B. Apunte 1 EA 2021

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic.

Romina Neselis

UNIDAD Nº1: ÉTICA1:

1.1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA:

El inicio del estudio de la ética necesariamente remite al estudio de la filosofía.


Debemos recordar que la filosofía no es una ciencia sino una forma de pensar, por tanto, existen
tantas formas de pensamiento como individuos existan en este planeta o como se den tantas formas
coincidentes de pensamiento, que es lo que ha dado lugar a las distintas formas de hacer filosofía o
categorizar a los filósofos. En efecto, existen muchas maneras de identificar grupos de personas con
ideas afines en su pensamiento filosófico (por ejemplo: presocráticos, racionalistas, materialistas,
escépticos, existencialistas, etc.)2.
Cada una de estas categorías cuenta con un objeto central de pensamiento, que es lo que lleva a
definir a la filosofía de maneras distintas: por ejemplo:
- Amor a la sabiduría (definición etimológica);
- Ciencia del ser en cuanto ser. La ciencia no de cualquier verdad, sino de aquella que es
origen de toda verdad. Aristóteles (académico);
- Actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz. Epicuro (atomista);
- Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón.
Tomás de Aquino (escolástico);
- La idea que se piensa a sí misma, el saber a sí mismo del espíritu absoluto. George Hegel
(idealista);
En fin, cada corriente filosófica tiene su propia definición de filosofía; y es ahí, en la filosofía, donde
se encuentra el estudio de la ética.
A la filosofía se la conoce como la Madre de todas las ciencias. De igual manera existe una
diversidad de formas de dividir la filosofía con la intención de estudiarla y encontrar la esencia que da
origen al estudio de todas las cosas por sus causas últimas adquiridas por la luz de la razón; es
decir, si se conoce el objeto de estudio de la filosofía se estará en posibilidad de atisbar la fuente de
donde emana todo lo que existe; esto es, las cosas y las ideas, lo que vemos y lo que no vemos, lo
que preocupa y ocupa, el junto y el lejos. En fin, todo lo que puede ocupar un lugar en el espacio y
todo lo que puede ocupar un lugar en la mente del ser que piensa y siente.
La ética ocupa un lugar preponderante en el desarrollo del pensamiento filosófico, es parte de uno de
esos tres brazos que dan lugar al estudio de todas las cosas, de tal suerte que no se pueden

1
Este apunte está realizado en base a la siguiente bibliografía:
TORRES HERNANDEZ, Zacarías, “Introducción a la ética”, (2014), Ed. Grupo Editorial Patria, México;
GARCIA MARZÁ, Domingo – GONZALEZ ESTEBAN, Elsa , “Ética”, (2014), Ed. Universitat Jaume.

2
Philips Stokes realizó una clasificación de filósofos que sería ésta: 1. Presocráticos; 2. Eleáticos; 3.
Académicos; 4. Atomistas; 5. Cínicos; 6. Estoicos; 7. Escépticos; 8. Neoplatonistas; 9. Cristianos; 10.
Escolásticos; 11. Edad de la ciencia; 12. Racionalistas; 13. Empiristas; 14. Idealistas; 15. Liberales; 16.
Evolucionistas; 17. Pragmatistas; 18. Materialistas; 19. Existencialistas; 20. Giro lingüístico; 21.
Posmodernistas; 22. Neo-cientificistas
1
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

concebir ideas completas o estudiar los quehaceres humanos sin el estudio de la ética como parte de
la axiología o como parte de la conducta del individuo solo o formando grupos.

1.2. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?:


Una vez que llegamos a la conclusión de que la ética es parte de la axiología (teoría de los valores) y
ésta, parte de la filosofía, es necesario desentrañar lo que es la ética.
Definiciones de ética
Autor (año) Definición
Etimológicamente  Del griego ethikós que viene de ethos para significar costumbre,
hábito.
 Del griego ethiké, relativo a las costumbres. Ciencia que estudia los
valores morales y los principios ideales de la conducta humana.
 Significa parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del
hombre.

