Psicología Cognitiva Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1:

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Villar, capitulo 1.

Por psicología cognitiva entendemos aquel conjunto de perspectivas para el estudio del
comportamiento humano que se centran en los aspectos no observables, mentales, que
median entre el estimulo y la respuesta abierta.

Tradicionalmente se asocia el nacimiento de la psicología cognitiva a la década del 50, en


EEUU, como una reacción frente al conductismo y sus teorías de aprendizaje.

El conductismo reducía como único objeto de estudio legitimo de la psicología los


comportamientos observables y los efectos que podrían tener en ellos estímulos ambientales
que el investigador puede manejar. Todo aquello que pudiera influir, no era considerado como
relevante.

El cognitivismo considera a las representaciones mentales como parte legitima del objeto de
estudio de la psicología.

Objeto de estudio: La descripción de las representaciones mentales y la manera que se opera


con ellas. Buscan verificarlas empíricamente en su existencia como en sus trasformaciones,
proceso y estructuras.

Reconoce la presencia y la influencia de los factores afectivos, sociales e históricos, pero


intenta neutralizarlos o dejarlos de lado, porque supone un estudio más claro de la mente
individual y facilita su investigación.

Piaget es cognitivo, en el sentido de que explica el comportamiento observable del niño y sus
cambios a lo largo del desarrollo como una expresión de estructuras mentales no observables
que el propio niño construye.

Líneas de investigación que influyeron en el cognitivismo:

1- Avances de la informática y la computación.


2- Avances de la cibernética
3- Teoría de la información (bits, unidades de información)

Los conceptos sobre los que se construye la psicología cognitiva son la representación y el
procesamiento.

La perspectiva cognitiva asume que la información es recogida del medio, representada


internamente y manipulada de manera que se puede transformar en representaciones que
van más allá de esa información presente en el medio.

REPRESENTACIÓN:

Según Mandler, la representación es, en su sentido más simple, información almacenada por
un sistema mental y dispuesta para ser utilizada por ese sistema.
2:
Para que exista una representación, es necesario primero que l información recogida pase por
un primer procesamiento.

Puede haber distintos tipos de representación.

- Representaciones proposicionales y representaciones en forma de imágenes mentales:


Las proposiciones son representaciones abstractas que reflejan conceptos y relaciones
entre conceptos. Algunos teóricos consideraban que las imágenes mentales podían
usarse para representar la relación espacial entre los objetos, pero que no eran las
imágenes mentales lo que se almacena en la MLP (las proposiciones sí).
Frente a esto, algunos autores reaccionan proponiendo a las imágenes como un código
alternativo de representación mental.
- Conocimiento procedimental y conocimiento declarativo:
Uno es saber qué, el otro es saber cómo.

Conocimiento procedimental Conocimiento declarativo


Saber cómo Saber qué
Almacenan conocimientos respecto a Almacenan conocimientos descriptivos del
secuencias de acciones, habilidades, etc. mundo.
para actuar sobre el mundo.
Es inaccesible a la conciencia y difícil de Susceptible de ser representado en forma de
expresar por el lenguaje. proposiciones verbales o de imágenes
mentales accesibles a la conciencia.
Aprendizaje lento y se produce a partir de Podemos aprenderlo a partir de ser
cadenas asociativas desde ensayos expuestos a él en un único ensayo y es
repetitivos. comunicable verbalmente con facilidad.
Tiende a estar ligado a determinado Es un conocimiento descriptivo y factual que
contexto de aprendizaje y una vez se refiere a objetos, personas y eventos.
adquirido es difícil de desglosar en sus
componentes.

- Conocimiento implícito y conocimiento explícito:


Los diferencia el grado de accesibilidad a la conciencia que tiene la información
representada. Esta diferencia se relaciona con el procesamiento de la información y
con la intervención en distintas medidas de los recursos atencionales y de la
conciencia.

Conocimiento implícito Conocimiento explicito


Poco elaborado conscientemente, requiere Accesible a la conciencia y requiere un
poca atención y básicamente es un procesamiento en el que interviene una
producto de un procesamiento automático. atención consciente.
Tiene efectos en el comportamiento
efectivo.

