Tareas 5,6 y 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Luego de consultar la bibliografía señalada, realiza lo siguiente:

Tarea 5
1. Realiza un cuadro informativo sobre las NEE de el Trastorno del
Espectro Autista y el Trastorno de Déficit de Atención con y sin
Hiperactividad, incluyendo los siguientes aspectos:
Concepto de cada uno.
Evaluación o métodos de detección.
Intervención médica.
Trastorno del Espectro Autista y el Trastorno de Déficit de Atención con y sin
Hiperactividad,

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno crónico del


neurodesarrollo que se caracteriza fundamentalmente por disminución de la atención,
hiperactividad motora y verbal y dificultad en el control inhibitorio.
El DSM-V (APA, 2013) señala el Trastorno del Espectro Autista como un trastorno cuyos
síntomas fundamentales se dirigen a dos ámbitos: deficiencias en la comunicación e interacción
social en diferentes contextos y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses
o actividades

El trastorno del espectro autista y el TDAH están relacionados de varias maneras. El TDAH no
está incluido en el espectro autista, pero algunos de los síntomas de estas condiciones son
iguales. Y tener una de ellas aumenta el riesgo de tener la otra.
Dificultad para prestar atención: Los niños con autismo puede que tengan esta dificultad por
varias razones. Una de ellas es que las dificultades de lenguaje pueden hacernos creer que el
niño no está prestando atención a las instrucciones cuando en realidad podría ser que no las
entiende.
Dificultad para socializar: El TDAH puede afectar las destrezas sociales. Esto podría incluir
evitar contacto visual y traspasar el espacio personal de las personas.

Evaluación o métodos de detección.

Trastorno del Espectro Autista la evaluación de un TEA consta de dos pasos:


 Evaluación del desarrollo
 Evaluación diagnóstica integral
Evaluacióndéficit de Atención con y sin Hiperactividad,

Test de Atención D2. Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de
procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea
consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos relevantes.

Test de caras (Test de percepción de diferencias) Evaluación de las aptitudes perceptivas y de


atención. De aplicación colectiva. Tiene un tiempo estimado de 3 minutos. Se puede utilizar a
partir de los 6 años.

Escala de Magallanes de atención visual


Es de especial eficacia para la valoración de niños con TDA, exclusivamente en su versión de
aplicación individual. Los estudios preliminares llevados a cabo con estudiantes de Primaria y
Secundaria, se ha mostrado relevante para identificar Alumnos con Dificultades para el
Aprendizaje, al poner de manifiesto en un 80% de los casos que los alumnos con Fracaso
Escolar o Bajo Rendimiento escolar suelen presentar déficit en Calidad Atencional.

Test de desórdenes de atención e hiperactividad.


Es un instrumento muy efectivo para la identificación y evaluación de desórdenes de atención.

Escala de Magallanes de impulsividad computarizada. (EMIC)


Muy eficaz para evaluar el estilo cognitivo "reflexividad-impulsividad", proporcionando dos
índices, representativos de la capacidad de procesamiento analítico del sujeto ante tareas que
contienen incertidumbre de respuesta; extrapolable al ámbito de las capacidades de aprendizaje
en general.
Intervención médica.
 Pediatras del desarrollo (médicos que tienen una capacitación especial en el desarrollo
de los niños y en los niños con necesidades especiales)
 Neurólogos pediatras (médicos que tratan el cerebro, la columna vertebral y los nervios)
 Sicólogos o siquiatras para niños (médicos que saben sobre la mente humana)
Intervención médica.
La terapia conductual les da a los padres las habilidades y estrategias para ayudar a su hijo.
La terapia conductual ha demostrado ser tan eficaz como los medicamentos para tratar el TDAH
en niños pequeños.
Los niños pequeños tienen más efectos secundarios por los medicamentos para el TDAH que
los niños mayores.
No se han estudiado bien los efectos a largo plazo de los medicamentos para el TDAH en los
niños pequeños.

2. Elabora un cuadro comparativo sobre las NEE de el Trastorno del


Espectro Autista, el Trastorno de Déficit de Atención con y sin
Hiperactividad, el Trastorno del Desarrollo Intelectual y la Parálisis
Cerebral, incluyendo los siguientes aspectos:

 Concepto de cada uno.


 Evaluación o métodos de detección.
 Intervención.