Aristóteles  Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la


(384 a. C – 322 acción humana.
a. C.)  Se ocupa de las virtudes morales que no son innatas, ni las
transmite simplemente el maestro al discípulo, se adquieren
mediante la práctica y se pierden por falta de ésta.
 Una virtud moral, no es una facultad (como la inteligencia o la
memoria) ni una pasión (como un arrebato de cólera o un
sentimiento de piedad).
 Ni la simple posesión de facultades ni la mera irrupción de pasiones
hace a las personas buenas o malas, dignas de encomio o de
censura.
 Lo que hace de alguien una buena persona es el estado habitual de
su alma, o sea, el estado de su carácter.

Epicuro  Búsqueda de la felicidad concebida como la eliminación del dolor.


(341-270 a. C.)
Bertrand Russell  Principios generales que ayudan a determinar las reglas de
(1872-1970)
conducta.
Antonio Raluy  Estudio filosófico de la moral.
Ballus (1990)8  Rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza
moral de los actos humanos y sus consecuencias en la vida social.
 Escolástica. Ciencia del recto orden de los actos humanos conforme
a los principios fundamentales de la razón.
 Max Scheler. La formulación, según leyes del juicio, de aquello que
es dado en la esfera del conocimiento moral.
 Jaime Balmes. La ciencia que tiene por objeto la naturaleza y origen
de la moralidad.

Como verán, existen tantas definiciones de “ética” como autores encontremos.


Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha sido objeto de estudio para poder normarla y
de esta manera tener una mejor convivencia.
Es así que la ética se ha considerado como principios generales, teoría, ciencia y parte de la filosofía;
sin embargo, independientemente de cuál sea el enfoque con que se estudia la ética se podría
entender que es: Un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de las acciones humanas en
la vida social, desde la óptica de los conceptos morales (bondad, verdad,…) y los preceptos morales
(reciprocidad).

2
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

1.3. MORAL Y ÉTICA:


En el lenguaje cotidiano, ética y moral usarse de modo intercambiable e indistinto. Aristóteles es el
primer pensador que distingue la ética como una disciplina independiente de la moral dentro del
ámbito práctico.
Moral proviene etimológicamente de la palabra latina “mos, moris” que significa costumbre. El
conjunto de normas, usos y leyes que el hombre percibe como obligatorias en conciencia. Es decir, la
moral es el conjunto de normas, reglas, pautas, ideales o creencias que rigen nuestra conducta y que
provienen de la sociedad.
Las morales, puesto que forman parte de la vida humana concreta, teniendo su fundamento en las
costumbres, son muchas y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios wichis, etc.) y
se aceptan tal como son.
La moral es, por tanto, un hecho social. Toda sociedad posee un código de costumbres-normas que
rige la conducta de los individuos. Pero estas costumbres o normas no requieren sanción o castigo
alguno en su incumplimiento.
La moral tiene, por otra parte, una dimensión personal, por cuanto los individuos no aceptan todas
las normas sociales: existen muchas normas y valores en una sociedad, y los individuos se ven
obligados a elegir. En una sociedad moderna no existe univocidad en los valores y normas morales,
hay que elegir, por lo tanto se debe reflexionar y tomar una decisión dependiendo de cada situación
vital.
Respecto a la Ética, la palabra utilizada por Aristóteles es ethos que, posee dos sentidos
fundamentales. Por una parte, su sentido más antiguo corresponde a ‘residencia’, ‘morada’, ‘lugar
donde se habita’. Ética se referiría así al suelo firme, al fundamento de la praxis, a la raíz de donde
brotan todos los actos humanos. Es el desde donde de la acción. Pero, por otra parte, también
significa ‘modo de ser’ o ‘carácter’, en una acepción ya mucho más cercana a nosotros. Desde aquí,
la ética se ocuparía de la configuración de la propia forma o modo de vida. Ethos como
contraposición a pathos, es decir, hábito y costumbre frente a lo inmodificable por la voluntad del ser
humano.
En la actualidad, la ética es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. La ética se
define como una reflexión crítica acerca de la moral, mientras que la moral es un “hecho”, es decir,
es algo que está dado (normas, valores) en la sociedad.
La ética es teoría, explicación y justificación de un tipo específico de experiencia humana o forma de
comportamiento de los seres humanos.
En definitiva:
 La moral es un tipo de conducta, una práctica;
 La ética es una reflexión filosófica, una teoría.
En conclusión: la moral es el conjunto de comportamientos y normas que ud., yo y algunos de
quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los
consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes.
3
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

