Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Estación de Servicio Y Locales Comerciales
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Estación de Servicio Y Locales Comerciales
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Estación de Servicio Y Locales Comerciales
INDICE.
Anexos:
1. Figuras de ubicación.
2. Plano del proyecto.
3. Fotografías.
4. Documentos legales.
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.- Cronograma de actividades del proyecto............................................................................7
Tabla 2. Coordenadas UTM del predio general................................................................................11
Tabla 3 Coordenadas UTM del proyecto..........................................................................................12
Tabla 4.-Superficies de ocupación del proyecto...............................................................................13
Tabla 5. Colindancias del proyecto...................................................................................................13
Tabla 6 Programa de trabajo de la etapa de abandono...................................................................16
Tabla 7. Materiales de construcción.................................................................................................19
Tabla 8. Maquinaria..........................................................................................................................20
Tabla 9. Personal de construcción....................................................................................................20
Tabla 10. Etapas de operación.........................................................................................................22
Tabla 11. Procedimiento de despacho de combustibles..................................................................26
Tabla 12. Programa de mantenimiento.............................................................................................28
Tabla 13. Descripción de la UGA 139 del POEMyRGMyMC............................................................55
Tabla 14. Acciones y Criterios Específicos para la UGA 139 del POEMyRGMyMC........................55
Tabla 15 Coordenadas UTM del polígono del Sistema ambiental a nivel meso..............................70
Tabla 16. Coordenadas UTM del sistema ambiental micro..............................................................71
Tabla 17. Tabla Superficie de usos de suelo y vegetación en el predio del proyecto, de acuerdo al
SIGEIA, municipio de Tulum..............................................................................................................94
Tabla 18 Listado de la vegetación encontrada en el predio del proyecto “Estación de Servicio
Nueva Alternativa” en Tulum, Quintana Roo....................................................................................98
Tabla 19 Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 presentes en el predio del proyecto
“Estación de Servicio Nueva Alternativa ” en Tulum, Quintana Roo................................................98
Tabla 20. Tabla de criterios para evaluación de la flora.................................................................100
Tabla 21. Tabla de coordenadas UTM del transecto 1 de intersección de hierbas........................100
Tabla 22 Listado de la vegetación herbácea en el transecto 1 del predio del proyecto.................101
Tabla 23.- . Tabla de coordenadas UTM del transecto 2 de intersección de hierbas....................101
Tabla 24.- Resultados del transecto 2 de intersección de hierbas en el predio del proyecto.........101
Tabla 25.- Valores de importancia ecológica de las especies herbáceas encontradas en el predio
del proyecto....................................................................................................................................102
Tabla 26 Índice de diversidad de las especies herbáceas encontradas en el predio del proyecto.
........................................................................................................................................................103
Tabla 27. Tabla de coordenadas UTM del transecto 1 de intersección de arbustos......................104
Tabla 28 Resultados del transecto 1 de intersección de arbustos en el predio del proyecto.........104
Tabla 29 Tabla de coordenadas UTM del transecto de intersección 2 de arbustos.......................104
Tabla 30 Resultados del transecto 2 de intersección de arbustos en el predio del proyecto.........104
Tabla 31 Valores de importancia ecológica de las especies arbustivas encontradas en el predio del
proyecto..........................................................................................................................................105
Tabla 32 Índice de diversidad de las especies arbustivas encontradas en el predio del proyecto 105
Tabla 33 Tabla de coordenadas UTM del transecto 1 del inventario de árboles en el predio de
proyecto..........................................................................................................................................106
Tabla 34 Resultados del transecto 1 de inventario de arbolado en el predio del proyecto............107
Tabla 35 Tabla de coordenadas UTM del transecto 2 del inventario de árboles en el predio de
proyecto..........................................................................................................................................107
Tabla 36 Resultados del transecto 2 de inventario de arbolado en el predio del proyecto............108
Tabla 37 Tabla de coordenadas UTM del transecto 3 del inventario de árboles en el predio de
proyecto..........................................................................................................................................108
Tabla 38 Resultados del transecto 3 de inventario de arbolado en el predio del proyecto............108
Tabla 39 Tabla de coordenadas UTM del transecto 4 del inventario de árboles en el predio de
proyecto..........................................................................................................................................109
Tabla 40 Resultados del transecto 4 de inventario de arbolado en el predio del proyecto............109
Tabla 41..........................................................................................................................................109
Tabla 42.- Valores de importancia ecológica de las especies arbóreas encontradas en el predio del
proyecto..........................................................................................................................................110
Tabla 43 Índices de diversidad y de similitud de las especies arbóreas encontradas en el predio del
proyecto..........................................................................................................................................112
Tabla 44, Coordenadas UTM del recorrido para identificación de fauna en el sitio del proyecto...116
Tabla 45 Lista potencial de la herpetofauna (anfibios y reptiles) en el parque nacional Tulum.....119
Tabla 46 Número de especies de la herpetofauna con distribución potencial en la zona de Tulum y
Akumal, dentro del corredor Cancún –Tulum:................................................................................120
Tabla 47 Riqueza de especies de herpetofauna en la zona del proyecto......................................120
Tabla 48 listado de las especies registradas en el predio y áreas aledañas por categorías de taxa.
........................................................................................................................................................121
Tabla 49 Registro de especies e individuos dentro del predio y áreas aledañas:..........................121
Tabla 50 Índice de Diversidad de Shannon Wiener de la herpetofauna encontrada en la zona del
proyecto..........................................................................................................................................123
Tabla 51 Listado potencial de la avifauna en el sitio del proyecto, obtenido a partir del Programa de
Conservación y Manejo del Parque Nacional Tulum......................................................................128
Tabla 52 Resumen del número de especies de la avifauna con distribución potencial en el área
geográfica donde se ubica el sitio del proyecto:.............................................................................129
Tabla 53 Lista de especies de aves con registro dentro del predio y áreas adyacentes...............131
Tabla 54 Resumen del número de especies de la avifauna con registro en el sitio del proyecto y
áreas aledañas...............................................................................................................................131
Tabla 55 Índices de biodiversidad (Shanonn- Weiner) obtenidos para las avesobservadas en el
predio del peoyecto y zonas aledañas............................................................................................133
Tabla 56 Lista de especies de la mastofauna con distribución potencial en la zona centro-norte del
estado de Yucatán y península de Yucatán...................................................................................137
Tabla 57 Número de especies de la mastofauna con distribución potencial en la zona centro-norte
del estado de Yucatán y península de Yucatán..............................................................................137
Tabla 58 Coordenadas de ubicación de las cámaras trampa y la red de niebla ...........................138
Tabla 59 Lista de especies de mamíferos con registro en el predio del estudio............................139
Tabla 60 Número y tipos de evidencias de la presencia de mamíferos en el predio del estudio y
alrededores:....................................................................................................................................139
Tabla 61 Índice de diversidad de mastofauna en el predio del proyecto y alrededores.................141
Tabla 62 Especies de fauna encontradas dentro del predio, listadas en la NOM-059-SEMARNAT-
2010................................................................................................................................................142
Tabla 63 Población Económicamente Activa de las principales localidades del Municipio Tulum.
Datos INEGI, censos económicos 2005.........................................................................................146
Tabla 64. Criterio y Calificación del medio (fragilidad)....................................................................161
Tabla 65. Nivel de Significación......................................................................................................161
Tabla 66. Criterios y Calificación de Impactos...................................................................................162
Tabla 135 Ejemplares de flora a integrarse en el programa de rescate.........................................166
Tabla 68 Coordenadas de la ubicación del vivero para las especies de flora rescatadas.............167
Tabla 69 Programa de rescate de flora..........................................................................................168
Tabla 70 Calendario de actividades del programa de rescate de fauna........................................171
INDICE DE FIGURAS.
La etapa de operación del proyecto se considera indefinido, ya que a las instalaciones y equipo se
les efectuará mantenimiento preventivo y correctivo. Sin embargo, la duración estará supeditada a
la demanda de combustibles, que dependerá en gran medida a la cantidad de vehículos que
transiten en la zona.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 7
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
En el Anexo No. 4, Documentos Legales se incluyen copias del contrato de arrendamiento, del
acta constitutiva de la sociedad, del poder notarial y de la identificación del representante legal.
