0% encontró este documento útil (0 votos)
745 vistas

Proyecto Formativo

Este documento presenta el diseño de procedimientos para la gestión administrativa de la empresa Adrenalina JC ubicada en Bogotá. El documento describe la caracterización de la unidad productiva, realiza un diagnóstico preliminar, plantea el problema de investigación y los objetivos del estudio. Además, incluye el marco de referencia y el diseño metodológico para analizar las teorías administrativas y tendencias organizacionales aplicables a la gestión de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
745 vistas

Proyecto Formativo

Este documento presenta el diseño de procedimientos para la gestión administrativa de la empresa Adrenalina JC ubicada en Bogotá. El documento describe la caracterización de la unidad productiva, realiza un diagnóstico preliminar, plantea el problema de investigación y los objetivos del estudio. Además, incluye el marco de referencia y el diseño metodológico para analizar las teorías administrativas y tendencias organizacionales aplicables a la gestión de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 174

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE

LA EMPRESA ADRENALINA JC UBICADA EN EL BARRIO LA VICTORIA


LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

GONZALEZ SALAZAR JULIAN FELIPE


MONROY GARZÓN CAROL DAYANA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2159541 RUTA No. Única
BOGOTÁ
2020
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE
LA EMPRESA ADRENALINA JC UBICADA EN EL BARRIO LA VICTORIA
LOCALIDAD SAN CRISTOBAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

JULIAN FELIPE GONZALEZ SALAZAR


CAROL DAYANA MONROY GARZÓN

Proyecto formativo para optar el título de Tecnólogo en Gestión empresarial

Instructor(a)
Mercy del Rosario Rodriguez Perez
Administrador de Empresas Esp. Formulación de proyectos
Instructora para el proyecto formativo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2159541 RUTA No. Única
BOGOTÁ
2020
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

Bogotá, 23 de octubre de 2020

3
Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el texto y
por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas.)

Agradecimiento Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título


solo va el texto y por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas).

4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 17

2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19

4 OBJETIVOS 20

4.1 OBJETIVO GENERAL 20

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

5 JUSTIFICACIÓN 21

6 MARCO REFERENCIAL 22

6.1 MARCO TEÓRICO 22

6.2 MARCO CONCEPTUAL 22

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO 22

6.4 MARCO TEMPORAL 22

6.5 MARCO LEGAL 22

7 DISEÑO METODOLÓGICO 24

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 24

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 24

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 24


7.3.1 Fuentes primarias 24

6
7.3.2 Fuentes secundarias 24

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO 24

7.5 VARIABLES 24

7.6 DISEÑO MUESTRAL 25


7.6.1 Población interna del estudio 25
7.6.2 Población externa del estudio 25
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación 25
7.6.4 Presupuesto de la investigación 27

8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS 28

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN 28


8.1.1 Enfoque clásico de la administración. 28
8.1.2 Enfoque humanista de la administración 28
8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración 29
8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización 29
8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración 30
8.1.6 Enfoque sistémico de la administración 30
8.1.7 Enfoque situacional 31

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 31

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO 33


9.1.1 Factor económico 33
9.1.2 Factor político - legal 33
9.1.3 Factor socio - cultural 33
9.1.4 Factor tecnológico 33
9.1.5 Factor ambiental 33

9.2 MICROENTORNO 34
9.2.1 Entidades reguladoras 34
9.2.2 Proveedores 34
9.2.3 Clientes 34
9.2.4 Competidores 34
9.2.4.1 Competidores directos 34
9.2.4.2 Competidores indirectos 35

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO 35

9.4 SISTEMA ABIERTO 35

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO 35

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA 36

7
9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 36

9.8 CADENA DE VALOR 37

10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 38

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 38

10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 38

10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO 38

11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS 39

11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO 39

12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO 40

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 40

12.2 MATRIZ DE PELIGROS 40

12.3 SG-SST 40

12.4 COPASST 40

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL 40

13 GESTIÓN DE MERCADOS 41

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 41

13.2 ANALISIS DE LA OFERTA 41

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR) 41

13.4 TIPOS DE MERCADO 41

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL 42

13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO 42

13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO 42

8
13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO 42

14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES 43

14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL CLIENTE


EXTERNO 43

14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE 43

14.3 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES 43

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA: 44

15 GESTIÓN DE MERCADEO 45

15.1 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN 45

15.2 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO 45

15.3 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRECIO 45

15.4 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN 45

15.5 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PLAZA: 45

15.6 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX) 45

15.7 PLAN DE MERCADEO 45

15.8 EVENTO 46

16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN 47

16.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA UNIDAD


PRODUCTIVA 47

16.2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS 47

16.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS 47


16.3.1Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto. 47
16.3.2Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ. 47
16.3.3Clasificación y codificación de inventarios 47

16.4 PLAN DE ACCIÓN 47

17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE 48

17.1 MARCO LEGAL 48


17.1.1Instrumento de recolección de información 48
17.1.2. Caracterización contable de la empresa 48

9
17.1.3Libros contables 48
17.1.4Documentos contables 48
17.1.5Políticas contables 48
17.1.6Ciclo contable 48
17.1.7Relación de activos y pasivos 49
17.1.8Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos 49

17.2 MATEMÁTICA FINANCIERA 49


17.2.1Instrumento de diagnóstico de matemática financiera 49
17.2.2Escenarios financieros 49

17.3 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 50


17.3.1Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo 50
17.3.2Política de depreciación 50
17.3.3Cálculo de la depreciación 50

17.4 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS 50


17.4.1Contrato de trabajo 50
17.4.2Nómina 51
17.4.3Administración del gasto 51

17.5 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS 51


17.5.1Instrumento de recolección de información 51
17.5.2Kardex 52
17.5.3Reconocimiento del inventario 52
17.5.4Impuestos 52
17.5.5Recomendaciones de impuestos 52
17.5.6Carga tributaria aproximada 52
17.5.7Análisis factura de venta 53

17.6 RETENCIÓN EN LA FUENTE 53


17.6.1Instrumento de recolección de información 53
17.6.2Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica 53

17.7 ESTADOS FINANCIEROS. 53

17.8 ANALISIS FINANCIERO 54


17.8.1Análisis vertical y horizontal de balance general 54
17.8.2Análisis vertical y horizontal del estado de resultados 54
17.8.3Razones financieras 54

18 PRESUPUESTOS 55

18.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 55

18.2 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS 55

18.3 GASTOS 55
18.3.1Instrumento de recolección de información de gastos. 55
18.3.2Presupuesto de gastos 56

10
18.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS 56

19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 57

19.1 MATRICES 57
19.1.1Matriz EFE 57
19.1.2Matriz EFI 57
19.1.3Matriz MPC 57
19.1.4Matriz DOFA 57
19.1.5Matriz PEYEA 57
19.1.6Perspectivas 57
19.1.7Mapa matricial diagnóstico 58
19.1.8Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 58
19.1.9Indicadores 58
19.1.10 Mapa estratégico 58
19.1.11 Cuadro de mando integral 58

20. CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA 62

WEBGRAFÍA 63

ANEXOS 64

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Marco Legal 22

No olviden que para agilizar los procesos deben usar el menú referencia para
colocar títulos de tablas, figuras, anexos mediante el submenú insertar título.

11
Las tablas se actualizan también posicionándose en la tabla y con click derecho
y buscar actualizar campos.

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Mapa de la localidad de Engativá 21

12
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Instrumento de recolección de información gestión interna. 65

13
Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34

RESUMEN

14
INTRODUCCIÓN

15
En ella el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes
teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la
metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del
campo respectivo y su aplicación en el área investigada

1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

RAZÓN SOCIAL ADRENALINA J.C S.A.S

16
DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA ADRENALINA J.C

TAMAÑO DE EMPRESA MICROEMPRESA

(ingresos por actividades ordinarias


anuales menores a 32.988 UVT)

NIT 800.011.051

TIPO DE SOCIEDAD SOCIEDAD POR ACCIONES


CONSTITUIDA SIMPLIFICADA

DIRECCIÓN AV CRA 4 E 41 B 64 SUR

CORREO [email protected]

BARRIO LA VICTORIA

SECTOR ECONÓMICO SECTOR SERVICIOS

SECTOR PRODUCTIVO SECTOR TERCIARIO

OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA CON ANIMO DE LUCRO

CODIGO CIIU 9311 (Gestión de instalaciones


deportivas)

NUMERO EMPLEADOS CINCUENTA (50)

NOMBRE PROPIETARIOS JORGE SAMIENTO – CARLOS


SARMIENTO

HISTORIA:

El señor Jorge Sarmiento y su hermano Carlos Sarmiento estudiaron en el


SENA Recreación y Turismo, con base en esto tomaron la decisión de
conformar una empresa dedicada al deporte extremo en el 2015, la cual lleva

17
un periodo de tiempo de 5 años, tiempo en el cual la compañía ha logrado
obtener un crecimiento notorio y con una tendencia a seguir creciendo.

2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Se seleccionó esta empresa, debido a que al analizar el caso se logró


evidenciar sus debilidades y fortalezas en cuanto a los procedimientos
administrativos, por este motivo se decidió implementar una investigación que
permitiera aportar estrategias que ayuden al mejoramiento de los procesos
administrativos de la entidad, a través de la aplicación de encuestas que
permitieran el análisis de cada área funcional de la organización.

18
Descripción situación actual de las áreas funcionales:

❖ Área administrativa: Se presenta demasiada confusión a la hora del


manejo de los procesos a cargo de este, reflejados en que no se cuenta
con una planeación estratégica, Sin embargo se mantienen pendientes
de la calidad de la prestación del servicio.

❖ Área financiera: Se encuentra en un vaivén, se maneja de una manera


muy básica, hay que empezar a abarcar con más exactitud y claridad
todo lo correspondiente a este cargo.

❖ Área talento humano: Se presenta bastante inconformismo con los


empleados, sin mencionar que no se realizan contratos formales, sin
embargo se han aplicado normas de salud ocupacional y seguridad
industrial.

❖ Área comercial: Esta área se encuentra bastante bien, ya que


promociona y plantea estrategias con el fin de llegar a más personas con
deseo de experimentar actividades de alto impacto, haciendo uso de
redes sociales, páginas web y exponiendo los momentos felices de sus
clientes.

❖ Área de operaciones: Se mantiene de manera adecuada, prestando


servicios de calidad a cada uno de sus clientes, enfatizando en que los
equipos estén en buen estado para su uso

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía colombiana se ha visto altamente afectada, más que todo


después del primer trimestre del año. El país venía con un ritmo económico
bastante bueno en enero y febrero del 2020, incluso el DANE había publicado
cifras del 4.1% al 4.8% de crecimiento, sin embargó, el país recibió un duro
golpe, reduciendo sus cifras a -4,9% en el mes siguiente, presentando cifras
negativas a comparación de años anteriores, debido a la pandemia actual que
se vive. Por tal motivo ha tenido una repercusión en varios sectores

19
económicos, los más afectados por este problema sanitario han sido el
comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y
personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y
de manufactura. Llevando así a Colombia a una tasa de desempleo del 19,8%
según el DANE y al aumento de precios de frutas y verduras.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings1 afirma que debido a la emergencia


sanitaria se afectó considerablemente la proyección del PIB (Producto interno
bruto) lo que ocasionó el desplome del mercado petrolero.

El alto índice en la tasa de desempleo llevó a los colombianos a crear sus


propias empresas, de acuerdo a CONFECAMARAS citada por la revista
DINERO en su publicación del 21 de julio informa que “Los sectores de
comercio no especializado de alimentos y al por menor de prendas de vestir
registraron los mayores índices de creación de empresas. El resultado es
alentador si se tiene en cuenta que, en el mes de marzo, la creación de
empresas se redujo en 34,3%; en abril, 87%, y en mayo, 56%.” 2 con esto se
comprende que, a pesar de las dificultades económicas a las que se ha visto
enfrentado el país y los colombianos, el panorama no es del todo negativo, ya
que los porcentajes de creación de pequeñas empresas por parte de los
colombianos han empezado a crecer nuevamente, logrando así compensar la
enorme tasa de desempleo del país y beneficiando la economía.

Como bien lo afirma Fedesarrollo Colombia ha presentado la disminución


económica más grande de la que se tiene registro actualmente, debido a las
enormes cifras negativas en cuanto a mercado laboral que ha expuesto el país.
En base a lo anterior es evidente que para Colombia se ha vuelto de gran
prioridad la recuperación del empleo en los hogares colombianos.

La economía colombiana se enfrenta a la recesión más profunda de su


historia reciente. Las cifras del mercado laboral de abril y mayo son las
peores observadas desde que se tiene esta medición, y ponen en
evidencia la posible magnitud de esta contracción. No hay mayor
prioridad en este momento entonces, desde el punto de vista de la
política económica, que la recuperación del empleo para millones de

1 REVISTA DINERO. Fitch empeoro proyección de PIB de Colombia para 2020 a -6,9%. 21
Julio de 2020. [En línea]. [Consultado: 12 Agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.dinero.com/actualidad/articulo/proyeccion-de-fitch-sobre-economia-colombiana-en-
2020/293161

2 CONFECÁMARAS. Dinámica de creación de empresas en Colombia. Citado por REVISTA


DINERO. La creación de empresas presentó un repunte en junio. 24 julio 2020. {En línea].
[Consultado: 12 agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.dinero.com/economia/articulo/creacion-de-empresas-en-colombia-junio-de-
2020/293305

20
hogares colombianos. A su vez, el deterioro en la economía ha
representado un fuerte choque para la demanda de los hogares y la
capacidad productiva de los sectores económicos. Esta dinámica se ha
visto reflejada en los precios, específicamente en el Índice de Precios al
Consumidor. Para el segundo trimestre de 2020 la inflación presentó
una tendencia decreciente, llegando a registrar una variación anual de
2,19% y una inflación mensual negativa de 0,38% en junio de 2020,
dato que no se alcanzaba desde agosto de 1985 cuando se registró una
inflación mensual negativa de 0,40%.3

Por otra parte, la compra y consumo del huevo y el arroz aumentó


favorablemente, según la revista Dinero “Desde que comenzó la pandemia y el
aislamiento obligatorio, el arroz y el huevo se convirtieron en los alimentos más
consumidos por los colombianos. El consumo de otras proteínas animales
cayó, mientras el de huevo siguió creciendo, lo cual se explica por las
dificultades económicas de muchas familias”4

Proponemos como alternativa para la problemática económica a la que se


enfrenta el país, impulsar el crecimiento de las pequeñas empresas, la
implementación de nuevos incentivos a la creación de empleo, también darle
mucho más protagonismo a la agricultura a nivel internacional, esto le permitirá
al país tener unas bases sólidas para que la economía crezca sin depender de
la explotación de recursos naturales, contribuyendo a la preservación del medio
ambiente, restaurando la flora y las zonas afectadas por la sobreexplotación de
nuestra nación.

Ahora, basándose en la entrevista realizada al empresario Jorge Sarmiento


(Anexo 2 Diagnóstico preliminar) la unidad productiva Adrenalina J.C S.A.S.,
evidencio diferentes falencias que presenta los procesos administrativos, ya
que a pesar de enfatizar en el correcto funcionamiento y estado óptimo de los
equipos, la administración carece del conocimiento necesario para la
realización adecuada de su proceso, puesto que, no solo no se está adecuando
una planeación estratégica definida; dónde se puedan identificar objetivos,
misión, visión, etc, de manera clara sino también no se proyecta el panorama a
futuro de la empresa de una manera formal.

Por otra parte también se refleja una carencia en cuanto al área contable, ya
que a pesar de contar con un asesor encargado de manejar las finanzas de la
organización, no es suficiente para lograr abarcar todas las actividades
3 FEDESARROLLO. Editado por CADENA, Ximena; DELGADO, Martha E. y MEJÍA, Luis F.
Tendencia Económica No. 207. 29 Julio de 2020. [En línea]. [Consultado: 12 agosto de 2020].
Disponible en: http://hdl.handle.net/11445/3979

4 DINERO. El DANE lanza un indicador para medir el comportamiento del arroz y el huevo. 9
Julio de 2020. [En línea]. [Consultado: 12 Agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/dane-lanza-indicador-para-
medir-el-comportamiento-del-arroz-y-el-huevo/291924

21
necesarias, y así funcionar de manera correcta y óptima, por ende deja en
evidencia los huecos que tiene la compañía como lo son el no tener un balance
general de sus finanzas o el no gestionar los presupuestos establecidos,
notando con esto la necesidad de contratar auxiliares contables que ayuden
con esta función

Con el fin de poner en evidencia los puntos débiles de la empresa, se debe


hacer una mención en su problemática central, toda falencia administrativa que
está presentando y una de las más evidentes son los inconformismos de los
trabajadores, ya sea por los horarios extensos, malas remuneraciones o
contratos no formales, dejando ver así nuevamente la mala administración por
parte del área de talento humano y por sus directivos.

Es una empresa dedicada al deporte extremo, fundada por los hermanos Jorge
y Carlos Sarmiento en el año 2015, actualmente brindan un servicio de calidad
y se esmera por brindar la mejor experiencia a cada uno de sus clientes, no
obstante, cabe aclarar que tienen bastantes deficiencias en sus procesos
administrativos, generando dificultades en la realización de las actividades por
parte de las áreas contables, financieras, logísticas, talento humano, e incluso
se genera un déficit en el control de inventarios.

22
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar los procedimientos administrativos de la empresa Adrenalina


JC en la ciudad de Bogotá?

23
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar procedimientos de gestión administrativa a partir de la aplicación de


instrumentos de recolección de información que contribuyan a que la empresa
Adrenalina JC ubicada en el barrio La Victoria localidad San Cristobal de la
ciudad de Bogotá, mejore su desempeño.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Caracterizar la unidad productiva terciaria, teniendo en cuenta su


naturaleza jurídica, tamaño, objeto social, actividad económica y sector
económico al que pertenece.

❖ Realizar el diagnóstico externo e interno de la unidad productiva objeto de


estudio, aplicando herramientas administrativas

❖ Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión


(Mercadeo, finanzas, contabilidad, talento humano, producción e inventarios) y
procesos de la unidad administrativa, que contribuyan a un desarrollo eficiente
de la misma.

❖ Establecer indicadores de gestión que contribuyan a la elaboración del


mapa estratégico y Cuadro de Mando integral de la empresa Adrenalina JC.

5 JUSTIFICACIÓN

24
A raíz de la problemática por la cual está pasando la empresa, este
proyecto se realiza con el fin de hallar e identificar las debilidades y
dificultades de los procesos y procedimientos administrativos que
maneja la compañía actualmente, diseñando estrategias directas que
contribuyan al desempeño y mejoramiento de la organización.

De esta manera, si la compañía decide apropiarse y desarrollar las


propuestas sugeridas en este proyecto, esta podrá ofrecer trabajos
estables a la población bogotana que esté capacitada en las
diferentes áreas administrativas, contribuyendo así a la disminución
de desempleo de la capital Colombiana, elevando las ganancias
económicas de la compañía, ofreciendo un mejor servicio a los
clientes; asimismo administrará de manera adecuada el manejo de
los horarios establecidos entre compañía y empleados, trayendo
consigo no solo evitar inconformismos entre las dos partes
involucradas, sino también brindar un trabajo digno y bien
remunerado a sus empleados, de igual forma enfatizar en la
realización de los documentos formales internos y externos que
carece la empresa.

Por otra parte esto no solo ayuda a la empresa, también ayuda a


poner en práctica lo aprendido en la formación, evidenciando
competencias obtenidas a lo largo de este proyecto, asimismo
ayudará a mejorar cada una de estas habilidades y dará la
oportunidad de identificar las debilidades y así contribuir para
perfeccionar las mismas.

6 MARCO REFERENCIAL

25
6.1 MARCO TEÓRICO

Es una recopilación de antecedentes, investigaciones y consideraciones


teóricas en las que se sustenta un proyecto investigativo.
Las mipymes juegan un papel fundamental en la realización de esta
investigación como lo plantea Monica Perilla en su proyecto de grado:
Las microempresas y las empresas medianas y pequeñas, conocidas con la
sigla Pymes, han venido cobrando cada vez más importancia tanto en su
contribución a la economía de Colombia, como al bienestar de sus habitantes,
al ir ganando participación a las grandes empresas en el volumen de
producción y las plazas de empleo generadas en el país. Igualmente, las
empresas de estas categorías han venido aumentando su participación en la
cantidad de puestos de trabajo en Colombia, en la producción, en el Producto
Interno Bruto y en las exportaciones.5
Las mipymes como generadoras de empleo en Colombia como afirma Mayda
Calderón:
Las mipymes actualmente han sido protagonista en la economía
Colombiana, basándose en que están generando más del 50% del
empleo en la nación, en otras palabras esto quiere decir que significa el
36% del valor agregado en la industria, el 92% de los establecimientos
comerciales y el 40% de la producción total del país, y no solo eso, sino
también demuestra su importancia y su gran potencial de crecimiento,
sin embargo, cabe aclarar que tiene diversas falencias, la más evidente
corresponde a las exportaciones, ya que estas son muy bajas, solo
corresponden al 20% de las exportaciones del país.6
Esto demuestra la importancia que debe tener la realización de una correcta
administración en las Mipymes para que estas crezcan, gracias a estos
antecedentes permiten que la investigación esté fundamentada en fuentes
confiables para que el lector crea en su veracidad.
Para que las Mipymes tengan un buen desarrollo es necesario aplicar
algunas teorías para el buen desarrollo y manejo de cada una de las
organizaciones, no obstante la empresa Adrenalina J.C no aplica teorías
sin embargo se le sugiere aplicar las siguientes teorías:
Teoría del Desarrollo Organizacional

5 URZOLA. 2002. Citado por: PERILLA, Monica. Pymes y globalización en Colombia. Mayo 2015. [En
línea]. [Consultado: 29 de agosto 2020]: Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14086/PYMES%20Y%20GLOBALIZACION
%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
6 CALDERÓN,Mayda. Análisis de la competitividad empresarial en las pymes del sector del calzado del
barrio el restrepo de la ciudad de bogotá, a partir del factor humano. 2015. [En línea]. [Consultado: 29
de agosto 2020]: Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50858/1/1098663057.2015.pdf

26
xxxx
Teoría Cienfica
Teoría

6.2 MARCO CONCEPTUAL

ADRENALINA J.C S.A.S, es una empresa que interviene el capital y trabajo


como factores fundamentales, dedicada a ofrecer servicios, en este caso de
deportes extremos como rafting consiste en el descenso de ríos por medio de
balsas siguiendo una corriente hídrica, también el puenting que es
básicamente saltar de un lugar elevado sujeto por medio de arnes, escalada es
una actividad que se enfoca en el ascenso de paredes a través de la fuerza
física y mental.
Esta investigación permite adquirir nuevos conocimientos para conocer las
debilidades que son los puntos en los que está fallando la empresa o que hay
que mejorar y con esto poder brindar una estrategia para definir y lograr el
objetivo propuesto.

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO


LOCALIDAD SAN CRISTOBAL

BARRIO LA VICTORIA

27
Adrenalina J.C está ubicada en la ciudad de bogotá, de la localidad San
Cristobal, barrio La Victoria

6.4 MARCO TEMPORAL

Duración de la investigación: 10 meses.


Fases del proyecto.
1. Análisis. 12 semanas.
2. Planeación: 13 semanas.
3. Ejecución: 18 semanas.

6.5 MARCO LEGAL

Tabla 1 Marco Legal


NORMA APLICACIÓN
Constitución política de Colombia Son fines esenciales del Estado:
servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios,
derechos y deberes
Ley 410 de 27 de marzo de 1971. por Aplica ya que en esta empresa se
medio de la cual se crea el Código de realizan transacciones comerciales
Comercio Colombiano. de compra y venta de productos para
la realización de actividades
extremas.
Ley 3743 de 1950, por medio de la Aplica ya que esta empresa protege
cual se crea el Código de Sustantivo las partes involucradas en un
del trabajo. contrato laboral, es decir, entre el
trabajador y el empleador; quien
contrata los servicios del empleado.

