Quinua 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

• Grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región

andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina


• Domesticada por las culturas prehispánicas, se la
utilizaron en la alimentación desde por lo menos unos
3000 años.
• También se menciona como una especie de importancia a
la llegada de los españoles a Sudamérica.
 Planta anual de tamaño muy variable, puede medir
desde 1 m a 3,5 m de altura, según los ecotipos, las
razas y el medio ecológico donde se cultiven.
 Las características de variedades, es por el color de la
panoja y de sus granos
La raíz es fasciculada,
llegando a tener una
profundidad de 0,50 a 2,80
m según el ecotipo, la
profundidad del suelo y la
altura de la planta.
Es de sección circular cerca de
la raíz, transformándose en
angular a la altura donde nacen
las ramas y hojas.
La corteza del tallo está
endurecida, mientras la médula
es suave cuando las plantas
son tiernas, y seca con textura
esponjosa cuando maduran.
También hay plantas con todas
las ramas de igual tamaño
(ecotipos de valle).
 Según el desarrollo de la
ramificación existen
plantas con un solo tallo
principal y ramas
laterales muy cortas
(ecotipos del altiplano).
 También hay plantas con
todas las ramas de igual
tamaño (ecotipos de
valle).
 La arquitectura de la
planta puede modificarse
parcialmente, según la
densidad de siembra que
tenga el cultivo.
Son de carácter polimorfo en una sola
planta.
Las hojas basales son romboides,
mientras las hojas superiores,
generalmente alrededor de la
inflorescencia, son lanceoladas
La lámina de las hojas tiernas está
cubierta de una pubescencia granulosa
vesiculosa en el envés y algunas veces
en el haz.
Esta cobertura varía del blanco al color
rojo-púrpura.
La pigmentación de las hojas es una
forma de defensa a la alta insolación en
los andes.
La coloración de las hojas varía de
verde claro, hasta verde oscuro.
Se transforman en amarillas, rojas o
púrpuras según la madurez,
cayéndose finalmente las hojas
basales
Contienen células ricas en oxalato de
calcio que les dan la apariencia de
estar cubiertas con una arenilla
brillosa.
Los oxalatos favorecen la absorción y
retención de humedad atmosférica
manteniendo turgentes las células,
guardas y subsidiarias de los
estomas.
Morfología de la hoja basal y
panoja de la raza de quinua
Potosí, Altiplano de Bolivia

Morfología de la hoja basal y


panoja de la raza de quinua
Cusco

Morfología de la hoja basal y


panoja de la raza de quinua
Junín
Se denomina panícula, por tener un eje
principal más desarrollado, del cual se
originan ejes secundarios.
Varía según las razas.
Según el tipo de la panoja se agrupa
todas las quinuas en amarantiforme,
glomerulada e intermedia.
La inflorescencia glomerulada se
considera la forma primitiva y
conjuntamente con la amarantiforme
pueden ser laxas o compactas; este
carácter está muy relacionado al
rendimiento del cultivo.
Las inflorescencias densas y de mayor tamaño (70 cm)
pueden llegar a un rendimiento de 220 g de granos por
panoja.
En algunas panojas es posible observar una quimera
sectorial que hace que la mitad de la panoja sea blanca y la
otra roja, característica que los campesinos aprecian y por
ello conservan los granos de estas panojas consideradas
como un medio para mantener la variabilidad (misa quinua).
En una misma inflorescencia se
pueden presentar flores
hermafroditas, generalmente
terminales y femeninas o pistiladas.
Por ejemplo, la variedad Kcancolla
parece ser bastante expuesta a
cruzamientos, mientras que en las
quinuas de panojas rojas predominan
las flores hermafroditas, con menor
probabilidad de cruzamiento.
Hay un grupo intermedio, como la
Blanca de Juli, originaria de Puno, en
la cual el grado de cruzamiento
depende del porcentaje de flores
pistiladas.
El fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla
y se desprende con facilidad al frotarlo.
A su vez, la semilla está envuelta por un episperma casi adherido

El episperma presenta cuatro capas:


 Una capa externa que determina el color de la
semilla y que es de superficie rugosa, quebradiza
y seca que se desprende fácilmente con el vapor.
 El color de la segunda capa difiere de la primera
y se observa sólo cuando la primera capa es
translúcida.
 La tercera capa es una membrana delgada,
opaca, de color amarillo.
 La cuarta capa es translúcida y está formada por
una sola hilera de células que cubre el embrión.
GRANO DE QUINUA  La saponina se ubica en la primera membrana.
GRANO DE QUINUA CON DISTINTAS
CAPAS DE EPISPERMA
Requerimientos de humedad y temperatura, según los
grupos agroecológicos de quinuas

Grupo agroecológico Precipitación (mm) Temperatura mínima (°C)

Valle 700 -- 1 500 3

Altiplano 400 -- 800 0

Salares 250 -- 400 -1

Nivel del mar 800 -- 1 500 5

Yungas 1 000 -- 2 000 7


Cultivo
La quinua presenta semillas de pequeño tamaño (2.300.000 semillas/kg).
El suelo debe estar muy bien preparado y nivelado para facilitar la
germinación.
La humedad del suelo al momento de la siembra es de suma importancia,
para favorecer la germinacion.
Cuando la siembra es en áreas de secano, es necesario surcar y sembrar el
mismo día, para evitar que el suelo haya perdido la humedad.
La época de siembra esta en función a la zona agroecológica.
DENSIDAD DE SIEMBRA Y ROTACIONES
La densidad varía según las condiciones climáticas, preparación del suelo,
sistema de siembra y la calidad de la semilla.
Se puede utilizar desde 4 kilos por hectárea, con una buena humedad en
el suelo, siembra en surcos y una semilla con alto poder germinativo.
Densidades mayores se requieren en suelos poco preparados, secos, con
siembra al voleo y semilla no garantizada.
Cuando se efectúa el trasplante, la cantidad de semilla puede ser de 1 a 2
kg. Esta práctica se emplea en los valles interandinos y corresponde a una
agricultura intensiva de producción con alta demanda de mano de obra.
).
En la sierra del Perú en áreas ubicadas entre 3000 a 3800 msnm, el cultivo de
quinua generalmente sigue a la papa en la rotación.
En zonas mas bajas la quinua está asociada con el maíz y sobre los 3800 m
sucede a variedades de papa tolerantes a la helada.
También se siembran líneas de quinua que cruzan campos de papa, o se
asocia con habas (en valles, por ejemplo en el Colca, Arequipa
SIEMBRA EN ASOCIACIÓN

SISTEMA DE TRASPLANTE.
COMUNIDAD DE AMARU, CUSCO
Control
Fitosanitario
en el cultivo
de quinua
¿qué es plaga?
Es cualquier
organismo vivo,
presente en
altas poblaciones,
que perjudica los
cultivos,
la salud, los bienes
o el ambiente del
hombre.
¿qué es enfermedad?
Alteración que daña una
planta o cualquiera de sus
partes, causada por:
• hongos,
• bacterias,
• Virus
Y originadas por:
• nutrición mineral,
• clima,
• entre otras
PLAGAS
“kcona kcona”
(Eurysacca melanocampta)

Pegan hojas y brotes tiernos, las adultas destruyen


inflorescencias, granos lechosos, pastosos y maduros.
Los ataques son más intensos en periodos de sequia.
Daño causado por el kcona kcona
CICLO BIOLOGICO DE LA KCONA KCONA

Huevo Larva

Pupa
Adulto
“Polilla”
Copitarsia turbata H.S.
Cortan plantas tiernas.
Defolian y destruyen panojas
Al estado larval son fitófaga e infestan:
Quinua, Papa, Haba, arveja, Yuyo, Tarwi, otros.
CICLO BIOLOGICO DE LA POLILLA

H: huevo; l: larva; p: pupa; a: adulto


Principales plagas
PLAGAS NOMBRE COMUN CONTROL

Cortadores de plantas • Ticonas o ticuchis , Cebos a base de Triclorfón


tiernas • Gusanos de tierra (Carbofor, Oncol)

