Relación Entre Los Factores Ambientales y Las Amebas de Vida Libre en La Laguna Morón (Pisco), en El Año 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES AMBIENTALES Y
LAS AMEBAS DE VIDA LIBRE EN LA LAGUNA MORÓN (PISCO),
EN EL AÑO 2021

ASIGNATURA: Parasitología
DOCENTE: Pacco Carión
CICLO: V SEMESTRE: 2021 - I
INTEGRANTES:

 Diaz Cervantes Martin Iván


 Flores Quispe Erik Jerson Fidencio
 Gutiérrez Limanta Mariela Sandra
 Huamán Jurado Fabricio Daniel Hilario
 Ríos Malásquez Lourdes Rosa

ICA – 2021
ÍNDICE
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema Principal
¿De qué manera los factores ambientales se relacionan con las amebas de vida libre en la
laguna Morón (Pisco), en el año 2021?
1.2.2. Problemas Específicos
PE1. ¿De qué manera los factores ambientales químicos (pH, contaminación) se
relacionan con las amebas de vida libre en la laguna Morón (Pisco), en el año 2021?
PE2. ¿De qué manera los factores ambientales físicos (temperatura, hábitat) se relacionan
con las amebas de vida libre en la laguna Morón (Pisco), en el año 2021?
1.3. Justificación
La presente investigación es conveniente ya que se obtendrá un conocimiento más claro
sobre la actividad de las amebas de vida libre en la laguna Morón (Pisco) y la relación que
tienen directamente con algunos factores físicos y químicos lo cual llevará a promover una
mayor actividad de las amebas y podría ser más perjudicial para las personas visitantes
que tengan un contacto directo con el agua.
El beneficio será directamente a la comunidad Pisqueña y a los visitantes que llegan a la
laguna de Morón para promover medidas de prevención frente a las amebas de vida libre
Ayudará de tal forma que habrá un mayor conocimiento de los aspectos que están más
relacionados con las amebas pudiendo salvaguardar la salud de los visitantes
Y se podrá obtener información más precisa de que factores físicos y químicos son más
influyentes para la presencia y expansión de las amebas de vida libre
Efectivamente éste estudio contribuye una mejor y clara definición con respecto a los
conceptos previamente obtenidos ya que podremos analizar y concretar directamente la
relación de los factores químicos y físicos influyentes en las amebas de vida libre
consiguiendo el objetivo y desarrollo del presente trabajo.
1.4. Delimitación del área de estudio
1.5. Limitaciones de la investigación
• Debido a la coyuntura por la cual atraviesa el país y el mundo nos hemos visto
limitados a recopilar información actual, basándonos así de investigaciones pasadas para
la construcción del presente proyecto.
• Asimismo otra de las limitaciones para la elaboración del proyecto sería el estudio
de campo-investigación ya que por esta pandemia nos hace dificultad hacer los estudios
respectivos de nuestro proyecto.
• Un motivo es que nos limita a ejecutar una investigación totalmente rigurosa en
campo es el factor económico, ya que para realizar ciertos estudios se necesitan medios
económicos los cuales hacen de una investigación un estudio más eficiente.
• La falta de datos o de datos confiables probablemente es un aspecto que puede
limitar el alcance de su análisis, el tamaño de su muestra, o puede ser un obstáculo
significativo para encontrar una tendencia, generalización o relación al proyecto planteado
• La toma de muestra y el procesamiento no se podría realizar ya que no se cuenta
con el acceso a un laboratorio.
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
Determinar la relación entre los factores ambientales y las amebas de vida libre en la
laguna Morón (Pisco), en el año 2021
1.6.2. Objetivos Específicos
OE1. Determinar los factores ambientales químicos (pH, contaminación) relacionados con
las amebas de vida libre en la laguna Morón (Pisco), en el año 2021
OE2. Determinar los factores ambientales físicos (temperatura, hábitat) relacionados con
las amebas de vida libre en la laguna Morón (Pisco), en el año 2021
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes bibliográficos
2.1.1. Antecedentes internacionales
• Caycedo y col. en 2021, realizaron un estudio sobre las amebas de vida libre asociadas a
bacterias intracelulares a nivel de aguas dulces en Antioquía (Colombia) con el fin de
identificar si estas amebas de vida libre son potencialmente patógenas. Para ello se
recolectaron muestras de agua y se identificaron los valores de temperatura, pH y turbidez.
Se estandarizaron medios de cultivo con base en solución salina de Page, Harmannella 1 y
Harmannella 2, en los cuales se determinaron las condiciones óptimas para el crecimiento
de las amebas. Posteriormente se generó la lisis amebiana y se sembró en agar sangre,
agar chocolate y agar MacConkey con el fin de verificar los patógenos intracelulares. Se
concluyó que la presencia de bacterias intracelulares puede estar asociadas con procesos
infecciosos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, lo que genera una
perspectiva relevante para la salud pública y el control de enfermedades emergentes y
reemergentes en hábitat urbanos y semirrurales. (1)
• Molina en 2017, realizó una investigación en España sobre los aspectos más importantes
relacionados con la influencia del medio ambiente y en concreto del cambio climático
sobre los parásitos y como éstos han visto afectada su distribución y propagación a
consecuencia .Primero se realizó una búsqueda amplia, ordenada y exhaustiva en
diferentes bases de datos científicas y los resultados fueron que gran cantidad de parásitos
se ven influenciados por los factores ambientales, destacando notablemente la
temperatura, que afecta tanto a la virulencia, patogenicidad y transmisión de las
enfermedades parasitarias.(2)
• Fernández en 2014, realizó una investigación sobre caracterización molecular de amebas
de vida libre (AVL) e identificación de otros parásitos en aguas de red de la provincia de
Zaragoza: asociación con otros microorganismos y riesgos para la salud pública lo cual su
estudio e identificación de las AVL lo cual utilizo muestras de agua de distintos
reservorios dividiéndolo en tres partes, diferenciadas por la procedencia de las muestras
analizadas. En la primera parte, las muestras de agua corresponden a agua de red
procedentes de fuentes ornamentales, aguas de consumo de domicilios particulares,
aljibes, fuentes, torres de refrigeración o agua caliente sanitaria. En la segunda parte, las
muestras también eran de aguas de red, pero de uso recreativo ya que procedían de
piscinas municipales cubiertas y descubiertas (al aire libre). Se incluyó una pequeña
proporción de muestras de origen clínico, con el objeto de establecer comparaciones con
las amebas procedentes de muestras de aguas de red. (3)
• Carbal en 2016, publicó una investigación con el objetivo de evaluar la presencia de las
amebas de vida libre (AVL) en fuentes de agua natural en el municipio de Turbaco, con el
fin de que sean consideradas en la conducta diagnóstica y terapéutica por las entidades de
salud pertinentes, se realizó un estudio descriptivo y transversal en los arroyos Matute,
Mameyal y Cucumán del municipio de Turbaco - Bolívar. La identificación se hizo
mediante el estudio de los frescos de las fuentes de agua observando características
morfológicas de las amebas. Como resultados encontró de un total de 54 muestras se
obtuvo una positividad del 55,5 % para una o más AVL. Con mayor frecuencia Naegleria
sp con un 44,4 % y Acanthamoeba sp, en un 7,4 %. Además, se encontraron otros
microorganismos responsables de parasitosis intestinales como: Giardia intestinalis,
Blastocystis hominis y Retortomonas intestinalis. En conclusión, los arroyos estudiados
son hábitat de las AVL, demostrando que están presentes en el ambiente y que son
frecuentes en zonas donde el ser humano suele practicar ciertas actividades, sin embargo,
la proporción de Naegleria sp. permite alertar aún más a la población puesto que esta
ameba puede afectar a todo tipo de individuo independiente de su estado inmunológico.
(4)
2.1.2. Antecedentes nacionales
• Beltrán y Uyema en 2017, realizaron una investigación sobre amebas de vida libre en
muestras de agua de piscinas del departamento de Lima en el cual se estudió 68 muestras
de agua en 34 piscinas, 3 zonas de un río y 7 estanques o lagunas, resultaron el 40,9% con
amebas de vida libre tales como: Naegleria, Acanthamoeba, Hartmannella y Vahlkampfia.
La virulencia de las amebas de vida libre fue estudiada en los animales de laboratorio por
inoculación craneal, nasal y ocular. Los resultados obtenidos nos permiten recomendar y
considerar el mantenimiento y tratamiento periódico y/o permanente de las piscinas con
productos químicos, eficaces y eficientes sin que perjudiquen la salud humana. (5)
• Minetto y Lima en 2016, publicaron una investigación en Lima sobre la presencia de
amebas de vida libre (AVL)en las pozas de los baños termales de Churín. Para ello se
empleó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en el cual se recolectaron 60
muestras de agua de dicha poza y se encontró que del total de muestras analizadas 14
(23,3%) fueron positivas para AVL. De las muestras positivas 13 (92,85%) fueron
encontrados en forma de quiste compatibles al género Naegleria y la mayor proporción de
positividad se encontró con temperatura de 27° C así las conclusiones fueron que
efectivamente hay presencia de amebas en las pozas de agua termal en Churín, lo cual
demuestra que se contiene el hábitat necesario para su desarrollo y proliferación alertando
a los visitantes en estos centros de esparcimiento debido a que pueden infectarse con este
protozoo. (6)
• Garaycochea, Beltrán y Morón en 2008, realizaron una investigación en Lima sobre la
patogenicidad de las amebas de vida libre (AVL) aisladas de fuentes de agua en Lima.
Para lo cual se recolectaron muestras de agua de ríos, lagos, piscinas y pozos de Lima. El
aislamiento se realizó por cultivo en agar no nutritivo al 2% con Entamoeba coli o
Entamoeba. aerogenes a 37 °C. Posteriormente se inoculó en ratones normales e
inmunosuprimidos una suspensión con las amebas aisladas. Se identificaron AVL en
40/83 muestras, 31,3% de las muestras se desarrollaron en los cultivos. Se aislaron 26
cepas de AVL de siete géneros (Hartmannella, Acanthamoeba, Mayorella, Naegleria,
Vahlkampfia, Vannella y Saccamoeba), siendo la Acanthamoeba más frecuente (44,2%).
Se encontraron AVL en 53,8% de los ratones inmunosuprimidos y 15,4% de los normales.
Se llegó a la conclusión de que existen AVL en cuerpos de agua de Lima, las cuales tienen
un potencial de infección amebiana asociada con estas fuentes de agua. (7)
• Suarez, Espinoza, Villanueva, Ramos, Huapaya y Marquina en 2002, realizaron una
investigación en Ica sobre el Aislamiento de amebas de vida libre del género
Acanthamoeba a partir de fuentes de agua. Se realizó 31 muestras de 7 fuentes de aguas
naturales (lagunas) y 25 artificiales (pozos, tanques para terapia de rehabilitación,
reservorios y cisternas). Estas muestras fueron sembradas en Agar Myast y en Agar
Napolitano a 37°C. Las muestras positivas fueron inoculadas en ratones
inmunocompetentes por vía intranasal. En el resultado de las 31 muestras revisadas, en 11
(35,5%), se observó quistes de Acanthamoeba, 6 fueron aisladas de fuentes naturales y 5
de fuentes artificiales, mientras que entre las muestras negativas sólo una provino de
fuente natural y las otras 19 provinieron de aguas artificiales intradomiciliarias o del
hospital local. Se llega a la conclusión de que el género Acanthamoeba es más frecuente
en fuentes de agua naturales en la ciudad de Ica, aunque se requiere un estudio de mayor
cobertura para confirmarlo. (8)
2.2. Bases Teóricas
2.2.1 AMEBAS DE VIDA LIBRE