28
Ley 1512 de Julio 11 de 2012 por Aplica ya que la empresa protege a
medio de la cual se reforma la salud todos sus trabajadores frente a los
ocupacional. accidentes y enfermedades que se
generen dentro de las actividades
laborales y pone reglas claras a los
empleadores y administradores del
sistema.
GTC45 Se aplica para la creación de
directrices, dirigidas a los
trabajadores con el fin de identificar
los peligros y posibles riesgos para
los mismos.
GTC 34 Está encargado de velar por la
seguridad de los clientes y
trabajadores pertenecientes a la
compañía,
Esta aplica, ya que define la
estructura básica del programa de
salud ocupacional

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


Cámara de Comercio de Bogotá Organización compuesta por los
titulares de comercios o negocios y
empresas, cuya actividad confluye en
una determinada región geográfica y
que tiene por objetivo velar por los
intereses que afectan a su rubro.
DIAN La Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN- tiene como objeto
coadyuvar a garantizar la seguridad
fiscal del Estado colombiano y la
protección del orden público
económico nacional, mediante la
administración y control al debido
cumplimiento de las obligaciones
tributarias

29
7 DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Fabian Coelho la investigación es una serie de pasos con la finalidad de


indagar sobre un asunto o tema, para esto utilizamos diferentes métodos de
investigación.Esta puede tener varios objetivos como buscar o hallar la
solución de un problema, obtener datos, desentrañar las causas de una
problemática, etc.7

Para esta investigación se utilizara la investigación descriptiva la cual sirve para


analizar el fenómeno de estudio y sus características a detalle, usualmente
esta se utiliza a través de las encuestas, gracias a esta herramienta de
recolección de datos se puede estudiar las características del objeto de
estudio.

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Una investigación es una actividad dedicada a la obtención de nuevo


conocimiento o su aplicación para la resolución de problemas específicos, a
través de un procedimiento comprensible, comunicable y reproducible. Puede
dedicarse a distintas áreas del saber humano, e implicar distinto tipo de
razonamientos y procedimientos, según el método de investigación elegido. 8

En el transcurso de la investigación se decidió implementar el método de


investigación cualitativo y cuantitativo, en primer lugar el cualitativo permite
reconocer los puntos débiles de la unidad productiva a través del análisis de los
resultados obtenidos. Por otra parte, el método de investigación cuantitativa
brinda la oportunidad de examinar el total de los datos obtenidos durante la
investigación.

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN


Con respecto al libro de metodología de la investigación de Cesar Bernal se
encuentra que hay 2 tipos de fuentes de recolección de información.

7 COELHO, Fabián. 08 de Octubre de 2019. Significado de Investigación.


En: Significados.com. [En línea] [Consultado: 1 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.significados.com/investigacion/

8 RAFFINO, Maria Estela. 13 de agosto de 2020. Métodos de investigación.


En: Concepto.de. [En línea] [Consultado: 1 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz6XInx2wfs

30
7.3.1 Fuentes primarias.
Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de
donde se origina la información. Es también conocida como información de
primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las
personas,las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural,
etcétera.9

7.3.2 Fuentes secundarias


Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a
investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones,
sino que sólo los referencian. Las principales fuentes secundarias para la
obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos escritos
(en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y los medios
de información.10

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

Se realizó a través de la elaboración y aplicación de preguntas, socializadas


con los demás compañeros de grupo, evidenciando así las debilidades de las
unidades productivas de las organizaciones que conforman los GAES y así con
esto desarrollar la entrevista a los diferentes dueños de las empresas de
manera apropiada y exitosa.

7.5 VARIABLES

En esta investigación se tendrá en cuenta las variables cualitativas que


describen las cualidades,circunstancias, o características de un objeto de
estudio esto sin hacer uso de números, también utilizaremos las variables
cuantitativas esta se expresa en un valor numérico que permite realizar
operaciones aritméticas,por otro lado también implementaremos la variable
dependiente que es el resultado o efecto producido por la acción de la variable
independiente que está a su vez se denomina a todo aquel aspecto, hecho,
situación,rasgo, etcétera, que se considera como la causa de en una relación
entre variables.

9 BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación. p 191.Tercera edición. 2010. [Consultado:


14 agosto 2020]
10 BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación. p 192.Tercera edición. 2010.[Consultado:
14 agosto 2020]

31
7.6 DISEÑO MUESTRAL

7.6.1 Tipo de muestreo aplicado

❖ Muestreo probabilístico aleatorio simple.

Se decidió implementar para el proyecto formativo, el aplicar un tipo de


muestreo probabilístico simple, que permita seleccionar la muestra de la
población total de trabajadores de Adrenalina J.C., pero que a su vez todos
cumplan con la misma probabilidad de ser seleccionados, debido a que se
seleccionará de manera aleatoria a cada uno.

Por lo tanto se implementó la siguiente ecuación:

7.6.2 Población interna del estudio

❖ Administradores: Los señores Jorge y Carlos Sarmiento, quienes


se dedican generalmente al deporte extremo, recreación,
actividad física y salud, también están encargados de administrar
los bienes de la entidad.
❖ Contador: Se encarga de gestionar y llevar a cabo la contabilidad
y las finanzas de la empresa.
❖ Director de publicidad: Está a cargo de promocionar, planificar, y
coordinar las relaciones públicas.

32
❖ Jefe de logística: cubre la gestión y la planificación de actividades
de los departamentos de compras, producción, transporte,
almacenaje, manutención y distribución.

7.6.3 Población externa del estudio

❖ Clientes: Es aquella población que adquiere el servicio


suministrado por la entidad, por ejemplo, las empresas,
instituciones educativas y personas naturales.
❖ Proveedores: Suministran todo material necesario para la
realización de las actividades de la empresa.

7.6.4 Cronograma de actividades de investigación

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS


ACTIVIDADES (Recuerde que MES MES
MES DE MES
esta se puede tomar del proyecto DE DE
AGOS DE SEP
formativo) OCT NOV
   
 Metodología de la investigación  x x X                          
 Gestión de la información-      
Estadística       x x x                    
     
 Fundamentos de administración             x x x              
x    
 Gestión administrativa                     x x        
                               

33
                                 
                                 
                                 

En este punto se hace énfasis en la realización de la investigación a través de


una metodología con un tipo de investigación descriptiva, aplicada las tres
primeras semanas del mes de agosto, para esto principalmente se usó una
recolección de datos por medio de una encuesta aplicable y la estadística
matemática, tomando también como referencia el diseño muestral a realizar,
todo esto durante la fase de análisis. Desarrollada desde el mes de agosto y
finalizando el mes de octubre.

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE PLANEACIÓN


ACTIVIDADES MES
MES MES MES
(Recuerde que esta se puede DE
DE NOV DE DIC DE FEB
tomar del proyecto formativo) ENERO
x  
 Gestión del talento humano   x                            
 Gestión del plan de acción del  
clima organizacional.     x                          
Gestión del plan de acción del
sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo  
      x                        
   
 Gestión de mercados         x x                    
 Programa de fidelización de
clientes    
            x x                
     
 Gestión de mercadeo                 x x x        
 Gestión de inventarios,
operaciones y producción    
                      x x      
                                 

Para la siguiente fase, denominada planeación, con una duración de 13


semanas, desarrolladas desde el mes de noviembre de 2020 a mediados de
febrero de 2021. En este punto ya se evidencia la aplicación y ejecución que
se le dará a todo lo aprendido en la anterior fase de análisis, plasmandolo
dentro del proyecto formativo, a través de las diferentes actividades planeadas
y diseñadas durante este periodo de tiempo.

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCIÓN


ACTIVIDADES MES MES MES MES
(Recuerde que esta se puede DE FEB DE MAR DE DE MAY

34
tomar del proyecto formativo) ABRIL
 Marco legal y principios de x  
contabilidad     x                          
 Matemáticas financieras.  
      x                      
 
 Propiedad, planta y equipo         x                      
 Reconocimiento de pasivos y   x  
gastos           x   X                
 Compras y ventas en      
actividades ordinarias                 x x X      
   
 Retención en la fuente                       x x      
   
 Estados financieros                           x x  
 Análisis financiero.  
                              x

Ya finalizando con las fases de la investigación, nos encontramos con la más


extensa de ellas, la cual es la fase de ejecución. En la cual se desarrollaran las
diferentes actividades propuestas por el GAES, entre ellas se tienen la
aplicación de las matemáticas financieras dentro de la organización, definir la
propiedad, planta y equipo entre otras más, que se irán desenvolviendo a lo
largo del periodo de tiempo propuesto para esta fase, la cual irá desde febrero
de 2020 hasta el mes de junio.

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EVALUACIÓN


ACTIVIDADES
MES MES MES MES
(Recuerde que esta se puede
DE JUN DE XXX DE XXX DE XXX
tomar del proyecto formativo)
     
 Presupuestos X X X                          
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 

Aquí ya se plantea y se define el presupuesto para el desarrollo de la


investigación en el proyecto formativo, como se puede evidenciar, solo durará
unas pocas semanas, tres para ser exactos.

35
7.6.5 Presupuesto de la investigación

El presupuesto que tenemos es de $12.796.800 para los 18 meses que dura la


investigación, se decidió seleccionar los elementos más necesarios y
relevantes para la realización de esta investigación.

8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

Elaborar una matriz (tabla), el análisis y la aplicabilidad de las diferentes teorías


administrativas.

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1 Enfoque clásico de la administración.

❖ Científica

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Administracion 1 Principio de
Cientifica planeación: Esta teoría podría ser
Sustituir el criterio una base fundamental
Teoría conformada individual, la para la empresa
principalmente por: improvisación y la ADRENALINA J.C.
Frederick Winslow actuación empírico S.A.S, ya que
Taylor (1856- práctica del operario en proporciona diversos
1915)Henry Lawrence el trabajo por los factores que implican el
Gantt (1861-1919), métodos basados en mejoramiento de la
Frank Bunker Gil-breth procedimientos empresa a través de la

36
(1868-1924), científicos.
Cambiar la observación y medición
Harrington Emerson improvisación por la de problemas y así dar
ciencia mediante la solución a las diferentes
(1853-1931) y otros. dificultades que les
planeación del método
de trabajo. surgen a lo largo de un
periodo de tiempo Ya
2. principio de que la entidad no aplica
preparación: ninguno de estos
procesos, es de gran
Seleccionar ayuda el sugerir que se
científicamente a los haga la implementación
trabajadores de acuerdo pronta del mismo.
con sus aptitudes y
prepararlos y
entrenarlos para
producir más y mejor,
en concordancia con el
método planeado.
Disponer y distribuir
racionalmente las
máquinas y los equipos
de producción.

3. Principio de control:
Controlar el trabajo para
cerciorarse de que está
ejecutándose de
acuerdo con las normas
establecidas y según el
plan previsto.
La gerencia debe
cooperar con los
empleados para que la
ejecución sea la mejor
posible.

4. Principio de
ejecución:
Asignar atribuciones y
responsabilidades para
que el trabajo se realice
con disciplina.

❖ Clásica

37
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Esta teoría presenta
como exponente División de Trabajo: La empresa no lleva a
principal al ingeniero Para un mejor cabo ningún proceso
Henri Fayol (1841-1925) desempeño en el que le proporcione las
trabajo, la ventajas de esta teoría,
Se identifica por especialización es por este motivo,
aumentar la eficiencia fundamental. Entre más queremos sugerir que
de la empresa mediante se especialice al implementen esta teoría
la forma y disposición empleado, mejor será clásica, ya que ofrece
de los órganos su eficiencia. las principales bases
componentes de la fundamentales con las
organización Autoridad: Los que debe de contar una
(departamentos) y de gerentes tienen que dar organización, para así
sus interrelaciones órdenes, no siempre lograr la eficiencia en
estructurales. conseguirán la todos los ámbitos. Sería
obediencia, si no tienen de gran importancia que
Su principal autoridad personal la empresa se apoye de
característica es el (liderazgo). algunos principios que
énfasis en la estructura son importantes para el
y en las funciones que Disciplina: Los crecimiento y visión de
debe tener una integrantes de una la unidad productiva.
organización para lograr organización tienen que
la eficiencia . respetar las reglas y
convenios que rigen en
la empresa.

Unidad de Dirección:
Las operaciones tienen
un mismo objetivo y
deben seguir un plan.
Es obligación de los
departamentos asistir a
los demás para lograr
las tareas y proyectos
que son asignados a
cada cual, en lugar de
negar ayuda. Debe
existir para esto un plan
coordinado, aprobado y
autorizado por los
gerentes involucrados.

Unidad de Mando: las


instrucciones sobre una
operación particular son
recibidas solamente de

38
una persona.

Subordinación de
interés individual al
bien común: En
cualquier empresa, el
empleado debe tener
una preocupación
primaria por la
organización.

Remuneración: La
compensación por el
trabajo debe ser
equitativa para los
empleados como para
los empleadores. Para
trabajos iguales,
salarios iguales.

Centralización: Fayol
creía que a los gerentes
les corresponde la
responsabilidad final
pero los empleados
deben tener autoridad
suficiente para ejecutar
adecuadamente su
trabajo.

Cadena escalar: La
línea de autoridad en
una organización pasa
en orden de rangos
desde la alta gerencia
hasta los niveles más
bajos de la empresa.

Orden: Cada individuo


debe ocupar el cargo
más conveniente para
él.

Equidad: Los
administradores deben
ser amistosos y
equitativos con los
empleados. Firme pero

39
justos.

Estabilidad del
personal: Para un
eficiente funcionamiento
en la organización, la
baja rotación del
personal es lo más
conveniente.

Iniciativa: Debe darse


libertad a los empleados
para expresar y llevar a
cabo sus ideas, aún
cuando a veces se
cometan errores.

Espíritu de equipo:
Promover el espíritu de
equipo dará a la
organización un sentido
de unidad. Todos los
departamentos dentro
de la empresa deben
trabajar unidos y
apoyarse cuando sea
necesario, para lograr
una empresa conjunta

8.1.2 Enfoque humanista de la administración

❖ Relaciones Humanas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva

40
Principal exponente
de esta escuela: 1 el trabajo es una Esta teoría no aplica
actividad típicamente puesto que no se toma
Elton Mayo - Fundador social. El nivel de al ser humano como tal,
de la teoría, Psicólogo producción está más solo como personas que
industrial y sociólogo. influenciado por las trabajan en la
Impuso un nuevo normas de grupo que organización no
modelo que aprecia al por los incentivos obstante se le
trabajador, dando un salariales. La actitud del recomienda o se le
beneficio a las empleado frente a su sugiere a la empresa
empresas trabajo y la naturaleza implementar esta teoría,
del grupo en el cual porque los miembros de
participa son factores una organización son
decisivos de la importantes y deben
productividad. tratarse como seres
humanos, se debe
2 el obrero no actúa implementar la
como individuo aislado comunicación para
sino como miembro de hallar problemas,
un grupo social. La debilidades o falencias
tarea básica de la que haya en esta.
administración es
formar una elite capaz
de comprender y de
comunicar, dotada de
jefes democráticos,
persuasivos y
apreciados por todo el
personal.

3 la persona humana es
motivada esencialmente
por la necesidad de
"estar junto a", de "ser
reconocida", de recibir
comunicación
adecuada. Mayo está
en desacuerdo con la
afirmación de Taylor
según la cual la
motivación básica del
trabajador es sólo
salarial.

4 la civilización
industrializada origina la
desintegración de los
grupos primarios de la
sociedad como la

41
familia, los grupos
informales y la religión,
mientras que la fábrica
surgirá como una nueva
unidad social que
proporcionará un nuevo
hogar, un sitio para la
comprensión y la
seguridad emocional de
los individuos.

8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración

❖ Neoclásicos
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Esta teoría no aplica en
(Peter F. Drucker, 1 énfasis en la la unidad productiva ya
Emest Dale, Harold práctica de la que una de las falencias
Koontz, Cyril O'Donnell, administración: que se encuentra es la
Michael Jucius, William falta de organización de
Newman, Ralph C. La teoría neoclásica se las áreas y un diseño de
Davis, George Terry, caracteriza por hacer un cargos.
Morris Hurley, Louis fuerte análisis en los
Alien) aspectos prácticos de la
administración, por el
Surgió de la necesidad pragmatismo y por la
de utilizar los conceptos búsqueda de resultados
válidos y pertinentes de concretos y palpables,
la teoría clásica no se preocupó mucho
(eliminando las por los conceptos
exageraciones y teóricos de la
distorsiones típicas de administración. Los
cualquier teoría autores neoclásicos
pionera), Juntándolos buscaron desarrollar
con otros conceptos, sus conceptos en forma
igualmente válidos y práctica y utilizable, su
pertinentes, ofrecidos pensamiento era el de
por diversas teorías “la teoría sólo tiene
administrativas más valor cuando se
recientes. operacionaliza en la
práctica”

2 Reafirmación de los
postulados clásicos:
Los autores neoclásicos
retoman gran parte del
material desarrollado

42
por la teoría clásica,
redimensionando y
reestructurando de
acuerdo con las
contingencias y dentro
de un ámbito moderno y
de época actual,
dándole así una
configuración más
flexible y amplia.

3 énfasis en los
principios básicos de
la administración: Los
principios de la
administración que
utilizaban los autores
clásicos como leyes
científicas, son
retomados por los
neoclásicos como
criterios más o menos
elásticos, en la
búsqueda de soluciones
administrativas
prácticas, se basan en
la presentación de y
discusión de principios
generales de cómo
planear, organizar,
dirigir y controlar.

❖ Administración por Objetivos


Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva

Peter F. Drucker 1. Especificidad de Esta teoría puede ser


las metas: base fundamental
(19 de noviembre de dentro del proyecto, ya
1909) Es la información de los que se encargaría del
objetivos que se manejo y control de los
establece a cada objetivos, de acuerdo a
individuo de la cada área y empleado,
organización, con el de relacionándolo a las

43
fin de llevar a cabo una metas y objetivos que
mejor productividad en se proponen a corto y
un tiempo específico largo plazo.
mejorando el Contribuyendo a un
desempeño de las mejor funcionamiento y
metas de la empresa. crecimiento de esta
misma. sin embargo,
2. Participación en la cabe aclarar de a pesar
toma de decisiones: de que los gerentes
tiene claro hacia dónde
La toma de decisiones quieren ir, no se ve
en la empresa suele reflejado esto dentro de
limitarse a la gerencia. su organización, ya que
Pero, los empleados de no se plantean objetivos
menor nivel son con claridad.
responsables de
algunas de estas
decisiones, ya que los
sistemas de información
hacen esté disponible
para los niveles
inferiores de la empresa

Toma de decisiones es
un conjunto organizado
de personas,
procedimientos,
software, base de datos
y dispositivos
empleados para poder
sustentar la forma de
decisiones referentes a
problemas específicos.

3. Retroalimentación
acerca del
desempeño:

Uno de los pasos más


importantes en un
sistema de evaluación
de desempeño laboral
es la retroalimentación,
ésta consiste en un
proceso de
comunicación entre el

44
jefe directo y cada uno
de los miembros de su
equipo de trabajo para
hacer una revisión del
desempeño mostrado
en el cumplimiento de
sus actividades y el
esperado por la
11
organización.

8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización

❖ Modelo burocrático

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Maximilian Carl Emil Weber
(1864 - 1920) 1. Especialización de Esta teoría a nuestro
las tareas: Práctica de punto de vista no se
trabajo de asignar debería de implementar
tareas y actividades o si se implementa
especiales para los serían ciertos factores
trabajadores puesto que no se tiene
individuales o en en cuenta opiniones, los
11 STUDOCU, 2019 AGOSTO. Tomado de:https://www.studocu.com/es-
mx/document/universidad-autonoma-de-guerrero/administracion-iii/resumenes/tendencias-
actuales-de-la-administracion/3516556/view

45
grupos. Es lo opuesto trabajadores no se
de un enfoque relacionan, por cada
generalizado para miembro de la
trabajar una estructura, organización debe
en la que cada haber un jefe y a
empleado participa en nuestro punto de vista
una amplia gama de es exagerado, es
actividades de trabajo. importante la autoridad,
Trabajar con las pero también es
diferentes tareas importante el bienestar
asignadas tiene pros y del trabajador que se
contras para los sienta bien en su puesto
empleados y de trabajo, se necesita
organizaciones comunicación, no solo
seguir reglas, esta
2. Jerarquía de la sugiere que quienes
autoridad: La jerarquía manejen la parte de la
de autoridad es la administración sean
manera en que la solo las personas que
organización son expertas sin tener
implementa el en cuenta la opinión de
mecanismo de los dueños.
coordinación conocido
como supervisión
directa. Al establecerse
una jerarquía dentro de
la organización se
permite evitar las
relaciones
contradictorias de
autoridad

3. Selección formal:
Todos los empleados
son seleccionados
sobre la base de
habilidades y
competencias técnicas
que han adquirido a
través de la
capacitación, educación
y experiencia.

4. Reglas y requisitos:
Se necesitan reglas y
requisitos para obtener
la uniformidad, de
manera que los

46
empleados tengan el
conocimiento
exactamente que se
espera de cada uno de
ellos.

5. Orientación
personal: La
orientación personal, se
centra en la vida interior
del sujeto, se proyecta
hacia la mejora de su
armonía interna, su
equilibrio personal y el
autoconocimiento.
Nunca se debe perder
de vista las
perspectivas de su
entorno, así como sus
condicionantes sociales.
Por lo cual la
orientación personal
tiene como fin conseguir
la adaptación y
conocimiento de sí
mismo, la socialización
y la comunicación entre
los empleados.12

❖ Teoría estructuralista

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva

Amitai etzioni 1. Sistema de Esta teoría está


(4 de enero de 1929) autoridad: En el ámbito enfocada en la
de la administración y la estructura, las personas
James D. Thompson gestión organizacional, y el ambiente, factores
(11 de enero de 1920) la autoridad es la en los cuales carece la
facultad que ejercer el empresa, por este
mando y la toma de motivo se puede
decisiones en una evidenciar que esta
empresa o institución. teoría no se ve aplicada
Como tal, existen por diferentes aspectos,

12 Gestiopolis, 18 de septiembre 2011 tomado de :


(https://www.gestiopolis.com/modelo-burocratico-de-organizacion/)

47
distintos tipos de el principal, que busca
autoridad en la gestión estudiar los problemas y
de las tareas y los las causas de esto.
procesos productivos en Debido a lo anterior, se
una organización. podría recomendar
implementar algunos
● Autoridad criterios de esta teoría,
formal: es la que ya que así podrían
se recibe prestar más atención no
directamente de solo al problema, sino a
un superior o su causa.
directivo y que
dota a un .
empleado de
ciertas facultades
acordes con su
cargo para
ejercer autoridad
sobre los
trabajadores
subordinados.
● Autoridad
lineal: es aquella
que genera una
cadena de
mando superior-
subordinado, y
que se presenta
desde el tope de
las posiciones
directivas de la
organización
hasta el escalón
más bajo.
● Autoridad
funcional: es
aquella que en
una organización
se establece en
razón de la
función que
desempeñe cada
trabajador en un
área específica.
● Autoridad
operativa: es
aquella que no

48
se ejerce sobre
otras personas o
empleados, sino
que se emplea
para tomar
determinadas
decisiones y
ejecutar ciertas
acciones, propias
de la función del
empleado.
● Autoridad
técnica: es la
que un individuo
posee debido a
su prestigio,
experiencia o
capacidad, y que
le otorga cierto
poder e
influencia sobre
determinados
asuntos o
materias.
● Autoridad
personal: es
aquella de
quienes tienen
cierto
ascendiente
sobre otras
personas, debido
a sus cualidades,
bien sean
morales, sociales
o psicológicas.

