Etica Profesional
Etica Profesional
Etica Profesional
Para dar origen a la ética se debe considerar que nace del hombre, de su
raciocinio individual y las maneras de percibir las cosas, orientado a buscar
armonía con la sociedad.
La historia de la ética nace con los primeros humanos cuando estos fueron
conscientes de lo bueno y malo, de lo justo e injusto de esta forma el ser humano
empezó a buscar formas para justificar su comportamiento, no obstante, no será
hasta la Antigua Grecia donde la ética adquirirá una fisonomía propia.
De las definiciones que se han trascrito se puede deducir que la filosofía tiene
como objetivo comprender lo que somos y el sentido de las cosas, en la
búsqueda del conocimiento la filosofía se preocupa de la naturaleza del ser
humano y el desarrollo de sus potencialidades, aquí es donde la ética
desempeña un papel importante puesto que permitirá adecuar nuestro
comportamiento para alcanzar nuestro potencial. Ejemplo: la pereza no permite
desarrollarse como ser humano, luego es mejor no dejarse llevar en la vida por
lo más cómodo; sin embargo, la voluntad como el grado máximo del querer algo,
sí que permite el desarrollo de las facultades humanas.
Como se pudo observar señores estudiantes una de las bases para el estudio
de la filosofía es la ética, que se encuentra ligada tanto en la teoría de los valores
o axiología y en la base de la conducta, de forma que se puede deducir que sin
la ética no se podría completar el estudio de la filosofía.
1.1.3.1. Platón
El filósofo griego conocido por fundar la Academia en Atenas, la primera
universidad occidental, tomó en cuenta a la ética gracias a varios contextos como
por ejemplo considerar lo que pasaría después de la muerte por los
comportamientos que se tenga en vida, o la ética individual generando una
justicia que sea proveniente del alma.
1.1.3.2. Aristóteles
Su pensamiento ético fue la búsqueda de las cualidades necesarias para ser una
buena persona, las mismas que son las virtudes, básicamente la ética aristotélica
busca el bien y las buenas acciones, que al fin y al cabo van a generar la felicidad
del ser humano.
1.1.3.3. Sócrates
Es uno de los filósofos que consideró primero a la ética, ya que cuestionaba todo
lo relacionado con la vida misma y las formas de pensar de cada persona, el
mismo que invita a reflexionar desde como actuamos y porque pensamos de esa
manera, de conocer sobre la verdad.
1.1.3.4. Epicuro
Es el fundador de la escuela de pensamiento epicureísmo, que afirma que la
mejor manera de generar el bien es el placer, y para conseguirlo se debe
minimizar el dolor, teniendo deseos y que los mismos se puedan lograr en un
periodo corto de tiempo.
Fuente:https://docplayer.es/87415651-B-1-la-etica-como-disciplina-filosofica-
material-de-promocion.html
Los filósofos de la Antigua Grecia llegan a tener algo en común con respecto a
la ética y es que buscan vivir la vida de manera plena, pero basándose en buenas
acciones que los conlleven mejorar sus acciones, modos de pensar y de
establecer sociedades éticas.
MAPA CONCEPTUAL
Al igual que la filosofía la definición de la ética ha sido objetivo de un sin número
de aportes doctrinales, a continuación, mencionar algunas definiciones:
(Cortina & Martínez, 1996) otorgan una definición que relaciona o dan sinonimia a la ética
con la moral, ya que etimológicamente se refieren a la práctica y costumbres adquiridas que son
denominadas como buenas, pero también hay que tomar en cuenta que la moral es el conjunto
de normas, principios y valores que son parte tanto de la sociedad como de los individuos, y la
ética proviene del griego ethos que significa “lugar en donde vivimos”, y pasó a significar “el
modo de ser” del individuo, a través del tiempo, pero es una disciplina filosófica, que permite la
reflexión de los problemas morales. De esta manera podemos contemplar de manera
moral la pregunta “¿qué debemos hacer?” y de manera ética “¿por qué
debemos?, para avalar la moralidad conductual tanto individual como colectiva.
Aristóteles citado por (Torres Z. , 2014), es uno de los filósofos griegos quien
definió a la ética como “ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto
de la naturaleza humana” además menciona que el humano es buena persona
basándose en su carácter.