También existen distintas estructuras del conocimiento:

Conceptos: Son estructuras representacionales complejas que nos permiten clasificar y


comprender partes de la realidad que tienen cierto grado de similitud o pautas de correlación.
3:
Esquema: Estructura de información residente en nuestra memoria que nos permite
comprender ciertos eventos, objetos, episodios, etc. Del mundo. Diferente al concepto de
Piaget.

Estructuras mentales que organizan y relacionan cierto conjunto de información sobre el


mundo que contienen información relacionada y se activan en momentos específicos, guiando
nuestro comportamiento. Concepto más amplio que categorías.

Según Mandler hay tres tipos de esquemas:

1- Esquemas de eventos: Conjunto de unidades de representación organizadas


jerárquicamente que hacen referencia a un conocimiento generalizado acerca de
determinado acontecimiento o secuencia de acontecimientos familiares.
2- Escenas: Conocimiento organizado sobre lugares o escenas familiares.
Jerárquicamente organizadas.
3- Historias: Estructura subyacente a las historias que permite formarnos expectativas y
predecir lo que va a pasar en ellas.

Si suponemos que los esquemas pueden construirse a partir de información social,


tenemos una perspectiva que se relaciona con el aspecto cultural. La cultura es vista como
un input informativo a partir del cual los sujetos elaboran individualmente estructuras del
conocimiento con las que abordar situaciones sociales e individuales.

Principios generales de la perspectiva del procesamiento de la información (dura)

1- Los fenómenos cognitivos humanos son similares a los que llevan a cabo los
ordenadores:
- Tanto la cognición humana y el ordenador son sistemas manipuladores de símbolos.
- Ambos deben transformar la información procedente del entorno en símbolos
inteligibles para el sistema. Esta entrada y transformación de la información se realiza
por medio de estructuras destinadas a ello.
- Ambos ejecutan operaciones sobre la información interpretada.
- Ambos emiten respuestas en función de estas operaciones a través de dispositivos
destinados a eso.
Entonces el ordenador es fuente de conceptos para representar el pensamiento
Humano, es fuente de hipótesis sobre el funcionamiento de la cognición humana y un
medio para representar teorías sobre la cognición humana, mediante programas.
Según Villar, es incorrecto decir que la mente se concibe como ordenador. La
computadora es una fuente de inspiración para representar y probar teorías.
Dos tipos de modelo de procesamiento de información:
a- Modelos duros: Pretenden describir las operaciones cognitivas que producen la
ejecución reproduciéndolas en forma de programa de ordenador que simula el
comportamiento humano
b- Modelos blandos: No encasillan sus modelos en forma de simulaciones de
ordenador explicitas. Suelen describir el funcionamiento cognitivo de manera más
genérica, abordando problemas más cotidianos.
2- Un número relativamente pequeño de procesos elementales subyace a toda la
actividad cognitiva.
4:
La actividad cognitiva que media entre el estimulo y la respuesta se concibe como un
flujo continuo susceptible de ser descompuesto en diferentes procesos, que a su vez
pueden descomponerse en otros procesos. Hasta llegar a un pequeño conjunto de
procesos básicos como componentes fundamentales de toda actividad cognitiva.
Teoría triárquica de Sternberg:
a-Meta componentes, su función es planificar, supervisar, tomar decisiones mientras
se realiza determinada tarea cognitiva y finalmente evaluar su ejecución.
b- Componentes de rendimiento: Procesos cuya función es ejecutar la tarea en
cuestión de manera efectiva, de acuerdo con las instrucciones de los meta
componentes.
c- Los componentes de adquisición del conocimiento, mecanismos que permiten
transferir lo aprendido a contextos diferentes.

3- Los procesos Individuales operan de manera organizada:


Busca comprender como los procesos fundamentales se combinan y organizan para
producir rendimiento en diferentes tareas. Hay distintas arquitecturas cognitivas. Un
ejemplo es el modelo multi almacén de Atkinson Y Shiffrin, quienes distinguen 3
estructuras funcionales que trabajan juntas para dar cuenta del procesamiento de la
información humana.
a- Registros sensoriales: específicos para cada sentido y la huella dura unas décimas
de segundo.
b- Memoria a corto plazo: Estructuras de capacidad limitada en la que la información
sobre la cual prestamos atención permanece un breve tiempo, a no ser que la
manipulemos activamente.
c- Memoria a largo plazo: Estructura de capacidad ilimitada en la que se almacena
información por largos periodos de tiempo.
De esta forma, la información del ambiente externo captada por nuestros sentidos
es almacenada por un breve tiempo en los registros sensoriales, de donde pasaría
a la memoria de corto plazo. En este almacén se la transforma y a partir de estas
operaciones se genera una respuesta conductual. De ser necesario, la información
se puede almacenar en MLP y ser recuperada para procesarse en la memoria a
corto plazo.
Dado que se considera esta visión demasiado estática, se agregan conceptos
como:
La memoria de trabajo: Es la preservación mental de determinada información,
mientras al mismo tiempo se está ejecutando ciertas operaciones sobre esa
información o sobre otra relacionada. Integra almacenamiento con
procesamiento.
Funciones ejecutivas: aquellos procesos implicados en la planificación y
supervisión del procesamiento cognitivo. Conjunto de operaciones de alto nivel
que secuencian y controlan las operaciones básicas y a la vez toman decisiones en
los momentos de elección alternativas.
4- El sistema procesador humano se supone que tiene limitaciones.
Las limitaciones pueden ser de al menos dos tipos: el numero de unidades de
información a las que se puede atender o que pueden procesarse simultáneamente es
limitado. Y que es posible que el sistema se sobrecargue porque los procesos
requieren tiempo para ejecutarse y se debe hacer de manera secuencial.
5:
Las tareas del sistema cognitivo humano requieren recursos de procesamiento. Según
la cantidad que usen pueden ser tareas con esfuerzo o automáticas. Si una tarea
demanda muchos recursos, deja a las otras con menos disponibles. Y aquellas que
gastan pocos pueden llegar a realizarse incluso simultáneamente.
Una tarea con la práctica puede llegar a necesitar menos recursos.

Los modelos clásicos de procesamiento de información no se preocupan por el cambio de


carácter evolutivo. Su objetivo es describir y explicar el funcionamiento del sistema cognitivo
humano en determinado momento o ante una tarea concreta. Luego surgieron investigadores
que se volcaron a la rama evolutiva dando distintas explicaciones (se mejora la memoria
porque crece la capacidad, porque se usan mejor las estrategias)

Diferencias en la evolución:

Estrategia: operación cognitiva con esfuerzo y dirigida a un objetivo que es contralada y


ejecutada intencionalmente por el individuo y es potencialmente disponible a la conciencia.
Son procedimientos mentales que se usan para resolver problemas

2- Desarrollo y metacognición:

Metacognición: aquellos conocimientos o actividades cognitivas que tienen por objeto o


actúan sobre otros conocimientos o procesos cognitivos. Nos permite gestionar y regular
nuestra propia actividad cognitiva y conocer cómo funciona nuestro sistema cognitivo. La
concepción de la metacognición varía según la perspectiva del modelo. Por un lado, desde el
modelo de procesamiento de la información lo considera como un proceso de planificación
supervisión, control y evaluación.

Pero el modelo blando se inclina más hacia una metacognición que conoce sobre los atributos
cognitivos de la propia persona, sobre los aspectos de la tarea que son susceptibles de influir
en el procesamiento y sobre las estrategias y cuando aplicarlas. (metacognición declarativa)

La metacognición declarativa no siempre viene de la mano de la procedimental, ya que puede


conocer lo que tiene que hacer, pero no poder llevarlo a cabo.

Cuando crece, el niño parece mejorar su metacognición, conoce más de sí mismo y de los
demás, sabe lo que requieren ciertas tareas y tiene más estrategias y puede planear mejor.

Otra diferencia entre niños menores y mayores es que estos últimos tiene un mayor conjunto
de conocimientos. Esto implica a su vez, tener automatizadas distintas tareas que permiten un
mejor rendimiento.

BRUNER:

Revolución cognitiva buscaba recuperar la mente en las ciencias humanas, pero llego a una
tecnicalización tal que perdió este impulso original. Algunos críticos sostienen que la nueva
ciencia cognitiva había conseguido sus éxitos técnicos, pero a costa de deshumanizar el
concepto de mente, que la psicología había intentado reinstaurar.
6:
Una nueva revolución cognitiva se basa en un enfoque más interpretativo del conocimiento,
cuyo centro de interés es la construcción de significados. S esfuerza por recuperar el impulso
original de la primera revolución cognitiva.