Las amebas de vida libre (AVL) son protozoos ubicuos, se alimentan de bacterias, algas,
hongos y pequeñas partículas orgánicas y son adaptables a su entorno (9), están
ampliamente distribuidos en suelo, aire y agua, encontrando en este último medio una
gran presencia y diversidad de las mismas. (10) sus hábitats en temperaturas elevadas
favorecen su proliferación (4º C hasta más de 45º C), por lo que se les encuentra con
frecuencia en aguas termales naturales y en aguas contaminadas térmicamente por
descargas industriales. (11)
Las amebas patógenas y oportunistas de vida libre como Acanthamoeba spp ,
Balamuthia mandrillaris y Naegleria fowleri son organismo aerobicos,mitoncondriales
y eucariotas que se encuentran en todo el mundo y pueden causar infecciones en
humanos y otros animales . son omnipresentes en el suelo y los recursos hídricos,
entornos acuáticos, estanques, aguas termales, piscinas, aguas residuales domésticas,
aire, cámaras de aire acondicionado, sedimentos, agua estancada y criaturas artificiales
creadas por el hombre. (12)
Estas amebas usan bacterias, levaduras y otros organismos como alimento. A diferencia
de los parásitos reales, las amebas patógenas de vida libre pueden completar su ciclo de
vida en el medio ambiente sin ingresar al huésped humano y animal. Un número cada
vez mayor de personas con enfermedades de inmunodeficiencia, incluido el SIDA, que
tratan a los pacientes con corticosteroides o personas que reciben quimioterapia, tienen
un mayor riesgo de desarrollar infecciones amebianas (13,14). Y pueden causar
enfermedades peligrosas cuando ingresan accidentalmente al cuerpo humano, por lo que
es necesario determinar diversas formas de organismos en los recursos hídricos para
prevenir el peligro que pueden ocasionar y los riesgos para la salud humana. (15)

