Analisis Entorno de Mercado Vino
Analisis Entorno de Mercado Vino
Analisis Entorno de Mercado Vino
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) indica que la industria del
vino genera en España 23.700 M€ anuales, lo que supone el 2,2% del Valor Añadido Bruto
(VAB). En particular, la contribución directa del sector se sitúa por encima de los 11.600 M lo
que implica que por cada euro de demanda final en el sector vitivinícola, la economía genera
1,75 € de valor añadido directo e indirecto. Además, su aportación económica a las arcas
públicas es superior a los 3.800 M€ anuales y a su alrededor se crean más de 427.700
empleos de forma directa e indirecta (el 2,4% del empleo en España).
Por otra parte es importante destacar que en los últimos años ha habido un cambio en
la tendencia de consumo, más orientado a beber en el hogar y a vinos de mayor calidad,
situación que explica el leve y aislado crecimiento del consumo de vinos con DOP.
El vino es el cuarto producto más dinámico, más activo y en mayor medida generador
de ingresos del sector exterior español, cuando se analiza la balanza comercial alimenticia se
cuenta con 4000 exportadores en 2019, y en tornos al 60% lo hacen de forma regular en los
últimos cuatro años, los cuales a pesar del crecimiento del volumen exportad en los últimos
años se ha perdido un 2,7% en valor. Este último es el principal problema al que se enfrentan
las bodegas españolas en el proceso de exportación: los precios de venta cada vez más bajos
en el mercado internacional. La causa reside esencialmente en el gran aumento de las ventas
de vino a granel (más económico) que se ha producido durante las dos pasadas décadas. Así
como también a nivel internacional se ha presentado una disminución del 3% del consumo de
vino.
Sin embargo, los vinos con DOP envasados son los que tienen un mayor peso en la
cifra de exportaciones españolas, suponiendo el 42,8% de la facturación total. Este panorama
manifiesta cierto cambio de tendencia del consumo hacia un vino de mayor calidad y mayor
precio, y en el futuro podría suponer una mejora en relación al valor de las exportaciones
españolas.
2. LA EMPRESA Y EL PRODUCTO
Morosanto, una tierra milenaria donde ya se producía vino entre el siglos. I y el VI d.C. si
bien hasta ahora las únicas evidencias con las que se contaban eran las propias monedas que
acuñaba la ciudad romana de Acinipo. Morosanto surge como la culminación de un duro trabajo
en la viña, una cuidada elaboración de forma natural y una crianza en armonía. Produce Vinos
de corte mediterráneo, potentes y elegantes.
Los vinos de Morosanto surgen como la culminación de un duro trabajo en la viña, una
cuidada elaboración de forma natural y una crianza en armonía. Vinos de corte mediterráneo,
potentes y elegantes.
Uva Tinta: Tempranillo, Syrah, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon y Tintilla de Rota. Y,
Uva Blanca: Viognier, Chardonnay y Moscatel.
Las tierras cuentan con cuenta con D.O.: Sierra de Málaga Serranía de Ronda y su
producción es 75.000 botellas aproximadamente (100.000 litros. Aprox.)
Los vinos jóvenes pertenecientes a la “Coleccion Morosanto” son los vinos estrella de
Bodegas Morosanto, actualmente esta colección está conformada por El Buen Puntito 2020,
Blanco 2019, Lucio 2018, Lunera 2016 y Platero 2016. Todos ellos son un Blend
cuidadosamente seleccionado y almacenado por el reconocido enólogo Vicente Inat.
Colección Morosonato
La ficha de cada uno de los productos puede verse en la web de las Bodegas Morosanto:
www.bodegasmorosanto.com
El precio para la exportación de la COLECCIÓN MOROSANTO es de 5,15 a 22,25
euros por botella (precio al distribuidor). Y el proceso está basado en el sistema Ex-Works (los
costes logísticos los asume el cliente). En España, ese puede adquirir en tienda física desde
unos 6 euros la botella para los más jóvenes y hasta 24 euros para las cosechas 2016 en
función del establecimiento. En el caso de Estados Unidos, el precio al que lo adquiere el
importador representa el 35% del precio de venta al público. El 65% restante lo componen los
márgenes, tasas, impuestos de aduanas, etcétera. Aplicados ambos porcentajes, el precio de
nuestro producto al consumidor en un establecimiento norteamericano rondará los 12
dólares/unidad.
Estados Unidos es el primer país consumidor de vino del mundo, con 3.126 millones
de litros en 2019. Se trata de un mercado con un valor estimado de 13.815 millones de dólares.
Unas dos terceras partes del volumen anual corresponde a vinos de producción nacional, y una
tercera parte a vino importado. La práctica totalidad del vino estadounidense se produce en
California, para alguna de las grandes distribuidoras del país, como E&J Gallo o Constellation
Brands.