1.4. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS:


La ética tiene como objeto de estudio la moral, y ésta tiene que ver con las acciones humanas en la
vida social, por tanto, la ética se relaciona con todos los quehaceres humanos que ahora se
expresan como productos científicos y tecnológicos, con los cuales, si bien, la ética tiene relaciones
con unos, su acercamiento es más estrecho que con otros. Ilustrémoslo mediante el siguiente gráfico
que muestra a la ética en el contexto de la filosofía de la ciencia y de la tecnología. Como se ve, la
ética tiene relación más estrecha con unas ciencias que con otras, y como es la ciencia de la moral
(normas y estándares de comportamiento y conducta), consecuentemente su mayor o menor relación
estará fundada en el grado en que intervengan dichas normas y sus afectaciones:

1. Psicología social, antropología, sociología, historia


 Ciencias que están estrechamente relacionadas con la ética.
 El estudio de cada una de estas ciencias está orientado al presente, al pasado, a los orígenes
y a los destinos comunes de las mayorías, pero sobre todo al estudio de la aparición,
mantenimiento, reforma y decadencia de las normas morales.
 Sólo habría que voltear la vista a los grandes imperios como el de los sumerios, egipcios,
griegos o romanos para recordar el porqué de su estrepitosa caída, o por qué se dice que
quien no conoce la historia, o conociéndola la ignora, está condenado a repetir los mismos
errores; es simplemente porque se olvidan las normas morales o porque los estándares de
conducta han sido violentados.
2. Ciencias biosociales y sociales:

4
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

 Estudian la forma de actuar de los humanos en grupo; no obstante su impacto es estrecho y


las interrelaciones son más específicas.
 La economía por ejemplo estudia actividades concretas como la producción, la distribución y
el consumo, donde existen dos agentes: los oferentes y demandantes; es decir, son
actividades y personas muy concretas que desarrollan una actividad, donde desde luego
existen normas morales muy puntuales en su actuación.
 Lo mismo sucede con la demografía, bioeconomía y ciencias políticas.
3. Tecnología:
 Ciencia aplicada.
 Aquí, desde luego, se aplican las normas morales, pero su cobertura es menor, puesto que
sólo se refiere a los desarrolladores de la tecnología y a quienes son usuarios de la misma.
 Veámoslo con un ejemplo, la informática y la robótica que son parte de la tecnología del
software, incluyen la aplicación de las normas morales, pero sólo para quienes son
desarrolladores de estas tecnologías y a quienes son sus usuarios.
 Su aplicación es eminentemente en la práctica.
4. Pensamiento filosófico:
 La ética forma parte de la teoría de los valores y ésta, a su vez, es una de las tres ramas que
conforman el pensamiento filosófico, en consecuencia, la ética encuentra una relación
cercana con los elementos filosóficos.
 Sin embargo, se ubica en cuarta posición, dado que los efectos de las relaciones o
interlocuciones son de menor cobertura y de alcances menores en cuanto al uso o abuso de
las normas morales.
 Además, su aplicación es más teórica que práctica.
5. Ciencias naturales
 Se refiere al producto de la investigación básica o científica, donde se utiliza el método
hipotético deductivo.
 Es en este tipo de ciencias donde la relación de la ética se encuentra más alejada, incluso se
suele advertir a los científicos que escuchen el consejo de Weber, quien afirmaba,
mantengan su trabajo libre de valores y moralmente neutral.
 Esto se debe a que la ciencia pura, sea formal, natural o social, busca descubrir la verdad y
en este camino se dice, que es inadmisible la intervención de las normas morales.

1.5. LA MORAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA:


Ya vimos que moral y ética pueden parecer lo mismo, pero son cosas diferentes, así como vimos
también que la moral se constituye en el objeto de estudio de la ética.
Para ver las diferencias entre moral y ética veamos el siguiente cuadro:

Contenidos o áreas de atención de la ética y la moral

5
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

Ética Moral
 Pensamiento filosófico.  Objeto de estudio del pensamiento filosófico
 Ciencia. (deontología o teoría de los deberes).
 Es teórica, contemplativa, abstracta.  Objeto de estudio de la ciencia ética.
 Busca la universalidad.  Conjunto de normas, principios y valores con
los que se regula la conducta humana.