Bertrand Russell (1927) como se citó en (Delvasto, 2007) fue un filósofo británico
que estudió sobre ética, cambiando de ideales a lo largo de su trayectoria, quien definió a la
ética como una ciencia que busca la verdad sobre las conductas viciosas como virtuosas, o
textualmente “principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta”.
Y para George Moore (2002) como se citó en (Delvasto, 2007), menciona que para
estudiar a la conducta humana se va re requerir de la ética, por lo que se define como una ciencia
sistemática que busca las razones correctas y pensar en lo que es bueno, así en su libro menciona
que “bueno” no puede ser definido, pero es la contrapartida de lo malo.
Tabla 1
(Cortina & Martínez, 1996) La ética es una disciplina filosófica, que permite la
reflexión de los problemas morales, a través de la
pregunta ¿Por qué debemos?, la misma que ayuda
a analizar la conducta.
Aristóteles (384 a.C – Menciona que es una ciencia que versa entre la
322 a.C) citado por (Torres naturaleza y la acción humana, se ocupa también
Z. , 2014) de las virtudes morales que no son innatas ya que
se adquieren con la práctica.
Antonio Raluy (1990) citado Considera a la ética como una rama de la filosofía
por (Torres Z. , 2014) que estudia a la moral de los actos humanos y las
consecuencias en la vida.
PSICOLOGIA Y ETICA
DERECHO Y ETICA
MEDICINA Y ETICA
AUTOEVALUACIÓN 1
1. ETICA NACE DEL HOMBRE
3. Ethos significa
4. Descartes la filosofía
TEMA 2
TEORIAS ETICAS
TEORIAS DE ETICAS Y SU CLASIFICACION
TEORIAS COGNITIVAS
Nota. Dentro de la imagen se detalla la clasificación de la teoría cognitivista con todas las
ramas correspondientes.
La teoría cognitivista mantiene que “bueno” es una cualidad intrínseca de x, por
ello cuando se dice que “x es bueno”, se lo está describiendo, este enunciado
puede ser verdadero o falso, pero nos aporta algo nuevo acerca de x (Varó
Àngels, n.d.). La teoría cognitivista concibe al ámbito moral como un ámbito más
del conocimiento humano, estos enunciados pueden ser verdaderos o
falsos (Guizar Luisa, 2017).
TEORIAS NO COGNITIVAS
Formalismo
Esta teoría ética considera que la moral no deberá ofrecer conductas de
comportamiento en la sociedad, se afirma que, si se actúa con buena voluntad, no
existiría ningún reproche, el objetivo es actuar bien por el deber mismo sin buscar
nada a cambio y parte de la pregunta ¿qué debo hacer?, es por ello por lo que los
actos no son ni buenos ni malos, es el individuo que lo realiza el que tiene esta
distinción (Garcíia-Marzá 8 González Esteban, 2014).
Principal representante: Immanuel Kant
Emotivismo
La teoría del emotivismo ético parte de la premisa que los juicios morales nacen
exclusivamente de las emociones, los juicios y las normas nacen de un sentimiento de
aprobación o rechazo. Un ejemplo de ello se tiene cuando las acciones sinceras
provocan aprobación, pero las acciones engañosas provocan rechazo (Varó Angels,
s.f.). Principal representante: David Hume La clasificación de la teoría ética ayuda a que
el ser humano pueda justificar las acciones que tiene para sí mismo o dentro de una
sociedad, además permite encaminar sus decisiones a diferentes objetivos y de otros.
Es aquella teoría ético - política en la cual los derechos son el valor dominante y
prioritario, es decir, no se intenta establecer si la acción realizada fue correcta o
contaba con buenas intenciones, sino que se busca esclarecer si tenía el
derecho o no de realizarla, estos derechos normalmente están basados en una
connotación moral. Principalmente se presentan como defensoras de la justicia
y del deber frente a lo que respecta el bienestar; más aún, no representan al
significado tradicional de justicia, está más enfocado a defender las libertades
individuales. A pesar de ello, esta ética se conecta muy bien con un sistema
pluralista que no apoya el bienestar particular, en pocas palabras “cada quién
puede hacer lo que desee, siempre y cuando respete los límites establecidos por
los principios de justicia” (Viola Francesco, 1999). Efectivamente, si es que
alguna situación no es ética, no quiere decir que el derecho deba (por obligación)
sancionarlo o prohibirlo.
