Quinua 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MSc. Ing.

Carlos Alberto Farfán Quintana


Origen e
historia
Descripción
Banco de
botánica y
germoplasma
agronómica

Valor Fenología del


nutricional cultivo

Quinua
Condiciones
Quinua en el
Agroclimática
mercado
s del cultivo

Variedades Labores
Comerciales Agrícolas para
Peruanas su cultivo
Plagas,
enfermedades y
malezas
Quinua Debido a su alto contenido en almidón se
(Chenopodium quinoa Wildenow) utiliza como un cereal (los almidones
comerciales se obtienen de las semillas
de los cereales).
La quinua o quinoa es
un pseudocereal porque no pertenece
a la familia de las gramíneas o
poaceas, que engloba a los cereales
"tradicionales“

Según la FAO desde el 2013 los cultivos


como la quinua, tarwi, cañihua y kiwicha
deben ser denominados granos andinos y
no "pseudogramineas" o "pseudocerelaes"
debido a que tienen características
propias de su familia muy diferentes a las
de las gramíneas.
Origen e historia La quinua es una planta andina que se
originó en los alrededores del lago
Titicaca de Perú y Bolivia.

La evidencia histórica disponible señala


que su domesticación por los pueblos
de América puede haber ocurrido entre
los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo.
Existen hallazgos arqueológicos de
quinua en tumbas de Tarapacá, Calama
y Arica, en Chile, y en diferentes
regiones del Perú.

Cuando los incas establecieron su reino en el


Cusco (1100-1533 d. de C.), reconocieron
pronto las extraordinarias cualidades
nutritivas y agrícolas de la quínoa y le dieron
el nombre quechua “chisiya mama” que
significa “grano madre” o Quiuna.
Los conquistadores no aceptaron a la quinua, como los cultivos de la papa y del
maíz; y más bien la rechazaron y suprimieron. Por esta actitud hay diferentes
explicaciones hipotéticas:
• El miedo de los conquistadores a la • La introducción de cereales que se
“quinua mágica”. Ellos temían que el adaptaron sin problemas a las zonas
consumo de quinua y las ceremonias andinas, y abastecieron a los
religiosas con la misma, podrían atribuir conquistadores con su querida cerveza
fuerzas extraordinarias a los indios y poner (cebada) y con su pan de costumbre (la
en peligro la conquista. quinua a diferencia del trigo no contiene
gluten, necesario para la panificación).

• El contenido de saponina de la semilla de


quínoa. Esta sustancia amarga tiene que
ser eliminada a través de un trabajoso
proceso manual de lavado, antes de la
preparación y consumo del grano.
Taxonomía del cultivo
Reino : Plantae
División : Fenerógamas
Clase : Dicotiledoneas
Sub clase : Angiospermas
Orden : Centrospermales
Familia : Chenopodiáceas
Genero : Chenopodium
Sección : Chenopodia
Subsección : Cellulata
Especie : Chenopodium quinoa
Willdenow.
Descripción botánica y agronómica

PLANTA: Es erguida, alcanza alturas


variables desde 0.60 a 3.00 m,
dependiendo del tipo de quinua, los
genotipos, de la fertilidad de los suelos y
las condiciones ambientales donde crece.

RAÍZ: Es pivotante, vigorosa, profunda,


puede alcanzar hasta 1,80 cm de
profundidad, bastante ramificada y
fibrosa, lo cual le confiere resistencia a la
sequía y buena estabilidad a la planta.
TALLO: Es cilíndrico en el cuello de la planta y
angulosos a partir de las ramificaciones, de
coloración variable desde el verde al rojo,
muchas veces presenta estrías y también
axilas pigmentadas de color, verde rojo o
púrpura.

