Unidad Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARIA BARALT “

ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

PRESENTADO POR:

YOLBANI CHIRINOS

C.I: 25.609.214

SECCIÒN: 30211

FEBRERO 2021
1. CRECIMIENTO ECONOMICO.

El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de


un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad
productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.
El crecimiento económico es la que indica que se produce un aumento en
términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio
produce en un tiempo determinado generalmente medido en años. Con respecto
al crecimiento económico se medirá en función de la renta y de la capacidad
productiva, en un periodo determinado.

2. FLUCTUACIONES CÍCLICAS.

Las fluctuaciones cíclicas son movimientos oscilatorios alrededor de una


tendencia, caracterizados por diferentes fases sucesivas recurrentes, de
expansión y contracción, de mayor o menor amplitud, que no se encuentran
ceñidas a lapsos fijos y que son susceptibles de medición. La existencia de
determinadas fluctuaciones cíclicas se establece mediante diferentes métodos de
análisis de las series temporales, mediante los cuales es posible aislarlas de las
fluctuaciones estacionales y de las tendencias. Una vez eliminada la
estacionalidad y hecho el ajuste de tendencia se obtienen los ciclos, no es
necesario eliminar los movimientos casuales.

3. DESARROLLO ECONÓMICO.

El desarrollo económico se refiere a la capacidad que tiene un país de generar


riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes. Es
decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la capacidad productiva
de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos. Algunos
signos del desarrollo son: Elevada calidad de vida de los habitantes, distribución
de la renta relativamente igualitaria, crecimiento económico sostenible, entre otros.
4. INVERSIÓN Y CICLOS ECONÓMICOS.

Las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que


pueden ser comerciales o civiles, con la finalidad de alcanzar un rendimiento
económico. Cualquier persona que cuente con cierto dinero puede invertir y
buscar con esto, obtener ganancias mayores a largo plazo. En todo caso la
inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de
obtener un beneficio de cualquier tipo.

Por otra parte los ciclos económicos expresan de qué forma las actividades
logran mostrar periodos de expansión y de qué forma fluctúan los indicadores de
productividad. Inicialmente la economía logra analizar la muestra de crecimiento, a
través del objetivo del tiempo. Los indicadores económicos, aquellos que logran
medir las perspectivas de la macroeconomía, es decir el desarrollo de un país, se
relacionan con los ciclos económicos. En ese sentido, los ciclos económicos no
son más que una serie de fases parcialmente periódicas que experimentan las
economías con una duración variable, sin embargo, una vez llegada la fase final el
ciclo empieza una vez más. Un ciclo suele constituirse de varias fases: expansión,
recesión o contracción, depresión y recuperación.

Los ciclos económicos se relacionan con los indicadores económicos, tales


como el Producto Interno Bruto, el Índice de inflación, la Tasa de Interés, entre
otros. Con base en la función de los ciclos, el estudio de los indicadores permite
pronosticar de qué forma avanza nuestra economía, ya sea en un corto, mediano
o largo plazo.

5. TIPOS DE INVERSIÓN.
 Bonos: esta opción consiste en un préstamo que un inversionista hace a
una organización a cambio del pago de intereses durante un periodo
establecido. Se trata de una promesa de pago a la que el deudor queda
comprometido. Existen diferentes clases de bonos, aunque entre sus
ventajas comunes se encuentran su seguridad y negociabilidad. La
rentabilidad de estos tipos de inversiones variará en función del riesgo.
También hay que tener en cuenta que, si se desea recuperar la inversión
antes del plazo fijado para el vencimiento, es posible que la operación no
resulte en absoluto rentable.
 Acciones: adquirir una porción de una empresa puede ser una inversión
muy acertada, aunque para llegar a ese punto antes siempre es
recomendable estudiar la compañía, su tamaño, funcionamiento, resultados
y potencial. Para muchos, se trata de una de los tipos de inversiones
asociados a un mayor riesgo, puesto que son bastantes las variables que
entran en juego a la hora de determinar si la iniciativa terminará con éxito o
no, y algunas de ellas escapan del control del inversionista (y de la propia
empresa).
 Fondos de inversión: bajo este término paraguas se acogen una variedad
de tipos de inversión que tienen en común un gran beneficio, la
diversificación que permiten. Además, otra ventaja en comparación a otras
inversiones es la disponibilidad del dinero, que garantiza la liquidez en
cualquier momento. Sin embargo, antes de planearse el destinar una
cantidad a los fondos hay que tener en cuenta que no se corrige la pérdida
de valor que pueden sufrir por causas como la inflación, algo que puede dar
lugar a una rentabilidad incluso negativa.
 Opciones: las opciones son contratos que otorgan al comprador el
derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un valor.
 Inversiones temporales: De tipo transitorio, son hechas con el fin último
de hacer que los excedentes de capital de la producción ordinaria se
vuelvan productivos, en lugar de reposar en una cuenta bancaria. Suelen
durar un plazo de un año y suelen realizarse en valores de alta calidad, que
puedan venderse fácil rápidamente.
 Inversiones a largo plazo: Se hacen por un período superior al año, sin
esperar una retribución inmediata y manteniendo su propietario durante
dicho período.
6. CAPITAL.

