La Fianza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FIANZA

1.ETIMOLOGIA: Este vocabulario en su etimología está compuesto de verbo transitivo e


intransitivo «fiar» y del sufijo «anza» que indica acción, resultado cualidad o agente.

2.CONCEPTO GENERAL
Una fianza es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Sin
embargo, es un término que puede resultar equívoco, al hacer referencia tanto a una
garantía real como a una garantía personal.
1) En las garantías reales se compromete un determinado bien al cumplimiento
de una obligación, este es el caso de la prenda, la hipoteca, la anticresis.
2) En las garantías personales todo el patrimonio del garante está comprometido
al cumplimiento ejemplo: la fianza, el aval.
En pocas palabras es la obligación que uno contrae de hacer lo que otro promete, en el
caso de que éste no lo cumpla.
3.FIANZA EN EL CODIGO CIVIL
TITULO II
DE LOS CONTRATO EN PARTICULAR
CAPITULO XII
DE LA FIANZA
SECCION I
DISPOCIONES GENERALES
ARTICULO 916
I. La Fianza es el contrato en el cual una persona se compromete a responder por
las obligaciones de otra.
II. La Fianza es válida aun cuando el deudor no tenga conocimiento de ella.
4.ANTECEDENTES HISTORICOS
La Fianza es un contrato de garantía que nace muchos siglos antes de nuestra era en
tal virtud, se analizaran los antecedentes más remotos y trascendentales de la figura
jurídica en cuestión, los cuales sirvieron de base para su perfeccionamiento.
EN BABILONIA
En el código de Hammurabi existe un antecedente de la fianza en el año de 1730 a. C.,
se mandó a grabar el código en estelas de piedra con el fin de repartirlas por las
capitales del reino de Babilonia para el mejor conocimiento de sus leyes.
En este código se manifiesta una forma de fianza o contrato de garantía,
principalmente en la reglamentación de los esclavos, los cuales se consideraban un
objeto propiedad del dueño el cual podía matarlos sin recato alguno, lo mismo que
entregarlo en garantía de una deuda.
EN INDIA
Otro antecedente de la fianza se consigna en las Leyes de Manú, expedidas en los años
del 1280 al 800 a. C., formadas por doce libros que reglamentaban tanto al derecho
público como privado. La fianza se regulaba en leyes civiles, tanto en "aspectos
hereditarios (libro IX), como en la conducta de los reyes y de la casta militar (libro VII)".
EN ISRAEL
En este país la Fianza fue conocida en el año 922 a.C., prueba de ello se encuentra en
una de las parábolas del rey Salomón; que dice: "cualquiera que se convierta en fiador
de un extraño tendrá que arrepentirse".
EN ROMA
La Fianza ya se configuraba como tal y se derivaba de uno de los contratos más
trascendentales de la época, llamado stipulatio (fianza estipulatoria), caracterizado por
ser un contrato verbis de garantía y que se perfeccionaba con el uso de ciertas
formulas verbales, se consideraba un contrato accesorio de garantía que requería de
una obligación válida principal para existir.
La Fianza estipulatoria se definía como un contrato mediante el cual una persona
(fiador) se obliga a cumplir en el caso de que otra persona (fiado), sujeto pasivo de una
obligación garantizada por la fianza, no cumpla este concepto de fianza, era muy
avanzado para esa época, pues es muy similar al encontrado en el código civil actual.
Ahora bien, en Roma existieron tres formas de garantizar una obligación, mediante el
intercambio de una pregunta y una contestación, que eran: la sponsio, la
fideipromissio y la fideiussio.
1. La Sponsio: Correspondía a una promesa con matices religiosos, celebrada por
personas que se dedicaban exclusivamente al culto religioso, algo que no podía
ser utilizado por los peregrinos (el que va de paso).
2. La Fideipromissio: Esta institución surge como una evolución de la anterior, ya
que en ésta se permitía celebrar dicho contrato con extranjeros. Además de
esta figura, surgen ciertos beneficios para el fiador, gracias a diversas leyes.
3. La Fideiussio: También contrato verbis de garantía, esta institución surge
gracias a Justiniano, quien introdujo otro beneficio en favor de los fiadores,
llamado beneficium Excusionis, consiente en que el fiador podía exigir que el
acreedor persiguiera primero al deudor, antes de dirigirse a él para la
exigibilidad de su obligación como garante.
Por otro lado, en la misma Roma, en el catastrófico siglo III d. C., cuando cayó el
imperio Romano de Occidente, se reglamentó el principal de los derechos reales, la
propiedad; así se estableció que todo propietario podía protegerse de los daños que le
amenazaban desde otras propiedades, pidiendo al pretor que obligara a su vecino a
otorgar una fianza que garantizara el pago del posible siniestro. Este tipo de fianza se
conocía con el nombre de cautio damni infecti. Si se verificaba el daño temido, con la
evidente culpa o dolo del vecino, este tenía que responder por el perjuicio ocasionado
en cambio, si el daño era producido por fuerza mayor, el perjudicado no tenía derecho
a formular reclamación alguna.