 Es teórica  Es práctica.
 Proporciona descripciones y explicaciones  Se ejecuta.
generales sobre los problemas morales.  Se ejerce.

 Reflexión teórica.  Modifica la propia vida.

 Conjunto de reflexiones teóricas acerca de  Conjunto de deberes, normas y valores.


las obligaciones normativas basadas en la
observación de los actos reales de la
conducta (no es especulativa).

 Su carácter práctico o normativo se deriva de  Es eminentemente práctica.


su objeto de estudio, que es la moral.

 No juzga la naturaleza buena o mala de los  Carácter práctico y normativo


actos humanos, ni impone un determinado
sistema moral.

 Sólo aspira a un bajo nivel de objetividad en  Es objetiva.


los juicios (de valor), pero su nivel de
objetividad científica es riguroso, severo y
crítico.
Son concomitantes

La moral entonces, aborda el estudio de la normatividad (leyes, reglas, deberes, preceptos, etc.)
desde su aparición, permanencia, decadencia y reforma hasta su desaparición o reemplazo.
El solo hecho de referirse a normas implica actos restrictivos que, sin embargo, aceptan las personas
de manera libre y consciente, puesto que con su observancia esperan una mejor convivencia que se
traducirá en un bien común.
Ahora bien, la moral se distingue de la moralidad por cuanto que esta última es la operacionalización
de la moral; es decir, la moralidad trata sobre el conjunto de actos concretos que llevan a cabo las
personas, de acuerdo con la moral que prevalece en la sociedad de que se trate.
La moralidad de un acto no consiste en el contenido del acto mismo, sino en la manera en que
realicemos ese acto. Sólo es moral la conducta humana, que es la expresión de un principio racional
y que se practica voluntariamente.
Generalmente nos planteamos el problema de la moral desde el momento en que reflexionamos
sobre nuestra vida y sobre el sentido que deseamos darle. Que el problema tiene dos soluciones
generales: de acuerdo con la primera, el fin supremo del hombre es la felicidad (epicureísmo,
utilitarismo inglés); de acuerdo con la segunda, la meta más elevada del hombre es la virtud o
práctica del deber (estoicismo, moral de Kant).
El hombre moral –escribía Kant– no es aquel que es dichoso, sino aquel que merece ser dichoso.; en
este mérito consiste todo el valor moral;

6
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

1.6. DEFINICIÓN DE NORMAS:


La persona humana no está destinada a vivir en soledad, sino que para satisfacer sus necesidades
vitales, alcanzar su plenitud o perfección debe vivir en sociedad, manteniendo con sus congéneres
relaciones interpersonales; éstas por un lado generan una mutua ayuda precisada por todos y cada
uno de los integrantes de la sociedad para alcanzar los fines comunes que se anhelan y por otro,
imbuyen a la sociedad de un carácter jurídico-moral desde el momento en que indefectiblemente
surgen derechos y obligaciones en cada uno de los actos de cooperación a los que la conducta de
las personas deben sujetarse.
Así surgen las normas que regulan las conductas humanas, ¿pero qué son las normas?
El vocablo norma proviene de la voz latina norma-ae, que en su acepción más general significa regla
que se debe de seguir, una exigencia sentida de la conciencia.
Por tanto, se podría decir que: Norma es una regla, una guía, un precepto, una ley, un modelo, un
principio, un código o un reglamento; esto es, todo lo que orienta, que direcciona o que da sentido.
Si se toma en cuenta la dimensión práctica de la naturaleza humana, al menos, se distinguen dos
clases de relaciones fundamentales que contrae el hombre con el mundo real:
1. de la naturaleza
2. de la sociedad.
Así Montesquieu (1689-1755) hablaba sobre dos tipos de leyes: las Leyes de la naturaleza y las
Leyes positivas. Las primeras se refieren a la relación del hombre con la naturaleza, y las segundas a
la relación del hombre con la sociedad.
Las naturales, así llamadas porque se derivan únicamente de la constitución de nuestro ser. Para
conocerlas bien, ha de considerarse al hombre antes de existir las sociedades. Son las primeras que
regirán para el hombre. Enseguida aparecen Las leyes positivas, que tan luego como los hombres
empiezan a vivir en sociedad, pierden el sentido de su flaqueza; pero entonces concluye entre ellos
la igualdad y empieza el estado de guerra; es cuando se hacen necesarias estas Leyes positivas.