Trastorno del Espectro Autista, el Trastorno de Déficit de Atención con y


sin Hiperactividad, el Trastorno del Desarrollo Intelectual y la Parálisis
Cerebral
El Trastorno por Déficit de Atención Trastorno del Espectro Autista como un
con Hiperactividad es un trastorno trastorno cuyos síntomas fundamentales se
crónico del neurodesarrollo que se dirigen a dos ámbitos: deficiencias en la
caracteriza fundamentalmente por comunicación e interacción social en diferentes
disminución de la atención, hiperactividad contextos y patrones restrictivos y repetitivos de
motora y verbal y dificultad en el control comportamiento, intereses o actividades.
inhibitorio.
Evaluación o métodos de detección
Trastorno de Déficit de Atención sin
El diagnóstico de un TEA consta de dos pasos:
Hiperactividad
Evaluación del desarrollo

Evaluación diagnóstica integral

La evaluación del desarrollo es una prueba corta


que indica si los niños están aprendiendo las
destrezas básicas a su debido tiempo o si es
posible que tengan retrasos. Durante la
evaluación del desarrollo, es posible que el
médico les haga algunas preguntas a los padres o
que hable y juegue con el niño durante el examen
a fin de observar cómo aprende, habla, se
comporta y se mueve. Un retraso en cualquiera de
estas áreas puede ser señal de que hay un
problema.

Se les debe hacer evaluaciones para detectar


retrasos del desarrollo y discapacidades a los
Trastorno del Desarrollo Intelectual
niños en las visitas de rutina al médico a las
Los trastornos del desarrollo intelectual
siguientes edades: 9 meses, 18 meses 24 o 30
son un grupo de alteraciones del
meses. Es posible que se necesiten hacer más
desarrollo caracterizadas por una notable
evaluaciones si un niño tiene riesgo alto de tener
limitación de las funciones cognitivas,
problemas del desarrollo por haber nacido
trastornos del aprendizaje y de las
prematuro, tener bajo peso al nacer o por otros
habilidades y conductas adaptativas.
motivos.

Intervención.
Parálisis Cerebral
-Pediatras del desarrollo (médicos que tienen una
La parálisis cerebral se debe a un capacitación especial en el desarrollo de los niños
desarrollo cerebral anormal, generalmente y en los niños con necesidades especiales)
antes del nacimiento.
-Neurólogos pediatras (médicos que tratan el
Algunos de los síntomas son reflejos cerebro, la columna vertebral y los nervios)
exagerados, flojera o rigidez de las
-Sicólogos o siquiatras para niños (médicos que
extremidades, y movimientos involuntarios.
saben sobre la mente humana)
Suelen aparecer durante los primeros
años de la niñez.

El tratamiento a largo plazo incluye


fisioterapia y otros tipos de terapias,
fármacos y, a veces, cirugía.
Tarea 7
Lee y analiza el tema: El Niño de Altas Capacidades: Concepto,
Diagnóstico y Educación o investiga en otras fuentes y:
1. Narra un caso en donde se evidencia un niño con altas capacidades y
elabora un pequeño plan educativo para ese niño.

CASO DE LA NIÑA LUISA MARIA RODRIGUEZ, necesidad


visual.

Luisa María Rodríguez es una niña de 8 años, la cual vive con su madre y su
hermana menor de 5 años, en un lugar llamado Constanza. Su madre es
soltera, la niña no conoce a su padre.
Va a la escuela de su sector, donde cursa 4to de básica, junto con un montón
de niños y niñas que suelen hablar todos a la vez y hacer mucho ruido.
Está preocupada porque no reconoce las voces y todo le parece un lío. Tiene
miedo de levantarse de su sitio porque se tropieza con las sillas que siempre
están mal colocadas o con las mochilas de los compañeros, que las dejan en el
suelo.
Luisa María es una niña muy alegre que le gusta jugar y tener amigas, por lo
que en este momento se siente sola en clase al no conocer a los otros niños.
Lo peor es cuando tiene que salir al recreo: ¿dónde están los niños? ¿A qué
puedo jugar? ¿Cómo encontraré el aula a la vuelta? ¿Quién me ha empujado o
ha pasado a mi lado?
Su maestra lo está pasando mal. Se siente incapaz de enseñar a una niña con
discapacidad visual, porque piensa que no tiene la preparación suficiente.
Tiene miedo de que los demás niños retrasen su ritmo a causa de María Luisa,
porque tendrá que cambiar su forma de impartir la enseñanza. Tiene miedo de
que le pase algo en el recreo, de que se caiga, de que los demás no la traten
como a un igual. Pero se ha ido dando cuenta que a los demás niños le causa
curiosidad, pero son solidario con la niña y tratan de ayudarla.
La mamá de María Luisa confía en esta profesora ya que se la han
recomendado mucho y es el motivo de que la llevará a esa escuela, ya que no
tiene recursos económicos para llevar a una escuela especializada para su
situación.

