Libro Artistica II y III Lapso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Objetivo específico 3.

1
7 Arte Paleocristiano y Bizantino

Arte Paleocristiano

El arte paleocristiano es el nexo de unión entre la Antigüedad Clásica y a la Edad Media


Cristiana. Se desarrolló durante los siglos I-IV. El estilo paleocristiano supone una nueva
forma de entender el arte que intenta dar respuesta a una fe religiosa.

Se distinguen dos grandes periodos:

 La primera alcanza desde el siglo II al 313, fecha del Edicto de Milán, etapa de
clandestinidad y persecución, en el que se otorga libertad al cristianismo
 La segunda que abarca desde el 313 hasta el siglo VII. En este tipo la religión del
Cristianismo fue la religión oficial en el siglo IV. En este periodo el arte se protegerá
y se impulsara por las jerarquías eclesiásticas, el cristiano toma la calle y sus
monumentos pueblan todo el espacio.

Características

1. Tiene una variedad de colores un poco limitada.


2. Se conforma con representar a un número pequeño de figuras y con diferentes
objetos.
3. Todas las figuras están dirigidas al espectador, colocadas de frente.
4. Utilizan catacumbas que son derivadas de los panteones públicos.
5. Desde una vista formal es común los niveles de jerarquización de las figuras, las
más importantes se representaban más grandes que el resto, también es común la
perspectiva inversa, las figuras que están detrás tiene un tamaño mayor, también
es habitual el interés del gesto.
Arquitectura

 Catacumbas
Eran cementerios excavados en las afueras de la ciudad. Los cristianos encontraron
problemas, durante este periodo de clandestinidad, para conseguir terrenos para sus
enterramientos. Cuando las conseguían aprovechan el terreno abriendo galerías
subterráneas entrecruzadas. Aunque estos lugares eran estrechos, podían tener
decoración, especialmente si el difunto pertenecía a clases adineradas, como los patricios
romanos, construyéndose, incluso, pequeños mausoleos.
 Basílicas cristiana
Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más naves en número
impar separadas por columnas, que solía tener una cabecera sobre elevada respecto al
resto rematada en una exedra.
Tiene un altar al final situado sobre unos escalones llamado jerarquización espacial. La
basílica estaba orientada al este porque es por donde sale el sol. Tres ventanas situadas
en la exedra en honor a la santísima trinidad. La basílica paleo-cristiana consta de una
entrada, nave central, naves laterales, y pequeños brazos que dan a la planta forma de
cruz.
Escultura

Durante el Paleocristiano es más importante el desarrollo


de los relieves, normalmente en sarcófagos, mientras
que la escultura en bulto redondo sólo tiene buenos
ejemplos: Jesús como maestro adolescente y el Buen
Pastor, que aparece representado como un crióforo
griego.

Los relieves de los sarcófagos aprovechan para


transmitir un mensaje cristiano y narrar los hechos más
importantes del evangelio. En ocasiones estas escenas se yuxtaponen sin ninguna
separación entre ellas (sistema cristalino) o bien aparecen divididas por arcos, columnas o
árboles. Las representaciones más comunes son: Las Bodas de Caná, la curación del
ciego, la resurrección de Lázaro, San Pablo y san Pedro en prisión, San Pedro y el Gallo,
Adán y Eva. Los ejemplos más importantes son el Sarcófago de los dos hermanos y el de
Junio Basso.

Pintura
La pintura es muy escasa en esta época, pero si se han encontrado muchas pinturas al
fresco, los principales temas usados son: los misterios de la fe, la representación de Cristo
rodeado por los apóstoles, Ángeles y algunos santos, entre otros.
Dentro del período paleocristiano cabe mencionar en primer lugar los frescos de las
catacumbas y desde la paz de Constantino sus composiciones al mosaico y también el
fresco de las basílicas. Unas y otras ofrecen un altísimo valor por parte de la idea que
envuelven aunque por su técnica y ejecución artística disten generalmente de ser
modelos.
Las más importantes y celebradas pinturas de las catacumbas se hallan en las de Santa
Priscila donde se reconoce la primera imagen de la Santísima Virgen con el Niño y en las
de san Calixto sobre todo en la bóveda de la cripta de Santa Cecilia y en las conocidas
Cámaras de los sacramentos.

Arte Bizantino

El arte bizantino constituye uno de los episodios más importantes del arte universal, ya
que tiene influencias del arte griego y paleocristiano, así como grandes influencias
orientales de persas y musulmanes. Es un arte al poder del emperador y como éste
adopta la religión cristiana, el arte se encuentra al servicio de la Iglesia, considerando al
emperador como el representante de Dios en la Tierra.

Hay una arquitectura monumental manifestada en sus iglesias, espléndidos mosaicos e


impresionantes esculturas.
Características generales del arte bizantino

1. El artista bizantino se basa en las creaciones resultantes del arte griego y


paleocristiano. Asimismo, demuestra tener importantes influencias orientales,
particularmente de la región persa y musulmana.
2. Se levantan importantes templos con planta de cruz griega o planta centralizada y
de prominentes cúpulas.
3. El exterior de las edificaciones y catedrales es bastante sencillo y se hace uso de
materiales muy básicos como el ladrillo o la piedra. Mientras que el interior de los
mismos es ricamente decorado con mosaicos llenos de color y pinturas murales.

Arquitectura

Se caracteriza por exteriores austeros utilizando materiales como ladrillo y piedra, pero
con interiores suntuosos. Las cúpulas son el elemento más importante, manifestándose
las cúpulas acebolladas, las cuales se encuentran unidas a la base cuadrada por medio
de pechinas.

La Basílica de Santa Sofía, en Estambul, es una


de las más importantes construcciones
bizantinas. Se pueden observar sus numerosas
cúpulas alrededor de la principal. El edificio se
alza sobre el antiguo emplazamiento de la
basílica de Santa Sofía construida por
Constantino I en 325. Su tipología es de planta
central con una gran cúpula.

En el interior se accede desde un atrio, la planta


es de cruz griega. La cúpula principal mide 32
metros de diámetro y está formada por 40
plementos curvos en cada uno de los cuales
hay una ventana que ilumina directamente la
nave.
Escultura

Alrededor del siglo VI es cuando se empieza a desarrollar la escultura bizantina. El estilo


usado por los escultores bizantinos muestra gran influencia del arte romano y helenístico.
La escultura es frontal y muestra preferencia del bajo relieve.

La importancia de la escultura bizantina radica en que el marfil, la plata y el bronce fueron


utilizados de manera única y se aprovecharon al máximo para llegar a elaborar piezas
detalladas y que aún se conservan. Los ojos de los personajes que esculpieron los artistas
bizantinos eran grandes y generalmente miraban hacia lo alto. Por otra parte, es
característica imprescindible del arte bizantino el espacio reducido, anulando la figura
resaltada y por el contrario, con gestos y movimientos un poco mecanizados. Como
características principales tenemos: uniformidad, rigidez, falta de naturalidad, presencia de
líneas geométricas y follaje estilizado.

Díptico de Theotokos y La crucifixión de Cristo


Pintura

Es mística y abstracta en cuanto a las formas, tienen una relación con el pensamiento
teológico y en función del ritual litúrgico. Hay uno uso masivo de mosaicos como elemento
decorativos que servían para ocultar la pobreza de los materiales usados en construcción
y como un medio para expresar la religiosidad.

Santuario della Madonna di S. Stefano

Cristo Pantocrátor es una pintura donde se representa a Cristo con halo, Biblia en mano
izquierda y la otra mano en señal de bendición, cuando se encuentra dentro de una
mandorla y alrededor están los 4 evangelistas representados como animales se le llama
Cristo Tetramorfo. Cada evangelista representa un elemento: San Lucas es el toro y
representa a la tierra, San Marcos es el león y fuego, San Mateo es el ángel y el aire, San
Juan águila y agua.

En el ábside de las iglesias se pintaban escenas del Antiguo Testamento llamados


iconostasios, ya que se trataba de un arte pedagógico

Oración de Santa Ana pintada en el Salterío de París.


Representación de la Virgen y el niño Jesús en brazos, el halo y los colores dorados
representan lo invisible.

