Puerto Chiapas
Puerto Chiapas
CONTRATO N° O-G-CC-A-041-Y-0-0
Elaborado por:
1.2 PROMOVENTE.
1.2.1 Nombre o razón social.
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
• Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
• Dirección General de Puertos.
• Dirección de Obras Marítimas y Dragado.
del puerto de la ciudad de Panamá, 1033 nmi del puerto de Mazatlán, 1885 nmi
del puerto de Los Ángeles, 2010 nmi del puerto de San Diego.
El recinto portuario está a cargo de la Administración Portuaria de Puerto
Madero, S.A. de C.V., y fue concesionado el 1 de febrero de 1994 publicándose
la concesión en el DOF el 15 de junio de 1994.
La Capitanía de Puerto de Puerto Chiapas está ubicada en la margen derecha
del recinto portuario, sobre el canal de acceso, en el arranque de la escollera
norte, en la costa de Chiapas, se encuentra bajo la dependencia y
administración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El
domicilio oficial es Calzada Escollera S/N, Puerto Madero, Chis., C.P. 30830,
los teléfonos son: 01-962-6-98-21-57, 01 962 6 21 47 08.
El muelle y rampa de botado se encuentran localizados a un costado y en la
parte posterior del edificio de la capitanía del puerto, en la población de Puerto
Madero. Con coordenadas geográficas en el muelle de X=563,818.6187;
Y1’625,723.9088; Z+2.00 en el arranque de su eje de simetría.
Figura 1. Ubicación regional del proyecto.
2.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y
en sus colindancias
Si bien la presente Manifestación de Impacto Ambiental no es promovida por la
Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V., es necesario
mencionar que la construcción del muelle será dentro de la Zona Federal
Marítimo Terrestre y se llevará a cabo en el sitio destinado para la Capitanía de
Puerto, dentro del recinto portuario de Puerto Chiapas, cuyo uso de suelo
está determinado por el decreto de creación del puerto, la concesión para su
operación y el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto, así mismo, el uso
esta reafirmado en la Ley de Puertos y el Reglamento de la misma.
La Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V., es titular
de la concesión otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
con fundamento en el artículo 20, fracción I, de la Ley de Puertos, el día 15 de
junio de 1994, para la planeación, programación, desarrollo y demás actos
relativos a los bienes y servicios del puerto.
La Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V. tiene la
obligación de presentar el Programa Maestro de Desarrollo Portuario que tiene
como propósito modificar los usos, destinos y modos de operación de los
diferentes bienes concesionados, con base en los mercados identificados para
el próximo quinquenio, para lograr una mayor eficiencia y competitividad del
puerto.
Según se establece en su Título de Concesión el área comprendida del Recinto
Portuario la conformaban 589.6 hectáreas de las cuales 90.0 hectáreas
correspondían al área de agua, asimismo en su condición segunda, el
mencionado documento prevé en relación a las áreas irregulares o aquellas
previamente concesionadas que:
a) La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tomará las medidas
conducentes para que la Administración Portuaria Integral tenga plena
posesión de las áreas irregulares y mientras esto no suceda la
concesionaria no asumirá responsabilidad alguna sobre dichas áreas.
b) Las áreas previamente concesionadas quedarán sujetas a la Administración
Portuaria Integral al momento en que concluya la vigencia de los títulos
correspondientes, o en cuanto se celebren, respecto a ellas, los contratos
de cesión parcial de derechos previstos en la Ley de Puertos y en el mismo
Título de Concesión del la Administración Portuaria Integral.
La Administración Portuaria encaminará las acciones para dar cumplimiento al
objeto del Título de Concesión, de conformidad con:
I. El uso, aprovechamiento y explotación de los bienes del dominio público de
la Federación que integran el Recinto Portuario de Puerto Chiapas, cuya
superficie se encuentra delimitada y determinada en el Plano General
Autorizado de Puerto Chiapas.
II. El uso, aprovechamiento y explotación de las obras e instalaciones del
Gobierno Federal ubicadas en el Recinto Portuario que se describen en el
Plano de Obras e Instalaciones.
Areas de crecimiento
del puerto
En este sentido la Capitanía esta comunicada por una carretera federal y una
vialidad secundaria que llega hasta la localidad de Puerto Madero y a la misma
Capitanía.
