100% encontró este documento útil (2 votos)
412 vistas

Carro Rojo

El documento describe un carro rojo o de paro cardio-respiratorio. Incluye la normatividad que rige su funcionamiento, los equipos mínimos que debe contener como un desfibrilador, material de vía aérea y reanimación, y tanque de oxígeno. También explica los procesos de apertura, presentación, limpieza y desinfección del carro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
412 vistas

Carro Rojo

El documento describe un carro rojo o de paro cardio-respiratorio. Incluye la normatividad que rige su funcionamiento, los equipos mínimos que debe contener como un desfibrilador, material de vía aérea y reanimación, y tanque de oxígeno. También explica los procesos de apertura, presentación, limpieza y desinfección del carro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CARRO ROJO

-NORMATIVIDAD
-PRESENTACIÓN
-PROCESO DE DESINFECCIÓN .
NO EXISTE UN
PROTOCOLO ÚNICO PARA
ARMAR EL CARRO Y ESTE
DEPENDERA DEL TIPO DE
SERVICIO O INSTITUCIÓN
DEFINICIÓN

Carro rojo equipado para reanimación, con


unidad rodable de soporte de vida,
concentrador de equipo, material y
medicamentos para maniobras de
reanimación cardiovascular y cerebral.
Cenetec, 2005
NORMATIVIDAD

NORMA Oficial Mexicana NOM-027- NOM-025-SSA3-2013, Para la


SSA3-2013, Regulación de los servicios de organización y funcionamiento de las
salud. Que establece los criterios de unidades de cuidados intensivos
funcionamiento y atención en los servicios
de urgencias de los establecimientos para
la atención médica. Apéndice normativo A
A.2.2
Apéndice normativo B
B.6.2.1
 Carro rojo o de paro cardio-respiratorio para adulto, en su caso, pediátrico, lactante o neonato, con el siguiente equipo
mínimo:
 Bolsa para reanimación con reservorio y mascarilla para adulto, pediátrico, lactante o neonato, según corresponda;
 Conexión para oxígeno;
 Desfibrilador completo con monitor, cable para usuario con 3 puntas y electrodos para monitoreo;
 Focos para laringoscopio (dos por cada mango);
 Guía de cobre;
 Hojas de laringoscopio curva en tamaños 3, 4 y 5 para adulto, en caso de usuario pediátrico, lactante o neonato: 00, 0, 1 y 2;
 Hojas de laringoscopio recta en tamaños 3, 4 y 5 para adulto, en caso de usuario pediátrico, lactante o neonato 00, 0, 1 y 2;
 Mango de laringoscopio adulto, en su caso, tamaño pediátrico;
 Marcapasos externo transitorio;
 Mascarilla para oxígeno adulto, en su caso, pediátrico, lactante o neonatal;
 Poste portavenoclisis, de altura ajustable;
 Tabla para compresiones cardíacas externas: de material ligero, de alta resistencia a impactos, inastillable, lavable,
dimensiones de 60 x 50 cm ± 10%, con soporte, y
 Tanque de oxígeno tamaño "E", con manómetro, válvula reguladora y soporte.
NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las
unidades de cuidados intensivos

 Carro rojo o de paro cardio-respiratorio con manubrio para su conducción, con 4 ruedas giratorias con
sistema de frenado en al menos dos ruedas; superficie para colocar equipo electromédico y
compartimentos para la clasificación y separación de medicamentos y material de consumo.
¿ CUANDO SE APERTURA EL CARRO ROJO O DE PARO
CARDIO-RESPIRATORIO?
1. Por evento de código azul.
2. Por exhaustivo.
3. Por proceso de certificación
4. Por motivos de enseñanza.
POLÍTICAS

 Los insumos del Carro Rojo, son exclusivos para la atención de


pacientes con evento de paro cardiaco; bajo ninguna circunstancia se
utilizarán en atención de pacientes estables, en los cuales no se
encuentre en peligro su vida.

 El Carro Rojo, deberá estar ubicado en un sitio de fácil acceso, donde


se pueda maniobrar su movilización, hacia la sala de los pacientes y
cerca de una toma de corriente eléctrica.
POLÍTICAS

 El Carro Rojo en su parte superior externa, deberá estar listo para


su uso, con el cable ya instalado de las derivaciones que van
hacia el paciente.

 Deberá tener tanque de oxígeno con manómetros y


humidificador, el tanque deberá estar lleno y de preferencia debe
existir la llave para su apertura.
APERTURA

 Realizar anotaciones del motivo de apertura; fecha,


hora, nombre del paciente, motivo de apertura, nombre
del personal que aperturo (enfermer@s, radiólogos, etc)
y del médico.
 Si el material no se recupera posterior a la apertura
deberá existir un documento que avale la solicitud de
este dirigido a la coordinación y/o servicio
correspondiente.
DOBLE SEMAFORIZACIÓN

Medicamentos de alto riesgo


1. Electrolitos concentrados.
2. Insulinas.
3. Anticoagulantes.
4. Citotóxicos.
5. Radiofármacos.
PROTOCOLO INSTITUCIONAL:

De 6 meses
Menos de 3 Entre 3 y 6 a 1 año
meses meses
PRESENTACIÓN
Tanque Tabla de
de O2 reanimación

 Presentarse antes de iniciar ( nombre, grado académico, servicio).


 Mencionar bajo que NOM se presentara el carro (NOM-027-
SSA3-2013).
 Relatar que el monitor se encuentra en la parte superior exterior.
 Ubicación de la tabla de reanimación (si se conoce el material,
mencionarlo)
 Ubicación del tanque de oxigeno.
 Verificar y mencionar que el tanque se encuentre en no menos de
1500 libras.
 Explicar el control de caducidad ( que utiliza la institución)
PRESENTACIÓN

 Presenta el primer cajón de “medicamentos”, explica como se


encuentra ordenado (de la A ala Z de izquierda a derecha)

 Presenta el segundo cajón de “circulación o material de


consumo”

 Presenta el tercer cajón de “vía aérea o respiratorio”

 Presenta el cuarto cajón de “bolsas autoinflables y expansores


de volumen”
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA OK 7. Selecciona 30 Joules.
1. Desconecta el desfibrilador. 8. Carga el desfibrilador (hasta que suene un pitido
2. Verifica que las palas estén limpias. constante)

3. Verifica que la batería este funcional o cargada a no 9.Realiza la descarga.


menos del 40%. 10. Verifica que la descarga haya sido correcta (se leerá
4. Desactiva la cubierta para EKG. prueba ok).
5. Enciende el equipo. 11. Apaga el monitor.
6. Programa modo DESFIBRILADOR. 12. Conecta el monitor.
13. Sabe montar la hoja de laringoscopio.
Personal de Biomédica, del H.C.N.U. Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

 Exhaustivo general del carro rojo ( se realiza cada mes, con cloro al 6% o glutaraldehido
)
 Desinfección de: hojas de laringoscopio, bolsas autoinflables y mascarillas ( cada 7
días)
 Sabe el proceso de desinfección y que desinfectante utiliza.
Glutaraldehido: lavar con agua y jabón, enjuagar, y después sumergir durante 20 min, en
una concentración de 20 m.L. de glutaraldehido en un Lt. de agua, posteriormente se
enjuaga con agua estéril.

Cloro 6%: lavar con agua y jabón, enjuagar, y después sumergir durante 20 min, en una
concentración de 10 m.L. de cloro en 1000 m.L. de agua.
TSV, con rescate de Adenosina
HOSPITAL GENERAL GÓMEZ MAZA

GRACIAS

También podría gustarte