Tanto en los tiempos remotos de Roma como hoy día, existen dos tipos de garantías:
reales y personales. Las primeras son la prenda y la hipoteca, derechos reales de
garantía; de lo anterior se desprende que en los tiempos clásicos de Roma eran muy
usuales y más eficaces que la garantía personal, pues para la celebración de un
contrato, el deudor podía garantizar el pago de las prestaciones mediante prenda o
hipoteca y ante el incumplimiento del contrato, el acreedor se allegaba los bienes
dados en garantía, para sí o para venderlos y del producto de esa venta se cobraba la
deuda. Por otra parte, las garantías personales servían para garantizar un crédito y
eran preferidas por la práctica jurídica, ya que con este tipo de garantía no existía un
desposeimiento de un derecho real perteneciente al deudor, sino que la garantía era la
solvencia de un tercero que respondía ante el incumplimiento del deudor. Sin
embargo, el procedimiento de cobro era más difícil que en caso de las garantías reales
aludidas. Cuando un deudor incumplía con la obligación garantizada por la fianza, el
acreedor requería en primer término al deudor y ante la persistencia de
incumplimiento, requería al fiador, quien debía cubrir el importe de la deuda. En esta
hipótesis surgía la figura de la subrogación, ya que el fiador, al dar cumplimiento a la
obligación garantizada se convertía en nuevo acreedor del deudor principal.
En tal supuesto, el nuevo acreedor privaba de la libertad a su deudor y lo llevaba a su
cárcel privada, con lo cual ejercitaba una figura jurídica de la época, llamada manus
injectio, consistente en que el acreedor exhibía a su deudor con las manos en el cuello
por las plazas públicas, avenidas principales etc., a fin de que algún conocido del citado
deudor respondiera por la deuda. Este acto se repetía tres veces, de modo que se
exhibía al reo una vez cada 20 días, haciendo un total de 60 días. Si nadie respondía
por el deudor en ese lapso, el acreedor podía vender al multicitado deudor en el país
de los etruscos y con el producto de la venta se cobraba la deuda, o podía matarlo. Si
eran varios los acreedores, se repartían de forma proporcional el producto de la venta
o del cadáver. este caso fue comprendido por la Lex Publilia, posterior a la ley de las
Doce Tablas.

