TESIS Osorio
TESIS Osorio
TESIS Osorio
00007
Ximena Osario U.- Héctor Campos H . Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
1
Ximena Osorio Urzúa- Héctor Campos Hidalgo
1.- INTRODUCCIÓN
1
Ximcna Osario Urzúa. Abogado. Académica de la Escuela de Derecho, Universidad Católica del Norte, sede Coguimbo.
Diplomada en Aspectos Socio-Jurídicos de la 1nfancia, Adolescencia y Familia. Diplomada en Mediación Familiar.
lléctor Campos Hidalgo. Asistente Social y Licenciado en Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, miembro del
equipo técnico de la O.N.G . Bahía de Coguimbo, institución colaboradora del SF.NA.ME. Presidente del Colegio de
Asistentes Sociales de la IV Región de Coguimbo.
141
Revista de Derecho N" 10- 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán
2 - .
PENA GONZALEZ, Carlos; "Sobre la necesidad de las formas alternativas de resolución de conflictos", CPU, 1994.
3
Refuerza la afirmación, lo señalado al respecto en el " Informe sobre Desarrollo llumano en Chile del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (l'NUD) de 1998", en su Capítulo Cuarto.
142
Ximena Osorio U. - 1-Jéctar Campos 1-1. Justicia Res taurativa y Mediación Penal en Chile
las sociedades con lazos y vínculos sociales fuertes tienden a ser más seguras y tener
4
tasas de criminalidad menores que las que no los tienen.
En este sentido algunas tendencias modernas, tanto dentro como fuera de la
justicia penal, se orientan a satisfacer expectativas sociales referidas a la pacificación
de las relaciones humanas y la generación de formas conciliadoras de solucionar el
o los conflictos producidos por el delito. Todo lo anterior ha llevado a los Estados
a generar legislaciones penales que flexibilizan los procedimientos, desjudicializan
ciertos conflictos y/ o incorporan formas alterna tivas de resolución de los mismos
que coadyuvan en la satisfacción de expectativas de todos los actores involucrados
en el proceso penal y, principalmente de la víctima. Todo lo anterior le devuelve al
5
delito el sentido de ser un conflicto interpersonal y, por lo tanto, revaloriza su
carácter social. Esto último trae asociada la generación de condiciones facilitadoras
de la resignificación del conflicto penal, de los escenarios y participantes en su
resolución.
Dentro de las formas más tradicionales, y conocidas, de resolución
alternativa de conflictos podemos encontrar el arbitraje, la conciliación, la
negociación y la mediación. Para efectos de esta monografía sólo haremos
referencia a esta última y, específicamente a su variante penal, entendida como un
proceso o estrategia de justicia restaurativa.
Durante las últimas tres décadas se ha desarrollado la especialidad penal de la
mediación con importantes resultados estrechamente asociados a la evolución
dogmática en materia de derecho penal. Se ha desarrollado principalmente en
Europa y N orteamérica.
Chile enfrenta desde hace nada más dos años, una de las mayores reformas a
la justicia de toda su historia, la que tiene lugar tras la crisis del modelo penal
inquisitivo, que operó en nuestro país durante sus casi dos siglos de existencia. La
Reforma Procesal Penal se erige como movimiento de cambio basado en la
conciencia colectiva, tanto del gobierno como de la sociedad civil, del fracaso y de
la incapacidad del antiguo modelo en la persecución penal. Esta ineficiencia,
sumada a la falta de acceso a la justicia por parte de ciertos grupos sociales, más la
necesidad de adecuar el sistema de justicia criminal a los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos ratificados por Chile hizo
inminente la necesidad del cambio. En esta dirección y de manera muy incipiente a
partir del inicio de la aplicación de la reforma procesal penal, se esbozan por vez
primera soluciones de corte alternativo dentro del sistema de enjuiciamiento
criminal, en lo referido principalmente a los acuerdos reparatorios, donde se
incorpora a la legislación la posibilidad de salidas alternativas a las tradicionales. En
1-I ESKlA TORNQU IST, Joanna; "Las penas comunitarias y el problema del crimen", en Revista de Es tudios
Criminológicos y Penitenciarios, Gendarmería de Chile, N" 3, 2001.