HOJAS: Las hojas son alternas y están


formadas por peciolo y lámina, los peciolos son
largos, finos y acanalados en su parte superior
y de longitud variable dentro de la misma
planta. La lámina en la misma planta puede
tener forma romboidal, triangular o lanceolada,
plana u ondulada, algo gruesa, carnosa y
tierna, cubierta por cristales de oxalato de
calcio, de colores rojo, púrpura o cristalino,
tanto en el haz como en el envés. La coloración
de la hoja es muy variable va del verde al rojo
con diferentes tonalidades.
INFLORESCENCIA: Es una panoja típica,
constituida por un eje central y ramificaciones
secundarias, terciarias y pedicelos que sostienen
a los glomérulos. El eje principal está más
desarrollado que los secundarios, ésta puede ser
laxa (Amarantiforme) o compacta (glomerulada).

La longitud de la panoja es variable,


dependiendo de los genotipos, tipo de quinua,
lugar donde se desarrolla y condiciones de
fertilidad de los suelos, alcanzando de 30 a 80
cm de longitud por 5 a 30 cm de diámetro, el
número de glomérulos por panoja varía de 80 a
120 y el número de semillas por panoja de 100 a
3000, encontrando panojas grandes que rinden
hasta 500 gramos de semilla por inflorescencia.
FLORES: Son pequeñas, con tamaño máximo
de 3 mm, incompletas, sésiles y desprovistas
de pétalos, pueden ser hermafroditas,
pistiladas (femeninas) y androestériles,
tienen 10% de polinización cruzada.

