Tecún Uman, Foro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Del dato histórico a la utopía

Tecún Umán, una nueva figura para nuevos imaginarios


Conclusiones
Pedro Us S.*

Las tres conferencias dictadas en el foro “Mitos y realidades del Héroe Nacional Tecún Umán y la
Marimba como Elemento de Identidad Nacional”, constituyen en conjunto una visión
complementaria acerca de la figura de Tecún Umán. Efectivamente. Las referencias históricas,1
aportan la base para un exámen antropológico desde la cosmovisión indígena 2 y concluir con un
análisis desde las implicaciones racialistas del símbolo.3
Las siguientes líneas son las principales reflexiones dichas en las tres conferencias, que se apuntan
a manera de conclusión. Se agrega al final una visión positiva del carácter simbólico de Tecún
Umán, como base para la construcción de nuevos imaginarios. Ello requiere como condición
establecer el vínculo entre el mito y las utopías, como medio para establecer nuevas relaciones
interétnicas en el país.

1. El dato histórico

Son varios los documentos históricos a los que se hace referencia cuando de la figura de Tecún
Umán se trata. La carta de Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, en la que le refiere la muerte de
uno de los cuatro jefes del sistema de gobierno indígena. Lo mismo que la Recordación Florida de
Fuentes y Guzmán.

Sin embargo, en ninguno de los escritos, se indica específicamente que el jefe indígena muerto en
batalla tenga por nombre Tecún Umán. De la misma manera, el propio Alvarado en su carta a
Cortés no indica que él lo hubiere matado. En cuando a los textos de origen k’iche’ en los cuales
se encuentran menciones de dicho personaje, incluyendo nombre, son tardíos.

En consecuencia,
a. puede afirmarse que hubo con certeza un jefe al mando del pueblo indígena que
enfrenta a los españoles y que muere en batalla. Pero su nombre se desconoce hasta muy
tardíamente.
b. Lo mismo puede decirse de la fecha de la batalla, acerca de la cual existen dudas y
los documentos no señalan alguna con certeza.
c. Puede verse con reserva su carácter de símbolo de la nacionalidad, tomando en
cuenta que el concepto de nacionalidad surge en Guatemala cuatrocientos años más tarde.
¿A qué nacionalidad puede representar Tecún Umán?
*
Actualmente Asesor Técnico del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural. Moderador en el Foro “Mitos
y realidades del Héroe Nacional Tecún Umán y la Marimba como Elemento de Identidad Nacional”, realizado el 20 de
febrero de 2006, por la Dirección General de Culturas y Artes del Ministerio de Cultura y Deportes, en el Palacio
Nacional de la Cultura.
1
En la ponencia titulada “Referencia histórica del Héroe Nacional Tecún Umán”, presentada por el Lic. Jorge Luján.
2
Es lo que hace el Dr. Roney Alvarado, en su ponencia “Cómo desde la Cosmovisión Indígena de los Pueblos se
concibe la Leyenda de Tecún Umán”.
3
Este es el enfoque que magistralmente presenta el Lic. Amilcar Pop, en la ponencia “Análisis desde la CODISRA
ante la visión con elementos racistas que representa la leyenda del Héroe Nacional Tecún Umán”.
d. El ensalzamiento de una figura, aun cuando tuviere bases históricas, implica la
invisibilización de muchos otros líderes de igual importancia para la comunidad. De hecho
puede socavar una de las características de los pueblos indígenas: el sentido de comunidad.

2. Interpretación antropológica desde la cosmovisión indígena

Desde el punto de vista indígena, la asociación de una figura histórica indígena a la nacionalidad,
en un país en el que la población indígena es víctima de racismo y discriminación, es una
contradicción. Sobre todo, porque tal nacionalidad es una creación reciente en comparación con el
tiempo en que ocurrieron los sucesos de los cuales Tecún Umán figura como protagonista.

