Unidad 15 Proceso Sucesorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Unidad n° 15 Procesos especiales y universales

Concepto: Se denomina proceso sucesorio a aquel que tiene por objeto determinar
quiénes son los sucesores de una persona muerta o declara presuntivamente muerta, precisar el
número y valor de los bienes del causante, pagar las deudas y distribuir el saldo entre aquellas
personas a quiénes la ley, o la voluntad del testador, expresada en un testamento válido,
confieren la calidad de sucesores1.

Objeto: Art. 2335 CCCN: El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los
sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas,
legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.
Es un proceso universal que tiene por objeto la liquidación total de un patrimonio, cuyos
caracteres se pueden sintetizar en dos aspectos fundamentales: 1.- la existencia de una masa de
bienes constituida por el patrimonio del causante y 2.-el fuero de atracción.

El fin del proceso sucesorio es asegurar que la transmisión o adquisición


hereditaria se opere a la persona o personas cuya vocación resulta de la ley o del
testamento válido. Se trata de un proceso que integra el elenco de los denominados “de
jurisdicción voluntaria”, y por ello se encuentra direccionado a la determinación objetiva
de los sucesores, los bienes que integran la herencia

Clases: según que el causante haya otorgado o no testamento, la sucesión se


denomina testamentaria o ab intestato. El juicio tramita como herencia vacante cuando no
existen herederos que legalmente d e b a n suceder al causante o cuando éste no haya otorgado
testamento válido disponiendo de la totalidad de los bienes.

Caracteres: la función del juez consiste en fijar la titularidad de la herencia y homologar


los actos concernientes a la administración y adjudicación de los bienes relictos. Se trata de un
proceso voluntario aunque en cualquier etapa puede convertirse en contenciosa no bien surja un
conflicto entre los sucesores, o éstos y terceros.

Competencia (Art. 2336)


Es la aptitud del juez para conocer en el juicio sucesorio surge de expresas disposiciones
del Código Civil y Comercial; este transita en el sistema de unidad del proceso sucesorio o sea
que un único juez tramita un solo proceso a fin de transmitir los bienes que componen la

1
PALACIO , Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal, 18° ed. Act. , Bs As, LexisNexis Abeledo –Perrot, 2004
p.867
1
herencia
Artículo 2336: “La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al
juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9ª,
Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto referida a las disposiciones de derecho internacional
privado en materia de sucesiones (arts. 2643 a 2648 ).

El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de


testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y
liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del
mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes
entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del
causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que
corresponde al domicilio del heredero único”.
La determinación del juez competente en materia sucesoria en función del último
domicilio del causante, torna pertinente el examen de las distintas aristas que presenta
el instituto del domicilio, a los efectos de determinar con precisión el lugar donde se
configura dicho elemento determinante de la competencia.

La regulación del domicilio nos remite a las previsiones de los arts. 73 (domicilio
r e a l ), 74 (domicilio legal) y 76 (domicilio ignorado) del CCC, contenidas en el libro
Primero: Parte General, Título I: Persona Humana, capítulo 5: Domicilio.
De esta manera, la determinación del último domicilio del causante se relaciona
con el lugar de su residencia habitual o el del ejercicio de su actividad profesional, con
las características de permanencia que deben observarse en relación a las ventajas
que reporta la elección del último domicilio del causante a los efectos de determinar el
juez competente en materia sucesoria, se ha sostenido doctrinariamente que las
mismas surgen evidentes pues permite concentrar ante un solo magistrado todo lo
relativo a la realización de los bienes, su distribución y pago de las deudas.

El art. 2336, párr. 2, CCC explicita y amplía los supuestos de conexidad y del
consecuente fuero de atracción del proceso sucesorio. El fundamento del fuero de
atracción de las cuestiones conexas al proceso sucesorio obedece a razones de
orden jurídico, economía procesal y seguridad jurídica, signadas por la inmediatez con
los hechos que implica la relación jurídica hereditaria, y el CCC suplanta la regulación
contenida en los cuatros incisos del art. 3284 CC, cuya previsión genérica originó
controversias doctrinarias y jurisprudenciales en orden a los supuestos incluidos
El art. 2336, párr. 3, CCC establece que si el causante deja solo un heredero,
las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su
2
opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al
domicilio del heredero único2.
Para determinar el domicilio el juez debe tenerse a la prueba que se produzca, otorgando
preferencia a las manifestaciones contenidas en el testamento o en instrumentos públicos de
fecha próxima a la de la muerte del causante, siempre que no sean desvirtuados por prueba
suficiente3.

Fuero de atracción: es una cualidad inherente de los procesos universales, es decir, de


aquellos que versan sobre la totalidad del patrimonio y, que tienen en miras su liquidación y
distribución4. Este principio importa que los jueces con competencia en los procesos universales,
sean quienes deban intervenir en todas las cuestiones litigiosas, planteadas o a plantearse, en las
que se afecte o pueda verse afectado el patrimonio común.

La finalidad que subyace en el fuero de atracción es la de concentrar ante el mismo


magistrado, que entiende en el proceso sucesorio, todos los juicios que se siguen contra el
causante y que puedan afectar el patrimonio común. De esta manera, el fuero de atracción tiende
a facilitar la liquidación de la herencia, la división de los bienes y el pago de las deudas existentes.
Es importante destacar que el fuero de atracción solo opera en la faz pasiva de la universalidad
de los bienes. Es decir, que solo opera sobre las demandas entabladas o que se entablen contra
el causante. Quedando excluidas aquellas en que el difunto era actor, las que deberán continuar
tramitando ante el juez de origen.

Elementos del Juicio Sucesorio ab intestato y testamentario

Juicio Sucesorio ab intestado

Concepto: es la transmisión de los derechos y acciones, que poseía el causante, y que


se produce en virtud del llamamiento hecho por la ley, con independencia de las disposiciones
testamentarias que hubiese determinado el cujus.

La sucesión intestada encuentra su fundamento en la presunción que hace el


ordenamiento jurídico de la voluntad presunta del causante 5.

2
Se constata así una variación en relación a la hipótesis del heredero único regulada en el art. 3285 C C ,
según la cual si el difunto no hubiere dejado más que un solo heredero, las acciones deben dirigirse ante
el juez del domicilio de este heredero, después que hubiere aceptado la herencia .La norma examinada
incorpora la posibilidad de una opción para el accionar judicial de los acreedores del causante al domicilio
del heredero único, con anterioridad, existía una sola alternativa: el domicilio del heredero después de
aceptada la herencia.
3
En caso de que el certificado de defunción indique un lugar determinado como domicilio del causante, y de que el
fallecimiento haya ocurrido allí, resulte irrelevante para determinar la competencia cuando hay prueba fehaciente en
sentido contrario e incluso testimonial.
4
MEDINA Graciela, Proceso Sucesorio, 2° ed. Actualizada, Rubinzal Culzoni , Bs. As. 2006 p.47
3
Casos en que tiene lugar6: Cuando no existe testamento, o éste es declarado inválido por
cualquier razón, o no contiene institución de herederos o en él no se dispone la totalidad de los
bienes.

Principios generales aplicables: Los principios generales, en el ordenamiento jurídico


argentino y, en materia de sucesiones ab intestato surgen de lo dispuesto por los artículos 2340 a
2362 del Código Civil y Comercial de la Nación y los Códigos Procesales de la Nación y de la
Provincia7.

