Normas de Derecho Procesal Internacional Privado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ELABORADO POR:

NORMAS DE  Keyla Mayela Saenz


DERECHO  Valeria del Carmen Blanco Gaitán
PROCESAL
INTERNACIONAL  Ivania Cortez Jarquín
PRIVADO  Lizareth Edelma Huete García
El Derecho Internacional como hemos venido estudiando, este se divide
en: Internacional publico y privado, siendo este ultimo el que analiza
las relaciones jurídicas internacionales entre privados o donde existe
interés privado, por lo tanto el derecho procesal internacional privado
es la “ rama del Derecho internacional privado que estudia los
conflictos de jurisdicción internacional, el reconocimiento y ejecución
de sentencias extranjeras, la aplicación del Derecho Extranjero y la
cooperación o auxilio internacional judicial” (Mahmadaud, 2014)

El Derecho Procesal Internacional privado, en principio le otorga el


derecho a las personas de acudir a la justicia para exigir que las
normas sean cumplidas en las relaciones entre los Estados. si bien el
INTRODUCCION derecho internacional privado trata de dar solución a los conflictos que
ocurran, entonces el procesal trata de dar ejecución de las normas
cuando ocurren conflictos de distintos ordenamientos jurídicos.

Es por eso que en el presente trabajo desarrollaremos cada uno de los


puntos del Derecho procesal Internacional Privado, sobre que
legislaciones son aplicables o que regulaciones se encuentran en
Nicaragua sobre un conflicto determinado, así mismo que legislaciones
están presente en Nicaragua con origen internacional, exponiendo un
caso relativo al tema, por último, abordar otros aspectos importantes
junto con pensamiento crítico.
 Romero del prado define esta parte del Derecho Internacional Privado como aquella parte del Derecho
Internacional Privado que trata del conflicto entre las leyes procesales de diversos países y fija las reglas
referentes a la jurisdicción y competencia.

 El Derecho Procesal Internacional comprende lo que es:

 1.La Jurisdicción y la Competencia:

 Paterson, J. (2015), explica que:

MARCO
 La territorialidad es la regla universal fundamentado en que la independencia y soberanía de los Estados
se manifiestan muy especialmente en la facultad de administrar justicia, no obstante, lo anterior existió en
algunos países, en un tiempo, los tribunales especiales para extranjeros, llamados fuero de extranjería.

TEORICO
 El Estado fija cuales son los límites de su Jurisdicción y Competencia, pero como es materia
internacional esta toma en cuenta, la existencia de los demás Estados, por lo cual viene a establecer un
límite a su Jurisdicción y la competencia que pertenece a cada caso concreto.

 En los problemas del Derecho Internacional Privado, el carácter de la territorialidad de las leyes
procesales, ha venido siendo reconocida desde la Época Estatutaria. En 1877, se instaló en Lima, Perú
un Congreso de Jurisconsultos con la finalidad de establecer reglas uniformes de Derecho Internacional
Privado con el Instituto de Derecho Internacional Privado, admitió la territorialidad de las leyes
procesales, acordando que las formas ordenadoras de la instrucción y el procedimiento, desde la citación
y emplazamiento, hasta la caducidad, de la instancia debían someterse a la ley del lugar en que el litigio
se entable.
ACTIVIDAD PROCESAL
 En la cual esta lo referente a la tramitación del proceso, la condición del extranjero ante los Tribunales y la colaboración internacional en materia
judicial.

Paterson, J. (2015), establece que:

 El proceso mismo involucra la acción, las notificaciones, la prueba, la sentencia, los recursos, etc. En general todas aquellas formas llamadas
condenatorias, es decir aquellas formas necesarias para la buena marcha del proceso y que no tienen influencia directa sobre el resultado, es
decir sobre la sentencia dichas formas se refieren a la demanda, la contestación, la reconvención, los emplazamientos, los términos judiciales, los
recursos, etc. Todo lo anterior lo rige pues por la ley del foro (lex fori) existen también aquellas formas llamadas decisorias, que se aplican al fondo
del proceso, son independientes de la lex fori porque es precisamente sobre ellas que se asienta la relación jurídica que se desea dilucidar.

 En el ámbito internacional privado las únicas excepciones universales aceptadas son las de litispendencia, que evita fallos contradictorios y la de
cosa juzgada que reúna ciertas condiciones tales como que haya habido citación de las personas a quienes favorece o perjudica, y que no haya
sido impugnada.
Reconocimiento y Ejecución de las
Sentencias Extranjeras
Rosas, P. (s.f), establece que:

 Una sentencia extranjera adquiere "eficacia" en el país por medio de su reconocimiento o ejecución judicial. Los requisitos
exigidos para reconocer o ejecutar una sentencia extranjera son generalmente los mismos en la mayoría de los
ordenamientos legales vigentes en el mundo jurídico actual. En el reconocimiento, el juez acepta un derecho consagrado
por la sentencia (por ejemplo: un divorcio). En la ejecución, el titular del derecho consagrado por la sentencia extranjera
exige el concurso de la fuerza pública local, por intermedio del juez interviniente, para obtener el resultado material de su
pretensión (por ejemplo: una ejecución de bienes promovida por el acreedor).