• Kcona kcona
Minadores y
• Mosca minadora Metamidofos (Oncol,
destructores
• Oruga de hojas Regent)
del grano
• Polilla de la quinua
• Gusano medidor
Insectos masticadores
• Llama llama (Padre curo) Endosulfán (Cyperklin)
y defoliadores
• Acchu, karhua ,

• Pulguilla, Pulgones ,kutti, (Carbofor, Regent )


Picadores y
Piojo de las plantas, (Metasystox R/)
chupadores
Cigarritas , Llaja, trips Dimetoato (Royor R/)
CONTROL DE PLAGAS
A. Control cultural
1.-Arada temprana :
Desenterrar y poner en la superficie del suelo la
pupas y estas puedan ser muertas por acción del sol
o ser consumida por los pájaros.
A. Control cultural
2.-Inundación de parcelas en épocas invernales
3.-Buena preparación de terreno.
4.-Época de siembra.
B. Control mecánico o manual

• Recojo manual de insectos, en estado de huevo,


larvas o adultos.
• Retirar del campo de cultivo plantas enfermas o
la parte afectada por plagas o enfermedades
C. Control biológico
• Insectos-benéficos • Insectos-benéficos
predatores parasitoides

• Bacterias
• Hongos
• virus.
D. Control químico
Se recomienda sólo para casos en que la plaga o
enfermedad alcanza mayores niveles de gravedad.
• Preventivo
• Curativo
E. Control etológico
Estudio del comportamiento y las preferencias
de cada plaga en sus diferentes estados.
Se utiliza:
• Trampas
• Feromonas
ENFERMEDADES
“Mildiu”
Peronospora farinosa

Síntomas
• Las hojas presentan manchas amarillas o rojizas en la
cara superior (haz) y en la cara inferior (envés) crece
una pelusilla de color plomo.
• Esta enfermedad inicia en las hojas de la base y luego
pasa a las hojas superiores.
“Mancha foliar”
(Ascochita hyalospora)

Síntoma.
• manchas necróticas en las hojas, más o menos
circulares, con centros de color crema y bordes
ligeramente marrones.
“Mancha oval del tallo”
Phoma sp.
Síntomas.
Tallos y ramas con lesiones de color blanquecino a
gris en el centro y con bordes de color marrón
rodeados de un halo de apariencia vítreo.
Principales enfermedades
enfermedad Daño que ocasiona control
Curzate,
Amarillamiento de hojas,
Mildiú Ridomil,
caída de hojas
Cupravit
Daños en las hojas, muerte y Curzate,
Mancha foliar
caída de las hojas Ridomil,
Podredumbre
Pudrición interna del tallo Fitorraz,
marrón del tallo
Manchas en el tallo, muerte
Mancha ojival Manzate
de tejido
Mancha
Muerte y caída de hojas Cupravit
bacteriana
CONTROL DE
ENFERMEDADES
1. Labores culturales.
• Buena preparación de terreno
• Nivelado de terreno.
• Diseño de surcos
• Raleo.
• Aporque.
2. Selección y desinfección de semilla
3. Control químico
• Fungicidas preventivos: < 10% de infestación.
• Fungicidas curativos: >10% de infestación.
Evaluacion de plagas y enfermedades

1. Observar
• En varios lugares en un campo porque plagas y
enfermedades no ocurren uniforme en el campo.
• Ver ambos lados de las hojas
• Ver el suelo y las plantas.
• Escarbar el suelo para observar las raíces.
2. Separar y sacudir las plantas y observar insectos caídos
(cuantificarlas)
3. Otra forma es usar una red.
4. Usar una trampa o cámara letal.
5. Usando un arco o cuadro de un metro cuadrado de área y contar las
plantas dañada por insectos y enfermedades en esta área.
6. Cuantificar el daño de una planta u hojas para cuantificar el tamaño
de daño.
Evaluación de daños foliares