7
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

1.7. NORMAS MORALES Y OTROS TIPOS DE NORMAS: SOCIALES, RELIGIOSAS Y


JURÍDICAS3:
El concepto norma dispone de gran diversidad de sinónimos, que como se ha mencionado tienen
como característica común el direccionar, orientar o guiar. Ahora bien, al tratar el término norma en

8
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

acepciones más específicas se tendrían las siguientes categorías, que son las más comúnmente
utilizadas, siendo ellas las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas:
1.7.1.Normas morales:
– Son reglas de conducta que conllevan un deber ser, cuya finalidad es encontrar la
convivencia pacífica entre los individuos.
– Su base es el respeto.
– Se pueden expresar en forma de preceptos positivos como amar a Dios, amar al prójimo,
honrar al padre y a la madre o santificar las fiestas; o bien, en forma de prohibiciones como no
matarás, no fornicarás, no hurtarás o no codiciarás.
– Tienen la virtud de que los individuos las aceptan libre, voluntaria y conscientemente.

1.7.2. Normas sociales:


– Son reglas para el trato social, para la convivencia del hombre en grupo o comunidad, en
muchas ocasiones se cumplen externamente, pero sin convencimiento interno.
– Su finalidad es regular, formal y externamente, la convivencia del individuo.
– Ante el incumplimiento de estas normas la propia sociedad sanciona con acciones tales
como exclusión, rechazo, descortesía, menosprecio, o incluso, burlas, altanerías o agresiones.
– Las demostraciones concretas de trato social cambian de pueblo a pueblo, de país a país y
de región a región; así como tampoco las normas sociales permanecen con el tiempo.
– Es así que si una persona desea ser aceptada en un grupo o sociedad debe avenirse a sus
normas sociales, de ahí la aplicación de refranes tales como a donde fueres haz lo que vieres.

1.7.3. Normas religiosas:


– Son principios o preceptos que los individuos consideran emitidos por Dios o derivados de
lo divino o sobrenatural.
– Existe la creencia de que su observancia conlleva el premio de la bienaventuranza eterna y
su desacato será el castigo eterno.
– La sanción real al incumplimiento de estas normas sólo afecta a quienes creen en estos
principios y será un recargo de conciencia.
– Muchas normas sociales y religiosas se encuentran íntimamente asociadas con las normas
morales y, sin embargo, existen personas con reconocida integridad moral, sin que se encuentren
integradas a alguna comunidad religiosa.

1.7.4. Normas o preceptos jurídicos:


– Son mandatos emitidos por el Estado, generalmente a través del poder legislativo.
– En consecuencia son bilaterales por cuanto están relacionadas necesariamente a un
aparato coercitivo exterior (tribunales).

9
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

– Al violarse la norma jurídica, mediante un comportamiento que está sancionado por la


legislación vigente, se es sujeto de un castigo que establece la misma ley, en cambio la norma moral
es unilateral ya que no interviene un elemento coercitivo exterior, que haga que se cumpla.
– Además por ser básicamente interior (la norma moral), el Estado o los tribunales no
disponen de medios coercitivos para obligar el cumplimiento de la norma
- En ocasiones algunos preceptos jurídicos también son de carácter religioso y moral.