 Los tratados de Derecho Procesal Internacional de Montevideo, 1889 y 1940, establecen, en sus respectivos arts. 5: "... a)
que las sentencias y laudos arbitrales en asuntos civiles y comerciales dictados en uno de los estados signatarios, tendrán
la misma fuerza en los demás, si la sentencia o laudo emanó de un tribunal competente en materia internacional".
 Dice Weinberg de Roca (ob. cit., pág. 58) que estos tratados "...no establecen cómo determinar la competencia internacional indirecta..."; agregando la misma
autora que "...para determinar la competencia internacional indirecta se puede: a) recurrirá las reglas de competencia internacional directa del juez que debe
reconocer o ejecutar la sentencia extranjera (bilateralización de las reglas de competencia del foro, es decir, que el juez va a reconocer la sentencia extranjera
si el juez extranjero era competente conforme a las propias normas de competencia del juez requerido; en otras palabras el juez reconoce la sentencia
extranjera si el ordenamiento extranjero confiere competencia a sus jueces en los mismos casos que el juez le confiere a él); b) recurrir a las reglas de
competencia internacional del juez extranjero que dictó la sentencia, y c) recurrir a la elaboración de normas especiales para la competencia internacional
indirecta...". Este último supuesto está dado por la armonización legislativa por tratados o asimilación de normas idénticas en los distintos derechos internos.

 FERNÁNDEZ ROZAS y SÁNCHEZ LORENZO (1991) explica que, cuáles son las cuestiones que el Derecho internacional privado trata de resolver, en
simplificación:

 a) La Competencia judicial internacional, que consiste en determinar en qué condiciones y bajo qué principios los órganos que ejercen la función jurisdiccional
tienen competencia para entrar a conocer y, en consecuencia, proceder a solucionar los problemas que suscita una determinada “situación privada
internacional”;

 b) El Derecho aplicable, siendo la respuesta anterior afirmativa, nos debemos cuestionar ahora ¿cuál es el régimen jurídico aplicable a una situación privada
internacional?, que implica que una vez determinado el tribunal competente, debemos buscar las respuestas jurídicas para resolver sobre el fondo una
situación privada internacional; y, finalmente,

 c) El Reconocimiento y Ejecución de actos y decisiones extranjeras, es decir, ¿cuáles son los efectos que producen en España los actos y decisiones
extranjeras relativas a las situaciones privadas internacionales?, que supone tratar de ver si la fuerza de un acto o decisión extranjera es capaz de sobrepasar
la frontera del Estado del que emana. (p. 31)
Legislación nacional e internacional aplicable.

 El sistema nicaragüense de DIPr no cuenta con una norma especial que abarque la materia, o al menos una parte
sustancial de la misma, sino que sus principales postulados se encuentran dispersos en códigos internos. A su vez, la
normativa interna puede verse desplazada por lo escasos Convenios internacionales suscritos por Nicaragua en materia
de DIPr, los cuales en su mayoría versan sobre la protección en menores.
 El sistema de DIPr nicaragüense encuentra sus principales postulados en los sectores de competencia judicial
internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de decisiones, se encuentran dispersos en distintos códigos
internos, concretamente en el Código civil.

 Esta normativa interna convive, y puede verse desplazada por los Convenios internacionales que en materia de DIPr haya
suscrito Nicaragua. Estos Convenios son más bien escasos y de carácter multilateral, destacándose aquellos suscritos
 Convención interamericana sobre arbitraje comercial internacional,
adoptada en Panamá el 30 enero 1975 (CIDIP I).
 Convención interamericana sobre personalidad y capacidad de
personas jurídicas en el DIPr, adoptada en La Paz, el 24 mayo 1984
(CIDIP III).
 Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores,
adoptada en Montevideo el 15 junio 1989.
 Convenio de 5 octubre 1961 suprimiendo la exigencia de legalización de
los documentos públicos extranjeros.
 Convenio de 25 octubre 1980 sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores
ASPECTOS PERTINENTES
 El Derecho procesal Internacional privado es la rama del Derecho que estudia los conflictos de jurisdicción
internacional, el reconocimiento de ejecución de sentencias extranjeras, la aplicación del derecho extranjero
y la cooperación o auxilió internacional judicial.
 Estudiando aspectos tales como los conflictos de jurisdicción el cual comprende conflictos de competencia
internacional y las reglas de competencia, el problema de reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras el que implica la ejecución de sentencias extranjeras y la forma de proceder, el problema de la
prueba a nivel internacional, los problemas de la prueba a nivel internacional y la realización de la prueba, la
cooperación o auxilio a nivel internacional judicial implica las formal de comunicación internacional judicial.
Así como también los problemas extraterritoriales de la ley procesal interna.
CASO PRACTICO
 Él conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua se remonta a 1928, cuando ambos países firmaron el tratado Esguerra -Barcena, que establecía que las
costas de mosquito y las islas de los alrededores pertenecerían al gobierno de Managua, mientras que él archipiélago de san Andrés y providencia serian
de propiedad colombiana. Sin embargo, él limite que había tomado como referencia él meridiano 82 se convirtió en motivo de controversia en 1980. La
junta sandinista que gobernaba en Nicaragua declaro nulo él acuerdo y exigió la soberanía sobre san Andrés y providencia, alegando que 50 años antes
no estaba reconocido el derecho al mar y que la adhesión al tratado fue bajo la intervención de los estados unidos en el país.
 