Se denomina capital al elemento necesario para la producción de bienes de


consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones. El
capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la
actividad económica o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su
característica principal es que es un factor que se puede utilizar para generar más
valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en un proyecto no asegura
que el resultado será exitoso. De igual manera el capital es uno de los cuatro
factores de producción, el cual está formado por aquellos bienes durables
destinados a la producción.

7. BIENES DE CAPITAL.

Un bien de capital es aquel que forma parte del patrimonio de una compañía.
Asimismo, permite producir un bien de consumo que se venderá al público. Es
decir, los bienes de capital son aquellos utilizados para llevar a cabo el proceso de
producción. Nos referimos, por ejemplo, a la maquinaria que requiere una fábrica y
que pertenecerá a la compañía por un prolongado periodo. Se diferencian, por
tanto, de los bienes de consumo, ya que estos se destinan directamente a la venta
final para satisfacer algún tipo de necesidad, mientras que los de capital se utilizan
en nuevos procesos productivos. Y se diferencian también de otros factores
productivos precisamente porque ellos mismos deben ser producidos. Otra
característica de los bienes de capital es que, una vez instalados, se utilizan
durante un número de años y no solo en un único ciclo productivo. Dicho de otra
forma, los bienes de capital se adquieren en un año, pero prestan un servicio a la
empresa que los adquiere durante varios períodos como consecuencia de su uso.
Esto los diferencia de los bienes intermedios o las materias primas, cuyo valor es
incorporado plenamente en el nuevo bien que están ayudando a producir.
8. TÉCNICAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

8.1. Los modelos Harrod-Dormar: la ampliación y dinamización de la


macroeconomía keynesiana y la imposibilidad del equilibrio
económico con pleno empleo.

Explica que el crecimiento de la producción está en función de la demanda.


Bajo estas condiciones, y al ser improbable el crecimiento económico con pleno
empleo y estabilidad, se abría un amplio margen para la crisis, el desempleo y el
desequilibrio en el sistema económico. Si una economía subdesarrollada tiende al
desempleo estructural, estos autores sugieren una política económica que procure
igualar la tasa de crecimiento de la renta nacional o tasa de crecimiento natural o
efectiva (a través del control de la natalidad y el crecimiento demográfico, para
afectar la oferta de fuerza de trabajo, y la reducción de la productividad del factor
trabajo) con la tasa de crecimiento garantizada (mediante políticas fiscales,
políticas monetarias y reformas para la apertura financiera que tiendan a estimular
y aumentar el ahorro; políticas de tasas de interés en el mercado financiero, y la
reducción de la ratio capital-producto por la vía de técnicas de producción
intensivas en trabajo).

8.2. El modelo Solow-Swan: el retorno del equilibrio neoclásico y la


relevancia de la acumulación de conocimiento ajeno a la
intervención de los agentes económicos

Incorporan en sus modelos la incidencia que ejerce el incremento de la


población, así como el papel del residuo tecnológico en el crecimiento, sin dejar de
lado un comportamiento equilibrado y sin distorsiones, de tal modo que sus
supuestos se orientan a explicar el proceso de acumulación de conocimiento -en
tanto factor exógeno y al alcance de todos los países. En este modelo, el
crecimiento económico no depende de la tasa de inversión, pues se admite que
todo ahorro se trasmuta automáticamente en inversión, quedando sin efecto la
insuficiencia de demanda manejada por los modelos Harrod-Domar; más bien, la
acumulación está en función del capital, el cambio tecnológico y el capital humano
exógenos.

8.3. Las teorías y modelos postkeynesianos del crecimiento: entre el


equilibrio dinámico y la incertidumbre del capitalismo

Los modelos postkeynesianos del crecimiento surgen hacia finales de la


década de los cincuenta como un esfuerzo por difundir, ampliar, complementar y
actualizar la obra de John Maynard Keynes -especialmente su teoría de la
demanda agregada- y como una reacción a la distorsión y a la inadecuada
interpretación de sus principales tesis de teoría macroeconómica. En su conjunto,
los teóricos que sustentan estos modelos de crecimiento -a diferencia de los
economistas neoclásicos- parten de la idea de que el sistema económico
capitalista es inestable y tiende al desequilibrio, como consecuencia de la
distancia y hasta contradicción suscitadas entre los incentivos privados y las
necesidades sociales, que derivan en inconsistencias en la demanda efectiva.

8.4. El modelo del crecimiento endógeno y el conocimiento como factor


acumulable que propicia una expansión económica indefinida

Además, estos economistas argumentan que la economía crece a una tasa


constante que es independiente del stock de capital, de ahí que la tasa de
crecimiento y el nivel del ingreso nacional no se relacionen ni tiendan a converger
en este modelo, tal como ocurre en los modelos neoclásicos del crecimiento
económico. También se considera que las recesiones temporales perpetúan sus
efectos, pues si por alguna causa exógena la acumulación de capital se contrae,
no volverá a crecer a la misma velocidad tras superarse la recesión.

