Ensayo Ep-A-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ

FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS Y
ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA

INTEGRANTES:

 IBARRA LOOR JENNIFER KATIUSKA


 NOBOA VÉLEZ JOSELYN KATHERINE
 PAZMIÑO MENDOZA BRYAN ÁNGEL
 PARRAGA MACÍAS ALIS CRISTINA
 SAN LUCAS PIN LYDIA YELENA
 TUAREZ VELEZ ÁNGELA PATRICIA

DOCENTE:

EC. NILA PLAZA MACÍAS


MATERIA:

ECONOMIA POLÍTICA

SEMESTRE:
CUARTO
PARALELO:
“A”
Las teorías de la Escuela Clásica

El trabajo investigativo tiene como objetivo analizar las teorías de la escuela clásica
además el objeto y método de estudio de esta escuela.

La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La
Riqueza de las Naciones" en 1776 y estuvo activa hasta mediados del siglo XIX. Sus
mayores exponentes fueron Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Siendo el
libro La Riqueza de las Naciones conocido como el tratado de economía que ha ejercido
más influencia en su estudio, pero no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las
políticas de muchas partes del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el
derrocamiento del sistema económico que prevalecía en su época.

Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial generó que


se provoquen enormes cambios en una sociedad donde aún no se asimilaba el cambio de
un sistema feudal a un sistema de capitalismo de mercado.

Es una doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del


mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, fueron acogidos por la
economía clásica. Por otra parte, la economía clásica o también llamada economía
política estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más
que lo que cada trabajador individual recibe y lo que ocasiona que la tasa de
ganancia aumente o disminuya.

El método de estudio es dialectico materialista por la razón que distingue lo


esencial de las fases evolutivas que han tenido la economía con las anteriores escuelas
para así dar su aporte y analiza el desarrollo que ha van teniendo. El objeto de estudio
es las relaciones sociales sin intervención del Estado.

Para Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de


mercado donde se debe satisfacer de forma automática las necesidades económicas de la
población. Él describió el mecanismo de mercado como una "mano invisible" que lleva
todas las personas, a producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith
incorporó algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias
teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único productivo.
(Gómerz López, 2014)

Los economistas clásicos recogieron de los fisiócratas el interés por el producto


neto, pero, a diferencia de estos, entendieron que la agricultura no era la única actividad
productiva, la industria también generaba excedente. En su popular analogía de la mano
invisible, Smith defendió la idea de que los mercados competitivos tienden a promover
los intereses sociales, aunque paradójicamente sean impulsados por el interés particular.
Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía política y posteriormente
economía clásica.

La teoría del valor para Smith el problema clave es averiguar la causa de las
riquezas de las naciones con lo que concluyo; que el trabajo es productor de riqueza que
se emplea para crear bienes materiales. Y que cuando un país produce más mercancías en
el mismo tiempo, tiene una mayor productividad que otros países. Por otro lado, las
mercancías tenías dos tipos de valores; el valor de uso que hacía referencia a la utilidad
de un objeto en particular y el valor del cambio que se refería la capacidad de un objeto
para comprar otro bien. (Araneda Doerr, 1993)

Smith consideraba que la cantidad de trabajo implicaba hacer una mercancía era
la que determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de
medida invariable del valor y por consiguiente como la única medida posible de todos los
valores y todos los ingresos. Smith mostraba como el valor de una mercancía se determina
por la cantidad de trabajo incorporado y como la división del trabajo permite producir
más allá de las posibilidades individuales.

En cambio, la teoría de la distribución es la totalidad de lo que es anualmente


producido por el trabajo de toda sociedad, o lo que es lo mismo la totalidad de su precio,
que es distribuido entre sus diferentes miembros. Salarios, ganancias y rentas so los tres
puntos originales de todo ingreso. Por último, la distribución del valor producido es donde
los trabajadores venden su hora de trabajo por un salario, el empresario por ser dueño del
capital, es decir la maquinaria y la fábrica, obtiene una ganancia y el terrateniente al ser
dueño de la tierra que arrienda a un empresario obtiene la renta; y por esta esta razón el
trabajador no se queda con el valor del producto total que crea con su trabajo. Ávila y
Lugo (2004)
El clásico sostiene que el Estado no debe intervenir la economía, pues el interés
individual conduce al bien común y la intervención del Estado haría retorcer y dificultar
el desempeño del mercado. El estado solo reconoce tres funciones defensa contra la
expresión extranjera, establecimiento de una buena administración de justicia y
sostenimiento de obras e instituciones públicas que no asumen los particulares por no
ofrecer una ganancia adecuada. Pero Smith aclaraba que el libre comercio no implica la
total inactividad del estado. (Roncaglia, 2017)

Sin embrago para Ricardo los países conservan ventajas comparativas, es decir
que disponen de mayor eficacia ante otros, por lo cual se podría producir y vender a los
demás lo que estos no alcanzaban a cubrir, así como estos podían cubrir lo que les faltara
con compras a otros. Ricardo define el libre comercio sin barreras, pues de esta forma los
países utilizaran mejor sus propios recursos. Ávila y Lugo, (2004)

Según Ávila y Lugo, (2004) Desde la pionera aportación de Adam Smith haciendo
hincapié en la producción de ingresos, otros autores han desarrollado otras facetas dentro
de la economía clásica. Así, David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre
los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas; por otro lado, vio un conflicto
inherente entre los terratenientes, por un lado y la mano de obra y capital por el otro.
Consideró que el crecimiento de la población y el capital, al haber una oferta fija de tierra,
hace subir los alquileres y mantenía bajos los salarios y beneficios.

Lo que los diferencia es que mientras la teoría de Smith es estática y se centra en


la fijación de la renta, por otro la de David es dinámica preocupándose así por cómo
evoluciona la renta a través del tiempo.

Hacia el final de la tradición clásica, John Stuart Mill, se aisló de los economistas
clásicos anteriores sobre la inevitabilidad de la distribución de los ingresos producidos
por el sistema de mercado. (Perdices Blas & Fernández Delgado, 2006).

Por lo que existía una clara diferencia entre dos funciones del mercado: la
asignación de recursos y la distribución de ingresos. El mercado puede ser eficiente en la
asignación de recursos, pero no en la distribución de ingresos.
En conclusión, tenía desconfianza hacia los gobiernos de que no intervengan y de
hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado, y una
fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el
bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.
El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith
subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible
aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial
permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para
aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

Por otra parte, Smith fue optimista con su teoría dando como un hecho la posibilidad de
que el crecimiento económico fuera un proceso acumulativo, y pensando que el ingreso
será cada vez mayor por habitante; Y para Ricardo la solución para una buena economía
de mercado seria la eliminación de la famosa propiedad de tierra.
BIBLIOGRAFÍA
 Araneda Doerr, H. (1993). Economía política (3rd ed.). Santiago, Chile: Ed.
Jurídica de Chile.
 Ávila y Lugo, J. (2004). Introducción a la Economía (apuntes, no. 31). México,
D.F.: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
 Gómerz López, R. (2014). Libros Eumed.net, Economía, Enciclopedia Virtual.
Retrieved from http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/4.2.htm
 Perdices Blas, L., & Fernández Delgado, R. (2006). Escuelas de pensamiento
económico. Madrid: Ecobook.
 Roncaglia, A. (2017). Breve historia del pensamiento económico (1st ed.).
Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

También podría gustarte