Entre ellos, solo incluiremos los tres géneros más resaltantes: Acanthamoeba ,
Naegleria , Balamuthia que causan infecciones oportunistas y no oportunistas en
humanos y animales. (16)

2.2.1.1 Género Naegleria

Al género Naegleria, con la especie patógena al ser humano Naegleria fowleri, causante
de la meningoencefalitis amibiana primaria (PAM) (17), enfermedad fulminante que
ocurre en personas sanas que han tenido contacto con agua y que presentan como
características temperaturas elevadas e insuficientes residuos de cloro libre. (8)

Así mismo N. fowleri es un protozoo ubicuo y presente en todo el mundo, ha sido


encontrado, bajo condiciones normales y temperatura ambiente, en el suelo, polvo del
aire ambiental, agua dulce de piscinas y lagos, reservorios de agua doméstica, sistemas
de humidificación, aguas residuales y en la nariz de individuos sanos. También se
desarrolla bien en climas tropicales y temperaturas calurosas entre 40 y 45 ºC, en aguas
termales naturales limpias y contaminadas, aguas cloradas de piscinas temperadas. Las
cepas de N. fowleri adaptadas a altas temperaturas, sobre 46 ºC, son termofílicas y
virulentas en los animales de experimentación, mientras que las cepas no termofílicas
son avirulentas (18,19,20)
Ciclo de vida

El ciclo de vida de N. fowleri incluye una forma vegetativa o trofozoito, un estado


flagelado y un estado quístico. Los trofozoitos corresponden a protozoos ameboídeos
que en preparaciones frescas miden 15 a 25 µ de diámetro mayor, tienen un abundante
citoplasma vacuolado o granular, y un gran núcleo central, claro y redondo con un
nucléolo esférico prominente y refringente; su movimiento, se realiza a través de
seudópodos redondeados, o lobopodios, de tamaño variable. (Figura 1A) En los tejidos
infectados, como el SNC, los trofozoitos son redondeados y miden 8 a 12 µ de
diámetro. La forma flagelada que se observa en el medio ambiente o en medios acuosos
en el laboratorio, es usualmente piriforme, mide 12 a 18 µ de diámetro mayor, y es
biflagelada (Figura 1B), pero puede tener 10 o más flagelos; esta forma puede
reconvertirse a trofozoito. Los quistes son formaciones esféricas, de 8 a 12 µ de
diámetro mayor, aunque pueden alcanzar hasta 20 µ, tienen un contorno liso y una
densa pared refráctil con uno o dos poros aplanados. (Figura 1C) Los quistes de N.
fowleri no se observan en los tejidos infectados, sólo se aprecian en el medio ambiente.
Los trofozoitos de N. fowleri son termofílicos y pueden desarrollarse y multiplicase por
división binaria a temperaturas de 40 a 45 ºC en el medio ambiente y en cultivos
celulares de laboratorio. En el medio acuoso y cálido los trofozoitos pueden originar la
forma flagelada, la que puede reconvertirse a trofozoito. Como respuesta a condiciones
ambientales adversas los trofozoitos se enquistan, el enquistamiento se produce en el
agua y en los medios de cultivo, pero no en los tejidos. Los quistes son altamente
susceptibles a la desecación y se destruyen rápidamente en condiciones de sequedad. En
un ambiente propicio -fresco, acuoso y de alta temperatura- ocurre el
desenquistamiento. (18,19)
Figura 1B. Esquema de una Figura 1C. Esquema de un
Figura 1A. Esquema de un forma ameboflagelada de quiste de Naegleria fowleri;
trofozoito de Naegleria Naegleria fowleri; mide 12 mide 8 a 12 µ y presenta
fowleri; mide 15 a 25 µ y a 18 µ y tiene habitualmente uno o dos poros aplanados.
presenta lobopodios. dos flagelos.
2.2.1.2 Género Acanthamoeba

La Acanthamoeba , causante de diversas infecciones en el ser humano


inmunocompetente e inmunosuprimido; no sólo es causante de la encefalitis
granulomatosa amibiana (17) , sino también de infecciones oculares, principalmente en
individuos usuarios de lentes de contacto (21,22)
Otro aspecto importante es la distribución estacional, en Bélgica, De Jonckheere y col
(1981) señalan que existe un mayor porcentaje de aislamientos de Acanthamoeba en
primavera que en otoño (23). Asimismo, que las condiciones climáticas más favorables
para que los parásitos sean infectantes para el ser humano son los meses calurosos del
año (24), se desarrollan a temperaturas menores de 37° (25). En Perú, Narváez (1996)
reporto 4 casos de amebiasis cerebral primaria, los cuales fueron adquiridos durante el
verano (24).