Virgen de Vladimir

Mosaicos

Consistía en la composición de grandes escenas, generalmente religiosas, pero no


pintadas sino hechas con pequeñas piezas de cerámica o de mármol de colores llamadas
“teselas”, estos pequeños pedazos de cerámica se iban pegando a una base preparada
para contenerlos y ordenarlos y a la que se había hecho el dibujo previo de las figuras
que se querían representar.

El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente


áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para
ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la
religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial.
Se lograban impactantes efectos de luces y sombras así como también penetrantes
contrastes entre la figura y el fondo obteniendo un eficaz resultado que apoyaba la
intensión propagandística para los que eran creados estos mosaicos al infundir idolatría y
profundo fervor religioso en el espectador.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué se entiende por arte paleocristiano?
2. Describe las características generales y menciona los ejemplos más importantes
de cada uno de los siguientes tipos de construcciones:
 Catacumbas
 Basílicas
 Baptisterios
3. ¿Qué se entiende por arte paleocristiano bizantino?
4. Explica brevemente en que consistían cada uno de los siguientes elementos
arquitectónicos utilizados en las edificaciones bizantinas:
 Arco
 Bóveda
 Columna
 Cúpula
 Pechina
Objetivo específico 3.2
8 Arte Románico y gótico

Arte Románico

El arte románico estuvo dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. Es un arte


monástico y aristocrático que refleja la relación entre el clero y los mandatarios.

Este movimiento artístico se desarrolla en la Europa occidental en la alta edad media,


durante el período del feudalismo, el cual representó el modelo político, económico y
social de esa época.

Arquitectura

La arquitectura se destaca por el uso de bóvedas de cañón y arcos de medio punto,


iniciándose la construcción de grandes catedrales. Se destaca la planta basilical o de cruz
latina con las siguientes características:

 Muros exteriores de gran dimensión, decorados con relieves geométricos, arquerías


ciegas, bandas verticales.
 Muros reforzados con contrafuertes exteriores para reducir el peso de las bóvedas.
Pórticos decorados.
 En los monasterios se destacan los claustros románicos de planta cuadrada,
delimitadas por galerías y arquerías. Las columnas se definen por decorados con
relieves.

La arquitectura tiene un carácter


defensivo, está constituida por grandes
ciudades amuralladas que servían para
resguardarse de las constantes invasiones
y guerras.
 Templos:
Se derivan de la basílica cristiana. El cambio más
importante es el de sustituir el techo de madera, por
una bóveda de piedra; la bóveda de medio cañón.
La bóveda de medio cañón es muy pesada; para
sostenerla se necesitan muros gruesos y bajos,
pocas y angostas ventanas, se necesitan
contrafuertes exteriores; la bóveda se refuerza con
arcos torales o fajones.
Escultura

La escultura románica representa la reacción más


completa frente al naturalismo clásico. Las figuras tienen
una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada
a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo.

Las esculturas de arte románico se concentran


principalmente en capiteles y fachadas. Como todas las
figuras representadas tienen que adaptarse al espacio que
tienen que ocupar, se observan figuras plegadas, que se
tuercen, se estiran o se reducen en función del espacio.

En cuanto a los materiales, suelen estar realizadas en piedra caliza, granito o mármol,
pero también en madera o marfil.

Pintura

La pintura es de signo religioso y técnica mural. Estas solían decorar


la zona posterior de los altares y las bóvedas. La pintura mural se
realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en
algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas.

Arte Gótico

Es un estilo artístico desarrollado entre los siglos XII y XV. Surge al norte de Francia y se
extiende por toda la Europa occidental. Fue una época de gran auge económico y cultural.

La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del Renacimiento con
sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos") muy
inferior en consideración al arte grecorromano.
Sin embargo fue revalorizado y exaltado en el siglo XIX por los movimientos nacionalistas
y románticos europeos y en la actualidad se considera universalmente como uno de los
momentos más brillantes desde el punto de vista artístico, del mundo occidental.

Arquitectura

Se desarrolló durante el siglo XII, manteniendo algunos


elementos del románico, pero incorporando aberturas
(vitrales) lo que le proporciona mayor iluminación al
interior de las bóvedas. Aparecieron nuevos elementos
constructivos como:

 Arcos apuntados u ojivales


 Arbotantes para desplazar el peso de los techos
abovedados hacia los macizos contrafuertes.
 Grandes ventanales circulares llamados
rosetones
 El hierro como nuevo material constructivo

Catedrales Góticas en Europa

La catedral de Nuestra
Señora (en francés, Cathédrale Notre
Dame) es una catedral de culto católico,
sede de la archidiócesis de París, la
capital de Francia.
La Catedral de la Asunción de Nuestra
Señora (en francés: Cathédrale de
l'Assomption de Notre-Dame), es
una iglesia catedralicia de
culto católico bajo la advocación
de Nuestra Señora en la ciudad
de Chartres, en el departamento de Eure
y Loir, en Francia

La Santa Iglesia Catedral Basílica


Metropolitana de Santa María es un
templo catedralicio de
culto católico dedicado a la Virgen María,
en la ciudad española de Burgos.

La catedral de Colonia (en


alemán, Kölner Dom —
oficialmente Hohe Domkirche St.
Peter—), es un templo católico de
estilo gótico, comenzó a construirse
en 1248 y no se terminó hasta 1880. Está
situada en el centro de la ciudad
de Colonia.
Escultura

Se elaboraron estatuas de bulto


donde destaca la - gura humana.
Resaltó la técnica del relieve en
columnas y portales de las
catedrales. Tiene carácter realista,
inspiradas en la naturaleza.

Conserva el carácter monumental y


grandioso de herencia románica pero
las figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Las
imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc.

Vitrales góticos

 Se representan en forma de mosaicos desde la parte alta de la iglesia hasta abajo,


incluyendo en ellos algunos asuntos bíblicos
 Los vitrales sustituyen la pintura mural que prevalecía en el arte románico
 Los vitrales cumplían una importante función, además de decorar las grandes
paredes de las catedrales, permitían la entrada de abundante luz al interior de esta.
ACTIVIDADES
1. Elabora un cuadro comparativo entre las iglesias románicas y góticas.
2. ¿A qué se llama arte románico?
3. ¿A qué se llama arte gótico?
Objetivo específico 4.1
9 Arte del Renacimiento

El Renacimiento

Durante el siglo XV se producen los siguientes fenómenos: el humanismo, la invención de


la imprenta, el descubrimiento de América y la ruta de la India. Estos hechos van a originar
la gigantesca revolución cultural conocida por Renacimiento.

Se denomina Renacimiento al período artístico surgido en Florencia (Italia) hacia el siglo


XIV y que se caracterizó por una vuelta o retomar de las antiguas artes grecorromanas.

La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, suele dividirse en dos grandes períodos:

 Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento temprano, momento en que se destacan


las figuras de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que
aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo,
que caracterizará al período siguiente.
 Siglo XVI o Cinquecento, a su vez dividido en dos fases: Fase de culminación o
madurez: Durante ese periodo, los principales arquitectos italianos intervinieron en
los distintos proyectos del inicio de las obras de la Basílica de San Pedro (Donato
Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y posteriormente Miguel
Ángel). Fase del Manierismo: el Renacimiento tardío o Bajo Renacimiento, en que
se inicia la arquitectura barroca. En esta fase, siguiendo la manera de Miguel Ángel,
las individualidades de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto
teórico clásico. Destacan maestros como Giulio Romano, Jacopo Vignola, Giorgio
Vasari, Giacomo della Porta o Andrea Palladio.

Características generales

Cabe destacar por encima de todas que el cuerpo humano recupera su importancia
(antropocentrismo). Se busca la belleza mediante el equilibrio y la armonía; y se persigue
el naturalismo. Se recupera la escultura exenta y entre los principales materiales que se
usan destaca el mármol y el bronce. Y en cuanto a los temas, se recuperaron los
mitológicos y aunque en menor medida que en el gótico, también encontramos temas
religiosos.

Arquitectura. Principales representantes. Siglo XV


Se busca la pureza arquitectónica, la organización urbanística, los espacios amplios y
abiertos y la grandiosidad. Las fachadas se articulan en función de los órdenes clásicos y
algunos detalles como los aleros y los frontones se exageran.

Se da importancia al volumen y la belleza, muy apegada a lo clásico, y esto se reflejará


sobre todo en las fachadas, cuya importancia aumentará.