I.2. PROMOVENTE.
I.2.1. Nombre o razón social.
JOSÉ EDUARDO PECH CITUK
En el Anexo No. 4 se incluye copia de la identificación del promovente.
La Estación de Servicio contará con tuberías para el trasiego de combustible de doble pared, bombas
de tipo sumergible en tanques de almacenamiento; los cuales estarán confinados dentro de una fosa
de contención con dos pozos de observación para detectar la presencia de vapores de hidrocarburos
en el subsuelo y en los linderos del predio se contará con cuatro pozos de monitoreo para evaluar la
calidad del agua subterránea.
El proyecto contará con cuatro dispensarios con doble posición de carga, uno con seis mangueras y
tres dispensarios con cuatro mangueras c/u para expender gasolina con contenido mínimo de 87
octanos, gasolina con contenido mínimo de 91 octanos y diésel automotriz.
Los dispensarios serán de la tecnología más moderna para garantizar un excelente servicio y una
mayor seguridad para el despacho de los combustibles; contarán con válvula de emergencia Shut-off
por cada línea de producto, localizada en la parte inferior de la tubería de suministro de combustible,
asimismo las mangueras de despacho de combustible contarán con válvulas de emergencia Break
Away, localizadas en la parte superior de la misma.
Asimismo, se contará con trincheras para tuberías, líneas de suministro de producto, trampa de
combustibles y pozos pluviales; entre otros aditamentos.
En el lado noreste, se encontrará un edificio con baños para empleados, baños para empleadas,
almacén temporal de residuos peligrosos, cuarto de sucios, comedor, bodega, baño de choferes,
baño de chofer (mujer), cuarto de limpios y cuarto eléctrico. En la misma zona se ubicarán edificio de
oficina con baño para hombres, baño para mujeres, cuarto de máquinas, cuarto eléctrico y oficina
administrativa con facturación, servicios sanitarios, cocineta. Igualmente se contará con dos edificios
donde se albergarán locales comerciales y tienda de conveniencia con sanitarios.
Se generarán aguas residuales de los servicios sanitarios se enviarán a una fosa ciega para
posteriormente ser retirados por una empresa autorizada para su disposición final.
Se considerará áreas verdes de acuerdo a la reglamentación municipal. Todas las aguas pluviales se
absorberán en el interior de la Estación de Servicio. El piso en el área de dispensarios,
almacenamiento y zona de descarga de autotanque será de concreto armado y tendrá una pendiente
de 1% hacia los registros del sistema de drenaje de aguas aceitosas, las losas de dicho pavimento
tendrán un espesor de 15 cm. El pavimento en el camino de circulación y estacionamiento será de
concreto asfaltico.
Para llevar a cabo la construcción de la Estación de Servicio se contarán con las instalaciones civiles,
hidráulicas, electromecánicas y de seguridad necesarias, cumpliendo con los lineamientos emitidos
en la NOM-005-ASEA-2016, Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de
Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas, publicado en el D.O.F. el 7 de
noviembre de 2016 y cumplirá asimismo con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes aplicables al
proyecto.
La Estación de servicio laborará las 24 hrs del día, de lunes a domingo durante los 365 días del año y
contará con las medidas de seguridad necesarias (extintores, paros de emergencia, tubos de venteo,
monitoreo electrónico, etc.) para garantizar su buen funcionamiento y el bienestar de los empleados y
consumidores.
El predio del proyecto se encuentra ubicado en la avenida kukulkan, la principal avenida de la zona
urbana del municpio de Tulum, está vía de comunicación es de vital importancia para el desarrollo
económico del estado de Quintana Roo ya que su principal actividad económica son las turísticas
con las entradas de divisas extrajeras y la generación de empleos en la localidad, lo que ha
generado una mayor afluencia de turistas tanto nacionales como extranjeros.
Debido a lo anterior, por la carretera, transitan diariamente cientos de vehículos que requieren
abastecerse de combustibles. Es por ello que el presente proyecto cobra mayor relevancia ya que
dotará de un servicio que no existe en la zona.
En el anexo No. 1 se incluyen figuras de ubicación del proyecto y en el anexo No. 2 se incluye
copia del plano.
Una fracción del predio, en la esquina noroeste y que tiene una superficie de 2,550m 2 se tiene en
renta al propietario, y cuyas coordenadas son las siguientes:
Esta fracción se utilizará para el proyecto. En el anexo No. 1 se presentan las figuras de ubicación
y en el anexo 4 se presenta plano del proyecto.
SUPERFICIE PORCENTAJE
SUPERFICIE DE OCUPACIÓN
(m2) %
Área terreno total 7,000.00 100%
Área de proyecto a ocupar 2,550.00 100%
Área libre de proyecto 1,504.60 62.18
SUPERFICIE PORCENTAJE
SUPERFICIE DE OCUPACIÓN
(m2) %
Cuarto de máquinas 10.49 2.21
Bodega 15.27 3.21
Escalera 7.56 1.58
Cuarto residuos peligrosos 2.68 0.56
Cuarto sucios 9.66 2.03
Pasillo 28.32 5.96
Cuarto de aseo 2.59 0.54
Tienda de conveniencia 308.39
Área de rodamiento 1,449.5
Total proyecto 2,550
Locales comerciales a futuro 484.35
Tabla 4.-Superficies de ocupación del proyecto.
En el anexo No. 1 se presentan figuras de ubicación donde se observan los usos de suelo
existentes en la zona.
Se observa que el uso de suelo es compatible para la Estación de Servicio y Locales Comerciales.
En la zona del proyecto a 1,000 metros al este se encuentra el Mar Caribe que es utilizada para
actividades recreativas y turísticas.
El agua que se extrae del manto freático. es apta para el consumo humano Para el suministro del
agua necesaria para la construcción y operación se utilizarán pipas.
Para detectar inmediatamente cualquier fisura, por pequeña que sea, que se produzca en cualquiera
de las dos paredes de los tanques, se contará con un sistema de detección de fugas en la cámara
intermedia. Este sistema medirá la presión que hay en la cámara intersticial. En caso de producirse
una fuga en cualquiera de las dos cámaras, variaría la presión y saltaría una alarma alertando del
peligro.
Para que, en caso de producirse alguna fisura, el combustible no se filtre al terreno, se contará con
tanques de doble pared. Por tanto, si una pared se agrieta, antes de que el combustible llegue al
suelo, el sistema de fugas avisaría y daría tiempo de reparar el daño. El tanque de doble pared
reduce y casi anula, la posibilidad de que el combustible almacenado se derrame por el terreno de la
gasolinera. Esto tan sólo sería posible si se rompiesen a la vez las dos paredes del tanque. Aun así
en caso de que esto ocurriera los tanques se instalarán dentro de una fosa de contención con
acabado interior impermeable, evitando de esta manera la filtración hacia otras partes del terreno,
además se contará con dos pozos de observación para detectar la presencia de vapores de
hidrocarburos en el subsuelo y cuatro pozos de monitoreo en los linderos del predio para evaluar la
calidad del agua subterránea.
Relleno y nivelación: Se realizará el relleno del predio y posterior nivelación tomando como base
la altura de la carretera colindante. Los materiales necesarios serán en parte de lo que se obtenga
en las excavaciones y el resto de empresas locales.
En la fase de construcción del proyecto se realizarán excavaciones para cimentaciones, trincheras
para tuberías, drenajes; se construirán las obras civiles, obras electromecánicas, obra hidráulica,
instalación de los tanques, instalación de dispensarios, etc.
ETAPA DE ABANDONO.
El tiempo de vida útil del proyecto se considera indefinido, ya que a las instalaciones y equipo se
les efectuará mantenimiento preventivo y correctivo. Sin embargo, la duración estará supeditada a
la demanda de combustibles, que dependerá en gran medida a la cantidad de vehículos que
transiten en la zona.
