02 Tep Abcde
02 Tep Abcde
Fernández Arribas JL. Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado. Triángulo de evaluación
pediátrica. ABCDE. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:15-26.
RESUMEN
La evaluación y manejo del niño en los servicios de urgencias pediátricas tienen unas caracte-
rísticas especiales respecto al resto de la atención pediátrica. El objetivo inicial del médico será
evaluar el estado fisiológico y decidir si son necesarias medidas rápidas de estabilización. El
diagnóstico final será una prioridad secundaria. La atención inicial al paciente inestable debe
seguir una sistemática clara, con una secuencia de valoraciones y acciones para revertir las
situaciones que pueden amenazar la vida en poco tiempo. El triángulo de evaluación pediátrica
(TEP), la secuencia ABCDE y las reevaluaciones frecuentes serán los pilares de nuestra actuación.
Palabras clave: TEP, estabilización, vía aérea, ventilación, shock, ABCDE, intubación traqueal.
Approach and initial stabilization of the sick or injured child. Pediatric assesment triangle.
ABCD
ABSTRACT
Assessment and management of children at the pediatric emergency department are different
from the standard pediatric medicine. The first goal of the physician is the rapid assessment
of the physiological status and decide whether or not quick stabilization maneuvers should
be performed. Final diagnosis is accessory in this stage. Initial stabilization of critically ill pa-
tient must be systematic in order to manage life-threatening conditions. Pediatric assessment
triangle (PAT), ABCDE system, and frequent reassessment are essential.
15
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
Apariencia: es el lado más importante, y da una ––Tiraje a cualquier nivel. Indica el uso de
idea de la perfusión y oxigenación cerebral. Su la musculatura accesoria. Podremos verlo
alteración puede indicar una disfunción del sis- intercostal, subcostal, supraesternal, etc.
tema nervioso central (SNC). Puede producirse
por una patología cerebral primaria, o por causas ––Taquipnea.
sistémicas, como alteraciones metabólicas (la
más frecuente será la hipoglucemia) o tóxicas: ––Aleteo nasal.
•• Reactividad: responde poco o nada a los es- ––Cabeceo: aparece con más frecuencia en
tímulos externos, no interacciona o juega. los lactantes.
16
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
•• Cianosis: signo tardío en el shock. También forma inmediata las siguientes medidas son
puede aparecer secundariamente a una al- prioritarias:
teración respiratoria.
•• Oxigenoterapia a alta concentración: mas-
•• Piel moteada/parcheada: no hemos de con- carilla con reservorio.
fundirla con cutis marmorata.
•• Colocación de vía venosa periférica.
17
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
ECG: electrocardiograma; FC: frecuencia cardiaca; FR: frecuencia respiratoria; PA: presión arterial.
18
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
Tabla 3. Frecuencia respiratoria normal por edades Oxigenoterapia. Inicialmente debemos indicar
(respiraciones por minuto) oxigenoterapia a alta concentración (mascari-
Recién nacido-3 meses 30-60
lla con reservorio) y posterior retirada completa
o progresiva (a mascarilla tipo Venturi o gafas
3 meses-2 años 24-40
nasales) en caso de mejoría de la situación.
Preescolar 22-34
Escolar 18-30
Tratamiento específico. Tendremos que em-
Adolescente 12-16 plear con frecuencia tratamientos dirigidos,
19
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
Ventilación asistida. En caso de que el pa- Pulso. Valoraremos los pulsos periféricos (bra-
ciente tenga la vía aérea permeable pero la quiales) y los centrales. La ausencia de pulso
oxigenación o ventilación sean insuficientes periférico puede ser un signo de shock. La au-
con las maniobras anteriores es necesaria la sencia de pulso central nos obliga a practicar
ventilación con bolsa autoinflable y masca- maniobras de RCP. Podemos aproximar la pal-
rilla (VBM). Esta maniobra puede ser el pre- pación de los pulsos a las siguientes tensiones
cedente de la intubación para conseguir una arteriales sistólicas (TAS):
ventilación y oxigenación adecuadas antes
del procedimiento. Durante la VBM o la ven- •• Se palpan pulsos periféricos: TAS >90 mmHg.
tilación con bolsa autoinflable del paciente
intubado es frecuente la hiperventilación, que •• Se palpan pulsos centrales: TAS >50 mmHg.
puede ser muy perjudicial para el paciente, y
debemos evitarla. Una frecuencia respiratoria •• Ausencia de pulsos: TAS <50 mmHg.
de 30 rpm en recién nacidos y niños menores
de 3 meses, 20 en lactantes mayores de 3 me- Relleno capilar. El tiempo de relleno cutáneo
ses y preescolares, y 12-15 en adolescentes capilar tras compresión debe ser menor de 2-3
son suficientes para una adecuada ventila- segundos. El límite concreto no está claro y la
ción. Se debe considerar colocar una sonda forma de medirlo puede ser muy inexacta, por
nasogástrica para descomprimir el estómago, tanto, es un signo exploratorio que hay que
ya que durante la VBM una parte del aire fuga valorar en el contexto del TEP y otros signos
hacia esófago. de shock. Podremos comprobarlo en la rótula,
manos, pies o antebrazo.