La revolución de los 50 trataba sobre un esfuerzo por instaurar el significado como el concepto
fundamental de la psicología. Su objetivo era descubrir y describir formalmente los
significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo.

Su meta era instar a la psicología a unir fuerzas con sus disciplinas hermanas de las
humanidades y las ciencias sociales.

La revolución cognitiva tal y como se concibió originalmente venía a exigir prácticamente que
la psicología uniera fuerzas con la antropología y la lingüística, la filosofía y la historia y el
derecho. Esto porque le interesa conocer los significados que construye el hombre. Necesita el
conocimiento interdisciplinario.

No pretende reformar el conductismo sino sustituirlo.

Se pasa de la construcción de la info al procesamiento de la info.

EL significado se asigna a los mensajes con antelación. El procesamiento de la información


inscribe los mensajes en una dirección determinada de la memoria, o los mantiene
temporalmente en un almacén, manipulándolos de formas prescritas, enumera, ordena,
combina o compara la información previamente codificada.

El procesamiento de la información tiene necesidad de planificación previa y reglas precisas.

En el mundo post industrial se estaba produciendo una revolución informativa. Esto no es


ninguna sorpresa, ya que la psicología siempre ha tendido a redefinir al hombre y su mente a
la luz de las nuevas necesidades sociales.

En los años 50, los ordenadores y la teoría computacional se habían convertido en la metáfora
matriz del procesamiento de la información. La computación se convirtió en el modelo de la
mente. Se reemplaza el concepto de significado por el de computabilidad. Se considera que las
mentes reales y sus procesos puede explicarse de la misma manera que las mentes virtuales y
sus procesos.

Este es un nuevo reduccionismo, que proporciona una sorprendente libertad para la ciencia
cognitiva que estaba naciendo.

El lugar de los estímulos y respuestas del conductismo se reemplaza por entrada (input) y
salida (output)

Arquitectura del conocimiento: Puede concebirse como un conjunto de reglas jerárquicamente


organizadas, mediante las cuales se acepta, se rechaza o se combina la entrada de
información. Pero otra perspectiva la define como una red conexionista organizada de abajo a
arriba cuyo control se encuentra completamente distribuido.

El poner el centro en la metáfora de la computadora provoca el resurgimiento del rechazo al


mentalismo. En estos sistemas, en los que se compara a la mente con un programa no había
sitio para la mente concebida como creer, desear, pretender y captar significados. La mente en
sentido subjetivo o surgía del sistema computacional bajo ciertas condiciones y no podía ser
7:
causa de nada o no era más que lo que la gente decía sobre la conducta después de haber
ocurrido.

La conducta está dirigida a metas. La agentividad supone la conducta de la acción bajo el


dominio de estados intencionales.

La mente se concibe como un artefacto que responde a las leyes de computación.

La ciencia cognitiva ha contribuido a nuestra comprensión de cómo circula la información y


cómo se procesa.

Los sistemas simbólicos que los individuos utilizaban al construir el significado eran sistemas
que estaban ya en su sitio, que ya se encontraban profundamente arraigados en el lenguaje.
Constituían un tipo muy especial de herramientas, que una vez utilizadas hacían al usuario un
reflejo de la comunidad.

Tardamos mucho en darnos cuenta plenamente que la aparición de la cultura significaba para
la adaptación y el funcionamiento del ser humano.

La cultura se convirtió en el factor principal a la hora de conformar las mentes.

La cultura es el mundo al que debemos adaptarnos y el juego de herramientas que nos


permite hacerlo.

Sin el papel constitutivo de la cultura, somos animales incompletos.

Hay tres razones por las cuales la cultura es un concepto fundamental para la psicología.

1-EL ARGUMENTO CONSTITUTIVO, una cuestión metodológica, Consiste en que la


participación del hombre en la cultura y la realización de sus potencialidades mentales a través
de la cultura hacen que sea imposible construir la psicología humana basándonos solo en el
individuo. (no existe una naturaleza humana independiente de la cultura)

La psicología se encuentra tan inmersa en la cultura que debe estar organizada en torno a esos
procesos de construcción y utilización del significado que conectan al hombre con la cultura.
Dado que participamos en la cultura, el significado se hace público y compartido. Por más
ambiguo o polisémico que sea nuestro discurso, seguimos siendo capaces de llevar nuestros
significados al dominio publico y negociarlos en él.