 Finalmente, en diciembre 2001, Nicaragua presento formalmente ante la corte internacional de justicia (CIJ), con sede de la haya, una demanda contra
Colombia por los territorios, que incluía también ha santa catalina. Desde Colombia, él gobierno de Álvaro Uribe considero que la declaración de nulidad
del pacto fue unilateral y, por lo tanto, violatoria de la legislación internacional. Sobre este argumento, presento su apelación ante la corte.

 En 2007, sé realizaron las primeras audiencias en la haya, aunque Uribe sé negó a reconocer la competencia de la CIJ para tratar el asunto. Él 20 de
julio, con un desfile militar celebrado por él presidente colombiano en san Andrés, con motivo del día de la independencia, elevo la atención a su punto
máximo. El mandatario nicaragüense Daniel ortega, lo considero una provocación al año siguiente, ambos países romperían relaciones.
 La corte remarco que la soberanía de las islas era colombiana, pero sé declaro competente para mediar de todas formas en él conflicto. Durante 2008 y2009, ambos
países presentaron sus memorias y sus contras memoria sobre él litigio marítimo ante la Corte de la Haya. Finalmente, 2011 fue dedicado a las últimas audiencias.
  
 Sentencia y opinión: La Corte Internacional de Justicia de la Haya acaba de dictar su sentencia en la disputa internacional entre Colombia y Nicaragua sobre la
delimitación de su mar territorial, incluyendo la soberanía sobre los cayos del archipiélago de la isla san Andrés. Con su decisión, que es inapelable, la corte pone fin a
un conflicto diplomático de varias décadas y aun litigio de algunos años. Aunque anclada en solidas consideraciones jurídicas y precedentes jurisprudenciales tan
importantes estos últimos en él derecho internacional hay en la decisión de la corte ciertos matices de equidad.
  
 Por un lado, la corte reconoce y declara la soberanía de Colombia sobre los cayos de san Andrés, un asunto que había estado en el centro del conflicto histórico. Los
actos de soberanía sobre ellos han sido constantes, de larga duración y públicos. Los argumentos de Nicaragua simplemente no cuajaron. Esté reconocimiento de la
soberanía sobre san Andrés y su archipiélago debía implicar, tal cómo lo venía sosteniendo Colombia, un trazo del mar territorial que sea consecuente con dicha
realidad jurídica.
  
 Sin embargo, la corte no acompaño a Colombia hasta el fondo de esta conclusión. Y no lo hizo por qué, de hacerlo, Nicaragua prácticamente habría quedado atrapada
en su costa caribeña. Es aquí donde se observa a la corte haciendo un giro salomónico y dispone un trazo de los límites marítimos que dista mucho de la posición de
Colombia y favorece a Nicaragua. Esto es lo que ha irritado al gobierno colombiano. Hay quienes hablan de desacatar y hasta de retirarse de las jurisdicciones de la
corte.
  
 Sí bien la delimitación que hace la corte parece equitativa, no es menos cierto que en su aplicación práctica va a generar nuevos conflictos entre las partes, pues su
trazo termina creando dos enclaves. Colombia para acceder a dos cayos deberá pasar por mar nicaragüense
CONCLUSION
 Concluimos que el Derecho Procesal Internacional privado, es el derecho que se le otorga
a las personas de acudir a la justicia para exigir que las normas sean cumplidas en las
relaciones entre los Estados. si bien el derecho internacional privado trata de dar solución
a los conflictos que ocurran, entonces el procesal trata de dar ejecución de las normas
cuando ocurren conflictos de distintos ordenamientos jurídicos. En Nicaragua también se
acoge el tratamiento que se da en relación al procedimiento, da pie a la utilización de la
norma internacional, así como las prerrogativas para que sean llevados los procesos
internacionales y los nacionales puedan hacer uso de ello.

También podría gustarte