FRUTO: Es un aquenio, tiene forma


cilíndrica- lenticular, levemente ensanchado
hacia el centro. Está constituido por el
perigonio que envuelve a la semilla por
completo, y contiene una sola semilla, de
coloración variable, la cual se desprende
con facilidad a la madurez.
SEMILLA: Constituye el fruto maduro sin el
perigonio, es de forma lenticular, elipsoidal,
cónica o esferoidal, presentando tres partes
bien definidas que son:
Episperma: en ella se ubica la saponina que le
da el sabor amargo al grano y cuya
adherencia a la semilla es variable con los
genotipos.
Embrión: está formado por dos cotiledones y
la radícula y constituye el 30% del volumen
total de la semilla, el cual envuelve al
perisperma como un anillo, con una curvatura
de 320º, es de color amarillo, mide 3,54 mm
de longitud y 0,36 mm de ancho .
Perisperma: es el principal tejido de
almacenamiento y está constituido
principalmente por granos de almidón, es de
color blanquecino y representa prácticamente
el 60% de la superficie de la semilla
Fenología del cultivo
EMERGENCIA
Es cuando la plántula sale del suelo y extiende las
hojas cotiledonales, pudiendo observarse en el
surco las plántulas en forma de hileras nítidas,
esto ocurre de los 7 a 10 días de la siembra,
siendo susceptibles al ataque de aves en sus
inicios, pues como es dicotiledónea, salen las dos
hojas cotiledonales protegidas por el episperma y
pareciera mostrar la semilla encima del talluelo
facilitando el consumo de las aves, por la
suculencia de los cotiledones.
DOS HOJAS VERDADERAS
Es cuando fuera de las hojas cotiledonales, que
tienen forma lanceolada, aparecen dos hojas
verdaderas extendidas que ya poseen forma
romboidal y se encuentra en botón el siguiente
par de hojas , ocurre de los 15 a 20 días después
de la siembra y muestra un crecimiento rápido de
las raíces. En esta fase se produce generalmente
el ataque de insectos cortadores de plantas
tiernas.
CUATRO HOJAS VERDADERAS
Se observan dos pares de hojas verdaderas
extendidas y aún están presentes las hojas
cotiledonales de color verde, encontrándose en
botón foliar las siguientes hojas del ápice en inicio
de formación de botones en la axila del primer par
de hojas; ocurre de los 25 a 30 días después de la
siembra, en esta fase la plántula muestra buena
resistencia al frío y sequía; sin embrago es muy
susceptible al ataque de másticadores de hojas
como Epitrix subcrinita y Diabrotica de color.
SEIS HOJAS VERDADERAS
En esta fase se observan tres pares de hojas
verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se
tornan de color amarillento. Esta fase ocurre de los
35 a 45 días de la siembra, en la cual se nota
claramente una protección del ápice vegetativo por
las hojas más adultas, especialmente cuando la
planta esta sometida a bajas temperaturas y al
anochecer, estres por déficit hídrico o salino.
RAMIFICACIÓN
Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con
presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo, las
hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el
tallo, también se nota presencia de inflorescencia
protegida por las hojas sin dejar al descubierto la
panoja, ocurre de los 45 a 50 días de la siembra, en
esta fase la parte más sensible a las bajas
temperaturas y heladas no es el ápice sino por debajo
de éste, y en caso de bajas temperaturas que afectan
a las plantas, se produce el "Colgado" del ápice.
Durante esta fase se efectúa el aporque y fertilización
complementaria para las quinuas de valle.
INICIO DE PANOJAMIENTO
La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice
de la planta, observando alrededor aglomeración de
hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja
en sus tres cuartas partes; ello ocurre de los 55 a 60
días de la siembra, así mismo se puede apreciar
