PARACENTESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROCEDIMIENTO: PARACENTESIS.

PRESENTADO POR: MEZA CANCHO KEVIN.

DOCENTE: Dr. LAGOS POMA PEDRO JOSE.

CURSO: EXTERNADO.

Huancayo – Perú
2020-JUNIO
¿QUÉ ES LA PARACENTESIS?
Técnica invasiva que cuenta con una punción abdominal, nos permite
evacuar líquido de la cavidad peritoneal el cual tiene dos fines
principalmente: 1) Diagnóstica, para evaluación y estudio
del líquido ascítico. 2) Evacuatoria o terapéutica, tiene como fin aliviar la
tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad
abdominal.
1) INDICACIONES:

 Ascitis de reciente comienzo o ascitis de origen desconocido que


requiera ingreso hospitalario.
 Ascitis a tensión que origine insuficiencia respiratoria, sea refractaria a
tratamiento médico o acompañante de lesión expansiva en el hígado.
 Pacientes en diálisis peritoneal con fiebre, dolor abdominal u otros
signos de sepsis (por lo general, la paracentesis de líquido puede ser
extraído directamente desde el catéter de diálisis del paciente).
 Ascitis que asocia signos de infección en pruebas de laboratorio
(leucocitosis periférica, acidosis o alteración de la función renal en el
paciente sin otro foco, o sospecha de peritonitis bacteriana espontánea
o peritonitis bacteriana secundaria).
 Sospecha de hemoperitoneo.
 Pacientes con ascitis de etiología conocida, que pueden tener un
estado de descompensación clínica, indicado por fiebre, distensión
abdominal dolorosa, irritación peritoneal, hipotensión, encefalopatía o
sepsis.
 Sospecha de ascitis maligna.

En casos de tener realizaciones diagnósticas se puede estudiar el liquido


ascítico con el fin de evaluar sus características y determinar si es por
hipertensión portal, cáncer, infeccón, pancreatitis o algún otro proceso.

2
2) CONTRAINDICACIONES:

A) ABSOLUTAS:
1) Obstrucción intestinal.
2) Infección de la pared abdominal.
3) Trastornos graves de la coagulación sanguínea
y/o trombocitopenia grave asociados a fibrinólisis
primaria o a una CID clínicamente manifiesta.
Algunas bibliografías mencionan que, no existen contraindicaciones
absolutas para el desarrollo de este procedimiento. Las mencionadas en este
trabajo son las que se mencionan en otro artículo mencionado en la
bibliografía.
B) RELATIVAS:
1) Escasa cooperación del paciente
2) Cicatriz quirúrgica en la zona de punción
(desplazar la entrada unos 2 cm)
3) Hipertensión portal grave con circulación colateral
abdominal
4) Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (realizar
una paracentesis diagnóstica previa, de
confirmación)
5) Infección de la pared abdominal como el caso de
una celulitis de pared abdominal en el sitio de
punción.
6) Hepatomegalia y/o esplenomegalia gigante
7) Embarazo 8. Colecciones pequeñas
8) Diátesis hemorrágica no corregida
9) Cirugías abdominales previas con sospecha de
adherencias.
3) COMPLICACIONES:
Las complicaciones que pueden presentar estos pacientes es reducido
aproximadamente 1% al 5% y rara vez son graves, pero las bibliografías
que revisé manifiestan que pueden encontrarse:

1) Infección en el lugar de punción.


2) Hemorragia.
3) Hematoma.
4) Peritonitis bacteriana.
5) Perforación del intestino o la vejiga.
6) Lesión vascular o neural.

3
7) Cuerpo extraño peritoneal.
8) Pérdida de líquido ascítico.

4) DESCRIBIR PROCEDIMIENTO:

a) MATERIALES NECESARIOS:

 Guantes, mascarilla, bata, paños estériles.


 Solución antiséptica de povidona yodada.
 Anestésico tópico (lidocaína al 1% con adrenalina), jeringas y
aguja subcutánea o frío local (cloruro de etilo).
 Jeringa de 20 ml o mayor.
 Angiocatéter de calibre 16 o 14.
 Conexión y bolsa para drenaje.
 Tubos para recolección de muestra.
 Albúmina o expansores de volumen sintéticos.

b) TECNICA PASO A PASO:

1) PREPARACIÓN
Se explica el procedimiento al paciente, sus riesgos y sus
beneficios, o a sus familiares o acudientes. Es mandatorio tener en
cuenta vaciar la vejiga del paciente. Si este es incapaz de orinar
voluntariamente, se deberá pasar una sonda vesical con fines de
evacuar la vejiga. En caso de obstrucción intestinal, se pasa una
sonda nasogástrica.