En el sitio de obra, no se requieren servicios municipales, sin embargo será
necesaria la instalación eléctrica para alumbrado y otros usos en el muelle, ya
que las embarcaciones generalmente requieren de mantenimiento o limpieza.
Así mismo se tendrá una instalación de agua dulce declorinada y un sistema de
extracción de agua residual y sentinas. El abastecimiento de combustible se
hará en otro sitio, por lo que no se requiere de instalaciones de este tipo.
MESES
ETAPA ACTIVIDAD CONCEPTO
1 2 3 4 5
1.Preparación Transporte de equipo y material a área de la obra (Muelle y
1
del sitio. Rampa).
Hincado de pilotes en los sitios señalados por el plano
2
(Muelle y Rampa).
3 Descabece de pilotes (Muelle y Rampa).
4 Construcción y montaje de trabes (Muelle y Rampa).
2
Firme de concreto premezclado de 200 kg/cm , con
5
acabado estampado con color (Muelle y Rampa).
2.Construcción. 6 Colocación de bitas.
7 Colocación de defensas a base de llantas usadas.
Aplicación de pintura reflejante anticorrosiva en paramento
8
de muelle de atraque.
9 Instalación de winche (Rampa).
Instalaciones para iluminación, agua, equipos de
10
mantenimiento y seguridad (Muelle y Rampa).
3.Operación y Botado, atraque y amarre de embarcaciones.
11
mantenimiento.
Personal y equipo
La relación de personal que laborará durante la obra es el siguiente:
Tabla 4. Maquinaria y equipo a utilizar.
PERSONAL CANTIDAD
Ingeniero Residente. 1
Operador de equipo pesado. 4
Maniobrista. 2
Cabo. 1
Cuadrilla 1 (1/2 fierrero + 1 ayudante). 1
Cuadrilla 2 (1/4 albañil + I peón). 1
Cuadrilla 3 (1 soldador + 1 ayudante). 1
Cuadrilla 4 (1 pintor de primera + 1 pintor de segunda). 1
Cuadrilla 5 (1 carpintero de primera + 1 carpintero de segunda). 1
Cuadrilla 6 (5 ayudantes generales). 1
Lanchero. 1
Chofer de camioneta. 1
Capitanía de Puerto
Edificios
Muelle
Rampa
Políticas territoriales.
Se presentan a continuación las cuatro políticas ambientales previstas en la
LGEEPA.
Protección. Se refiere a la protección y uso restringido de áreas de flora y
fauna que dadas sus características, biodiversidad, bienes y servicios
ambientales, tipo de vegetación o la presencia en ellas de especies con algún
status en la NOM-059-SEMARNAT-2001, hacen imprescindible su
preservación. Por lo tanto requieren que su aprovechamiento sea prohibido,
para evitar así su deterioro y asegurar la permanencia de los ecosistemas.
Conservación. Consiste en el mantenimiento de los ecosistemas y de sus
procesos biológicos, en aquellas áreas de importancia ecológica, donde el nivel
de degradación ambiental no ha alcanzado valores significativos. Se propone
esta política cuando al igual que en la política de protección un área tiene
valores importantes de biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de
vegetación, etc, pero que se encuentra actualmente bajo algún tipo de
aprovechamiento. De esta forma se intenta reorientar la actividad productiva a
fin de hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos naturales, pero
de una manera sustentable, garantizando la continuidad de los ecosistemas y
reduciendo o anulando la presión sobre estos.
Restauración. Es una política transitoria, dirigida a zonas que por la presión de
diversas actividades antropogénicas han sufrido una degradación en la
estructura o función de los ecosistemas, y que no están sujetas a
aprovechamientos de alta productividad, por lo que es necesaria la aplicación
de medidas para recuperar su valor ecológico y de esta manera asignarles otra
política, de conservación o de protección, la cual se plantea con restricciones
moderadas o fuertes para el desarrollo de actividades productivas.
Aprovechamiento sustentable. Política ambiental que promueve la
permanencia del uso actual del suelo o permite su cambio en la totalidad de la
unidad de gestión ambiental donde se aplica. En esta política siempre se trata
de mantener por un periodo indefinido la función y las capacidades de carga de
los ecosistemas que contiene la UGA. Orientada a espacios con elevada
aptitud productiva actual o potencial ya sea para el desarrollo urbano, y los
sectores agrícola, pecuario, comercial e industrial. El criterio fundamental de
esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma actual de
uso y aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación
y sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo.