En el 326 a. C. este duro sistema fue atacado severamente por la Lex Poetelio
Papiria,debido a una victoria de los pobres sobre los ricos, en la cual se suprimió el
encarcelamiento privado por deudas civiles; dicho principio aun no lo han reconocido
todas las legislaciones civilizadas, como Inglaterra, que todavía permite que un deudor
pueda ir a la cárcel por incumplimiento del pago de deudas civiles.
5.NECESIDAD DE GARANTIZAR OBLIGACIÓN
La Fianza tiene por objeto garantizar las obligaciones de terceras personas que hayan
contraído por lo que se concluye que la fianza existe imprescindible la existencia de
una obligación principal por la cual se dice que la fianza es un contrato accesorio que
está sujeto a la suerte del contrato principal. Garantiza el cumplimiento de una
obligación contraída por el deudor principal y las garantías adicionales son las que
ambas partes pueden pactar en el contrato.

6.CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA

El contrato de fianza presenta los siguientes caracteres:

 ACCESORIO: La garantía presupone la existencia de una obligación principal a


la que accede, y en virtud de este carácter se contamina de la nulidad del
contrato principal, de su extinción, o de su cesibilidad, por el principio que
establece que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

 CONSENSUAL: Queda concluido para producir sus efectos propios desde que
las partes hubieren manifestado recíprocamente su consentimiento.

 CONMUTATIVO: Porque las ventajas y desventajas que se procuran, las partes


las conocen desde el momento de la constitución de la fianza. Si bien existe la
incertidumbre de que el deudor cumpla o no con la obligación, no quiere decir
que esté sometido a una aleatoriedad, porque las ventajas y desventajas del
contrato no se ven afectadas, solo está sujeto a una condición.

 UNILATERAL: La fianza es normalmente, un contrato unilateral ya que sólo crea


obligaciones para el fiador.

 GRATUITO: El hecho que se le reconozca al fiador la facultad de estipular con el


deudor una remuneración por el favor prestado, no significa que la fianza deje
de ser gratuita, ya que como dijimos antes, el deudor no es parte del contrato.

 SUBSIDIARIO: Se trata de una característica de la obligación y no del contrato,


en virtud de la cual solo se exigirá la obligación el fiador en efecto al
incumplimiento por parte del deudor principal.

7.REQUISITOS DE VALIDEZ

1. CAPACIDAD: para contratar, es decir, ser mayor de edad y estar en goce de


facultades mentales, tanto del acreedor, como del fiador.

2. FORMA: no se exige formalidad alguna para que pueda ser válida.

3. AUSENCIA DE VICIOS: es decir que en la fianza no haya error, dolo, mala fe,
violencia o lesión.

4. ILICITUD EN EL OBJETO: motivo o fin, generalmente este lo encontramos


cuando el fiador se obliga a pagar una cosa que está prohibida o es ilícita; por lo
que, si la obligación principal es ilícita, la fianza también lo será.

8.REQUISITOS DE EXISTENCIA
 CONSENTIMIENTO: es decir, el acuerdo de voluntades entre el acreedor y el
fiador.

 OBJETO: el cual consiste en la prestación ya sea una cosa o un hecho, que el


fiador deberá de pagar en caso de que el deudor no cumpla con su obligación.

 EXISTA LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL: ya que como se ha mencionado la


fianza garantiza el cumplimiento de la obligación principal.

9. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE CONTRATO DE FIANZA?

Por medio de un contrato de fianza se garantiza que si el deudor, ya sea proveedor o


contratista, no cumple con la obligación que asumió, será el fiador quien responda por
el fiado, brindando la certeza de que atrás de ese contrato, se encuentra una Persona
Moral solvente que hará frente a la obligación que su fiado asumió.

En caso de que se presente un incumplimiento de contrato, el fiador realizará el pago


correspondiente al beneficiario, siempre y cuando, éste cumpla con las formalidades
que indica la Ley. Si todo está en orden, el beneficiario podrá tener la seguridad de que
recibirá la indemnización correspondiente, ya que la Persona Moral que asumió la
obligación por el fiado, el fiador debe ser una persona natural o jurídica con solvencia
previamente comprobada, lo que permite la indemnizar al beneficiario por los daños y
perjuicios de la mora del deudor

10.DESVENTAJAS DEL CONTRATO DE FIANZA

Los contratos de fianza son de forma gratuita movidas por la amistad o afinidad al
deudor. Por ende, existe la posibilidad dela mala fe del deudor de embaucar a su fiador
por el total de su deuda, y que será respondida con su patrimonio hasta completar el
pago total. Existe el riesgo de insolvencia de ambos sujetos pasivos y no poder
satisfacer la obligación.