Se caracteriza por:
 Aplicación de manera rigurosa, de la proporción a escala del hombre.
 Las iglesias se construyen sobre un plano central, ordenado en torno a una cúpula.
 Vuelven a usarse los órdenes clásicos, de los cuales el corintio es el más utilizado,
con algunas modificaciones.

Principales arquitectos

Filippo Brunelleschi (1377-1446)

Es considerado el renovador del nuevo estilo en


Florencia.

Su obra más emblemática será la Cúpula de la


Catedral de Florencia, obra de grandiosas
dimensiones que se alza sobre un tambor octogonal
compuestas por dos cúpulas superpuestas: una
semiesférica que queda incluida en otra de sección
ligeramente apuntada rematada por una linterna
también obra de Brunelleschi.
Pero donde mejor mostró su lenguaje renacentista fue en la
Iglesia de San Lorenzo, mandada construir por Lorenzo de
Médici. Emplea una planta basilical de inspiración romana y
paleocristiana con tres naves separadas por arquerías que
reposan sobre columnas de capiteles clásicos, sobre los que
dispone un trozo de entablamento para dar mayor esbeltez; la
cubierta es plana y decorada con casetones.

León Bautista Alberti (1404-1472)

Alberti pertenece a la segunda generación de artistas del


Renacimiento. Es el segundo gran innovador de la
arquitectura. Hombre muy culto, se dedicó a las más
variadas disciplinas (arquitecto, matemático, poeta, filósofo,
arqueólogo).

En el Templo Malestiano de Rimini recupera elementos arquitectónicos clásicos como el


arco de medio punto, la elevación del templo sobre
un podio y las columnas corintias.

La obra más importante de Alberti es la Iglesia de


San Andrés de Mantua. La fachada está
constituida por el grandioso arco que encierra la
portada, flanqueado por pilastras corintias, inspirada
en los arco de triunfo romanos. La bóveda de cañón
que recubre este vano está decorada con casetones
clásicos. La estructura interior del edificio recuerda a
las basílicas romanas de la última época.

En Florencia realizó dos obras importantes:


el Palacio Rucellai con una fachada sometida a un riguroso orden geométrico; la
horizontalidad de los tres pisos se rompe con pilastras verticales que combinan los
órdenes clásicos: toscano, jónico y corintio.
En la Fachada de Santa María Novella, realizada en mármol y resuelta con perfecta
proporción matemática, anticipa el prototipo de fachada barroca con dos cuerpos
coronados por un frontón triangular y unidos por grandes volutas o aletones.
Escultura. Principales representantes. Siglo XV

Es el momento en que triunfa el Hombre y la


Naturaleza. La escultura va por delante de la
arquitectura y de la pintura, desarrollándose
vertiginosamente. Esta etapa del Quattrocento
comenzó con la obra escultórica de los relieves de
las puertas del Baptisterio de Florencia realizados
por Lorenzo Ghiberti, un joven escultor de veinte
años. Terminando la primera de las dos puertas en
1424; su trabajo fue admirado y muy bien
considerado, por lo que la ciudad le encargó la
segunda puerta. Invirtió unos veinte años en labrar
cada una; fue prácticamente la obra de su vida. Esta segunda puerta hecha por Ghiberti y
cuarta del baptisterio es la conocida como Puerta del Paraíso, bautizada así por Miguel
Ángel y considerada uno de los hitos del Quattrocento.

Escultura. Siglo XVI

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) es el más grande escultor del siglo XVI. Aunque su
principal interés fue la escultura también destacó como arquitecto y pintor siendo
considerado uno de los grandes artistas de la historia.
Realizó su labor artística durante más de setenta años entre Florencia y Roma, que era
donde vivían sus grandes mecenas, los Médicis de Florencia, y los diferentes papas
romanos. Muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino, fue el primer
artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida.

Ya en Roma, realiza su primera obra maestra: La Piedad del Vaticano, obra de


perfección extrema por la solemnidad de las formas, la composición equilibrada, la
idealización de los personajes y la elegante sensibilidad estética. Idéntica idealización
también presidió la ejecución de la Virgen de Brujas.
Posteriormente su estilo cambiaría hacia un mayor interés por la grandiosidad
monumental, el minucioso estudio de la anatomía y la tensión interna, como ocurre en
obras como el David que esculpió en Florencia o el Moisés, máximo exponente de la
terribilitá de Miguel Ángel, y varias figuras de Esclavos esculpidos para la tumba
monumental de Julio II; proyecto que debió ser modificado en varias ocasiones y cuya
realización definitiva en la iglesia romana de San Pedro in Vincoli distaba bastante del
proyecto original concebido para el Vaticano.
Pintura. Siglo XVI
En el siglo XV sobresalen los siguientes pintores: Sandro Botíicelli, Ghirlandaio, Masaccio,
Paola Uccello, Piero Della Francesca, Fra Angélico, Leonardo da vinci. Los temas son
sagrados, profanos, retratos, temas mitológicos.
Como técnicas pictóricas usaron el óleo y el fresco. En sus obras cada autor muestra su
propio estilo.

Sandro Botíicelli. El nacimiento de Venus


ACTIVIDADES
1. ¿A qué se llama renacimiento?
2. ¿Cuáles son las características generales de las iglesias renacentistas?
3. ¿Cuáles son las características generales de la pintura renacentista?
4. ¿Quién fue Leonardo Da Vinci, que periodo represento y cuáles fueron sus obras
más importantes?
Objetivo específico 4.2
10 Arte Barroco

El Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI)
en Italia. La tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación.

Arquitectura

Los edificios de estilo barroco solían construirse con materiales pobres pero resaltando la
majestuosidad y la monumentalidad de la obra.
Existen varios palacios e iglesias que, en la
actualidad, todavía exhiben las principales
características de este movimiento, como la
Catedral de la Asunción de Valladolid, España.

En ella se adoptan las líneas curvas frente a las


rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y
expresividad.

Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en
la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares,
elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor
adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio.

Segundo Periodo del Barroco o "Barroco Pleno"

A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la


ornamentación recargada y la eliminación de elementos herrerianos.
En Andalucía, ya hacia fines del siglo, el pintor y escultor, Alonso Cano, inició la tendencia
hacia un mayor esplendor ornamental siendo autor de la fachada de la catedral de
Granada.

Tal tendencia se aprecia en la


Basílica del Pilar de Zaragoza,
obra de Francisco Sánchez,
Francisco Herrera el Joven,
Ventura Rodríguez y Domingo
Yarza o en la torre de la
iglesia de Santa Catalina de
Valencia construida por Juan
Bautista Viñes.

Basílica del Pilar de Zaragoza

Otros arquitectos del barroco pleno en España son:

 Francisco Hurtado Izquierdo, arquitecto de la Cartuja de Granada.


 Jiménez Donoso, autor de la Casa de la Panadería en la plaza Mayor de Madrid.
 José Peña de Toro, iniciador del aspecto barroco de la Catedral de Santiago de
Compostela.
 Domingo de Andrade, arquitecto de la torre del reloj en Compostela.
 Melchor Velasco de Agüero: arquitecto del Monasterio del Salvador de Celanova.
 Felipe Cerrojo, autor de la iglesia de la Pasión en Valladolid.

El Estilo Churrigueresco

Es la tendencia de la arquitectura barroca española (el "rococó español") a lo largo de


gran parte del siglo XVIII. Se basa en una decoración exultante y muy recargada en lo
muros exteriores.
El creador del estilo no son otros que José Benito de Churriguera y sus hermanos Joaquín
y Alberto. José Benito de Churriguera es el arquitecto de San Cayetano, Santo Tomás, y la
ciudad de Nuevo Baztán. Joaquín de Churriguera se encargó del Colegio de Calatrava de
Salamanca, mientras que Alberto de Churriguera lo hace de la Plaza Mayor de la misma
ciudad.

Los arquitectos más importantes del estilo churrigueresco son:

 Pedro de Ribera, Hospicio de Madrid.


 Narciso Tomé: Transparente de la catedral de Toledo.
 Leonardo de Figueroa: Hospital de los Venerables, Seminario de San Telmo.
 Fernando de Casas Novoa, Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de
Compostela.

Escultura

La escultura Barroca cobra un papel decorativo en la composición general de la obra. En


ellas destacamos su complicada estructura y dramática vivacidad.