Debido a la heterogeneidad de algunas unidades se propusieron políticas
mixtas: Conservación-Restauración, Aprovechamiento-Restauración y
Aprovechamiento-Conservación.
Lineamientos
Los lineamientos se refieren a las metas a alcanzar para la unidad de gestión
territorial.
En la tabla de modelo de ordenamiento se pueden observar los lineamientos o
metas para cada una de las unidades de gestión ambiental.
Usos
Usos compatibles. Los usos compatibles implican el desarrollo de actividades
que por las características de la UGA, su aptitud, uso predominante, valor
ambiental, pueden desarrollarse o ya se encuentran en desarrollo sin competir
entre sí y sin que exista un dominio o perjuicio de una actividad sobre otra. De
igual forma son usos o actividades actuales que pueden desarrollarse
simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante, pero que
requiere una mayor regulación en virtud de las características y diagnóstico
ambiental.
Usos condicionados. Son aquellos que debido a su forma de explotación del
territorio, no pueden desarrollarse conjuntamente con los usos compatibles sin
estar sujetos a una serie de normas o condiciones para prevenir posibles
conflictos o afectaciones entre sectores.
Usos incompatibles. Son los usos del suelo que por sus características
incompatibles con las actividades que se realizan o están permitidas en la UGA
pueden ocasionar o daños irreversibles al ambiente, o no pueden desarrollarse
sin establecer conflictos con las actividades permitidas en el área e impiden
alcanzar las metas fijadas para la UGA.
Área del proyecto. De acuerdo al ordenamiento estatal, el proyecto se
encuentra en la UGA 122 “El Cabildo de Amatán”, la cual tiene una política de
Aprovechamiento-Restauración.
Tabla 6. Compatibilidad de la UGA 122.
122
Estrategias ambientales
Para la instrumentación del Ordenamiento Ecológico es necesario diseñar
estrategias que permitan el cumplimiento de los lineamientos de cada UGA y
que atienda los conflictos ambientales identificados en cada una, corresponde
a la integración de objetivos y acciones específicas para mitigar o disminuir los
impactos al ambiente, para evitar posibles conflictos por el territorio o para
proponer actividades alternativas o cambios a las actividades que ya se
desarrollan en el área de manera que traigan un mayor beneficio a la población
y al mismo tiempo disminuyan el impacto ambiental.
Acciones ecológicas
Cada estrategia deberá contar con una o varias acciones puntuales, es decir
están dirigidas a atender los objetivos específicos de la estrategia, para su
monitoreo y evaluación cada estrategia deberá contar con un indicador.
Indicadores ambientales
Finalmente, las acciones ecológicas de cada estrategia ambiental deberán
incluir los indicadores ambientales que permitan evaluar el cumplimiento de los
lineamientos ecológicos y la eficacia de las estrategias en la disminución de los
conflictos ambientales.
Estrategias y acciones
1 Control de la contaminación petrolera
1.1 Se promoverá la creación de un padrón para el control de pozos en desuso (número de
pozos sellados).
2 Preservación de los ecosistemas
2.1 Se deberá promover la intensificación de las actividades pecuarias (número de proyectos
ganaderos)
2.2 Se fomentará la conservación de corredores biológicos que atraviesen la UGA (número de
corredores decretados y porcentaje de superficie conservada)
3 Decreto de área natural protegida
3.1 Se elaborará un estudio previo justificativo y una propuesta para decretar la UGA como ANP
(decreto de área natural protegida)
4 Programa de manejo del área natural protegida
4.1 Se impulsará la publicación del programa de manejo del área natural protegida (publicación
del programa de manejo)
5 Conservación de las áreas de vegetación natural
5.1 Se conservará la vegetación natural actual (superficie de vegetación conservada)
5.2 Se establecerán programas de vigilancia para prevenir la tala ilegal (superficie de vegetación
natural)
5.3 Se fomentará la creación de una ANP que sirva de amortiguamiento al área de protección de
flora y fauna Cascadas de Agua Azul (decreto de ANP)
5.4 Se intensificarán la ganadería en sistemas agrosilvopastoriles para disminuir la presión de
esta actividad sobre las zonas de conservación (número de proyectos y cabezas por ha)
6 Conservación de los ecosistemas acuáticos.
6.1 Se deberán crear sistemas de tratamiento de aguas residuales para las descargas dirigidas
hacia los cuerpos de agua de la zona, así como promover la restauración de los mismos
(calidad del agua).