11.CLASES DE FIANZA

 FIANZA CONVENCIONA: Es aquella mediante el cual las partes de mutuo


acuerdo deciden constituir un contrato de fianza y en sí son las que se
constituye de forma voluntaria de los particulares. Código civil 919

 FIANZA LEGAL: Es aquella que se establece por imperativo de la propia ley


nace por y posición del legislador la obligación del fiador está determinada por
la ley O sea que se debe prestarse por mandato Expreso de ley.
 FIANZA JUDICIAL: Es aquella que se construye por mandato judicial nace por
imperativo de la autoridad judicial es decir por disposición del juez competente
siempre que una norma legal se lo permita.
 FIANZA GRATUITA U COMODATO: El comodato o préstamo de uso es un
contrato en el cual una de las partes entrega a la otra gratuitamente una
especie mueble o raíz para que haga uso de ella en el compromiso y obligación
de conservar el bien prestado y restituirlo a concluir su uso.
 FIANZA ONEROSA: Es un acto jurídico por el cual dos partes intercambian
contraprestaciones recíprocas y equivalentes. Es decir, los participantes de Este
título adquieren derecho y compromiso similares hace que las partes deben
cumplir con sus obligaciones o de lo contrario tendrán que compensar de algún
modo a su contraparte por ejemplo con una indemnización. Por ejemplo, un
contrato de trabajo es un título oneroso porque el empleado Se compromete a
cumplir con determinadas labores a cambio el empleador debe pagarle una
remuneración.
 FIANZA SIMPLE: Es aquella que el fiador goza de los llamados beneficios de división
y excusión beneficio de excusión El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor
sin previa exclusión de todos los bienes del deudor en caso de existir varios
inhaladores sólo podría exigir a cada uno de ellos la parte proporcional que le hubiese
correspondido

12.PARTES CONTRACTUALES DE LA FIANZA

Es un acuerdo por el cual las partes establecen derechos y obligaciones conscientes de


hacer o dar. Derechos, el contrato otorga derechos de una de las partes derecho de
hacer, reclamar, recibir. Obligaciones los derechos de una parte son las obligaciones de
otra obligación de dar de hacer o de no hacer las obligaciones son de cumplimiento
imperativo. Plazo los derechos y obligaciones deben ser reclamados en un tiempo
establecido el cumplimiento del plazo pactado establece responsabilidades. Si en caso
el cumplimiento no se da esto llega a ser un incumplimiento contractual que también
se produce en el objeto en el error en el vencimiento de plazo en el error de la
prestación y defectos en el cumplimiento. La parte que ha cumplido con su obligación
puede solicitar el cumplimiento de la obligación de la otra parte judicial o
extrajudicialmente. La parte que ha cumplido con su obligación puede solicitar la
resolución del contrato para que la otra parte devuelva lo previamente dado y paga los
daños, pero prejuiciosos.
13.ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FIANZA
ELEMENTOS PERSONAL