5
PESQUERA LEAL, Jorge. " FundamentOs de la mediación penal", en Revista de la Procuraduría General del Estado,
Brasil, 2000.
143
Revista de Derecho N" 10 - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán
2.- OBJETIVOS
(J
MASCIAS VISCENCIO, Alfredo; "La Historia del Derecho Penal", en www.universidadabierta.edu.mx
144
Ximena Osorio U.- Héctor Campos 1 l. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
7
ldcm.
8
POLITOFI' L, Sergio; Desarrollo llistórico del Derecho Penal. en Dembo Penal, Tomo 1, Editorial Jurídica Conosur
Ltda., Santiago, 1997, p. 66.
145
Revista de Derecho N° 10- 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán
aparecieron las teorías de hombres como, Manuel Kant, .Federico Hegel, Baver y
otros, surgieron diversos criterios que fueron dando lumi~osidad a esta etapa y se
clasificaron de la siguiente manera:
a) Teorías que ven en la pena la retribución, ya sea de origen divino, moral o
jurídico;
b) Teorías según las cuales la pena tiene un carácter intimidatorio y, por lo
tanto, su fin es la prevención del delito; y
e) Teorías que encuentran la función de la pena en la defensa de la sociedad,
sea esta directa o indirecta."
En el movimiento de codificación se plasma la idea de que el delincuente
sólo puede ser perseguido por el Estado, toda vez que la ofensa por él cometida
ocurre contra el Estado y la sociedad. Es en este punto donde desaparece la víctima
como parte en el proceso penal, así "el Estado al intentar establecer un orden y un
tipo de justicia igualitaria para todos, se apropia indebidamente del dolor, de la voz
y del desagravio de las víctimas y se convierte en el amo y señor de todo el proceso
9
penal y penitenciario" , expropiándole en definitiva el conflicto de que era parte,
para asumir de este modo el control social, evitando o castigando las conductas
desviadas, logrando así la paz social. En este sentido la justicia equivale al castigo.
Estas funciones tradicionalmente asignadas a los sistemas penales comienzan
a deslegitimar el propio sistema cuando se hace evidente que éste no es capaz de
satisfacer tales fmes.
Los tribunales no son capaces de dar respuestas al conflicto penal. Están
sobrecargados, deshumanizan a las partes re-victimizando a la víctima y al
victimario. Surgen así corrientes que deslegitiman el derecho penal, propugnando
algunas incluso su abolición, fundándose en el hecho de que el sistema es
ineficiente, que opera con las mismas conductas que dice proteger, las penas son
estériles, el sistema degrada al ser humano estigmatizándolo y dejando de lado a la
víctima entre otras falencias. E l abolicionismo hace crítica férrea al uso de la pena
privativa de libertad, atribuyéndole consecuencias negativas, frente a la que propone
10
crear soluciones alternativas • Frente a esta corriente surge el minimalismo, que
propone una respuesta estatal sólo a los casos más graves y urgentes proponiendo
la idea de un derecho penal mínimo.
Es en este punto donde retoma participación la víctima en el debate penal,
toda vez que ambas corrientes propugnan la creación de soluciones alternativas al
conflicto penal. Este sistema penal descansa en el paradigma de justicia
PER.EZ GUADi\LU PE, José Luis; '1 ,as Víctimas. La Victimología y los retos de la pastoral penitenciaria", en:
\V\VW .scuvirtual. nct.
10
HI G HTON E., i\LV i\REZ, G . y GREGO RI O, C.; Ruolución altcmatira de diJfmta.ry .ristuna penal, Editorial 1\d-Hoc,
Buenos Aires, 1998, pp. 32-33.
146
Ximena Osorio U. .- Héctor Campos 1l. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
retribucionista, cuyos pnne1p10s, tal como se ha señalado, son entre otros los
. . 11
s1gwentes:
);;> E l delito es definido como una violación al Estado
);;> El sistema está orientado a determinar culpabilidad del agresor, lo que se
orienta hacia el pasado en orden a determinar su participación en la
infracción.
);;> E l sistema es de carácter adversaria!, el que mantiene confrontada a la
víctima con el ofensor.
);;> El objetivo final del sistema penal, es la aplicación de una pena o sanción
para castigar y/ o prevenir conductas típicas.