El artículo 2340 contempla lo relativo a la sucesión intestada; la declaratoria de herederos


para aquellos supuestos en que el causante no haya dejado testamento, o bien que en el
otorgado no haya dispuesto de la totalidad de sus bienes. En estos supuestos, el interesado debe
8
peticionar judicialmente la declaratoria de herederos

Justificado el fallecimiento, se debe notificar a los herederos denunciados en el


e x p e d i e n t e y disponer la citación de los herederos, acreedores y de todos los que se
consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por medio de edicto
publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro
de los treinta días.

La publicación de edictos se reduce a un día, y solamente en el diario de


publicaciones oficiales, no mencionando la necesidad de realizarla e n periódicos privados,
como sí lo efectúan algunas legislaciones procesales locales9.

Vencido el plazo de 30 días, el juez debe dictar la declaratoria de herederos a favor


5
El sistema jurídico argentino, supone que la voluntad del fallecido es que su grupo familiar continúe su persona. De
ahí, el reconocimiento de vocación hereditaria al cónyuge supérstite y al hijo adoptivo. Es evidente que el sistema de
sucesión ab-intestado prevista por el legislador, reglamenta el derecho hereditario de acuerdo con los vínculos de
familia que se corresponden con la estructura social de Argentina.
6
MEDINA Graciela, Proceso Sucesorio…ob. Cit. p.47.Existe sucesión intestato cuando: El causante no ha dictado un
testamento. El testamento dictado por el causante ha sido revocado. El testamento es anulado. El heredero instituido
por testamento, renuncia a la herencia. El heredero instituido por el testamento es declarado indigno. La
desheredación del heredero no tiene lugar. Solo se establecen legados por el testamento. En el testamento solo se
efectúa el reconocimiento de un hijo o se establece un curador o tutor.
7
Sucesión intestada (art. 2340): Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los
bienes, el interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros
herederos.-Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se
dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a los bienes
dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo
acrediten dentro de los treinta días.
8
La declaratoria de herederos puede ser caracterizada como el instrumento público por el cual el
magistrado competente reconoce en determinadas personas físicas, en virtud de las probanzas
rendidas, la calidad de herederos y sucesores de otra persona fallecida o declarada presuntamente
fallecida. Esta declaración de herederos o de individualización de herederos importa un instrumento
jurisdiccional por el que provisoriamente se comprueba y se reconoce el carácter de sucesor a las
personas pertinentes y se les otorga la investidura hereditaria —con diferentes alcances—, y sin perjuicio
de los derechos de terceros.

4
de quienes hubieren acreditado el vínculo.
El juez interviniente actúa de acuerdo a la documentación aportada en la causa
(partidas de defunción, de matrimonio, de nacimiento, etc.), y a las diligencias y
controles cumplidos (publicación de edictos, no presentación de otros interesados,
conformidad prestada por el agente fiscal), de los que resulta evidente que son esos,
en principio, los únicos causahabientes.
La declaratoria de herederos solo puede dictarse a favor de quienes se hayan
presentado oportunamente en el proceso acreditando adecuadamente el vínculo y la
consecuente vocación hereditaria o, en su defecto, hayan sido reconocidos,
debiendo por lo tanto excluirse a aquellos que en ningún momento expresaron su
voluntad de ser considerados como herederos, ya que los jueces no pueden suplir de
oficio la inactividad de los interesados.
En tanto el juez se limita a verificar formalmente la calidad hereditaria, la
resolución no causa estado ni adquiere eficacia de cosa juzgada, pues no configura
una sentencia que ponga fin a una controversia entre partes, razón por la cual no
descarta la posibilidad de que, con posterioridad a su dictado, se incluyan nuevos
herederos o se excluyan los que ella menciona.
Por otra parte, el dictado de la declaratoria de herederos resultaría redundante en el
caso de que los legitimarios hayan sido instituidos como herederos en el testamento válido.

Juicio Sucesorio Testamentario

Para que el proceso sucesorio tramite como testamentario es preciso, que exista un
testamento; que éste sea válido en cuanto a sus formas de acuerdo con la ley argentina o
extranjera, en su caso; que contenga institución de heredero y que el testador haya dispuesto de
la totalidad de sus bienes10.

El testamento puede contener tanto disposiciones patrimoniales como


extrapatrimoniales (por ejemplo, declaraciones sobre el sepelio; la sepultura; la
disposición de órganos —art. 61 CCCN —; el reconocimiento de hijos —art. 571, inc. c,
CCCN; el nombramiento de tutores y curadores —arts. 106 y 138 CCCN—; la revocación

9
En este punto cabe también señalar que se impone la necesidad de adecuación de los códigos de
forma provinciales a estas disposiciones procesales contenidas en el CCCN.
10
El código civil y comercial regula en el libro Quinto, Título XI, las sucesiones testamentarias (arts. 2462 a
2531 CCCN), en las cuales a d q u ie re especial relevancia la autonomía de la última voluntad de una
persona humana. Art. 2462: Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para
después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro,
mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones
extrapatrimoniales.

5
de otro testamento anterior; entre otras.
Reglas aplicables (Art. 2463): Las reglas establecidas para los actos jurídicos
se aplican a los testamentos en cuanto no sean alteradas por las disposiciones de este
Título11.
En consecuencia, le son aplicables los principios generales relativos a los actos
jurídicos contenidos en el l ibro Primero, P a r t e General, T ít u l o IV (arts. 257 a 400
CCCN) en lo que resulten pertinentes —en especial, el art. 279 C C C N y conc. —, y en la
medida en que no se encuentren alterados por lo dispuesto específicamente en
materia de sucesiones testamentarias.
Los caracteres fundamentales del testamento son: a) es un acto escrito (art.
2473 C C C N ); b) es un acto solemne (art. 2473 C C C N );c) es un acto unilateral y
personalísimo (art. 2465 CCCN); y d) es un acto esencialmente revocable (art.
2511CCCN).
Sucesión testamentaria (Art. 233912).

Protocolización de testamento: La protocolización es una actuación preparatoria


tendiente a reunir los elementos necesarios para la iniciación del proceso sucesorio. Su principal
efecto es convertir el testamento en documento público.

Testamento ológrafo: la denominación de este testamento deriva de las circunstancias


de que es autógrafo, es decir redactado de puño y letra por el mismo testador.

“El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misa del testador. La falta de alguna
de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos
materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta.- La firma debe estar después
de las disposiciones y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.- El error del
testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le
puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden público. Los agregados
escritos a mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador” (art. 2477 CCCN)

Requisitos del testamento ológrafo:

11
El testamento es un acto jurídico unilateral que comprende una disposición de última voluntad, voluntaria
y lícita, que tiene por finalidad adquirir, modificar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas (art. 259 CCCN).
12
“Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se
encuentre.Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa
apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la
autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el
juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún
interesado lo pide, se le debe dar copia certificada d e l testamento. La protocolización no impide q u e sea n
impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso
6
a) Escrito. El testamento debe ser íntegramente escrito por el testador con los caracteres
propios del idioma en que es otorgado. Esta exigencia garantiza que la escritura no ha sufrido
interferencias y responde a la libre voluntad de quien testa. Se autoriza la redacción del
testamento en cualquier idioma, pero siempre respetando los caracteres propios del idioma en
que se redacta. Puede trazarse con lápiz, tinta, o cualquier otra materia colorante, en más de una
hoja, unidas o separadas, en tanto se conserve la unidad y continuidad del testamento. Si bien la
norma comentada no exige que el testamento se encuentre en un documento separado, dicha
circunstancia adquiere cierta importancia frente a la posibilidad de que las disposiciones
testamentarias se encuentren contenidas en otros documentos del testador.

b) Fecha. El principio general es que esta debe ser cierta, con indicaciones del día, mes y
año en que se realiza. Siguiendo el criterio de la doctrina y jurisprudencia en la materia, el art.
2477 CCCN asimila a la fecha indudable las enunciaciones que contengan elementos materiales
que permitan establecerla de una manera cierta 13.