La primera teoría señala una ausencia de represión que garantiza que se forjen
diálogos como principal norma de universalización y reconocimiento
recíproco. Busca la discusión de normas para poder llegar a un acuerdo,
siempre y cuando no se busque un fin de ventaja, sino que se relacione por un
criterio de validez de la ética, es decir que sea racional y correcta (Varó Àngels,
n.d.). Para ello, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
De esta forma no solo sería una ética teórica, sino que sería una ética de
responsabilidad pues busca hallar una norma válida en beneficio de los intereses
del ser humano.
Nace de la rama del utilitarismo como una ética que ofrece una amplia gama de
beneficios cognitivos, económicos, social y de sensibilización que permiten una
calidad de vida aceptable, además esta ética defiende la felicidad basada en la
igualdad de libertades para la igualdad de los individuos, lo que evita que existan
limitaciones y que se desarrollen las potencialidades del ser humano y que
favorezca a la sociedad mediante valores tales como lo veraz y lo solidario (Varó
Àngels, s.f.).
AUTOEVALUACION 2
1. En que se clasifica la teoría éti2.
TEMA 3
CONCEPTO MORAL
La moral hace referencia a la conducta de una persona, bien vista o aceptada por la
sociedad, grupo social o un grupo de individuos. Sin embargo, ésta depende del tiempo
o espacio en el que se encuentre el individuo, es decir el comportamiento de un individuo
puede ser aceptado en una época, pero puede pasar a ser inaceptado en otra. Así
también, al depender del espacio, quiere decir que para algunas personas es
considerado moralmente correcto y para otras no, en un mismo espacio, como una
región, país, continente, entre otros (Prado-Carrera, 2016).
La moral es un conjunto de normas las cuales provienen de la razón que justifica que
determinadas acciones sean buenas o malas en el conjunto de la sociedad, estas
acciones se presentar como un modelo generalizado de conducta que busca lograr la
aceptación de los demás. La moral lleva una obligación impuesta por la sociedad que
se debe llevar a cabo para evitar el señalamiento o rechazo social y por tanto carece de
voluntad propia para llevar a cabo lo que uno desea, pero la decisión de seguir tal
obligación es elegida por plena voluntad del individuo (Prado-Carrera, 2016).
NORMAS MORALES
Las normas morales son aquellas que se rigen a una sociedad, donde se decide que es
bueno o malo, correcto o incorrecto, su incumplimiento no genera sanciones como tal,
sin embargo, si produce sentimientos como el remordimiento o el rechazo social.
Incluso, estas se encuentran paralelamente a las normas jurídicas, pudiendo presentarse
casos en los que se efectúe una inmoralidad y un delito al mismo tiempo, por la misma
causa (Raffino, 2019).
CARACTERISTICAS NORMAS MORALES
Por ejemplo, cuando un bombero actúa por el bienestar de las personas que se
hallaran atrapadas en un edificio, tras un sismo, se efectúa un acto moral para el
bienestar de los demás dándole a éste felicidad por haber podido salvar las vidas
de estas personas.
En esta la acción moral es llevada a cabo por respeto al deber, alcanzando por
medio de estos actos que generan la simpatía, es decir los buenos actos, y la
persona se inspira o logra inspirar a los demás en base a acciones o tareas que
posean un valor humano universal y a su vez originan entusiasmo en los
demás (Julia, 2000, como se citó en Torres Hernández, 2014).
ACTO MORAL
Según Bretoneche Gutiérrez (2021) los elementos de los actos morales son: l
3.3.1.1. Conciencia
Es darse cuenta de algo, y supone una conexión entre el alma y el deber para
hacer el bien, es decir es la que determina lo que se debe o no hacer para una
llevar a cabo una acción, y a su vez se relaciona con el sentido del deber,
haciéndose referencia a aquello que debe hacer la persona para estar en paz
con su conciencia. (Torres Hernández, 2014).