 ACREEDOR: Es aquel que tiene acción o derecho para pedir alguna cosa,
especialmente el pagado de una deuda o exigir el cumplimiento de alguna
obligación a otra persona (deudor).
 DEUDOR: Es aquel que está obligado a devolver el préstamo y se compromete
a pagar vencido el plazo.
 FIADOR: Persona que asume como garante frente al Acreedor de un tercero,
con la obligación de cumplir lo debido por el deudor cuando este no lo haga.
PRESTACIONES: La cosa o el servicio que un contratante da o promete a otro. Es
decir, el Fiador tiene la obligación de pagar la acreencia cuando el deudor no lo hace,
subrogándose (substituyendo al Deudor) al Acreedor.
14.DERECHO COMPARADO
CONTRATO DE FIANZA EN MÉXICO
Contrato de fianza en la Legislación Mexicana
Artículo 2794.La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el
acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.
Legislación: Código Civil para el Distrito Federal
Contrato de fianza, Figura regulada por el Código Civil Federal (CCF), definida en su
artículo 2794 como el contrato por el cual una persona (fiador) se compromete con el
acreedor (beneficiario) a pagar por el deudor (fiado), si éste no lo hace. A pesar de
estar en tal codificación, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas (LFIF) señala en su
artículo 2º que las fianzas que otorguen o celebren las instituciones de fianzas (IF), se
considerarán mercantiles para todas las partes que intervengan, ya sea como
beneficiarias, solicitantes, fiadas, contrafiadoras u obligadas solidarias, excepción
hecha de la garantía hipotecaria. Consecuentemente, la fianza es un acto de comercio
si es celebrado por tales instituciones, por lo tanto, el contrato relativo está sujeto a las
normas y principios generales fijados por la materia de comercio.
En este último caso, la fianza no es un seguro sujeto a los riesgos derivados de actos
inciertos, sino que es una garantía por la cual la Institución de Fianza buscará recuperar
el monto de reclamación que hubiese pagado al beneficiario. Por la trascendencia y
recurrencia que tienen las fianzas emitidas por las IF, el siguiente análisis se avocará
exclusivamente a ellas.
LEY DE CONTRATO DE FIANZA CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO
Art.1486.- La fianza concluye por la extinción de la obligación principal, y por las
mismas causas que las obligaciones en general, y las accesorias en particular. La fianza
se extingue también, cuando la subrogación en los derechos del acreedor, como
hipotecas o privilegios, se ha hecho imposible por un hecho positivo o por negligencia
del acreedor.
Art.1487.- La segunda parte del artículo anterior sólo es aplicable respecto a las
seguridades y privilegios constituidos antes de la fianza, o en el acto en que ésta se
prestó y no a las que se dieren al acreedor después de la constitución de la fianza.
Art.1488.- La fianza quedará extinguida, aunque exista plazo, si el fiador falleciere
antes del vencimiento de éste, pero las obligaciones derivadas de ella, hasta el día de
su fallecimiento, pasarán a cargo de sus herederos.
Art.1489.- Cuando la subrogación en los derechos del acreedor sólo se ha hecho
imposible en una parte, el fiador queda libre únicamente en respecto a esa parte.
Art.1490.- La prórroga del plazo hecha por el acreedor, sin consentimiento del
fiador extingue la fianza.
Art.1491.- La extinción de la fianza por la novación de la obligación hecha entre el
acreedor y el deudor, tiene lugar, aunque el acreedor la hiciere con reserva de
conservar sus derechos contra el fiador.
Art.1492.- La reunión en una misma persona de la calidad de deudor y fiador, deja
subsistentes las hipotecas, fianzas y todas las seguridades especiales dadas al acreedor
por el fiador.
Art.1493.- La renuncia onerosa o gratuita del acreedor hecha a favor del deudor
principal, extingue la fianza, con excepción de las renuncias en acuerdo con
acreedores, aunque ellas importen la remisión de la deuda y aunque los acreedores no
se reserven expresamente sus derechos contra el fiador.
Art.1494.- Si el acreedor acepta en pago de la deuda otra cosa que la que le era
debida, aunque después la pierda por evicción, queda libre el fiador.
LEY DE CONTRATO DE FIANZA CÓDIGO CIVIL CHILENO.
¿Qué es la Fianza?
Señala el art. 2335 del Código Civil, que “La fianza es una obligación accesoria, en
virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor
principal no la cumple. La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor
principal, sino de otro fiador.” Sin perjuicio de lo anterior, la fianza no es una
obligación accesoria, sino un contrato accesorio, sin importar que sea judicial o legal,
según siempre se constituyen por contrato, no obstante, a que el origen de la
obligación que genera sea convencional, legal o judicial.
¿Cómo se extingue la fianza?
La Fianza se extingue por:
1.- Pago o dación en pago de obligación principal.
2.- Novación de obligación principal.
3.- Compensación de obligación principal.
4.- Remisión y confusión de obligación principal.
5.- Por relevo de fianza.
6.- Por subrogación según.
15.MARCO NORMATIVO
TITULO II
DE LOS CONTRATO EN PARTICULAR
CAPITULO XII
DE LA FIANZA
SECCION I
DISPOCIONES GENERALES