amarillamiento del primer par de hojas verdaderas
(hojas que ya no son fotosintéticamente activas) y se
produce una fuerte elongación del tallo, asícomo
engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la
primera generación de Eurisacca quinoae (Q´hona-
q´hona), formando nidos, enrollando las hojas y
haciendo minas en las hojas.
PANOJAMIENTO
La inflorescencia sobresale con claridad por encima
de las hojas, notándose los glomérulos que la
conforman; asimismo, se puede observar en los
glomérulos de la base los botones florales
individualizados, ello ocurre de los 65 a los 70 días
después de la siembra, a partir de esta etapa hasta
inicio de grano lechoso se puede consumir las
inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de
inflorescencia tradicionales.
INICIO DE FLORACION
Es cuando la flor hermafrodita apical se abre
mostrando los estambres separados, ocurre de los
75 a 80 días de la siembra, en esta fase es bastante
sensible a la sequía y heladas; se puede notar en los
glomérulos las anteras protegidas por el perigónio
de un color verde limón.
FLORACION O ANTESIS
La floración es cuando el 50% de las flores de la
inflorescencia se encuentran abiertas, lo que ocurre
de los 90 a 100 días después de la siembra. Esta fase
es muy sensible a las heladas, pudiendo resistir solo
hasta –2 °C, debe observarse la floración a medio día,
ya que en horas de la mañana y al atardecer se
encuentran cerradas, así mismo la planta comienza a
eliminar las hojas inferiores que son menos activas
fotosintéticamente, se ha observado que en esta
etapa cuando se presentan altas temperaturas que
superan los 38°C se produce aborto de las flores,
sobre todo en invernaderos o zonas desérticas
calurosas.
GRANO LECHOSO
El estado de grano lechoso es cuando los frutos que
se encuentran en los glomérulos de la panoja, al ser
presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso,
lo que ocurre de los 100 a 130 días de la siembra, en
esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial
para el rendimiento, disminuyéndolo drásticamente.
GRANO PASTOSO
El estado de grano pastoso es cuando los frutos al ser
presionados presentan una consistencia pastosa de
color blanco, lo que ocurre de los 130 a 160 días de la
siembra, en esta fase el ataque de la segunda
generación de Q’hona q´hona (Eurisacca quinoae)
causa daños considerables al cultivo, formando nidos
y consumiendo el grano.
MADUREZ FISIOLÓGICA
Es cuando el grano formado es presionado por las
uñas, presenta resistencia a la penetración, Ocurre de
los 160 a 180 días después de la siembra, el
contenido de humedad del grano varía de 14 a 16%, el
lapso comprendido de la floración a la madurez
fisiológica viene a constituir el período de llenado del
grano, asímismo en esta etapa ocurre un
amarillamiento completo de la planta y una gran
defoliación.
Condiciones Agroclimáticas del cultivo
REGION
La quinua fue domesticada y sembrada durante
miles de años en zonas que van desde el nivel de
mar o costa (0 a 500 m.s.n.m.), la yunga (500
hasta 2500 m.s.n.m.); sierra media – zona
quechua o valles interandinos (2500 – 3500
m.s.n.m.) y hasta la sierra alta, Suni o Altiplano
(3500 a 4000 m.s.n.m.); dando lugar al
surgimiento de diversos tipos de quinuas
llamados ecotipos y de los cuales deben ser
elegidas las variedades a sembrar; para lograr
una buena productividad y calidad de granos.
Temperatura
La quinua, por su alta variabilidad genética, se
adapta a diferentes climas, desde aquellos calurosos
y secos como el clima de la costa desértica, a
aquellos temperados lluviosos o secos de los valles
interandinos y aquellos fríos y lluviosos o secos de la
sierra alta y el altiplano. Las temperaturas óptimas
de crecimiento y desarrollo, dependiendo de las
variedades, están en el rango de 15 a 25ºC.