Ciclo de vida

El ciclo de vida de las diferentes especies de acantamebas presenta una forma vegetativa
o trofozoito y una forma quística o quiste. En preparaciones frescas, lo trofozoitos
ameboides de las diferentes especies de Acanthamoeba son irregulares y presentan
múltiples proyecciones pseudopodiales retráctiles, filamentosas o espinosas llamadas
acantopodios (Figura 2A). El tamaño de los trofozoitos varía de acuerdo a cada especie,
con promedios de 20 a 40 µ; así los diámetros mayores son: 21 a 45 µ para A.
castellanii, 25 a 60 µ para A. astronyxes, y 14 a 41 µ para A. polyphaga. El citoplasma
es abundante y tiene un aspecto granular y vacuolar; además tienen un núcleo claro,
central y esférico con un prominente y denso nucleolo redondeado. En los tejidos
infectados, los trofozoitos de Acanthamoeba sp miden de 15 a 35 µ de diámetro mayor,
son ovoideos y de contornos ligeramente irregulares, de pared delgada, citoplasma
granular y vacuolado, con un único núcleo esférico, anfófilo y un prominente nucleolo
central intensamente hematoxifílico a manera de un cariosoma; la superficie interna de
la membrana nuclear no muestra cromatina periférica, un signo que ayuda a diferenciar
estos trofozoitos de los de E. histolytica. En los cortes de tejido teñidos con
hematoxilina y eosina, los acantopodios no se tiñen, el nucleolo se tiñe violeta obscuro,
y el citoplasma se colorea en forma eosinofílica, la membrana nuclear es delicada y
frecuentemente su delimitación es definida solamente por vacuolas perinucleares. Los
quistes de Acanthamoeba sp, que son esféricos o poligonales y tienen una doble pared,
miden de 6 a 30 µm de diámetro, aunque generalmente son de 15 a 25 µm (Figura 2B).
El citoplasma es granular, con numerosas vacuolas alimentarias, distribuidas alrededor
del núcleo: una, y algunas veces dos de estas vacuolas alimentarias, son contráctiles y
vacían su contenido acuoso a intervalos de 40 a 50 segundos. El núcleo es evidente
como una débil estructura refráctil, con un aún más refráctil cariosoma redondeado. Las
acantamebas son ubicuas y se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, se
han aislado de enfriadores de agua, filtros de acondicionadores de aire, agua de mar,
agua de charcos, aguas residuales, lagunas, ríos, polvo, estaciones de lavado ocular,
incluso de la boca y de la nariz de individuos sanos. (19)

Figura 2A. Esquema de un Figura 2B. Esquema de un quiste


trofozoito de Acanthamoeba sp; de Acanthamoeba sp; mide 15 a
mide 20 a 40 µ y presenta 25 µ, es esférico o poligonal y
acantopodios tiene una doble pared gruesa.
2.2.1.3 Género balamuthia

Refiriendonos al Balamuthia mandrillaris es un patógeno protozoario oportunista


emergente, miembro del grupo de amebas de vida libre. Balamuthia mandrillaris se sabe
que causa infecciones cutáneas graves y encefalitis mortal que afectan al sistema
nervioso central (SNC), con una tasa de letalidad del 98% (número total estimado de
casos, 120). A pesar de tan mal pronóstico, la patogenia y fisiopatología asociadas con
Balamuthia. La encefalitis amebiana (BAE) sigue sin comprenderse completamente.
Los métodos actuales de tratamiento incluyen un enfoque de combinación, en el que se
administra una mezcla de medicamentos, e incluso entonces el resultado sigue siendo
extremadamente malo. Existe una necesidad urgente de mejorar la quimioterapia
antimicrobiana y / o estrategias alternativas para desarrollar intervenciones terapéuticas.
También existe una tremenda necesidad de educación (reconocimiento de posibles casos
en etapas tempranas de la infección, así como posibilidades de prevención). (26)

Ciclo de vida

El ciclo de vida de B. mandrillaris es probablemente semejante al de Acanthamoeba sp,


al igual que el aspecto y el tamaño de los trofozoitos y quistes. Sin embargo, los
trofozoitos, que miden de 15 a 60 µ, tienen un peculiar retículo endoplasmático
acintado, y se desplazan lentamente mediante amplias proyecciones aplanadas, llamadas
lamelipodios (Figura 3A), a diferencias de las prolongaciones espinosas del género
Acanthamoeba. Los quistes miden de 15 a 30 µ de diámetro y tienen una triple pared
característica (Figura 3B).(19)

Figura 3B. Esquema de un quiste


Figura 3A. Esquema de un de Balamuthia mandrillaris; mide
trofozoito de Balamuthia 15 a 30 µ y tiene una triple pared
mandrillaris; mide 15 a 60 µ y gruesa.
presenta lamelipodios.
2.2.2 -FACTORES AMBIENTALES
Un factor ambiental, factor ecológico o eco factor es cualquier factor, abiótico o biótico,
que influye en los organismos. Los factores abióticos incluyen la temperatura ambiente,
la cantidad de luz solar y el pH del agua del suelo en el que vive un organismo. (27)
Temperatura, humedad, pluviometría, viento e irradiación solar y los factores edáficos e
hídricos, son los factores abióticos que tienen mayor importancia e influencia en la
distribución de focos naturales de parásitos y de las amebas por ellos causadas. La
distribución geográfica y la dinámica poblacional de las enfermedades vectoriales, se
relaciona principalmente con los patrones de temperatura, lluvias y humedad. Las
modificaciones en precipitación y pluviometría pueden dar lugar a condiciones locales
más húmedas o secas y así influir sobre el rango de supervivencia, estacionalidad y
viabilidad de los estadios exógenos de muchos helmintos en el suelo y dentro de sus
hospedadores intermediarios de AVL. (28)
2.2.2.1.-Temperatura ambiente

Es el factor climático de mayor importancia, pues tiene un gran impacto en el desarrollo


del ciclo evolutivo de las amebas debe cumplir en el organismo del vector aumentando o
disminuyendo la supervivencia, condiciona la tasa de crecimiento de la población de
estos, cambia la susceptibilidad del vector a los patógenos, modifica el periodo de
incubación extrínseca del patógeno en el vector y cambia la actividad y patrón de
transmisión estacional.(29) La temperatura tiene mayor influencia en el caso de AVL; al
aumentar la temperatura del agua, las amebas aumentan el número de crías durante la
estación de transmisión. Las temperaturas más altas aceleran el metabolismo de las
AVL, incrementan la producción de huevos y la necesidad de alimentarse. Muy
probablemente, el efecto del cambio climático sobre las enfermedades transmitidas
por amebas se observará al variarse los límites de temperatura de transmisibilidad: 14-
18ºC como límite inferior y 35-40ºC como superior. Un mínimo aumento del límite
inferior podría dar lugar a la transmisión de enfermedades, mientras que un incremento
del superior podría suprimirlo (por encima de los 34ºC se acorta sustancialmente la
vida). (16) Sin embargo, en torno a los 30-32ºC la capacidad vectorial puede
modificarse sustancialmente, ya que pequeños incrementos de temperatura acortan el
período de incubación extrínseca, aumentándose la transmisibilidad. (30)