La importancia de determinar la fecha cierta reside fundamentalmente en la determinación


de la capacidad del testador al tiempo del otorgamiento del testamento, o de la revocación del
testamento por otro posterior, entre otros aspectos. Si el testador se equivoca al colocar la fecha,
en virtud del principio de que siempre debemos estar a favor del testamento, hace que este hecho
no perjudique la validez del acto. Solamente provocará la nulidad si el testador voluntariamente
puso una fecha falsa para violar una disposición de orden público (por ejemplo: para vulnerar la
legítima de un heredero forzoso). La fecha puede asentarse antes de la firma o después de ella.

c) Firma. En el testamento ológrafo ostenta especial relevancia la firma, la cual debe


provenir de la mano misma del testador. La firma debe efectuarse conforme la habitualidad del
trazo que el testador tiene para firmar sus instrumentos públicos o privados (véase art. 2476
CCCN). La firma debe ser inserta después de las disposiciones testamentarias, al finalizar el
testamento, y no puede ser consignada en otra parte del instrumento.

d) Escritura extraña al puño y letra del testador. Los agregados escritos por mano
extraña a la del testador invalidan el testamento solo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador. El testador puede ser ayudado para la redacción del testamento,
pero no se puede suplir la escritura de puño y letra de aquel, a los efectos de evitar las maniobras
de captación de herencia.

13
por ejemplo, si el testador consignase como fecha del testamento el día de la celebración de la
independencia argentina del año 2012, o el Día de Reyes del año 2013, o el día del cumpleaños del testador
del año 2014.
7
e) Invalidez del testamento ológrafo. El art. 2477 CCyC dispone que la falta de las
formalidades relativas a la escritura, fecha y firma del testamento ológrafo determina la invalidez
del acto, con las salvedades ya examinadas.

El testador puede redactar el testamento ológrafo en más de una oportunidad y en


distintas fechas. Si el testador escribe sus disposiciones en épocas diferentes, puede datarlas y
firmarlas separadamente; o también puede poner a todas esas disposiciones la fecha y la firma
correspondiente al día en que termine su testamento (art. 2478).

Procedimiento: El testamento ológrafo debe ser presentado tal como se halle al juez a
quién corresponde el juicio sucesorio (CPCT art. 587 CPC art. 704).

El art. 2339 CCCN dispone que deberá ser presentado judicialmente para que,
previa lectura si estuviese cerrado, se proceda a dejar constancia del e s t a d o d e l
d o c u m e n t o y de la comprobación de la autenticidad, tanto de la escritura como de la
firma del testador, mediante pericia caligráfica.

3En consecuencia el testamento ológrafo no hace fe de su autenticidad, debiendo


por lo tanto ser reconocido, y luego protocolizado judicialmente.

A esos fines la norma determina los trámites iniciales a cumplimentarse en el


supuesto del testamento ológrafo, debiendo presentarse judicialmente la petición,
acompañada del testamento y —agregamos— la partida de defunción del causante a los
efectos de acreditar su deceso.
Admitida la petición, el juez interviniente debe proceder a dejar constancia del
estado del documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma
del testador.
En este último aspecto, se destaca la innovación que incorpora la necesidad
de realización de una pericia caligráfica a los efectos de la comprobación de la
autenticidad de la escritura y la firma del testador, no resultando suficiente para la
prueba de su autenticidad la declaración de testigos14. Esta nueva exigencia de la
prueba pericial caligráfica se direcciona claramente a evitar e impedir los casos de
falsedad de esta fo rma testamentaria, dotando de mayor seguridad al proceso de su
protocolización.
Cumplidos estos trámites, el juez deberá rubricar el principio y fin de cada una de
sus páginas y mandará a protocolizar el testamento ológrafo, lo que equivale a la
declaración de su validez en cuanto a sus formas, debiendo entregar copia certificada
del testamento al interesado que lo requiera.
Esta resolución judicial de protocolización del testamento ológrafo equivale a la
14
Asi lo disponía el art. 3692 CC y el art. 2288 del Proyecto de 1998
8
declaratoria de herederos que es dictada en una sucesión ab intestato, sin que ello
impida a los interesados que aleguen su nulidad o falsedad al promover la acción
contenciosa correspondiente.
Testamento por acto público ( art. 2339).
“El testamento por acto público es aquel que se otorga por escritura pública, ante un
escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la
escritura…” (art 2479 CCCN)
El testamento por acto público es aquel en el que el testador entrega por escrito o dicta a
un escribano público, en presencia de testigos, su última voluntad a los efectos de que aquel lo
incluya en el libro de protocolo. Se trata de un testamento que, cumplidas las formalidades
específicas, consta en escritura pública. Por lo tanto, las disposiciones en él contenidas gozan de
plena fe no solo respecto de quienes intervinieron en su redacción, sino también respecto de
terceros. Esta clase de testamentos permite testar incluso a quien no sabe leer ni escribir, siendo
las estipulaciones contenidas en él fácilmente conocidas por terceros, y debiendo siempre recurrir
a un escribano público.
Con la finalidad de que el testamento no sea atacado de nulidad, el escribano deberá
observar todas las formas requeridas para los instrumentos públicos, so pena de incurrir en la
responsabilidad profesional que le compete.
Requisitos del testamento por acto público:
a) Escritura pública. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública,
ante el escribano autorizante. A esta forma testamentaria le resultan aplicables las disposiciones
contenidas en el art. 299 CCCN y ss. Por su parte, los arts. 300 a 312 CCCN puntualizan los
requisitos y el valor probatorio de las escrituras públicas.
b) En cuanto al contenido del testamento por acto público, el escribano puede recibir
las declaraciones del compareciente de manera personal, y habiéndoselas dictado verbalmente
deberá proceder a escribirlas de la manera ordinaria. También el testador puede dar al escribano
sus disposiciones ya escritas o solo darle por escrito las que el testamento debe contener, para
que el escribano las redacte en la forma ordinaria.
Se trata del ejercicio de un derecho personalísimo, y por lo tanto no se permite efectuar
una disposición testamentaria mediante apoderado. En caso de que se haya dado instrucciones
por escrito, estas no podrán ser invocadas en contra del contenido de la escritura pública.
c) Testigos. La escritura pública que contiene el testamento debe ser otorgada en
presencia de dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
Los testigos del testamento por acto público tienen dos obligaciones: a) la de firmar la escritura
pública, y b) la de estar presentes desde el comienzo hasta el fin del acto de lectura del
testamento sin interrupción, lo que constará en el acta que labre el escribano.
d) Firma. La norma establece la obligación de firmar el acto por parte del testador y los
9
testigos, teniendo en consideración lo expresado anteriormente.
e) Lectura del testamento. Concluida la redacción del testamento, el escribano debe
proceder a su lectura en presencia del testador y los testigos. El escribano debe dejar clara
constancia de que se ha procedido a dar lectura del testamento, en presencia tanto del testador
como de los dos testigos.
El testamento por acto público es el único que no requiere protocolización
judicial.
A diferencia de lo que ocurre en la hipótesis del testamento ológrafo, si se trata
de un testamento por acto público el juez debe dictar sin más trámite y previa vista al
representante del Ministerio Público Fiscal, la providencia de apertura del proceso
sucesorio.