);;> La justicia está definida por normas penales, y equivale a la aplicación del
castigo descrito en la ley.
);;> El conflicto adquiere un carácter impersonal; entre el Estado y el agresor.
);;> E l daño producido por el agresor es sustituido por un daño que el Estado
impone al agresor.
);;> La comunidad está supuestamente representada por el Estado
);;> La acción del sistema se orienta activamente desde el Es tado hacia el
agresor, su participación en el proceso penal es p asiva, mientras que la
víctima es ignorada.
);;> La responsabilidad del agresor se materializa en la sanción o castigo.
);;> La conducta sancionada se encuentra definida en términos legales,
adquiriendo una específica significación sea moral, social, económica o
política.
11
UMRREIT, Mark; "Rcstorativc J usticc through Victim-Offendcr mediation: A Multisite asscssmcnt", en Westcrn
Criminology RcYicw, 1998.
12
Ibid, p. 6.
147
Revista de D erecho N" 1O - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán
~
Se reconoce que una vez cometido el delito (entendido según el párrafo
anterior), la víctima primaria o directa es la mayormente afectada por el,
más que a la sociedad o el Estado, quienes son víctimas secundarias;
~ Involucra a más partes en el proceso de respuesta al delito, incluyendo al
ofensor, a la víctima y a la comunidad;
~ Orienta el proceso de respuesta al delito, en la determinación de
responsabilidades y obligaciones, hacia el futuro;
~ El delito se entiende como un conflicto entre personas, cuyo valor se
reconoce.
~ Se reconocen los roles de la víctima y del agresor en la solución del
conflicto; Reconocimiento de las necesidades y derechos de la víctima y la
necesidad de que el agresor asuma su responsabilidad.
Dentro del concepto de Justicia Restaurativa, y en su implementación
práctica podemos distinguir fundamentalmente tres tipos de estrategias, que han
sido las más características:
1.- Conferencia de Familia o grupo de comunidad. Este proceso se traduce
en la reunión de la víctima, del infractor, de su familia y miembros de la comunidad,
cuya misión es discurrir de qué modo se van a determinar las consecuencias del
delito o agresión . El objetivo de la reunión es permitir a la víctima hacerse parte en
la respuesta al delito, permitiéndole manifestar cuál ha sido el impacto de la
conducta en su vida. De esta forma se traducen directamente al agresor las
consecuencias de su actuar, toda vez que logra ver de modo concreto cuáles han
sido éstas y en quién se han producido, facilitando de este modo su asunción de
responsabilidad. Con ello conjuntamente, se compromete la ayuda y colaboración
de agentes especializados para lograr la reparación y enmiendas necesarias por parte
del agresor.
Estas reuniones denominadas "family group conferencing" tienen su origen
en prácticas tradicionales del sistema aborigen Maorí en Nueva Zelanda, y
actualmente se ha expandido a EEUU y países de Europa. Principalmente se usa en
13
delitos que involucran a infractores juveniles.
2.- Tratados de paz o círculos de sentencia: E sta estrategia o proceso de
justicia restaurativa, tiene por objeto hacer partícipes a miembros de la comunidad,
víctimas, defensores de las mismas, agresores, policía, fiscales y jueces entre otros,
de un plan de sentencia apropiada y que recoja todos los intereses de los
participantes, en orden a reparar o curar a los afectados, promoviendo en ello la
escucha y participación de todos los presentes, en orden a la creación de soluciones
constructivas, que recojan el sentido y los valores de la comunidad.
14
Estas prácticas tienen su origen en la cultura nativa de Norte América.
13
Confraternidad Carcelaria Internacional; "Qué es !a Justicia Restauradora'', en www.restorative.org
14
!bid.
148
Ximena Osorio U.- Héctor Campos 1-1. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
149
Revista de D erecho N° 1O - 2003 U. Cató ~ ca del Norte - Campus Guayacán
15
BELO FF, Mary; "Algunas confusiones en torno a las consecuencias juódicas de la conducta transgresora de la ley penal
en los nuevos sistemas de justicia juvenil latinoamericanos", en Adolucenle.r y Ruponsabilidad Penal, Editorial Ad.Hoc,
Buenos Aires, 2001, pp. 51 -52.