6.2 Se promoverá la conservación de la vegetación de los humedales (porcentaje de superficie
conservada)
6.3 Se protegerá la población de manatíes de la UGA (estado de la población, numero de
individuos)
7 Restauración
7.1 Se restaurará las áreas de selva (superficie restaurada)
7.2 Se fomentará la implementación de programas para la restauración de suelos en las zonas
de mayor erosión (superficie de suelos restaurados)
7.3 Se promoverán programas de control, prevención y monitoreo de incendios (reducción en el
número de incendios)
7.4 Se restaurarán las áreas de selva y bosque (superficie restaurada).
7.5 Se restaurarán las áreas de bosque (superficie restaurada)
7.6 Se restaurarán las áreas de manglar (superficie restaurada)
7.7 Se fomentará la creación de parques urbanos en la zona (número de parques)
8 Reforestación
8.1 Se deberán reforestar las áreas con pendiente mayor a 20% para evitar los deslaves hacia
los asentamientos humanos (% de superficie forestada).
8.2 Se fomentará la creación de parques urbanos (superficie forestada para la recreación).
9 Financiamiento para la restauración
9.1 Se buscarán fuentes de financiamiento externas para proyectos de restauración (monto total
de financiamiento
9.2 Se buscarán pagos para servicios ambientales (total del pago de servicios ambientales)
10 Ofrecimiento de alternativas para los dueños de las áreas de protección, conservación y/o
10.1 Se fomentará la intensificación de las actividades agrícolas para mejorar su productividad
(rendimiento por ha) restauración
10.2 Se fomentarán los proyectos de ecoturismo y/o de agroturismo (número de proyectos de
turismo alternativo)
10.3 Se fomentará la creación de UMA’s (número de UMA’s)
10.4 Se fomentará la creación de viveros con especies nativas. (número de proyectos)
Área de Proyecto
Zona de
dragados
Playa Escolleras
Zona de Zona de
Acreción dragados
Muelle en T
Zona de
Capitanía de Rampa de botado dragados
Puerto
Zona de
500 m área dragados
de influencia
Zona de
dragados
b) Geología y geomorfología.
El proyecto se encuentra en la Provincia Fisiográfica “Cordillera
Centroamericana”, en la Subprovincia “Llanura Costera de Chiapas y
Guatemala”, Sistema de Topoformas “Llanuras”.
El municipio está constituido geológicamente por terrenos cuaternarios y
paleozoicos.
En cuanto al relieve, el área de estudio se encuentra dentro de la región
denominada Planicie Costera del Pacífico, al pie de la Sierra Madre. Esta
región se caracteriza por pendientes suaves con presencia de marismas y
lagunas costeras alimentadas de agua pluvial a través del sistema de red fluvial
de lado Pacífico.
c) Suelos.
Los tipos de suelo predominantes en la región son: Planosol (presenta debajo
de la capa más superficial una capa menos delgada de un material claro, ácido
e infértil, que a veces impide el paso de las raíces), Regosol (se caracteriza por
no tener capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen),
Solonchak (se caracteriza por presentar un alto contenido de sales en alguna
partes o en todo el suelo, se presenta en diversos climas donde se acumulan
sales.
En particular en el área de proyecto se presenta Solochak, Arenosol y Antrosol.
El fondo de la dársena está compuesto de un material arenoso fino de color
oscuro, el agua presenta un color pardo y con material en suspensión, no se
observa sedimento ni limo, y hay escasos restos de vegetación terrestre, todo
esto nos obliga a pensar que hay corrientes que constantemente renuevan el
material litoral, de hecho se comento por parte de personal de la Capitanía que
el sitio está sujeto a la acresión del litoral y se ha ido ganando terreno a la
dársena por este fenómeno, lo cual se puede apreciar en las fotos del
programa Google Earth, en donde la línea de litoral se observa atrasada con
respecto a las observaciones realizadas en campo.
d) Hidrología superficial.
El área del proyecto se encuentra en la Región Hidrológica RH23 denominada
Costa de Chiapas, dentro de la Cuenca “A” denominada Río Suchiate y Otros.
La subcuenca a la que pertenece es la “e” denominada Puerto Madero.