Juicio Sucesorio

Las reglas que debe seguir el juez del sucesorio están previstas tanto en la ley de fondo
como en los códigos procesales locales.

El CCCN abarca una serie de normas y principios que reglan las relaciones jurídicas que
se generan tras la muerte de una persona física (arts.2335 a 2362).

Objeto: Identificar sucesores, contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar


deudas (art.2335)
Competencia del juez (art. 2336)

Investidura de la calidad de heredero:


 De pleno derecho: Art. 2337 CCCN
 Conferida por los jueces: Art. 2338 CCCN
 Partes Legítimas para iniciar el Proceso Sucesorio CCCN
Herederos:
 Incapaces, o con capacidad restringida, emancipados y fallidos (art. 100 CCCN).
Personas por nacer, tienen aptitud para suceder (art. 2279, inc b CCCN)
Herederos condicionales
Herederos sustitutos (art. 2289 CCCN)
Herederos de herederos
Herederos por representación (art.2427 CCCN)
 Cónyuge supérstite
 Los acreedores del causante y del heredero.
 Los legatarios
 Fiduciario y fideicomisarios: el fiduciante (causante) transmite la propiedad fiduciaria
10
a otro (sucesor fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designa en
el testamento (beneficiario) y a transmitirla, al cumplimiento de un plazo o condición, al
beneficiario o al fideicomisario.
 Cesionarios

 El albacea: Si hay herederos, ellos son los legitimados para iniciar el proceso
sucesorio. Albacea encargado de controlar el cumplimiento por los herederos de
la voluntad del causante. Misión: vigilancia

Legitimación para iniciar el juicio sucesorio CPCT

El proceso sucesorio se inicia a pedido de parte y, quien lo haga deberá prima facie
acreditar el carácter de parte legitima y acompañar la partida de defunción del causante CPCN
art. 689, CPCT art. 628.

Es claro que no resulta necesario poseer vocación hereditaria para iniciar el proceso sino
solo legitimación y, serán los jueces los encargados de verificar si quien peticiona reúne o no la
calidad de titular de derechos, por tal razón, están legitimados para iniciar la sucesión y proseguir
su trámite tanto los herederos testamentarios como ab intestato; los legatarios que tienen derecho
a la entrega inmediata de sus respectivos legados, sin necesidad de esperar la partición de la
herencia; el albacea; los acreedores del causante, en los términos del artículo 729 del CPCN; el
cesionario total del heredero o los representantes legales.

1.-En primer término se encuentran legitimados para iniciar la sucesión los herederos
sean legítimos o testamentarios.

Si el causante ha hecho testamento y quien solicita la apertura del proceso sucesorio


conoce su existencia, debe presentarlo, cuando estuviese en su poder, o indicar el lugar donde se
encuentra, si lo supiere. En cambio si no testo, se debe denunciar el nombre y domicilio de los
herederos o representantes legales conocidos ( CPCN art 689, parr.. 2° Y 3°).

2.- El cónyuge supérstite goza, asimismo, de legitimación para iniciar el juicio sucesorio,
sea como heredero, sea como socio de la sociedad conyugal a fin de obtener la liquidación de
ésta.

11
3.-Los acreedores del causante 15 y de los herederos16 (art. 694 CPCN , arts. 640/ 641
CPCT) .La autoridad encargada de recibir la herencia vacante, con respeto al juicio sucesorio de
aquellas personas a quienes no se les conozcan heredero.

4.- Cesionarios de la herencia: el cesionario total de los derechos de un heredero, porque


ocupa el lugar de éste en la partición de los bienes.

5.-El albacea, cuando no existen herederos legítimos o instituidos o frente a la inactividad


de éstos en caso contrario.

6.-Los representantes legales de los incapaces, en virtud de lo que al respecto dispone


los arts.

7.- Los legatarios particulares frente a la hipótesis de que los sucesores universales sean
renuentes en hacerlo con el objeto de entrar en posesión del legado.

8.- Conforme lo prescripto en la ley 163 los cónsules extranjeros tienen legitimación para
solicitar la apertura del proceso sucesorio de sus connacionales, cuando estos fallecen sin haber
testado o sin dejar parientes con vocación hereditaria. Su intervención estará subordinada a lo
que al respecto dispongan los tratados internacionales.

Apertura del juicio sucesorio: La muerte real o presunta de una persona causa la
apertura de su s ucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a
sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de
los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.

Se debe considerar como escrito inicial del proceso sucesorio a aquel se basta asimismo
para que el juez pueda declarar la apertura de éste, el auto que la decreta debe ser
consecuencia de dicho escrito. (CPCT art.629, CPCN art. 689 )

Requisitos para la apertura: deben estar acreditados los recaudos sustanciales:

a.-Partida de defunción del causante, el que constituye un instrumento público, un


verdadero hecho constitutivo del proceso, expedida por el Registro Civil y si falleció en el
extranjero, la documentación expedida con las formalidades al lugar de origen, legalizada y
traducida -en su caso- no acreditado el mismo conforme las disposiciones legales, no hay juicio
sucesorio.
15
Se entiende por acreedores del no sólo a quienes se titulan con derechos creditorios, sino también todos los
legitimados para promover pretensiones contra el causante, como el condómino que persigue la división de la cosa
común.
16
Es necesario distinguir los acreedores del causante, cuyas pretensiones son atraídas por el fuero sucesorio, de los
acreedores de los herederos, quienes demandarán a éstos en orden a las reglas generales de competencia, ambos
en su carácter de terceros interesados pueden exigir al heredero que acepte o repudie la herencia en un término que
no pase de 30 días (art. 3314 C.C.)
12
b.- Presunción de fallecimiento: la fijación judicial del día presuntivo del fallecimiento tiene
la consecuencia de que produzcan efectos jurídicos de la muerte (ley 14394 art.28 y conc.)

c.-El interesado en abrir el juicio deberá justificar, prima facie, su carácter de parte
legítima adjuntando las partidas del Registro Civil necesarias para justificar el vínculo alegado.

d.- Denuncia de herederos: el heredero o interesado que promueve el sucesorio deberá


denunciar el nombre y domicilio de los herederos o representantes legales conocidos, a fin de que
puedan concurrir a hacer valer sus derechos.

Presentado el pedido en forma, previa vista al Ministerio Fiscal, corresponde declarar


abierto el juicio sucesorio del causante y en la misma resolución judicial disponer la citación de los
herederos denunciados. El juez deberá notificar a los mismos por cédula u oficio si tiene domicilio
conocido en el país.

Igualmente se ordena la publicación de edictos 17 en el Boletín Oficial por tres días,


llamando a los eventuales herederos o quienes se creyeran con derecho a los bienes dejados por
el causante, a que comparezcan en el juicio. Los edictos producen un pleno conocimiento para los
acreedores del causante, del inicio y radicación del juicio sucesorio. (CPCT art.630, CPCN
art.699).

La declaratoria de herederos 18 es el pronunciamiento judicial mediante el cual se


reconoce el carácter de heredero emergente de la ley o en su caso, admitido por los restantes
coherederos pero no acredita filiación y sólo tiene efectos patrimoniales.