Por el tipo de proyecto y además de que a las instalaciones y equipo se les dará mantenimiento,
no se contempla la necesidad de abandono del inmueble. Sin embargo, en el supuesto caso de
que en un futuro la Estación de Servicio desocupará el inmueble que será construido, éste podrá
ser utilizado por otra Estación de Servicio o por cualquier empresa que así lo requiera. A
continuación, se presenta el programa de trabajo de la etapa de abandono.
SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
Retiro de dispensarios
Retiro de tanques
Retiro de equipos electrónicos
Retiro de maquinas
Retiro de aguas aceitosas
Retiro de residuos peligrosos
Limpieza general de las instalaciones
Tabla 6 Programa de trabajo de la etapa de abandono
Obra civil.
Islas techadas para el despacho de combustibles.
Servicio sanitario para empleados.
Servicio sanitario para empleadas.
Las mangueras de despacho contarán con válvula de emergencia Break Away, con capacidad
para retener el producto en ambos lados del punto de ruptura.
Sistema de tierra física.
Señalización informativa, preventiva, restrictiva y prohibitiva en toda la Estación.
Tuberías de doble pared para trasiego de combustible.
Sistema de drenaje para aguas aceitosas con trampa de combustible.
Servicios generales.
Energía eléctrica.
Teléfono.
Telefonía celular.
Servicio de recoja de desperdicios.
Servicio de recoja de residuos peligrosos.
Para la etapa de construcción del proyecto se tiene estimado un consumo de agua de 60m 3, la
cual será suministrada por medio de pipas. La energía eléctrica será suministrada por medio de la
red de energía eléctrica de la CFE. El combustible necesario para el equipo de construcción será
adquirido en la Estación de Servicio más cercana al proyecto.
Los residuos sólidos serán enviados al relleno sanitario de Tulum, por medio de camiones de volteo.
Residuos sanitarios. Se generarán residuos sanitarios por parte de los trabajadores de la obra, para
lo cual se instalarán letrinas portátiles para el uso exclusivo y obligatorio del personal, a la cual se le
dará mantenimiento y limpieza por parte de la empresa que rentará estos dispositivos.
automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D.O.F. 10/Junio/2015), NOM-045-
SEMARNAT-2017, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diésel como
combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características
técnicas del equipo de medición. (D.O.F. 8/Marzo/2018). Para lo cual se aplicará un programa de
mantenimiento en talleres especializados.
La empresa contratista será responsable del manejo adecuado de todos los tipos de residuos, así
como el mantenimiento de la de la maquinaria ocupada en las etapas de preparación del sitio y
construcción.
ETAPA ACTIVIDAD
1 Recepción del combustible.
2 Almacenamiento del combustible.
3 Despacho del combustible
4 Inspección y vigilancia.
5 Mantenimiento
Tabla 10. Etapas de operación.
Los combustibles se recibirán por medio de autotanques de 18,000 o de 20,000 litros de capacidad.
◘ El operador del autotanque y el encargado de la Estación de Servicio deben verificar que la caja
que contiene las válvulas para la descarga de producto esté debidamente sellada.
◘ En el área destinada para la descarga, se colocarán un mínimo de 4 biombos con la leyenda
“Peligro, Descargando Combustible”, para proteger como mínimo un área de 6 x 6 metros,
tomando como centro la bocatoma del tanque de almacenamiento que recibirá el producto.
◘ Durante la operación de descarga, se debe verificar que el área permanezca libre de personas y
vehículos ajenos a esta actividad, asimismo se ubicarán dos personas, cada una con un extintor
de P.Q.S. de 9 kg.
◘ El personal que está en el área de operación de la Estación de Servicio durante las maniobras de
descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de seguridad sin clavos, para evitar chispas, así
como asegurarse de no llevar objetos como peines, lápices, etc., que puedan caer dentro del
autotanque y obstruyan los asientos de las válvulas de emergencia y descarga, dando como
resultado que éstas no cierren totalmente, originando derrames.
◘ En caso de producirse un derrame durante la descarga, el personal encargado procederá a
accionar las válvulas de emergencia de cierre rápido y corregir la falla o suspender la operación.
◘ El chofer no debe permanecer por ningún motivo en la cabina del vehículo durante la operación
de descarga de combustible.
◘ Queda prohibida la descarga de producto en tambores de 200 litros o en cualquier otro tipo de
recipientes, directo del autotanque.
◘ Por ningún motivo deberá descargarse combustible de manera simultánea en dos o más tanques.
◘ Antes de iniciar el proceso de descarga de combustible, el encargado de la recepción y descarga
debe cortar el suministro de energía eléctrica a la bomba sumergible del tanque de
almacenamiento.
Por la gravedad que supone que se produzca una fisura en el tanque, se han tomado una serie de
precauciones para evitar estas roturas, para detectarlas inmediatamente y para evitar que el
combustible se derrame libremente por el terreno.
Medidas preventivas.
Para evitar fisuras en los tanques, ha de saberse que su causa principal es la corrosión, por eso en la
elección del material se ha buscado que sea resistente a los hidrocarburos y a la corrosión externa del
terreno, por tal motivo se seleccionaron los tanques de doble pared acero-fibra de vidrio.
Para detectar inmediatamente cualquier fisura, por pequeña que sea que se produzca en cualquiera
de las dos paredes de los tanques, se instalará un sistema de detección de fugas en la cámara
intermedia. Este sistema mide la presión que hay en la cámara intersticial. En caso de producirse una
fuga en cualquiera de las dos cámaras, variaría la presión y saltaría una alarma alertando del peligro.
Para que el combustible no se filtre al terreno en caso de producirse alguna fisura, se contarán con
tanques de doble pared. Por tanto, si una pared se agrieta antes de que el combustible llegue al
suelo, el sistema de fugas avisaría y daría tiempo de reparar el daño. Los tanques de doble pared
reducen y casi anulan, la posibilidad de que el combustible almacenado se derrame por el terreno de
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 24
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
la gasolinera. Esto tan sólo sería posible si se rompiesen a la vez las dos paredes de los tanques,
cosa muy improbable. Sin embargo, aún que se diera este caso los tanques estarán confinados
dentro de una fosa de contención con acabado interior impermeable, que en caso de que se rompan
las dos paredes del tanque el combustible no se filtre al terreno, sino que sea contenido en la fosa;
además se contará con dos pozos de observación para detectar la presencia de vapores de
hidrocarburos en el subsuelo y en los linderos del predio se contará con cuatro pozos de monitoreo
para evaluar la calidad del agua subterránea.
Los tanques estarán bien sujetos a la losa inferior para impedir cualquier movimiento que se pueda
producir. Si no fuera así, cualquier movimiento produciría la rotura de tuberías, acoplamientos,
arquetas, etc. o incluso, el propio tanque, con el consecuente peligro de producirse alguna fuga de
combustible.
◘ El almacenamiento de los combustibles se realizará en tanques subterráneos del tipo ecológico
de doble pared acero-fibra de vidrio.
◘ Los tanques de almacenamiento contarán con detectores de fugas en el espacio anular entre las
paredes del tanque, para registrar oportunamente alguna fuga de combustible del tanque
(contenedor) primario, los cuales enviarán una señal a la alarma sonora y visible con que contará
la Estación de Servicio. Las tuberías de doble pared contarán también con detectores similares.
◘ Los tanques de almacenamiento estarán confinados dentro de una fosa de contención y se
contará con dos pozos de observación para detectar la presencia de vapores de hidrocarburos en
el subsuelo y en los linderos del predio se contará con cuatro pozos de monitoreo para evaluar la
calidad del agua subterránea.
◘ Los tanques de almacenamiento contarán con sistema de venteo provisto de válvula de presión-
vacío, además se contará con venteos de emergencia con el fin de relevar la presión interna
producida en caso de incendio.
◘ Los tanques de almacenamiento contarán con entrada hombre.
◘ Previo a su puesta en operación se realizarán pruebas de hermeticidad a los tanques de
almacenamiento y a las tuberías de suministro de combustible.
Se contará con un sistema de control de inventarios para verificar que coincidan las entradas y salidas
de combustible de la Estación de Servicio.
La zona de tanques de almacenamiento se mantendrá libre de basura, así como de sustancias que
pudieran poner en peligro la seguridad de la Estación de Servicio.