En cuanto a los vinos importados, el mercado está dominado por unos pocos países,
Para España, Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones de vino, por detrás de
Alemania y Reino Unido, sin embargo, España ocupa el sexto lugar volumen de importación de
vino en Estados Unidos, con 69.514 millones de litros, y el cuarto lugar en valor, con 352,8
millones de dólares. Esto supone una cuota de mercado del 5,7% y 5,8% respectivamente.
Tanto en términos de volumen como de valor, los vinos de Italia y Francia son los grandes
dominadores, y el resto de la competencia son vinos del nuevo mundo como Nueva Zelanda,
Australia, Chile o Argentina.
Para 2019, según datos de la Agencia Tributaria y el ICEX, de lo que facturaron las
bodegas españolas allí, en conjunto, la partida de vinos con DOP domina claramente la
exportación nacional al mercado estadounidense con 197,4 millones de dólares, seguida de
espumosos (69,9 millones de dólares) y vinos envasados sin DOP (36,4 millones de dólares).
El mercado norteamericano cuenta con 60 millones de consumidores ocasionales habituales de
vino, sin embargo, solo el 25% optan por el producto español lo que representa unos 15
millones de consumidores no exclusivos.
Por el lado de la demanda, el consumo de vino en EE. UU. cayó en 2019 un 0,2%.
Por categorías, el vino tranquilo (table wine), que supone un 90,1% del consumo, descendió un
0,4% en 2019 respecto a 2018. El consumo de vino espumoso aumentó un 3,1%, siendo la
categoría que más creció. El vino fortificado (incluye el Jerez), creció un 0,2%. Dentro del vino
tranquilo, históricamente en EE. UU. se ha consumido más vino blanco, aunque en los últimos
años el vino tinto alcanzado un nivel muy similar, especialmente entre los vinos importados. Los
varietales más consumidos son Chardonnay y Pinot Gris entre los blancos, y Cabernet
Sauvignon y Merlot entre los tintos.
Al ver estudiar la demanda del vino por estados, el consumo de vino se concentra en
aquellos con mayor poder adquisitivo y mayor tradición de consumo de vino: California, Nueva
York, Washington DC, Illinois, Florida y los pequeños estados de Nueva Inglaterra,, Sin
embargo los estados que mayor importan son Washinton DC, Maryland, New Jersey y New
York ya que importan el entre el 29% y el 43% de lo que consumen. Y, por otro lado, California,
Colorado, Texas, Michigan, Distrito de Columbia y Connecticut son los que mayor proporción
de vino español consumen; en todos los casos, en dos o más puntos por encima de la medida
y, en el caso de Colorado, llegando a duplicarla.
A nivel socioeconómico, entre los consumidores de vino hay más mujeres (60%), y
tienden a ser de mayor edad que los consumidores de otros tipos de bebidas alcohólicas,
aunque hay diferencias según la categoría (por ejemplo, el espumoso es más popular entre los
jóvenes). Por otro lado, el consumo habitual de vino está relacionado con un mayor poder
adquisitivo. Aunque existen picos de venta durante festividades como Navidad, el consumo de
vino en general no tiene una estacionalidad marcada (a excepción del espumoso).
La distribución de vino y otras bebidas alcohólicas en los EE. UU. está basada en el
sistema de tres escalones o three tier system. Es necesario contar con un importador, con
licencia federal, que realice los trámites para introducir el vino en el país. Éste negociará con un
distribuidor o wholesaler, que necesita una licencia para cada estado en el que opere, y que
venderá el producto al minorista. Cada uno de los agentes obtendrá un margen por su
actividad, típicamente en torno al 30% los dos primeros y entre un 30% y un 150% en función
del tipo de minorista.
Consumidores Objetivos
En el cuadro anterior el Barómetro de Wine Intelligence define a estos tres segmentos
como los consumidores objetivo para los vinos españoles por varias razones: entre los tres
representan el 81% del valor total del mercado y presentan una frecuencia de consumo alta,
con un promedio de gasto de medio a alto. Los “Premium Brand Suburbans” no invierten más
de 15 dólares por botella, mientras que los “Milennian Treaters” y “Experience Explorers” se
mueven en el rango de los 10 a 30 dólares por botella.
Los “Premium Brand Suburbans” viven a las afueras de los grandes centros urbanos.
Su media de edad ronda los 49 años. Representan más del 30% del total de consumidores
regulares de vino en los 15 principales estados de Estados Unidos y el 35% del valor del
mercado del vino (son el sector con más peso). En número, son en total 19,6 millones de
personas. Y de ellos, 5,5 millones, ya consume vino español.
La principal competencia para los vinos españoles está en los vinos domésticos y
aquellos proceden de Australia. Referente a los vinos domésticos se hace referencia
especialmente los californianos como el Shafer Relentless Napa Valley 2008, el cual encabeza
el último top 100 de los vinos del mundo de Wine Spectator. Esta clasificación de referencia
internacional para profesionales y consumidores iniciados, combina criterios de calidad, precio
y disponibilidad. También dentro de esta clasificación se encuentran un vino australiano, el Two
Hands Shiraz Barossa Valley Bella’s Garden 2010.