Los requisitos previos para el dictado de la misma son: a.-acreditamiento del fallecimiento
y del vínculo, b.- publicación de edictos y constancia de dicha publicación acompañando
ejemplares del Boletín Oficial, c.- constancia de la notificación de los herederos denunciados con
domicilio conocido, por cédula, acta notarial, oficio o exhorto, d.- vencimiento del plazo de diez
días después de la última citación para que se presenten quienes se creen con derecho
vencimiento del plazo adicional que el juez hubiere otorgado.

Cumplidos los requisitos, el juez procederá previa vista a los funcionarios que
corresponda (Agente Fiscal o asesor de Menores e Incapaces) a dictar la declaratoria de
herederos o a aprobar el testamento.
17
Se trata de un acto imprescindible en el trámite de la sucesión, a fin de llamar a los herederos cuyo domicilio se
ignora y a los acreedores del causante. Deben ser suscriptos por el secretario y en ellos se indicarán los nombres
completos del causante, el juzgado y secretaría donde tramita la sucesión el plazo de la citación.
18
Los requisitos previos para el dictado de la misma son: a.-acreditamiento del fallecimiento y del vínculo, publicación
de edictos y constancia de dicha publicación acompañando ejemplares del Boletín Oficial, c.- constancia de la
notificación de los herederos denunciados con domicilio conocido, por cédula, acta notarial, oficio o exhorto, d.-
vencimiento del plazo de diez días después de la última citación para que se presenten quienes se creen con derecho
vencimiento del plazo adicional que el juez hubiere otorgado.
13
En cuanto a su forma la declaratoria se asemeja a una resolución interlocutora, pero
difiere de ella pues no decide controversia o cuestión litigiosa alguna.

La declaratoria e herederos tiene dos efectos principales: el reconocimiento de la calidad


de heredero y el relativo a la cosa juzgada.

La declaratoria tiene la particular validez de dictarse en cuanto ha lugar por derecho y sin
perjuicio de terceros19, es decir la inclusión o exclusión de herederos no presentados ante la
citación por cédula o por edictos , no tiene efecto de cosa juzgada pues no es propiamente una
sentencia que ponga fin a una controversia. Dicha resolución no causa estado ni tiene eficacia de
cosa juzgada por cuanto no constituye sentencia que ponga fin a una controversia, razón por la
cual no descarta la posibilidad de que se incluyan nuevos herederos o de se excluyan los que la
declaratoria contiene (CPCT art. 636, CPCN art.702). La misma puede ser ampliada por el juez en
cualquier estado del proceso, a petición de parte legítima, si correspondiere y si media oposición
de los otros sucesores, caso contrario el pretendiente debe promover juicio ordinario para
establecer su calidad hereditaria y sólo después de dictada la sentencia a su favor corresponde la
ampliación de la declaratoria de herederos. En caso de exclusión de algún heredero de la
declaratoria a su favor, la pretensión no puede sustanciarse dentro del proceso sucesorio,
debiendo promover el correspondiente juicio ordinario (CPCT art.637, CPCN art. 703).

Operada la partición de herencia, el pretenso heredero deberá obligatoriamente accionar


por acción de petición de herencia 20 para que se le reconozca, el carácter hereditario invocado y
el derecho de los bienes.

El o los herederos mayores de edad que hubieran acreditado el vínculo conforme a


derecho podrán por unanimidad admitir coherederos que no lo hubieran justificado. El
reconocimiento suple la presentación de las partidas o la relativa validez de la documentación
acompañada, sin que ello importe reconocimiento del estado de familia, solo tiene efectos
patrimoniales21

19
La fórmula “en cuanto hubiere lugar por derecho”, esta fórmula junto a su sinónima “en cuanto haya lugar” son
circunloquios forenses utilizados para caracterizar la ausencia de cosa juzgada. Ello significa que el juez se limita a
pronunciarse acerca de aquellos herederos que han probado o justificado su derecho, pero sin que la resolución
excluya para el futuro a quienes también podrían hacerlo invocando vínculos no considerados al dictarse la
declaratoria.
20
La petición de herencia tiene por objeto el reconocimiento de la calidad de heredero que invoca el actor.
21
El reconocimiento puede formularse ante o con posterioridad al dictado de la declaratoria de herederos, debe ser
expreso y es en todo caso irrevocable.
14
La declaratoria de herederos otorgará la posesión de la herencia 22 a quienes no la
tuvieren por el solo hecho de la muerte del causante 23. Asimismo es posible la inclusión en la
declaratoria de heredero de quien, de no haber justificado su vocación hereditaria, es reconocido
expresamente en tal carácter por los otros coherederos que acreditaron el suyo. Los herederos
declarados podrán igualmente reconocer acreedores del causante.

Audiencia de orden: ejecutoriada la declaratoria de herederos o el auto de apertura de


testamento, el juez convocará a una Audiencia para: 1.- acordar lo necesario para la operaciones
de Inventario y Avalúo; 2.- resolver sobre la custodia y administración definitiva de los bienes y 3.-
pronunciamiento sobre los créditos cuyo reconocimiento se hubiera solicitado. (CPCT art. 642
CPCN arts. 690, 692,697).

La audiencia se realizara con las partes que concurran, entendiéndose que la falta de
concurrencia significará disconformidad con las soluciones que se propongan. Para las decisiones
a tomarse se exige la conformidad de todos los interesados en la sucesión. A falta de conformidad
el juez decidirá de acuerdo con lo que las circunstancias aconsejaren y sin recurso alguno, en
cuya decisión la opinión de la mayoría tendrá relevancia.

Audiencia suplida. Simplificación de los procedimientos. Art. 648 CPCT.

Administración de la Sucesión

La administración de la sucesión, comprende el conjunto de actos y diligencias


conservatorias de los bienes del causante que es necesario cumplir desde la apertura de la
sucesión hasta que se desintegre la comunidad hereditaria por partición o venta. Dentro de ella
cabe no sólo la administración propiamente dicha, sino también la adopción de ciertas medidas
preliminares de seguridad, entre las que se cuenta la designación de un administrador provisional,
previo a la del definitivo.

Es preciso tener presente que una vez abierto el proceso sucesorio, a petición de parte
interesada o de oficio , en su caso, el juez dispondrá las medidas que considere convenientes
para la seguridad de los bienes y documentación del causante ..

La designación de administrador también puede tener lugar con anterioridad a la


declaratoria de herederos o a la aprobación del testamento. Tal designación reviste carácter de
provisional y quien desempeñe el cargo lo hará hasta que se nombre administrador definitivo
(art.632 CPCT).

22
La posesión hereditaria no es el acto material de entregar los bienes al heredero, sino la decisión de la autoridad
por la cual, con el fin de dar publicidad a la transmisión, se reconoce el traspaso mortis causa y se otorga el título
correspondiente.
23
Estos últimos son únicamente, los ascendientes, descendientes y el cónyuge (art. 3410 C.C.)
15
El administrador provisional es la persona designada para ejercer la función de
administrador de la sucesión. El nombramiento del administrador provisorio tiene el carácter de
una medida de urgencia. Su tare consiste en vigilar y conservar los bienes procurando no afectar
derechos e intereses de la comunidad indivisa. El administrador es un mandatario de los
herederos, que cesa cuando se revoca el mandato. Por lo general la designación recaerá en el
cónyuge supérstite o en el heredero que prima facie haya demostrado mayor aptitud para el
cargo.