Los dispensarios contarán con válvula de emergencia (Shut-off) c/u, localizada en la tubería de
suministro de producto, que garantiza el corte inmediato del flujo del combustible si hubiese fuego o
colisión y las mangueras de despacho contarán con válvula de emergencia Break Away, con
capacidad para retener el combustible en ambos lados del punto de ruptura.
Responsable Actividad
Despachador Guiar al conductor para que se estacione adecuadamente en la posición de carga
correspondiente para no entorpecer el flujo vehicular.
Despachador Verifique que se encuentra apagado el motor del automóvil y si tienen teléfono celular
asegúrese que este apagado, para no poder realizar ni recibir llamadas
Despachador Se acercará al conductor, lo saludará, le solicitará la llave del tapón del tanque y le
preguntará el tipo y cantidad de combustible que desea.
Cliente Le entregará la llave del tapón o, en su caso, lo abrirá automáticamente; indicando el tipo
y la cantidad de combustible que requiere.
Despachador Destapa el tanque de combustible guardándose en el overol el tapón y las llaves,
disponiéndose a despachar el combustible.
Despachador Toma la manguera del dispensario, verifica que el medidor marque ceros y solicita al
cliente que lo verifique.
Cliente Verifica que el medidor marque ceros y autoriza que le despachen.
Despachador Coloca la pistola en la entrada del depósito del vehículo y en caso de que el dispensario
así lo permita, programará de acuerdo con la cantidad de litros o importe que el cliente
solicitó, cuidando que no se derrame, suministra el combustible.
Despachador Pregunta al conductor si quiere algún servicio adicional para su vehículo.
Despachador Note que cuando el tanque de gasolina está lleno, el mecanismo automático detendrá el
bombeo y en algunos casos emitirá una señal, remueva la pistola, y no trate de llenar más
el tubo de combustible, esto evitara goteo y derrames
Despachador Retira la pistola de la entrada del depósito del vehículo, acomodando la manguera en el
dispensario.
Despachador Extrae de su overol las llaves del vehículo y el tapón del tanque, verificando que quede
bien cerrado.
Despachador Entrega al conductor las llaves del vehículo y le informa sobre la cantidad suministrada;
pidiéndole que la verifique en el dispensario.
Despachador Elabora la nota de remisión por el importe del combustible despachado más algún otro
producto (aceites lubricantes) que se le hubiera vendido y la entrega al cliente.
Despachador Realiza el cobro y despide amablemente al conductor.
Tabla 11. Procedimiento de despacho de combustibles.
Para minimizar los riesgos derivado del manejo de combustibles, se deberán de observar siempre las
siguientes normas de seguridad:
◘ No utilizar teléfonos celulares.
◘ No fumar ni encender fuego.
◘ Ubicarse adecuadamente en la posición de carga correspondiente y no entorpecer el movimiento
de las unidades.
◘ Si llega a la Estación un vehículo con fugas de gasolina, con agua en el radiador hirviente o
cualquier otra condición peligrosa, se le desviará hacia un lugar fuera de la Estación donde no
represente peligro.
◘ Atender los señalamientos y sus indicaciones.
◘ Apagar el motor del vehículo antes del despacho de combustible.
Mantenimiento Correctivo: Son las actividades que se desarrollan para sustituir algún equipo o
instalación por reparación o sustitución de los mismos.
Frecuencia
Equipo e Instalaciones
Diario Semanal Mensual Semestral Anual
Tanques de almacenamiento X
Compresor de aire X
Línea de sensores. X
Instalación hidráulica. X
Sistema de seguridad de tanques. X
Botón de paro de emergencia X
Sistema de venteo X
Línea de conducción de combustible. X
Oficinas administrativas X
Dispensarios X
Equipo mecánico X
Extintores X
Red de tierra física X
Trampa de combustible y registros X
Equipo de protección personal X
Nivel de la cisterna de agua X
Botiquines de primeros auxilios X
Equipo de comunicación X
Sistema eléctrico X
Planta de emergencia X
Transformador X
Tabla 12. Programa de mantenimiento.
El programa de mantenimiento de los sistemas debe contar con los procedimientos enfocados a:
a. Verificar el funcionamiento seguro de los equipos relacionados con la operación;
b. Asegurar que los materiales y refacciones que se usan en los equipos cumplen con las
especificaciones requeridas;
c. Testificar que se lleven a cabo las revisiones y pruebas periódicas a los equipos;
d. Realizar el mantenimiento con base en las recomendaciones del fabricante y el procedimiento de
la empresa;
e. Revisar el cumplimiento de las acciones correctivas resultantes del mantenimiento;
f. Revisar los equipos nuevos y de reemplazo, para el cumplimiento con los requerimientos de
diseño donde estarán instalados, y
g. Definir los criterios o límites de aceptación; la frecuencia de las revisiones y pruebas, conforme a
las recomendaciones del fabricante; las buenas prácticas de ingeniería; los requerimientos
regulatorios y las políticas del Regulado, entre otros.
Por seguridad y para evitar riesgos, las actividades de mantenimiento deben ser realizadas
cumpliendo las medidas de seguridad descritas en el punto 8.4 de esta Norma, y se utilizarán
herramientas, equipos de seguridad y refacciones que garanticen los trabajos de mantenimiento.
Todo trabajo de mantenimiento debe quedar documentado en la(s) bitácora(s) y registrado en los
expedientes correspondientes.
Bitácora.
Para efectos de control y verificación de las actividades de mantenimiento la Estación de Servicio
contará con bitácora foliada, para el registro de lo siguiente: mantenimiento preventivo y correctivo de
edificaciones, elementos constructivos, equipos, sistemas e instalaciones de la Estación de Servicio,
pruebas de hermeticidad, incidentes e inspecciones de mantenimiento, entre otros.
a. La bitácora no debe contener tachaduras y en caso de requerirse alguna corrección, ésta será a
través de un nuevo registro, sin eliminar ni tachar el registro previo.
b. La bitácora estará disponible en todo momento en la Estación de Servicio y en un lugar de fácil
acceso tanto para el responsable de dicha estación como para los trabajadores autorizados.
c. La bitácora debe contener como mínimo, lo siguiente: nombre de la Estación de Servicio, domicilio,
nombre del equipo y firmas de los trabajadores autorizados, firma autógrafa del o los trabajadores que
realizaron el registro de actividades, así como la fecha y hora del registro.
Los trabajadores de la Estación de Servicio y el personal externo contarán con el equipo de seguridad
y protección; así como con herramientas y equipos adecuados de acuerdo al lugar y las actividades
que vayan a realizar.
Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento se deben seguir las medidas establecidas en
los procedimientos de mantenimiento, las recomendaciones de fabricante y las siguientes:
a. Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en mantenimiento y aplicar el procedimiento
de seguridad de etiquetado, bloqueo y candadeo.
b. Para actividades en dispensarios, suspender el despacho de producto desde la bomba sumergible
al dispensario.
c. Delimitar la zona en un radio de:
1. 6.10 m a partir de cualquier costado de los dispensarios.
En las páginas siguientes se presentan los diagramas de bloques y de flujo por la operación de la
Estación de Servicio y en el anexo No. 4 se presenta plano del proyecto.
b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión
y control de residuos.
Mantenimiento Correctivo: Son las actividades que se desarrollan para sustituir algún equipo o
instalación por reparación o sustitución de los mismos.
Para el seguimiento del Programa de Mantenimiento se contará con una "Bitácora foliada". En la
"Bitácora" se registrarán por escrito de forma continua, a detalle y por fechas, las actividades
relacionadas con los equipos e instalaciones, así como la propia operación, mantenimiento,
supervisión, etc., de la Estación de Servicio.
Los registros en la "Bitácora" deberán ser claros, precisos sin omisiones ni tachaduras y en caso
de requerirse alguna corrección, ésta será a través de un nuevo registro, sin eliminar la hoja y sin
borrar ni tachar el registro previo.
realizará la limpieza de todas las zonas del inmueble con el fin de evitar la generación de la fauna
nociva.