3-Psicología popular:

- Es la explicación que da la cultura de qué es lo que hace que los seres humanos
funcionen.
- Aunque cambie nuca se ve sustituida por paradigmas científicos, porque se ocupa de
la naturaleza, causas y consecuencias de aquellos estados intencionales despreciados
por la psicología científica en su esfuerzo por explicar la acción del hombre desde un
punto de vista que está fuera de la subjetividad humana.
- Aunque experimente cambios, se resiste a pasar al ámbito de la objetividad, porque
se encuentra enraizado en un lenguaje y una estructura conceptual compartida que
están impregnados de creencias, deseos y compromisos.
8:
- Es el reflejo de la cultura, participa tanto en la manera que la cultura tiene de valorar
las cosas como en su manera de conocerlas.
- No es inmutable, varía al tiempo que cambian las respuestas que la cultura da al
mundo y a las personas que se encuentran en él.
- Es a través de a psicología popular como la gente se anticipa y juzga mutuamente.
- Proporciona el medio mismo mediante el cual la cultura conforma a los seres
humanos con sus requerimientos.

Hay distintos motivos por los cuales los científicos escapan de una psicología centrada en
el significado y orientada culturalmente., entre ellos:

1. Restricción y depuración de los estados subjetivos. La psicología popular parece elevar


la subjetividad a un status explicativo.
2. Relativismo y el papel de los universales: Una psicología basada en la cultura suena
como si inevitablemente tuviera que atascarse en el relativismo, precisando una
teoría diferente para cada cultura que se estudie.
Subjetivismo: desde esta teoría habla sobre la discrepancia que existe entre lo que las
personas dicen y lo que hacen. Una psicología sensible a la cultura debe estar basada
no solo en lo que hace la gente, sino también en lo que dice que hacen y en lo que
dicen que los llevó a hacer lo que hicieron. SE OCUPA DE CÓMO DICE LA GENTE QUE
ES SU MUNDO.
Juzgamos lo que la gente dice sobre si misma y sobre su mundo o sobre los demás y
sus mundos en función de si esto predice o proporciona una explicación verificable de
lo que hace, ha hecho o hará. Aunque la gente no es capaz de describir correctamente
ni la base de sus elecciones. Lo que la gente hace resulta más real que lo que dice.
No cabe duda de que el significado que los participantes en una interacción cotidiana
atribuyen a la mayor parte de los actos depende de lo que se dicen mutuamente
antes, durante o después de actuar.
El significado de la palabra se encuentra poderosamente determinado por el tren de
acción en que ocurre, exactamente igual que el significado puede interpretarse
solamente en función de lo que los actores dicen que pretenden. Decir y hacer
constituyen una unidad funcionalmente inseparable en una psicología orientada
culturalmente.

La psicología orientada culturalmente tiene como supuesto fundamental la relación entre lo


que se hace y lo que se dice es interpretable (en el proceder normal de la vida). Existe una
congruencia públicamente interpretable entre decir, hacer y las circunstancias en que ocurren
lo que se dice y lo que se hace.

La interpretación y el significado son fundamentales para la psicología cultural.

La psicología cultural, casi por definición, no se puede preocupar de la conducta sino de la


acción, que es su equivalente intencional, se preocupa de la acción situada en un escenario
cultural y en los estados intencionales mutuamente interactuantes de los participantes.

Las personas y las culturas que son su objeto de estudio están gobernados por significados y
valores compartidos. La psicología cultural no puede reducirse a una psicología transcultural
9:
que proporcione unos cuantos parámetros que permitan explicar la aparición de variaciones
locales en las leyes universales de la conducta. Ni nos condena al relativismo.

Se daba por supuesto que las causas de la conducta humana radicaban en ese sustrato
biológico. Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del
significado dentro de la cultura.

Lo biológico es una restricción, condiciona, pero no determina.

Las herramientas de cualquier cultura pueden describirse como un conjunto de prótesis


mediante las cuales los seres humanos pueden superar e incluso redefinir, los límites naturales
del funcionamiento humano. Las herramientas humanas son precisamente de este género,
tanto las tangibles como las inmateriales.