2. Sistema de
comunicación: La
transmisión de
información de un
sujeto a otro y por
información debe
entenderse el conjunto
de datos organizados
de una determinada

49
manera y que tiene un
significado. Para que la
comunicación se
produzca y la
información se
transmita
adecuadamente, se
requiere de una serie de
elementos que tiene
que estar presentes en
el proceso de
comunicación. Por un
lado, debe haber un
emisor del mensaje y
por otro, un receptor del
mismo, así como
también debe existir un
canal de transmisión y
un lenguaje común

3. Estructura de
formalización: La
formalización se refiere
al grado en que los
trabajadores de una
organización están
estandarizados, y en
que las normas y
procedimientos guían
los comportamientos de
los empleados. Si un
trabajo está muy
formalizado, entonces la
persona que lo realiza
tiene poco poder de
decisión en cuanto a lo
que realizará, cuando
se hará y como se hará.
En una organización
con un alto grado de
formalización existen
descripciones de trabajo
explícitas, numerosas
normas
organizacionales y
procedimientos
claramente definidos

50
que abarcan los
procesos de la
13
empresa.

8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración

❖ Teoría del comportamiento

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva

Douglas Mc Gregor La teoría del Es evidente que la


comportamiento empresa no aplica
(6 de septiembre de representa ningún factor de esta
1906) desdoblamiento de la teoría, ya que no se
teoría de las relaciones preocupan por el
humanas, con la cual se enfoque de un
muestra una inminente comportamiento
crítica. Para explicar la humano como factor de
conducta importancia, pero si se
organizacional, las les recomendaría
teorías del aplicar diversas pautas
comportamiento que de esta, ya que
fundamenta en la obtendrían una mejor
conducta individual de relación con sus
las personas empleados.

Principal
característica:

Actualiza conceptos de
las relaciones humanas
y del estructuralismo.

Desarrolla técnicas más


sofisticadas para el
control de las relaciones
humanas.

Busca aumentar la
eficiencia a través de
una mayor

13 GESTIOPOLIS, 5 noviembre 2018 Tomado de: https://www.gestiopolis.com/teoria-


estructuralista-administracion/

51
productividad de la
fuerza de trabajo.

Una de las principales


teorías es la
administración por
objetivos.

Busca la participación
del trabajador como en
la teoría Y.

Surge la teoría Z, donde


el trabajador participa
en los objetivos de la
empresa.

❖ Teoría del desarrollo organizacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Herbert Shepard Teoría administrativa, la
Robert Blake cual hace su énfasis en Esta teoría no se aplica
la resolución de en la empresa
problemas ADRENALINA J.C,
puesto que hay muchas
Susprincipales dificultades en cuanto al
principios serían: personal ya que si
alguien se va no le
1. Valores importa a sus dueños,
humanísticos. . no trabajan en equipo,
para solucionar las
2. Orientación a los problemáticas. Sin
sistemas. embargo se le
recomienda a la
3. Aprendizaje a través empresa aplicar esta

52
de experiencias. teoría puesto que le
ayudaría a solucionar
4. Resolución de las problemáticas y
problemas. concientizar a los
dueños de esta de que
5. Orientación hacia la los trabajadores son
contingencia. . personas importantes
en la organización y si
6. Agente del cambio. se deben tener en
cuenta ya que son
7. Niveles de
pilares importantes para
intervención.
el crecimiento de la
empresa, además si hay
trabajo en equipo y se
toma en cuenta las
opiniones que tiene
cada miembro
posiblemente pueda
destacar aún más en
los servicios que presta.

8.1.6 Enfoque sistémico de la administración

❖ Teoría matemática

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva

Johann Von Neuman Su énfasis fue en crear


(28 de diciembre de una ciencia
1903) administrativa con
principios lógicos y
Oscar Morgenstern (24 matemáticos.
de enero de 1902)
Se aplica el proceso de
Wald Savage (31 de decisión principalmente
octubre de 1902) cuando las decisiones
son programables o
Herber Simón (15 de cuantitativas:
junio de 1916)
1. Perspectiva del
proceso: se centra en
la elección de

53
posibilidades y toma la
de mayor eficiencia.
Etapas:

● Definición del
problema.
● Principales
alternativas
● Cuál es la mejor
alternativa a la
solución del
problema.

2. Perspectiva del
problema: orientada en
la solución final del
problema.

3. Crea modelos
matemáticos capaces
de imitar situaciones
reales de la empresa.
La teoría de la decisión
es el desenvolviendo de
esta teoría matemática
que se basa en la
investigación de
operaciones (IO).
Enfocadas en:

4. Visión sistémica de
los problemas que van
a ser resueltos.

5. Uso del método


científico en la
resolución de
problemas.

6. Utilización de
técnicas específicas de
estadística, probabilidad
y modelos matemáticos
para ayudar al que toma

54
las decisiones a
solucionar los
problemas.

❖ Teoría de sistemas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
El principal exponente Ludwing planteó que un
de la teoría de sistemas sistema es un conjunto La teoría General de
fue el señor: de elementos que se Sistemas no se ve
Ludwig von Bertalanffy relacionan entre sí, con aplicada del todo dentro
(19 de septiembre de el fin de alcanzar un de la organización, ya
1901) objetivo. que la entidad a pesar
Interrelación e de que cuenta con un
interdependencia de sistema organizacional,
objetos, atributos, no tiene la claridad de
acontecimientos y otros cómo se debe de
aspectos similares. gestionar cada una de
sus áreas que lo
1. Propósito u componen, implicando
objetivo: definen un así dificultades para la
arreglo con la finalidad misma. Como GAES
de que el sistema proponemos a la
alcance su objetivo. entidad empezar a
implementar esta teoría
2. Globalización o dentro de su
totalidad: Cualquier organización, ya que así
unidad que cambie podrían comprender de
afecta todo el Sistema, mejor manera y con
lo que la teoría busca mucha más claridad,
es la re cada pieza que
conceptualización de compone el sistema y
los problemas en toda con esto lograr
la organización. El ajustarse a cada
enfoque de sistemas, necesidad que les
una serie de actividades presente, siempre
y procesos que forman buscando lograr el
parte de un todo más mismo objetivo.
grande.

3. Los sistemas
existen dentro de
sistemas: Cada
sistema se constituye
de subsistemas y, al
mismo tiempo, hace

55
parte de un sistema
más grande, el Supra
sistema.

4. Los sistemas son


abiertos: es el proceso
de intercambio con el
ambiente.

5. Las funciones de un
sistema dependen de
su estructura: Cada
sistema tiene un
objetivo que constituye
su papel en el
intercambio con otros
sistemas dentro del
medio ambiente.

6. Homeostasis:
Adaptabilidad o
respuesta del sistema a
los cambios, con la
finalidad a la
supervivencia.

8.1.7 Enfoque situacional

❖ Teoría situacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
1. Es situacional porque Analizar cómo esta
Alfred D. Chandler depende de situaciones teoría aplica o no total o
y circunstancias parcialmente o a la
(15 de septiembre de diversas, prácticamente empresa objeto de
1918) rechaza los principios estudio.
universales de
administración. No hay
nada absoluto, todo es
Paul R. Lawrence Jay
relativo.
W. Lorsch
2. Es una teoría que
(26 abril 1922-1 admite que no hay “una
noviembre 2011) única mejor manera” de
administrar en una
situación dada y que

56
hay variables
situacionales de
ambientes internos y
externos que impactan
en la práctica
administrativa
3. La teoría Situacional
pone de relieve las
relaciones lógicas del
tipo “si...entonces”. “Si”
esta variable situacional
existe, “entonces” esta
es la acción que deberá
tomar un administrador.
Por ejemplo, si soy
gerente de producción y
cuento, por limitaciones
presupuestarias, con
maquinaria obsoleta,
entonces tengo que
dirigir o tomar
decisiones de una
manera distinta a que
tuviera maquinaria de
última tecnología
4. La teoría situacional
tiene mucho en cuenta
el diseño de la
organización
(organizational design)
que es la estructura de
la empresa. Dado los
cambios continuos su
estructura debe ser
flexible y adaptable al
ambiente14

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

TEORÍA O TENDENCIA POSTULADOS O APLICABILIDAD A LA


Y AUTORES PRINCIPIOS UNIDAD PRODUCTIVA
PRINCIPALES
Benchmarking:Michael 1. Conocer la operación

14 TEORIAS ADMINISTRATIVAS, sábado, 19 de mayo de 2012 Tomado de:


http://teoriasadmtppe.blogspot.com/2012/05/principios-de-la-teoria-situacional.html

57
J. Spendollini (1979). interna.
2. Conocer a los líderes
de la industria o a los
competidores.
3. Incluir sólo lo mejor.
4. Obtener superioridad
Reingeniería:Michael
Hammer y James 1.La estrategia
Champy (1990) empresarial debe guiar
y conducir los
programas de
reingeniería

2.El objetivo último es


crear valor para el
cliente

3.Hay que concentrarse


en los procesos, no en
las funciones

4.Se necesitan equipos


de trabajo responsables

Gestión de Esta no se aplica puesto que


proyectos:Genru Gantt 1.Tener como objetivo no tienen una buena
(1960) principal la satisfacción organización, no se
del cliente. preocupan por proyectos
que beneficie la organización
2.Respeto e igualdad de y no hay claridad en el
nuestros trabajadores. personal.

3.Fomentar la mejora
continua y la
innovación.

4. Suministrar
productos/ proyectos de
calidad.

5.Cumplir con los


plazos.

6.Premiar el buen
trabajo.

58
7.Sinceridad y lealtad.

8.Importancia de la
prevención de riesgos y
el medio ambiente.

Gerencia del
conocimiento:Michael 1. Gerenciar el
Polaniy (1980- 1990) conocimiento es
costoso.

2. La gerencia
efectiva del
conocimiento
requiere soluciones
híbridas de gente y
tecnología.

3. La gerencia del
conocimiento es
altamente política.

4. La gerencia del
conocimiento
requiere de gerentes
de conocimiento.

5. Gerencia del
conocimiento brinda
beneficios a partir de
mapas, modelos,
mercados, jerarquía.

Justo a tiempo: Taiichi La filosofía del Justo a


Ohno (1976) Tiempo trata de
simplificar el flujo de
materiales asignando
tiempos a cada uno de
las operaciones con el
objetivo de reducir el
tiempo que se requiere
para el proceso en
general; también
elimina todo material en
exceso en cada una de
las operaciones con el
fin de despejar la
visibilidad

59
Outsourcing:Ronald ● Garantizar:
Coase (1970). Tiempos de
respuesta
acordes a las
necesidades de
la Compañía
Cliente.
● Responder: Al
100% en los
requerimientos
acordados con
la Compañía
Cliente.
● Asegurar: El
resultado de la
operación, en
los tiempos
acordados.
● Reducir: El
desgaste
operativo y
administrativo
de la Compañía
Cliente.

Calidad Total: Josep


Juran (1950). -Orientación hacia los
resultados

-Orientación al cliente

-Liderazgo y coherencia
en los objetivos

-Gestión de procesos y
hechos

-Desarrollo e
implicación de las
personas

-Aprendizaje,
innovación y mejora

60
continua

-Desarrollo de alianzas

-Responsabilidad social

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO

Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entorno) incluidos los factores
externos: económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico,
ambiental- ecológico e internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes,
competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen
injerencia positiva y negativa en la empresa objeto.

9.1.1 Factor económico

Factor Económico Amenazas Oportunidades

Cambios en la demanda Para la empresa


de categorías de Adrenalina J.C los
servicio:Demanda como cambios en la demanda
la cantidad de algún de categorías de
producto que un servicio son amenazas
consumidor está puesto que por la crisis
dispuesto a y es capaz sanitaria bajaron las
de comprar a cualquier demandas para nuestro
precio. servicio ya que las
personas no podían salir
para hacer actividades
al aire libre.

61
Tendencias de desempleo:El Es una amenaza para la También es una
Dane informó este organización puesto que oportunidad porque si la
miércoles que el si las personas no empresa desea tener un
desempleo en Colombia tienen un empleo o unos mejor proceso en su
durante agosto de 2020 ingresos no podrán organización y manejo
fue de 16,8%, cifra adquirir nuestros de cada área la ley de
superior a la registrada servicios. contratación le da las
en el mismo mes de pautas o normas para
2019 que fue de 10,8%. contratar al personal.

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.
Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

9.1.2 Factor político - legal

Factor Político Legal Amenazas Oportunidades

Politica monetaria:La Es una oportunidad para


política monetaria en la empresa puesto que
Colombia tiene como intenta mantener una
objetivo mantener una tasa de inflación baja y
tasa de inflación baja y los productos no suben
estable, y alcanzar el de precio y así mismo
máximo nivel sostenible nuestro servicio lo
del producto y del adquieren al precio
empleo justo.

Legislación Se considera como


ambiental:Decreto 1681 oportunidad puesto que
de 1978. “Por el cual se las actividades de la
reglamenta el Decreto empresa son al aire libre
Ley 2811 de 1974 en lo y esta ayuda a

62
relacionado con los preservar y conservar el
recursos medio ambiente que es
hidrobiológicos.” una fuente principal de
Decreto 1608 de 1978. atracción para los
“Por el cual se clientes de Adrenalina
reglamenta el Código J.C
Nacional de los
Recursos Naturales
Renovables y de
Protección al Medio
Ambiente y la Ley 23 de
1973 en materia de
fauna silvestre.”

Ley de contratación:El Es una amenaza puesto Es una oportunidad de


marco legal de la que la empresa no lleva la misma forma para
contratación pública en una contratación clara y que se tengan
Colombia se encuentra constantemente se trabajadores fijos y de
previsto en las leyes 80 cambia el personal. planta y se cumpla con
de 1993 y 1150 de todos los requerimientos
2007, y el decreto 1510 de la ley.
de 2013. Éstas normas
establecen los
procedimientos para
contratar y las
modalidades de
selección del contratista.

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.3 Factor socio - cultural

Factor Socio-Cultural Amenazas Oportunidades

Actitudes hacia la recreación Es una amenaza puesto


que no se promueve
casi las actitudes hacia
la recreación y por la
emergencia sanitaria las
personas están es sus
casa o no salen mucho.

Estilo de vida El estilo de vida ha


cambiado y las
personas hacen

63
deportes dentro de sus
casas, y la vida se
volvió más digital.

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.4 Factor tecnológico

Factor Tecnológico Amenazas Oportunidades

Internet:Red informática Es una oportunidad porque


de información masiva gracias al internet la empresa
se puede promocionar y
darse a conocer.

Plataformas digitales:Son Es una oportunidad un factor


espacios que posibilitan la importante para que la
ejecución de diversas organización se promocione
tareas, como promocionar y muestre las diferentes
actividades que ofrecen.
diferentes actividades en
un mismo lugar a través
de internet.

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.5 Factor ambiental

Factor ambiental Amenazas Oportunidades

Contaminación del Es una amenaza para la


aire:Contaminación organización puesto que
Atmosférica es el fenómeno el medio ambiente es un
de acumulación o de factor importante porque
concentración de es el mayor atractivo de
contaminantes, entendidos la empresa, si no hay
estos como fenómenos aire limpio, las personas
físicos o sustancias o no disfrutarán del
elementos en estado sólido, atractivo de la

64
líquido o gaseoso, causantes organización porque
de efectos adversos en el estará contaminado.
medio ambiente, los
recursos naturales
renovables y la salud
humana que solos, o en
combinación, o como
productos de reacción, se
emiten al aire como
resultado de actividades
humanas, de causas
naturales, o de una
combinación de estas.

contaminación del agua:El Es una amenaza porque


problema principal del se ha contaminado y
agua en Colombia es, para hacer actividades
por tanto, un asunto de como canotaje es un
calidad antes que de factor que no le da un
cantidad y la principal atractivo a la actividad y
contaminación proviene que disgusta.
de los patógenos y
nutrientes generados
por la población urbana
y el sector agrícola,
antes que de los
vertimientos
industriales.

Deforestación:La La deforestación
deforestación ha ido también trae malas
cada vez más rápido y consecuencias para la
con ello; todas sus empresa ya que acaba
consecuencias con la flora y la fauna
determinando la que como se ha
destrucción de muchos mencionado
ecosistemas naturales; anteriormente es uno de
específicamente de los los atractivos además
bosques y de sus de los servicios que
integrantes como las prestan.
distintas especies de
flora y fauna; que van
dependiendo del tipo de
ecosistema, así como la
población humana.

libre acceso a los recursos Ya que las personas


naturales:Los recursos empiezan a invadir

65
naturales de libre estas zonas, o dañan
acceso –en adelante, los recursos naturales,
RLA– son aquellos que hay menos lugares
pueden ser utilizados o donde la empresa
consumidos por puede prestar sus
cualquier agente servicios para un futuro.
económico sin ningún
tipo de limitaciones
derivadas de la
presencia de derechos
de propiedad

Factor Climatico:Los Es una amenaza puesto


factores del clima son que si hay lluvias no se
agentes como la latitud, pueden realizar algunas
vientos predominantes, de las actividades que la
corrientes marinas, empresa brinda porque
distancia al mar, altitud la mayoría son al aire
y relieve, que modifican, libre.
acentúan o limitan los
elementos del clima y
dan lugar a los distintos
tipos de climas.

Normas Ambientales:La Es una oportunidad


Constitución Política puesto que vela por el
de Colombia de 1991 medio ambiente y por la
elevó a norma conservación de este y
constitucional la así l empresa puede
consideración, seguir prestando sus
manejo y servicios al aire libre.
conservación de los
recursos naturales y
el medio ambiente, a
través de los
siguientes principios:
Derecho a un
ambiente sano -
Medio ambiente
como patrimonio
comun - Desarrollo
sostenible.

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

66
9.2 MICROENTORNO

9.2.1 Entidades reguladoras

9.2.2 Proveedores

Los Proveedores más importantes para la empresa ADRENALINA J.C son


AMG ANDREA MARKETING GROUP, JM CLIMBING S.L, GRUPO
INDUSTRIAL BREMEN Y DEPORTES NAYDERG E.U, puesto que estos le
proveen a la entidad los insumos y equipo deportivos necesarios para que la
empresa pueda prestar su servicio con productos de alta calidad y calificados
para la actividad.
El registro de proveedores lo manejan los Gerentes de la empresa los señores
Carlos y Jorge Sarmiento, estos no actualizan el registro de proveedores
puesto que están conformes con los productos que brindan las empresas
mencionadas anteriormente.

Los proveedores que maneja la empresa son:

VARIABLE/PROVEE PROVEED PROVEED PROVEED PROVEED


DOR OR A OR B OR C OR D
AMG  DEPORT
 JM  GRUPO
ANDREA E
Nombre CLIMBING INDUSTRIA
MARKETIN SNYDER
S.L L BREMEN
G GROUP G E,U
 BOGOTÁ-
MEDELLÍN
Ubicación  ESPAÑA  ESPAÑA COLOMBI
COLOMBIA
A
Tiempo que lleva con
3 AÑOS  1 AÑO  5 AÑOS  2 AÑOS
la empresa
 PRODUCT
 ARTÍCUL
OS Y
OS PARA
SUMINISTR
ROCODRO  ARTÍCUL
GAFAS OS DE
Productos que le MOS Y OS
DEPORTIV ELEMENTO
vende PRESAS DEPORTI
AS S DE
DE VOS
PROTECCI
ESCALAD
ÓN
A
PERSONAL
Formas de pago  TARJETA  TARJETA  ACUERDO  TARJETA
manejadas DE DE S DE PAGO DE
CRÉDITO, CRÉDITO, EN CRÉDITO,
CHEQUE,E GIRO EFECTIVO EFECTIVO
FECTIVO, POSTAL S, . GIROS
GIRO INTERNAC TRANSACC BANCARI

67
POSTAL
INTERNAC IONES
IONAL,TR BANCARIA
ANSFERE SO
IONAL. OS
NCIA POR MEDIOS
CORREO ELECTRÓN
ETC ICOS

 2009 AÑO
 EMPRES
DE
A
ETC. CREACIÓ  -  
UNIPERS
N DE LA
ONAL
EMPRESA
.
No obstante podemos ver que la empresa ADRENALINA J.C tiene como
proveedores empresas en España y Colombia quienes les proporcionan los
elementos adecuados para la realización de cada una de las actividades que
ofrece la entidad, así mismo se puede evidenciar que la empresa que lleva
como proveedora de la unidad productiva desde que está inició es la
organización GRUPO INDUSTRIAL BREMEN ubicada en la ciudad de
Medellín ya que esta se preocupa en ofrecerles productos de muy buenos
materiales, con garantía y con una excelente calidad para la protección
personal de cada uno de los clientes de la empresa.

9.2.3 Clientes

Clientes Jurídicos: Son los que actúan como una entidad/ empresa.
Clientes Naturales:Son los que actúan a título personal..

9.2.4 Competidores

9.2.4.1 Competidores directos

PARQUE AVENTURA MAKUTE, DEPORTES EXTREMOS - KIRAME,


ADRENALINE COLOMBIA Y LA RIVERA EXTREMA son los competidores
directos de ADRENALINA J.C. S.A.S ya que, al ser entidades dedicadas a
ofrecer el mismo tipo de servicio, en la misma zona Colombiana y dentro de un
mismo mercado; no hace falta decir, que debido a esto se convierten en una
latente preocupación, ya que además de que estas entidades presentan altas
ventajas competitivas, sin contar que la mayoría de estas llevan más tiempo en
el mercado, se preocupan por ofrecer una amplia gama de actividades y planes
turísticos que pueden resultar bastante llamativos para los clientes que se
desea atraer.

VARIABLE/C COMPETIDOR COMPETIDOR


COMPETIDOR A COMPETIDOR C
OMPETIDOR B D

68
La mesa  Bogotá-
Ubicación  Bogotá  Colombia
Cundinamarca Santa marta
Tiempo
que lleva
 5 Años  5 años  8 Años  6 Años
en el
mercado
 Servicios Servicios con
Servicios para
para la Servicios en una gran
Productos la realización
realización de Turismo de disposición de
que vende de actividades
actividades aventura actividades
extremas
extremas de alto riesgo
 Efectivo o
giro, 2 días Consignación
Formas de Trasferencia o  Transacción
antes de la -
pago consignación bancaria -
actividad se transacciones
manejadas bancaria Pago en línea
paga el 50 % en línea
del servicio.
 Un amplio
portafolio de
 Diferentes
 Ofrece una servicios para
sitios para
amplia sus clientes a
practicar
 Planes variedad de través de
deporte
Ventajas turísticos, que actividades diferentes
extremo y
competitiva se acomodan que se planes
actividades
s. a cualquier tipo pueden familiares, de
innovadoras.
de cliente desarrollar a pareja,
Incluye
través de amigos y
transporte y
planes empresas,
alimentación
instalaciones
lujosas
 dirigido a
aquellos que
 Todo tipo de  Los clientes a
les interesa
clientes ya los que
los deportes
sean apunta esta
de aventura
naturales o entidad son
 Personas que como Puede
jurídicos personas que
están ser Rafting y
exceptuando deseen
Tipo de dispuestas a adrenalina,
a quienes realizar
clientes salir de su especialment
tengan actividades
que rutina diaria y e a personas
enfermedades fuera de lo
atiende pasar un que les
cardiovascular cotidiano, a
momento gustaría salir
es, asma etc y través de
agradable de la rutina
las personas planes
diaria a la
menores de personalizado
que están
edad llevarán s según se
sometidas
acompañante. desee.
continuament
e.

69
       

Ahora, deteniéndose un momento en este punto, y haciendo un pequeño


análisis del cuadro anterior, se deja en evidencia que la línea directa de los
competidores es bastante fuerte, no solo porque a demás de contar con
actividades de bastante interés público, también se concentran en ofrecer y
expandir sus servicios a las demás zonas del territorio Colombiano y cuentan
con una mayor experiencia en el sector económico. Por lo anterior PARQUE
AVENTURA MAKUTE, DEPORTES EXTREMOS - KIRAME, ADRENALINE
COLOMBIA Y LA RIVERA EXTREMA se convierten para ADRENALINA J.C.,
no solo en ese competidor a superar, si no también en esa motivación a seguir
creciendo como entidad, como unidad y como empresa.

9.2.4.2 Competidores indirectos

Se considera como competencia indirecta las empresas que operan dentro de


un mismo mercado, que no venden lo mismo, pero que pueden llegar a ofrecer
o sustituir servicios similares, satisfaciendo así las mismas necesidades.

Con base en lo dicho anteriormente, los competidores indirectos de la unidad


productiva ADRENALINE J.C., son las diferentes empresas que ofrecen a sus
clientes productos similares, que tienen como fin el satisfacer el deseo de
experimentar y realizar actividades relacionadas con el deporte extremo.