1.8. ACTO MORAL:


El acto moral es la aplicación de las normas morales, que también se conoce como moralidad. Moral,
entonces, es lo que se dice que se debe hacer, o lo que debe ser, y moralidad es lo que se hace, o lo
que se es.
Es así que la moral se integra de dos componentes; uno, que pertenece al mundo de lo abstracto e
ideal (normas, principios, valores); y otro que pertenece al terreno de lo objetivo o concreto y real
(actos y hechos).
Acto moral implica pasar de las normas escritas o dadas a los hechos; operar las normas; hacer que
las ideas se conviertan en realidades; hacer que suceda; no decir que sucederá; pero bajo
determinadas condiciones que son las que le dan sentido; de tal manera, que ahora una definición
operacional expresaría que la moralidad es el acto humano voluntario, consciente y libre en la
elección y realización de fines, con aceptación responsable de las consecuencias.

1.8.1. ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL ACTO MORAL:


Si el acto moral es en esencia voluntario, libre y consciente con aceptación responsable de las
consecuencias, podríamos resumir los elementos que lo estructuran así:

Conciencia
Libertad
Responsabilidad
Medios

Elementos
que integran
el acto moral
Voluntad
El bien
Valores
Sensibilidad
Realización y
Ley y legalismo
consecuencia

10
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

Tal vez las normas morales sean las más importantes para que el ser humano alcance sus fines,
puesto que incorporan las capacidades y competencias esenciales del ser como persona individual y
como persona que pertenece a una sociedad, y que, además, las instituye, mantiene, reforma,
reemplaza o desaparece, siempre con la convicción del bien personal, común o social.
1. Conciencia:
- Se identifica con el sentimiento del deber.
- Se adquiere poco a poco y se gesta desde los primeros años, debido a la convivencia familiar
primero, y después a la convivencia con grupos e instituciones sociales.
- La conciencia determina la relación que es capaz de establecer el alma consigo misma y dicta lo
que se debe hacer o evitar, siempre de acuerdo con la realización del bien.
En la medida que nos preocupamos por conocer más sobre nosotros mismos, sobre nuestra vida
moral estaremos cada vez mejor dispuestos para evitar ese tipo de actos contrarios al bien.

2. Libertad:
- A nivel de la conciencia es la posibilidad de elegir, es su producto más específico y su existencia es
decisiva en la moral, donde no existen puntos neutros.
- La elección es bien-mal, amar-odiar, matar-no matar, robar-no robar, y así sucesivamente.

3. Responsabilidad:
- El concepto responsabilidad suele usarse para denotar un deber; algo impuesto desde el exterior.
- Sin embargo, en su verdadero sentido, es un acto enteramente voluntario, constituye mi respuesta
a las necesidades expresadas o no, de otro ser humano.
- Ser responsable significa estar listo y dispuesto a responder.
- La persona moral y socialmente responsable responde y se siente tan responsable por sus
semejantes como por sí mismo.
- Tal responsabilidad en el caso de la moral, atañe, principalmente, al cuidado y ejercicio de las
normas (leyes, reglas, preceptos, estándares de conducta).

Adicionalmente, no podía haber responsabilidad moral sin libertad y tampoco puede existir la libertad
sin responsabilidad; es decir, asumir conscientemente el deber y afrontar sus consecuencias; esto es
voluntaria y libremente dispuestos a responder de los actos.

4. Medios del acto moral:


- El hombre se mueve por los fines de la vida y por los principios de acción, que da lugar a conocer el
bien y a conocer el deber y ambos elegidos por actos de voluntad.
- En este contexto, entonces, existen unos fines que alcanzar y en consecuencia hacen falta las
estrategias o medios para lograrlo.
- Es así que el concepto medios del acto moral se refiere a los cómo actuar para alcanzarlo, no sin
antes incluir también los porqué y los para qué.
11
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

5. Voluntad:
- Es la libertad de decisión, sin desligar la relación entre los fines y los medios.
- El acto voluntario no es la manifestación espontánea de un deseo; por el contrario, supone una
reflexión y la aceptación de responsabilidades, es por eso que la voluntad no corresponde solamente
al deseo más fuerte, sino que procede de la reflexión, corresponde también a la acción racional.
En cierto sentido la voluntad moral es equivalente a la libertad de decisión, pero no a todo el sentido
de la libertad. Puede haber libertad sin voluntad, pero no ésta sin libertad, cuántas veces no ocurre
que las condiciones son propicias, y están dadas para que se manifieste la libertad, pero no existe el
ánimo suficiente para realizarlas. Elegimos lo que más deseamos porque tenemos los medios, pero a
veces, la voluntad de llevarlos a cabo no se presenta.