Las esculturas barrocas se distinguen por su gran movimiento y el dinamismo. Las


imágenes muestran pasiones violentas, lentas y exaltadas. La valorización de aquellos
motivos heroicos de la cultura renacentista injertos en la Contrarreforma y la pintura del
Greco y de Caravaggio introdujeron nuevos contenidos religiosos y morales y
contribuyeron a una radical renovación de la expresión figurativa.

La escultura barroca española tiene una serie de características propias:

 Predominio de los temas religiosos (En España, como ocurrió durante el


Renacimiento, el arte barroco es básicamente religioso).
 Realismo. Para extremar el realismo de las figuras se recurre a postizos como el
empleo de pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear
imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y
pies para vestirlas con ropa real).
 Empleo de la madera policromada como material preferido.
 El cliente más importante es la Iglesia y en segundo lugar la Corte.
 Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana
Santa.
 Se produce la decadencia de la escultura funeraria.

Dentro de los escultores cortesanos hay que citar a Manuel de


Pereira, con su obra San Bruno.

Juan de Bolonia realiza el retrato ecuestre en bronce de Felipe


III. De la Plaza Mayor de Madrid.

Pintura

El siglo de Oro de la pintura en España es el XVII y corresponde el movimiento pleno de la


pintura barroca. Se da la circunstancia de que este momento dulce y prolífico de la pintura
coincide también con el de la literatura.

En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del
momento político y religioso que vive España.

Por un lado se percibe el pesimismo de la decadencia del gran Imperio Español del siglo
anterior. Por otro lado, España está a la cabeza del movimiento de la Contrarreforma
católica y la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas áreas de la vida cotidiana por la
Inquisición, por lo que van a predominar los temas religiosos, representados de manera
dramática, apoyados por el tenebrismo italiano implantado por Caravaggio, corriente que
al final terminaría por ser abandonada.

Existen otros temas, como los mitológicos y los profanos.


ACTIVIDADES
1. ¿A qué se arte Barroco?
2. ¿Cuáles son las características generales de la arquitectura Barroca?
3. ¿Cuáles son las características generales de la pintura Barroca?
4. ¿Cuáles son las características generales de la pintura Barroca?
Objetivo específico 4.3
11 Arte Colonial en Venezuela y Latinoamérica

Antecedentes del arte colonial

Estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante este período nuestra
sociedad trato de adoptar las características y formas propias del Barroco.

Las artes en este período de la historia venezolana estuvieron supeditadas al gusto de los
personeros europeos, civiles y religiosos que buscaban rodearse de obras artísticas
hechas según los principios estéticos de la época. Muy pronto fu predominando lo Barroco
importado de España.

A partir del siglo XVII, el estilo barroco comenzó a aparecer poco a poco en la arquitectura
colonial. Los templos y conventos añadieron elementos barrocos a su arquitectura. La
catedral de Lima, por ejemplo, incorporó a su fachada una típica portada barroca de piedra
labrada de manera similar a un retablo. Solo a fines del siglo XVII el barroco logró
imponerse.

Este estilo se caracterizó por su recargada ornamentación, con líneas curvas que le dan
movimiento y libertad. En los edificios se pueden apreciar columnas salomónicas en
espiral ascendente, frontones curvos y partidos, torres y cornisas, así como elementos
decorativos inspirados en la naturaleza (plantas y frutos), ángeles y santos. Para
enriquecer la decoración, la arquitectura tenía además a la escultura.
Arquitectura civil

La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y


de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas
arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los
españoles a territorio venezolano.

La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela


comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el
proceso de independencia de Venezuela.

La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin


muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica
de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España
Meridional. Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el
empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la
arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.

La casa urbana
El trazado del a planta de la casa y la distribución de los espacios no sufrió grandes
modificaciones durante la colonia. Las Habitaciones se ordenaban alrededor de un patio
central, la entrada era un zaguan, la sala limitaba con la calle.

Casa del libertador


Arquitectura Religiosa

Catedral de Caracas

Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una
planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de
una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones
católicas que se construían despejaban sencillez y pobreza, pues dentro de sus
arquitecturas prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de
materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la
época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias
pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos. La misma
iglesia católica, los obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes
para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente.
El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por
el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que
gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la
construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas.

Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas.


Algunas de las edificaciones religiosas más representativas son:
 Catedral de Caracas;
 Panteón nacional en Caracas;
 Catedral de Coro;
 Convento de San Francisco en Caracas;
 Iglesia de San Francisco en Caracas;
 Palacio Arzobispal de Caracas;
 Capilla de La Trinidad en Caracas;
 Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro;
 Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay en Caracas.
 Iglesia del Calvario de Carora.

Arquitectura Militar

Cuartel Mariano Montilla, Estado Aragua.

Durante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre los


conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas, a fin de
apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos
de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas,
holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de
los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.

Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas


por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio,
construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las
ciudades de la provincia.
 Castillo Santa Rosa en Margarita;
 Fortín Solano en Puerto Cabello
 Castillo San Felipe en Puerto Cabello
 Castillo de Araya en Araya;
 Cuartel San Carlos en Caracas;
 Castillo de San Carlos de Borroneo en Margarita;
 Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo;
 Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná;
 Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana.

Pintura

En el siglo XVI no se contaba con ningún artista. Las pinturas eran importadas. En el siglo
XVII se fueron formando en Caracas, Mérida, Guanare y el Tocuyo
grupos artesanales o talles con obras anónimas.
Las primeras muestras de pintura colonial fueron las de escenas
religiosas elaboradas con medios precolombinos, con tintas
vegetales y minerales y telas de trama áspera e irregular. Destacaron las
imágenes de la Virgen con el Niño, con una iconografía de raíces
autóctonas donde, por ejemplo, se representaban los arcángeles como
arcabuceros contemporáneos.

En los últimos tiempos de la colonia aparecen las primeras obras pictóricas de carácter
anónimo, es decir, no están firmadas por el autor de la misma y no llegan a diferenciarse
los rasgos personales de los autores. Además del carácter religioso, las primeras pinturas
venezolanas tienen un carácter profundamente popular. Pero al lado de estas pinturas de
recursos técnicos muy elementales, aunque de gran valor expresivo, se practicó lo que es
podría llamar la pintura culta renacentista.
Escultura

Durante la época colonial se realizaron hermosas tallas en madera policromada de


carácter religioso, con la intención de despertar la devoción del pueblo en la fe cristiana de
España nos llegan los llamados Santos de vestir.

El apoyo otorgado por el gobierno, repercutió en un desarrollo de la escultura. Mediante el


encargo de obras a artistas extranjeros, fue utilizada con fines propagandísticos.
Igualmente, para resaltar el patriotismo al mandar a construir estatuas de próceres y de
figuras ilustres.

La temática de la escultura colonial en Venezuela estuvo vinculada a la historia religiosa,


las imágenes para el culto fueron traídas desde España, su forma técnica e iconografía
influyeron en las imágenes que se hicieron en los sencillos talleres que abrieron los
misioneros , la producción principal estuvo dedicada a retablos, altares e imágenes
talladas, entre otros, Con el propósito de darlas mayor realismo y siguiendo la tradición de
la imaginaria española, a estas imágenes se les colocaban pelucas, trajes a la medida y
otros accesorios.

Los procedimientos empleados son:

 Imágenes de talla completa: cuando los rostros, manos y tajes están tallados en la
madera que luego era policromada.
 Imagen de vestir: cuando solamente tenían talladas el rostro y las manos y eran
vestidas con trajes y accesorios verdaderos.
 Imagen de tela enconada: cuando se les tallaba el rostro y las manos y el traje se
les moldeaba con telas engomadas y pintadas que daban forma.
 Imagen de relieve: cuando solo se tallaba un lado de la tabla y
también se coloreaba.
 Imagen de Botella: una especie de tríptico único con pequeñas
bisagras que cerrado adquiría la apariencia de una botella.
 La Orfebrería: continuo la tradición estilística europea pero logro un
valioso desarrollo y creatividad como lo comprueban las custodias,
jarras, platos, cálices y otros objetos alegóricos.
ACTIVIDADES
1. ¿Cuáles con las características generales del arte colonial?
2. ¿Cuáles son las características generales de la arquitectura militar?
3. Menciona los pintores más importantes del arte colonial en Venezuela
Objetivo específico 5.1
12 Expresión plástica de Venezuela en el Siglo XIX.
Influencias

Antecedentes

Referentes europeos en el arte venezolano del siglo XIX

Varios movimientos artísticos de origen europeo influyen significativamente en las manifestaciones


artísticas surgidas en Venezuela, sobre todo a partir de la tercera década del siglo XIX. Entre ellos
encontramos:

Neoclasicismo

Surgió a finales del siglo XVIII en Francia, se extendió por Europa y de allí a América. Su impulso
lo recibió de los descubrimientos arqueológicos de las ciudades romanas Pompeya y Herculano y
de la admiración de Napoleón Bonaparte por los emperadores y obras de la antigua Roma. Este
estilo es la resultante del racionalismo, la serenidad, el equilibrio y la armonía de los cánones o
modelos de belleza idealista impuestos por Grecia y Roma.