3.3.1.2. Libertad
3.3.1.3. Responsabilidad
Significa que la persona está lista y dispuesta a actuar y responder ante una
situación personal o ajena, pero no se presenta como un deber impuesto desde
el exterior, sino más bien una conducta que proviene de la voluntad de querer
hacerlo para responder ante la necesidad de otro ser humano. También, la
persona moral y socialmente responsable es aquella que se siente responsable
de los demás, tanto como de sí mismo. Pero hay que considerar que la
responsabilidad va de la mano de la libertad, porque se asume de manera
consciente, voluntaria y libre, un deber, y luego se afronta o se dispone a
responder ante las consecuencias de dicha acción (Torres Hernández, 2014).
3.3.1.4. Medios
Hace referencia a cómo conseguir los fines de los actos morales, entendiéndose
a éstos últimos como alcanzar el bien, la felicidad, el deber y la virtud. Cómo
conseguir tales actos, lleva consigo por qué y para qué, presentándose por
ejemplo las acciones voluntarias como los voluntariados, las facultades
espirituales, como el conectar con el yo interno, pasiones de los sentidos, como
correr una maratón por causas sociales, o facultades intelectuales como ayudar
a una persona que habla otro idioma a encontrar su trabajo y todo esto se debe
al cerebro, el cual causa los comportamientos sociales y emocionales e
intelectuales capaces de generar sensaciones, percepciones, emociones y
otros., que impulsan dichas acciones (Torres Hernández, 2014).
3.3.1.5. Voluntad
Corresponde a la libertad de decisión conjunta con los medios y los fines que la
causan. El acto voluntario parte de la reflexión y la aceptación de las
responsabilidades que se generen a partir de dicha acción, por ello, no es una
manifestación de un deseo que surge de manera espontánea, sino una decisión.
Además, puede darse el caso de que exista libertad sin voluntad, es decir cuando
a una persona se le presentan las condiciones propicias para hacer algo, pero
carece de voluntad para hacerlas, es decir tiene la libertad para hacerlo, pero no
la voluntad (Torres Hernández, 2014).
3.3.1.6. Valores
Son aquellos aprendidos en los espacios donde vive la persona, como son la
escuela, trabajo, lugares religiosos u otros. Éstos son creencias, deseos, anhelos
de las personas, por los cuales se guía su comportamiento (Torres Hernández,
2014).
Corresponde a el medio por el cual se materializa el acto moral y del cual surgen
las consecuencias de este. Por ejemplo, cuando una persona respeta un
pensamiento musical diferente y el otro individuo, lo respeta de igual forma, se
ha presenciado una consecuencia de reciprocidad, es decir un comportamiento
igual al dado por la primera persona (Torres Hernández, 2014).
3.3.1.8. Sensibilidad
3.3.1.9. El Bien
Tabla 1
ÉTICA MORAL
Pensamiento filosófico y/o ciencia Objeto de estudio del pensamiento
filosófico (deontología o teoría de los
deberes) o ética.
Nota: Adaptado de Ética (pp. 9-10), por García-Marzá & González Esteban, 2014, Publicacions
de la Universitat Jaume I; Introducción a la Ética (p. 13), por Torres Hernández, 2014, GRUPO
EDITORIAL PATRIA.
➢ Racionalidad: “Virtud que es otorgada a las personas que pueden tomar decisiones
de manera autónoma” (Silva, 2021).
➢ Libertad: “Posibilidad de actuar según la voluntad de cada persona, sin estar
influenciado por condiciones exteriores” (Rosental & Iudin, 2008, pág. 274).
➢ Sensibilidad: “Facultad de experimentar sensaciones, físicas o morales, a partir de
causas externas o internas, que producen sentimientos y estados afectivos” (Varona,
2017).
➢ Singularidad: “Condición que convierte a los individuos en seres únicos e irrepetibles,
capaces de ser conscientes de sí mismo, dueños de sus actos y con una capacidad
exclusiva de sentir la realidad” (Guillén, 2006, pág. 108).
Por su parte, (Guillén, 2006) añade otras cuatro notas distintivas, mismas que se describen a
continuación:
➢ Unidad: Se desprende de la inseparabilidad real en el ser humano de los dinamismos
corporales, afectivos, voluntarios e intelectuales.
➢ Tendencialidad: Comportamiento humano que está orientado a cumplir con uno o
varios fines, permitiendo que la persona pueda reflexionar acerca de sus propósitos, y
decidir libremente si seguir o no las tendencias propias de sus sentidos, sentimientos
e incluso su razón.