Las principales corrientes de agua de la Región Hidrológica RH23 son los ríos
Cuilco, Coatán y Suchiate. Entre estos dos últimos se encuentra la localidad
Puerto Madero, sin embargo ninguno corresponde a la subcuenca “e” “Puerto
Madero”. Los escurrimientos más importantes de dicha subcuenca y que
desembocan en el litoral son El Caimancito y El Puente Quemado, localizados
al sureste de Puerto Madero.
El cuerpo de agua más cercano al proyecto es el canal y la dársena de
ciaboga, los cuales son cuerpos artificiales creados para el desarrollo
económico de la región.
4.2.2 Aspectos bióticos.
a) Vegetación.
a1) Terrestre.
Tabla 7. Uso del suelo y vegetación en el municipio de Tapachula.
CONCEPTO ESTADO (HA) MUNICIPIO (HA)
Superficie total 7 328 883 96 259
Agricultura 1 334 273 65 142
Pastizal 1 874 977 17 060
Bosque 660 125 1 792
Selva 706 601 0
Matorral xerófilo 0 0
Otros tipos de vegetación 106 709 286
Vegetación secundaria 2 453 221 8 669
Áreas sin vegetación 6 366 40
Cuerpos de agua 151 340 383
Áreas urbanas 35 274 2 888
1 2
3 4
5 6
a2) Acuática.
En la zona de proyecto no se presenta vegetación acuática, hecho
comprobado por el transecto submarino realizado, incluso en las rocas
de la escollera no se detecto.
b) Fauna.
b1) Terrestre.
De acuerdo con Tamayo (1980), el estado de Chiapas está dividido en
tres regiones geomorfológicas: la Planicie Costera del Sureste, el Valle
Central de Chiapas y la Planicie Costera que comprende una angosta
franja de tierra que limita con la Sierra Atravesada, la sierra Madre de
Chiapas y el Océano Pacífico. La parte sureste de la planicie y parte de
la sierra Madre se conoce como la región del Soconusco.
En el sitio de establecimiento del proyecto no se detectaron especies de
fauna terrestres durante los trabajos de campo, se pudieron observar
varias especies de aves características de las regiones costeras, no se
encuentran tampoco comunidades de bosque tropical subcaducifolio ni
mangle.
b2) Acuática.
Dentro de la dársena y canal de acceso del puerto, es difícil encontrar
fauna acuática, sobre todo en las partes donde los efectos de los
dragados periódicos dejan solo materiales finos. Dentro de la zona de
influencia del proyecto se puede asegurar la ausencia de fauna, como se
puede corroborar en los transectos y fotos que se presentan en el anexo
correspondiente.
4.2.3 Paisaje.
En el sitio del proyecto, el paisaje inmediato se encuentra con evidentes
alteraciones por efecto de los asentamientos humanos, el establecimiento de
infraestructura turística, palapas, así como las estructuras de protección y más
alejado se observa el establecimiento de áreas agrícolas principalmente
huertos frutícolas. Hacia el oeste del sitio se encuentra en condiciones de
menor alteración, no obstante hacia el norte, el fondo escénico tierra adentro se
aprecia dominado por la vegetación natural. Es de considerar que la incidencia
de las estructuras urbanas sobre el paisaje es de poca consideración por ser
de bajo perfil aunado a que en su construcción se utilizan predominantemente
materiales naturales que observan una adecuada integración al mismo.
Figura 9. Imágenes de las perspectivas desde el sitio del proyecto.
Asistencia Escolar
• Población de 5 años que asiste a la escuela: 99
• Población de 5 años que no asiste a la escuela: 131
• Población de 6 a 14 que asiste a la escuela: 1602
• Población de 6 a 14 que no asiste a la escuela: 369
• Población de 15 a 17 años que asiste a la escuela.: 334
• Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela: 466
• Población de 15 a 24 años que no asiste a la escuela: 1373
4.2.6 Vivienda y Servicios Municipales.
• Total de viviendas: 2045
• Viviendas particulares: 2025
• Ocupantes en viviendas particulares: 8786
• Promedio ocupantes en viviendas particulares: 4.34
• Promedio ocupantes por cuarto en viviendas particulares: 2.33
Tenencia de la vivienda (viviendas particulares)
• Viviendas propias: 1399
• Viviendas propias pagadas: 1024
• Viviendas rentadas: 415
• Viviendas propias pagándose: 87
Material de Construcción (viviendas particulares)
•Con pared de material de desecho y lámina de cartón: 24
• Con techo de material de desecho y lámina de cartón: 22
• Con piso de material diferente de tierra: 1347
Número de Cuartos (viviendas particulares)
• Viviendas con un dormitorio: 1024
• Viviendas con 2 a 5 cuartos: 924 (no incluye cocina exclusiva)
• Viviendas con dos cuartos incluyendo la cocina: 552
• Viviendas con un solo cuarto 717
Servicios en la vivienda particular: sanitario, agua entubada, drenaje y
energía eléctrica.
