INFORME
INFORME
Sección “A”
Autor (a):
Mariangélica Pacheco
C.I: 31.435.952
Artículo 142: “Para el estímulo, desarrollo y coordinación del deporte universitario. en (sic) cada
Universidad funcionará adscrita al Rectorado una Dirección de Deportes, de acuerdo con el
Reglamento que dicte el Consejo Universitario.”
Artículo 143: “La Dirección de Deportes tendrá un Director libre nombramiento y remoción del
Rector.”
Lo que establece, que el Consejo Universitario y todas las entidades subyacentes buscan
contribuir activamente a la formación integral de la comunidad universitaria, en materia
deportiva, lo cual hacen encargándose de planificar y ejecutar políticas donde se integren tanto a
los dirigentes, como a profesores y estudiantes. Además, que promueve el deporte competitivo y
de alto rendimiento en los diferentes niveles. A todo esto, se recalca el hecho de que cada acción
deportiva y de actividades físicas llevadas a cabo, es supervisada y orientada por un director que
promueve la inserción del deporte como política de la universidad.
Artículo 111:
“Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividad que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para
su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos
los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y
las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y
estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las
atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el
país” (Const., 2000, art 111).
Por su parte, la Ley orgánica del deporte, actividad física y educación física, establece que la
actividad física en general y todo lo relacionado con ella, se rige por principios que condicionan
y guían a tener una base económica estable, de acuerdo a los lineamientos de la presente ley, en
función del ejercicio pleno. Así pues, tiene por objeto implementar la actividad física y el
deporte como uno de los derechos más necesarios por los individuos de la Nación, así como esta
misma tiene el deber de impartirlo.
Dentro de este marco, el artículo 8 de la Ley orgánica del deporte, actividad física y
educación física, postula lo siguiente:
La presente Ley también señala que el Ministerio del Poder Popular como máxima instancia
rectora, desarrolla gestiones deportivas que favorezcan al crecimiento y un mejor rendimiento
mediante trabajo sustentable, a la población; permitiendo una mejora gradual de la
infraestructura y los servicios deportivos, con lo que se logra el crecimiento y popularización del
deporte, también tradicional, y todo aquello que involucre la actividad física, como los juegos, de
igual manera. Todo ello orientado a la consolidación de una formación verdaderamente integral.
Del mismo modo, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, instan a la intervención activa de los ciudadanos en los procesos de toma de
decisiones públicas, transfiriendo habilidades, capacidades y destrezas en materia de control y
gestión.
Por otro lado, distintas entidades se encuentran asociadas para impulsar la organización,
control y administración de gestiones; es más, son fuentes de indumentarias y de los equipos
necesarios para llevar a cabo las distintas prácticas deportivas, y de carácter físico. No obstante,
así como busca la dotación de equipos, también señala en uno de sus artículos, que todo
ciudadano debe cuidar de la infraestructura de los espacios donde se practiquen actividades
físicas y deportivas, con lo que se obtiene el desarrollo sustentable, priorizando las buenas
prácticas de actividades de ocio.
Ahora bien, cabe destacar que cuando se trata de fundamentar cualquier materia, se deben
establecer ciertos criterios, como una sistematización conceptual, epistemológica y práctica del
campo de conocimiento objeto de estudio; a esto se debe la importancia de conocer ciertos
términos asociados a lo declarado en la Ley. Algunos ejemplos de eso son:
Al mismo tiempo, se señala que, existe un deportista a nivel profesional, es cual se dedica
voluntariamente a la práctica del deporte dentro de la organización de un club o entidad
deportiva, a cambio de una remuneración.
Sin embargo, el entrenador es aquel que posee conocimientos especializados, aún por encima
del instructor, ya que se especializa en un deporte específico, pero también puede ser un
entrenador, tanto de un individuo, como de un grupo colectivo, dando ayuda a los atletas,
deportistas y practicantes, a desarrollar todo su potencial.
Por otro lado, quien se encarga de que se cumplan las reglas del juego, deporte o de una
actividad física durante el transcurso de su práctica, es el árbitro o juez deportivo(a).
Para lograr todo lo anterior, existen entidades que son las encargadas del desarrollo de las
actividades deportivas, y que encima, se rigen por reglamentos y bases legales. De ahí que, las
hayan públicas y privadas, pero que aun así atiendan a las necesidades, materiales de los espacios
o establecimientos deportivos en los que se practican dichas actividades, así como es el
requerimiento de quienes los practican, en materia económica. En otro orden de cosas, estas
pueden ser desarrolladas por organizaciones del Estado o por personas acreditadas para hacerlo,
como lo menciona la presente Ley en su Declaratoria de servicio público.