➢ Perfectibilidad: Capacidad de adquirir nuevos conocimientos, hábitos y sentimientos,
con los cuales logra desarrollar su potencial para mejorar como persona y ganar
calidad humana.
➢ Relacionalidad: Capacidad que posee el individuo para estar en continua interrelación
con su entorno de un modo peculiar. (págs. 107 - 110)
Las facultades y notas distintivas se encuentran unificadas en cada individuo, razón por la
cual se llega a mencionar que el ser humano es un ser único e irrepetible, digno de respeto,
ya que está capacitado para poder pensar, sentir y querer, distinguiéndolo de los animales,
al convertirse en un ser capaz de tomar decisiones a conveniencia y de actuar de forma justa y
responsable.
4.3
El término libertad se puede definir desde distintas perspectivas, en el ámbito filosófico Aristóteles
menciona que la libertad es la "capacidad para decidir libremente y de manera racional frente a una
amplia gama de opciones previamente ofrecidas, incluso, la facultad de actuar según la decisión que
Martínez Echeverri & Martínez Echeverri (1998) menciona que es "el estado de la persona que no es
esclava y por tanto tiene la facultad de realizar algo por sí misma, por iniciativa propia La Real
Academia Española que es la "facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de
De la lectura de estas definiciones se puede mencionar que, la libertad es aquella capacidad con la
que cuenta cada individuo, en donde puede decidir por sí mismo su accionar y debe ser responsable
Immanuel Kant propone dos tipos de libertades: libertad interna y libertad externa, que permiten
distinguir el ámbito moral del ámbito jurídico. A continuación, se describe cada una de ellas:
Libertad interna o libre albedrío: "capacidad o facultad de querer, decidir y elegir sus
propias acciones sin estar determinado" (García, 2015). Esta libertad dota a los individuos con
la capacidad de decidir por uno mismo, sin que su elección se vea forzada por un agente
externo y asumiendo las consecuencias morales o políticas que surjan de estas acciones.
coaccionan (físicos, psíquicos, económicos, políticos)" (García, 2015). Esta libertad permite a
los individuos actuar sin ningún impedimento dentro de lo que las normas y costumbres de
cada país lo permitan, ya que todas las sociedades se encuentran reguladas por leyes que
La ética se basa en los actos humanos que se componen de ideas, voluntad, finalidad y libertad,
cualquier acción que no cuente con estos cuatro factores no podrá ser considerado acto humano.
La libertad y la ética se relacionan estrechamente, ya que no existe ética sin libertad, como tampoco
libertad sin ética, sin embargo, la libertad es considerada como una condición necesaria para la ética,
"permitiendo al ser humano satisfacer su deuda, realizando lo que debe, para cumplir su quehacer"
En conclusión, el ser humano al ser ético está expresando su grado máximo de libertad, ya que la
ética nace de una decisión personal que nos es impuesta por nadie.
Los problemas de la libertad se relacionan con la libertad interna, que investiga si el ser humano
posee voluntad, haciéndole capaz de elegir espontáneamente sus acciones o si sus actos esta
condicionados y determinados, siendo la libertad nada más que una apariencia o ilusión. A
continuación, se describe algunos problemas de la libertad:
A) Libertad e indeterminación
vacía, que está limitada por factores externos como la naturaleza y factores
vitales” (González J. , 2007, pág. 11). Es decir, la ética kantiana expresa que la
B) Determinismo y libertad
El determinismo se define como: “Lo que sucede en cada momento de la
historia del universo es necesario que suceda (no puede no suceder) dado el estado anterior del
universo y las leyes naturales” (Moya, 2021). El determinismo se clasifica de la siguiente
manera: determinismo causal e indeterminismo, los cuales se describen a continuación:
➢ Determinismo causal: Establece que el ser humano no carece de libre albedrío y
responsabilidad moral.
➢ Indeterminismo: Afirma que, si el determinismo causal fuera verdadero, careceríamos de libre
albedrío y no seríamos moralmente responsables, defendiendo la incompatibilidad entre estos
factores. (Patarroyo & Carlos, 2009, pág. 3)
Por otra parte, “El determinismo y libertad se han considerado doctrinas incompatibles porque los
principios y conclusiones de una contradicen a la otra, y aceptar una doctrina significa rechazar la
otra” (Ayala, 2012, pág. 7). Es así que se considera al hombre como un esclavo que no cuenta con la
capacidad de introducir cambios reales en su vida y mucho menos lograr alcanzar una unión
interhumana.