VARIABLE/C COMPETIDOR
COMPETIDOR A COMPETIDOR C
OMPETIDOR B
Bogotá Bogotá
Ubicación
Colombia Colombia
Tiempo
que lleva
21 años 22 Años
en el
mercado
Se encarga
de ofrecer
Ofrecer al
servicios a las
público
personas
atracciones
Productos amantes de la
mecánicas que
que vende naturaleza y
brinden
que desean
grandes
divertirse a
experiencias.
través de sus
atracciones
Formas de Efectivo (Pago Efectivo
pago en el (Pago en el
manejadas momento) - momento) -
Reservas y Reservas y

70
pagos en
pagos en línea
línea
Se concentran
en ofrecer
Llevan un
diferentes tipos
amplio tiempo
de actividades
en el
Ventajas en sus
mercado, ya
competitiva atracciones,
reconocido
s. están divididas
por un amplio
en tres. 1. Alto
sector de la
impacto 2.
población.
familiares. 3.
Infantiles.
Está enfocado
en todo tipo de Está enfocado
Tipo de clientes, ya en todo tipo
clientes sean familias, de clientes, ya
que parejas o sean familias,
atiende grupos que parejas o
desean grupos.
divertirse

Observando la tabla de los diferentes competidores indirectos, se encuentran


las entidades encargadas de ofrecer diferentes actividades recreativas y de
impacto, a través de atracciones mecánicas; como lo dicho antes, son
empresas que ofrecen un producto o servicio distinto pero que se desempeñan
en brindar a los clientes un mismo tipo de experiencia para las personas, entre
los competidores indirectos más influyentes, tenemos a PARQUE SALITRE
MÁGICO, el cual está ubicado en un punto bien conocido de la ciudad y es
altamente visitado, ya que así como los demás competidores indirectos, llevan
un gran recorrido en el tiempo en su sector económico, ejemplo de ello también
está el PARQUE MUNDO AVENTURA, el cual lleva alrededor de 21 años en
servicio y hoy en día es una de las opciones preferidas de los Bogotanos,
convirtiéndose esto en otro punto más para que ADRENALINA J.C. S.A.S se
desempeñe por sobresalir entre sus competidores directos e indirectos.

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son


datos como el crecimiento del sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos
que genera etc. todo debe tener citas de pie de página, debe ser información
actualizada de acuerdo con los avances de la economía, es decir páginas web
oficiales cuya información no pase del año
Ingresar la identificación del CIIU que corresponde a la actividad económica de
la microempresa

71
9.4 SISTEMA ABIERTO

Presenta un gráfico que muestre la relación de los componentes de un sistema


abierto de la empresa objeto de estudio y posteriormente analiza cada uno de
los elementos que lo componen y como se relacionan entre sí.

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

Cómo en la actualidad de la empresa ADRENALINA J.C: planea, organiza,


dirige y controla las actividades que cotidianamente ejerce.

PROCESO LISTA DE ACCIONES EXPLICACIÓN DE CADA


ADMINISTRATIVO QUE DEBE REALIZAR ACCIÓN EN UNIDAD
FASES PRODUCTIVA
PLANEACIÓN Objetivos El objetivo de la empresa
es brindar un servicio de
alta calidad, que cumpla
con las expectativas de
sus clientes para así
crecer continuamente y
darse a conocer a nivel
nacional.
Estrategias  Las estrategias que
maneja la empresa
son:darse a conocer por
medio de las redes
sociales,tomar en cuenta
las opiniones de sus
clientes,aplicando valores
corporativos hacia todos
los miembros de la
organización ya sean
internos o externos.
Programas  La entidad, a través de la
implementación de
programas desea
gestionar de una mejor
manera sus procesos
administrativos.
Presupuestos El presupuesto manejado
para el correcto
funcionamiento de la
entidad es suministrado
por sus gerentes...
Procedimientos  Los procedimientos de la
empresa se realizan y

72
gestionan por sus
funcionarios de acuerdo a
sus necesidades.
ORGANIZACIÓN División del trabajo  La división del trabajo se
divide por las pocas áreas
que tiene la organización.
Jerarquización  Solo se tiene en cuenta
los mandos superiores que
son los Gerentes y dueños
de la empresa y personal
de la logística.
Se recomienda
implementar un
organigrama actualizado
tomando en cuenta los
cargos de cada uno de los
miembros de la
organización o al menos
los principales en cada
área.
Descripción de funciones  Los Gerentes llevan a
cabo la mayoría de las
funciones, llevan el
proceso contable, el de
marketing y las personas
de logística llevan a cabo
las funciones de auxiliares
de bodega e inventarios.
Coordinación  Los gerentes son los
encargan de la
coordinación de cada uno
de los procesos que se
van a realizar y gestionar
dentro de la unidad
productiva
DIRECCIÓN Toma de decisiones  La toma de decisiones las
llevan a cabo los dueños
el señor Carlos y Jorge
Sarmiento
Integración  En la empresa no hay
integración de parte de los
miembros de la
organización.
Motivación  La unidad productiva tiene
como principal motivación
el brindar en sus servicios
la mejor calidad y
experiencia para todos

73
aquellos que desean hacer
uso de sus actividades
Comunicación  En la empresa no hay
comunicación y por lo
tanto es un tema que hay
que mejorar para
desarrollar los
procedimientos
administrativos de la forma
más oportuna.
Supervisión  La supervisión las ejecuta
los señores Carlos y Jorge
Sarmiento, pero se han
encontrado con
dificultades para hacerle
seguimientos al
desempeño de cada uno
de los empleados.

CONTROL Establecimiento de  -Rendimiento de


Estándares beneficios
-Posición en el mercado
-Productividad
-Calidad del producto
-Desarrollo del personal
-Evaluación de la
actuación
Medición Medir y corregir el
desempeño individual y
organizacional para
asegurar el correcto
desempeño de la unidad
productiva, esto implica
medir el desempeño con
metas y mostrar dónde
existen desviaciones de
los estándares de calidad.
Corrección  La unidad productiva
requiere del diseño de un
proceso para la
supervisión de insumos,
con el fin de que les facilite
detectar en un periodo de
tiempo las desviaciones y
dificultades que se les
presentan en los
resultados con respecto a
sus objetivos, para que de

74
esta manera, los
administradores o
gerentes dispongan de
acciones correctivas.
Retroalimentación - Identificación de
fallas del
desempeño
- Especificar el
cambio deseado
- Describir los
beneficios de
cambiar o seguir
con el mismo
procedimiento

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Después de realizar la respectiva investigación en la unidad productiva, se ha


determinado que no tienen constituida su Misión, visión, objetivos, políticas y
valores, justificado junto con el instrumento de recolección de información. Por
ende, a continuación, se realizan las propuestas a lo establecido y se muestran
las respuestas por parte del gerente de la compañía.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Por qué creó este negocio y El motivo de la creación de esta


que quiere ofrecer? empresa fue el querer brindar a las
personas diferentes experiencias
relacionadas con la actividad extrema
a través de los conocimientos
adquiridos en la modalidad de
recreación y turismo.

2. ¿Qué clientes quiere atraer? Todo tipo de personas naturales o


jurídicas que deseen poner a prueba
y experimentar actividades de alta
adrenalina

3. ¿Qué factores determinan la Nos concentramos y dirigimos más


calidad y el precio de los que todo en la calidad de los
servicios que ofrecen? servicios y los implementos que
utilizamos para ello, tenemos claro
que la base del éxito son los
estándares de calidad propuestos

4. ¿Cree usted que su negocio En los cinco años de funcionamiento


es realmente competitivo? que lleva la compañía, se han

75
reflejado diferentes estándares que
nos brindan la plena seguridad de ser
altamente competitivos...

5. ¿Cuáles aspectos lo Conocemos a la perfección que si


diferencian de la competencia? deseamos sobresalir por encima del
resto, nuestra base será los
estándares de calidad en todos los
servicios que prestamos

6. ¿Tiene usted claridad de la Si, somos una empresa dedicada a


misión de su empresa? brindar experiencias únicas a cada
uno de nuestros clientes, a través de
la elaboración y organización de
diferentes actividades turísticas
extremas, ofreciendo lo mejor en
estándares de calidad en nuestros
servicios, superando así las
expectativas de cada persona,
gracias al afianzamiento entre
servicios y actividades,
sobresalientes por cada integrante de
la empresa

7. ¿ Cómo cree que será su Si se continúa con el buen


empresa en unos años? desempeño conseguido hasta ahora,
creemos que en un par de años,
nuestra empresa obtendrá un gran
crecimiento al pasar del tiempo

8. ¿ Qué quiere que opinen en un Nos gustaría que las personas


futuro las personas de su tengan una buena opinión acerca de
empresa? nosotros, reflejado gracias a lo
ofrecido por la compañía

9. ¿Tiene usted claridad de la Si,consolidarnos como una de las


visión de su empresa? mejores empresas a nivel nacional, a
través de la prestación de servicios
de alta calidad para cada uno de
nuestros usuarios, destacados
gracias a la aplicación e
implementación de nuevos procesos,
por medio de un personal con un alto
sentido de calidad humana y una
amplia variedad de actividades que
cumplan con las exigencias de
nuestros clientes.

10. ¿Qué objetivos tienen como Prestar un óptimo servicio a nuestros

76
empresa? clientes gracias al paquete de
servicios ofrecido teniendo en cuenta
la población a la cual va
dirigida,promover el turismo y el
deporte desde un enfoque recreativo,
impulsando al cuidado del medio
ambiente proporcionando así una
conciencia ambiental tanto para los
usuarios como para los trabajadores
de esta organización y hacer llegar a
la totalidad de la comunidad los
beneficios de la actividad física, el
deporte extremo y la recreación.

11. ¿Aplica usted políticas en No, por el momento solo tenemos


todas las áreas de su planteadas políticas en el área de
empresa? contabilidad.

12. ¿Cuáles son los valores Respeto: Con nuestros clientes y con
corporativos que distinguen a nuestra empresa.
su organización sobre otras? Calidad: Significa aportar valor al
cliente, esto es, ofrecer unas
condiciones del servicio superiores a
las que el cliente espera recibir.
Responsabilidad:

MISIÓN
Somos una empresa dedicada a brindar experiencias únicas a cada uno de
nuestros clientes, a través de la elaboración y organización de diferentes
actividades turísticas extremas, ofreciendo la mejor calidad en nuestros
servicios, superando así las expectativas de cada persona, gracias al
afianzamiento entre servicios y actividades de calidad sobresalientes por cada
integrante de la empresa.

VISIÓN
Consolidarnos para el 2025 como una de las mejores empresas a nivel
nacional, a través de la prestación de servicios de alta calidad para cada uno
de nuestros usuarios, destacados gracias a la aplicación e implementación de
nuevos procesos, por medio de un personal con un alto sentido de calidad
humana y una amplia variedad de actividades que cumplan con las exigencias
de nuestros clientes.

77
POLÍTICAS

OBJETIVOS
Debido a que la unidad productiva aún no tiene constituidos sus objetivos para
su compañía, por parte del GAES se decide realizar la siguiente propuesta para
orientar de una manera más clara y eficiente sus metas, tomando estos
mismos como base para lograr el mejor desempeño de la empresa.

1. Prestar un óptimo servicio a nuestros clientes gracias al paquete de


servicios ofrecido teniendo en cuenta la población a la cual va dirigida.
2. Promover el turismo y el deporte desde un enfoque recreativo,
impulsando al cuidado del medio ambiente proporcionando así una
conciencia ambiental tanto para los usuarios como para los trabajadores
de esta organización.
3. Hacer llegar a la totalidad de la comunidad los beneficios de la actividad
física, el deporte extremo y la recreación.

VALORES

Respeto: Base fundamental de la compañía

Honestidad: La transparencia, sinceridad y franqueza con nuestros clientes y


con el público.

Responsabilidad: Con nuestra compañía y con los clientes.

Liderazgo: Comprometidos a forjar un futuro mejor, mediante la constante


innovación.

Ética profesional: Virtud humana consistente en el amor a la justicia y la verdad


por encima del beneficio personal o de la conveniencia

Pasión por mejorar: Actitud al realizar los trabajos asignados a pesar de los
errores cometidos

Trabajo en equipo: escuchando la opinión de los demás teniendo una


comunicación idónea.

78
9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de la entidad se debe componer de 6 elementos


de verificacion claves para su diseño, estos se explican a continuación de
acuerdo a la realidad que está viviendo la unidad productiva

❖ Especialización del trabajo: La especialización del trabajo consiste en


la asignación de las diferentes tareas de un proceso productivo en
particular y sus actividades derivadas en diferentes individuos o grupos
de trabajo atendiendo a sus características, habilidades o recursos. Con
base a lo anterior hay que dejar en evidencia que la empresa
ADRENALINA J.C S.A.S a pesar de que tiene asignadas sus diferentes
tareas y actividades, en los diferentes integrantes de la compañía,
carecen de una correcta organización, ya que no disponen del personal
de apoyo capacitado para la correcta realización y con esto lograr su
optimización.

❖ Departamentalización: La departamentalización es un medio para


organizar las actividades de la empresa, con el fin de facilitar la
consecución de sus objetivos, consiste en la coordinación, combinación
y/o la agrupación adecuada de las actividades necesarias para la
organización en departamentos específicos. La palabra departamento
designa un área bien delimitada, una división o sucursal de una
organización sobre la cual un gerente tiene autoridad para el desempeño
de actividades específicas. Si bien la empresa ADRENALINA J.C S.A.S
compone su estructura organizacional en diferentes departamentos, esta
misma no los gestiona como debe de ser para lograr la obtención de sus
objetivos, ya que si se dirige a la ilustración del organigrama actual que
manejan solo se componen de tres (3) diferentes, dejando así bastantes
carencias en sus actividades, habría que delimitar más departamentos
encargados de la consecución de actividades específicas.

❖ Cadena de mando: Es el orden de emisión de directrices.


Generalmente es de manera descendente dentro de una estructura
jerárquica. Es decir, de los mandos altos a los medios y de estos a los
bajos. La unidad productiva dispone de una jerarquía horizontal pero que
deja las directrices de la compañía sin una definición clara y centralizada
en sus diferentes mandos.

❖ Tramo de control: Determina en gran medida el número de niveles y


gerentes que tiene una organización. Entre más amplia o profunda sea
la organización más eficiente logra ser. Sin embargo, llega un punto en
el que los empleados reducen su eficacia, puesto que, cuando la
extensión es demasiado profunda, el rendimiento de los empleados
disminuye, porque los supervisores ya no tienen el tiempo necesario
para ejercer el liderazgo y apoyo necesarios. Esto se ve reflejado en la

79
investigación interna hecha por el GAES, en la empresa ADRENALINA
J.C S.A.S, en la cual se puede ver que la entidad dispone de dos altos
mandos, los cuales son los gerentes de la compañía, pero que sin
embargo, al ser ellos los únicos que supervisan el desempeño de las
áreas, se les genera una dificultad en el correcto desempeño de un
control determinado.

❖ Centralización y descentralización: La centralización se refiere al


grado en que la toma de decisiones está concentrada en un solo punto
de la organización en otras palabras, la toma de decisiones se realiza
solo por una persona dentro de la empresa. Por el contrario, la
descentralización ocurre cuando en una organización se le permite, al
personal de niveles bajos. participar en la toma de decisiones. En vista
del análisis realizado por parte del GAES a la unidad productiva, se
plantea que esta se caracteriza por una centralización muy evidente en
la toma de sus decisiones, ya que no se tiene en cuenta las opiniones u
observaciones realizadas por parte del numeroso personal que dispone
la entidad, si no que por el contrario, solo se concentra en las decisiones
tomadas por un solo punto de la organización que son sus gerentes.

❖ Formalización: Es el grado en que se encuentran estandarizados los


puestos en una organización; lo que da como resultado una producción
consistente y uniforme. Donde la formalización es poca, los
comportamientos en el puesto están relativamente no programados y los
empleados tienen mucha libertad para hacer su trabajo de forma
personal.15 Aquí es donde se hace notorio otro punto fundamental en el
que está fallando la entidad, esto porque al no contar con las
formalización de diferentes áreas que les brinden apoyo que requieren
por no formalizar a sus empleados en sus cargos específicos.

La organización que se debe de implementar es notoria, ya que es el


establecimiento de la estructura necesaria para que la sistematización racional
de los recursos que dispone la empresa ADRENALINA J.C S.A.S sea óptima,
esto mediante la determinación general de jerarquías, disposición, correlación y
agrupación de las diferentes actividades, con el fin de poder realizar y
simplificar las funciones del grupo social del que dispone la unidad productiva.

En relación a lo planteado anteriormente, la organización funcional que dispone


la unidad productiva, es de tipo horizontal lineal, ya que su organización
jerárquica va de izquierda a derecha, yendo la responsabilidad de derecha a
izquierda y la autoridad en sentido contrario, pero el mando es centralizado,
15 EL ESTRÉS DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES. Noviembre 25 de 2012. Tomado de:
https://unadosisdeinformacion.wordpress.com/category/estructura-organizacional/#:~:text=Extensi
%C3%B3n%20de%20control.,organizaci%C3%B3n%20mas%20eficiente%20logra%20ser

80
una persona dirige y toma las decisiones y aunque se apoya en otros, es quien
da la determinación final que dispondrá la empresa.

Toda empresa tiene una estructura organizacional definida de manera formal o


informal. En ella se encuentran delimitadas las responsabilidades y puestos
acordes a una posición específica dentro del organigrama, por este motivo por
parte del GAES se plantea la ilustración del organigrama actual que maneja la
entidad, junto con el sugerido acorde a la investigación para eliminar aquellas
falencias encontradas.

Ver instrumento de diagnóstico como adjunto en


https://docs.google.com/document/d/1xZ-rqS8Gii9P5txOt-
YgPCXcU6kFJX4Kg6_X69du31k/edit?usp=sharing

Ilustración. Organigrama actual ADRENALINA J.C

Ilustración. Organigrama sugerido por parte del GAES

81
El organigrama dispondrá de tres áreas generales, de las cuales se
desprenden las subareas encargadas de proporcionar las bases de apoyo de
toda la entidad, estas misma serán coordinadas por un alto cargo de mando,
de la siguiente manera:

ADRENALINA J.C S.A.S, se gestionará por el departamento de gerencia, el


cual será la cabeza de toda la entidad, manejado por sus fundadores Jorge y
Carlos Sarmiento, de este se disponen, tres coordinaciones generales
fundamentales para la compañía y que se encargaran de supervisar y
organizar las actividades y tareas de las demás áreas, de la siguiente manera;
contará con una coordinación que se encargará del área de mercadeo y ventas
al público; también contarán a su disposición con una coordinación general en
economía, esta misma se encargará de dirigir la administración de la empresa,
el área financiera y contable para llevar todo a regla en cuanto a una de las
áreas más fundamentales de toda la unidad y en donde están teniendo sus
mayores dificultades, por último tenemos el departamento de la coordinación
deportiva, este está encargado de gestionar los servicios médicos que estarán
disponibles en caso de cualquier imprevisto con los clientes y también se hará
cargo de los instructores y demás empleados encargados de que la realización
de la actividades se haga de manera idónea y acorde a las reglas y políticas de
la empresa.

82
9.8 CADENA DE VALOR

Ilustración. Cadena de Valor

Para Porter (2003), el concepto de cadena de valor divide la actividad general


de una empresa en actividades tecnológica y económicamente distintas, a las
que se denominan actividades creadoras de valor. Clasifica a estas actividades
en dos grandes grupos y nueve categorías genéricas, de las cuales unas hacen
parte de las actividades primarias y las demás como actividades de apoyo a las
actividades primarias, que le permiten obtener a la empresa un margen de
beneficios.

Actividades primarias: Estas son las actividades, procesos u operaciones


realizados por la empresa ADRENALINA J.C S.A.S y que son las que
intervienen directamente en los proceso de construcción de valor de la
empresa. Están asociadas a los procesos del servicio que se quiere brindar a
las personas, y a la comercialización del mismo, incluyendo su venta y el
servicio que se entrega con posterioridad a ella.

Ahora bien, tomando la información obtenida por la investigación realizada


hasta el día de hoy. Las actividades primarias que dispone la unidad productiva
se deben de dividir en subconjuntos, relacionados a continuación.

❖ Logística interna: Actividades asociadas al ingreso y disposición de


insumos y materias primas antes de comenzar el proceso del servicio
ofrecido por la empresa. Aquí se ve evidenciado todo material con el
que debe de contar la unidad productiva para la correcta prestación del

83
servicio, como ejemplo de ello se pueden encontrar materiales o
insumos como:
➢ Combos BIT están compuestos por la marcadora,
gafas,máscaras,cascos, coderas y rodilleras.
➢ Chalecos protectores pecho y espalda.
➢ Botas protectoras.
➢ Guantes.
➢ Muro de escalada
➢ Cuerda
➢ Arnés
➢ Grigi
➢ Agarres o presas de escalada.
➢ Mosquetones de seguridad
➢ Bolsa para magnesio
➢ Salvavidas
➢ Canoas

Entre otros .Estos insumos se distribuyen dependiendo de la actividad


que se vaya a realizar.

❖ Operaciones: Actividades asociadas con el proceso de transformación


de insumos en servicios finales por parte de la empresa. La unidad
productiva dispone de estos recursos o insumos iniciales para su
transformación y agrupación, y así con esto obtener la prestación del
servicio final.

❖ Logística externa: Organización y planificación del despacho de


productos o servicios hasta el punto de recepción del cliente. La unidad
productiva ADRENALINA J.C S.A.S tiene la obligación de planificar y
organizar todas sus actividades y servicios, para que estén en óptimo
estado al momento de prestar su servicios a los clientes, y así puedan
brindar la mejor experiencia posible que tiene para ofrecer la empresa.

❖ Marketing y ventas: Actividades asociadas al proceso de


comercialización de los productos o servicios ofrecidos por la empresa.
Incluye actividades como selección y manejo de canales de distribución,
planificación y ejecución de la publicidad y promoción.

84
❖ Servicios: Actividades asociadas con el manejo de las relaciones con el
cliente en momentos posteriores a la venta. Se incluyen en este ámbito
actividades como manejo de garantías de venta, administración de
relaciones comerciales con el cliente

Presenta esquema de la cadena de valor, identificando las actividades


estratégicas, primarias y de apoyo que deben desarrollar en la unidad
productiva, y argumentando como la empresa genera valor en cada actividad y
como se constituye en una ventaja competitiva para la misma.

85
10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Elabora y aplica un instrumento de recolección de información donde identifica


si existe el Macroproceso y subprocesos de gestión de talento humano y
realiza el análisis de los mismos para la unidad objeto de estudio

Con el fin de conocer y analizar el funcionamiento interno del área de talento


humano dentro de la unidad productiva y con esto así reconocer la situación
actual de la empresa ADRENALINA J.C S.A.S., el GAES dispone de un
instrumento de recolección de datos tipo encuesta para realizar el respectivo
análisis, entendiendo esto como el propósito central de la información, lo que
se busca es analizar los procesos de organización que maneja la entidad en
cuanto a gestión, desarrollo, reclutamiento y selección del personal.

En base a lo anterior, la finalidad de la investigación es realizar y presentar una


propuesta diseñada por el GAES, para que de esta manera el gerente de la
unidad productiva pueda detallar y evidenciar las ventajas de gestionar el
aprovechamiento de los talentos de su grupo de trabajo.

Instrumento de recolección de información

Gestión de talento humano

Empresa: ADRENALINA J.C S.A.S

Nombre del entrevistado: Jorge Sarmiento

Señor empresario responda según los procesos de su empresa, a


continuación se le presentarán preguntas de tipo abiertas o cerradas,
responda de manera sincera.

¿En la empresa tienen en cuenta los En realidad la unidad productiva no


cuatro requisitos en el análisis de los tiene como criterio el implementar los
cargos que se deben aplicar para requisitos necesarios para el análisis
cualquier puesto como lo son: de los cargos.
requisitos intelectuales, requisitos
físicos, las responsabilidades
implícitas y las condiciones de
trabajo?