Designación del administrador definitivo. Facultades

Pronunciada la declaratoria de herederos o declarado válido el testamento, corresponde,


de existir bienes o intereses que impongan la designación de una persona que actúe en nombre y
representación de los herederos, la designación de un administrador con el carácter de definitivo.
La designación puede recaer en uno de los herederos, el cónyuge supérstite o un tercero en caso
de acuerdo entre todos los herederos caso contrario el juez nombrará al cónyuge supérstite o en
última instancia a quien comprenda que se encuentra mejor capacitado para el ejercicio de la
función y tuviera aprobación de la mayoría (art. 707 CPCT, art. 709 CPCN).

Designado el administrador y una vez aceptado el cargo, el juez ordenará que se haga
entrega de los bienes y papeles del difunto, con excepción del dinero y valores que serán
depositados en el Banco del Tucumán S.A. o en la entidad financiera que lo reemplace a tal
efecto, a la orden del juzgado. Los bienes que fueran de uso personal del cónyuge o de los
herederos serán depositados en poder de ellos (art. 659 CPCT, art. 710 CPCN)

El administrador sólo podrá realizar actos que sean necesarios para la conservación de
los bienes que le son confiados. Como principio, se encuentra autorizado para gestionar actos
típicamente correspondientes a la administración de aquéllos (percibir rentas, pago de
impuestos ) es decir todos los actos no dispositivos o bien, actuaciones para los cuales no es
necesario ostentar poder especial .también puede efectuar gastos de reparación y conservación
de los bienes hereditarios, demandar desalojo de un inmueble del acervo hereditario etc. Los
actos dispositivos pueden, en ocasiones, reputarse incluidos en el ámbito correspondiente a los
actos de administración cuando son consecuencia necesaria e indispensable para el desempeño
de ésta última 24.

Las funciones meramente conservatorias que reviste el cargo del administrador del
sucesorio, no requieren en modo alguno la ocupación de los bienes, por lo que ante el reclamo de
los condóminos debe optarse entre la desocupación o hacer frente a la compensación pecuniaria

24
Por ej con la venta de mercaderías y la adquisición de las indispensable para reponer las que falten si trata de
continuar el giro de un fondo de comercio y con la compra y venta de haciendas.
16
a que éstos tienen derecho, de modo tal que nada le impide declinar el cargo, si así lo considera
necesario25.

Obligaciones, sustitución y remoción del administrador

Obligaciones: el administrador de la sucesión debe rendir cuentas 26 trimestralmente,


salvo que la mayoría de los herederos hubiere acordado fijar otro plazo. Al terminar sus funciones
rendirá una cuenta final (CPCN art.713 , párr..1° 665 CPCT)

Las cuentas trimestrales se pondrán en secretaria por cinco días y la final por diez días,
notificándoseles por cédula a los interesados. Si no son observadas, el juez las aprobará sin más
trámite (CPCT art. 666) a diferencia de la Nación que establece que el juez la aprobará si
correspondiere (CPCN 713, parr.2°). En caso de mediar observaciones, éstas se sustanciarán por
el trámite de los incidentes, pero con un plazo de quince días. En caso de que se observen o
aprueben las cuentas, se pondrán las mismas por el término de 5 días para el examen de los
interesados.

La falta de presentación de las cuentas dentro del plazo que corresponda es susceptible
de hacer incurrir al administrador en responsabilidad por el pago de las costas ocasionados por la
demora y puede, también, constituir causal de remoción.

Por último la rendición de cuentas debe ser clara y detallada, con referencia concreta a
los documentos que la respaldan y que corresponde agregar al expediente.

El administrador puede ser removido, de oficio o a pedido de parte, cuando su actuación


importe mal desempeño del cargo, y la remoción se sustanciará por el trámite de los incidentes. Si
las causas fueran graves y estuviesen verosímilmente acreditadas, el juez podrá dispones sus
suspensión o reemplazo por otro administrador. La resolución será apelable sin efecto suspensivo
(CPCN art. 714 CPCT art.667)

La sustitución del administrador presupone la previa remoción, renuncia o apartamiento


por cualquier razón anterior y es aplicable en el caso de que sea menester el reemplazo del
administrador designado, cuando existieren causas acreditadas en el expediente. Por lo tanto son
dos los supuestos que prevé la norma para la remoción del administrador:

25
CPCT arts. 661, , 662,, 663, 664, Actos que el administrador no puede realizar: modificar o celebrar por si contratos
de arrendamientos, al menos por más de cinco años; contestar demandas interpuestas contra la sucesión; reconocer
deudas; distribuir entre los herederos los fondos de la sucesión etc.
26
La rendición de cuentas es la operación por la cual toda persona que actúa por cuenta de otra o en interés ajeno le
da a ésta razón de su cometido detallando los actos cumplidos en su nombre, mediante la exposición de todo el
proceso económico jurídico propio de ellos y estableciendo el resultado final. Falcón, Enrique M. Tratado de Derecho
Procesal Civil y Comercial, TVI 2009, Rubinzal Culzoni,p.232.
17
El administrador tiene derecho al cobro de una remuneración cuando ha sido designado
judicialmente. Pero la percepción de honorarios con carácter definitivo está subordinada a la
rendición y aprobación de la cuenta final de la administración.

Inventario y Avalúo

Denominase inventario a la operación consistente en la individualización y descripción de


los bienes relictos, y el avalúo a la diligencia complementaria mediante la cual se determina el
valor de cada uno de esos bienes al tiempo de practicarse el inventario.

El avalúo es una consecuencia del inventario, pues una vez individualizados los distintos
bienes que componen la masa hereditaria se impone conocer el valor de ellos, por esta razón sólo
se avalúan los bienes inventariados denunciados por los herederos. Ambos tienen por objeto
posibilitar la distribución proporcional de los bienes de la herencia entre los sucesores y, en su
caso, servir de base para la liquidación del impuesto a la herencia.

Habiendo acuerdo de partes y siendo todos capaces, podrán sustituir las operaciones de
inventario y avalúo por una denuncia de bienes con estimación de su valor (CPCT art. 649 CPCN
691, 697) ello es así porque los interesados de común acuerdo efectúan su propio control y evitan
gastos innecesarios. En ausencia de acuerdo corresponde establecer por decisión judicial y
previa recepción de la prueba del caso, cuales bienes deben incluirse o excluirse del acervo
hereditario.

La valuación de los bienes inmuebles será el valor de los mismos representado por el
valor fiscal y nunca podrá ser menor que el valor asignado por la tasación oficial para el pago del
impuesto inmobiliario .Nada impide una valuación actualizada estimada por los herederos,
siempre que sea superior a la valuación fiscal (CPCTart.650)

El inventario y avalúo judiciales de los bienes sucesorios se realizará conjuntamente, si la


naturaleza de los bienes y su ubicación lo permiten (CPCT art.651)

Con respecto al inventario, el CPN formula una distinción según se trate de provisional y
del definitivo. El que se practica antes de dictarse la declaratoria de herederos de aprobarse el
testamento, tendrá carácter provisional (CPN art. 717). El inventario definitivo se hará después de
cumplidos estos actos, aunque con la conformidad de los interesados puede asignarse tal
carácter al provisional o admitirse el que presenten aquéllos, salvo que existiesen incapaces o
ausente (CPN art.718). El inventario debe ser realizado por un escribano con la mayoría de los
herederos presentes en el acto y si no la hubiere, el juez nombrará al inventariador (CPN art.719).