Residuos sanitarios: Se instalará una letrina portátil para el uso exclusivo y obligatorio de los
trabajadores, a la cual se le dará mantenimiento y limpieza por parte de la empresa rentadora, la cual
dispondrá los residuos en los sitios autorizados.
máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D.O.F. 10/Junio/2015), NOM-045-
SEMARNAT-2017, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diésel como
combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características
técnicas del equipo de medición. (D.O.F. 8/Marzo/2018). Para lo cual se aplicará un programa de
mantenimiento para los vehículos y maquinaria que se emplearán, en talleres especializados.
Residuos líquidos. Las aguas producto de los servicios sanitarios de las oficinas y baños se
descargarán al sistema de drenaje de aguas residuales donde se enviarán a una fosa ciega, de la
cual serán retirados periódicamente por una empresa autorizada por el H. Ayuntamiento de Tulum,
para su disposición final.
El almacén temporal de residuos peligrosos contará con piso impermeable, dique de contención y
rejilla de drenaje con conexión a la trampa de combustible, se clasificarán los residuos peligrosos en
sólidos y líquidos, para lo cual se contará con contenedores con tapa y debidamente etiquetados.
Residuos líquidos peligrosos: En caso de que ocurriera algún derrame de combustible o aceite,
estos serán recolectados por el drenaje hasta la trampa de combustibles y de ahí al depósito de
residuos; con el objeto de evitar accidentes y la posible contaminación del manto freático.
En el caso de los residuos sólidos urbanos se contarán con tambores metálicos con tapa donde se
clasificarán en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, los cuales serán enviados al relleno sanitario,
para lo cual se contratará los servicios prestados por el H. Ayuntamiento de Solidaridad.
La Estación de Servicio contará con una zona de confinamiento temporal de residuos peligrosos,
los cuales serán enviados a su confinamiento final por medio de empresas autorizadas por las
autoridades ambientales.
Igualmente se contará con un sistema de drenaje de aguas aceitosas para las zonas de descarga,
almacenamiento y despacho, que desembocarán en una trampa de combustible y se almacenarán
en un cárcamo ciego, en espera de ser recogidas por empresas autorizadas.
Las aguas residuales sanitarias se descargarán a una fosa ciega, de la cual serán retirados
periódicamente por una empresa autorizada por el H. Ayuntamiento de Tulum, para su disposición
final.
Estos servicios son suficientes para cubrir la demanda futura de la Estación de Servicio, ya que no
generará grandes cantidades de residuos.
Materia Ambiental.
La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) es un documento requerido por la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y
en este caso en particular, es un requerimiento específico de la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, de acuerdo al
REGLAMENTO Interior de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos publicado el 31 de octubre de 2014, mismo que
entró en vigor el 3 de marzo de 2015, que establece:
Para obtener el permiso ambiental de la autoridad federal (ASEA) se presenta el siguiente estudio:
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, por la construcción y operación
de la Estación de Servicio y Locales Comerciales “Estación de Servicio Nueva Alternativa”.
En la construcción y operación del proyecto se cumplirán con las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas, aplicables al proyecto.
La Estación de Servicio cumplirá con las especificaciones de la Norma, ya que está basado en las
especificaciones técnicas establecidas en dicha norma, así como por los usos de suelo
autorizados por las autoridades municipales.
Señala la separación que debe haber entre elementos de restricción y el predio de la Estación de
Servicio o las instalaciones donde se ubique la Estación de Servicio. En cuanto a las restricciones
se observará según se indica:
400 20
La fracción del predio que se utilizará para el proyecto tiene una superficie de 2,550m 2 y su frente
principal mide 50.00m, por lo que se cumple con esta restricción.
MATERIA DE RESIDUOS.
NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS, EL
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LOS LISTADOS DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 23
DE JUNIO DE 2006.
1. Introducción
Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por su forma de manejo pueden
representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en
general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados
que los identifiquen.
2. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento para identificar si un residuo es peligroso,
el cual incluye los listados de los residuos peligrosos y las características que hacen que se
consideren como tales.
Acciones de cumplimiento.
De acuerdo a esta norma en la Estación de Servicio y Locales Comercial se generarán residuos
peligrosos como aceites gastados, por el cambio de aceite a vehículos de los clientes; sólidos
impregnados con residuos de hidrocarburos por la limpieza de derrames; botes vacíos que
contenían aceites, filtro de aceites y aguas con residuos de hidrocarburos provenientes de la zona
de despacho y descarga de autotanques.
Se contará con drenaje de aguas aceitosas con trampa de combustible y almacén temporal para
los residuos peligrosos que se generen por el mantenimiento y operación de las instalaciones,
cumpliendo con las especificaciones de la norma y se contará con un programa para el manejo y
disposición adecuada de los residuos peligrosos.
1. OBJETO
Esta norma oficial mexicana establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre
dos o más de los residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-
ECOL-1993.
Acciones de cumplimiento.
5. PROCEDIMIENTO
5.1 Para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos considerados como
peligrosos de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, se deberá
seguir el siguiente procedimiento:
5.1.1 Se identificarán los residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos reactivos que se
presentan en el anexo 1 de esta norma oficial mexicana.
De acuerdo al anexo 1 en la Estación de Servicio se generarán residuos peligrosos dentro
del Grupo 101 Materiales combustibles e inflamables diversos.
5.1.2 Hecha la identificación anterior, con base en la tabla "B" de incompatibilidad que se presenta
en el anexo 2 de la presente norma oficial mexicana, se intersectarán los grupos a los que
pertenezcan los residuos.
De acuerdo a la Tabla B del Anexo 2 se intersecto el grupo 101 con los grupos 1,2, 20, 24 y
30.
5.1.3 Si como resultado de las intersecciones efectuadas, se obtiene alguna de las reacciones
previstas en el código de reactividad que se presenta en el anexo 3 de esta norma oficial
mexicana, se considerará que los residuos son incompatibles.
Del resultado de las intersecciones efectuadas se obtiene que los residuos peligrosos que
se generarán en el inmueble, son incompatibles con Ácidos minerales no oxidantes, Ácidos
minerales oxidantes, Mercaptanos, Metales y compuestos de metales tóxicos, Peróxidos e
hidroperóxidos orgánicos. LOS CUALES NO SE GENERARÁN EN EL PROYECTO.
Acciones de cumplimiento.
Se construirá un almacén temporal de residuos peligrosos para lo cual se utilizarán materiales no
inflamables como block, cemento y castillos de acero, se dejarán ventanas para la ventilación
natural del almacén. Estará separada de las áreas de servicios, oficinas y almacenamiento,
contará con dique de contención y el piso será de concreto armado impermeable con pendiente
hacia la rejilla de drenaje de aguas aceitosas y conexión a la trampa de combustible. Tendrá fácil
acceso, extintores, señalamientos, letreros alusivos a la peligrosidad y botes con tapa bien
identificados, para dar cumplimiento a los artículos 82 y 83 y para cumplir con el artículo 84, se
contratará a una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección de los residuos
peligroso en un plazo no mayor de seis meses.
Los residuos peligrosos estarán clasificados en sólidos y líquidos, cumpliendo con las
especificaciones de la normatividad y se contará con un programa para el manejo y disposición
adecuada de los residuos peligrosos.
EMISIONES A LA ATMÓSFERA.
NOM-041-SEMARNAT-2015, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS
AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE
2015.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos,
monóxido de carbono, oxígeno y óxido de nitrógeno; así como el nivel mínimo y máximo de la suma
de monóxido y bióxido de carbono y el Factor Lambda. Es de observancia obligatoria para el
propietario, o legal poseedor de los vehículos automotores que circulan en el país o sean importados
definitivamente al mismo, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de
los Centros de Verificación, y en su caso Unidades de Verificación Vehicular, a excepción de
vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kg (kilogramos), motocicletas, tractores agrícolas,
maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y de la minería.
Acciones de cumplimiento.
Los vehículos automotores y maquinaria pesada que se utilizarán en la preparación del sitio y durante
la construcción generarán emisiones de gases a la atmósfera a través de sus escapes, estas
emisiones cumplirán con los valores máximos de los parámetros que dicta esta NORMA. Para lo cual
se les proporcionará mantenimiento con empresas especializadas, las cuales estarán a cargo de la
empresa encargada de la construcción del proyecto.