16
UMBREIT Mark; "Centre for Restorative Justice and Mediation. Unive,-,;ity Of Minnesota", 1996. lnformation on
research fiindings related to uniquely Restorative Justice Intreventions: ''Victim O ffender mediation and Farnily Group
Conferencing".
150
Ximena Osario U.- Héctor Campos H. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
embargo este movimiento, en sus 1ntc10s, no fue seriamente considerado por los
legisladores, abogados, ni por los operadores socio jurídicos. No obstante estos
programas siguieron desarrollándose efectivamente en cuanto a su expansión y
resultados.
En el año 1990 la OTAN congregó a una conferencia internacional en Italia,
para desarrollar el tema de la Justicia Restaurativa y analizar el alto interés concitado
en todo el mundo . Se congregaron en dicha reunión académicos y operadores de
EEUU y de numerosos países de todo el orbe.
En el año 1994 la reticencia inicial mencionada, comienza a revertirse cuando
la American Bar Association, (Asociación de Abogados de Estados Unidos),
manifiesta su apoyo público al desarrollo de la mediación víctima-ofensor en todos
los sistemas judiciales del país.
En 1995 el ministro de justicia de Nueva Zelanda, trabajó en un documento
de justicia restaurativa para ser sometido a consideración como política federal. En
1997 se desarrolla la primera conferencia internacional sobre el tema. Finalmente en
el año 2000 un subcomité de Naciones Unidas, tras la elaboración de un
anteproyecto sobre la materia, lo presenta en una conferencia de la misma
organización, el que ha sido debatido entre distintos países, en orden a implementar
esta práctica de manera generalizada.
Dentro de este contexto de expansión, la mediación penal o mediación
víctima-victimario representa actualmente una de las más concretas y antiguas
experiencias de justicia restaurativa, que actualmente tiene lugar en más de 290
comunidades en EE.UU. y un también considerable número en países de E uropa,
Nueva Zelanda, Australia y Canadá principalmente, sin perjuicio del desarrollo
17
incipiente de algunos programas en países de la región.
La Mediación puede ser definida como "Un proceso informal en el cual un
tercero neutral al conflicto, que no tiene el poder de imponer a las partes una
decisión acerca del mismo, las ayuda a intentar alcanzar una solución mutuamente
18
aceptable" La mediación entre una persona que ha sido víctima del daño
cometido por un delito y la persona que causó el daño se denomina Mediación
Penal o mediación víctima-victimario.
"La mediación víctima-victimario es un proceso que provee a las víctimas
interesadas la posibilidad de reunirse con el victimario, en un proceso seguro y
estructurado, cuyos objetivos son por una parte que el victimario sea capaz de
hacerse cargo de los efectos causados por su comportamiento, como por otra, el de
17
Para mayor información ver experiencias de Colombia, Brasil, Panamá, El Salvador, Costa Rica, G uatemala, Nicaragua,
Uruguay y Argentina, en IIIG HTON, E., ALV AREZ, G. y GREGORIO, C. "Resolución alternativa de disputas y
sistema penal", Editorial Ad- Hoc, 1998, Buenos Aires, pp. 181-198.
18
T raducido por los autores del concepto de BU SI-l , R.B & FO LGER, J; en "The prornise of mediation", San Francisco,
CA,Jossey Bass.
151
Revista de Derecho N" 10 - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán
19
asistir o ayudar a la víctima" . Con la asistencia de un mediador entrenado, la
víctima es capaz de hacer saber al victimario u ofensor como el delito afectó su
vida, recibir respuestas a las preguntas que pueda tener, y estar directamente
comprometida en el desarrollo de un plan de reparación para que sean resarcidas las
pérdidas en que incurrió. El ofensor es capaz de asumir la responsabilidad directa
de su comportamiento, aprender del impacto o consecuencia de sus actos, y
desarrollar un plan para enmendar o reparar a la persona que dañó.
Estos programas reciben la derivación de casos en distintas instancias.
Algunos, primariamente, como una alternativa a la persecución penal, sin
determinación de culpabilidad, la que queda descartada en el evento del logro de un
acuerdo que sea satisfactoriamente cumplido.