Daños en porcentaje

5% 10% 20%

30% 40% 50%


Evaluación de daños foliares

0% 1% 5% 10 20 30 40
% % % %

50 60 70 80 90 95% 100%
% % % % %
Equipo de protección

• Protección de manos
• Protección de ojos
• Protección de pulmones
• Protección del cuerpo
Clasificación de las quinuas según características del color
de las plantas, contenido de saponina y tamaño del grano
Color Contenido de saponina Tamaño del grano
1. Blanco Amargo Pequeño
2. Blanco Amargo Grande
3. Blanco Dulce Pequeño
4. Blanco Dulce Grande
5. Blanco Amargo Chullpi
6. Mixtura Semi amargo Medianamente grande
7. Rojo y púrpura Amargo Mediano
8. Anaranjado y amarillo Amargo Mediano
9. Kcoito Casi dulce Mediano
10. Negro Amargo Mediano
VARIEDADES Y ECOTIPOS DE QUINUA ACTUALMENTE BAJO CULTIVO EN
LOS ANDES

ECOTIPO TIPO COLOR/GRANO SABOR


Yanamarca Valle Blanco Semidulce
Blanca de Junín Valle Blanco Semidulce
Rosada de Junín Valle Rojo Semidulce
Nariño Valle Blanco Dulce
Amarilla Maranganí Valle Amarillo Amargo
Huancayo Valle/cruce Blanco Semidulce
Hualhuas Valle/cruce Blanco Semidulce
Mantaro Valle/cruce Blanco Semidulce
Blanca de Juli Altiplano Blanco Semidulce
Tahuaco I Altiplano Blanco Semidulce
Kcancolla Altiplano Blanco Semidulce
Cheweca Altiplano Rosado Amargo
Witulla Altiplano Púrpura Amargo
Selección Jujuy Valle Cristalino Semidulce
Quinua variedad Amarilla de
Maranganí. Cusco,

Quinua variedad Rosada de


Junín. Cusco,
Quinua variedad Nariño, planta tierna. Seleccionada
en Cusco de material procedente de Colombia.
Quinua variedad Tahuaco. INIAA, Puno.
Cosecha
La cosecha se realiza una vez que las plantas llegan a la madurez
fisiológica, reconocible porque las hojas inferiores cambian de color y
empiezan a caerse, dando una coloración amarilla característica a toda
la planta.
El grano, al ser presionado con las uñas ofrece resistencia que dificulta
su penetración.
Para llegar a esta fase transcurren de 5 a 8 meses, según el ciclo
vegetativo de las variedades.
Es conveniente asegurarse de la maduración para determinar la fecha
de cosecha ya que al adelantarla y exponerla a lluvias tardías, se corre
el riesgo de fermentaciones en las parvas que oscurecen el grano. Si
por el contrario se realiza muy tarde, se desgrana fácilmente.
Los trabajos de la cosecha se dividen en cinco
fases:
 Siega o corte;
 Formación de arcos o parvas;
 Golpeo o garroteo;
 Venteado y limpieza; y
 Secado del grano.
Rendimientos
 Los rendimientos están muy relacionados con el nivel de fertilidad del
suelo, el uso de abonos químicos, la época de siembra, la variedad
empleada, el control de enfermedades y plagas, y la presencia de
heladas y granizadas.
 Generalmente se obtienen de 600 a 800 kg/ha de grano en cultivos
tradicionales.
 Con tecnología moderna, empleo de fertilizantes, desinfección de la
semilla, control de malezas, la variedad Sajama por ejemplo ha
producido hasta 3000 kg/ha, siendo el promedio comercial 1500 kg/ha.
 Tene un excepcional valor nutritivo, con proteínas de alto valor
biológico y excelente balance de aminoácidos esenciales, ubicados
en el endosperma o núcleo del grano.

 Presenta mayor cantidad de aminoácidos esenciales destacando la


lisina que es uno de los más escasos en los alimentos de origen
vegetal y que está presente en el cerebro humano.

 En 100 gr de semillas frescas se tiene:


ELEMENTO %
> Humedad 12.6
> Proteínas 13.8 a 16
> Extracto etéreo 5.1
> Carbohidratos 59.7
> Fibras 4.1
> Cenizas 3.3
> Lisina 0.88
> Metionina 0.42
> Triptofano 0.12
> Grasas 4a9
DIVERSIDAD EN GRANO

También podría gustarte