El art. 652 del CPCT establece que la citación debe realizarse a quienes posean derechos
hereditarios, es decir a todos los interesados. La notificación debe hacerse personalmente o por
cédula en el domicilio constituido en autos, si se hubiesen presentado, caso contrario en el
domicilio real. Si no se cumple con la notificación el acto puede ser declarado nulo.
18
El inventario se ejecutará por el perito inventariador con la intervención de las partes que
concurran, de manera que no afecta la validez del acto la incomparecencia de algunos e incluso
de todos los citados.

Para la formación del inventario se debe notificar por cédula a las partes y a lo acreedores
y legatario, haciéndoles saber el lugar, día y hora de la realización de la diligencia la que se
llevara a cabo con intervención de las partes que concurran. El acta contendrá la especificación
de los bienes con indicación de la persona que efectúa al a denuncia y que si hubiese títulos de
propiedad, sólo se hará una relación suscita de su contenido, la misma debe ser firmada por el
perito y los concurrentes. Quienes hayan comparecido pueden formular observaciones o
impugnaciones, debiendo tenerse presente que la diligencia no juzga sobre el carácter de los
bienes, es decir si pertenecen realmente en propiedad al causante y su son de naturaleza
ganancial o propio.

Realizadas las operaciones, se agregaran al expediente sucesorio y se los expondrán en


secretaría por un plazo de cinco días, durante el cual los interesados pueden deducir oposición.
Las partes serán notificadas personalmente. Vencido el plazo sin haberse deducido oposición,
corresponde al juez aprobar el inventario y avalúo 27(CPCT art.655, CPCN arts. 724, 725.)

En el caso de que se formularan observaciones por parte de los interesados o por


terceros, la cuestión queda restringida a la inclusión o exclusión de bienes a fin de sustanciarla
por el trámite de los incidentes, quedan fuera las pretensiones sobre dominio, posesión no mejor
derecho, las que tramitaran por vía ordinaria

El CPCT establece en el at. 656 que el inventario de los bienes sucesorios quedará
siempre abierto para incluir bienes cuya existencia se desconocía a la época de su realización o
que por cualquier razón no hubiere inventariado oportunamente

Aprobadas las operaciones de inventario y avalúo de los bienes de la sucesión y


desestimadas las cuestiones que hubieren planteado contra dichas actuaciones, se procederá a
la división y adjudicación de dichos bienes.

Partición y Adjudicación

Concepto: la partición es el acto mediante el cual, al ponerse fin a la comunidad


hereditaria , la parte alícuota que tiene cada heredero sobre el total de los bienes relictos se
transforma en una porción concreta, físicamente determinada y de propiedad exclusiva del
heredero a quien ha sido adjudicada.

27
La ausencia de reclamos durante el plazo de cinco días no precluye la facultad de cuestionar , mediante la
promoción de incidente o del proceso que corresponda, la exclusión o inclusión de bienes en el inventario, incluso
en el caso de que éste haya sido probado
19
Cuando acaece la muerte de una persona, surge un estado de indivisión temporaria de su
patrimonio en tanto este se transmite como universalidad al no operar de forma automática el
traspaso de los bienes a sus herederos.

Caracteres: En principio integral (art. 2367); es obligatoria, los herederos no pueden


oponerse a su realización; pueden solicitar postergación en el caso de perjuicio en el valor
de los bienes indivisos o en caso de indivisión forzosa; es declarativa, los bienes asignados
a cada heredero los han tenido desde el mismo momento de la muerte del causante (art.
2403, CCCN); es retroactiva (art. 2403 CCCN)

Legitimación art. 2364 CCCN :Los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios de
sus derechos lucen legitimados para instar la partición, egresando así de la indivisión. También se
admite por subrogación. Los supuestos comprendidos en punto a la legitimación para requerir la
partición son los siguientes: a) los copropietarios de la masa indivisa. b) los cesionarios de sus
derechos. La facultad de peticionar la división de la herencia se funda en que los cesionarios
ocupan el lugar del cedente heredero, con los derechos que este tenía en la indivisión (art. 2304
CCyC); c) por vía de subrogación (art. 739 CCyC): i) los acreedores de los herederos. ii) los
beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre uno o varios de los herederos. d) en caso de
muerte o de cesión de derechos a varias personas.

Si todos los herederos están presentes y son capaces la partición puede hacerse en la
forma y por el acto que por unanimidad juzguen conveniente, estaremos en presencia de la
partición extrajudicial, la que deberá ser hecha por escritura pública, salvo que mediare convenio
por instrumento privado presentado al juez de la sucesión. (CPCN art. 726 CPCT art.669)

Oportunidad para solicitar la partición: La regla general se establece en que la partición


puede ser solicitada en todo tiempo. Sin embargo, existe un requisito insoslayable: la partición
puede pedirse luego de aprobadas las operaciones de inventario y avalúo (art. 2341 CCCN y ss.).
La partición de la herencia se hará por peritos nombrados por las partes, puede ser designado en
una sola persona que será abogado quien actúa como delegado del juez que propone el
contenido de la partición (CPCT arts. 670, 671 y CPC arts. 719, 727)

En caso de que los interesados no se pongan de acuerdo será designado de una lista,
que a tales efectos se encuentra configurada en una oficina dependiente de la Excma. Corte
Suprema de Justicia.

Aceptado el cargo se hace entrega al perito del expediente y la documentación obrante en


Secretaría. El plazo para la presentación del proyecto de partición será el que se fije al ser
nombrado bajo apercibimiento de ser removido y reemplazado si no lo hace, el mismo puede ser
ampliad por pedido fundado del perito (CPCT art. 674, CPCN art. 728)

Modos de hacer la partición:


20
Partición total o parcial: El art. 2367 regula la partición parcial que tiene lugar cuando
alguno o algunos bienes no puedan ser divididos en forma inmediata. Si bien el principio es la
partición total de todos los bienes indivisos, surgen del contexto del CCCN algunas hipótesis en
que solo deviene posible la partición parcial 28.

La solución de la norma es adecuada: no se puede realizar toda la partición, pero nada


obsta a que la partición se realice sobre los bienes que sean divisibles o partibles.

Partición privada Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces,
la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La
partición puede ser total o parcial (Art. 2369 CCCN, Art. 669 CPCT).

Condiciones: a) Los herederos deben estar presentes. Ello no significa que se trate de
una presencia física, sino que se exprese la conformidad en la partición privada que se lleva a
cabo, por lo que pueden actuar por sí, o por medio de un representante convencional. b) Los
herederos deben ser capaces. c) Unanimidad de todos los herederos que otorgan la partición.

La partición puede ser definitiva o provisional (Art. 2370). Es definitiva cuando se


atribuye la propiedad exclusiva de los bienes a los herederos que devienen adjudicatarios. La
partición se reputa provisional, cuando los copartícipes han efectuado solo una división del uso y
goce de los bienes hereditarios, permaneciendo indivisa la propiedad.

Partición judicial ( art. 2371): La partición debe ser judicial: a) si hay copartícipes
incapaces, con capacidad restringida o ausentes; b) si terceros, fundándose en un interés
legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente; c) si los copartícipes son
plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente.

Procedimiento: Presentada la partición el juez pondrá de manifiesto en la secretaria por


diez días (CPCN art. 731) en la provincia por cinco días (CPCN art. 678). El término es común. En
cambio el asesor de menores es notificado por seis días, pues la vista se le da con posterioridad
al vencimiento del plazo citado, notificándose a los interesados por cédula o personalmente.
Vencido el plazo sin que se haya formulado oposición, el juez, previa vista al ministerio pupilar, si
correspondiere, aprobará la cuenta particionaria, sin recurso, salvo que violare normas sobre
división de la herencia o hubiere incapaces que pudieren resultar perjudicados. Será apelable la
resolución que rechace la cuenta.