ARTÍCULO 916. (NOCIÓN). -

I. La fianza es el contrato en el cual una personase compromete a responder


por las obligaciones de otra.

II. La fianza es válida aun cuando el deudor no tenga conocimiento de ella.

ARTÍCULO 917. (CAPACIDAD PARA SER FIADOR). - Sólo pueden ser fiadores
las personas que tengan capacidad para disponer de sus bienes.

ARTÍCULO 918. (VALIDEZ DE LA FIANZA). -

I. La fianza no tiene eficacia sino cuando la obligación principal es legítima y


válida.

II. Sin embargo, la fianza es válida cuando se la presta para garantizar la obligación
asumida por un incapaz.

ARTÍCULO 919. (CLASES DE FIANZA). -

I. La fianza puede ser convencional, legal o judicial.

II. La fianza también puede ser gratuita u onerosa.

ARTÍCULO 920. (LIMITES DE LA FIANZA). -

I. La fianza no puede exceder a lo debido por el deudor, ni contraerse en


condiciones más onerosas.

II. Puede constituirse por sólo una parte de la deuda y en forma menos
gravosa.

III. La fianza que excede a la deuda, o que se otorga en condiciones más


onerosas, no es nula, pero se reducirá a los límites de la obligación
principal.

ARTÍCULO 921. (FIADOR DEL FIADOR). - Se puede afianzar no solamente al


deudor principal sino también a su fiador.

ARTÍCULO 922. (FIANZA SEGÚN EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN CARÁCTER


EXPRESO). -
I. La fianza no puede tener por objeto una prestación diferente de la
obligación principal sobre la que recae.

II. Sin embargo, cuando se afianza una obligación de hacer o la entrega de un


cuerpo cierto y determinado, el fiador solo estará obligado a resarcir el
daño que por incumplimiento de la obligación se deba al acreedor.

III. La fianza debe ser expresa y no se presume.

ARTÍCULO 923. (REQUISITOS PARA SER FIADOR). -

I. El deudor obligado a dar una fianza debe presentar como fiador a una persona
que tenga capacidad de disposición, su domicilio en la jurisdicción del juzgado
donde debe darse y bienes suficientes para responder a la obligación.

II. La solvencia del fiador de costas se estimará solo según sus condiciones
rentísticas y el monto a que prudencialmente puedan ascender las costas.

ARTÍCULO 924. (FIADOR QUE CAE EN INSOLVENCIA). -

I. Si el fiador, aceptado por el acreedor voluntario o judicialmente, ha caído


después en insolvencia, el deudor debe dar otro en su lugar.

II. Se exceptúa el caso en que el fiador caído en insolvencia fue elegido a


propuesta del acreedor.

SECCION II

DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE EL ACREEDOR Y EL DEUDOR

ARTÍCULO 925. (BENEFICIO DE EXCUSIÓN. EXCEPCIONES). -

I. El fiador no está obligado para con el acreedor sino a pagarle en defecto del
deudor, debiendo hacerse previa excusión en los bienes de éste.