Puede tolerar las heladas y temperaturas altas


durante las fases de desarrollo vegetativo y la
formación de la inflorescencia y no desde la floración
hasta el estado de grano pastoso. Tanto las bajas
como las altas temperaturas originan esterilidad de
polen y afectan el desarrollo y crecimiento de la
planta, dando lugar a esterilidad o granos inmaduros,
arrugados o de bajo peso; dependiendo del momento
en que se produce el estrés de temperatura.
Humedad-Precipitación
El periodo de precipitación en la Región Andina va
desde Setiembre – Octubre a Mayo – Junio. La
precipitación anual total varía del siguiente modo:
de 600 – 800 mm en los Andes Ecuatorianos, de
400 – 500 mm en los Andes Peruanos, de 500 – 800
mm en el altiplano alrededor del Lago Titicaca, de
200 a 300 mm en el Altiplano sur de Bolivia y de
800 – 1000 mm en la Zona Central de Chile.
La quinua se cultiva dentro de un rango de
precipitación de 300 mm a 1000 mm. Se considera
que el rango de precipitación óptima es de 500 a
800 mm.
Los periodos críticos en los que la falta de
humedad afecta la productividad son: germinación-
emergencia, que determina el establecimiento del
cultivo, y el estado de crecimiento y llenado del
fruto que determina la productividad. Dependiendo
del tipo de suelo y la humedad almacenada se
considera adecuada una precipitación en el rango
de 60 a 100 mm para un buen establecimiento del
campo.
Suelos
La quinua puede crecer en un rango amplio
de diferentes tipos de suelos, siendo los
óptimos los de buen drenaje francos, semi
profundo con un alto contenido de materia
orgánica. Se debe evitar suelos con problemas
de anegamiento o inundación porque
dificultan el establecimiento inicial del cultivo
y luego a lo largo del ciclo propician la
podredumbre radicular.
Se puede encontrar variedades de quinua
cultivadas en suelos con pH desde 4.5 (en los
valles interandinos del Norte del Perú) hasta
9.0 (altiplano peruano boliviano y los salares
de Bolivia).
Fotoperiodo
La quinua ha sido domesticada y cultivada desde
tiempos ancestrales en una región comprendida
entre 5°N (Colombia) a 40°S (Chile y Argentina), y
desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m.
aproximadamente. La respuesta al fotoperiodo y a
la temperatura está relacionada con el lugar de
origen, es muy compleja y puede afectar el
rendimiento.
Variedades que se originan en el trópico se
caracterizan por una mayor sensibilidad al
fotoperiodo y por una larga fase hasta antesis. Las
variedades del Altiplano de Perú y Bolivia y las
quinuas del nivel del mar son las de menor
sensibilidad al fotoperiodo y son las que tienen
menor longitud del ciclo a antesis.
La duración del ciclo a antesis también está
influenciada por la altitud sobre el nivel del mar de
la zona de origen de la quinua.
Labores Agrícolas para su cultivo
Acondicionamiento del campo
Zonas con riego Surcar y realizar un riego
abundante y largo, en el campo elegido, para
favorecer la germinación de semillas de
malezas y cultivos anteriores, los cuales
serán eliminados por la labor de aradura. Esta
práctica le dará a la quinua una fase inicial de
establecimiento sin competencia con
malezas. Se calcula que se reduce en un 30%
la población de malezas.
SIEMBRA
La siembra debe ser realizada inmediatamente de
concluida la preparación del suelo. La quinua puede
ser sembrada directamente o por trasplante.
La cantidad de semilla a emplear depende de los
siguientes factores:
► Tamaño de la semilla: aplicar una mayor cantidad
de semillas cuando estas son grandes y una menor
cuando son pequeñas. El peso de mil granos de
quinua varía de 1.5 a 3 g.
► Zonas de siembra: se recomienda 10 – 12 kg/ha de
semillas en la costa o en zonas de terrenos planos y
suelos con buena disponibilidad de humedad. En
zonas de altiplano o valles interandinos, en
condiciones de secano, se recomienda poner más
semillas de 15 – 20 kg/ha
Profundidad de siembra :Debido al tamaño de las
semillas la profundidad no debe sobrepasar los 2 cm.
FERTILIZACIÓN
La fertilización es muy importante en el
cultivo de la quinua debido a su alta demanda
de nutrientes. La quinua responde muy bien a
la alta fertilización, alcanzando rendimientos
de 6000 a 7000 kg/ha.
Otro factor que influye muy fuertemente en la
disponibilidad de nutrientes en el suelo es el
pH. La quinua prospera muy bien en un rango
de pH de 5.5 a 7.8. Fuera de estos rangos la
disponibilidad de nutrientes puede verse
fuertemente afectada, originando una
reducción en el crecimiento y desarrollo del
cultivo.
APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES
A la siembra: Los fertilizantes fuente de
nitrógeno, fósforo y potasio mezclados deben
ser colocados cerca de las semillas y cubiertos
con suelo antes de la siembra para evitar el
contacto con las mismas
Al desarrollo vegetativo: En el proceso de
deshierbo-desahíje-aporque se debe realizar la
segunda aplicación de nitrógeno. Esta
aplicación debe ser hecha en suelo húmedo y
taparlo con la labor de aporque.