Arquitectura neoclásica

La arquitectura neoclásica utilizó sistemas constructivos abovedados y adintelados, en los que


destacan elementos como el arco de medio punto, la bóveda de cañón, y los órdenes clásicos:
dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto. Entre las obras más características se pueden
mencionar el templo de La Magdalena en París, Francia y el Museo del Prado en Madrid, España.
Pintura. Representantes y obras

Primera mitad del siglo XIX: como la guerra emancipadora marcó una ruptura con el estilo
de vida colonial, del mismo modo en la inspiración del arte hay un cambio.

Ya los temas de los artistas no son de asunto predominante religioso, ni de influencia


española; se busca, en cambio, exaltar los héroes y episodios de la Independencia. Por
eso cobra más importancia el género del retrato y la pintura histórica.

La figura más representativa de este período de transición entre la Colonia y la


Independencia es el pintor Juan Lovera. Juan Lovera realizó también varios retratos de
patriotas y de personajes importantes de su época; de modo que se puede decir que, de
no ser por sus pinturas y retratos, no conoceríamos el rostro de los próceres que nos
dieron la Independencia.

Juan Lovera (1778 – 1851) Las obras más importantes y que le dieron fama, fueron: "El
19 de abril de 1810" (1835) y "El 5 de julio de 1811" (1838).

El 19 de abril de 1810

El 5 de julio de 1811
Segunda mitad del siglo XIX

Después de Juan Lovera las figuras señeras de la siguiente generación de pintores


venezolanos son: Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Arturo Michelena y
Cristóbal Rojas.

Martín Tovar y Tovar (1828 – 1902): Nacido en Caracas. Fue el más destacado intérprete
y quien llevó su apogeo la pintura de historia de Venezuela.

En 1873, Tovar y Tovar firma su primer gran encargo: la realización de 30 retratos de los
próceres de la Independencia y otras personalidades de la vida republicana para el Salón
Elíptico del Palacio Federal Legislativo. El pintor se marcha a París para ejecutar el
encargo, el cual concluye y entrega en 1875.

En 1881 recibe un nuevo encargo del gobierno de Antonio Guzmán Blanco: La firma del
Acta de la Independencia también para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. La
obra es presentada en 1883 en la Exposición Nacional de Venezuela, por lo cual recibe
una medalla de oro. El éxito obtenido le valen nuevas encomiendas: la representación de
las Batallas de Carabobo, Boyacá, Junín y Ayacucho, así como del Tratado de Coche.

Batalla de Carabobo 24 de junio de 1821


Antonio Herrera Toro (1857-1914): Pintor valenciano, fue discípulo y ayudante de Tovar
y Tovar.

Al llegar a Caracas le encargaban una pintura para el presbiterio de la Catedral: "La


Asunción de la Virgen". Éste es su primer trabajo de decoración importante. Es una obra
religiosa de figuras en escorzo (vistas de abajo hacia arriba) algo convencionales al estilo
de las pinturas barrocas. Luego, pinta en la misma Catedral, "La Fe, La Esperanza y LA
Caridad". En esos trabajos le sirvió como
ayudante el joven pintor Cristóbal Rojas.

En el Baptisterio de la Iglesia de
Altagracia de Caracas pinta "El bautismo
del Salvador" y "La Inmaculada
Concepción". Una de sus obras más
importantes fue "La muerte de Bolívar"

Cristóbal Rojas (1857 – 1890): Nació en la población de Cúa, Estado Mirada. Se trasladó
a Caracas a raíz del terremoto que dejó en ruinas su pueblo natal. Herrera Toro lo recibe
como ayudante en la decoración de la Catedral de Caracas y le confía las pinturas de las
columnas y de los arcos de la cúpula central.

Su cuadro "La muerte de Girardot", presentado en el Centenario


del natalicio del Libertador y merecedor del premio único, le valió
una beca para estudiar en París.

Envía sus primeras obras al Salón Anual de Artistas Franceses y


obtiene una mención de Honor con su cuadro: "La Miseria". Más
tarde con "La primera y última Comunión" y "El Bautizo" no recibe
ningún premio, pero resuelve cada vez mejor los efectos plásticos
y lumínicos que se plantea.

Pero el cambio más notable en su estilo se percibe en su obra: "Dante y Beatriz", y en


algunos cuadros de pequeñas dimensiones como la "Naturaleza muerta con faisán". Allí
aparecen, ya superadas las limitaciones impuestas por el tema, y se libera del
academicismo. Algunos autores ven en ellas preanuncios del impresionismo.

Dante y Beatriz

Arturo Michelena: Tiene mucho en común con Cristóbal Rojas: ambos presentan obras
para el Centenario del Natalicio del Libertador

Entre sus últimas obras, después de "Miranda en la Carraca", sobresalen dos de sus
obras religiosas: "La multiplicación de los planes", para la Santa Capilla, y "La Última
Cena", para la Catedral de Caracas

Miranda en La Carraca, 1896 El niño enfermo, 1886


Influencias europeas

La prolongada guerra de la Independencia de Venezuela que finalizó en 1830 marcó un


paréntesis en las actividades de las artes plásticas; sólo pudieron continuar su desarrollo
después de la primera mitad del siglo XIX.

Mientras tanto, en Europa, se habían formado grandes movimientos artísticos, después


del barroco. Estos primeros movimientos renovadores son: el Neoclasicismo, el
Romanticismo y el Realismo, y nuestros principales artistas de esa época, ya estudiados,
recibirán su influencia, si bien con retardo de varios años.

Arquitectura

Venezuela no contó con una arquitectura neoclásica


de singular valor, aunque cabe mencionar el templo
de San Juan en la ciudad de San Carlos, en el Estado
Cojedes, concluido en 1810 y la fachada de la
catedral de Valencia (1818), diseñada por un
ingeniero militar de la expedición de Morillo.

San Juan en la ciudad de San Carlos

En Caracas, el neoclasisimo estuvo presente en la iglesia de Santa Teresa (1870), obra


del arquitecto Juan Hurtado Manrique.
Escultura

La escultura venezolana tuvo como tema principal las representaciones de tipo religioso
como vírgenes y santos, también la exaltación de los héroes patrios y de personajes
ilustres.

Guzmán Blanco encargo a Eloy Palacios dirigir los cursos de esculturas en la academia de
bellas artes de Caracas, que hasta entonces solo se dedicaba a las clases de pintura.
Hasta el propio Guzmán Blanco se hizo levantar estatuas.

Los escultores más destacados en esa época fueron:


 Eloy Palacios Palacios, se dedicó a la fundición y al
vaciado en bronce y sus esculturas tienen un carácter
monumental y están influenciadas por el romanticismo y por
el realismo. Entre sus obras se destacan el monumento a
Carabobo conocido como La India, 1906-1911; y el conjunto
dedicado al prócer José Félix Ribas, vencedor en la batalla
de La Victoria.
 Rafael de la Cova, Como escultor sus trabajos mayores
fueron, tres monumentos públicos, a la gloria del Libertador
en Caracas, Nueva York y Ciudad Bolívar, y dos grandes
grupos alegóricos para el Teatro Guzmán Blanco, actual
Teatro Municipal, así como otras piezas menores en el campo
del retrato y la decoración. De su labor como docente se
señala su iniciativa de crear en Caracas una academia
privada de dibujo que fue el Círculo Artístico, y su ingreso final
como profesor de escultura en la Academia de Bellas Artes.
 Andrés Pérez Mújica, Fue perfeccionista en el detalle y en la ejecución técnica.
Representó varios temas históricos y literarios con una notable influencia del
realismo. Fue ejecutada a partir de un boceto de Andrés Pérez Mújica. Se
encuentra en la Plaza de La República en El Paraíso, Caracas. Otras de sus obras
más importantes son las esculturas de los indígenas venezolanos que lucharon
contra los conquistadores, y las de Fausto Bacante y Lucrecia.
ACTIVIDADES
1. Indica, para cada uno de los siguientes escultores venezolanos del siglo XIX: los
años en que vivieron, las características generales de sus obras y las más
importantes.
 Juan Bautista González
 Eloy Palacios
 Andrés Pérez Mujica
 Rafael de la Cova
2. ¿Cuáles son las características generales del arte desarrollado en Venezuela
durante el siglo XIX?
Objetivo específico 5.2
13 El Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas.
Influencias

Impresionismo

Corriente pictórica francesa que rompe con la pintura académica, y reúne a otros pintores
con un quehacer al aire libre, preocupándose
por la luz solar cambiante, sensación dada
con pinceladas de colores puros luminosos,
cuyos conocimientos plásticos se apoyaron
en los avances científicos sobre la luz y los
colores.