Además, estas teorías del crecimiento endógeno bajo el supuesto de


rendimientos constantes o de rendimientos no decrecientes para el factor capital-
incorporan en sus modelos la posibilidad de lograr un equilibrio dinámico del
sistema económico, con tasas de crecimiento positivas y sostenidas que no
derivan del crecimiento continuo y exógeno de la productividad global o de alguna
otra variable, sino que dicho incremento del producto per cápita es un fenómeno
endógeno al propio comportamiento de la economía .

8.5. Las teorías evolucionistas del crecimiento económico y la


preeminencia de la demanda

Estos enfoques evolucionistas reconocen también la divergencia


internacional en materia de ingresos a partir del rezago tecnológico de las
economías del sur del mundo; de ahí que las posibilidades de convergencia estén
en función de que los países se encuentren dotados de capacidades tecnológicas
e institucionales propias y que sus procesos de innovación alcancen cierta
autonomía y sean auto-sostenidos. En suma, estas teorías evolucionistas del
crecimiento abogan por el impulso de políticas en materia de ciencia y tecnología,
pero a la vez reconocen -a diferencia de las teorías del crecimiento endógeno- la
relevancia de los entramados institucionales que inciden en los procesos de
aprendizaje relacionados con el cambio tecnológico.

9. CAMBIOS TECNOLÓGICOS.

El cambio tecnológico tiene como referencia nuevas tecnologías, formas de


uso, nuevas reglamentaciones y nuevos productos derivados de la tecnología. Es
un proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos
para resolver sus problemas sociales, económicos y cotidianos. En otro sentido, el
cambio tecnológico también puede ser caracterizado en términos generales como
el efecto combinado de varias actividades tecnológicamente relacionadas y
diferenciadas, tales como invención, innovación, desarrollo, transmisión y difusión.
Igualmente puede ser entendido como un conjunto de actividades enfocadas en la
solución de un problema.
10. CRECIMIENTO DEL RECURSO NATURAL

Los recursos naturales juegan un papel relevante en el mercado mundial.


Estos aportan valor tangible de presente y de futuro, son parte de la economía
real, en contraposición a otros modelos que han sido referencia hasta hace poco,
como las llamadas economías burbuja. La innovación es la clave para la
supervivencia en un entorno globalizado y en continuo cambio. Y es clave porque
la sociedad demanda procesos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente;
se compite a nivel mundial en costes unitarios con otras fundiciones; siendo
esencial mantener altos niveles de excelencia operativa: seguridad,
comportamiento ambiental, disponibilidad de las instalaciones, eficiencia de
procesos. Una de las definiciones de la innovación, es que es la aplicación del
talento a la mejora de procesos y productos. Es por ello por lo que innovación e
industria no pueden separarse.

11. EL MULTIPLICADOR Y EL CRECIMIENTO.

El multiplicador del gasto se refiere al efecto incrementado que tiene el


aumento del gasto público sobre la economía. Es decir, al aumento mayor a uno
por cada moneda invertida

El crecimiento multiplicador es el término utilizado para referirse a la influencia


de una variación unitaria de una variable exógena (una variable cuyo nivel no se
determina dentro de la teoría examinada) en una variable endógena (una variable
cuyo nivel es explicado por la teoría estudiada). De igual manera el crecimiento
del multiplicador se entiende que el impulso o gasto inicial que hace el gobierno
será incrementado por una serie de efectos en cadena. De esta forma, el aumento
del gasto público en X resultará en un crecimiento del ingreso de la economía
mayor que X.
12. INFLACIÓN Y EL CRECIMIENTO.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto
de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios
de todos los bienes y servicios de un país sube. La inflación es un aumento
generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un
periodo de tiempo. Sin embargo la inflación es el aumento generalizado y
sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de
tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube,
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que
la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida
del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan
el crecimiento porcentual de una cesta de bienes ponderada. El índice de
medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

13. TIPOS DE INFLACIÓN.

 Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de


forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables,
las personas se confían de este, colocando su dinero en cuentas de banco.
Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento
porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o
dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse
con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de
precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o
comprar.
 Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios
incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se
puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una
moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su
valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo
necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo
indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
 Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios
aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13
000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa
crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder
adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero)
disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna
imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive
diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de
control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y
egresos del Estado.

14. ESTANFLACIÓN.

La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento


económico. Situación económica en la que se dan tres condicionantes: una
elevada inflación, un incremento en los precios de consumo y un crecimiento
económico reducido, nulo o negativo. Se trata de uno de los problemas
económicos más complejos de resolver porque las medidas para paliarlo son
contradictorias: por un lado, interesa controlar la escalada de precios, y por otro,
reactivar la economía para que haya crecimiento controlando los tipos de interés;
todo ello mientras aumenta la cifra de desempleo entre la población activa.

También podría gustarte