¿Qué pruebas de conocimiento y A. Pruebas psicométricas


capacidad cree usted que son B. Pruebas de personalidad
convenientes para el proceso de C. Pruebas tradicionales y

86
selección de su organización? objetivas
D. Todas las anteriores

¿Cree usted que es una buena Para mi, la verdad es que si, hay que
estrategia para la empresa considerar que un proceso de
implementar un periodo de inducción inducción de personal bien
para el empleado? si es así ¿Cuánto estructurado genera consigo más
tiempo sería adecuado y por qué? posibilidades de beneficiarse a sí
mismo y a la empresa, por este
motivo considero que un tiempo de
duración adecuado para la empresa
podría ser de unos 5 meses como
mínimo.

¿Cree usted que las capacitaciones Claro, esto proporciona un


son esenciales para el mejoramiento mejoramiento garantizado no solo
de la organización? para nosotros como empresa, sino
también para los empleados

¿Es importante para usted como Opinión que si, ya que así podemos
empresario que se evalúen y analicen reconocer qué aspectos son
los aprendizajes de las esenciales dentro de la capacitación
capacitaciones? y cuales podríamos mejorar.

Tomando como base la información suministrada por el empresario, el GAES


realizó el respectivo análisis de esto, en el se puede detallar en primer lugar,
que el empresario de la unidad productiva ADRENALINA J.C S.A.S reconoce
la importancia de aplicar los macro y subprocesos en la gestión del talento
humano, sin embargo cabe resaltar que no se están viendo reflejados en su
organización, por diversos factores, motivos e inconvenientes que se han visto
con su personal, por este motivo como GAES se decidió implementar y sugerir
una serie de procesos y pautas que le ayudaran y/o permitirán corregir aquellos
aspectos fundamentales en los que se evidencian dificultades, con esto así
lograr una correcta gestión del talento humano.

10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Cualquier entidad u organización adquiere una alta ventaja competitiva cuando


decide aplicar y enfocar una pequeña parte de sus actividades, tiempo y
recursos para la gestión y formación eficiente del área de talento humano, por
ello es necesario que la parte de la unidad productiva que tiene como
responsabilidad la gestión humana sea capaz de reconocer claramente todas
aquellas actividades y procesos necesarios para mantener una adecuada y
completa organización entre la entidad y los trabajadores que se encargan de
desarrollar sus funciones dentro de la misma.

87
Con base en lo anterior, ahora hay que definir e identificar las necesidades y
debilidades que la unidad productiva ADRENALINA J.C S.A.S ha presentado
en el diagnóstico, esto según lo evidenciado a través de la aplicación del
instrumento de información por parte del GAES, por medio de este se logra
identificar que en primera instancia la entidad carece de todo sentido al realizar
su reclutamiento o incorporación de nuevo personal, o permanecer con el
personal que ya cuentan, ya que no se disponen a prestar atención a las
quejas y reclamos de sus empleados, y no solo esto sino que también como
GAES se logró definir que en el proceso de selección, inducción y contratación
también presentan dificultades, esto porque no tienen ninguna intención de
formalizar una correcta contratación, ni brindar a cada uno de sus empleados
una inducción idónea de acuerdo a su cargo o función a desarrollar, generando
consigo una necesidad de implementar un sondeo riguroso de personal.

Es evidente las necesidades que requieren solución dentro de la unidad


productiva, en lo referente a las políticas de incorporación, procesos de
reclutamiento, selección, inducción, contratación, bienestar y evaluación, por
este motivo y como resultado de la investigación, por parte del GAES se
decidió sugerir a los gerentes de la empresa ADRENALINA J.C .S.A.S
empezar a implementar las políticas necesarias y acordes para una correcta
gestión del talento humano.

Para esto, se dispone de un manual de procedimientos de talento humano.


Según los siguientes aspectos:

❖ Políticas de gestión de talento humano

a. Política de incorporación de talento humano:


En primera instancia esta política permitirá que la unidad
productiva ADRENALINA J.C S.A.S determine de la mejor manera; los nuevos
empleados que se integrarán y que formarán parte de su organización, esto
con el fin de conocer las capacidades y aptitudes con las que cuenta cada uno
de ellos para desarrollar las funciones que se requieren y solicitan en la nueva
vacante.
Por lo anterior el GAES presenta como propuesta los aspectos a tener en
cuenta en el desarrollo de esta política.

● Se incorporarán trabajadores teniendo en cuenta los requisitos de la


empresa, según el análisis y la descripción de los cargos.
● Se realizará una entrevista como primer filtro, seguido de esto se
aplicará prueba de capacitación o conocimiento tipo test, si el aspirante
al cargo aprueba estas dos etapas de manera exitosa se procederá a
continuar con el proceso de selección.
● Se identificará las competencias y responsabilidades del cargo
necesarias para el éxito de la organización.
● Se elaborará una ficha presográfica para analizar el perfil que deberán
tener los aspirantes al puesto de trabajo.

88
● Se vincularán trabajadores con el perfil requerido y las competencias
que sean necesarias para el éxito de la empresa.
● El aspirante al puesto deberá tener una excelente presentación de hoja
de vida y documentos al momento de entregar ya sean digitados o
presentados manualmente.
● No se permitirá el ingreso de nuevo personal a la entidad si este cuenta
con familiares dentro de la misma.

b. Política de formación o desarrollo:


Para el desarrollo de esta política dentro de la organización, hay que establecer
y priorizar el objetivo principal que busca esta, el cual es, mejorar la
productividad de la entidad, basándose más que nada en la formación y el
desarrollo de sus integrantes, a nivel personal y profesional, sin embargo no se
deja de lado la resolución de problemas, actitudes de comunicación, trabajo en
equipo, mejorar el compromiso del trabajador, y obtener un aumento en el
conocimiento y desarrollo de habilidades de los trabajadores, ya que así se
generará una mejor relación entre las capacidades del empleado y las
competencias requeridas en el desempeño del cargo.

● Se le dará una inducción al nuevo empleado, dando a conocer sus


compañeros de trabajo, instalaciones de la organización, horarios,
procedimientos y normas.
● La empresa dará a conocer como debe ser portado el uniforme o el
vestier, funciones específicas y como se le brindará el servicio al cliente.
● Se ofrecerá un curso de formación al empleado donde conocerá la
historia, misión, visión y los valores corporativos de la empresa.
● Será explicado el procedimiento para cada labor del cargo para que el
empleado domine y cumpla los objetivos de este de una forma más
sencilla.

c. Política de evaluación de talento humano:


Esta política se aplica con el fin de verificar el desempeño que está teniendo el
personal dentro de las funciones puestas a su cargo y el potencial que este
está desarrollando en su formación, gracias a esto no solo permitirá el correcto
desempeño de la unidad productiva, sino que también ayuda a obtener mejores
resultados de los empleados y conocer si se tienen dificultades, con esto así
sabrán cómo gestionarlas.

● El jefe inmediato evaluará al nuevo integrante en el momento en el que


este empiece a desarrollar sus funciones.
● Se supervisará la presentación personal del empleado.
● Se hará una evaluación continua y mejoramiento de las funciones que
desarrolla el empleado.
● Se evaluará al colaborador por medio de quejas, reclamos y sugerencias
de los jefes, compañeros de trabajo y clientes.

89
● Se elaborará informes de los resultado de la evolución del desempeño
laboral, teniendo en cuenta los indicadores de evaluación, la
concertación de planes de mejoramiento laboral, las normas vigentes y
las políticas de la organización.
● Se evaluará lo aprendido en capacitación a partir de una evaluación
escrita, la persona podrá pasar con un puntaje mínimo de 7 sobre 10, en
dado caso de que el puntaje sea inferior al establecido, se volverá a
capacitar a la persona y se le hará nuevamente una evaluación pero en
este caso oral.

90
❖ Esquema gráfico de subprocesos de gestión de talento humano con la
respectiva descripción.

❖ Informe de descripción de cargos:

La descripción y el análisis de cargos, dispone de términos bastante conjuntos


ya que la descripción del cargo se refiere a las tareas, obligaciones,
responsabilidades y deberes del mismo, mientras que al analizar a detalle esta
descripción, se determinan los requisitos individuales que el cargo le exige a la
persona encargada de desarrollarlo.

91
Tomando como base lo dicho anteriormente y los cargos diseñados por medio
de la estructura organizacional sugerida por el GAES, los cargos se podrían
definir y describir de la siguiente manera:

ADRENALINA J.C S.A.S, dispone de una cabeza o bien llamada área de


gerencia, en él se encuentran los cargos de los gerentes, Jorge Y Carlos
sarmiento. Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar,
analizar, calcular y conducir el trabajo de la empresa, además de contratar al
personal adecuado según políticas para el manejo del talento humano

Además de esto cuenta con tres coordinaciones generales, la primera de estas


es la coordinación de mercadeo y ventas, encargada de investigar, determinar,
examinar y evaluar la demanda de servicios, con el fin de desarrollar
campañas y estrategias de publicidad atendiendo a las necesidades y
peticiones de los clientes. En segundo lugar se encuentra la coordinación de
economía, la cual se encarga de dirigir la administración de la empresa,
también el cargo financiero que supervisa y se encarga del flujo de dinero y los
activos que entran y salen de la empresa, manejar información financiera,
documentar y levantar informes, analizar tendencias y evaluar el desempeño
de la empresa. Por último se encuentra el departamento de la coordinación
deportiva, este está encargado de coordinar, planificar, organizar y ejecutar las
actividades deportivo-recreativas de la empresa, además de gestionar los
servicios médicos y demás empleados encargados de que la realización de las
actividades se hagan de manera idónea y acorde a las reglas y políticas de la
empresa.

92
❖ Diagramas de flujo y de procesos de:

a. Reclutamiento y Selección

b. Inducción y socialización

93
94
c. Contratación, capacitación:

95
❖ Formatos necesarios de los procesos de:

a. Reclutamiento y selección:

96
b. Inducción y socialización:

97
c. Contratación: (modelo de contrato)

Contrato a término indefinido:

es aquel que no tiene estipulada una fecha de terminación de la obligación


entre el empleado y el empleador, cuya duración no está determinada por la de
la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de manera
explícita a un trabajo ocasional o transitorio.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO A TÉRMINO INDEFINIDO

NOMBRE DEL EMPLEADOR SANDRA MILENA SUAREZ


NOMBRE DE LA EMPRESA ADRENALINA J.C.
NOMBRE DEL TRABAJADOR CARLOS ANDRES MATEUS

DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR CR 26 No 46 20 ESTE

CARGO A DESEMPEÑAR OPERADOR DE MAQUINARIA

TELÉFONO 314 223 1435

SALARIO OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL


PESOS MONEDA CORRIENTE
($825.000)

E.P.S SALUD TOTAL


A.R.L COLPATRIA

Entre el empleador y trabajador(a), ambas mayores de edad, identificadas


como ya se anotó, se suscribe CONTRATO DE TRABAJO A TÉRMINO
INDEFINIDO, regido por las siguientes cláusulas:

PRIMERA. EL EMPLEADOR contrata los servicios personales del


TRABAJADOR y éste se obliga: a) A poner al servicio del EMPLEADOR toda
su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva en el desempeño de las
funciones propias del oficio mencionado y en las labores anexas y
complementarias del mismo, de conformidad con las órdenes e instrucciones
que le imparta EL EMPLEADOR o sus representantes, y b) A no prestar directa
ni indirectamente servicios laborales a otros EMPLEADORES, ni a trabajar por
cuenta propia en el mismo oficio, durante la vigencia de este contrato (1)

98
SEGUNDA. Las partes declaran que en el presente contrato se entienden
incorporadas, en lo pertinente, las disposiciones legales que regulan las
relaciones entre la empresa y sus trabajadores, en especial, las del contrato de
trabajo para el oficio que se suscribe, fuera de las obligaciones consignadas en
los reglamentos de trabajo y de higiene y seguridad industrial de la empresa.

TERCERA. En relación con la actividad propia del trabajador, éste la ejecutará


dentro de las siguientes modalidades que implican claras obligaciones para el
mismo trabajador así: —Observar rigurosamente las normas que le fije la
empresa para la realización de la labor a que se refiere el presente contrato. —
Guardar absoluta reserva, salvo autorización expresa de la empresa, de todas
aquellas informaciones que lleguen a su conocimiento, en razón de su trabajo,
y que sean por naturaleza privadas…

CUARTA. EL EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR por la prestación de sus


servicios el salario indicado, pagadero en las oportunidades también señaladas
arriba. Dentro de este pago se encuentra incluida la remuneración de los
descansos dominicales y festivos de que tratan los capítulos I y II del título VII
del Código Sustantivo del Trabajo. Se aclara y se conviene que en los casos en
los que EL TRABAJADOR devengue comisiones o cualquier otra modalidad de
salario variable, el 82.5% de dichos ingresos, constituye remuneración
ordinaria, y el 17.5% restante está destinado a remunerar el descanso en los
días dominicales y festivos de qué tratan los capítulos I y II del título VII del
Código Sustantivo del Trabajo.

QUINTA. Todo trabajo suplementario o en horas extras y todo trabajo en día


domingo o festivo en los que legalmente debe concederse descanso, se
remunerará conforme a la ley, así como los correspondientes recargos
nocturnos. Para el reconocimiento y pago del trabajo suplementario, dominical
o festivo EL EMPLEADOR o sus representantes deben autorizarlo previamente
por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo se presente de manera
imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta de él por escrito, a
la mayor brevedad, al EMPLEADOR o a sus representantes.

SEXTA. EL TRABAJADOR se obliga a laborar la jornada ordinaria en los


turnos y dentro de las horas señaladas por EL EMPLEADOR, pudiendo hacer
éste ajustes o cambios de horario cuando lo estime conveniente. Por el
acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las horas de la
jornada ordinaria en la forma prevista en el artículo 164 del Código Sustantivo
del Trabajo, modificado por el artículo 23 de la Ley 50 de 1990, teniendo en
cuenta que los tiempos de descanso entre las secciones de la jornada no se
computan dentro de la misma, según el artículo 167 ibídem

SÉPTIMA. Los primeros dos (2) meses del presente contrato se consideran
como período de prueba y, por consiguiente, cualquiera de las partes podrá
terminar el contrato unilateralmente, en cualquier momento durante dicho

99
período. Vencido éste, la duración del contrato será indefinida, mientras
subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo (2).

OCTAVA. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente este
contrato por cualquiera de las partes, las enumeradas en el artículo 7º del
Decreto 2351 de 1965; y, además, por parte del EMPLEADOR, las faltas que
para el efecto se califiquen como graves en el espacio reservado para
cláusulas adicionales en el presente contrato.

NOVENA. Las partes podrán convenir que el trabajo se preste en lugar distinto
del inicialmente contratado, siempre que tales traslados no desmejoren las
condiciones laborales o de remuneración del TRABAJADOR, o impliquen
perjuicios para él. Los gastos que se originen con el traslado serán cubiertos
por EL EMPLEADOR de conformidad con el numeral 8º del artículo 57 del
Código Sustantivo del Trabajo.

DÉCIMA. El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin efecto


cualquier otro contrato verbal o escrito celebrado entre las partes con
anterioridad. Las modificaciones que se acuerden al presente contrato se
anotarán a continuación de su texto. Para constancia se firma en dos o más
ejemplares del mismo tenor y valor.

El empleador El trabajador

Sandra Milena Suarez Carlos Andres Mateus

C.C. 1000.123.322 C.C. 1023.125.825

100
10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO

Elabora análisis los sub-sistemas de gestión de talento humano: Formación,


desarrollo y Evaluación de Desempeño que contenga:

❖ Flujograma de los procesos de formación y desarrollo: Por medio


del siguiente flujograma, el GAES desea ilustrar de manera organizada y
sistemática, las actividades y procedimientos que la entidad
ADRENALINA J.C S.A.S debe de desarrollar, basándose más que nada
en la formación y el desarrollo de sus integrantes, a nivel personal y
profesional, ya que así se generará una mejor relación entre las
capacidades del empleado y los requerimientos que se necesiten para la
realización de una determinada actividad o función que desea la
empresa.

101
❖ Flujograma de evaluación de desempeño: A continuación se puede
ver representado a través del gráfico (flujograma), el proceso que se
podría realizar en la unidad productiva ADRENALINA J.C S.A.S, para
evaluar el desempeño individual de cada uno de sus integrantes, ya que
actualmente no se realiza ningún proceso por el cual puedan evaluar
esto, el GAES ha decidido presentar una propuesta ante la organización,
por medio de este, lo que se busca es diseñar un proceso sistemático,
por el cual se pueda evidenciar y verificar la eficiencia y eficacia con la
que los trabajadores llevan a cabo su desempeño dentro de las
actividades desarrolladas.

102
❖ Formatos necesarios para:
a. Identificación de necesidades de formación.

b. Programa de formación y capacitación (objetivos, temas, métodos, duración,


Capacitador, presupuesto).

c. Cronograma de capacitación.

❖ Formatos necesarios para:

103
➢ a. Evaluación del desempeño

104
➢ b. Análisis y presentación de resultados.

➢ c. Cronograma de evaluación de desempeño.

105
.

11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Por parte de los integrantes del GAES, se diseñó y aplicó un formulario que
permitiera y diera a conocer en su totalidad el clima organizacional que se
produce de manera interna dentro de la unidad productiva; esto de acuerdo al
instrumento de diagnóstico aplicado a la organización Adrenalina J.C S.A.S,
diseñado específicamente para evaluar las diferentes dimensiones y las
variables que produce la misma dentro del clima organizacional de la entidad.
Con base en la encuesta realizada por los diferentes integrantes de la unidad
productiva, el GAES ha logrado evidenciar y dar a conocer el estado actual que
se está generando dentro de la entidad en cuanto a su clima organizacional. De

106
acuerdo a los resultados obtenidos por medio del formulario presentado, se
denota que la organización presenta inconvenientes con sus empleados, esto
debido a que por parte de los gerentes no se les toma en cuenta las peticiones,
quejas o reclamos que puedan presentar, debido a esto se desarrollan
diferentes debilidades y conflictos en cuanto a una comunicación integral y un
trabajo en equipo bien implementado; esto también conlleva a que los líderes
de la empresa reflejen una falta de responsabilidad, ya que al permitir que se
presenten este tipo de variables en conjunto, el desempeño de la entidad se
verá afectado por las malas relaciones interpersonales que se ven reflejadas en
ella.
Ahora bien, tomando lo relacionado anteriormente, el GAES lo que busca es
implementar un plan de mejora que pretenda reforzar, fortalecer y mejorar el
clima organizacional de la unidad productiva, todo esto con el fin de evitar y
corregir las diferentes problemáticas que se puedan presentar, generando
consigo un bienestar laboral para cada miembro de la entidad.

11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

A través del siguiente plan de mejora propuesto y diseñado por el GAES, lo que
se busca es el mejoramiento de la gestión y los procesos internos de la
entidad, para el mejor desarrollo y desempeño de los integrantes de la unidad
productiva, cementado y construido a partir de las fortalezas y debilidades
encontradas en la evaluación y diagnóstico del clima organizacional de la
entidad, con esto así conocer qué necesita y hacia dónde va la entidad.

Objetivo general: Diseñar un plan de mejora para reforzar, fortalecer y mejorar


el clima organizacional y así mismo para corregir y prevenir futuras
problemáticas de la empresa Adrenalina J.C

Debilidad: Las debilidades que se logran evidenciar a partir del diagnóstico


son de variables muy claras como lo es trabajo en equipo, pertenencia,
relaciones interpersonales, entre otras, que serán el tema a mejorar y
fortalecer.

Alcance:estudiar la percepción que los empleados tienen de su organización,


el ambiente laboral para mejorar el desempeño empresarial.

Objetivo de la Acción a desarrollar: Se desarrollarán diferentes actividades


para cada una de las variables como capacitaciones, juegos, pausas activas
entre otras actividades.

Meta: Convertir las debilidades del clima laboral en fortalezas con el fin de
mejorar la eficiencia y productividad de la empresa.

107
Beneficios: La mejora continua del clima laboral y la efectividad de cada uno
de los procesos.

Recursos: Papelería, personal, capacitadores, tiempo entre trabajos, recursos


financieros para el pago de capacitadores externos y bonos por mejor
empleado.

Tiempo:Las actividades tendrán diferentes tiempos dentro del año en curso.

PROPUESTAS

VARIABLES ACCIÓN A DESARROLLAR META RECURSOS TIEMPO RESPONS


ABLE

PERTENENCI Cada persona deberá -Personal Cada 4 Recursos


A escribir su nombre en una -Celebrar los logros -Papelería meses (1 humanos
hoja de papel, se individuales y colectivos. -Salón hora)
intercambiarán las hojas de -distribuir
cada uno para que sus responsabilidades.
compañeros escriban las -Incentivar una visión global
cualidades y capacidades de la organización.
que tiene la persona que le -Hacer sentir que cada uno
tocó. Se socializará y se verá es parte importante y un
las similitudes que hay en el gran impacto para el equipo
grupo y lo importante que en la organización.
tiene cada persona en su
grupo social y en la
organización.

TRABAJO EN -En equipos se dará una -Fijar límites de tiempo. -Personal Cada 2 Recursos
EQUIPO escena que deberán de - Identificar obstáculos. -Página web meses (1 humanos
actuar para que los demás -Identificar habilidades, -Salón hora)
grupos adivinen qué escena equipo de trabajo y recursos
están actuando.
-Cada persona deberá decir
2 verdades y 1 mentira de sí
mismos, y el grupo intentará
descubrir cuál es la mentira.
-Celebrar cada cumpleaños
de los miembros de la
organización, o felicitarlos
por medio de la página
virtual de la empresa.

MOTIVACIÓN Charlas de motivación por -Incluir una formación o -Incluir una Cada 3 Recursos
Y personal experto jornadas de capacitación formación o meses (2 humanos
DESARROLLO personal. jornadas de horas)
capacitación

108
personal.

COMUNICACI Teléfono Roto, se dividirá el - Identificar la importancia -Personal Cada dos Recursos
ÓN Y grupo en grupos de dos, de la comunicación y -Pizarrón y meses (30 humanos
RETROALIME para que estos compitan, se trabajar en equipo. marcador minutos)
NTACIÓN dará una palabra para el -Salón
primer miembro de cada
equipo y este se lo dirá al
segundo miembro hasta
llegar a la última persona
deberá decir la palabra que
entendió, si es correcta,
llevan puntos.

RECONOCIMI A mitad de año y en la Lograr motivar a cada uno -Personal Cada 6 Recursos
ENTO E reunión de fin de año se de los miembros de la -Papelería meses (30 humanos
INCENTIVOS dará reconocimientos a unidad productiva a -Dinero para minutos
quienes sobresalieron por su desempeñarse cada día los bonos máximo)
trabajo., poniéndolos en mejor, no solo en un
cuadro de honor y dándoles contexto laboral, también en
un incentivo que sea como lo personal e integral.
bono familiar, bonos para
viaje o parques de atracción.

BIENESTAR Charlas de seguridad, salud y Generar una conciencia Personal Cada mes (2 Recursos
SEGURIDAD Y bienestar en el trabajo colectiva con todo el capacitado horas) humanos
SALUD personal, implantando en interno, que
ellos la autonomía que se les
debe de tener a la hora de proporcione
realizar la labor a su cargo a los
empleados
toda
información
necesaria

RELACIONES Mi bolsa, cada persona Conocer un poco más a -Personal Cada 6 Recursos
HUMANAS llevará algo que les importe, fondo a los compañeros de meses (30 humanos
se pondrá en una bolsa y trabajo minutos )
cada que salga el objeto
deberan decir porque es
importante para ellos

DIRECCIÓN Y Simón dice, la actividad Se evidenciará el liderazgo, -Personal Cada 4 Recursos


LIDERAZGO consiste en decir simón dice creatividad y control que -Salón meses (15 a humanos
y que el grupo haga la pueden tener los miembros 30 minutos)
actividad que está de la organización.
ordenando. Por ejemplo
Simón dice todos agachados
y todos tienen que

109
agacharse

PARTICIPACI Realizar simultáneamente Identificar la efectividad de -Personal Cada 6 Recursos


ÓN Y con los miembros de la cada miembro de la entidad, evaluador meses (2 humanos
EFECTIVIDAD unidad productiva una generando en él un sentido - horas o
evaluación visual y oral, con de pertenencia, Participación menos)
el objetivo de identificar desarrollándose de la activa
cómo se están manera más idónea
desempeñando y
desarrollando dentro de su
cargo, a través de una
participación activa

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE


INCENTIVOS

A través del siguiente protocolo de manejo de conflictos recomendado y


diseñado por el GAES, se busca fortalecer las destrezas sociales y particulares
de los trabajadores dentro de la organización,y así implementar el manejo,
control y solución de las situaciones de conflicto.