4
2) ÁREAS RECOMENDADAS PARA LA PARASENTESIS
Usualmente se punciona la unión entre los dos tercios mediales
con el tercio lateral, de una línea imaginaria trazada entre la espina
iliaca anterosuperior y el ombligo en ambos lados. La elección del
lado es de preferencia y de la experiencia del médico que va a
realizar el procedimiento. Las complicaciones en ambos lados
tienen una incidencia similar. La más frecuente del lado derecho es
la punción del ciego; en algunas ocasiones perforación de este.
En pacientes que presenten circulación colateral, se puede realizar
la punción en un reparo anatómico alternativo, habitualmente 2 cm
por debajo del ombligo por la línea media (línea alba) entre la
sínfisis púbica y el ombligo.

3) TÉCNICA:

a. Colocar al paciente en posición supina semiinclinado y


ladeado hacia el lado izquierdo, con la cabecera ligeramente
elevada con una almohada debajo del costado derecho,
para que el LA baje hacia al cuadrante inferolateral
izquierdo
b. Identificar el punto de punción, normalmente en la línea
imaginaria que une ombligo y espina ilíaca anterosuperior
izquierda, a nivel de la zona de unión del tercio externo con
los dos tercios internos. Siempre evitando zonas de
cicatrices previas por el mayor riesgo de perforar un asa

5
adherida a la pared (figura 3). Si existe cicatriz, pinchar al
menos a 2 cm de distancia.
c. Esterilizar la zona de punción con povidona yodada y
colocar un paño estéril. Aplicar la povidona en espiral, es
decir, desde la zona del punto de punción hacia fuera.
d. Crear un habón con anestésico tópico en el punto de
punción o aplicar frío con cloruro de etilo.
e. Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel.
Para la punción en las paracentesis diagnósticas podemos
utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero para las
paracentesis evacuadoras es aconsejable utilizar un
angiocatéter para drenar el liquido ascitico:

i. Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM


perpendicularmente al plano de la pared abdominal
realizando a la vez una aspiración suave e
intermitente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una
vez allí, extraer el líquido.
ii. Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a
la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el
plano de la pared abdominal sobre el punto de
punción. Según se avance, aspirar el émbolo de la
jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal.
f. En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en función
de las muestras que requiramos, retirar la aguja y colocar un
apósito compresivo. Si precisamos valoración urgente, un
solo tubo es suficiente para recuento celular con fórmula,
glucosa y proteínas. Para un estudio normal, se suele
necesitar un tubo para cultivo (un frasco para bacterias
aerobias y otro para anaerobias), otro tubo para bioquímica
y otro para citología. Si queremos hacer un estudio de
posible tuberculosis, habrá que sacar otro tubo solo para
esto.
g. En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar
colocado el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y colocar
el conector unido a una bolsa de drenaje. Retirar tras drenar
entre 4 y 5 litros, luego retirar el catéter y cubrir con un
apósito.
h. En los pacientes con cirrosis con paracentesis terapéutica,
es necesario realizar una expansión de volumen para
minimizar la alteración hemodinámica si se realizan
extracciones mayores de 5 litros, la expansión se lleva a
cabo con la administración de albúmina 8 g/l (1 vial de 50 ml
al 20% por cada 1,25 l de LA). En caso de extracciones
menores de 5 litros se pueden emplear expansores
sintéticos (dextrano 70:8 por litro de ascitis extraída).

6
4) ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCITICO:
a. ASPECTO MACROSCÓPICO:
b. DETERMINACIÓN DE LABORATORIO:

7
OJO:
Como dato extra, pude ver que la gradiente de albúmina brinda datos
muy importantes ya que esta estrategia permite determinar si se trata
de un líquido hipertensivo o no.
Este gradiente se calcula restando las concentraciones de albúmina
del líquido ascítico de la albúmina sérica: albúmina sérica –
albúmina del líquido ascítico.
Valores > o = a 1,1 g/dl indican etiología hipertensiva con un 97% de
precisión y, usualmente, responden de modo favorable a la restricción
de sal y al manejo con diuréticos. Aquellos pacientes con hipertensión
portal y ascitis de causa secundaria también presentan un gradiente
de albúmina mayor o igual a 1,1 g/dl.
Los valores menores de 1,1 g/dl corresponden a otras causas, no
cursan con hipertensión portal y no responden a manejo con diurético
ni con restricción de sal (excepto en caso de síndrome nefrótico).

5) INDICACIONES PARA LA ALTA DE LA PARECENTESIS.

a. CUIDADOS EN EL HOGAR.