En otros, la derivación se produce tras un formal reconocimiento de
culpabilidad en el procedimiento judicial, por el agresor, con la condición de que la
reunión o conferencia sea una alternativa a la persecución penal, si la víctima
consiente en ello. Otros programas operan en ambos sentidos.
19
Traducido por los autores del concepto de UMBREIT, Mark S.; "Mediating intcrpersonal conflicts: A pathway to
pcacc", West Concord, MN, CP I Publishing.
20
Consejo Económico y Social, Naciones Unidas; "Reforma del sis tema de justicia penal: logro de la eficacia y la
equidad", 2002.
152
Ximena Osario U. -1-léctor Campos 11. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
1
4.3. Diferencias entre la mediación penaf y otras formas de mediación.
Las principales diferencias tanto de fondo, como de forma, pueden
enunciarse en las siguientes:
• Inexistencia de una relación previa entre las partes;
• Desequilibrio de poder;
• Reuniones preliminares separadas;
• Características particulares del conflicto penal;
• Acento en el diálogo y la empatía; y no en el logro de un acuerdo.
• El significado de la neutralidad.
Mientras las otras formas de mediación están orientadas, aun cuando no
exclusivamente, a la obtención de un acuerdo o solución, h mediación penal se
orienta a la existencia del diálogo entre las partes, con en 1·:1sis en la protección y
sanación de la víctima, en la respon sabilidad del ofensor y la re-paración de las
pérdidas. Se diferencian también en cuanto a su estructura, así mientras en otras
mediaciones el m ediador conoce a las partes en una sesión inicial conjunta, en la
mediación penal, el mediador se encuentra inicialmente con ellas en sesiones de
premediación separadas, a fm de conocerlas, de estimular el diálogo y la confianza,
identificando sus fortalezas y debilidades.
Sin perjuicio de que la mayoría de los procesos de mediación penal
concluyen en la suscripción de un acuerdo, este es secundario al proceso de diálogo
entre las partes. Numerosos estudios han demostrado que el acuerdo de reparación
es menos importante para la víctima que la oportunidad de hablar directamente con
22
el ofensor acerca de sus sentimientos en relación al daño producido.
21
f i! G f fTO N, Elena y otros; "Resolución alternativa de conflictos y sistema penal: La mediación penal y los sistemas
víctima- victimario". Editorial AD-1-IOC, Argentina. 1998.
22
UMBRElT, Mark S.; "Restaur~tivc Justice trough Victim-Ofendcr Mediation: A Multi site Asssessment", Western
Criminology Rcview.
153
Revista de D erecho N" 10 -.2003 U. Católica del Norte - Campus Guayacán
a) Fase de admisión.
En él, el objetivo central es identificar los casos que son mediables. Para
poder establecer lo anterior, es necesario evaluar en los involucrados aspectos
fundamentales.
En él, la víctima identifica si está dispuesta a participar e iniciar un proceso
relacional vincular con el autor del delito, si ha superado los efectos traumáticos de
este y si está en disposición de escuchar al victimario.
Respecto del victimario, sólo habrá lugar para una mediación penal cuando el
agresor reconoce su participación en el hecho, y reconoce a la víctima como
inocente, la culpabilidad o inocencia del ofensor, no es por tanto materia u objeto
de mediación. Debe asimismo, establecerse la ausencia de diagnósticos de
enfermedades psiquiátricas, pronóstico favorable de rehabilitación y la existencia de
habilidades comunicacionales adecuadas para desarrollar el proceso dialógico de
mediación.
154
Ximena Osorio U.- Héctor Campos H. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
e) Fase de mediación.
Es la fase de mediación propiamente tal.
Su objetivo es ofrecer la oportunidad para que la v1ctuna y el victimario
contribuyan a que el otro se recobre al compartir el dolor y el arrepentimiento a
través de la comunicación y diálogo restaurador. La mediación no necesariamente
está orientada al logro del acuerdo reparativo, salvo en aquellos casos que son
remitidos por la vía judicial, donde de no producirse, se continúa con la tramitación
judicial del caso. En todo caso, la reparación puede ser incluso de carácter
simbólico.
En esta fase el mediador despliega toda su experticia técnica con el propósito
de lograr el objetivo de la comunicación y el diálogo reparador.