Nuestro conocimiento, por consiguiente, se convierte en conocimiento aculturado, que no


puede definirse como no sea mediante un sistema de notación basado culturalmente.

Nuestros deseos y las acciones que realizamos en su nombre están mediados por medios
simbólicos. Un compromiso no es solo una preferencia, sino un creencia.

También hay limitaciones que afectan al compromiso con una forma de vida que son más
biológicas que culturales.

La cultura y la búsqueda del significado las que constituyen la mano moldeadora, en tanto que
la biología es la que impone limitaciones, pero la cultura tiene incluso el poder de ablandar
esas limitaciones.

Relativismo:

-Si la cultura da forma a la mente, y si las mentes hacen esos juicios de valor, podría pensarse
que es inevitable quedar encerrados en un relativismo sin escapatoria posible.

- Este problema primero hay que considerar desde la epistemología y preguntarnos si


conocemos de forma absoluta o si siempre es relativo a alguna perspectiva.

En la mayor parte de las interacciones humanas, la realidad es el resultado de prolongados e


intrincados procesos de construcción y negociación profundamente implantados en la cultura.

El constructivismo tiene como tesis básica que el conocimiento puede ser correcto o incorrecto
dependiendo de la perspectiva que hayamos decidido tomar. Lo mejor a que podemos aspirar
es a ser conscientes de nuestra propia perspectiva y de la de los demás cuando decimos que
algo es correcto o incorrecto.

Si el conocimiento depende de la perspectiva, uno podría preguntarse si los valores de la


elección de la perspectiva que uno hace son solo preferencias. Pero nuestros valores se ponen
de manifiesto en nuestras elecciones, situación por situación y guiados por modelos
racionales.

El compromiso con las formas de vida determinadas es inherente a los valores. Y las formas de
vida, en su compleja interacción constituyen una cultura.
10:
Los valores son comunales y consecuentes desde el punto de vista de nuestras relaciones con
una comunidad cultural determinada. Se incorporan a nuestra propia identidad y al mismo
tiempo nos sitúan en la cultura.

Otra razón por la cual la psicología popular de Bruner no necesita preocuparse por el
relativismo está relacionada con la receptividad y el liberalismo.

La receptividad es la voluntad de construir conocimiento y los valores desde múltiples


perspectivas sin perder el compromiso con los propios valores.

El constructivismo de la psicología cultural es una expresión profunda de la cultura


democrática, la cual descansa sobre valores que generan formas características de vida con sus
correspondientes concepciones de la realidad. Exige que nos hagamos consientes de cómo
desarrollamos nuestro conocimiento y que nos hagamos responsables de cómo conocemos y
por qué. Pero no pretende que haya una sola forma de construir el significado. Se basa en
valores, porque son los que mejor se adecuan para hacer frente a los cambios de la vida
moderna (son más constantes)

La psicología científica insiste en su derecho a negar la eficacia casual de los estados mentales
y de la cultura misma.

La psicología popular de la gente corriente no es simplemente un conjunto de ilusiones


tranquilizadoras, sino creencias e hipótesis de trabajo de la cultura acerca de qué es lo que
hace posible y satisfactorio el que la gente viva junta. La psicología popular necesita ser
explicada y no descalificada.

HERNANDEZ ROJAS CAPITULO 5:

El enfoque cognitivo

 Tiene su origen en 1956 en estados unidos como una reacción frente al paradigma
conductista y sus explicaciones reduccionistas y fisicalistas para explicar lo psicológico.
 Busca recuperar la mente, abordar lo psicológico con propuestas epistemológicas,
teóricas y metodológicas alternativas.
 Se ve influencia por marcos explicativos y modelos teóricos provenientes del campo de
las comunicaciones y de la informática.
 La aparición en el campo de la gramática generativa de Chomsky
 En los inicios del paradigma había una intención de indagar los procesos de creación y
construcción de significados que los seres humanos crean para conocer la realidad.
 La teoría computacional de la mente reemplazo el concepto de significado por
información, y se abandona la idea de explicar la construcción de significados para
centrarse en describir cómo el ser humano procesa la información al igual que lo
hacen las computadoras.