Entre los artistas más destacados se


encuentra Claude Monet (1840-1926), Camille
Pissarro, (1830-1903) nacido en St. Thomas,
quien aprendió a pintar paisajes en Venezuela
y en Francia siguió la variante puntillista,
creada por el francés Georges Signat (1859 -
1891), este último pintor fraccionó más el
color puro.

Pintores Venezolanos:

 Armando Reverón
 Manuel Cabré
Puntillismo

El Puntillismo también denominado Divisionismo fue un estilo artístico pictórico posterior al


impresionismo a finales del siglo XIX. El iniciador de esta corriente fue el Pintor Francés
George Seurat a partir de los principios de la luz y el color que promovió el movimiento
impresionista del cual Seurat formó parte.

La técnica consiste en pintar con pequeños puntos de colores puros situados muy
cercanos los unos con los otros, en lugar de pinceladas. Estos puntos al estar tan
próximos se mezclan ante el ojo del espectador cuando se contempla el cuadro desde
cierta distancia. Los colores no se mezclan en la paleta del pintor sino en el ojo del
espectador.

Artistas notables:

 Vincent van Gogh, Autorretrato, 1887, usando la técnica


del puntillismo.
 Charles Angrand
 Chuck Close
 Henri-Edmond Cross
 Henri Delavallée
 Hippolyte Petitjean
 Georges Lemmen
 Maximilien Luce
 Camille Pissarro
 John Roy
 Georges Seurat
 Paul Signac

Vincent van Gogh


Post-impresionismo

Entre los postimpresionistas pero aún ligado al fraccionamiento del color, destacan el
francés Paul Cézanne (1839-1906), quien buscó la síntesis de las formas con trazos
grandes de colores. Destaca también el holandés
Vicente Van Gogh (1853- 1890) quien con pasión
y sin el rigor puntillista realiza trazos con poca
gama de colores, y Paul Gauguin (1848-1903), de
formación autodidacta.

Pintores Venezolanos:

 Armando Barrios
 Manuel Quintanilla

“Sonatina”, de Armando Barrios


Círculo de bellas Artes

Importante asociación artística de comienzos del siglo XX


venezolano, integrada por jóvenes pintores, periodistas,
escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al
arte; entre los principales personajes que formaron parte de
dicho grupo figuran Manuel Cabré, Leoncio Martínez, Armando Reverón, Rómulo Gallego
y Andrés Eloy Blanco.

El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que estalló en 1909 contra los
métodos de enseñanza aplicados por Antonio Herrera Toro, director de la Academia de
Bellas Artes de Caracas. Los jóvenes que solicitaban una renovación de dicha institución
comenzaron a reunirse en la plaza Bolívar de la capital, sitio de tertulia de la época. Los
artículos publicados por Leoncio Martínez (Leo), en El Universal , unidos al empeño de
Antonio Edmundo de cohesionar las voluntades dispersas de los jóvenes artistas, fue en
definitiva el preámbulo de la fundación del Círculo de Bellas Artes. En términos generales,
dicha organización fue un punto de encuentro importante para la proyección renovadora,
no sólo de las artes plásticas sino también de la literatura.

Aunque el Círculo de Bellas Artes tuvo una vida corta (5 años), dicha organización
contribuyó notablemente al redimensionamiento del arte venezolano en todas sus facetas.

Los pintores del círculo, se inclinaron por la interpretación de la naturaleza, a tal fin,
tuvieron la influencia impresionista, puntillista y expresionista para representar el paisaje
venezolano, como el cerro el Ávila, el valle de Caracas, el mar caribe, los araguaneyes, los
bucares, el hombre venezolano etc.

Pintor del Ávila: Manuel Cabré


Armando Reverón se inicia con temáticas variadas sobre su entorno para culminar con
una manera particular de expresar sus motivos pictóricos. Logró la síntesis cromática y se
interesa por la atmósfera local mediante el estudio de la luz natural. En sus obras se
distinguen tres periodos: período azul, período blanco y período sepia.
Escuela Paisajista de Caracas

Aun cuando hay importantes antecedentes en el siglo XIX, podemos considerar que la
interpretación del paisaje venezolano, tal como lo conocemos hoy, tiene su origen en el
Círculo de Bellas Arte. Aplicaron algunos principios del Impresionismo y pintaron al aire
libre.

Por extensión, el término Escuela de Caracas se aplica también a algunos paisajistas que
por haber estudiado en la Academia de Bellas Artes, por afinidad o por influencia directa
de los maestros, giran en torno a la preceptiva inaugurada por el Círculo de Bellas Artes:
serían éstos: Trino Orozco y José Requena, en Barquisimeto, Braulio Salazar, en
Valencia, Elbano Méndez Osuna, en los Andes. La mención que suele hacerse de
Francisco Narváez como representante de la Escuela de Caracas se funda más en
razones temáticas que estilísticas. Del mismo modo habría que referirse a Héctor Poleo
para la época en que éste cursó, hasta 1937, en la Academia de Bellas Artes.

César Prieto, Marcos Castillo, Pedro Angel González, Rafael Ramón González, Tomás
Golding, Elisa Elvira Zuloaga, L.A. López Méndez y Braulio Salazar son los pintores que
ilustran con las obras que de ellos posee el Museo de Arte Moderno de Mérida la
proximidad a la estética del Círculo de Bellas Artes.
ACTIVIDADES
1. ¿A qué se le llama Círculo de Bellas Artes?
2. ¿Menciona los artistas que integraban el Círculo de Bellas Artes?
3. Describe las características generales de las obras más importantes de los
siguientes artistas integrantes del círculo de Bellas Artes.
 Manuel Cabré
 Federico Brandt
 Rafael Monasterios
4. Describe las características generales de las obras más importantes de los
siguientes artistas integrantes de la Escuela de Caracas
 Marcos Castillo
 Pedro Ángel González
 Elisa Elvira Zuloaga
Objetivo específico 5.3
14 La figuración en Venezuela. Influencias

Realismo social

A raíz de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, ocurrida en 1935, un impulso de
transformación, en principio libertario, sacudió todos los cimientos de la vida venezolana.
El afán de progreso que experimentó el país no sólo se tradujo en ensayos de reforma de
las instituciones del Estado y de la estructura de Gobierno, dando paso al ejercicio de la
democracia ya la formación de los modernos partidos políticos, sino que también se
extendió al sistema educativo.

Con la aplicación de nuevos planes docentes entraron en escena, como fruto también de
los mismos anhelos libertarios, nuevas tendencias artísticas que tendían de suyo a romper
la hegemonía hasta ahora incuestionablemente ejercida por los maestros del Círculo de
Bellas Artes y de la Escuela de Caracas; y, si bien las preceptivas que éstos
representaban continuaron teniendo papel relevante, justamente cuando comenzaba a
reconocérseles mérito, lo cierto es que, al amparo de las libertades políticas, más de una
tendencia emergente se caracterizó por el llamado a asignar al arte un papel social más
comprometido con la vida nacional y la transformación de la sociedad.

Para buena parte de los jóvenes pintores que hacia 1936


estudiaban en la Escuela de Artes Plásticas o que habían
egresado cuando todavía ésta era la Academia de Bellas
Artes, la salida natural a sus inquietudes artísticas pareció
ser el Realismo Social, con su claro enfoque orientado a
dar a la figura humana papel protagónico de su drama
social.