Generalmente es la víctima quien decide quien inicia el diálogo. Sin perjuicio
de ello el mediador debe garantizar que cualquiera sea el orden, ambas historias
155
Revista de Derecho N" 1O - 2003 U. Católica del Norte - Campus G uayacán
d) Fase de seguimiento.
Los objetivos de esta fase son controlar el cumplimiento del acuerdo, si este
se produjo. La ejecución de esta fase involucra la realización de sesiones privadas y
eventualmente desarrollar sesiones conjuntas, con el propósito de revisar el
cumplimiento del acuerdo, reforzar el proceso de responsabilización del victimario
que debe dar cuenta de sus actos y de la víctima en cuanto a la elaboración de la
reparación. Además permite la renegociación de haber problemas posteriores.
23
Para mayor información ver UMBREIT Mark; "Restorative Justice Conferencing. G uidelines for Victim Sensitive
Practice, Adapting Confercnces, Mediations, Circles and Reparative Boards to People, Communities and Cultures",
Florida Atlantic Uni versity, pp. 15 y ss.
156
lGmcna O sorio U.- Héctor Campos H. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
presupuestos legales para que sea procedente un acuerdo reparatorio, los que se
resumen en los siguientes:
a) Existencia de un acuerdo de reparación entre la víctima y el imputado;
b) Que ese acuerdo recaiga sobre una determinada categoría de delitos.
En nuestro Código Procesal Penal, la concurrencia del imputado al acuerdo
reparatorio no significa por parte de él reconocimiento de su participación en el
delito, sino simplemente su voluntad de acceder a una salida alternativa, por lo que
de no producirse el acuerdo según dispone el propio artículo 335, los antecedentes
relacionados con el no pueden ser invocados ni leídos en un juicio oral.
El acuerdo reparatorio es una forma de poner término a un conflicto sin
consecuencias penales, en el que se conviene una indemnización material o de otro
tipo, del victimario (imputado) a la víctima. Para que esta institución se materialice
se requiere solo de la concurrencia de la voluntad del imputado y la víctima, sin que
intervenga un tercero.
En cuanto al alcance del concepto de reparar, sin perjuicio de la discusión
doctrinaria en materia penal, existe consenso doctrinario en el ámbito nacional que
incluiría la reparación en sentido amplio, siendo posible la reparación material o
económica, la prestación de algún servicio a la víctima, a la comunidad, o una
reparación simbólica, como las disculpas.
Los acuerdos reparatorios proceden respecto de delitos que involucren
bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, en los casos de lesiones menos
graves y en los delitos culposos. Desde el punto de vista de sus efectos, una vez
aprobado el acuerdo reparatorio, el juez deberá decretar el sobreseimiento
definitivo en la causa, extinguiendo así la acción y la responsabilidad penal. En caso
de que no se llegue a acuerdo, el proceso sigue su curso regular.
Además de las instituciones mencionadas, en la actualidad se encuentra en
primer trámite constitucional en el congreso nacional, el proyecto de ley que
establece un sistema de responsabilidad adolescente por infracciones a la ley penal,
incorpora como sanciones la reparación del daño y los servicios en beneficio de la
comunidad.
La reparación del daño está conceptuado en dicho proyecto como, " ...el
restituir la cosa objeto de la infracción o resarcir el perjuicio causado mediante una
prestación en dinero o un servicio no remunerado a favor de la víctima ..." y; los
servicios en beneficio de la comunidad " ... consiste en la realización de actividades
no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación
de precariedad".
El análisis de la concepción de los acuerdos reparatorios vigentes en el
Código de Procedimiento Penal, así como las sanciones de reparación a la víctima y
servicio en beneficio de la comunidad propuestas por el proyecto de ley de
responsabilidad penal adolescente, nos lleva a concluir que en nuestra legislación,
así como en el mundo, la incorporación de los conceptos de la justicia restaurativa
157
Revista de Derecho No 1O - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán
24
La letra cursiva es propia.
158
Ximcna Osario U.- Héctor Campos 1-1. Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile
25
DEVOTO, Elena; Conferencia organizada por la Comisión de Arbitraje y Mediación de la Cámara Argentina de
Comercio.
159
Revista de Derecho No 1O - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán
BIBLIOGRAFÍA
160