Este protocolo está dividido en 3 fases:

1.Identificación el conflicto:
Este se podrá identificar a través de quejas y reclamos por parte de las
personas o áreas involucradas con el fin de encontrar la herramienta que
ayudará a dar una solución a la problemática.

2.Diálogo:
Ya identificado el conflicto, se dialogará con las partes involucradas de este con
ayuda de personal de recursos humanos.
El objetivo es dar a conocer los puntos de vista de cada uno de los
involucrados, sin necesidad de haber preferencia por ninguna de las
partes,fomentando el respeto y con el fin de superar el desacuerdo por la vía
de la comunicación, intercambio de opiniones e información. Si el conflicto no
se resuelve de manera oportuna se pasará a la siguiente etapa llamada
Negociación.

3.Negociación:
Se discutirá de forma respetuosa, tomando en cuenta todos los puntos y
opiniones de las partes involucradas para llegar a un acuerdo aceptable por
todos los involucrados.
En dado caso de que el conflicto sea mayor, es decir si el conflicto interfiere
con alguna ley normativa que no se logre resolver por las anteriores etapas se
pasará a la etapa de Juez.

4.Juez

110
En esta etapa el caso pasará a una autoridad competente y se entenderá que
el caso pasaría directamente al manejo privativo del Estado.

Plan de incentivos:
Como GAES se recomienda un plan de incentivos por cargo para fomentar la
sana competencia y resaltar la labor de sus mejores empleados.

CARGOS MONETARIOS NO MONETARIOS OBJETIVO

GERENTE -Bono por $300.000 en -Reconocimiento al Recompensar al


almacenes éxito(semestral). frente de todos los trabajador por el
-Celebración de cumpleaños. empleados en la desempeño laboral.
-Entradas para hijos menores fiesta de fin de año.
a 18 años al parque de -Memorando de
atraccion mundo aventura reconocimiento.
(anual) -Día libre por su
-Ancheta navideña (anuales) cumpleaños.

CONTADOR -Bono por $200.000 en -Reconocimiento en Reconocer el buen


almacenes éxito(semestral). frente de Gerentes y labor y desempeño del
--Entradas para hijos menores compañeros de su trabajador a partir de
a 18 años al parque de área. incentivos monetarios y
atraccion mundo aventura -Memorando de no monetarios.
(anual) reconocimiento.
-Celebración de cumpleaños. -Día libre por su
-Ancheta navideña (anuales) cumpleaños.

ADMINISTRADO -Bono por $100.000 en -Reconocimiento de Incentivar a los


RES/AS almacenes éxito(semestral). mejor empleado en administradores a una
-Entradas para hijos menores frente de sana competencia a
a 18 años al parque de compañeros de su través de incentivos
atraccion mundo aventura área. monetarios y no
(anual) -Memorando de monetarios, para así
-Celebración de cumpleaños. reconocimiento. promover el
-Ancheta navideña (anuales) -Día libre por su mejoramiento de su
cumpleaños. labor.

PERSONAL -Bono por $100.000 en -Reconocimiento de Reconocer la gran labor


MÉDICO almacenes éxito(semestral). mejor empleado en hecha hacia los

111
-Entradas para hijos menores frente de miembros de la
a 18 años al parque de compañeros de su empresa, tanto
atraccion mundo aventura área. personal como clientes,
(anual) -Memorando de incentivándolos a
-Celebración de cumpleaños. reconocimiento. mejorar a través de
-Ancheta navideña (anuales) -Día libre por su reconocimientos
cumpleaños. monetarios y no
monetarios.

JEFE DE -Bono por $100.000 en -Reconocimiento de Reconocer su buen


BODEGA almacenes éxito(semestral). mejor empleado en desarrollo continuo de
-Entradas para hijos menores frente de sus labores a partir de
a 18 años al parque de compañeros de su incentivos monetarios y
atraccion mundo aventura área. no monetarios.
(anual) -Memorando de
-Celebración de cumpleaños. reconocimiento.
-Ancheta navideña (anuales) -Día libre por su
cumpleaños.

11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO

INDICADORES ASPECTOS ANALIZADOS PUNTAJE 1- TOTAL


10

Estrategia Socialización de las actividades 30


Organizacional
Ejecución de actividades

Participación en la creación de las estrategias

Rasgos y Identidad con las características promovidas para la gestión de talento 30


tendencia humano
actual
Presencia de estilos emergente

Implementación de tendencias de talento humano

Necesidad del Ejecución de las funciones para la consolidación de objetivos 30


modelo
funcional Definición de oportunidades en función del comportamiento de los
indicadores del sistema

Respuesta del trabajo a la gestión estratégica del talento

TOTAL 90=100
%

112
12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Por parte del GAES se realizó el respectivo instrumento de recolección de


información aplicado a los encargados de la unidad productiva, en cuanto al
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) que se
maneja internamente, esto con la finalidad de identificar los procesos y
actividades que se realizan dentro de la misma, reconociendo así si se están
cumpliendo con exactitud cada uno de ellos.
De acuerdo a lo que se identifique en el instrumento de información, se le
realizará a la unidad productiva ADRENALINA J.C S.A.S las correspondientes
sugerencias para una implementación idónea del SG-SST

Instrumento de recolección de información

Seguridad y Salud en el trabajo

Empresa: ADRENALINA J.C S.A.S

Nombre del entrevistado: Jorge Sarmiento

Señor empresario responda según lo que pase su empresa, a continuación


se le presentarán preguntas de tipo cerradas, responda de manera sincera.

¿La empresa da capacitaciones a)Si


acerca de seguridad en el trabajo? b)No
c)A veces

¿Cree usted que hay peligros en las a)Si


áreas de trabajo?
b)No
c)No se

¿Se revisa que los trabajadores a)A veces


porten el equipo de seguridad b)Siempre
adecuado? c)De vez en cuando
d)Nunca
e) Casi siempre
f) Rara vez

¿Realiza pausas activas en su puesto a)Si

113
de trabajo a diario? b)No
c)A veces

¿Qué tan seguido se presentan a)A veces


accidentes de trabajo en la empresa? b)Siempre
c)De vez en cuando
d)Nunca
e) Casi siempre
f) Rara vez

12.2 MATRIZ DE PELIGROS

Se le presenta a la unidad productiva por parte del GAES, la matriz de peligro


correspondiente, esta misma diseñada a partir de los parámetros indicados por
la GTC 45, en la cual se ven reflejados los procesos, paso a paso y actividades
de acuerdo al tipo de riesgo al que se ven expuestos los integrantes de la
entidad.

Imagen de matriz de riesgos

12.3 SG-SST

Por medio del siguiente informe, el GAES tiene como fin presentar y explicar la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST) en la unidad productiva ADRENALINA J.C S.A.S, esto debido a que
en la información obtenida a través del instrumento de recolección de
información del caso, se obtuvo que esta no posee un SG-SST bien
estructurado y planificado, la cual debe tener como objetivo gestionar los
riesgos y peligros que puedan afectar la seguridad, integridad y la salud de los
trabajadores y demás miembros de la entidad, a su vez también mejorar las
condiciones y el medio de trabajo para el mejor desarrollo físico y mental de los
trabajadores.

Con base en lo anterior se pretende que cada uno de los trabajadores


desarrollen una capacidad basada en la mejora continua, esto con el objetivo
de que sean capaces de gestionar todos los riesgos o peligros que se puedan

114
presentar, afectando así su seguridad y/o integridad dentro del desempeño de
su labor. Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia que conlleva estar
prevenido de los riesgos o lesiones que se puedan dar por causas de las
condiciones del trabajo; se quiere brindar una herramienta que promueva la
seguridad de los trabajadores, a través de la implementación del (SG-SST).

Retomando el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la


unidad productiva; esta estará basada en los principios fundamentales del ciclo
PHVA, esto quiere decir que se gestionará de acuerdo a cuatro factores
básicos, estos son el planificar, hacer, verificar y actuar, ya que con esto se
pretenderá reducir al mínimo los índices de accidentalidad que se puedan
generar, esto consiste en algo sencillo, en primer lugar el planificar, esto quiere
decir que se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, esto mediante el hallazgo de las cosas que se están haciendo
incorrectamente o que se pueden mejorar y determinando ideas para
solucionar esos problemas; continuando con esta línea, en el siguiente paso se
encuentra el hacer, este se compone de la implementación de las medidas
planificadas; por último se encuentra el verificar y actuar, sencillamente se
compone de revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados y realizar acciones de mejora para
obtener los mejores beneficios en cuanto a la seguridad y salud de los
trabajadores.

IMAGEN SG-SST

115
Una vez planteado el cómo realizar el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, se les indica el cómo implementar (SG-SST) y de qué
pasos se compone para su correcta implementación, estos pasos se componen
de:

Paso 1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo: Este permite que se mantengan vigentes las prioridades en
seguridad y salud en el trabajo.

Paso 2. Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos


y Gestión de los mismos: permite conocer y entender los riesgos de la
organización, además debe orientarnos en la definición de los objetivos de
control y acciones propias para su gestión.

Paso 3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se trata de


un paso crucial en el logro de una política articulada, donde se plasmen los
deberes y compromisos.

Paso 4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo y asignación de recursos: Especifica la información de
tal manera que sea entendible para todos y que ofrezca una visión de las
actividades que se deben desarrollar, definiendo los responsables, recursos y
períodos de ejecución a través de un cronograma de actividades.

Paso 5. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y


reinducción en SST: Consiste en un tipo de inducción que ofrezca la
información pertinente para la prevención de los riesgos a los que se ven
expuestos los trabajadores.

Paso 6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias: Es la


herramienta que le permite a la organización seguir unos parámetros de acción
ante cualquier emergencia para contrarrestar sus efectos.

Paso 7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y


enfermedades laborales: Este permite que la entidad cuente con un procesos
sistemático que les indique las causas o hechos que generaron el accidente o
incidente dentro de la entidad.

Paso 8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios


con las disposiciones del SG-SST: Cada uno relacionado con los aspectos
del SG-SST.

Paso 9. Medición y evaluación de la gestión en SST: Por medio de este se


logra verificar el cumplimiento del SG-SST, con base en los resultados que
arroje este, se indicarán las acciones pertinentes que sean necesarias.

Para finalizar, el GAES quiere resaltar y enfatizar en que la unidad productiva


ADRENALINA J.C S.A.S desarrolle e implemente paso a paso los estandares

116
para llevar a cabo un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
de manera idónea y conforme lo necesite la empresa, para prevenir cualquier
tipo de riesgo o peligro que amenace la integridad de cada uno de sus
trabajadores.

Alcance del SG-SST

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se dirige


a todos los miembros de la organización, garantizando así el bienestar y la
salud de los miembros de la organización.

Objetivos del SG-SST


General
❖ Promover un ambiente de trabajo seguro y sano asociado a Seguridad y
Salud en el Trabajo, para los miembros de la entidad Adrenalina J.C

Específicos

❖ Identificar los peligros, y evaluar los riesgos, y así realizar la intervención


de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o
enfermedades laborales y ausentismo de los miembros de Adrenalina
J.C.
❖ Proteger la Seguridad y Salud en el Trabajo de todos los trabajadores de
Adrenalina J.C, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
❖ Cumplir la normatividad nacional legal vigente aplicable en materia de
riesgos laborales.
❖ Fomentar una cultura preventiva y de autocuidado mediante las
capacitaciones ofrecidas por la entidad.
❖ Garantizar la participación de los miembros de la organización con
respecto a la seguridad y salud en el trabajo.

Requisitos Generales del SG-SST (normatividad legal)

❖ Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: Debe asumir compromisos


la dirección, la política debe estar escrita y redactada claramente,
identificando y evaluando los peligros o posibles peligros para garantizar
la seguridad de los miembros de la organización y cumplir con las
regulaciones.
❖ Organización del SG-SST:Debe definir las obligaciones de los
empleadores y trabajadores, especificar el plan de formación a detalle y
programa de capacitación, tener documentación específica como lo es
política de SG-SST, riesgos laboral, plan de trabajo, plan de formación y
capacitación , conservar los documentos 20 años, tener mecanismos de
comunicación para recibir y transmitir aspectos de interés relacionados
al SG-SST.
❖ Planificación: Identificación de riesgos y peligros, evaluación inicial de
SG-SST, su planificación y objetivo.

117
❖ Aplicación: Gestión de peligros y riesgos para prevenir y controlar,
Medidas de prevención y control definiendo áreas para aplicar las
medidas, exige contar con una preparación para dar respuesta ante
emergencias. Hacer la evaluación de SG-SST.
❖ Auditoría y revisión por parte de la Alta Dirección: auditoría de
cumplimiento mínimo al año, revisión del SG-SST para ver el grado de
cumplimiento de la política y objetivos definidos
❖ Mejoramiento: Mejora continua definiendo parámetros para asignar
recursos y que su implementación siga siendo correcta.

Política del SG-SST propuesto de acuerdo con el negocio

1.En materia de seguridad y salud en el trabajo

❖ Debe ser establecida por escrito y ser parte de las políticas de gestión.
❖ Alcance de todos los centros de trabajo y todos los empleados,
independientemente de su forma de contratación.
❖ Especificar frente a la naturaleza los posibles peligros y el tamaño de la
organización.

2. Participación de los trabajadores

❖ Asegurarse de que cada miembro de la organización esté capacitado e


informado sobre SG-SST
❖ Adoptar medidas con respecto al tiempo de cada uno de los miembros
de la organización para que puedan asistir a las capacitaciones sin
interrumpir sus actividades.
❖ Adoptar medidas para los recursos que exigen las capacitaciones.
❖ Realizar un comité para identificar y evaluar las capacitaciones que se le
han brindado a cada miembro de la organización.
❖ De acuerdo a la normatividad vigente xxx se debe gestionar la
conformación del copasst y o vigía.
❖ El trabajador debe preocuparse por su salud física y emocional y
reportar posibles riesgos que aún no se han identificado.

3.Protección de la seguridad y salud de todos los miembros.

❖ Asegurarse de que cada miembro porte adecuadamente el equipo de


seguridad suministrado por la entidad.
❖ Adoptar medidas de seguridad en la institución como letreros y avisos.
❖ Examen médico al contratarse como trabajador y al final del contrato.

4. Competencia y capacitación,

❖ La información de los miembros de la organización deberá ser gratuita y


en horarios de trabajo.

118
❖ Disponer de programas de capacitaciones brindados por expertos del
tema, que tengan estudios, documentación y evaluaciones sobre su
rendimiento en el área de Seguridad y salud en el trabajo.

5. Documentación

❖ Los documentos deben estar redactados con claridad, con nombres de


las personas que asistieron y con las debidas evaluaciones sobre el
proceso seguido a eso deben estar archivadas en un lugar donde no
pueda dañarse y digitalizadas.
❖ Folleto que esté disponible y al alcance de todos los miembros con
información necesaria de los riesgos que pueden haber en la empresa.

Tabla de principales riesgos de acuerdo con diagnóstico utilizado con la GTC-


45
PRINCIPALES RIESGOS DE LA TABLA

119
Estrategias del Sistema

❖ Medicina: Se le indica a la unidad productiva que se realicen y


desarrollen diferentes tipos de actividades que promuevan la prevención
y control de la salud de los trabajadores de la entidad frente a los
factores de riesgos a los que se ven expuestos, una de estas actividades
puede ser como por ejemplo el diseñar charlas activas y dinámicas que
generen una conciencia colectiva en pro del beneficio físico, mental y
social de cada uno. (ESTRATEGIAS) (

Acciones a Área Estrategia Responsable


Desarrollar

Pausas activas descripción de


dirigidas conjunto de
acciones

❖ Seguridad e Higiene Industrial: Promover el desarrollo de actividades de


prevención, como normas generales y señalizaciones que mantengan al
personal preparado para cualquier tipo de novedad que incurra en algún
hecho que amenace su integridad. (ESTRATEGIAS)

❖ Responsables: Los trabajadores, así como los gerentes de la entidad


deben contar con sus respectivas obligaciones y responsabilidades, un
ejemplo de ellas, podría ser:

➢ Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud


➢ Rendición de cuentas al interior de la empresa
➢ Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables
➢ Plan de Trabajo Anual en SST
➢ Participación de los Trabajadores
➢ Asignación y Comunicación de Responsabilidades
➢ Definición y asignación de Recursos (financieros, técnicos y el
personal necesario)
➢ Gestión de los Peligros y Riesgos
➢ Prevención y Promoción de Riesgos Laborales
➢ Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo SST en las
Empresas
➢ Integración de los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo,
al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y
decisiones en la empresa

12.4 COPASST

120
La empresa ADRENALINA J.C S.A.S no cuenta con un Vigía en Seguridad y
Salud en el Trabajo, es aquella persona que hace parte de actividades de
divulgación de seguridad en el trabajo, por este motivo se le ha recomendado
a la unidad productiva realizar la implementación del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo, por sus siglas (COPASST), esto ya que es el
encargado de regir y vigilar las normas en cuanto a seguridad y salud en el
trabajo se refiere dentro de la organización, esto con el fin de prevenir y
minimizar todo tipo de riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores y
miembros de la entidad.

Por lo que decidimos dar una propuesta de las funciones que debería realizar
una persona de la empresa de acuerdo al decreto 1072 de 2015:

❖ Revisar el plan anual de capacitación propuesto por el administrador del


SG-SST (artículo 2.2.4.6.)
❖ Revisar la política y los objetivos del sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo (artículo 2.2.4.6.5)
❖ Formular recomendaciones para el mejoramiento del SG-SST (artículo
2.2.4.6.8)
❖ Participar en la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que
puedan derivarse de cambios en la empresa (artículo 2.2.4.6.26).
❖ Participar en la planificación de las auditorías al SG-SST

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL

Se identifican y definen los indicadores para la unidad productiva


ADRENALINA J.C S.A.S, establecidos para el cumplimiento del SG-SST.

Define los indicadores para la Unidad productiva, teniendo en cuenta que


deben ser de tres tipos: Estructura, proceso y gestión.

121
13 GESTIÓN DE MERCADOS

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Por parte del GAES se ha decidido la aplicación e implementación del


instrumento de información correspondiente, a la unidad productiva caso de
estudio ADRENALINA J.C S.A.S esto con el fin de determinar la situación
actual que está viviendo la entidad en cuanto a mercadeo se refiere, esto se
hace para lograr identificar e indicar a la empresa los diversos tipos de
mercados a los que puede aplicar para así generar una mejora continua en sus
procesos.

Instrumento de recolección de información

Mercados

Empresa: ADRENALINA J.C S.A.S

Nombre del entrevistado: Carlos Sarmiento

Señor empresario responda según lo que pase su empresa, a continuación


se le presentarán preguntas de tipo abiertas, responda de manera sincera.

¿A quién va dirigido su servicio? A todo tipo de clientes que cumplan


con los requisitos para que puedan
adquirir el servicio ya sean clientes

122
consumidores o industriales.

¿De qué forma encuentra a sus


clientes?
Normalmente lo encontramos por las
redes sociales, gracias a la publicidad
o por recomendaciones de clientes
que ya han adquirido.

¿Cómo vende su servicio? Principalmente precalificando a los


clientes, dando descuentos a quienes
ya han tomado el servicio.

¿Qué tipo de clientes tiene? Clientes consumidores e industriales

¿Tiene una buena red de contactos Si Adrenalina J.C tiene una red de
(consumidores potenciales que contactos amplios ya que se manejan
podría tener)? las redes sociales y estas ayudan al
crecimiento de consumidores
potenciales y estos se agregan en
una base de datos, además de tener
los contactos de varios clientes que
ya han tomado los servicios.

¿Su servicio tiene demandas en gran Normalmente la consumen muchas


cantidad, es decir consumen muchas personas, mas que todo en fechas de
personas su servicio? vacaciones, san valentin, festivos etc

¿Cree que su mercado se pueda Si se puede expandir, dandolo a


expandir? conocer aún más.

¿Qué tipo de servicio ofrece usted? Servicio de deportes extremos todo lo


que es atracción de alto, medio y bajo
riesgo.

¿Dónde buscan sus clientes En las redes sociales o en la página


información acerca del producto? web o llamando a la empresa se le da
toda la información

13.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Tomando como base los competidores directos que tiene encontrar la unidad
productiva objeto de estudio ADRENALINA J.C S.A.S se plantea claramente
que las empresas PARQUE AVENTURA MAKUTE, DEPORTES EXTREMOS -
KIRAME, ADRENALINE COLOMBIA Y LA RIVERA EXTREMA se encuentran

123
dentro de esos puntos a superar por parte de la entidad, ya ofrecen ese mismo
tipo de servicios y productos a las personas, dirigiéndose básicamente hacia el
mismo tipo de clientes que se busca incorporar, por ende siendo estas la
mayor y menor parte del mercado que buscan el mismo objetivo en común.

Por lo dicho anteriormente, a continuación en el siguiente cuadro se quiere


indicar toda información relevante acerca de los demás competidores, como lo
puede ser los servicios que ofrecen o sus precios, esto con el fin de identificar,
definir y analizar los puntos claves que ofrecen las demas entidades.

PARQUE AVENTURA MAKUTE, DEPORTES EXTREMOS - KIRAME,


ADRENALINE COLOMBIA Y LA RIVERA EXTREMA

DEPORTES
COMPETIDO PARQUE ADRENALIN LA RIVERA
EXTREMOS -
RES AVENTURA E COLOMBIA EXTREMA
KIRAME
MAKUTE
 Utica
La mesa Nemocón
Ubicación   Santa marta Cundinamarc
Cundinamarca cundinamarca
a
 Servicios Servicios con
Servicios para
para la Servicios en una gran
Productos la realización
realización de Turismo de disposición de
que vende de actividades
actividades aventura actividades
extremas
extremas de alto riesgo
Desde Desde
  Desde
Desde $70.000 $70.000 hasta $100.000
Precios $55.000 hasta
a $200.000 $250,000 hasta
$3.500.000
aproximado. $500.000
 Diferentes
 Un amplio
sitios para
portafolio de
practicar
 Ofrece una servicios para
deporte
amplia sus clientes a
extremo y
 Planes variedad de través de
actividades
Ventajas turísticos, que actividades diferentes
innovadoras.
competitiva se acomodan que se planes
Incluye
s. a cualquier tipo pueden familiares, de
transporte y
de cliente desarrollar a pareja,
alimentación,
través de amigos y
Además
planes empresas,
ofrece una
instalaciones
póliza de
lujosas
seguro.
Tipo de  Personas que  Todo tipo de  Los clientes a  dirigido a
clientes están clientes ya los que aquellos que
que dispuestas a sean apunta esta les interesa
atiende salir de su naturales o entidad son los deportes
rutina diaria y jurídicos personas que de aventura

124
como Puede
ser Rafting y
exceptuando deseen
adrenalina,
a quienes realizar
especialment
tengan actividades
e a personas
enfermedades fuera de lo
pasar un que les
cardiovascular cotidiano, a
momento gustaría salir
es, asma etc y través de
agradable de la rutina
las personas planes
diaria a la
menores de personalizado
que están
edad llevarán s según se
sometidas
acompañante. desee.
continuament
e.