3.3. C. Circulación
20
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
Nivel térmico. La frialdad en zonas acras como Accesos vasculares. En todo paciente con sos-
manos y pies, especialmente en recién nacidos pecha de shock deberemos tener, si es posible,
y lactantes, puede ser normal, pero la zona de dos vías periféricas, ya que las necesitaremos
transición de temperatura se hará más proxi- para la administración de fármacos y líquidos.
mal a los tobillos y muñecas si la perfusión está En caso de no ser posible en poco tiempo (como
alterada. mucho 5 minutos, o de forma inmediata en un
paciente muy grave), tenemos la opción de co-
Presión arterial. Todo paciente inestable debe locar una o varias vías intraóseas, con agujas
tener registrado este parámetro, pero debe- manuales o taladros eléctricos específicos. La
mos tener en cuenta la dificultad en su ob- colocación de una vía central, que requiere más
tención y valoración. Es importante usar un tiempo y una o dos personas dedicadas a ello,
manguito de tamaño adecuado al paciente será la última opción.
y el llanto o el movimiento pueden alterar la
medición. Recordemos que la hipotensión ar- Líquidos. El tratamiento con líquidos intrave-
terial es un signo tardío de afectación hemo- nosos es el principal tratamiento del paciente
dinámica y una PA normal puede aparecer en con alteración hemodinámica. La adminis-
un niño con shock compensado. En la Tabla 5 tración será en bolos de 20 ml/kg (10 ml/kg
se listan lo valores normales de TAS para cada si sospecha de cardiopatía congestiva) como
edad. También se puede calcular una TAS acep- máximo en 20 minutos. El tipo de líquidos a
table mediante la fórmula TAS = 70 + (2 × edad usar en las distintas situaciones es controver-
en años). tido y aún sigue en discusión, pero la evidencia
actual dicta usar cristaloides isotónicos (como
Para la evaluación inicial no será necesario un suero salino fisiológico o Ringer lactato) para la
electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones, estabilización inicial, debiendo evitarse líqui-
con el ECG del monitor cardiaco será suficiente. dos hipotónicos o el suero glucosado. Puede ser
necesario la transfusión de hemoderivados en
3.3.2. Manejo la misma cantidad si existe hemorragia. Iremos
reevaluando la necesidad de repetir los bolos
En ausencia de pulsos centrales en un niño que de líquidos intravenosos según la respuesta del
no respira y no responde a estímulos debemos paciente.
iniciar maniobras de RCP.
Drogas vasoactivas. Su uso en infusión con-
tinua está indicado de forma precoz en caso
Tabla 5. Tensión arterial sistólica normal por edades de falta de respuesta a líquidos, y cualquiera
(en mmHg) de ellas se puede usar por una vía periférica
Recién nacido-3 meses >60
o intraósea. Las de uso más extendido son la
adrenalina (de primera elección) y la dopamina.
3 meses-2 años >70
Preescolar >75
Tratamientos específicos. Podemos necesi-
Escolar >80
tar el uso de antiarrítmicos para situaciones
Adolescente >90 concretas, como la adenosina en taquicardia
21
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
22
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
23
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
Fármacos para la secuencia rápida de intuba- El uso sistemático de atropina en cada SRI no
ción: salvo excepciones, siempre deberemos se recomienda, salvo en niños menores de un
utilizar un sedante y un paralizante muscular. año, bradicardia previa al procedimiento, o uso
En situaciones de sospecha de hipertensión de succinilcolina como paralizante.
intracraneal y si la urgencia del procedimiento
lo permite, se puede valorar la premedicación Cuidados posintubación. Debemos comprobar
con atropina, lidocaína o fentanilo. la colocación del tubo en tráquea (puede ser
necesaria una radiografía portátil) y su fijación.
La sedación es usada para inducir el coma. Se- La capnografía nos va a ser especialmente útil
gún la situación en la que nos encontremos, para valorar si el paciente está intubado y ven-
elegiremos el fármaco más adecuado, ya que tila adecuadamente. Debemos valorar colocar
todos pueden tener efectos adversos, princi- una sonda nasogástrica.
palmente hemodinámicos. En caso de shock
grave, puede ser preferible no usar fármacos
sedantes. Los paralizantes se usan para evitar 5. EVALUACIÓN SECUNDARIA
el laringoespasmo y facilitar la intubación y la
ventilación. Tras realizar la evaluación general y la estabi-
lización inicial podemos pasar a la anamnesis
En la Tabla 6 se resumen los principales fár- y exploración física detalladas. Con mucha
macos. frecuencia este punto se lleva a cabo cuando
24
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
25
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado…
26
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2020. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172