La influencia más importante que actuó por entonces


sobre la pintura venezolana fue la del muralismo
mexicano, con su exaltación nacionalista y su mensaje
revolucionario. Héctor Poleo, César Rengifo, Gabriel Hector Poleo, Los Comisarios
Bracho y Pedro León Castro, son los más caracterizados
entre los representantes de aquella tendencia. De manera tangencial, coinciden en
privilegiar la figura humana, apelando en algunos casos a la anécdota o al tema social,
pintores como Braulio Salazar, Francisco Narváez, Armando Barrios, Juan Vicente
Fabbiani y, de manera ocasional, Rafael Ramón González.

Surrealismo

Tendencia artística que buscó expresar en sus obras el


mundo del inconsciente, los sueños (onírico), la
imaginación y la creación propia del artista.

La persistencia de la memoria de Salvador Dalí

Oscar Olivares, "Caballo Viejo"


La Nueva Figuración

A lo largo de los años 50 fueron frecuentes los ataques y polémicas que tenían como
blanco negar significación al arte abstracto, de cualquier tipo, por considerarlo desprovisto
de contenido humano y divorciado de la realidad. Se inició hacia 1956, justamente en el
momento de mayor auge del abstraccionismo geométrico. En ella cerró filas un buen grupo
de artistas, entre los que destacaron Luis Guevara Moreno, Régulo Pérez y Jacobo
Borges, quienes a fines de los 50, de regreso de Europa, empezaban a llamar la atención
en los Salones Oficiales.

Estas tendencia toma como principal factor la figura humana, encontrando una nueva
manera de d expresión es capando de los estereotipos tradicionales. Porque en el muestra
la violencia, angustias y las inquietudes que subordinan al ser humano de la época
contemporáneo los retos de las individuales y colectivos del mundo en la actualidad

Hombre dubitativo obra de Antoni Conejo

Luis Guevara Moreno. La prosperidad. 1959


Pop –art e hiperrealismo

El Arte Pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se
caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de
comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales
«mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar
imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes.

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos


a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad
y objetividad que la fotografía.

El hiperrealismo tiene un origen en la tradición pictórica estadounidense, favorable a la


literalidad del trampantojo, como muestran los cuadros de finales del siglo XIX de William
Harnett o John Haberle.

Los artistas hiperrealistas tratan de buscar, con el más radical de los verismos, una
transcripción de la realidad usando los medios técnicos y fotográficos de la manipulación
de las imágenes. Consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el mismo detallismo y
encuadre que ofrece la fotografía.

Hiperrealismo de William Harnett


Cubismo

El movimiento artístico conocido con el nombre de Cubismo tuvo su origen en Francia en


1908, cuando Henri Matisse, al contemplar un cuadro de Georges Braque, en una
exposición, Case et I'Estaque, que representaba casas cuya apariencia cúbica le llamó la
atención, habló de pequeños cubos. En la exposición había más obras de la muestra que
se caracterizaron por el uso austero del color y una clara alteración de los volúmenes.

El cubismo representa uno de los más importantes movimientos artísticos del siglo XX.
Asumió la representación de las formas desde distintos ángulos simultáneos, es decir,
como si los objetos fueran vistos al mismo tiempo de frentes, de perfil, desde arriba, desde
abajo, por dentro y por fuera. Por eso, en la pintura cubista los objetos y personajes se ven
fragmentados en diversos planos geometrizados. En una primera fase se sustituye el
punto de vista único del arte tradicional por múltiples puntos de vista, en lo que se llama
cubismo analítico.

Pablo Picasso y George Braque (1906 y 1907) son considerados precursores del cubismo.
El fin del cubismo es que el espectador entienda que se encuentra delante de algo
diferente, ante una realidad nueva, que no existía y que ha sido creada. Por ello, el
cubismo es uno de los primeros movimientos de la vanguardia estrictamente moderno,
pues rompe con lo anterior, con lo académico, con la visión renacentista y con la
perspectiva habitual.

“Las Señoritas de Avignon” – Pablo Picasso


El Arte ingenuo

El arte ingenuo puede ser considerado como una manifestación contemporánea de las
vanguardias, y ello explica que el descubrimiento de los artistas de este estilo en
Venezuela haya ocurrido precisamente al calor de los nuevos movimientos que,
identificándose con el arte nuevo, lanzaron en 1947 el nombre de Feliciano Carvallo como
el del primer artista ingenuo localizado en Venezuela. Que el artista ingenuo no represente
las cosas porque las vea como ellas son, sino como cree imaginarlas o como piensa que
son, apelando para ello a la imaginación o la memoria, da a entender que este estilo
pictórico comparte con el arte abstracto el hecho de prescindir de toda referencia directa a
los datos de la realidad.

Pero el creador ingenuo, aparte de no poner en juego una técnica aprendida de otros
artistas, se expresa con incorrecciones en el dibujo, torpezas en el color y con muy escaso
o ningún interés por el parecido de sus figuras con la realidad. Como su universo está
vinculado directamente a sus propias vivencias y a su conocimiento de las cosas, el artista
ingenuo de mayores dotes suele ser aquél que emplea su arte para contar historias
personales, leyendas o anécdotas, y, en general, para explicitar su experiencia de un
modo poético que cautiva por su frescura, calidez o inocencia.

Las manifestaciones del talento natural conocidas bajo la denominación arte ingenuo
varían, como hemos dicho, de una región a otra de nuestro país. Si en las zonas
costaneras y especialmente en el litoral central, una fuerte etnia de origen africano impuso
la presencia de elementos de una simbología musical, de temas en los que predominan el
uso de la máscara, los ritos festivos, el color tímbrico, las selvas y sus animales, con
tendencia al color abstractivo y plano, en otras
regiones como en el devoto casco urbano de
Petare se originó desde fines del siglo XIX una
tradición de artistas religiosos cuyo ejemplo más
importante fue Bárbaro Rivas, identificado en
1956, y quien, por la profundidad de su visión,
sería consagrado más tarde, en su género,
como uno de los pintores fundamentales de
Latinoamérica. Bárbaro Rivas
ACTIVIDADES
1. ¿A qué se llama figuración?
2. ¿En qué consiste el Realismo social?
3. ¿En qué consiste la nueva figuración?
4. Mencione los artistas más relevantes de:
 El cubismo
 Pop Art
 Hiperrealismo
 Pintura ingenua
Objetivo específico 5.4
15 El arte abstracto. Influencia en Venezuela

Arte abstracto

El arte abstracto es el estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias
múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del
siglo XX.

El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa


y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias
significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y
expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción
lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las
diferentes abstracciones geométricas y constructivas.

Esta corriente se observa en nuestro país a partir de la década de los 50, cuando varios
artistas reacios a los viejos modelos de la Escuela de Artes Plásticas tomaron rumbo a
París promoviendo la renovación del arte venezolano siguiendo las corrientes abstractas
europeas. Negaron completamente las representaciones de la realidad. Quisieron
centrarse en problemas netamente plásticos, es decir, en una pintura sin ningún mensaje
paisajista o retratista, en la que lo único importante es el color, la luz, la textura, la
composición, la construcción de las formas y los materiales. En otras palabras, rechazaron
lo anecdótico o cualquier significado ajeno a la pintura misma. De esta manera, quisieron
introducir el arte venezolano a las tendencias internacionales.

Características

Las características del arte abstracto son en general las estructuras y aspectos cromáticos
sin preocuparse en representar de forma figurativa, las formas naturales. Siendo así, las
obras llamadas abstractas, existen independientes del mundo real, de los modelos reales
y se preocupa solamente en crear sus propios significados por medio de un lenguaje
visual expresivo, capaz de provocar muchas interpretaciones.
Tipos

Existen diferentes tipos de abstractismos, que detallamos a continuación:

1. El expresionismo abstracto

Se basa en la emoción, en la expresividad del color, y en las manifestaciones psicológicas


del artista. Rechaza totalmente la figuración. Su fundador fue Wassily Kandinsky, seguido
por otros artistas como Paul Klee, Fracncisco Hung, Armando Barrios, Hugo Baptista,
Enrique Ferrer, etc.