Finalmente a través del cuadro enseñado, se puede analizar la oferta que


demandan las empresas de deportes extremos hoy en día, a fin de cuentas,
solo hay que detenerse un momento para evidenciar que a través de los años
la oferta de la misma ha aumentado considerablemente, esto simplemente con
el hecho de que actualmente las personas buscan otro tipo de actividades que
satisfagan sus deseos, saliendo de lo cotidiano y buscando algo fuera de lo
convencional, para esto qué mejor que realizando actividades que les suban la
adrenalina, prueba de ello son las diferentes innovaciones que se van creando
en el ámbito de estos deportes, convirtiéndose asi en uno de los principales y
más llamativos puntos turísticos del país.

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)

El análisis de la demanda es ese proceso de entender lo que exigen los


consumidores por un determinado servicio o producto, en este caso planteando
hacia la unidad productiva caso de estudio, es por este sencillo motivo que las
empresas actualmente utilizan el análisis de la demanda del mercado, para
entender así la cantidad de demanda que existe del consumidor hacia el
servicio en cuestión.
Todo esto se ve bastante ligado con la economía que vive el país actualmente,
esto conlleva que también se tome en cuenta lo generado por la crisis sanitaria
que ocurrió y las repercusiones que tuvo esta misma en el sector productivo y
económico. Sin embargo y a pesar de la pandemia ocurrida, se evidencio un
crecimiento en el sector de servicios, aunque el PIB es del -6,8 % de acuerdo
con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia
(DANE), el sector terciario aloja más del 80% de la fuerza laboral del país.
Así mismo: “Raquel Garavito, presidenta del Fondo Nacional de Turismo
(Fontur), afirmó que el turismo en Colombia se ha recuperado en un 20 %
luego del cierre total que tuvo la industria por culpa de la pandemia”,

125
De esta manera, se podría decir que no todo fueron desventajas en la crisis
ocurrida, ya que por medio de este, se generaron diferentes alternativas de
reactivación de la economía colombiana, con base en esto se aclara que un
elemento muy importante de haber visto la pandemia como una oportunidad,
fue la nueva Ley de Turismo, que ha tenido una gran atención enfocada en las
medidas de reactivación, pero que el gran valor que tiene es que no se
concentra solamente en las medidas de corto plazo, sino que combina medidas
de corto, mediano y largo plazo, con temas asociados principalmente a calidad
turística, formalización y de manera muy principal al tema de la sostenibilidad.
Por este motivo 2021 será el año de la reactivación y de la reimaginación del
turismo, y aspirar a tener un sector incluso mejor que el que teníamos al
comienzo de la pandemia, que iba bastante bien, con cifras históricas.
Pero para esto también hay que tener implementadas las medidas de
seguridad, como bien lo plasmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
que ha expedido una resolución por medio de la cual se adopta el Sello “Safe
Travels” del WorldTravel & Toursim Council (WTTC) como medida adicional y
de respaldo para la implementación de medidas de bioseguridad en el sector
turístico.
Sin embargo y con todo esto, el practicar los deportes extremos nunca se ha
visto de lado en este caso y mucho menos en cuanto a lo turístico se refiere, ya
que como así lo menciona el diario AS. “ esta disciplina ya se ha dominado y
convertido incluso en una actividad de aventura, siendo una de las más populares para
quienes buscan emociones fuertes “ esto se ve reflejado incluso actualmente en el
país, ya que no solo se está empezando a hacer cada vez más popular, si no
que también incluso se están realizando proyectos de infraestructura con base
en esto, así lo afirma la revista el espectador, la cual informa que Colombia
tendrá su primer parque internacional de parapente el cual hará parte de los
atractivos turísticos que el país tiene para ofrecerles a los turistas del mundo.
Sería también bueno mencionar los deportes extremos que más demanda
solicitan actualmente y que se están practicando con más regularidad, como lo
son el paracaidismo, puenting o el barranquismo.
Ahora bien, con todo esto, es igualmente de importante mencionar aquellos
criterios que la empresa ADRENALINA J.C S.A.S tiene implementados, como
lo pueden ser:

❖ Segmento Demográfico: Esto es debido a que la unidad productiva de


acuerdo a la edad de las personas podrá definir en qué tipo de
actividades se desarrollará esta misma, esto con el fin de determinar qué
tipo de deporte tendrá permitido desarrollar y a que riesgo o peligro es
susceptible, del mismo modo la empresa Adrenalina J.C no tendrá como
clientes a las personas que cumplan con las siguientes características:
personas que sufran de vértigo, problemas del corazón. cirugías recién

126
hechas, mujeres embarazadas, problemas físicos de columna e
hipertensión debido a la gran descarga de adrenalina y tensión a la que
están expuestos al hacerlo.
❖ Segmento Psicográfico: Este segmento se aplica, debido a que se
concentra en el tipo y estilo de vida que manejan las personas, como
sus aficiones, actividades o hobbies, otorgando así a la unidad
productiva definir cuál es la preferencia del cliente y lo que más le
interesa desarrollar, ya sea escalada, paracaidismo, puenting, etc.
❖ Segmentación de Comportamiento: A través de esta la entidad delimita
entre los clientes que hacen más uso de sus servicios y los que no, con
esto así analizar el beneficio que se repercutirá en estos y las acciones a
tomar de acuerdo a los beneficiados.

Para complementar lo mencionado anteriormente, luego de haber determinado


el punto de equilibrio del mercado, que básicamente es el punto medio entre la
oferta y la demanda que se ve reflejado en la entidad ADRENALINA J.C S.A.S
y haber determinado el tipo de elasticidad que maneja el servicio que sería una
elasticidad elástica, esto porque el precio de venta varía dependiendo la
demanda y demás factores importantes que lo determinan, como lo serían los
servicios más destacados, ya sean, el puenting, rafting, escalada, senderismo o
el parapentismo, de esta manera se tendría definido el análisis que demanda la
unidad productiva.

13.4 TIPOS DE MERCADO

Si se desea entender el tipo de mercado al que la unidad productiva


ADRENALINA J.C S.A.S aplica, primero se inicia por partes; refiriéndose
primeramente según su ámbito geográfico, en el que se mueve de manera
nacional, esto es así ya que los servicios de la entidad son demandados a nivel
nacional, ya sea de manera individual o grupal. Ahora bien, hay que resaltar
que la entidad maneja un mercado de servicios, esto es así, debido a que se
adquieren bienes intangibles para su satisfacción inmediata, presente o futura,
básicamente porque están dedicados al turismo del país, también está
integrado por un tipo de mercado de consumo, dirigido prácticamente a las
personas que deseen hacer uso de su servicio de manera personal; importante
también mencionar el tipo de mercado según su recurso, este se compone de
un mercado de fuerza de trabajo, así pues y de esta manera quedan
identificados todos los indicadores a cerca de los tipos de mercados que
intervienen en la unidad productiva.

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL

127
Para determinar el análisis situacional de la entidad ADRENALINA J.C S.A.S,
hay que tener en cuenta su desarrollo en el mercado y la influencia del entorno
en él mismo, para enfatizar esto, solo hay que volver un poco y regresar al
análisis externo, donde se implementan variables del macro-entorno, como lo
son condiciones socioculturales, económicos, tecnológicas. político-legal y así
mismo también lo componen variables del microentorno como lo pueden ser
entidades regulatorias, clientes, proveedores y competidores los cuales
ayudarán a determinar con exactitud su situación. De esta manera, hablando
en primer lugar de un macro entorno, se haría referencia al factor político,
económico, sociocultural, entre otros.
Ahora bien, tomando como base lo dicho anteriormente, si se hace referencia a
factores del microentorno, como por ejemplo, la influencia de los proveedores.
Los Proveedores más importantes para la empresa ADRENALINA J.C son
AMG ANDREA MARKETING GROUP, JM CLIMBING S.L, GRUPO
INDUSTRIAL BREMEN Y DEPORTES NAYDERG E.U, puesto que estos le
proveen a la entidad los insumos y equipo deportivos necesarios para que la
empresa pueda prestar su servicio con productos de alta calidad y calificados
para la actividad; o también sus competidores directos, hacen influencia sobre
su situación actual, ejemplo de ello son las empresas PARQUE AVENTURA
MAKUTE, DEPORTES EXTREMOS - KIRAME, ADRENALINE COLOMBIA Y
LA RIVERA EXTREMA son los competidores directos de ADRENALINA J.C.
S.A.S ya que, al ser entidades dedicadas a ofrecer el mismo tipo de servicio,
determinan cómo se desarrollaran sus actividades.

13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO

Con base en los anteriores puntos determinados por el GAES, a continuación


se desea plasmar el perfil del consumidor, o en otras palabras el objetivo al que
desea aplicar la entidad refiriéndose al consumidor del servicio.
Para esto se implementara una tabla donde se indicarán cada aspecto
relevante para esto:

PERFIL DE CONSUMIDOR

VARIABLE DE SEGMENTACIÓN OBJETIVO

❖ Segmento Demográfico ❖ Edad de la persona (Definir si


es apto para realizar
determinadas actividades)

❖ Segmento Psicográfico ❖ Estilo de vida de la persona


(Aficiones, actividades o
hobbies) (preferencia del
cliente escalada,
paracaidismo, puenting, etc.)

128
❖ Segmentación de ❖ Clientes recurrentes
Comportamiento ❖ Beneficios otorgados
❖ Compra y uso frecuente de los
servicios.

MERCADO SELECCIONADO OBJETIVO

❖ Según su ámbito geográfico. ❖ Mercado a nivel nacional


❖ Servicios demandados a nivel
nacional, ya sea de manera
individual o grupal.

❖ Mercado de servicios. ❖ Bienes intangibles para su


satisfacción inmediata,
presente o futura.
❖ Dedicados al turismo del país,

❖ Mercado de consumo ❖ Personas que deseen hacer


uso de su servicio de manera
personal.

❖ Mercado según su recurso ❖ Fuerza de trabajo.

De esta manera el perfil actual del consumidor de la unidad productiva está


identificado y analizado perfectamente.

13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO

Para definir el mercado potencial de la unidad productiva ADRENALINA J.C


S.A.S hay que tener en cuenta el conjunto de personas que pertenecen a los
segmentos que se definieron anteriormente y a las personas que pueden llegar
los servicios ofrecidos, serán básicamente todas aquellas personas que
quieren o desean el servicio que se quiere ofrecer, en resumidas cuentas,
aquellas personas que desean implementar en sus vidas una nueva práctica,
que salga de sus estándares normales y que le den a su cotidianidad un golpe
de aventura y emoción, siempre y cuando se tengan en mente las medidas
anteriormente planteadas, como lo son la capacidad de las personas para el
poder desarrollar este tipo de actividades de alto impacto.

Lo que busca la entidad como objetivo en el ámbito de mercado, es llegar a


todas aquellas personas interesadas en realizar este tipo de actividades, llenas
de emoción y aventura que le den un plus a sus vidas cotidianas. es decir,
clientes individuales o familiares.

Complementando lo dicho anteriormente, si se identifica con claridad que en


Colombia existe una población total de 48.258.494 aproximadamente y ahora
si se reduce a la capital, se estaría hablando de un aproximado de 7.181.469

129
de habitantes en 2019, lo cual permite definir el mercado potencial que puede
existrir para la empresa, con base en esto el GAES ilustra la distribucion de la
poblacion por sexo y edad para demostrar de una mejor manera esto.

ILUSTRACIÓN, DANE

13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO

El GAES diseñó y aplicó un cuestionario concreto y específico, que ayuda a


determinar con exactitud la información necesaria, aplicado en los principales
sectores de la localidad de san cristóbal, decidido así, debido a que en esta
zona se localiza el mayor número de clientes potenciales para la unidad
productiva, de estos clientes se determinó una cantidad clara para aplicar la
respectiva encuesta, con el fin de determinar si se realizan cambios
considerables dentro de los procesos internos y externos de la unidad
productiva ADRENALINA J.C S.A.S

130
131
Con base en los resultados arrojados por la encuesta, se obtuvo y determinó
que los clientes de la empresa caso de estudio ADRENALINA J.C S.A.S se
encuentran bastante satisfechos con los servicios ofrecidos de su parte,
argumentado que las temáticas y desarrollos de sus actividades son de total
agrado, no solo eso, siendo también innovadores en las actividades diseñadas
por ellos, aun por encima de muchas otras entidades que aplican al mismo
sector productivo.

Partiendo de lo manifestado anteriormente, se implementa el estudio del


mercado, cuya investigación permitirá, conocer y llevar a acabo los diferentes
procesos o actividades necesarias y sugeridas para la empresa de deportes
extremos ADRENALINA J.C con el fin de afianzar la confianza y las relaciones
con los clientes actuales, potenciales y futuros que se integrarán en los
servicios ofrecidos.

132
La investigación tiene el objetivo de conocer a través de los clientes de la
entidad que factores influyen positiva o negativamente en los servicios
ofrecidos, con esto se hace referencia a la calidad del mismo o los beneficios
con los que cuenta.

Dicho lo anterior se partirá a través del tipo de investigación que se quiere


aplicar, el cual será una investigación descriptiva, esta misma se basa en el
método científico que implica describir el comportamiento de un sujeto a través
de su observación, conociendo y describiendo así que compra, cómo compra,
cuándo compra, con quien compra, o el para qué compra.

Para este proceso investigativo se utilizó una técnica de recolección de


información, en concreto se diseñó una encuesta, para un número personas.
esto de acuerdo al muestreo probabilístico aleatorio simple, esto así ya que el
método con el que se facilita más el proceso de investigación y de la misma
manera permite saber la satisfacción de los clientes frente a los procedimientos
y servicios ofrecidos por la empresa ADRENALINA J.C S.A.S. Para el
desarrollo de lo planteado anteriormente, cabe aclarar que el GAES determinar
las fuentes de recolección de información, divididas en: primeramente
primarias, que sería la información suministrado por la entidad y por la
investigación en general de la unidad productiva y como fuente de información
secundaria contó con información relacionadas y sujetas a páginas de internet
u otros medios electrónicos.
Para la realización del estudio de mercado se determinó una muestra
específica de clientes pertenecientes al barrio La Victoria, localizado en la zona
cuarta de San Cristóbal, específicamente son clientes interesados en realizar
este tipo de actividades, llenas de emoción y aventura que le den un plus a sus
vidas cotidianas, personas que se encuentre en un estado óptimo de salud
mental y físico, esto quiere decir que seas personas que se encuentren entre
un rango de edad no muy elevado, cuyo deseo sea el incursionar en nuevos
tipos de actividades recreativas.

133
14 GESTIÓN DE MERCADEO

14.4 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

El diseño y aplicación de la encuesta de investigación debe ser sobre producto,


precio, promoción, plaza o distribución.

14.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO O


SERVICIO

− Servicio:
− Variedad de productos,
− La calidad del producto,
− El diseño o tamaño del producto,
− Empaque y presentación del producto,
− Ciclo de vida del producto,
− Marca, logo, -slogan.

14.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRECIO

− Políticas de fijación de precios,


− Políticas de descuentos o plazos de pago

14.7 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN

− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,

14.8 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA:

− Tipos de canales

134
14.9 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)

14.10 PLAN DE MERCADEO

Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)

14.11 EVENTO

❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos

❖ Planificación Y Organización Del Evento


(Incluye Diagrama De Flujo De Planeación)
Ficha técnica del evento
Clase de evento a realizar (incluye menú)
Fecha lugar y duración (incluye plano de ubicación y acceso al evento)
Número de participantes

❖ Organización del evento


− Publicidad del evento Organización por comités (Distintivos Y Funciones)
− Organigrama general

Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento


❖ Presupuesto para el evento
❖ Logística del evento

Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento

135
❖ Planeación Del Protocolo Del Evento
❖ Pos Evento-Evaluación

Formatos de evaluación del evento


Anexos

15 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

15.4 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA


UNIDAD PRODUCTIVA

15.5 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

− Forma de administración del inventario.


− tipo de inventarios maneja,
− Clasificación del inventario.
− Familia de productos,
− Codificación del Inventario,
− Métodos de valuación de Inventarios

15.6 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

Que incluya las siguientes acciones:

15.6.1 Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto.

15.6.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.

15.6.3 Clasificación y codificación de inventarios

Propuesta de clasificación y codificación de los productos y familia de


productos.

15.7 PLAN DE ACCIÓN

Que contenga, objetivo general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o


actividades o estrategias), objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios
recursos o presupuesto: (humanos materiales financiero), tiempo responsable

136
15.7.1 Instrumento de recolección de información

❖ ¿La empresa cuenta con una persona encargada del área contable?
Respuesta: La empresa no cuenta con una persona encargada del área
contable, los mismos directivos se hacen cargo de la contabilidad bajo el
asesoramiento de un contador.

❖ ¿La empresa maneja un ciclo contable?


Respuesta: No, no se hace uso de un ciclo contable que proporcione un
registro de las actividades financieras de la entidad.

16 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

16.4 MARCO LEGAL

Para recolectar información más precisa de la empresa en la parte de los


procedimientos financieros y contables se optó por utilizar una encuesta.

❖ ¿La empresa maneja libros contables?


Respuesta: No, debido a que no se cuenta con un personal que haga un
registro diario de las actividades financieras.

❖ ¿Preparan informes de contabilidad?


Respuesta: No, ya que los mismo directivos de la entidad se hacen cargo de
llevar a cabo la contabilidad de la empresa.

❖ ¿Manejan soportes contables?


Respuesta:Tal vez, puesto que las entidades con las que se tiene relación,
exigen un soporte legal para hacer verídicos sus actividades económicas y
financieras.

❖ ¿La empresa maneja las normas contables o tiene conocimiento de


estas?
Respuesta: No, sin embargo los propietarios han escuchado acerca de las
nuevas normas de contabilidad, pero no saben de qué se trata, tampoco saben
si a ellos les corresponde implementarlas.

137
16.4.1 Caracterización contable de la empresa

Nombre de la empresa Adrenalina J.C

Sector económico Terciario

Tamaño de empresa Microempresa (Ingresos anuales menores a


32.980 UVT)

Tipo de Sociedad Sociedad Acciones Simplificadas

NIT 800.011.051

Grupo de aplicación según las NIIF Grupo 3

Codigo CIIU 9311 Gestión de instalaciones deportivas

Nombre de propietarios Jorge Sarmiento- Carlos Sarmiento

16.4.2 Libros contables

❖ Los libros de actas de asamblea y junta de socios: Tiene como finalidad


dar testimonio de todo lo acontecido en las reuniones del órgano
máximo de dirección de las sociedades, esto es, la asamblea general de
accionistas.

138
❖ Los libros de registro de accionistas para las sociedades por acciones
(sociedad por acciones simplificada –SAS–, sociedad en comandita por
acciones –SCA–, sociedad anónima –SA–).
❖ Libro diario: Libro contable, donde se registra día a día toda actividad

económica de la empresa.

139
❖ Libro mayor y balance: Es un libro contable en el que se establecen,
todos sus movimientos, de la misma manera también se plasman las
cuentas del balance activo, pasivo, gastos e ingresos que se utilizan en
una empresa.

❖ Libro de inventario y balances: Este permite llevar un control de los


activos físicos de la entidad, así como de las deudas pendientes. En las
deudas pendientes se deberían detallar todos los préstamos, tanto a
corto como a largo plazo.

140
Libros auxiliares

❖ Libro de bancos: Es un libro especial donde se debe anotar toda


operación relacionada con la entidad bancaria, en la cual se mantendrá
su cuenta corriente.
❖ Libro de clientes o cartera: Es un libro en el cual se hace registro de todo

movimiento en efectivo que se realiza en la entidad y su saldo de caja, a


su vez también se lleva una cuenta para cada cliente que se tenga.

141
16.4.3 Documentos contables

La empresa ADRENALINA J.C S.A.S no manejan documentos soportes, se les


recomienda implementar los que se muestran a continuación:
❖ Recibo de caja:
El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos
en efectivo recaudados por la empresa. El recibo de caja se contabiliza con un
débito a la cuenta de caja y el crédito de acuerdo a su contenido o concepto del
pago recibido. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales
de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado
ya que para ellas el soporte es la factura.

142
❖ Recibo de caja menor:
El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por
cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece
un fondo denominado caja menor que puede ser entre $100.000 ó $200.000 ó
$ 500.000, de acuerdo con las necesidades de la empresa.

143
❖ Factura:
La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos
generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos
comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones
de pago. Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y
del comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al
cliente y se elaboran dos copias una para el archivo consecutivo y otra para
anexar al comprobante diario.

❖ Nota débito:

144
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus
clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de
facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de
sus obligaciones.

❖ Nota crédito:
Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidadas en
la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las
mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota
crédito. Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para
el cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al
comprobante diario.

❖ Comprobante de ingreso y de egreso:

145
Los Comprobantes de Ingreso y Comprobantes de Egreso son documentos
que elabora el encargado de administración, en donde se registran todas las
operaciones que originan movimientos de dinero y valores, alimentan
directamente a la contabilidad.

146
❖ Comprobante de contabilidad:
Documento de origen interno y externo en el cual se resumen las operaciones
financieras, económicas y sociales del ente público y sirve de fuente para
registrar los movimientos en el libro correspondiente.

147
16.4.4 Políticas contables

Son políticas contables los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos


específicos adoptados por la empresa para reconocer, medir, presentar y
revelar los hechos económicos, con el fin de preparar y presentar estados
financieros.
Por lo anterior se sugiere a la entidad empezar a realizar e implementar una
política contable que les proporcione y brinde los diferentes informes para dar a
conocer la situación económica, financiera y los cambios que ocurren a la
misma dentro de la entidad. Para ello, se decidió plantear algunas propuestas
de políticas contables:
❖ La información debe ser relevante para las necesidades de toma de
decisiones económicas de los usuarios.
❖ Los estados financieros deben representar fielmente la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad.
❖ La información financiera y contable debe ser de carácter útil, bajo las
características cualitativas de la misma (Comprenden la comparabilidad,
comprensibilidad, verificabilidad y oportunidad).
Con esto se busca el mejoramiento de la entidad a través de la implementación
de nuevas estrategias, como lo son las políticas contables, que le
proporcionarán una contabilidad apta.
16.4.5 Ciclo contable

Se decide plantear una propuesta ante la empresa ADRENALINA J.C., donde


se tenga como objetivo realizar un ciclo contable básico en beneficio de la
entidad, puesto que la misma no cuenta con uno. Se considera de vital
importancia el manejar un ciclo contable, ya que este nos permite generar una
información financiera útil, de esta forma obtener una claridad exacta en cuanto
a toda actividad financiera y económica, por este motivo se recomienda que
este ciclo dure un año, comenzando desde el mes de enero y finalizando el
mes de diciembre.

148
❖ Apertura:
La empresa inicia su ciclo contable desde el mes de enero con la elaboración
del inventario esta debe ser información muy detallada, ordenada y
debidamente valorada identificando el patrimonio de la empresa en ese
momento para así registrarlo en un libro diario colocando la masa patrimonial
del activo en el debe y las del pasivo en el haber.
❖ Movimiento:
En esta etapa se hace un registro de las transacciones comerciales que
diariamente realiza la empresa, todas estas deben estar respaldadas por un
soporte, que permitan su registro en un comprobante diario y estos se
trasladan a los libros auxiliares y luego a los principales, este registro de
movimiento se puede realizar en forma diaria, semanal, quincenal o hasta
mensual dependiendo de lo que requiera la empresa y estos se realizan en los
comprobantes diarios y libros, después de haber hecho esto se elabora un
balance de prueba..
❖ Cierre:
Al finalizar el periodo contable más o menos en el mes de diciembre, se
procede a elaborar una serie de operaciones contables que ayudarán a
determinar el resultado del ejercicio y el valor del patrimonio en ese momento.
Aquí se evidenciará y se registrará la agrupación de los gastos e ingresos en
una cuenta de resultados denominada “pérdidas y ganancias”, cuyo saldo
indicará el beneficio si tiene saldo acreedor o por otro lado la pérdida si tiene
saldo deudor después de la regularización se realiza en el diario el asiento de
cierre, toda la información que está en este asiento servirá para realizar el
balance de situación, que es un estado contable que representa la composición
y el valor del patrimonio de la empresa en ese momento y que dará la apertura
del siguiente ciclo contable.

149
16.4.6 Relación de activos y pasivos

150
16.4.7 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos

❖ Principio de Causación, base de acumulación o devengo:

Es una norma contable que establece que las transacciones o hechos


económicos, se registraron en el momento en que ocurren, con independencia
de la fecha de su pago o de su cobro.