Puede recetarse o recomendarle analgésicos al paciente. Además, se


le recomienda no realizar actividad física. Se le coloca vendajes
pequeño sobre el sitio de la punción. Pueden usarse suturas, grapas,
cinta o tiras adhesivas o pegamento quirúrgico para cerrar la incisión.
También ayudan a detener el sangrado y acelerar la curación. Puede
quitarse el vendaje luego de 24 horas. Revisar el lugar de la punción

8
para ver si presenta alguno de los signos de infección descritos más
abajo.

b. SEGUIMIENTO:

Si fuera necesario se programa una visita de control. Durante la visita


de control, se verificará si el paciente se está recuperando bien. En
caso se note que el líquido está infectado, se le indicará tratamiento
antibiótico. En algunos casos, es posible que deba repetirse la
paracentesis si se vuelve a acumular líquido. En algunos casos se
pueden recetar diuréticos para disminuir la acumulación de líquidos.

c. ¿CUÁNDO VOLVER AL CENTRO DE ATENCIÓN?

Si el paciente presenta alguna de estas alteraciones:


 Fiebre (38.0 °C)
 Escalofríos
 Dificultades para respirar
 Dolor que no se alivia incluso después de tomar analgésicos
 Dolor abdominal por una causa distinta a la punción en la piel
 Sangrado en el sitio de la punción
 Pérdida de líquido en el sitio de la punción (a menos que sea una
cantidad pequeña)
 Hinchazón del abdomen
 Signos de infección en el sitio de la punción, como aumento del dolor,
el enrojecimiento o la hinchazón, calor o supuración maloliente.AS
 Sangre en la orina.
 Mareos, sensación de aturdimiento o desmayos.

9
6) RESUMIR EL PROCEDIMIENTO CON UN MAPA MENTAL

COMPLICACIONES
INDICACIONES PARACENTESIS
 Infección en sitio de
 Ascitis de recite punción.
comienzo o de origen Técnica invasiva que cuenta con dos
 Hemorragia o
desconocido. fines principalmente:
hematoma.
 Ascitis que genere  Diagnóstica.  Peritonitis bacteriana.
Insuficiencia  Perforación del intestino
 Terapéutica.
respiratoria, refractaria o vejiga.
o con lesión hepática.
 Lesión vascular o neural.
 Pacientes con diálisis
 Cuerpo extraño
peritoneal con síntomas
CONTRAINDICACIONES peritoneal.
acompañados.
 Ascitis asociado a
infección en pruebas de ABSOLUTAS:
PROCEDIMIENTO
laboratorio
 Obstrucción intestinal.  Paciente en posición supina
 Sospecha de
semiinclinado hacia el lado izquierdo.
Hemoperitoneo.  Infección de la pared
 Identificar el punto de punción.
 Ascitis de origen abdominal.
 Esterilizar la zona de punción.
desconocido.  Trastornos graves de la  Anestésico tópico en el lugarde
 Sospecha de ascitis
coagulación sanguínea punción.
maligna.
asociados a CID.  Para la punción en las paracentesis
diagnósticas podemos utilizar una
RELATIVAS: aguja IM de calibre 12-14.
 Hipertensión portal grave con  Para la punción en la paracentesis
OJO: RECUERDESE
EVALUAR GRADIENTE circulación colateral abdominal terapeùtica usamounel angiocatéter
ALBUMINA:  Peritonitis bacteriana espontánea y una jeringa, luego retirar la aguja y
>o= 1,1 g/dl = etiología (PBE) dejar colocado el catéter. Extraer
hipertensiva.  Infección de la pared abdomina. máximo 5L.
<o= 1.1g/dl= otra causa  Embarazo 8. Colecciones  Se realiza expansión de volumen en
pequeñas pacientes cirróticos:
 Diátesis hemorrágica no o < 5L (Se usa Dextrano)
corregida o >5L (Se usa Albumina)
 Cirugia previa con sospecha de
10
adherencia.
BIBLIOGRAFIA:
1) Mosquera-Klinger G, Mayo-Patiño M, Suárez Y. Paracentesis: datos sobre la
correcta utilización. Univ. Med. 2018;59(1): 53-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v59n1/0041-9095-unmed-59-01-00053.pdf
( último acceso: 12 de Junio del 2020).

2) Lamarca E. Pérez A. Paracentesis, hospital de Gran canaria. 2014;10(6):330-333


Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1288. (último acceso:
12 de Junio del 2020)

3) Fairniew. Instrucciones de alta para la paracentesis. The StayWell Company,.2020.


Disponible en: https://www.fairview.org/patient-education/40927# ( último acceso: 12
de Junio del 2020).

11

También podría gustarte