En caso de haberse deducido oposición, el juez citará a audiencia a las partes, el


ministerio pupilar, en caso y al partidor, para procurar el arreglo de las diferencias. Dicha
28
a) cuando un bien que se encuentra en estado de indivisión forzosa (art. 2330 CCCN y ss.); b) cuando la
indivisión sea requerida por alguno de los copartícipes o el cónyuge (arts. 2332, 2333 CCCN y concs.); c)
cuando la indivisión deviene antieconómica y el juez posterga el acto particionario (art. 2375 CCCN); d)
cuando jurídica o materialmente no es factible la división, como en el caso de un lote de terreno que, dividido,
no alcance las medidas mínimas establecidas por la autoridad local; e) cuando los herederos lo decidan (art.
2369 CCCN).
21
audiencia tendrá lugar cualquiera sea el número de interesados que asista, pero si quien ha
impugnado la cuenta particionaria deja de concurrir, se lo tendrá por desistido, con costas. Si no
asiste el perito, perderá su derecho a los honorarios. Si los interesados no se ponen de acuerdo,
el juez resolverá dentro de los diez días de celebrada la audiencia (CPCN art. 732 )

Una vez aprobada la cuenta particionaria, si existen bienes inmuebles corresponde


disponer la inscripción de las hijuelas, previo pedido de certificado sobre las condiciones de
dominio de aquellos. Cuando se trate de bienes situados en otra jurisdicción, en el exhorto u oficio
se debe expresar que la inscripción queda supeditada al cumplimiento de las disposiciones
establecidas en las leyes registrales (CPCN art. 730).

La venta de los bienes sucesorios constituye también una forma de concretar la división
de la herencia.

Hijuela e inscripción

La Hijuela es el instrumento público judicial por el cual se transmiten válidamente


derechos personales o reales a favor de un sujeto de derecho.

El testimonio de la hijuela constituirá en adelante el título de propiedad del causante


respecto de los bienes que le hubieran sido adjudicados.

Juicio de Herencia Vacante

Artículo 2441. Declaración de vacancia A pedido de cualquier interesado o del Ministerio


Público, se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha
distribuido la totalidad de los bienes mediante legados. Al declarar la vacancia, el juez debe
designar un curador de los bienes. La declaración de vacancia se inscribe en los registros que
corresponden, por oficio judicial.

El curador debe liquidar los bienes, pagar las deudas y legados, y rendir cuentas (art.
2442 CCCN). Concluida la liquidación, el juez debe mandar a entregar los bienes al Estado que
corresponda. Quien posteriormente reclama derechos hereditarios, debe promover la petición de
herencia, y tomar los bienes en la situación en que se encuentren; el Estado es considerado
poseedor de buena fe (art. 2443 CCCN).

En términos generales puede decirse que la herencia se encuentra vacante cuando se ha


producido el fallecimiento del causante sin que haya acreditado su vocación ningún sucesor
legítimo o testamentario, o las disposiciones testamentarias no cubren toda la herencia y no
existen herederos legítimos. En esos casos los bienes se atribuyen al Estado.

Declaración de vacancia Los legitimados para la solicitud de vacancia son cualquier


interesado y el Ministerio Público. Respecto de los supuestos, se debe declarar vacante la
herencia si no hay herederos aceptantes, legítimos o testamentarios (art. 2286 CCCN y ss)
22
EL CPCT contempla en el Libro V, capítulo VI la Herencia vacante en los arts. 683 a 688

Vencidos los plazos a que se refiere el art. 633, cuando nadie se hubiera presentado
invocando el carácter de heredero o cuando no se reconociera tal carácter a quienes lo hubieran
hecho, la sucesión será reputada vacante y se designara un curador a los bienes de la sucesión
de oficio o a petición de parte interesada. El curador será nombrado por sorteo de una lista de
abogados que a ese efecto se llevara en la Secretaria de la Corte Suprema a de Justicia. El
sorteo se hará en la forma que se determina en la prueba pericial.

Todas las cuestiones que se suscitaran contra la herencia vacante se sustanciarán con el
curador designado y en ellas será parte el representante del Fisco. 29

.El curador hará el inventario y el avalúo conforme lo establece el art. 685 CPCT (CPCN
arts.733/735), su función exceden a las del curador de los bienes teniendo poder suficiente para
en juicio por la sucesión.

La declaración de vacancia se produce cuando una vez liquidadas las deudas y cargas de
la sucesión y no habiéndose presentado ningún heredero, se entrega los bienes a la autoridad
(nacional o provincial) encargada de recibirlos (CPCT art. 687 CPCN arts. 733/735).

Síntesis de las reformas en materia sucesoria del Código Civil y Comercial de la


Nación. (Ley 26.994. Sancionada: Octubre 1 de 2014.Promulgada: Octubre 7 de 2014. Fecha de
Publicación: B.O. 8/10/2014).
29
La Provincia de Tucumán por medio de la ley 2461, sancionada el 25/4/52 regula el trámite de la denuncia de
herencia vacante ante la Fiscalia de Estado.
23
Libro Quinto. Transmisión de derechos por causa de muerte sucesiones

Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de
aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y
continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. Las deudas del causante se
responden con los bienes recibidos por los herederos (se elimina la distinción entre aceptación
lisa y llana y la aceptación con beneficio de inventario) (art. 2280).

La administración judicial de la sucesión: El nuevo código califica quienes están


legitimados para ejercer la administración en general que son las personas humanas plenamente
capaces, y las personas jurídicas autorizadas por la ley o los estatutos para administrar bienes
ajenos, pueden ejercer el cargo de administrador (arts. 2345 a 2355). Asimismo se refiere a la
designación y remoción del administrador; sus funciones, remuneración y gastos; rendición de
cuentas etc. Este aspecto era regulado por los códigos procesales.

Se incorpora el proceso de licitación. En éste cualquiera de los herederos puede pedir la


licitación de alguno de los bienes de la herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por
un valor superior al del avalúo, si los demás copartícipes no superan su oferta (art. 2372).

Se incorpora el supuesto del matrimonio in extremis. Este nuevo instituto tiende a


comprobar que el matrimonio no tuvo por objeto la captación de la herencia (art. 2436)

Se modifican las porciones de la legítima: en cuanto a los descendientes, se modifica de


las cuartas quintas partes a dos terceras partes; respecto de los ascendientes, de dos terceras
partes a un medio; el cónyuge mantiene su legítima de un medio (art. 2445).

Se estipula la mejora de la hijuela a un heredero con discapacidad; incluso a través


de un fideicomiso (art. 2448).

Se regula lo correspondiente al “fideicomiso testamentario”, aunque siempre debe


respetar la legítima de los herederos forzosos (art. 2493) excepto el caso previsto en el art. 2448.
Tipos de testamentos: Los tipos de testamento marcan su trámite. En realidad hay dos
tipos de testamento (testamento ológrafo art. 2477 y por acto público art. 2479) ya que el
testamento a sobre cerrado tal cual estaba regulados en el Código Civil ha desapareció,
mencionándose únicamente en el caso del testamento consular (art. 2646), igualmente se
suprimen los testamentos especiales -militar, marítimo, de epidemia, otorgados en distritos rurales
que se justificaban en el siglo pasado, pero que carecen de razón de ser en la actualidad.

24
25

También podría gustarte