• Viviendas que disponen de sanitario exclusivo: 1662
• Viviendas con agua entubada: 1108
• Viviendas con drenaje: 1615
• Viviendas con energía eléctrica: 1847
• Viviendas con drenaje y agua entubada: 953
• Viviendas con drenaje y energía eléctrica: 1562
• Viviendas con agua entubada y energía eléctrica: 1092
• Viviendas con agua entubada, drenaje y energía eléc.: 948
ESCENARIO
FACTOR AMBIENTAL ESCENARIO ACTUAL CON
PROYECTO
AIRE Buena Calidad. Condiciones de dispersión naturales. =
Buena calidad. Recientemente las autoridades realizaron
monitoreos, determinando que la calidad de la Playa
AGUA Escolleras era adecuada para un sitio turístico. Esto no
sucedió en la Playa Linda, donde del reporte fue no favorable
=
en Junio de 2009..
Suelo arenoso. No se ha afectado lecho marino. Se observa
SUELO contaminación por residuos sólidos en algunos sitios de la
playa pública.
=
Ninguna reportada bajo algún estatus de protección o
FLORA conservación. No se afectará por la construcción del
proyecto. No hay vegetación acuática.
=
Escasa o Nula. Solo se pudieron observar playeritos, un
pelícano, algunas lagartijas en las rocas de la escollera. No
FAUNA
serán afectados por la construcción del proyecto. En el fondo =
solo se observan tubos de gusanos.
Poco alterado en la microescala. El proyecto no
CLIMA
tendrá efecto en el clima en ninguna escala. =
Portuario. Perturbado desde hace décadas. Se tiene un grado
de conservación de playa rural. La zona (playa escollera) es
PAISAJE de tipo turístico local, los elementos arquitectónicos de los
alrededores requieren mejorar su buen aspecto e integrarse
+
al paisaje natural.
Tradicionales. Dominados por las fiestas nacionales,
principalmente y en segundo término las religiosas.
CULTURALES
Internacionales. Predominan los estilos y usos orientados a =
consumo del turismo internacional.
Alto índice de crecimiento. Tapachula es un polo de
DEMOGRAFICOS desarrollo el cual atrae personas en busca de mejores
condiciones de vida. Hay un alto porcentaje de población
=
ESCENARIO
FACTOR AMBIENTAL ESCENARIO ACTUAL CON
PROYECTO
flotante.
Índice de pobreza. Se observa que la calidad de vida esta
BIENESTAR SOCIAL
arriba de la media nacional. =
Oferta. Tapachula constantemente ofrece empleo, sobre todo
EMPLEO
en el sector de servicios y en el de la construcción. =+
Turística. Se halla en proceso de desarrollo.
INFRAESTRUCTURA
Portuaria. Se ha invertido en la zona considerablemente. +
Sector servicios. Debido a la competencia, los estándares de
PRODUCTIVIDAD
calidad han venido incrementándose en los últimos años. =
*Nota: = sin cambio; + afectación positiva; - afectación negativa
ETAPA DE
PROYECTO
INVOLUCRA
RUBRO AGENTE DE
INDICADOR DESCRIPCIÓN DA
AMBIENTAL CAMBIO
Cons
Oper
Prep
Emisión de
polvos Considera diversos contaminantes, desde la
AIRE Emisión de Calidad del Aire presencia de partículas suspendidas, gases de X X
gases de combustión, solventes, etc..
combustión
Descargas
de agua Calidad del agua de la playa pública
AGUA Calidad del agua X X
residual sin “Escolleras”.
tratamiento
Transporte Acumulación de arena, perturbación de las
SUELO Acreción-erosión X
litoral corrientes
Eliminación Tipo de
FLORA Desmonte, despalme X
Sustitución vegetación
Fauna
Hábitat
FAUNA marino-fluvial Aves marinas principalmente, escasos reptiles X X
deteriorado
Especies
Actividades Reportes,
El principal impacto positivo será el desarrollo
de la eficiencias
SOCIEDAD seguro de las actividades de la Capitanía de X
Capitanía de consumos de
Puerto.