2.2.2.3.-Humedad

Es otro de los factores cruciales, usualmente ligado al factor térmico. Las amebas
pueden propagarse de persona a persona o a través de los alimentos o del agua. Las
personas afectadas pueden no tener síntomas o bien desarrollar diarrea, estreñimiento,
dolor abdominal de tipo cólico, dolor al tacto en la parte alta del abdomen y fiebre. Los
médicos basan el diagnóstico en el análisis de una muestra de heces y, si es necesario,
en otras pruebas, como colonoscopias o ecografías y análisis de sangre. A las personas
afectadas se les administra un fármaco que elimina las amebas, y a continuación uno
que elimina la forma inactiva (quistes) de las amebas en el intestino grueso. (31).

2.2.2.4.-Suelo

El suelo influye indirectamente en el mantenimiento de unos valores térmicos o


higrométricos favorables para el desarrollo de formas libres de parásitos. En el caso de
los dípteros ciclorrafos, (moscas en sentido estricto), se ve afectadas por la estructura
del suelo, puesto que sus larvas sufren un proceso por el que se transforman en insectos
adultos, profundamente enterradas en el suelo, protección que se verán incapaces de
conseguir si los suelos son arcillosos duros y compactos. Los caracteres del medio
hídrico, que dependen a su vez de una compleja serie de factores como pH, tensión de
oxígeno, conductividad y turbidez del agua, contenido en materia orgánica, velocidad de
corrientes, etc., limitan el desarrollo de las larvas acuáticas de muchos insectos a tipos
de aguas con características muy concretas para cada especie (32)

2.2.2.5.-Ph del agua

El pH es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define como la
concentración de iones de hidrógeno en el agua. La escala del pH es logarítmica con
valores de 0 a 14. Un incremento de una unidad en la escala logarítmica, equivale a una
disminución diez veces mayor en la concentración de iones de hidrógeno. Con una
disminución del pH, el agua se hace más ácida y con un aumento de pH el agua se hace
más básica (33)

2.2.2.6.-Pulvemetria

Ejerce un efecto destacable sobre los parásitos. Un aumento de las precipitaciones


podría aumentar número y calidad de los criaderos de vectores y la densidad de
vegetación que proporcionaría ecosistemas donde posarse, donde vivir mejor y con más
alimento. Las inundaciones, por el contrario, tienen un efecto catastrófico ya que
disminuyen las fuentes de alimentación y eliminarían el hábitat de vectores y
vertebrados, pero obligarían a los vertebrados a un contacto más estrecho con los
humanos. (34)
2.2.2.7.-Radiación solar

Los rayos solares, y en particular las radiaciones UV, intervienen en la síntesis de


vitamina D3, indispensable para metabolizar calcio y fósforo, y ofrecen la posibilidad a
los organismos ectotermos de obtener una temperatura apropiada para que puedan llevar
a cabo su metabolismo. Del mismo modo, influyen de forma importante y variable
sobre las formas infectantes de muchos parásitos. Las investigaciones sobre los efectos
de dichas radiaciones en los ecosistemas terrestres, directa o indirectamente, son
relativamente nuevas. Los estudios llevados a cabo en condiciones naturales presentan
dificultades debido a la gran variación en la cantidad y calidad de radiación que llega a
los organismos por lo que son muchos los estudios que se hacen con radiación UV
artificial para poder extrapolar los efectos. (35)

Por otro lado, los factores bióticos destacamos la flora y la fauna que como ya se ha
mencionado van a influir en el mantenimiento, propagación y dispersión de un gran
número de parásitos o de sus vectores y la presencia de hospedadores intermediarios y
vectores, puesto que sin su presencia sería imposible el desarrollo de los ciclos
biológicos y la continuidad del parasitismo en su foco natural. (36)