La Real Academia Española establece dos interpretaciones para el término decisión, primero
como la “determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa, y segundo,
como la firmeza de carácter” (RAE, 2001). Por su parte, Pavesi (2000) menciona “La
decisión consiste en el proceso deliberado (y deliberativo) que lleva a la selección de una
acción entre un conjunto de acciones alternativas. La decisión es un proceso previo a la
acción”.
El proceso de toma de decisiones se define como “el conjunto de pasos que permiten
identificar un problema, elegir una alternativa y evaluar la eficacia de la decisión” (Robbins &
Coulter, 2005, pág. 134).
- La responsabilidad ética es de carácter secular, son una serie de deberes cívicos que
están ligados tanto a actividades profesionales como a funciones sociales e
individuales (Boladeras, 1993, como se citó en Donda, 2013).
- Según Polo (2019), la responsabilidad ética es el hecho de cómo los seres humanos
perciben y son conscientes de su existencia y de la de los demás, teniendo claro que,
tal existencia incluye condiciones que tienen que ser respondidas con acciones u
omisiones.
En función de las definiciones se puede deducir que la responsabilidad ética son un conjunto
de deberes y obligaciones que se tienen el uno con el otro y con el mundo, esta
responsabilidad busca el bienestar personal, social y natural, mediante una serie de normas
conductuales, principios y reglas que se basan en tomar consciencia de que las acciones
personales influyen de manera directa o indirecta en otras personas.
Según Fantoni (2000), la racionalidad ética tiene que ver con el reconocimiento de las
acciones humanas, en este sentido, las personas, o grupos de personas, deben ser
consecuentes de sus actos, esto quiere decir que, las acciones que se toman pueden tener
ser aplicada en diversos ámbitos, un ejemplo sería dejar de usar el carro una vez a
atmósfera, por otro lado, hay que tener claro que cada caso es diferente y las
Se trata de la conducta individual y el criterio unipersonal que se tiene para poder discernir
entre lo bueno, lo malo, este juicio propio depende de la crianza, educación, religión y del
Etxeberria (2002) afirma que, ser responsable ante uno mismo es ser responsable del hecho
de existir, se debe tener conciencia de que las decisiones individuales influirán en los otros y
en el mundo, de esta forma las personas se comprometen a responder por sus actos.
Tema 6
Para dar origen a la ética se debe considerar que nace del hombre, de su raciocinio
individual y las maneras de percibir las cosas, orientado a buscar armonía con la sociedad.
• Prehistoria: Desde el inicio de la vida tantos las personas y sociedades para convivir
de buena manera, empezaron a reconocer lo que estaría bien y mal a través de
normas y por ende castigos.
• Civilizaciones antiguas: Se observan las primeras normas sociales establecidas en
el antiguo Egipto con los papiros, que mediante ilustraciones daban a conocer las
normas de la sociedad, el mismo que tuvo el nombre de “Libro de los muertos”; En
Mesopotamia se puede hacer distinción del “Código de Hammurabi” que establecía
normas, leyes y obligaciones, tanto de la sociedad como de los médicos.
• Civilizaciones clásicas: En este punto de la historia en la Antigua Grecia empieza a
analizarse desde un pensamiento crítico y filosófico la palabra ética.
La historia de la ética nace con los primeros humanos cuando estos fueron conscientes de lo
bueno y malo, de lo justo e injusto de esta forma el ser humano empezó a buscar formas
para justificar su comportamiento, no obstante, no será hasta la Antigua Grecia donde la
ética adquirirá una fisonomía propia.
Según la RAE hace referencia a “la virtud de hacer el bien” o como se define en el
diccionario de María Moliner “hacer el bien o ser bueno para alguien o algo”, en otras
palabras, se puede entender que este principio asegura que toda acción debe estar
encaminada a ayudar en el desarrollo del bienestar de las personas. Por lo que, se podría
asumir que este principio está mayormente presente en las profesiones de ayuda (policías,
ramas de la medicina, etc), sin embargo, hay que comprender que toda profesión tiene su
manera de “hacer el bien” por lo que el postulado aplica para cada ejercicio profesional.