Los vehículos automotores que concurran al inmueble para surtirse de combustible, así como los
autotanques que suministrarán combustible, generarán emisiones a la atmósfera en cantidades
menores a las que dictan los parámetros de la norma.
Su cumplimiento es obligatorio para los propietarios o legales poseedores de los citados vehículos,
Centros de Verificación Vehicular, Unidades de Verificación y autoridades competentes. Se
excluyen de la aplicación de la presente Norma Oficial Mexicana, la maquinaria equipada con
motores a diésel empleada en las actividades agrícolas, de la construcción y de la minería.
Acciones de cumplimiento.
La maquinaria que se utilizará en la preparación del sitio y construcción del proyecto generará
emisiones a la atmósfera y para asegurar que los vehículos mantengan los niveles de opacidad del
humo dentro de los parámetros de la norma se les proporcionará mantenimiento que estará a
cargo de la empresa encargada de construir el inmueble.
AGUAS RESIDUALES.
NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES
NACIONALES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO
DE 1997.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad
y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.
Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes
separados de aguas pluviales.
Acciones de cumplimiento.
En la Estación de Servicio se contará con tres sistemas de drenaje independientes; aguas
residuales (servicios sanitarios), aguas pluviales y aguas aceitosas. Con esto se evitará la
contaminación del subsuelo.
Las aguas producto de los servicios sanitarios, se enviarán a una fosa ciega, de la cual serán
retirados periódicamente por una empresa autorizada por el H. Ayuntamiento de Tulum, para su
disposición final.
Las aguas pluviales se recolectarán de manera independiente y serán enviadas al manto freático
mediante pozos pluviales de esta manera se previene la contaminación del acuífero.
FLORA Y FAUNA.
NOM-059-SEMARNAT-2010, PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE
FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU
INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO, PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE DICIEMBRE DE 2010.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna
silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas
correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría
de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de
extinción y es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o
morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres
en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta Norma.
Acciones de cumplimiento.
Para el cumplimiento de esta norma se realizaron visitas de campo al sitio del proyecto para
conocer los ejemplares de flora y de fauna existentes, obteniéndose que en el predio se
observaron ejemplares de las especies Tabebuia chrysantha Pseudophoenix sargentii, Thrinax
radiata, Coccothrinax readi y Beaucarnea pliabilis, listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, los
ejemplares que puedan ser afectados serán reubicados hacia las zonas consideradas para áreas
verdes. No se observaron ejemplares de fauna catalogados en la norma.
EMISIÓN DE RUIDO.
NOM-080-SEMARNAT-1994, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
EMISIÓN DE RUIDO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES,
MOTOCICLETAS Y TRICICLOS MOTORIZADOS EN CIRCULACIÓN Y SU MÉTODO DE
MEDICIÓN, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 13 DE ENERO DE
1995.
Acciones de cumplimiento.
La empresa encargada de la construcción del proyecto contará con un programa de mantenimiento
para asegurar que los vehículos que utilizarán mantengan los niveles de ruido dentro de los
parámetros de la norma.
Region Unidad Nombr Clave Política Nivel Rectores Coadyuvan Asociado Otros Población
Ecológi Biofisic e de la de la ambiental de del tes del s del sectores 2010
ca a UAB política atenció desarrollo desarrollo desarroll de interes
Ambien n o
tal priorita
(UAB) ria
17.33 62 Karst 17 Restauración, Alta Preservaci Desarrollo Agricultur Pueblos 2,982,494
de Protección y ón de Social - a - Indígenas
Yucatá Aprovechami Flora y Forestal Ganaderí
n y ento Fauna - a
Quinta Sustentable Turismo
na Roo
Región Corto Median Largo Superficie de Estrategias Component Descripci Superficie Superficie
indígen Plazo o Plazo la e vv ón de la de
a 2012 Plazo 2033 Región/UAB geometría incidencia
2023 (Ha) (m2) (m2)
Maya Inestabl Inestab Inestab 2272556.557 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, PREDIO Geometrí 7004.8336 7004.8336
e le a le a 9, 10, 11, 12, 13, 14, a sin 38 38
crítico crítico 21, 22, 23, 31, 32, nombre
36, 37, 38, 39, 40,
41, 42, 43, 44
Según el ACUERDO por el que se expide, el predio del proyecto se encuentra en la REGIÓN
ECOLÓGICA: 17.33, denominada Unidad Ambiental Biofísica 62. Karst de Yucatán y Quintana
Roo. Se localiza en el Oeste, centro, norte y este de Yucatán. Centro, norte y noreste de Quintana
Roo. Tiene una superficie de 59,542.35 Km 2. Población Total: 2,982,494 hab. Población Indígena:
Maya.
FIGURA 4 Unidad Ambiental Biofísica 62. Karst de Yucatán y Quintana Roo, de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico General del
Territorio .
Estrategias. UAB 62
Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio
VINCULACIÓN
5. Aprovechamiento
sustentable de los suelos No aplica.
agrícolas y pecuarios.
6. Modernizar la
infraestructura
No aplica.
hidroagrícola y tecnificar
las superficies agrícolas.
7. Aprovechamiento
sustentable de los recursos
No aplica.
forestales.
8. Valoración de los
No aplica.
servicios ambientales.
C) Protección de 9. Propiciar el equilibrio de
No aplica; la cuenca hidrológica no está
los recursos las cuencas y acuíferos
sobreexplotada.
naturales sobreexplotados
El agua se suministra por medio de pipas en la
10. Reglamentar para su
construcción y durante la operación hasta que
protección, el uso del agua
se conecte a la red de agua potable de la
en las principales cuencas
localidad.
y acuíferos.
11. Mantener en
condiciones adecuadas
de funcionamiento las No aplica.
presas administradas por
CONAGUA.
Al mantener el 12.66% del predio como área
verde con especies nativas se favorece la
12. Protección de los
conservación del ecosistema de selva
ecosistemas.
mediana subperennifolia característico de la
zona
13. Racionalizar el uso de En el mantenimiento de las áreas verdes
agroquímicos y promover solamente se utilizarán agroquímicos
el uso de biofertilizantes. autorizados por la CICLOPLAFEST
14. Restauración de los
ecosistemas forestales y No aplica.
suelos agrícolas.
E)
Aprovechamiento
sustentable de
21. Rediseñar los
recursos naturales
instrumentos de política
no renovables y No aplica.
hacia el fomento
actividades
productivo del turismo.
económicas de
producción y
servicios
De acuerdo al SIGEIA, el predio del proyecto se encuentra en la región costera -terrestre del
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL GOLFO DE
MÉXICO Y MAR CARIBE. (POEMyRGMyMC).
Unidad(es)
Nombre del de Gestión Uso Númer
Ordenamient Ambiental UGA/Usos/ Predominant estad o de
o Tipo (UGA) Etc. Política e Criterios o folio
Programa de
Ordenamient
o Ecológico
Marino y
Regional del
Golfo de
México y Region
Mar Caribe al 139 gmmc
Programa de
Ordenamient
o Ecológico
Marino y
Regional del
Golfo de
México y Region
Mar Caribe al 139 gmmc
FIGURA 5. Área sujeta al Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe (POEMyRGMyMC)
De acuerdo a este ordenamiento, el predio del proyecto se encuentra en la UGA 139. Tiene una
población de 135,237 Habitantes en una superficie de 327,229 Ha.
Política Uso
UGA/Usos/Etc. Ambiental Predominante Criterios estado
Corredor
Conservación natural cancuntulumqroo
Corredor
Conservación natural cancuntulumqroo
Superficie de
Componente Nombre del la geometría Superficie de
vv Descripción proyecto (m2) incidencia (m2)
Geometría
PREDIO sin nombre 7004.833638 7004.833638
Geometría
PREDIO sin nombre 2500.010255 2500.010255
FIGURA 6. Ubicación del predio en las Unidades de gestión ambiental (UGAS) del Programa de ordenamiento de la región denominada
Corredor Cancún – Tulum.