2.3. Términos básicos


Amebas de vida libre (AVL). – Las AVL son protozoos cosmopolitas que se encuentran
en ambientes húmedos como el suelo y el agua; también se pueden encontrar en el aire,
vehículo que emplean como medio de dispersión. A mediados del siglo XX se descubrió
que podían invadir a seres humanos y a ciertos animales, causándoles la muerte o daño
cerebral irreversible. (37)
Distribución. - Proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al
consumidor. (38)
Factores ambientales. – Son aquellos que tienen gran repercusión sobre la salud del
hombre. Pueden ser clasificados como biológicos (bacterias, virus, protozoarios, toxinas,
hongos, alergenos), químicos orgánicos e inorgánicos (metales pesados, plaguicidas,
fertilizantes, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos), físicos no mecánicos (ruido,
vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, calor, iluminación, microclima) o
mecánicos (lesiones intencionales, no intencionales y autoinfligidas), y psicosociales
(estrés, tabaquismo, alcoholismo, conductas sexuales riesgosas, drogadicción y violencia).
(39)
Infecciones. - Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un
organismo. (40)
Inoculación. - Es la introducción voluntaria o accidental, por una herida de los
tegumentos, del virus o el principio material de una enfermedad. (41)
Laguna. - Depósito natural de agua, generalmente dulce, menos extenso y profundo que
un lago. (42)
Medio de cultivos. - Es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo
de microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe
sembrar sobre el medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos
van a crecer y multiplicarse para dar colonias. (43)
Patogenicidad. - La patogenicidad es el atributo ligado a diferentes factores estructurales
o funcionales que algunos microorganismos poseen para producir daño al huésped. (44)
Salud pública. - Vínculo entre la salud y la sociedad, entendiendo a la primera como
recurso y como el resultado de las relaciones y estructuras sociales. (45)
Temperatura. - La temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya
sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción
del frio (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura). (46)
2.4. Hipótesis de la Investigación
2.4.1. Hipótesis general
Ho: No existe relación entre los factores ambientales y las amebas de vida libre en la
laguna Morón (Pisco), en el año 2021
Hi: Existe relación entre los factores ambientales y las amebas de vida libre en la laguna
Morón (Pisco), en el año 2021
2.4.1. Hipótesis específicas
HE1. Los factores ambientales químicos (pH, contaminación) están relacionados
positivamente con las amebas de vida libre en la laguna Morón (Pisco), en el año 2021
HE2. Los factores ambientales físicos (temperatura, hábitat) se relacionan de manera
significativa con las amebas de vida libre en laguna Morón (Pisco), en el año 2021
CAPITULO III: METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Diseño metodológico
Se trata de un estudio cuantitativo con las siguientes características:
 Según su finalidad es una investigación aplicada porque se basa en alcances
explicativos.
 Según la intervención de investigador; es observacional porque o existe la
intervención del investigador y los datos reflejan la evolución natural de los
factores ambientales de las amebas de vida libre.
 Según planificación de toma de datos; es prospectivo los datos necesarios para el
estudio son recogidos a propósito de la investigación (medición).
 Según el número de ocasiones en la que mide las variables de estudio es
longitudinal las variables es medida en dos ocasiones (verano -invierno).
 Según el número de variables de interés analítico, porque se emplea el análisis
estadístico de dos variables.
3.2. Población y muestra
Población: Todas las amebas encontradas en la laguna de morón.
Muestra: no probalistico porque cada unidad de la muestra no tiene igual probabilidad
de participar
3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos
3.3.1.- Selección de los sitios de muestreo
La recolección de muestra se realizará en la laguna Morón de pisco se tomará 60 muestras
de la laguna de diferentes lugares y pozas.
3.3.2.- Toma de muestra
Se utilizarán contenedores esterilizados con capacidad de 120 ml. Para la recolección de
muestras, se removerá la capa del recipiente estéril y se colocará el recipiente cerca de la
base a un ángulo de 45 grados, llenándolo con un suave barrido por el agua, con la
boquilla del recipiente delante de la mano y luego cerrar el recipiente.
La muestra se llevará al laboratorio en el menor tiempo posible en cadena de frío desde la
toma de la misma y se conservó en refrigeración y sin llegar a congelación, porque esto
afectaría la supervivencia de estas amebas.
3.3.3. Análisis microbiológico
Las muestras se efectuaron en dos métodos:
1) Mediante examen microscópico directo en fresco. El método microscópico directo
en fresco tuvo como objetivo de orientación sobre la posible presencia de AVL.
2) Por cultivo. El método por cultivo para la confirmación y aislamiento.
3.3.4.- Determinación de pH
Para la determinación de pH se tomarán aproximadamente 2 mL de agua de cada poza de
la laguna a muestrear. Para la medición del pH se agregaron de 4 a 5 gotas de rojo de
fenol, se homogenizaron adecuadamente los recipientes durante 1 min. Posterior se
realizará la lectura correspondiente observando un cambio de color en las muestras a
analizar, con ayuda de una tabla colorimétrica estándar se compara el color de la solución
y se determinó la concentración correspondiente de cada muestra.
3.3.5.- Medición de temperatura del Agua
Para la medición de la temperatura del agua se necesitó de un termómetro digital el cual se
dejará en el lugar de la recolección por 5 min.
3.5. Diseño y esquema de análisis estadístico
El análisis será por medio del uso de tablas de frecuencia y de gráficos que exponen los
resultados luego de la aplicación del instrumento, para ser contrastados con la hipótesis
planteada y así realizar las conclusiones pertinentes.
CAPITULO IV: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Recursos
4.1.1 Recursos humanos:
El presente proyecto de investigación deberá contar con investigadores y un asesor para
su realización.

RECURSOS HUMANOS CANTIDAD


Investigadores 06
Asesores 02
Cuadro 1. Recursos Humanos de la investigación
 Investigadores:
 Diaz Cervantes, Martin Iván
 Flores Quispe Erik, Jerson Fidencio
 Gutiérrez Limanta Mariela Sandra
 Huamán Jurado, Fabrizio Daniel Hilario
 Ríos Malásquez, Lourdes Rosa
Alumnos del 4° Ciclo del curso de Parasitología de la facultad de Ciencias de
la Salud de la escuela profesional de Medicina Humana del año 2021.
 Asesores:
 Dr. Pacco Carrión, Cesar Augusto
 Dr. Peralta Roldan, Elvis Sergio
4.1.2 Recursos materiales:
Los materiales a requerir en la presente investigación son:
Tinta de impresora a color, Papel bond A4, Lapiceros, Servicios de luz e internet,
Software (Word). Así mismo también se requerirá de Laptop, impresora.
4.1.3 Recursos financieros:
La presente investigación será financiada por el presupuesto de los mismos
investigadores.
4.1.4 Recursos tecnológicos:
Zoom para las coordinaciones del proyecto.
4.2. Presupuesto
RECURSOS MATERIALES COSTO
Tinta de impresora a color S/ 200.00
Anillado S/100.00
Materiales de oficina (Lapiceros, papel bond S/ 600.00
A4)
Servicios S/ 1 000.00
Software S/ 500.00
Trasporte Interprovincial (Ica- Lima-Ica) S/ 1.500.00
Transporte local (Ica) S/ 550.00
Transporte local (Lima) S/ 500.00
Envíos de muestras S/ 300.00
TOTAL S/ 5 250.00

4.3. Cronograma de actividades

Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recopilacion
bibliografica
Recolección de datos