Formulación del principio
Hortal alude a que el origen de este principio se remonta a Belmond (1979) donde la
Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y
conductual indagaba sobre la realización de principios éticos básicos que permitieran a la
sociedad tener una base para las acciones y comportamientos de la misma. En total se
formularon 7 principios entre ellos dos hacían referencia a la beneficencia, (Jonsen, 1998
como se citó en Hortal C, 2002), el primero “Beneficiar a los sujetos individuales que son
objeto de la investigación” y el segundo “Beneficiar a otros individuos y grupos presentes y
futuros” (p.205).
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e-oOLWFSWsY
Este principio brinda un criterio universal, tal como lo menciona Rivas R (2008), el cual es
“Primun non nocere” o “sobre todo, no hacer el daño” el cual muchas veces se confunde con
el principio de beneficencia, pero no es así, este principio llega a convertirse en más
importante que el anterior, debido a que, en palabras del mismo Rivas (2008) “el deber de no
dañar es más obligatorio que la exigencia de promover el bien” entendiéndose que el mal
debe evitarse de cualquier forma, y en su búsqueda procurar el bien, ya que, el mal puede
ser mucho más perjudicial para una persona dependiendo de la circunstancia en la que se
encuentre.
El principio de justicia es definido por Hincapié J, y Medina M (2019) como aquel “que
dispone, en términos generales, que deberíamos estar en igualdad de condiciones para la
recepción, tanto de beneficios, como de riesgos, ante un proceso de investigación científica”
(Pp. 18-19), es decir, que exige que haya un trato igualitario, en base al respeto mutuo de los
individuos involucrados, una persona no puede ser tratada con mayor valor que otra. Este
principio responde también a lo mencionado por Rivas R (2008) “dar a cada uno lo que le
corresponde”, lo que en otras palabras se puede interpretar, como un profesional justo aquel
que adapta su profesión a las condiciones sociales, dando de esta manera lo más favorable
al individuo atendido, dependiendo de la profesión, de las circunstancias sociales, y de los
lineamientos de vida de las partes involucradas, sin hacer de menos al individuo por raza,
religión, estrato social o estrato socioeconómico, entre otros, llegando de esta manera
siempre al mismo objetivo, el profesional debe impartir equidad entre todos, y para todos.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=pD871bbOp-M
tema 7
Por ejemplo, la información goza de valor cuando se presentan los estados financieros a un
contador, éste interpreta los resultados, indicando al gerente que el valor de materia prima
fue alto debido a la gran cantidad de muebles que se fabricaron en la última temporada, se
está interpretando la información, y se le da un significado cuando se asume que ha sido un
mal período para la empresa debido a la falta de ingresos en temporadas bajas.
A través de los años, la mejora de acceso y gestión de flujos de conocimientos han permitido
mejorar las barreras de difusión de la información, por lo que el conocimiento explícito ha
tenido un considerable aumento, este conocimiento es entendido como aquel que se adopta,
aprende por medio del conocimiento previo dicho en libros, artículos científicos, y otros, que
además a diferencia del conocimiento tácito, este último se aprende con la práctica, con la
intuición y por simple deducción, dichas diferencias entre conocimiento explícito y tácito se
pueden observar en la Tabla 1 (Lara Navarra & Martínez Usero, 2018).
Tabla 1
Tipos de Conocimiento
Tipos Características Ejemplo
Así también se visualiza una gran expansión del conocimiento, debido a factores como la
globalización, el uso de las TIC, la Internet y otras, las cuales han determinado un
incremento de la posibilidad de comunicarse y transmitir la información y conocimiento, no
sólo para las personas sino también para las empresas, organizaciones e instituciones
donde pueden emplear el conocimiento para la creación de bienes o servicios (Lara Navarra
& Martínez Usero, 2018).
Partiendo de lo antes dicho, es importante señalar que la ética es un eje transversal, que
recorre todos los campos del conocimiento, por ello, se considera la relevancia de este tema
en la vida profesional, puesto que, se confía en que el profesional va a emplear el
conocimiento adquirido para beneficio de la sociedad y no como una herramienta de
beneficio personal enfocado a dañar o perjudicar a otros para ello
Figura 1
Símbolo de Copyright
Nota: Adaptado de Símbolo De Copyright ícono gratis [Ícono], por Freepik, s.f., flaticon,