Puerto combustible
Empleo
FACTORES Obra de uso
temporal y X X X
ECONÓMICOS exclusivo
empleo periódico
Tabla 12. Identificación de las actividades del proyecto que producirán cambios en el medio.
ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES DEL PROYECTO
DESMONTE Y DESPALME
Preparación del terreno TRANSPORTE DE PERSONAL
CAMPAMENTOS
CONSTRUCCIÓN DE PILOTES
ACARREO
HINCADO DE PILOTES
Etapa de construcción
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE CABEZALES
FABRICACIÓN DE LOSAS Y PARAMENTO
ACCESORIOS Y TERMINADOS
Etapa de operación y mantenimiento BOTADO Y ATRAQUE DE EMBARCACIONES
Una vez identificados los impactos se evaluaron las hipótesis de trabajo dando
como resultado la siguiente tabla:
Tabla 16. Evaluación de impactos
SIGNIFICANCIA
PERSISTENCIA
ACUMULATIVO
PERIODICIDAD
RECUPERACIÓN
DEL IMPACTO
VALORACIÓN
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
MOMENTO
CAUSA _
EFECTO
SIGNO
HIPÓTESIS
SIGNIFICANCIA
ACUMULATIVO
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
RECUPERACIÓN
DEL IMPACTO
VALORACIÓN
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
MOMENTO
CAUSA _
EFECTO
SIGNO
HIPÓTESIS
SIGNIFICANCIA
ACUMULATIVO
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
RECUPERACIÓN
DEL IMPACTO
VALORACIÓN
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
MOMENTO
CAUSA _
EFECTO
SIGNO
HIPÓTESIS
Total
IRRELEVANTES
MODERADOS
SIGNIFICATIVOS
CRÍTICOS
Tabla 17. Matriz de Leopold para los impactos negativos del proyecto
Tabla 18. Matriz de Leopold para los impactos positivos del proyecto
35%
Magnitud
30%
Importancia
25%
% M A G N IT U D
20%
15%
10%
5%
0%
Clima Atmósfera Suelo Agua Vegetación Fauna Población Económico Interés hum.
% mag
TRANSPORTE DE PERSONAL/Prep
del sitio % impor
CONSTRUCCIÓN DE
PILOTES/Construcción
ACARREO/Construcción
HINCADO DE PILOTES/Construcción
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE
CABEZALES/Construcción
FABRICACIÓN DE LOSAS Y
PARAMENTO/Construcción
ACCESORIOS Y
TERMINADOS/Construcción
BOTADO Y ATRAQUE DE
EMBARCACIONES/Op y Mantto
2. Manejo de áridos
• Durante la construcción, deberá prevenirse que los áridos (arena,
cemento, cal, etc.) se dispersen durante su traslado, su almacenamiento
o manejo.
• Evitar disponer de material de construcción fuera de las áreas de trabajo.
6.1.2 Grupo 2. Contaminación del Agua.
3. Medidas especiales para el manejo de concreto:
• Utilizar agua tratada durante las obras.
• Utilizar malla geotextil en los colados en sitio de los elementos
constructivos,
• Verificar calafateado en cimbras,
4. Consumo de agua.
• Establecer programas de ahorro en el consumo de agua.
• De preferencia utilizar agua tratada en caso de limpieza o lavado de
muelle o rampa.
5. Descarga de agua residual
• No verter aceite quemado, ni químicos líquidos de ninguna índole al mar
o al drenaje.
• Disponer de contenedores específicos para otro tipo de residuos líquidos
y contratar alguna empresa para su manejo y disposición.
6. Contaminación del agua
• Mantener equipos de emergencia contra derrames (calcetines,
sustancias dispersantes, barreras flotantes, etc.) contra derrames
disponibles, en el área del muelle.
• Requerimiento de sanitarios para evitar la contaminación del agua o
suelo por fecalismo durante el proceso constructivo.
6.1.3 Grupo 3. Contaminación por Ruido.
7. Medidas de control de los equipos tales como:
• Evitar equipo ruidoso, de preferencia utilizar equipo en buenas
condiciones, no permitir el uso de escapes abiertos o el claxon
desmedidamente.
• Utilizar equipo neumático en general, compresores, y vehículos etc., en
buenas condiciones.