II. Sin embargo, la excusión no tiene lugar cuando:

1. El fiador renuncia expresamente a este beneficio.

2. El fiador se obliga solidariamente con el deudor.

3. El deudor se hace insolvente o se abre concurso contra él.

4. La obligación afianzada es emergente de deberes morales o sociales.

5. La fianza es judicial.

6. La deuda es a la hacienda pública.


7. El deudor no puede ser demandado dentro de la República.
III. En la fianza judicial el subfiador no puede pedir la excusión de los bienes del deudor
ni del fiador.
ARTÍCULO 926. (FORMA DE OPONER EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN). -
I. Si el fiador quiere acogerse al beneficio de excusión, debe oponerla como
excepción previa.
II. Sin embargo, el fiador puede oponer la excusión en cualquier estado del
proceso si justifica que el deudor, antes insolvente, ha mejorado de situación
económica.
ARTÍCULO 927. (BIENES QUE SE DEBEN INDICAR PARA LA EXCUSIÓN). -
I. El fiador que se acoja al beneficio de excusión debe señalar concretamente al
acreedor los bienes del deudor principal.
II. No deben señalarse bienes situados fuera del distrito judicial en que ha de
hacerse el pago, ni los litigiosos o hipotecados por la deuda o que no estén en
posesión del deudor.
ARTÍCULO 928. (DEUDOR QUE CAE EN INSOLVENCIA POR CULPA DEL
ACREEDOR). Cesa la responsabilidad del fiador si no obstante haber cumplido todas
las condiciones previstas en el artículo precedente, el acreedor actúa con negligencia
en la excusión de los bienes señalados, cayendo entre tanto el deudor en insolvencia.
ARTÍCULO 929. (EXCEPCIONES QUE EL FIADOR PUEDE OPONER AL
ACREEDOR). El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que
correspondan al deudor principal y que sean inherentes a la deuda, pero no las
puramente personales del deudor.
ARTÍCULO 930. (FIANZA PRESTADA POR VARIAS PERSONAS). Cuando se han
constituido varios fiadores de un mismo deudor por una misma deuda, están
obligados, cada uno, a toda la deuda, a menos que hayan pactado el beneficio de
división.
ARTÍCULO 931. (BENEFICIO DE DIVISIÓN).
I.
Si se pactó el beneficio de división, el fiador demandado por toda la deuda
puede pedir que el acreedor reduzca su acción a la parte debida por él.
II. Si cuando se pidió la división alguno de los fiadores era insolvente, el que ha
hecho valer el beneficio de división responde por tal insolvencia en proporción
a su cuota, pero no responde por las insolvencias sobrevenidas.
ARTÍCULO 932. (ACREEDOR QUE HA DIVIDIDO POR SI MISMO SU
ACCIÓN). El acreedor que voluntariamente y por sí mismo ha dividido su acción, ya
no puede retractarse, por mucho que hubiesen aun antes de dividirla, fiadores
insolventes.
SECCION III
DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR
ARTÍCULO 933. (DERECHO DE REPETICIÓN DEL FIADOR CONTRA EL
DEUDOR PRINCIPAL). -
I. El fiador que ha pagado puede repetir contra el deudor principal, se haya dado la
fianza con noticia del deudor o sin ella.
II. La repetición comprende el capital, los intereses y los gastos pagados por cuenta
del deudor, así como los intereses sobre tales desembolsos a partir del día del
pago. Sin embargo, el fiador sólo puede repetir por los gastos judiciales a partir
del aviso que de la demanda dio al deudor.
III. También el fiador puede repetir por el resarcimiento del daño, si ha lugar.
ARTÍCULO 934. (CUANDO SE SUBROGA EL FIADOR EN LOS DERECHOS DEL
ACREEDOR). El fiador que ha pagado la deuda se subroga en todos los derechos del