2. Redacta una lista de posibles recomendaciones para los padres de


estos niños.
 Que sus padres le expliquen al niño los ruidos y sonidos que se producen a
su alrededor, tanto en casa, como en la calle (sirena de ambulancia, plato
que se rompe...)
 Enséñale a dirigir la mirada hacia el interlocutor. Mantener el contacto visual
con las personas con las que se relaciona es importante para mejorar sus
relaciones sociales.
 Dale libertad para moverse, explorar y tocar.Nombra y explícale todo lo que
nos vamos encontrando por la calle: árboles, coches, farolas, animales,
aceras, semáforos, cabinas de teléfono, buzones...
 Enséñale a fijarse en los objetos que manipula y descubra sus
características: color, forma, tamaño, utilidad. Enséñale los utensilios y
objetos de uso común en casa, el lugar en el que se guardan y su utilidad.
 Nombra las prendas de ropa que se pone, en qué parte del cuerpo se
colocan, cómo se ordenan, cómo se doblan y se ponen del derecho.
 Que aprenda a hacer las cosas por sí mismo: lavarse las manos, quitarse
las zapatillas, recoger sus juguetes. Todo lo que puede hacer por sí mismo,
aunque tenga que invertir mucho tiempo, debe hacerlo sin ayuda. Esto es
importante para su autoestima y desarrollo de autonomía e independencia.
 No le sobreprotejas. El niño es capaz de hacer las cosas como los demás,
sólo hay que enseñarle cómo. La sobreprotección crea dependencia, limita
las actividades motrices y exploratorias y retrasa el desarrollo de muchas
habilidades.
 Es importante que se relacione con otros niños, que comparta sus cosas.

PLAN DE INTERVENSIÓN
La Discapacidad Visual es el término que
engloba cualquier tipo de problema visual
grave, ocasionado por patologías congénitas,
accidentes de cualquier tipo o provocados por
virus de diferentes orígenes.
De acuerdo al grado de limitación de la visión,
se suele distinguir entre personas ciegas, que
no obtienen información a través del canal visual; y personas con disminución
visual, quienes en cambio sí la adquieren mediante dicho canal.Los alumnos y
alumnas con discapacidad visual son aquellos que a pesar de los tratamientos
médicos y ópticos no pueden adquirir una visión normal.
En esta población podemos encontrar:
Ciegos totales.
Ciegos parciales con restos visuales que les permiten orientarse por la luz y la
percepción de masas.
Ambliopes profundos: quienes perciben volúmenes, son capaces de leer
grandes titulares y distinguir esquemas. Estos niños y niñas adquieren la
lectoescritura en tinta negra.
Ambliopes propiamente dicho: su visión en negro, con métodos pedagógicos
individualizados, permite un proceso de enseñanza-aprendizaje casi
normalizado.
El alumnado con discapacidad visual
El alumno con ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas
especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del
sentido de la vista. Por tanto, en líneas generales lo que hay que hacer es
potenciar el desarrollo y la utilización del resto de los sentidos para compensar
la discapacidad visual.Cuando la ausencia de visión es total, se debe potenciar
el desarrollo perceptivo del resto de los sentidos.

El objetivo de la educación es ofrecer a todos una cultura común, pero para


lograrlo con todos los alumnos, el currículo escolar debe ser flexible y poder
adaptarse a todas las situaciones y necesidades especiales.Todos estos
factores condicionan la intervención psicopedagógica, por lo que, en función de
las necesidades educativas que presente el alumno, se elaborarán
las adaptaciones curriculares que necesita. Las adaptaciones curriculares son
una forma de individualizar y flexibilizar la enseñanza.

Conclusión

También podría gustarte