6.1.4 Grupo 4. Alteración del Suelo Natural.
8. Cambio de las propiedades físico-químicas:
7.3 CONCLUSIONES.
El proyecto corresponde a la construcción de un muelle tipo “T” conformado por
una pasarela de 62.46 m de largo y 5.00 m de ancho rematando en una
plataforma de 25.00 m de largo y 8.00 m de ancho, ocupando una superficie de
512.30 m2. Una rampa de botado que se refiere a una pasarela de 103.73 m de
largo y 5.00 m de ancho, en una superficie de 518.25 m2. Con un patio de
maniobras con longitud de 111.19 m y un ancho de 39.00 m abarcando una
superficie de 4,336.41 m2.
El proyecto se encuentra dentro de la Zona Federal Marítimo Terrestre y se
llevará a cabo en el sitio destinado para la capitanía de Puerto, dentro del
recinto portuario de Puerto Chiapas.
Puerto Chiapas está en vías de ser cada vez más un destino preferido de
cruceros y puerto de carga a nivel internacional. Es al mismo tiempo, debido a
su actividad económica, el Municipio que más participa en el desarrollo
económico y social del estado de Chiapas. En el país, el turismo (como
actividad económica) es la segunda fuente más importante generadora de
divisas, en el estado es la actividad preponderante del desarrollo y en el
Municipio es el motor de la economía local.
El proyecto se desarrolla en un ambiente totalmente alterado desde hace más
de 40 años. El entorno natural del sitio del proyecto, fue en su momento, un
sitio natural con un grado de conservación alto dado su aislamiento geográfico.
Seguramente contó con una riqueza natural de especies que aún se observan
BIBLIOGRAFIA
• Ceballos H., Howell S., Ramos, M., Swift, B., 2000. Aves comunes de
México. Editorial Diana. México, D.F.
• CENAPRED 2001. Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de
desastres en México. México, D.F.
• Conesa Fernández.- Vítora, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación
del impacto ambiental. 3era edición. Ediciones Mundi-Prensa. España.
• Hernández Fernández Santiago. 1995. Ecología para ingenieros. El impacto
ambiental. Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos. Colección
SEINOR N° 2.España.
• INEGI. 1985. Carta edafológica. Escala 1:250,000. México. D.F.
• INEGI. 1988. Carta geológica. Escala 1:250,000. México. D.F.
• INEGI. 1999. Carta uso del suelo y vegetación. Escala 1:250,000. México.
D.F.
• INEGI. 2002. Carta topográfica. Escala 1:50,000. México. D.F.
• Niembro Rocas, Anibal. 1986. Árboles y arbustos útiles de México.
Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento del bosque. Limusa.
México, D.F.
• Reid, F. A., 1997. Afield guide to the mammals of Central America and
southeast México. Oxford University Press. New York.
• Sarukan, J. Pennington. T.D. 1968 Manual para la identificación de campo
de los principales árboles tropicales de México. México, D.F.
• SEMARNAP – CONABIO. 1997. Guía de aves canoras y de ornato. México,
D.F.
• CASTRO-AGUIRRE, J.L. ET AL. 1989. Evaluación de las poblaciones
íciticas y de macroinvertebrados de importancia real o potencial de la
plataforma y el talud continental de la costa occidental de Baja California
Sur. Informe Técnico. Centro de investigaciones Biológicas del Noroeste
S.C. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
• COADS en CD-ROM Vol 5. Climate and Eastern Ocean Systems (CEOS)
Program.
• DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. 10-V-1990. Programa Nacional
para la Protección del Medio Ambiente 1990-1994.
• DETENAL, 1979. Descripción de la Leyenda de la Carta Edafológica
Detenal. Dirección General de Estudios del Territorio Nacional. México, D.F.
• GARCIA, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de
Koeppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 2ª.
Edición Instituto de Geografía. México.
• SECRETARIA DE MARINA. Dirección General Adjunta de Hidrografìa y
Cartografía. Tablas numéricas de predicción de mareas 2010. Océano
Pacífico. 2010.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA
(INEGI). Cartas climatológica, topográfica, edafológica, y de uso del suelo.
ANEXOS
ANEXO 1
FOTOGRÁFICO
ANEXO 2
PLANOS DEL
PROYECTO
ANEXO 3
DOCUMENTOS
LEGALES DEL
PROMOVENTE