6. Valores:
- Son bienes preciados internos del individuo, pero que toman sentido cuando se externalizan en la
convivencia grupal o social.
- Se considera que los valores son creencias, propiedades de cosas o cualidades de personas,
bienes, deseos o anhelos conscientes y efectivos que guían el comportamiento en todos los actos de
las personas.
- Son las ideas con respecto a lo que es correcto o equivocado, bueno o malo.
- los valores se aprenden y se internalizan por lo que se observa y capta en los espacios en que vive
el individuo, familia, barrio, escuela, trabajo, iglesia.

7. Realización y consecuencias:
- Es el medio que materializa o concreta el acto moral con sus respectivas consecuencias.
- Si la norma fuere, por ejemplo, el respeto al derecho ajeno, su realización significa que el
observante de la ley o norma ve a la otra persona tal cual es y tiene conciencia de su individualidad
única.
- Se preocupa verdaderamente (de manera objetiva) porque la otra persona crezca y se desarrolle tal
como es.
- Una consecuencia de este respeto podría ser que la persona respetada en reciprocidad asumiera
también un comportamiento igual, de tal manera que las consecuencias no sólo puedan afectar a
otras personas (positiva o negativamente), sino que repercuten en el mismo autor del acto moral.

8. Ley y legalismo:
- La ley moral en cuanto a prohibición o restricción que rebasa o desconoce la condición humana,
despoja al hombre de su libertad y se convierte en legalismo; cuando se vuelve fin y pierde su
carácter de medio del acto moral.
- El espíritu de la ley no es el cumplimiento per se, sino el preservar y defender la dignidad del
hombre, mediante el uso de su libertad en su acotamiento, o sea, no se trata de cumplir la ley sólo

12
Ética Aplicada – C.A.E.E.P. 2021 Prof. Lic. Romina Neselis

porque existe, recuérdese que las leyes aparecen, se mantienen, se reforman, decaen y se
reemplazan.
- Lo bueno y lo malo es relativo en una ética contextual situacional, no hay ley absoluta, la ley moral
es buena en cuanto el hombre le da significado y lo convierte en medio para alcanzar sus fines
morales.

9. Sensibilidad:
- La sensibilidad y el intelecto son componentes esenciales del hombre, su cultivo o su degradación
producirán efectos decisivos sobre la voluntad, la cual, como se ha visto, no actúa sola en el acto
moral.
- Es así que sensibilidad es la facultad de experimentar sensaciones.
- Se emplea en dos sentidos:
I. La pasividad o la facultad de padecer sensaciones (facultad de percibir).
II. La disposición para experimentar sentimientos, emociones (forma de afectividad).
El acto moral no puede tener como medio sólo la sensibilidad, pues ésta se puede manifestar
mediante las más sublimes emociones, pero también a través de los más naturales instintos; de ahí
que un acto moral esté balanceado, tanto por la sensibilidad, como por el intelecto, ya que por ambos
es que actúa la voluntad y qué mejor que sea de manera equilibrada.

10. El bien:
- Es lo que motiva las actividades morales, es el medio que manifiesta los efectos del acto moral.
Pero, ¿qué es el bien?:
– En principio se diría que no existe una definición que a todos deje satisfechos.
– Existe un bien supremo como la concordancia de la moralidad (virtud) y de la felicidad.
– En efecto, la virtud aislada puede ser infeliz (Santo Job); por su parte, el placer de los sentidos no
deja de ser efímero.
– Sólo la felicidad (o bienaventuranza), que procede del mérito, es un bien duradero íntegro.
– Existe un bien absoluto (¿Dios tal vez?).
La vida, la libertad, el amor, el dinero, también son bienes; sin embargo, para unos, el bien es
absoluto, para otros el bien son atributos, o sea, agregados. Bajo estas condiciones es a la
conciencia a la que se atribuye ese primer acto de definición del bien. Por el momento considérese
que el bien es relativo y que se puede comprender como medio cuando se dice, haz el ‘bien’ sin
mirar a quién.

13

También podría gustarte