Dentro de la analogía mente-computadora se identifican dos tradiciones:

a- DURA: Da un lugar privilegiado a la disciplina de la inteligencia artificial y la ha utilizado


como método de investigación para simular y comprender los procesos cognitivos.
Recurre a un vocabulario formal y logicista.
11:
b- ABIERTA: La explicación de lo mental de forma frecuente considera el uso de
estrategias, la relevancia de lo semántico e intenta abordar el tema de la
intencionalidad.

El sistema cognitivo humano tiende hacia la auto complejidad y está sujeto a cambio y a la
evolución, tiene subjetividad, es un sistema intencional, posee situaciones ambiguas, difusas e
inestables y buscan activamente regularidades. Es un sistema que interactúa eficazmente con
el medio externo.

A los psicólogos cognitivos les interesó sobre manera cómo esa información se convierte en
representaciones mentales y en actividad cognitiva en el interior del sujeto.

La tradición cognitiva ha jugado un papel muy relevante en la historia de la disciplina


psicoeducativa por sus aportes.

Descripción del paradigma cognitivo general:

Constituyentes del paradigma Descripción


Espacio de problemas Estudio de las representaciones mentales y
de los procesos cognitivos que la originan,
almacenan, organizan y utilizan.
Se pregunta:
Cómo se elaboran las representaciones
mentales
Cómo las representaciones guían los actos
del sujeto
Qué tipo de procesos cognitivos y
estructuras mentales intervienen en la
elaboración de las RM y la regulación de la
actividad
Fundamentos epistemológicos El racionalismo, el pragmatismo y la teoría
causal de la mente.
Supuestos teóricos La importancia del sistema de memoria (en
especial MT y MLP)
Estudios sobre la representación de
conocimientos en la MLP
El aprendizaje visto como un proceso de
estructuración o reestructuración de
esquemas.
Valores metodológicos La investigación por medio de recursos
metodológicos que permitan inferir los
procesos cognitivos inobservables
(entrevistas, técnicas)
Proyecciones de aplicación La psicología de la instrucción, las
aplicaciones educativas de la teoría de
expertos y novatos, las aplicaciones
educativas al estudio del aprendizaje
significativo, estratégico y autorregulado, las
aportaciones al empleo de las TIC en la
educación y las aportaciones en el estudio y
enseñanza de la comprensión lectora y e la
12:
composición escrita, las matemáticas y las
ciencias.

Sistema de procesamiento de información compuesto por:

Insumos sensoriales: Es la información entrante al sistema cognitivo que es captada por los
receptores sensoriales, la cual se presenta en forma de algún tipo de energía física proveniente
del entorno.

Memoria Sensorial: Cada modalidad sensorial posee un sistema de registro que mantiene la
información que ingresa a los receptores durante un periodo muy breve. Produce una huella
mnémica. A partir de esta huella se puede aplicar una serie de operaciones de percepción
para otorgar un significado básico a dichos registros y luego el proceso de atención selectiva
sobre algunos aspectos de ella, con el fin de hacerla ingresar intencionalmente, si es necesario
a la MT.

MT: Almacenaje por cortos periodos de tiempo pero que tiene la capacidad de realizar tareas
que le exigen manipulación consciente de la información.

Chunking: Actividad estratégica que demuestra el uso inteligente de la capacidad organizativa


del sujeto humano, para sobrepasar los limites de almacenaje de la MT

Es el lugar donde se realizan las actividades cognitivas complejas.

Hay tres factores que afectan a la eficiencia del aprendizaje debido a la carga cognitiva:

Características del aprendiz, complejidad de la info a aprender y el entorno educativo.

MLP: La capacidad de almacenar y la duración del trazo en la MLP son prácticamente


ilimitados. Se almacenan varios tipos de conocimiento; episódico, declarativo- semántico,
procedimental y condicional.

Conocimiento episódico: Se relaciona con los lugares y tiempo determinados y tiene que ver
con las experiencias vivenciadas directamente por el sujeto.

Conocimiento declarativo semántico: Es aquel que se compone de hechos, pero también de


conceptos, de explicaciones.

Conocimiento procedimental: Se relaciona con el saber hacer e incluye distintos tipos de


procedimientos, como destrezas, habilidades, estrategias.

Conocimiento condicional: Se refiere al saber donde cuando y para que hacer uso de
conceptos, principios, estrategias, etc.