Cabe señalar que los límites señalados en dichos decretos no coinciden con los límites
municipales señalados en por el Marco Geoestadístico Nacional del INEGI, sin embargo, se
tomaron como limites oficiales los establecidos por el Decreto Núm. 008 antes mencionado.
¿Pertecene a
Municipio(s)
de la Cruzada
Clave Ent. Nombre del Nombre Ent. contra el Entidad Superficie del
Fed. Municipio Fed. hambre? Fed./Mun. Municipio (Ha)
Quintana
23 Tulum Roo No 009 2002865336
Quintana
23 Tulum Roo No 009 2002865336
Superficie de Superficie de
Componente Nombre del la geometría incidencia
vv Descripción proyecto (m2) (m2)
Geometría
PREDIO sin nombre 7004.833638 7004.833638
Geometría
PREDIO sin nombre 2500.010255 2500.010255
En la figura se presenta el mapa que contiene el límite municipal con una superficie total municipal
de 212,825.72 ha (2,128.26 km2).
El predio se encuentra en el límite norte del Municipio de Tulum, colindante con el Municipio de
Solidaridad.
A continuación, se presenta el plano sitio del proyecto en el municipio de Tulum generado por el
SIGEIA.
De acuerdo a este programa, el predio del proyecto se encuentra dentro de la Cuenca Quintana
Roo, Subcuenca Mérida 2, Microcuenca Ciudad Chemuyil.
Superficie de la
microcuenca Número de
Cuenca Subcuenca Microcuenca (m2) folio
Quintana Ciudad
Roo Menda 2 Chemuyil 225654955.2
Quintana Ciudad
Roo Menda 2 Chemuyil 225654955.2
Superficie de
Componente Nombre del Superficie de la incidencia
vv Descripción proyecto geometría (m2) (m2)
Geometría
PREDIO sin nombre 7004.833638 7004.833638
Geometría
PREDIO sin nombre 2500.010255 2500.010255
Para delimitar el sistema ambiental a nivel macro se utilizó esta microcuenca que en total tiene
22,565.49 hectáreas y comprende un polígono irregular que incluye los componentes ambientales
y de infraestructura característicos de esta microcuenca.
En este nivel se observan obras de infraestructura, como la carretera Federal 307 Cancún –
Tulum, las líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión. También se observa
infraestructura hotelera a lo largo de la línea de costa, bancos de material, brechas, y en la selva
se observan tiraderos de basura clandestinos, árboles talados para aprovechamiento de madera y
sitios de extracción de tierra y piedra. Todos estos elementos son característicos de la zona donde
se encuentra el proyecto.
Otros impactos son por las vías de comunicación, principalmente la Carretera 307, por la cual
circula una gran cantidad de vehículos y obras de infraestructura como las líneas de transmisión
de energía eléctrica y caminos de acceso al municipio.
Tabla 15 Coordenadas UTM del polígono del Sistema ambiental a nivel meso.
Comprende un polígono regular de 100m x 70m con una superficie de 7,000.00m2, donde se
observa vegetación de selva mediana
Se consultaron bancos de información, así como oficinas de gobierno Federal, Estatal y Municipal
y conocer la información existente sobre el sitio.
El predio del proyecto se encuentra cubierto por vegetación de Selva mediana subperennifolia y
vegetación secundaria, derivado de este tipo de vegetación, con especies como Cordia allidora
(bojom), Bursera simaruba (chakah), Touinia paucidentata (kanchunub), Piscidia piscipula (ja’
abin), Bromelia pinguin (ts’ablay), Bunchosia glabra (sipche), Oceoclades maculata (orquídea
terrestre), Anthurium schlechtendalii (kilbakchak/boob tun), Ficus cotinifolia (kopo), Sabal mexicana
(bon xa’an/huano), Metopium browneii (chechem), Eugenia mayana (sak’ok’lob che), Platymiscium
yucatanum (subinche), entre otras que serán eliminadas, parte de los residuos vegetales serán
triturados y composteados y el resto se enviará al relleno sanitario y como medida de mitigación se
construirán áreas verdes. En las zonas consideradas para áreas verdes se dejarán en pie los
ejemplares arbóreos y palmas que no representen riesgo para las instalaciones.
También se observó basura, la cual será enviada al relleno sanitario al realizarse la limpieza del
sitio.
En el caso de la fauna esta ha sido ahuyentada por la operación de la carretera federal debido al alto
aforo vehicular.
Para el caso de las aves, su facilidad de desplazamiento a sitios menos perturbados favorece su
conservación; de igual manera, se instruirá a los trabajadores para que eviten capturarlos.
Dentro de esta lógica, las medidas de prevención y mitigación de los impactos que puedan
ocasionar al medio la creación de proyectos de desarrollo, se constituyen en la estrategia para
asegurar la sustentabilidad de las actividades comerciales y de servicios.
Superficie
del Superficie Superficie
Clima Clave polígono de la de
(Leyenda climatológic de clima geometría incidencia
Temperatura Precipitación ) a (Ha) (m2) (m2)
Precipitación del
mes más seco
Cálido subhúmedo, entre 0 y 60 mm;
temperatura media lluvias de verano y
anual mayor de porcentaje de
22°C y temperatura lluvia invernal
del mes más frío mayor al 10.2% 219491.9 7004.83363 7004.83363
mayor de 18°C. del total anual. Cálido Aw2(x') 9 8 8
Precipitación del
mes más seco
Cálido subhúmedo, entre 0 y 60 mm;
temperatura media lluvias de verano y
anual mayor de porcentaje de
22°C y temperatura lluvia invernal
del mes más frío mayor al 10.2% 219491.9 2500.01025 2500.01025
mayor de 18°C. del total anual. Cálido Aw2(x') 9 5 5
El clima predominante se incluye dentro del grupo A, del tipo Aw, que es cálido subhúmedo, con
lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano. De acuerdo con la carta de climas escala
1:1,000,000 (INEGI), en el municipio de Solidaridad se ubica dentro del área de influencia de dos
unidades climatológicas del Grupo A, del tipo Aw, la primera unidad corresponde al subtipo Aw1(x’)
que se define como cálido subhúmedo, siendo el que presenta una humedad media dentro de los
subhúmedos, con un régimen de lluvias de verano, porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%,
con una precipitación del mes más seco inferior a 60 mm y una temperatura media anual mayor a
22°C. La segunda unidad climática corresponde al subtipo Aw2(x’) que se define como cálido
subhúmedo, siendo el que presenta una humedad mayor dentro de los subhúmedos, con un
régimen de lluvias de verano, porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%, con una precipitación
del mes más seco inferior a 60 mm y una temperatura media anual mayor a 22°C.
Los datos meteorológicos de la estación 23163, ubicada en la ciudad de Playa del Carmen,
señalan que las temperaturas más bajas se registraron entre los meses de diciembre y enero,
mientras que las más altas de mayo a septiembre. La temperatura promedio anual es de 25.8 °C,
en tanto que la media mensual oscila de 22.8 °C, en el mes más frío (enero), a 28.0 °C en el mes
más cálido (julio y agosto), por lo que la oscilación térmica es de 2.2 °C; además Servicio
Meteorológico Nacional reporta que la temperatura máxima registrada para la zona fue de 40°C el
1 de mayo de 2005, en tanto que la temperatura mínima se registró el 13 de marzo de 1998 con
5°C.
A continuación se presenta el clima en el predio del proyecto, de acuerdo a la figura generada por
el SIGEIA
PRECIPITACIÓN.
Humedad relativa
La humedad relativa del ambiente es de 80 al 90%.
Sequia
De acuerdo a la consulta al SIGEIA, el sitio del proyecto presenta condiciones de sequía extrema.