151
En la empresa ADRENALINA J.C no se está aplicando este concepto puesto
que los dueños realizan la contabilidad,no tienen a alguien que les ayude día a
día a registrar las transacciones o los hechos económicos, se les recomienda
que contraten un auxiliar contable que se encargue de esta situación financiera
todos los días ya que es muy importante para no tener problemas en un futuro
con los elementos contables de la empresa.

❖ Partida doble y ecuación patrimonial:

La partida doble es la base de la dualidad económica en contabilidad y parte


integral de la ecuación patrimonial (Activo = Pasivo + Patrimonio o Activo -
Pasivo = Patrimonio). Hace referencia al sistema de registro de todas las
operaciones contables en al menos dos cuentas: Haber: se refiere a los
recursos disponibles;Debe: alude a las fuentes de los recursos.

Posiblemente se esté aplicando pero no de la manera adecuada, puesto que


ADRENALINA J.C elabora su contabilidad como creen que se debe realizar y
bajo unos criterios de alguien que solo los asesora.

❖ Pasos en el proceso de contabilización bajo NIIF:

Reconocimiento: En esta primera etapa, se determina si la transacción


económica debe formar parte de los estados financieros en una de sus partidas
como son: activo, pasivo, ingresos o gastos, seguido de la fiabilidad del hecho
económico, del cual se espera obtener en el futuro beneficios asociados a
entrada y/o salida de la entidad.
Ejemplo:
● Si hay una cuenta pendiente por cobrar a un cliente, realizo el
reconocimiento del ingreso en el momento que me realizan el
pago.
● Si la empresa realiza una compra de un producto, esta la
reconozco en el momento que ingresa al inventario y además se
genera una cuenta por pagar.

Medición: En esta segunda etapa, se determina el valor por el cual será


reconocido el activo, pasivo, ingreso o gasto en los estados financieros, esta
medición puede ser:
● Medición Inicial: Proceso de medición cuando el hecho ocurre por
primera vez.
Ejemplo: valor inicial de la compra de un vehículo.
● Medición Posterior: Volver a valorar un hecho económico que
esté reflejado en una de las partidas de los estados financieros.
Ejemplo: Volver a valorar el saldo del vehículo para luego
revelarlo en los estados financieros.

152
Presentación: En esta tercera etapa, los estados financieros deben ser fiel
copia de la contabilidad y se pondrán a disposición de los terceros, para que
estos puedan realizar una adecuada toma de decisiones.
Revelación: En esta cuarta etapa, Consiste en informar y mostrar el origen de
cada uno de los hechos económicos de la entidad.
Ejemplo:
● Si un proveedor desea observar un estado financiero, este debe
poder entenderlo y para ello es necesario contar con las notas a
los estados financieros.
Cada una de estas etapas se llevará a cabo teniendo en cuenta las
transacciones que tiene la entidad y que se reflejan en los estados financieros.
La empresa ADRENALINA J.C., no plantea ninguno de estos proceso de
contabilización, ya que no tienen conocimiento acerca de la NIIF, mas aun no
tienen seguridad si las deben de implementar o no.
En base a lo anterior, se les sugiere la contratación de un auxiliar o personal
encargado y apto, que tenga los conocimientos requeridos y necesarios sobre
toda el área contable, que les proporcione sus habilidades en pro del
mejoramiento de la entidad.

16.5 MATEMÁTICA FINANCIERA

16.5.1 Instrumento de diagnóstico de matemática financiera

PREGUNTA RESPUESTA

¿Aplican matemáticas financieras en No, lastimosamente la entidad no


el proceso contable de la unidad tiene ningún tipo de relación en el
productiva? ámbito de la aplicación de la
matemática financiera.

¿En qué situaciones o transacciones La empresa no tiene claro el cómo se


específicas aplican matemáticas debe de aplicar la contabilidad en el
financieras? entorno de la matemática financiera

¿Actualizan las cuentas por cobrar o Tampoco se realizan documentos


por pagar aplicando valor presente o contables, que permitan tener un
futuro? control de las finanzas, únicamente
cuenta con el asesoramiento de un
contador.

153
¿Cuáles elementos integran el
efectivo y equivalentes al efectivo en
la unidad productiva? ❖ Saldo de caja.
❖ Saldos en cuentas con
entidades financieras.
❖ Dinero en curso legal.

¿Se utilizan tablas de amortización al No, no se tiene claridad si se deben


adquirir créditos, prestar dinero a aplicar las tablas de amortización en
empleados y demás terceros y al la unidad productiva de la empresa.
realizar ventas a crédito?

¿La empresa tiene o ha tenido No se hace referencia a ningún tipo


créditos con entidades financieras o de préstamos con entidades
prestamistas?, ¿Bajo qué modalidad financieras en la descripción del
de crédito?, ¿A qué tasa de interés? caso.

16.5.2 Escenarios financieros

❖ INTERESES

154
❖ TASAS

❖ TABLA DE AMORTIZACIÓN SISTEMA FRANCÉS Y SISTEMA


ITALIANO

155
16.6 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

16.6.1 Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo

Entrevista, y/o lista de chequeo (observación)


Preguntar:
¿Qué posee la empresa en cuanto a propiedad planta y equipo?,
¿Cuáles clasifica como Propiedades de inversión?
¿Tiene Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta (ANCMPV)?
En caso de que la unidad productiva, no cuente con alguna de las categorías
de activos mencionados, realice una propuesta de acuerdo con la realidad
económica de la empresa, que contemple la adquisición de tales activos.

16.6.2 Política de depreciación

Consulte cual es la política de la empresa respecto a la depreciación. (Vida útil,


vida económica, Vidas útiles fiscales)

16.6.3 Cálculo de la depreciación

Calcule el valor de la depreciación mensual de los activos de PPYE de la


empresa. Si no tiene los datos completos para tal fin, complételos con valores
de mercado consultados en diversos medios.

16.7 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS

16.7.1 Contrato de trabajo

❖ Instrumento de recolección de información sobre contratos

Pregunta Respuesta

¿Número de trabajadores? El número de trabajadores actual en


la entidad es de 60 personas.

¿Tipos de contratos de trabajo La entidad no maneja contratos


manejados en la unidad productiva? formales con sus

¿Qué característica principal posee El inconveniente, es debido a que


este contrato laboral? como no manejamos un contrato
formal con nuestros empleados, hay
demasiadas rotaciones, generando
así un personal inestable

¿Qué duración tienen los contratos No tienen ningún tipo de duración a


establecidos? término, los empleados van
retirándose conforme se ve necesario

156
Con base al instrumento de recolección de información, de acuerdo a los
contratos laborales manejados por la empresa, se puede dejar en evidencia
que la unidad productiva tiene inconvenientes con su personal, ya que no están
manejado con sus empleados contratos formales, que les suministre así con
esto un acuerdo mutuo entre las dos partes, para evitar conflictos y rotaciones
de personal sin sentido.

❖ Modelo de contrato propuesto

De acuerdo con el diagnóstico establecido en el punto anterior, por parte del


GAES, se ha definido que para la unidad productiva, lo mejor es implementar
un tipo de contrato laboral a término fijo, y de acuerdo a como se vea el
desempeño del trabajador, se le proporcionará un contrato a término indefinido
regulado por el artículo 47 del código sustantivo del trabajo, esto porque así, se
tiene en cuenta el tamaño de la empresa y se evidencia el desempeño que está
teniendo cada uno de los trabajadores de acuerdo a un periodo de tiempo,
también hay que tener en cuenta la situación financiera actual de la empresa,
ya que si bien se sabe que la entidad ha tenido un crecimiento significativo y
aún más con una tendencia a la alza, habría que verificar cada acuerdo con los
empleados.

16.7.2 Nómina

Realice una liquidación simulada de nómina formulada en Excel, para mínimo 5


trabajadores, tomando como referente la dinámica laboral de la unidad
productiva (agregar novedades). Recuerde tener en cuenta la realidad de la
empresa para el proyecto y especificar cuantos empleados tiene la unidad
productiva. Debe detallar el diagnostico encontrado según el instrumento de
investigación aplicado de como liquida la nómina en la unidad productiva y
luego si presenta la liquidación de nómina para la unidad productiva (tenga en
cuenta el tipo de contrato que maneja la microempresa)

❖ Análisis de la nómina liquidada

El análisis debe contener:


Elementos a tener cuenta en la liquidación (Devengados, deducciones y
apropiaciones y los conceptos que componen cada una de las partes
mencionadas).

16.7.3 Administración del gasto

❖ Instrumento de recolección de información administración del gasto.

Elaborar el instrumento de recolección de información que evidencie el método


actual de administración de gastos. Consulte en la unidad productiva, cuáles
son los criterios de reconocimiento de gastos y pasivos. De acuerdo con los

157
resultados de la consulta realizada, mencione si los criterios tenidos en cuenta
corresponden a las NIIF. Justifique su respuesta a la luz del marco conceptual
del IASB, la NIC 17 y las NIIF que considere pertinentes.

16.8 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS

16.8.1 Instrumento de recolección de información

Pregunta Respuesta
por parte del GAES Entrevistado

− ¿Cuáles son los criterios de El criterio principal que maneja


reconocimiento de ingresos? ADRENALINA J.C S.A.S para el
reconocimiento de sus ingresos es
que el ingreso por sus actividades
será reconocido una vez se satisfaga
con los clientes la obligación del
desempeño por sus servicios .

− ¿Los ingresos se reconocen de No, se sabe que existen las nuevas


acuerdo con el marco técnico normas de contabilidad, pero se
contable colombiano (NIIF)? desconoce de qué se tratan

− ¿Identifican los componentes No, por parte de la entidad no se


relacionados al reconocimiento de conocen los conceptos que se debe
ingresos contemplados en la NIIF relacionar para el reconocimiento de
15 (cliente, contrato, obligación de los ingresos.
desempeño etc.)?

− ¿La unidad productiva tiene La empresa ADRENALINA J.C


reconocidos inventarios? S.A.S no cuenta, ni hace uso de
ningún tipo de inventario donde se
registre todo lo perteneciente a la
entidad.

− ¿Qué criterios tienen en cuenta No se maneja ningún tipo de criterio


para reconocer los inventarios? fijo, carecemos de estos inventarios

− ¿Cuál sistema de inventarios y/o Tenemos dificultades con todo esto,


método de valuación utilizan? ya que no se utiliza ningún tipo de
método que nos ayude con los
inventarios de la empresa

Si se tiene como base la información obtenida de la empresa a través del


instrumento de información, se puede hacer evidente los aspectos
fundamentales en los que la entidad ADRENALINA J.C S.A.S está teniendo

158
dificultades, principalmente en las modalidades de implementación del
reconocimiento de inventarios, compras, ventas y actividades ordinarias, esto
porque, si bien, cuentan con el criterio principal para el reconocimiento de
ingresos, no se conoce los aspectos a tener en cuenta suministrados por las
normas internacionales de información financiera, los cuales en primera
instancia permite reconocer los ingresos de acuerdo con el marco técnico
contable colombiano, por tal motivo en primer lugar por parte del GAES se
sugiere que los representantes legales se informen de los conceptos y las
normas contables que rigen internacionalmente, y así puedan identificar con
claridad los componentes relacionados en el reconocimiento de los ingresos,
como lo son cliente, contrato, obligación de desempeño, activo del contrato,
entre otros mas; por otra parte centrándose en el reconocimiento de los
inventarios a manejar por la unidad productiva, hay que decir que esto es otro
aspecto importante en el que se está fallando, ya que no se hace uso de
ningún tipo de inventarios donde se registren los activos pertenecientes a la
empresa, generando con esto la pérdida de algunos elementos sin explicación
alguna. El GAES logró reconocer en qué está fallando la unidad productiva, por
ende se decidió sugerir a la empresa ADRENALINA J.C S.A.S que se empiece
hacer uso del manejo de sistemas de inventarios permanentes, ya que así por
medio de este, la empresa tendrá un registro de los activos destinados para el
servicio, también conocerá el valor de la mercancía en existencia y conocerán
en todo momento en que se están implementando, sin necesidad de hacer un
conteo físico, pero para esto hay que llevar un auxiliar de mercancía (Kardex) y
también tener el conocimiento de cómo se deben reconocer los mismos, de
esta forma el GAES plantea que para su reconocimiento será necesario que los
activos de la empresa están destinados para la venta o prestación del servicio
en el curso normal de las operaciones y/o que se encuentren en proceso con
vista a prestar servicios, vendidos o en material para su uso.

16.8.2 Kardex

De acuerdo con la investigación realizada por parte del GAES, la unidad


productiva ADRENALINA J.C S.A.S no cuenta con un metodo de valuacion de
inventarios, por este motivo, se les sugiere lo siguiente: manejar un sistema de
inventario permanente, en donde la empresa podrá conocer el valor total de las
mercancías en existencia en todo momento, sin la necesidad de realizarse un
conteo físico de cada una, ya que los movimientos de compra y venta de se
registran directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de
costo, una vez la unidad productiva adopte este tipo de sistema, deberán llevar
consigo un auxiliar de mercancía (Kardex).

En vista de que la unidad productiva, es un caso de estudio y su actividad


económica es la prestación de un servicio, el GAES relaciona a continuación un
ejemplo de manejo de Kardex usando el promedio ponderado con 15
transacciones de un producto relacionado a la unidad productiva

159
Ver Kardex con los registros de las transacciones como adjunto en el siguiente
link:
https://drive.google.com/file/d/1Gqe5kmzl2ho81cNunW6nm2RJ8xo0zFQR/view
?usp=sharing

16.8.3 Reconocimiento del inventario

− Realice el reconocimiento de un elemento de inventario de la unidad


productiva basándose en los requerimientos de la NIC 2.

16.8.4 Impuestos

Determine cuales impuestos actualmente debe declarar la unidad productiva, y


clasifíquelos como directos o indirectos y según la territorialidad. Para tal fin
puede realizar consultas y analizar el correspondiente RUT.

16.8.5 Recomendaciones de impuestos

Si la unidad productiva no está cumpliendo con las obligaciones tributarias,


realice las recomendaciones pertinentes.

En caso de que la empresa objeto de estudio, pertenezca al régimen


simplificado, establezca las responsabilidades tributarias que ésta tiene (Renta,
Ica, Monotributo). Para tal fin, consulte los topes de ingresos, patrimonio y
compras establecidos para cada impuesto.

16.8.6 Carga tributaria aproximada

A partir de la declaración de renta de la unidad productiva, determine la carga


tributaria aproximada, con relación al impuesto de renta y al ICA. En caso de no
obtener la declaración de renta puede consultar o estimar los ingresos, costos y
gastos anuales para construir un ejercicio modelado. Recuerde consultar
oportunamente a su instructor frente a posibles dudas. Tenga en cuenta para
todos los temas vistos que usted debe previa aplicación del instrumento de
investigación realizar el diagnóstico, para proceder a presentar las propuestas
que le pide el proyecto.

16.8.7 Análisis factura de venta

Solicite en la unidad productiva una factura de venta y algunas de compras,


determine si cumplen con los requisitos del estatuto tributario y el código de
comercio y si se aplica la técnica contable correspondiente a Iva generado e
Iva descontable para la presentación periódica de tal impuesto. Debe escanear
y llevar a anexos la investigación realizada

160
16.9 RETENCIÓN EN LA FUENTE

16.9.1 Instrumento de recolección de información

Incluir el instrumento para la recolección de información teniendo en cuenta a


qué régimen tributario pertenece la unidad productiva.

Basándose en el Estatuto Tributario argumente si la clasificación realizada es


correcta.

16.9.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica

− Basándose en consultas, el RUT y otra documentación de la unidad


productiva, determine las responsabilidades que tiene frente a la retención
en la fuente y a que tarifa de reteica deben practicarle la retención en la
fuente a título de ICA.
− Solicite en la unidad productiva el registro contable de por lo menos 4
transacciones en las cuales la empresa sea agente retenedor y 4
operaciones en las cueles le hayan practicado retención en la fuente.
Verifique de acuerdo con los conocimientos adquiridos si tales
contabilizaciones se realizaron correctamente o no. Realice las
recomendaciones pertinentes. Debe escanear y llevar a anexos la
investigación realizada

En caso de no tener acceso a la información solicitada de la empresa objeto de


estudio, realice modelos para dar respuesta a la actividad a realizar. Y
regístrelos en el proyecto como propuestas

16.10 ESTADOS FINANCIEROS.

Solicite en la unidad productiva (Debe escanear y llevar a anexos la


investigación realizada) los siguientes informes de final del periodo. (Todos
deben tener la misma fecha de corte y ser comparativos)
− Estado de la situación financiera o Balance General
− Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Analice la estructura y contenido de cada informe, teniendo en cuenta las
especificaciones de la NIC 1, (requisitos de identificación, estructura,
componentes corrientes y no corrientes, ORI etc.) y los conceptos aprendidos
en formación.
Presente un informe que incluya diferencias identificadas entre los informes
como los presenta la unidad productiva y como los requieren las NIIF. Incluya
las recomendaciones pertinentes.
Si la unidad productiva no cuenta con estados financieros, construya como
propuesta con ayuda de su instructor, un Estado de situación financiera y un
Estado de resultados integral comparativo BÁSICO con base en la información

161
disponible. Los datos faltantes pueden ser estimados teniendo en cuenta la
información recolectada en instrumentos anteriores.

16.11 ANALISIS FINANCIERO

16.11.1 Análisis vertical y horizontal de balance general

Realice el análisis vertical y horizontal del balance general y analícelo


detalladamente (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

16.11.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados

Realice el análisis vertical y horizontal del estado de resultados y analícelo


detalladamente. (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

16.11.3 Razones financieras

Calcule las razones financieras de los estados financieros de la unidad


productiva. Recuerde que debe presentar los indicadores (coeficientes
numéricos) y su respectiva interpretación. (Tenga en cuenta que debe tomar
los estados financieros entregados por la unidad productiva o en su defecto lo
que usted construyo)

17 PRESUPUESTOS

17.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

− ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en materia de ingresos


(ventas)?
− ¿Elaboran presupuesto de ingresos y costos?
− ¿Qué factores tienen en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto de
ingresos?
− ¿Con cuál método proyectan los ingresos?
− ¿Qué sistema de costeo aplican?

162
− ¿Con qué método y cuáles variables tienen en cuenta para presupuestar el
costo?

Si la unidad productiva no realiza estimaciones presupuestales, responda las


preguntas a manera de propuesta de aplicación para la unidad productiva.

17.5 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS

− En una hoja realice el presupuesto de ventas para 5 años (nombre la hoja


de Excel como “ventas”).
− En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado
de resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado
para realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de
proyección, tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.

17.6 GASTOS

17.6.1 Instrumento de recolección de información de gastos.

En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la


estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en
cuenta devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores
presupuestados se puede determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.
Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance
general por medio del flujo de caja descontado.
Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca
de la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de
recolección de información.
− Forma y método utilizado para realizar las estimaciones de gastos.
− Factores externos e internos tenidos en cuenta en las proyecciones.
− ¿Elaboran flujo de caja descontado?
− ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar presupuestos?

Si la unidad productiva no presupuesta el gasto y/o no elabora flujo de caja


descontado, construya la información como propuesta de aplicación para la
unidad productiva.

17.6.2 Presupuesto de gastos

163
En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la
semana anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas
señaladas a continuación.

− En una hoja realice el presupuesto de gastos para 5 años (nombre la hoja


como “Gastos”). Recuerde que algunas partidas del gasto como la
depreciación o los intereses son resultados de otras cédulas presupuestales.
− En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la
hoja como “FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a
crédito de acuerdo con la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados
en formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas,
recuerde realizar las consultas oportunamente.

17.7 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Al finalizar la semana 2, se cuenta con los cálculos necesarios para construir el


Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera proyectados a 5
años. El componente de otros resultados integrales no es acostumbrado
proyectarlo por la naturaleza misma de sus componentes, y si tuviese lugar
dicha proyección, no estaría dentro del alcance de la orientación del programa
Tecnólogo en Gestión Empresarial.

En el mismo libro de Excel que se ha venido complementando en las dos


semanas anteriores, adicione las siguientes hojas.
− Estado de Resultados.
− Estado de situación Financiera.

Tenga en cuenta que los informes financieros, se deben proyectar a 5 años, y


en éste importante paso, todo el trabajo de las dos semanas anteriores se
concatena y cualquier error, puede significar el no cumplimiento de la ecuación
patrimonial en el Estado de Situación Financiera de cada periodo proyectado,
por lo cual se debe ser muy cuidadoso en el manejo de la información.
Es necesario tener en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.
18 GESTIÓN ESTRATÉGICA

18.4 MATRICES

Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.

164
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.

18.4.1 Matriz EFE

18.4.2 Matriz EFI

18.4.3 Matriz MPC

18.4.4 Matriz DOFA

18.4.5 Matriz PEYEA

18.4.6 Perspectivas

Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje


y crecimiento hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una
perspectiva repercuten en la siguiente.

❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera

18.4.7 Mapa matricial diagnóstico

165
El Mapa Matricial Diagnóstico donde relacione las perspectivas (aprendizaje
organizacional, procesos internos, mercado y cliente, financiera), con los
factores externos e internos positivos y negativos tomados de la matriz DOFA.

18.4.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas

Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e


iniciativas.

18.4.9 Indicadores

Indicadores, acordes a: La perspectiva, estrategia, objetivos e iniciativas


trazados.

18.4.10 Mapa estratégico

Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas,


construya el mapa estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben
identificar las cuatro perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con las
estrategias, los respectivos objetivos estratégicos que se pretende cumplir

18.4.11 Cuadro de mando integral

Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de


mando integral en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos
estratégicos, indicadores (estos de acuerdo con las hojas de vida anteriores y
los objetivos estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica la tendencia
del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel
adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se
encuentra una hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico
que usted elabora y las columnas a desarrollar que son:

Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa

166
Recursos necesarios
Presupuesto

20. CONCLUSIONES

Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

167
RECOMENDACIONES

168
BIBLIOGRAFÍA

169
WEBGRAFÍA

170
171
ANEXO

Se adjunta RUT de una empresa distinta; en vista de que el proyecto formativo


está basado en un caso propuesto por la coordinación general.

172
Cuestionario:

1. ¿La empresa cuenta con una estructura orgánico funcional?


La entidad si cuenta con una estructura orgánico funcional, en base a la
administración, contabilidad, logística y marketing, sin embargo cabe
aclarar que presenta falencias en su desarrollo.

2. ¿La empresa da a conocer las directrices a los empleados, en cuanto a


seguridad y salud en el trabajo?
Si, ya que han aplicado normas de salud ocupacional y seguridad
industrial

3. ¿Tiene la empresa un plan de mercadeo y ventas detallado para el año


en curso?
No, no se tienen documentos formales donde propongamos estrategias
para cada año para el desarrollo interno y externo de la empresa.

4. ¿Se sabe cuánto se gasta y el costo total de tener este negocio?


No, hay que empezar a implementar presupuestos y balances para tener
un mayor control en las finanzas.

5. ¿La empresa cuenta con una planeación estratégica definida; dónde


identifican objetivos, misión, visión, políticas y valores?
No, ya que sabemos hacia donde ir, pero no se encuentra plasmado por
escrito

6. ¿La empresa realiza un balance de la contabilidad de su negocio?


No, tenemos complicaciones para llevar un orden

7. ¿Se encarga de promocionar su negocio en el sector productivo?


Si, a traves de paginas web y redes sociales promocionamos los
servicios

8. ¿Emplea estrategias que ayudan a sobresalir frente a su competencia?


Si, ya que no hay necesidad de preocuparse por cada costo individual
sino que nosotros ofrecemos todo el servicio completo (transporte,
hospedaje, alimentación, actividades extremas)

9. ¿Cómo describe su clima organizacional?


Las relaciones laborales y personales que se desarrollan en el lugar de
trabajo son tensas, ya que hay demasiado inconformismo por parte del
personal.

10. ¿Existe un presupuesto bien elaborado?

173
No, no existe un control de esto, hay demasiada confusión.

174

También podría gustarte