Envió de muestras
recolectadas
Sistematización

Conclusiones y
recomendaciones
Elaboración del
informe

BIBLIOGRAFÍA
1.-Arango M. Lozano LC.Amebas de vida libre asociadas con bacterias intracelulares
en aislamiento de humedales y aguas dulces .2018;19(2):1-9.
2.- Molina O, M.C. (2017). Parásitos y medio ambiente. (Trabajo Fin de Grado
Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
3.- Fernández. T 2014.Caracterización molecular de amebas de vida libre e
identificación de otros parásitos en aguas de red de la provincia de Zaragoza y riesgos
para la Salud Pública.Optom Vis Sci. 2013 Feb;90(2): e53-55.
4.- Carbal L, Foen L, Morales-Aleans M, Orosco-Ugarriza M. Amebas de vida libre
aisladas en aguas superficiales del municipio de Turbaco,Bolívar-Colombia. Rev
Cubana Med Trop. 2016; 68(1): 59-69.
5.- Beltrán de Estrada M, Uyema T N. Amebas de vida libre en muestras de agua
de piscinas del Departamento de Lima. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
1997;14(1):29–33.
6.- Peralta MYM, Garcia R. Amebas de vida libre en las pozas de los baños termales
de Churín. 2017 [citado el 18 de mayo de 2021].
7.- Garaycochea M del C, Beltrán M, Morón C. Patogenicidad de las amebas de vida
libre aisladas de fuentes de agua en Lima. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2008;25(2):204–7.
8.- Suárez R, Espinoza Y, Villanueva C, Ramos J, Huapaya P, Marquina R.
Aislamiento de amebas de vida libre del género Acanthamoeba a partir de fuentes de
agua en la ciudad de Ica. An Fac Med (Lima Peru : 1990). 2013;63(2):101.
9.- Stockman LJ, Wright CJ, Visvesvara GS, Fields BS, Beach MJ. Prevalence
of Acanthamoeba spp. and other free-living amoebae in household water, Ohio,
USA--1990-1992. Parasitol Res. 2011;108(3):621–7.
10.- Benito M, Gomez J, Rubio E, Miguel N, Fernandez MT, Goñi MP, et al.
Amebas de vida libre en aguas residuales y fangos: Su papel como reservorio natural
de bacterias potencialmente patógenas. 2018; 18(1):69-77.
11.- Ávila I, Rodríguez M, Infante D, Llovera V, Álvarez O, Briceño M. Amibas
de vida libre potencialmente patógenas en aguas del parque “Las Página 65 de 80
Cocuizas”, Maracay, Venezuela. Rev Cubana Med Trop. 2006; 58(1): 19-24
12.- Scheid P, editor. Amebas de vida libre como parásitos humanos y huéspedes de
microorganismos patógenos. Actas del Instituto Multidisciplinario de Publicaciones
Digitales. 2018; 14(3): 7-37.
13.- Motajji S, Khataminejad M. Aislamiento e identificación de Acanthamoeba de
Tonekabon Rivers Regional, Mazandaran en 2016. New Cell Mol Biotechnol J. 2018;
8 (32): 73–80.
14.- Mosayebi M, Ghorbanzadeh B, Eslamirad Z, Ejtehadifar M, Rastad B. El
aislamiento y detección de Acanthamoeba en fuentes de agua rurales de Arak. Iran
Med Lab J. 2014; 7 (4): 66–71.
15.- Attariani H, Turki H, Shoja S, Salahi-Moghaddam A, Ghanbarnejad
A, Shamseddin J. Investigating the frequency of free-living amoeba in
water resources with emphasis on Acanthamoeba in Bandar Abbas city,
Hormozgan province, Iran in 2019- 2020. BMC Res Notes [Internet].
2020;13(1):1–7.
16.- Visvesvara GS, Moura H, Schuster FL. Pathogenic and opportunistic free-living
amoebae: Acanthamoeba spp., Balamuthia mandrillaris, Naegleria fowleri, and
Sappinia diploidea. FEMS Immunol Med Microbiol. 2007;50(1):1–26.
17.- Sawyer F. Free-living pathogenic and non-pathogenic amoebae in Maryland soils.
Appl Environ Microb 1989; 55(5): 1074-7.
18.- Martinez AJ, Visvesvara GS. Free-living, amphizoic and opportunistic amebas.
Brain Pathol. 1997;7(1):583–98.
19.- Oddó B D. Infecciones por amebas de vida libre.: Comentarios históricos,
taxonomía y nomenclatura, protozoología y cuadros anátomo-clínicos. Rev
Chilena Infectol. 2006;23(3):200–14.
20.- Cerva L, Kasprzak W, Mazur T. Naegleria fowleri in cooling waters of
power plant. J Hyg Epidemiol Microbiol Inmunol 1982; 26: 152-61.
21.- Brandt F, Ware D, Visvesvara G. Viability of Acanthamoeba cysts in ophthalmic
solutions. Appl Environ Microb 1989; 55(5): 1144-6.
22.- Martínez A. Free Living Amebas. Natural History, Prevention, Diagnosis,
Pathology and Treatment of Disease. Florida, USA:CRC Press Inc. 1985: 145-
8.
23.- De Jonckheere J. Pathogenic and non-pathogenic Acanthamoeba spp. in
thermally polluted discharges and surface waters. J Protozool 1981; 28(1): 56-
81.
24.- Narváez R. Encefalitis amibiana primaria granulomatosa. Diagnóstico 1996;
35(2): 13-9.
25.- Biddick C, Rogers L, Brown T. Viability of pathogenic and non-pathogenic free
living amoebae in long term storage at a range of temperatures. Appl Environ
Microb 1984; 48(4): 859-60
26.- Matin A, Siddiqui R, Jayasekera S, Khan NA. Increasing importance of
Balamuthia mandrillaris. Clin Microbiol Rev. 2017;21(3):435–48.
27.- Anzil AP, Rao C, Wrzolek M A, Visvesvara G S, Sher J H, Kozlowski P B.
Amebic meningoencephalitis in a patient with AIDS caused by a newly recognized
opportunistic pathogen. Leptomyxid Ameba. Arch Pathol Lab Med 1991; 115: 21-5.
28.- Castillo de Mena ME, Santos Herrera RG, Cerna de López MM, Torres de
Castillo EG, Portillo de Juárez AM, Rosales Quintanilla RI. Amibas de vida libre en
pozas, piscinas y lagos de El Salvador. Crea Cienc Rev Cient. 2019;(11):6–10.
29.- Trotta T. La infancia en el ojo del huracán. EL País/ Planeta futuro [periódico
web]; 2017. [Acceso 11 de mayo de 2017].
30.- Selstad Utaaker K, Robertson LJ. Climate change and foodborne transmission of
parasites: A consideration of possible interactions and impacts for selected parasites.
Food Res Int [en línea]. 2015;68:16–23
31.- Rodríguez D, Olivares JL, Castilleja YS, Alemán Y, Arece J. Cambios climáticos
y su efecto sobre algunos grupos de parásitos. Rev Salud Anim [Internet].
2013;35(3):145–50.
32.- Alicia García Berna. Amebas de vida libre en muestras ambientales y humanas
caracterización molecular y relación con bacterias potencialmente patógenas.
Universidad de Zaragoza (España) en 2013, pag:14-18.
33.- Donoso S, Gadicke P, Landaeta C. Las Zoonosis Transmitidas Por Alimentos
Pueden Afectar Su Epidemiología, Producto Del Cambio Climático Y Los Procesos
De Globalización. Chilean J. Agric. Anim Sci. 2016;32(2):149–56.
34.- Pérez-Rodríguez, A., De la Hera, I., Fernández-González, S. y Pérez-Tris, J. El
calentamiento climático alterará el impacto de los parásitos sobre la fauna. Universidad
Complutense de Madrid; 2013 [en línea]. [Acceso 16 de abril de 2017].
35.- Fernández L, Poletta GL, Imhof A, Siroski PA. Efectos de la radiación ultravioleta
natural y artificial (UVA/ UVB) sobre la concentración plasmática de calcio y fósforo
el crecimiento en crías de Caiman latirostris TT - Effects of natural and
artificial ultraviolet radiation (UVA/UVB) on calcium a. InVet. 2014;15(1):75–82.
36.- Costamagna, S.R, Visciarelli, E.C. Parasitosis regionales un estudio referido a las
principales parasitosis de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Universidad Nacional del Sur; 2008.
37.-Peralta ML, Ayala J Amibas de vida libre en seres humanos. Salud
Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25 (2): 280-292.
38.- 2- Carlos Hinojosa Echegaray. Distribution of pathogenic Naegleria spp.
In Thailand.Southeast Asian J Trop Med Public Health 2001; 32:172.
39.- Romero Placeres Manuel, Álvarez Toste Mireya, Álvarez Pérez Adolfo. Los
factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población. Rev
Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2007 Ago [citado 2021 Mayo 18] ; 45( 2 ).
40.- Joan A. Loayza-Castro.l pathogenicity. science.
1958;127:1506.
41.- Inóculo, inoculación [Internet]. Sld.cu. [citado el 18 de mayo de
2021].
42.- Sánchez Zavaleta CA. Evolución del concepto de cambio climático y su impacto
en la salud pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [en línea].
2016;33(1):128.
43.- López L, Torres C. Medios de Cultivos Microbiologia. Univ Nac Nord
FacAgroindustriasMicrobiologia [Internet]. 2016;1(7):15–20.
44.-Cisterna R. Masdermatologia.com. [citado el 18 de mayo de 2021] 25-
27.
45.- Santoro-Lamelas V. La salud pública en el continuo salud-enfermedad: Un
análisis desde la mirada profesional. Rev Salud Publica. 2016;18(4):530–42.
46.- Rodríguez D, Olivares JL, Castilleja YS, Alemán Y, Arece J. Cambios climáticos
y su efecto sobre algunos grupos de parásitos. Rev Salud Anim . 2013;35(3):145–50.

