0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Guia Lewin

Lewin argumenta que la psicología cambió de un enfoque biológico a uno social porque se entendió que desde el primer día de vida, los niños son parte de un escenario social del que dependen, y que su comportamiento y desarrollo están moldeados por factores sociales. Define el comportamiento humano como acciones dirigidas o expresiones emocionales, y sostiene que la formación de objetivos depende de las leyes de aspiración y el éxito o fracaso, los cuales se ven influenciados por factores sociales.

Cargado por

Lalu Funcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Guia Lewin

Lewin argumenta que la psicología cambió de un enfoque biológico a uno social porque se entendió que desde el primer día de vida, los niños son parte de un escenario social del que dependen, y que su comportamiento y desarrollo están moldeados por factores sociales. Define el comportamiento humano como acciones dirigidas o expresiones emocionales, y sostiene que la formación de objetivos depende de las leyes de aspiración y el éxito o fracaso, los cuales se ven influenciados por factores sociales.

Cargado por

Lalu Funcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Lewin

1. ¿Por qué según Lewin, se pasa en Psicología de un enfoque biológico a un enfoque


social?

Antes, la Psicología guardaba un enfoque biológico, ya que los psicólogos parecían


verse obligados a subrayar el carácter biológico del individuo, a creer en la realidad
de los procesos físicos y fisiológicos, pero más bien a sospechar de las categorías
sociales, y a considerar como místicos a quienes afirmaban que los hechos sociales
eran tan reales como los físicos. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, se
rompen estas creencias y se entiende que, desde el primer día de vida del niño, es
objetivamente parte de un escenario social y que moriría en pocos días si fuera
sacado de él. También el llamado mundo psicológico “subjetivo” del individuo, su
espacio vital, está influido por los hechos sociales y las relaciones sociales desde
una época muy temprana. Se empieza a comprender que el individuo es en parte
sociedad y esta no puede descartarse si se quiere analizar cómo el hombre entiende
y se comunica con el mundo.

2. ¿Qué factores moldean el comportamiento infantil?

El comportamiento del niño es moldeado en todo sentido por su situación social. Su


moral, su religión y sus valores políticos están determinados por su participación en
la sociedad en que vive y por el modo en que reacciona ante ella. Las influencias
sociales intervienen en toda acción del individuo.

3. ¿Cómo define este autor al comportamiento humano?

Sostiene que el comportamiento humano es o una acción dirigida o una expresión


emocional.

4. ¿De qué depende la formación de objetivos?

La formación de objetivos depende directamente de las leyes que gobiernan el nivel


de aspiración, particularmente del efecto que el éxito o el fracaso tienen al elevar o
disminuir el nivel de aspiración

5. ¿Qué hechos sociales influyen sobre el nivel de aspiración?

Se ha comprobado que ciertos hechos sociales, tales como la presencia o ausencia


de otras personas o el carácter competitivo o no competitivo de la situación, influyen
mucho sobre el nivel de aspiración. Se ha demostrado también que la proposición de
metas depende de ciertas metas ideales, de lo que los sociólogos llaman la
“ideología” de una persona.

6. ¿Por qué para K. Lewin, la comprensión de la dependencia del comportamiento no


pone fin al problema para la Psicología?
Esta comprensión de la dependencia social del comportamiento no pone fin al
problema para el psicólogo. La psicología y aún la psicología social, no pueden
satisfacerse con generalidades. Tiene que juzgar los conceptos científicos y teorías
sobre todo por su capacidad o incapacidad para manejar problemas de
interdependencia dinámica, y manejarlos de una manera suficientemente específica
como para aprender las tareas concretas del laboratorio o la clínica.

7. ¿Cuáles son los factores de progreso de la Psicología Social?


El progreso de la psicología social depende de la superación de ciertas dificultades
mayores:
a. La integración de vastas áreas de hechos y aspectos muy divergentes: el
desarrollo de un lenguaje científico (conceptos).
b. El tratamiento de esos hechos sobre la base de su interdependencia.
c. El manejo de problemas tanto históricos como sistemáticos.
d. El manejo de problemas relaciones tanto con los grupos como con los
individuos.
e. El manejo de objetos o pautas de cualquier “dimensión”.
f. Problemas de “atmósfera” (como la amistad, presiones, etc.)
g. La psicología social experimental tendrá que encontrar el modo de ubicar las
pautas de grandes dimensiones dentro de un marco lo suficientemente
pequeño como para hacer posibles las técnicas de experimentación.

8. ¿Cuáles son los hechos que debe tratar la Psicología Social?

La diversidad de hechos que la psicología social tiene que tratar incluye: “valores”
(valores religiosos, morales), “ideologías” (conservadurismo, comunismo), “el
estilo de vivir y pensar”, otros hechos llamados “culturales”, incluye problemas
sociológicos (problemas de grupo y de estructura de grupo), también los problemas
“psicológicos” (inteligencia, metas, temores), hechos “fisiológicos” (salud o
enfermedad) y finalmente hechos “físicos” (dimensión del área física en que la
persona o el grupo están colocados).

9. ¿Por qué la teoría del campo constituye un vehículo práctico de investigación social?

La teoría del campo intenta ser un vehículo práctico de investigación. como ocurre
con todo instrumento sus características pueden ser completamente entendidas sólo
mediante su uso en la investigación correcta
Lewin escoge el problema de la adolescencia para aplicar la teoría del campo
porque los cambios en el comportamiento característico de este periodo parecen a
primera vista, dar excelente respaldo al enfoque biológico en sociología. Entiende
que es un periodo de transición que implica transformaciones biológicas y culturales

10. ¿Por qué, K. Lewin, escoge el problema de la adolescencia para aplicar la teoría del
campo?
Se escogió porque los cambios en el comportamiento característico de este periodo
parecen a primera vista, dar excelente respaldo al enfoque biológico en sociología.
11. ¿Cómo caracteriza la naturaleza de la transición de la adolescencia?

Lewin caracteriza la naturaleza de la transición de la adolescencia señalando varios


aspectos:
● Puede considerarse a la adolescencia como un cambio de la pertenencia de
un grupo a otro. Este tipo de cambio es una ``locomoción social´´ (Cambio de
la pertenencia de un grupo a otro)
La situación general del adolecente puede ser representada como la posición
de una persona en el transcurso de la locomoción de una región a otra. Esto
incluye :
1. La ampliación del espacio vital
2. El carácter cognitivamente inestructurado de la nueva situación
● El adolecente tiene una posición social ``Entre´´ el adulto y el niño, similar a la
de un miembro marginal de un grupo minoritario no privilegiado
● Existen factores más específicos involucrados en la adolescencia, tales como
las nuevas experiencias con el propio cuerpo lo cual puede ser representado
como un cambio desconcertante en una región central del espacio vital
establecido.

También podría gustarte