Para lograr la conexión hacia los importadores nacionales con este perfil, se debe
levantar una estrategia comunicacional directa enfocada en tener presencia en la presa
especializada dentro de Estados Unidos, así como en los entornos de Redes Sociales con la
finalidad de alcanzar a líderes de opinión del sector. También, la Bodega debe participar
activamente en festivales de vino de relevancia dentro del territorio estadounidense como el
festival organizado por la revista Food and Wine. Hay que señalar que esta publicación cuenta
con una circulación impresa de 925.000 ejemplares, con un alcance de 7,8 millones de
consumidores, y que es considerada una de las revistas de referencia en EE.UU. en lo que, a
comida, vinos, otras bebidas, viajes, estilo y entretenimiento se refiere.
Además, una vez que se haya establecido la conexión con los importadores, la
empresa ha de proporcionarle a cada uno una oficina que, junto con marketing y
comunicaciones, logren la coordinación, imagen y logística de la marca para potenciar las
ventas en el mercado estadounidense.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Mercado muy
Excelente relacion competitivos. Las
Calidad - Precio barreras de de entrada
para nuevos productos
Producto con de importacion
Denominacion de encarecen los costos.
FORTAEZAS Origen . Variedad de AMENAZAS
Competidores con
productos ofrecidos mayor dimension ya
establecidos
4. PLAN DE MERECADO
Por otra parte, el consumidor norteamericano prefiere vinos de corte moderno, debido a
la intensa influencia ejercida por los vinos procedentes de California y del nuevo mundo. En
este sentido, las exportaciones que realiza la empresa se centran en vinos jóvenes con mucha
personalidad, dinamismo y que eleve la experiencia de los consumidores.
En Europa, el consumidor tiene un poder adquisitivo medio-alto, por lo que los vinos
exportados tienen un precio superior que en otros mercados. El precio medio por botella ronda
los 20-25 euros. Sin embargo, los vinos exportados a Norteamérica son más baratos, ya que
deben competir en el mercado con vinos nacionales de California y del nuevo mundo, y porque
los consumidores valoran una relación calidad-precio muy ajustada. El precio medio de venta
por la botella es de 10-12 euros.
En relación a este punto, la comercialización se realizará por los dos medios, haciendo
un énfasis en los siguientes dos canales:
1. Canal “On Trade” o En el comercio: para productos que son consumidos en el propio local
que los comercializa. Ejemplos: hoteles, restaurantes, cafés (también conocidos como canal
HORECA), bares, clubes.
2. Canal “Off Trade” o Fuera del comercio: para productos cerrados, es decir, aquellos que el
cliente consume en un lugar distinto al que lo compró. Ejemplos: supermercados, tiendas
especializadas, grandes superficies, Internet.
En relación a las actividades de promoción en Estados Unidos, hay que precisar que
son deben ser desarrolladas en un trabajo conjunto, por el departamento de marketing y
comunicación del colaborador estratégico (importador nacional) y el análogo en España. En
caso de que el colaborador estratégico no tenga tal departamento, Morosanto pondrá a
sudisposición un equipo para fomentar la imagen de marca en el país.
Por último pero no menos importante y dado nuestro público objetivo las Redes Sociales
juegan un papel importante. Instagram y Facebook son las redes preferidas por nuestro core-
target, a la que más tiempo dedican a través del móvil y la que nos ofrece mayor cantidad de
funcionalidades adaptables a nuestro negocio. Por lo tanto, será el canal que lleve el peso en
nuestra estrategia, con el apoyo de las otras redes, fundamentalmente Pinterest.
El look and feel de las redes serían el de una ficha completa del producto en la que se
explica la personalidad característica de nuestros vinos, así como la experiencia y personalidad
de la marca. Esta personalidad se creara en torno a la experiencia dentro de las bodegas y
viñedo. ¨Desde los campos hasta su mesa¨. Nuestros embajadores gastronómicos serán la
cara principal. Y con ello se estará alcanzar a líderes de opinión a quienes los invitaríamos a
vivir directamente la experiencia Morosanto.
Las redes también nos ayudaran a establecer un canal directo de ventas ya que se
colocara en un “Buy Online” lo que permitirá a nuestro consumidor estar en contacto directo
con el minorista que desee asociado.
Cantos, M. (1998). Introducción al comercio internacional (1.ª ed., pp. 20–30). Barcelona:
Edhasa. Barcelona: Edhasa.
Guisado Tato, M. (2002). Internacionalización de la empresa (1.ª ed., pp. 12–13). Madrid:
Ediciones Pirámide. Madrid: Ediciones Pirámide.
Kotler, P. (1999). El marketing según Kotler: cómo crear, ganar y dominar los mercados (1.ª
ed., pp. 15–25). New York: Grupo Planeta (GBS). New York: Grupo Planeta (GBS).
España sigue siendo el mayor exportador de vino del mundo en cuanto a volumen. (2018).
Recuperado 20 de junio de 2021, de Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en
el Exterior website: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-
principal/noticias/NEW2018785654.html?idPais=GB&null