acreedor contra el deudor.
ARTÍCULO 935. (FIADOR DE VARIOS DEUDORES PRINCIPALES). Si son varios
los deudores principales solidarios de una misma deuda, el fiador de todos tiene
derecho a demandar a cada uno de ellos por el total que ha pagado.
ARTÍCULO 936. (CASOS EN QUE NO PROCEDE LA REPETICIÓN). -
I. El fiador que no ha dado aviso al deudor del pago hecho en su descargo, no puede
repetir contra él si
por dicha omisión el deudor pagó igualmente la deuda.
II. El fiador que pagó sin ser demandado y sin aviso al deudor, no puede repetir si éste
en el momento del
pago tenía medios para pedir se declare extinguida a la deuda y los conocía el fiador.
III. En ambos casos queda a salvo el derecho de repetición del fiador contra el
acreedor.
ARTÍCULO 937. (CASOS EN LOS CUALES EL FIADOR PUEDE PROCEDER
CONTRA EL DEUDOR PRINCIPAL AUN ANTES DE HABER PAGADO). El fiador,
aun antes de pagar, puede proceder contra el deudor principal para que éste le
garantice las resultas de la fianza, lo releve de ésta o consigne medios de pago,
cuando:
1. El fiador es judicialmente demandado para el pago.
2. El deudor se ha hecho insolvente.
3. El deudor se ha obligado a liberarle de la fianza en un plazo determinado que
ha vencido.
4. Han transcurrido tres años y la obligación principal no tiene término, excepto si
es de tal naturaleza que no puede extinguirse sino en un plazo mayor que ése.
5. La deuda se ha hecho exigible por vencimiento del término.
6. Existe fundado temor de que el deudor principal se fugue sin dejar bienes
suficientes para el pago de la deuda.
SECCION IV
DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE LOS COFIADORES
ARTÍCULO 938. (ACCIÓN DE REPETICIÓN CONTRA LOS DEMÁS FIADORES).
I. Cuando varias personas han afianzado a un mismo deudor por una misma
deuda, el fiador que la ha pagado tiene acción para repetir contra los demás
fiadores en la parte proporcional a cada uno.
II. Pero esta repetición no tiene lugar sino cuando el fiador ha pagado en uno de
los casos enunciados en el artículo precedente.
III. Si alguno de los fiadores resultare insolvente, su obligación recaerá sobre todos
en la misma proporción.
SECCION V
DE LA EXTINCION DE LA FIANZA
ARTÍCULO 939. (CAUSAS). La obligación que resulta de la fianza se extingue por
las mismas causas que las demás obligaciones.
ARTÍCULO 940. (LIBERACIÓN POR HECHO DEL ACREEDOR). El fiador queda
libre de la fianza cuando el acreedor, por un hecho propio, ha determinado que no
pueda tener efecto la subrogación del fiador en los derechos, la prenda, las hipotecas,
la anticresis o los privilegios del acreedor.
ARTÍCULO 941. (LIBERACIÓN POR ACEPTACIÓN DE UNA COSA). La
aceptación voluntaria que el acreedor ha hecho de una cosa inmueble o de cualquier
otro efecto, en pago de la deuda principal, libera al fiador, aun cuando el acreedor
después pierda tal cosa por evicción.
ARTÍCULO 942. (PRORROGA AL DEUDOR PRINCIPAL SIN CONSENTIMIENTO
DEL FIADOR). Toda prórroga concedida por el acreedor al deudor principal, sin el
expreso consentimiento del fiador, extingue la fianza.
SECCION VI
DE LA FIANZA LEGAL Y JUDICIAL
ARTÍCULO 943. (CUALIDADES DEL FIADOR LEGAL Y JUDICIAL). El fiador
que debe darse por disposición de la ley o por orden judicial, ha de tener las cualidades
señaladas por el artículo 923.
ARTÍCULO 944. (HIPOTECA, PRENDA O CAUCIÓN EN DINERO, EN LUGAR DE
FIADOR). Al que no pueda encontrar fiador, se le admitirá hipoteca, prenda o
caución en dinero.

También podría gustarte