Actividad Evaluable #2 Metodologia de La Investigacion Juridica
Actividad Evaluable #2 Metodologia de La Investigacion Juridica
Actividad Evaluable #2 Metodologia de La Investigacion Juridica
Consigna
Ahora bien, existen también desventajas de los medios de comunicación que son
importantes conocer, y estar al día de ellas.
La información puede ser poco veraz o acertada. Esto significa que muchos medios
pueden emitir noticias falsas, o carentes de realidad. El hecho de que aparezcan en un
medio no significa que todas las noticias que se emiten sean reales.
El coste de poner en marcha un medio de comunicación no es pequeño,
especialmente si se habla de licencias, aparatología y personal para conformar un
medio de comunicación.
Muchas zonas, debido a su situación y su nula estructura pueden quedarse fuera de la
cobertura de los medios de comunicación. En este caso, son lugares aislados donde las
noticias no llegan y la población está desinformada creando una brecha cultural
importante.
La autoría de los responsables de las noticias puede perderse, ya que en lo que
respecta a internet, puede quedar dispersa o no reconocida una vez se difunden los
mensajes.
Esta no es una cuestión menor, puesto que ello conlleva dejar sin efecto ese carácter
privilegiado al ejercicio de la libertad de expresión llevado a cabo por la prensa rosa o
amarilla, puesto que, en modo alguno, la información con la que mercadean puede ser
considerada de "interés público". No puede ni debe confundirse este concepto,
"interés público", con el "interés del público", el cual responde al interés malsano de
un sector de la población por las vidas privadas ajenas o por el simple morbo. Ni un
tipo de prensa, ni la otra, puede considerarse que sirvan para la formación de la
opinión pública, sino más bien justo para todo lo contrario, sirven para su
deformación. Este es el motivo por el que se puede entender que el concepto
"relevancia pública" sea más adecuado que el de "interés público", puesto que el
primero resulta más objetivable que el segundo. De hecho, junto al término
"relevancia pública", también encontramos, en ocasiones, el concepto "hecho
noticiable". No obstante, se utilizan todos indistintamente.
Además, como indica Plaza Penadés, "Será necesario, además, que ambos derechos se
ejerciten dentro de sus límites intrínsecos". Estos límites intrínsecos son los siguientes:
en el caso de la libertad de información, el límite será la veracidad (puesto que se
refiere a hechos); y en el caso de la libertad de expresión en sentido estricto (que se
refiere a ideas, opiniones o juicios de valor), la manifestación de expresiones injuriosas
o vejatorias, pues las mismas resultan innecesarias para la formación de una opinión
pública libre.
Por tanto, para seguir manteniendo ese estatuto prevalente, es necesario que la
información que se transmita sea veraz, y que las opiniones que se viertan no sean
inequívocamente injuriosas o vejatorias, pues la libertad de expresión no puede
amparar un pretendido derecho al insulto.
Es una prerrogativa de todas las personas, sin importar edad, sexo, religión, condición
social, orientación sexual, nacionalidad, etnia, discapacidad, o alguna otra
característica física, intelectual, profesional o patrimonial existente, y deberán ser
informadas de la actuación del Estado. Es también un mecanismo que garantiza la
rendición de cuentas del Estado.
Aspectos generales
Estándares internacionales
A nivel nacional, el acceso a la información pública está regulado por las leyes de
libertad de información. Además de la legislación nacional, los principios y estándares
para el acceso a la información pública se establecen en varias declaraciones y
tratados internacionales que han reconocido con autoridad la naturaleza fundamental
y legal del derecho a la libertad de información junto con la necesidad de legislaciones
efectivas que garanticen el respeto de ese derecho en la práctica. Dichas leyes y
normas internacionales incluyen.
Normas y declaraciones de la sociedad civil: estos incluyen los Diez Principios sobre el
Derecho a Saber de la Iniciativa de Justicia (2005); el derecho del público a saber:
Principios sobre la legislación sobre libertad de información en virtud del artículo 19
(1999); la Declaración de Atlanta y el Plan de acción para el avance del derecho de
acceso a la información (2008); la Declaración de Budapest sobre el derecho de acceso
a la información (2008); la Carta de Transparencia para Instituciones Financieras
Internacionales: Reclamando nuestro derecho a saber por la Iniciativa de
Transparencia Global (2006); la Declaración sobre la apertura parlamentaria (2012)
Tratados internacionales: estos incluyen el Convenio del Consejo de Europa sobre
Acceso a Documentos (2009) y el Convenio de Aarhus sobre Acceso a la Información,
Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales (1999)
Principios y recomendaciones intergubernamentales: estos incluyen los Principios
sobre el derecho de acceso a la información por parte de la Organización de los
Estados Americanos (2000); la Recomendación 2002 (2) del Consejo de Europa sobre
acceso a documentos oficiales (2002); la Declaración de Principios sobre la Libertad de
Expresión en África de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
(2002); la Declaración de Maputo de la UNESCO sobre el fomento de la libertad de
expresión, el acceso a la información y el empoderamiento de las personas (2008); la
Declaración de la UNESCO sobre la libertad de información de Brisbane; la Declaración
de Dakar sobre los medios y el buen gobierno (2005)
Informes anuales del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Libertad de
Opinión y Expresión: el Relator Especial de la ONU ha abordado el tema de la libertad
de información en sus informes anuales desde 1997. Después de eso, la Comisión de
Derechos Humanos hizo suyos los comentarios del Relator Especial y le pidió que
profundizara más sobre el derecho a buscar y recibir información. Como consecuencia,
el Relator Especial de la ONU amplió significativamente su comentario sobre la libertad
de información en sus informes anuales de 2000
Argentina
"Art. 2º e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin
restringir información, a menos que una norma o el interés público claramente lo exijan
Art. 2º f)…Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones
para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en
beneficio de intereses privados"
Con esta ley se apunta a garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información
pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública.
Contempla la posibilidad de buscar, acceder, solicitar, recibir, copiar, analizar, reprocesar,
reutilizar y redistribuir libremente la información bajo custodia de los sujetos obligados con las
únicas limitaciones y excepciones que se establece en la norma.
En esta ley se establece el concepto de "Información pública" referido a todo tipo de dato
contenido en documentos de cualquier formato que los sujetos obligados generen, obtengan,
transformen, controlen o custodien independientemente de su forma, origen, fecha de
creación o carácter oficial. Adicionalmente regula las formas de solicitar la información, plazos
y vías de reclamo fundados en el principio de transparencia activa por el cual "los sujetos
obligados deberán facilitar la búsqueda y el acceso a la información publicada a través de su
página oficial de la red informática, de una manera clara, estructurada y entendible para los
interesados y procurando remover toda barrera que obstaculice o dificulte su reutilización por
parte de terceros."
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108178/CONICET_Digital_Nro.d4900faf-
c140-498b-8a09-80c7ec41a932_p.pdf?sequence=5&isAllowed=y