INTERACCIÓN ENTRE MT Y MLP: De la info que ingresa y se mantiene en la MT se seleccionan


algunas partes y estas se organizan, lo que permite la construcción de modelos mentales que
luego se integran con el conocimiento previo almacenado en la MLP y entre sí. Un último paso
ocurre cuando las representaciones mentales construidas en la interacción MT y MLO se
codifican semánticamente y se incorporan por afinidad semántica en la MLP ocurriendo
procesos de aprendizaje.
13:
Se puede decir que los procesos centrales que logran un aprendizaje sustantivo son los de
SELECCIÓN de la info importante para su ingreso en la MT, la ORGANIZACIÓN de las distintas
partes de la información para construir imágenes mentales coherente bimodales y la
INTEGRACIÓN de la info que se organiza con los conocimientos previos del aprendiz.

El aprendizaje es una actividad de estructuración y reestructuración cognitiva de


representaciones mentales. Aprender consiste en provocar cambios en la organización interna
lo que también produce un cambio en la actividad cognitiva y conductual del sujeto. El cambio
en la actividad manifiesta es el criterio para determinar si el sujeto ha aprendido.

Teoría de los esquemas: dos tipos de reestructuración

a- Simple: Puede producir un simple enriquecimiento de los esquemas previos,


agregando actualizaciones o modificando los elementos constituyentes.
b- Fuerte: Puede provocar Re-arreglos significativos de los esquemas, o crear nuevos.

Según Shuell, el aprendizaje es un proceso activo, constructivo y orientado a metas.

Tiene 3 fases:

1- Fase inicial del aprendizaje:


El alumno percibe la información a aprender como constituida por piezas o partes
aisladas con escasa conexión conceptual entre ellas. Como consecuencia el alumno
tiende a memorizar o interpretar como pueda las piezas.
2- Fase intermedia del aprendizaje: De forma progresiva, el aprendiz logra encontrar
algunas relaciones entre las partes aisladas y empieza a identificar o configurar
patrones- esquemas sobre el material de aprendizaje.
Comienza a ser posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas.
3- Fase terminal del aprendizaje: Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en
esquemas, llegan a integrarse mejor y a funcionar de forma más independiente.

Teoría de Ausubel

 Su teoría no puede ubicarse idealmente dentro del paradigma de procesamiento


de la información, pero este enfoque tuvo una influencia indirecta en sus escritos.
 Su constructivismo pone énfasis en el individuo antes que en lo social y en la
explicación endógena sobre la construcción de lo que el llama la estructura
14:
cognitiva (los conocimientos previos estructurados)

La meta principal de la teoría de la asimilación es que el alumno logre construir


aprendizajes significativos a partir de los contenidos curriculares de cualquier nivel
educativo.
Cuando los dos agentes del hecho educativo logran compartir o negociar
exitosamente los significados de un contenido curricular determinado se da un
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. En este aprendizaje, los conocimientos previos
interactúan con la información nueva de forma compleja, produciendo nuevos
significados.
El aprendizaje significativo requiere no solo de aspectos cognitivos, sino también
de un fuerte involucramiento emocional para que ocurra.
Hay tres condiciones que deben darse para que ocurra el AS
1- El material a través del cual se presenta la info nueva debe tener
significatividad lógica o potencial (bien ordenado y secuenciado)
2- El material debe poseer cierta significatividad psicológica para la estructura
cognitiva del estudiante.
3- El alumno debe querer aprender o estar dispuesto a aprender.
15:
Ocurre cuando lo que se tiene que aprender
Aprendizaje por se le presenta al aprendiz en su forma final,
para que lo asimile a su estructura cognitiva
recepción

El contenido de aprendizaje tiene que ser


Aprendizaje por descubierto por el propio alumno para luego
incorporarlo a su estructura cognitiva
descubrimiento

Aprendizaje por El alumno recibe apoyo constante del


docente en sus actividades de
descubrimiento descubrimiento
guiado

Estructura cognitiva: Es una red de conceptos y proposiciones jerarquizada por niveles de


inclusión, abstracción y generalidad organizada por campos de conocimiento. Son los
conocimientos previos.

A veces es necesario aprender cierta info de memoria.

También podría gustarte