ANEXOS
ANEXO 1. Matriz de consistencia

PROBLEM OBJETIV HIPÓTES MARCO VARIABLES


AS OS IS TEÓRICO
Problema Objetivo Ho: No Antecedente
general general existe relación internacional:
¿De qué manera Determinar la entre los Benito M,
los factores relación entre factores LaPlante D,
ambientales se los factores ambientales y Fernández MT,
relacionan con las ambientales y las amebas de Miguel N,
amebas de vida las amebas de vida libre en Lasheras AM, VI: Factores
libre en la laguna vida libre en la la laguna Gómez J, et al. ambientales
Morón (Pisco), en laguna Morón Morón
(2018) en su
el año 2021? (Pisco), en el (Pisco), en el
investigación
año 2021 año 2021
titulada Amebas
Hi: Existe de vida libre en
relación entre
aguas residuales
los factores
y fangos: Su VD: Amebas de
ambientales y vida libre
las amebas de papel como
vida libre en reservorio natural
la laguna de bacterias
Morón potencialmente
(Pisco), en el patógenas
año 2021 Departamento de
Fisiatría y
Enfermería.
Problemas Objetivos Hipótesis
Universidad de
específicos específicos específicas Zaragoza.
Las amebas de
PE1. ¿De qué OE1. HE1. Los vida libre (AVL)
manera los Determinar los factores son protozoos,
factores factores ambientales presentes en
ambientales ambientales químicos (pH, suelos y en
químicos (pH, químicos (pH, contaminación ecosistemas
contaminación) se contaminación) ) están acuáticos
relacionan con las relacionados relacionados naturales y
amebas de vida con las amebas positivamente artificiales.
libre en la laguna de vida libre en con las Participan en los
Morón (Pisco), en la laguna amebas de procesos de
el año 2021? Morón (Pisco), vida libre en depuración
PE2. ¿De qué en el año 2021 la laguna desarrollados en
Morón las Estaciones
manera los OE2. (Pisco), en el Depuradoras de
factores Determinar los
ambientales año 2021 Aguas Residuales
factores (EDAR),
físicos HE2. Los
ambientales convirtiéndolas
(temperatura, factores
físicos ambientales en un nicho
hábitat) se
(temperatura, físicos ecológico idóneo
relacionan con las
hábitat) (temperatura, para la
amebas de vida
relacionados hábitat) se proliferación de
libre en la laguna
Morón (Pisco), en con las amebas relacionan de AVL, que las
el año 2021? de vida libre en manera colonizan e
la laguna significativa instauran en ellas
Morón (Pisco), con las su hábitat, ya que
en el año 2021 se alimentan de
OE3. amebas de bacterias
Determinar las vida libre en presentes en el
amebas de vida laguna Morón medio.
libre en la (Pisco), en el
laguna Morón año 2021 Antecedente
(Pisco), en el nacional:
año 2021 Minetto Peralta,
Marynn
Yahara; Lima
Garcia, Richard
Humberto
(2017) en su
investigación
titulada Amebas
de vida libre En
Las Pozas de los
baños termales de
Churín.
Universidad
Privada
NORBERT
WIENER.
Las amebas de
vida libre (AVL)
han sido
asociadas con
infecciones
oportunistas, en
la actualidad
existe el riesgo
de infección
amebiana en
fuentes de agua.
El objetivo de
esta investigación
fue determinar la
presencia de
amebas de vida
libre en fuentes
de agua termales
del pueblo de
Churín. La
existencia de
Naegleria spp.
alerta a los
visitantes en
estos centros de
esparcimiento
debido a que
pueden infectarse
con este
protozoo. Con
esta investigación
se puede deducir
la presencia de
amebas de vida
libre en
diferentes fuentes
ambientales
teniendo algunas
un fácil acceso
para las personas
provocando que
estas adquieran
todo tipo de
infecciones.

También podría gustarte