A la formación de inflorescencia: De requerirse
una tercera aplicación hacerla en suelo
húmedo o foliar.
DESAHÍJE O RALEO
Si la siembra fue directa y hecha con semilla de
calidad, puede ser que algunos campos tengan una
alta cantidad de plántulas, por lo que es necesario
realizar un desahíje o raleo que permitirá dar a las
plántulas más espacio, nutrientes y aire para crecer.
Las altas densidades resultan en plantas débiles y
pequeñas, y con menor rendimiento por planta. Se ha
establecido que una buena densidad es aquella que
tiene 50 plantas por metro lineal; es decir
aproximadamente unas 500,000 plantas por
hectárea.
Esta labor cultural se realiza junto al deshierbo, con
plantas de quinua de 15 a 20 cm y una humedad
apropiada en el suelo.
APORQUE
El aporque permite la fijación de las raíces y
protege las plantas del tumbado,
especialmente en las quinuas de mayor
altura de planta. Esta labor se realiza
inmediatamente después del deshierbo y el
desahíje o raleo. También permite cubrir el
abono nitrogenado complementario, aplicado
entre franjas de plantas.
Plagas, enfermedades y malezas
Variedades Comerciales Peruanas
Variedades de Valles Interandinos
Amarilla de Maranganí: Planta erecta, poco ramificada,
1.80 m de altura, periodo vegetativo tardío (180- 210 días),
grano grande color anaranjado (2.5 mm), alto contenido de
saponina, potencial de rendimiento de 3500 kg/ha,
resistente al mildiu, susceptible a heladas.
Rosada de Junín : Alcanza una altura promedio de 156 cm.
El tallo de colores púrpura y verde y 1.2 m de altura. La
panoja es de tipo glomerulada, laxa, de color rosado
intenso. Las semillas son blancas, tienen menos de 2 mm
de diámetro, de forma redonda, aplanada y bajo contenido
de saponina. Esta variedad presenta un ciclo vegetativo de
160 a 200 días.
INIA 427- Amarilla Sacaca Seleccionada en Cusco, con
buena adaptación a la región Cusco y Apurímac, en los
valles interandinos comprendidos entre los 2750 hasta los
3650 m de altitud. El rango de altura varía de 160 a 200 cm
y su ciclo vegetativo de 160 a 180 días. Las semillas
tienen el epispermo de color amarillo anaranjado con un
diámetro de 1.6 a 2.2 mm y amargas. Su rendimiento es
hasta 2,3 t /ha. Presenta tolerancia al mildiu y la plaga
kona kona (Eurisaca melanocampta) por la forma de su
panoja.
Variedades del Altiplano Salcedo-INIA
Chewecca: Grano pequeño de 1.2 mm de diámetro, de color
blanco, semidulce, periodo vegetativo 180 a 190 días (tardía).
Rendimiento 3000 Kg. /ha, resistente al ataque del mildiu,
recomendable para zona Melgar, Lampa, Azángaro, Mañazo y
Vilque
Blanca de Juli: Seleccionada en Juli-Puno, de grano mediano
con 1.4 a 1.8 mm de diámetro, de color blanco, semi dulce,
periodo vegetativo de 160 a 170 días (semitardía) rendimiento
de 2500 kg/ha con tolerancia al mildiu, apta para la zona
circunlacustre.
Pasankalla: El Instituto Nacional de Investigación y Extensión
Agraria (INIA) presentó la variedad INIA 415-Pasankalla, el
2006. Posee alto valor nutricional, excelente calidad de grano
para la transformación agroindustrial y con rendimientos
superiores al 3000 kg/ha. Es una variedad precoz, cuyo periodo
vegetativo solo dura 140 días. El grano tiene el pericarpio color
plomo y el epispermo de color castaño-rojo.
INIA 420 Negra Collana :Es un compuesto de 13 accesiones de
12 localidades, comúnmente conocidas como “Quytu jiwras”.
Su mejor desarrollo se logra en la zona agroecológica Suni del
Altiplano, entre los 3815 y 3900 m,s,n,m,, con clima frío seco,
precipitación de 400 a 550 mm y temperatura de 4° a 15°C. La
altura de planta varía de 94 a 110 cm, el período vegetativo va
de 136 a 140 días. Las semillas tienen el pericarpio de color
plomo y el epispermo de color negro. Se informa de un
rendimiento promedio de 3000 kg/ha.
Quinua en el mercado
La quinua está presente en 18 de las 25
regiones del Perú, principalmente en la Sierra
y en la Costa, existiendo en la zona andina por
lo menos cinco centros de concentración: el
Callejón de Huaylas, Junín, Ayacucho, Cusco y
el Altiplano de Puno. En la Costa, el cultivo ha
sido introducido durante los últimos diez años
iniciándose en Arequipa y difundiéndose hacia
el centro y norte del país. La quinua tiene una
extraordinaria versatilidad para adaptarse a
diferentes pisos agroecológicos. Se adapta a
climas desde el desértico hasta climas
calurosos y secos, puede crecer con
humedades relativas desde 40% hasta 88%, y
soporta temperaturas desde -8°C hasta 38°C.
Valor nutricional
Banco de germoplasma

El banco de germoplasma de Kayra tiene


actualmente 554 muestras de germoplasma de
quinua. Podemos encontrar 48 de Ancash,
Apurimac 35, Cusco 377, Huancavelica 22,
Junin 50 y Puno 16, Cochabamba 4, Potosi 1 y
Tarija 1 los tres últimos son de Bolivia.
Desde 1982 la universidad San Antonio Abad
del Cusco a dedicado esfuerzo y sacrificio para
mantener viva la herencia de nuestros
antepasados y garantizar el alimento para las
futuras generaciones.

También podría gustarte