Wassily Kandinsky

2. El Neoplasticismo

Piet Mondrián prefirió éste término al de abstraccionismo geométrico, por el hecho que
sostenía que su trabajo no era una abstracción sino una metáfora de la realidad. En
realidad se trata de un arte que excluye toda calse de emociones, ya que se rige por las
reglas matemáticas y la simplificación radical de la geometría. Entre sus artistas
destacados están Theo Van Doesburg, Mercedes Pardo y Pedro Briceño.

Theo Van Doesburg


3. El Constructivismo

Es una manifestación artística tridimensional, y fue propuesta por los rusos Vladimir Tatlin,
Alexander Rodchenko y Casimir Malévitsch.

Venezuela es un ejemplo de esta manifestación plástica, donde las obras son amplia y
artísticamente representadas. Destacan, entre otros autores, Domenico Cassasanta,
Esteban Castillo, Oswaldo Subero y Edgar Guinand.

Oswaldo Subero

4. El Informalismo

Es un arte abstracto no geométrico, que reivindica la materialidad de la pintura y sus


múltiples posibilidades técnicas. Esta forma del abstractismorechaza la forma figurativa y
la no figurativa, por lo que asume el color como su materia y sujeto del cuadro. La formas
que puede adoptar son una extensión directa de la expresión del artista.

En este campo destacamos varios artistas tales como Georges Matchieu, Hans Hartung,
Jean Fautrier, Jackson Pallock, Alberto Burri, Antonio Saura, Arschile Gorky, Franz Kline,
Mark Rothko, etc.

Georges Matchieu
5. El Abstraccionismo Lírico

El sosiego, la quietud, el equilibrio y la armonía son los principios básicos y por tanto los
temas utilizados en este tipo de abstractismo.

Pintura "El ritmo, la alegría de vivir" de Robert Delaunay

Representantes y obras

Algunos de los artistas venezolanos que se destacaron en el abstraccionismo han sido:


Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis
Guevara Moreno, Carlos González Bogen, Narciso Debourg, Perán Erminy, Rubén Núñez,
Dora Hersen, Aimée Battistini, entre otros.

Jesús Soto Alejandro Otero


Carlos Cruz Diez
ACTIVIDADES
1. ¿Qué se entiende por abstracción?
2. Cuáles son los tipos de arte abstracto e indique un artista de cada uno de ellos y
su obra.
Objetivo específico 5.5
16 El arte óptico y Cinético

Arte óptico y cinético

El inicio de las experiencias ópticas de Jesús Rafael Soto, hacia 1955, coincide con el
reinado del informalismo europeo, movimiento espiritualmente barroco, formalmente
abstracto y de progresiva metamorfosis de la materia, densa y adueñada de un espacio
paroxístico, todavía enseñoreado de los medios icónicos tradicionales en 1959, año de la
llegada de Carlos Cruz-Díez a París. Precisamente el nacimiento del op-art —arte óptico,
un pleonasmo, según Simón Marchán, quien también lo califica como de «exacerbamiento
de la tradición perceptiva del arte contemporáneo»—, al que tanto contribuyeron Soto y
Cruz-Díez, se enmarca dentro del resurgir neoconstructivista de mediados los cincuenta,
potente reacción analítica y lógico-formal al caos informalista. Una vez más la dualidad
dialéctica renacimiento-barroco de Wölfflin parece comprobarse en el tiempo histórico.

Un número considerable de artistas ópticos evolucionaron hacia posiciones cinéticas (del


griego kinesis, movimiento), en sentido estricto o no, en cuanto el principio básico que los
impulsaba era el de la representación, real o virtual, del movimiento. Las obras surgidas de
esas nuevas intenciones, a partir de 1954-55, seguirán conservando muchos de los
efectos perceptivo-visuales, ópticos, anteriormente incorporados, hasta el punto de poder
hablar ya de un arte óptico-cinético, exacta filiación de las creaciones de Soto y Cruz-Díez.

Entre las aportaciones más significativas de Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Díez a la
propuesta óptico-cinética, merecen destacarse las fisicromías y cromosaturaciones, y los
cuadrados en madera y metal.

Carlos Cruz Diez. FISICROMÍAS


cromosaturaciones

ARTE CINÉTICO

Expresión adoptada hacia 1954 para designar las creaciones artísticas fundadas en la
introducción del movimiento como elemento plástico
dominante en la obra.

Desde 1912 numerosos artistas experimentan con


producciones cinéticas, como Larionov y Archipenko, para
pasar en los años 20 a las construcciones de Gabo y
Moholy-Nagy, sin olvidar las Placas de vidrio rotativas de
Duchamp.
Características

Arte óptico

 Las obras poseen un efecto de profundidad.


 Los artistas utilizan para la creación de sus obras los colores, la luz y las
sombras con una gran habilidad.
 En esta clase de arte se usa la repetición de formas simples, de líneas, cubos y
círculos concéntricos, en los que predominaban el blanco y negro y la
contraposición de colores complementarios.
 Esta tendencia en el arte busca crear en el espectador una sensación de
movimiento, gracias a efectos ópticos, creando un total dinamismo en superficies
planas, que ante el ojo humano se transforman en espacios tridimensionales llenos
de vibración, movimiento y oscilación.
 Se encuentra en la escultura de piezas, sobre todo en la talla que es una técnica
que posibilita el desarrollo de este tipo de arte.
 Carece de todo movimiento real, es decir, todas las obras realizadas son
físicamente inmóviles, creando obras físicamente estáticas, por lo tanto esta
característica lo hace diferente del arte cinético.
 Su objetivo principal es concebir varios efectos visuales que parezcan que tienen
movimiento mediante un parpadeo o vibración.
 Utilizada técnicas como son las líneas paralelas, pueden ser sinuosas o rectas,
los contrastes marcados cromáticos, pueden ser bicromáticos o polis, también usa
modificaciones en el tamaño y la forma, mezcla figuras y formas, entre otras
técnicas ópticas.
 Utiliza simples figuras geométricas, puede ser el caso de triángulos, rectángulos,
circunferencias, entre otros. Estas figuras pueden combinarse y formar figuras más
complejas.
 Es un arte técnico e impersonal.
 El espectador ha de colaborar activamente, ya sea desplazándose o moviéndose
con el fin de intentar comprender el efecto óptico que la obra posee.
 Utiliza como técnica la pintura al acrílico, por ello obtiene bases definidas y
limpias.
 El artista no intenta representar en sus obras situaciones o sensaciones, ya que no
existe ningún tipo de sentimiento que se refleje en estas obras.
 Otro de los objetivos es producir y crear efectos visuales únicos.
 Utiliza unos principios científicos con el objetivo de crear efectos visuales únicos.
 Son representaciones artísticas que se originan por un desarrollo de la abstracción
geométrica.

Arte cinético

el rechazo a cualquier referente narrativo, literario o anecdótico; la desvinculación de la


obra de arte con respecto a su creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la
incorporación de materiales inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos
eléctricos, fléxit, etc.) y la intención de insertarse en la vida pública de la ciudad, formando
parte del urbanismo.

 El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las


obras el movimiento es real, no virtual.
 Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente
planificada.
 La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano
bidimensional.
 Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el viento, el agua,
motores, luz, electromagnetismo.
 Busca la integración entre obra y espectador.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué se entiende por arte optico?
2. ¿Qué se entiende por arte cinetico?
3. Diferencias entre arte óptico y cinético
4. Principales autores de cada uno de ellos
BIBLIOGRAFIA

 ESTUDIOS SOCIALES. 6to grado Ediciones CO-BO.

 CADENA CAPRILES.

 CADENA TRICOLOR.

 ENCICLOPEDIA CONCISA DE VENEZUELA. Editorial Océano

 RECORRIENDO EL ARTE. 2do año. Gobierno Bolivariano de Venezuela.

 EDUCACIÓN ARTISTICA. 2do año. Editorial Salesiana. Autor: Rafael Hernández.

 CUADERNO DE TRABAJO. 8vo grado. Editorial: Monfort. Autora: Luisa Parra.

 EDUCACIÓN ARTISTICA. 2do año. Editorial: Romor. Autores: Cecilia Marcano de


Velásquez y Graciela Castro de Brullo.

 BIBLIOTECA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO MUNDO HISPANO. Editorial:


OCEANO. Volumen 6.

 http://www.arteespana.com/

 https://historiadelarteen.com

 http://vereda.ula.ve/

También podría gustarte