La figura misma de Tecún Umán es revestida de estereotipos racistas actuales. Pensar, por
ejemplo, que considerara a Pedro de Alvarado y su caballo un mismo ser, como se ha dicho
frecuentemente, es una muestra de ello. Lo mismo puede decirse de las leyendas que se tejieron
alrededor de la figura de Tecún Umán, como la del quetzal revoloteando a su alrededor y que
cayera muerto junto a su cadáver.

Si el símbolo ha de servir de algo, debería asumirse desde el inconsciente colectivo del pueblo al
cual tal símbolo pertenece. Lo que no ocurre con la figura de Tecún Umán, producto de una
historia construida desde el punto de vista del vencedor. Es, por tanto necesaria la reconstrucción
de la historia de nuestros pueblos desde el punto de vista del otro. Si esto no se hace, el símbolo se
convierte en un fetiche, instrumento de las trampas ideológico−políticas que constituyen el manejo
sesgado de la historia.

3. Significado racista de la figura de Tecún Umán

Tecún Umán es la figura ideal para la conservación de la situación de dominación a la que


históricamente han sido sometidos los pueblos indígenas del país. Efectivamente, con la caída del
Héroe, del mito, cae el pueblo. En Tecún Umán, se prolonga el culto del pasado y, al mismo
tiempo, el desconcimiento del presente. Su caída indica el inicio de la subyugación y la situación
de dominación presente hasta hoy. Una dominación expresada en el continuum de discriminación
y racismo vigentes en Guatemala, solapados bajo conceptos como la igualdad absoluta ante la ley
que implica, entre otras cosas:
a. Invisibilización de la diferencia,
b. Invisibilización de los derechos,
c. Conservación del statu quo (conservación de los medios de producción),
d. Definición de la identidad del dominado desde el sentido de superioridad del
dominador.
De ahí la necesidad de superar la caída del mito, superar el mito, para recuperar el derecho a la
autoidentificación, base para la construcción de un nuevo ideal de nación, una comunidad
imaginada por todos, y no sólo por los sectores que tienen en sus manos el poder.

4. De trampa ideológica a símbolo base para nuevos imaginarios


Los mitos cumplen una función social, como expresión ideológico-política, pero también como
base para la autoafirmación como colectividad frente a la otredad. Pero los mitos por sí solos,
pueden mantenernos en un pasado fosilizado, sin esperanzas de transformación. De ahí la
necesidad de vincular los mitos con las utopías, para tener una buena base de soporte en las raíces
históricas, pero con una visión de futuro en las utopías propias.

Con el mito de Tecún Umán puede hacerse, a nuestro juicio, lo propio. Ver en él al guía que con
sentido de responsabilidad histórica hace frente a la fuerza que amenaza la integridad de su pueblo.
Pero verlo en el contexto cosmogónico correspondiente, y no desde el espíritu militarista de la
cosmovisión occidentalizada, individualista y guerrerista. Y desde el punto de vista de la
organización social propia. Es decir, verlo desde una revisión radical de la historia.

Junto con ello, recuperar la capacidad creativa de nuestros pueblos, para tejer la nueva historia y el
nuevo imaginario, alrededor de figuras históricas forjadas en la cotidianidad comunitaria.
Ingrediente vital lo constituirán las utopías por las cuales en estos últimos cinco siglos han vivido
y muerto líderes políticos y espirituales, dirigentes de los pueblos y las naciones indígenas de
Ab’ya Yala, hasta que el mismo sea esa “Tierra Madura” con que vivieron y murieron nuestros
abuelos y abuelas.

De modo que de símbolo racista o racialista, Tecún Umán referido a una persona histórica se
convierta, junto con muchos otros, en símbolo de nuevos imaginarios, entre los cuales se incluya la
visión de una nación distinta, en la que todos los rostros de todos los pueblos y culturas del país se
vean reflejados.

Guatemala, febrero de 2006.

También podría gustarte