Nombre
del
municipi Superficie Superficie
o en Entidad Clave de de la de
Riesgo a Federativ Entidad/municipi Component Descripció geometría incidencia
sequía a Sequia o e vv n (m2) (m2)
Quintana Muy Geometría 7004.83363 7004.83363
Tulum Roo severa 23009 PREDIO sin nombre 8 8
Quintana Muy Geometría 2500.01025 2500.01025
Tulum Roo severa 23009 PREDIO sin nombre 5 5
Vientos
Los vientos dominantes se presentan de febrero a julio, provenientes del sureste con velocidades
de 10 kilómetros por hora en promedio y hasta 30 kilómetros por hora durante perturbaciones
tropicales. Durante los meses de invierno se presentan vientos del norte, los cuales pueden
alcanzar velocidades entre 80 a 90 kilómetros por hora lo que hace descender la temperatura
considerablemente, provocan lluvias, grandes oleajes y marejadas (Saldaña y Miranda, 2005)16.
Asimismo, ha sido determinado que la frecuencia de los vientos provenientes del Este y Noreste
domina fuertemente sobre otras direcciones. Sin embargo, los vientos más fuertes provienen del
norte y noreste, presentándose principalmente en los meses de octubre y noviembre, a lo cual se
le conoce coloquialmente como periodo de nortes. En la siguiente figura se presenta la rosa de los
vientos para Noreste del Estado de Quintana Roo, la cual muestra distribución de la dirección del
viento a lo largo de todo el año en porcentaje, y donde se manifiesta la influencia de los vientos
alisios y de las brisas del sureste.
Fenómenos climatológicos.
México es uno de los países con mayor incidencia directa o marginal de ciclones tropicales, lo
cual es un factor determinante en la cuantificación de riesgos naturales, pues un ciclón tropical es
equivalente, en lluvia, a un conjunto de decenas o centenas de tormentas convectivas y tienen
una fuerte penetración hacia el interior del continente. Es por ello que la incidencia de ciclones
tropicales sobre las cuencas de México determina en forma importante su comportamiento
hidrológico, su red de drenaje y su potencial de erosión, entre otros (Rosengaus, 2010). Una de
las zonas con la mayor incidencia de ciclones tropicales en la República Mexicana es
precisamente el Noreste de la Península de Yucatán, siendo la región que presenta el máximo
número de frecuencia de ciclones tropicales extremos (categoría H5). Esto se debe a que muchos
de los sistemas tropicales que han incidido sobre Quintana Roo son sistemas que ya han tenido
un gran desarrollo en su trayectoria desde las islas de Cabo Verde frente a África (más de 5,000
km).
De acuerdo con datos del National Climatic Data Center (NCDC), y del International Best Track
Archive for Climate Stewardship (IBTrACS), el número total de eventos hidrometeorológicos
tuvieron influencia sobre las costas del Estado de Quintana Roo durante el periodo 1950-2013
fueron 82, de los cuales 34 corresponden a depresiones tropicales, 25 a tormentas tropicales y el
resto a huracanes en diversas categorías.
Del periodo que comprende de 1950 a 2013, la década que más eventos hidrometeorológicos
presentó fue la de 2000-2010, registrándose un total de 22, de los cuales 7 fueron depresiones
tropicales, 8 tormentas tropicales y 7 huracanes. Siendo el huracán Wilma (2005) el huracán de
mayor categoría y que generó mayor afectación al municipio de Solidaridad.
En conclusión, el municipio de Tulum se encuentra en una región con alta frecuencia de ciclones
tropicales, y no sólo el número de ciclones que se presentan es sobresaliente, sino la intensidad
con que estos se desarrollan, lo cual vuele al municipio una zona vulnerable frente a este tipo de
eventos meteorológicos. En la siguiente figura se presenta la trayectoria de los eventos
hidrometeorológicos que han afectado directa e indirectamente al territorio municipal y los cuatro
eventos de mayor intensidad durante el periodo 1950-2013, además en la imagen derecha se
puede apreciar la densidad de trayectorias históricas, donde el municipio de solidaridad presenta
junto con Cozumel y Benito Juárez alta densidad de trayectorias históricas de huracanes y por
consiguiente mayor frecuencia de los mismos.
Nortes.
Estos son masas de aire húmedas y frías que provienen del norte del Océano Atlántico, así como
del continente y que alcanzan altas velocidades. Provocan grandes descargas de agua
acompañadas de vientos hasta de 100 Km/hr, lo que hace descender la temperatura local
considerablemente. Estos fenómenos se presentan en los meses de noviembre a febrero, y
eventualmente hasta marzo.
Independientemente de que se trate de huracán, tormenta tropical o norte, estos fenómenos son
importantes agentes en la modificación de las costas de Quintana Roo. La fuerza del embate
ocasiona muertes en la flora y fauna del litoral.
B. Geología y geomorfología.
La Península de Yucatán es una plataforma parcialmente emergida, constituida por rocas
carbonatadas y evaporíticas de edad Mesozoico Tardío y Cenozoico. La zona está constituida por
sedimentos carbonatados marinos pertenecientes al Terciario y Cuaternario, las rocas más
antiguas son calizas dolomitizadas, silicificadas y recristalizadas de coloración clara y con
delgadas intercalaciones de margas y yesos. Localmente, estos materiales están constituidos por
carbonatos de calcio de edad cuaternaria. Se presentan en forma de arenas finas retrabajadas por
la acción del oleaje, parte de ellas son transportadas tierra adentro y dan lugar a la formación de
eolianitas. Interdigitados con las eolianitas se encuentran arcillas calcáreas y lodo de manglar que,
en conjunto, forman un paquete que se extiende prácticamente a todo lo largo de la costa, con un
espesor medio de 10m. Estas rocas y materiales se encuentran descansando sobre calizas
karstificadas de la formación Carrillo Puerto del Terciario. Dicha formación se encuentra cubierta
por una capa de sedimentos calcáreo-arcillosos, suaves, deleznables, que incluyen fragmentos de
conchas y corales, y cuyo origen no ha sido claramente identificado. Este horizonte es
característico de toda la Península de Yucatán y sus niveles inferiores corresponden a coquinas de
más o menos un metro de espesor, cubiertas por calizas duras. Los niveles superiores están
representados por calizas blandas, duras y masivas.
Agrupacion Era
Leyenda Entidadades geológica Clase Serie Tipo de roca Sistema
Unidad
Caliza cronoestratigráfica Cenozoico Sedimentaria Plioceno Caliza Terciario
Unidad
Caliza cronoestratigráfica Cenozoico Sedimentaria Plioceno Caliza Terciario
Superficie de Superficie de
Clave Nombre del la geometría incidencia
geológica Componente vv Descripción proyecto (m2) (m2)
Geometría
Tpl(cz) PREDIO sin nombre 7004.833638 7004.833638
Geometría
Tpl(cz) PREDIO sin nombre 2500.010255 2500.010255
De acuerdo con la cartografía del INEGI, en el municipio de Tulum únicamente se presentan rocas
sedimentarias de tipo caliza, las cuales son las rocas constituidas por carbonato de calcio (>80%
CaCO3), pudiendo estar acompañada de: aragonito, sílice, dolomita, siderita y con frecuencia la
presencia de fósiles, por lo que son de gran importancia estratigráfica. Por su contenido orgánico,
arreglo mineral y textura existe una gran cantidad de clasificaciones en calizas. Sin embargo, en
ninguna se considera la presencia de material clástico. En los casos donde es considerable o
relevante la presencia de clásticos se clasifica la caliza y el tamaño de la partícula determina el
nombre secundario: caliza arcillosa, caliza arenosa y caliza conglomerada (INEGI, 2005).
Suelo lacustre. Es un suelo integrado por depósitos recientes que ocurre en lagos. Generalmente
está formado por arcillas y sales.
Suelo litoral. Está formado por materiales sueltos que se acumulan en zonas costeras por la acción
de las olas y las corrientes marinas (arenas de playa).
Por otra parte, prácticamente toda la formación Felipe Carrillo Puerto, en la que se encuentra el
municipio de Tulum, presenta rocas que mantienen una alta permeabilidad y porosidad, aunque
sean secundarias, ya que se encuentran muy fracturadas y contienen abundantes oquedades de
disolución (García y Graniel. Op. Cit.) lo cual también puede ser apreciado en la figura anterior,
donde, además de los tipos de rocas, son señaladas las fallas y fracturas determinadas en el
conjunto de datos vectoriales de la carta geológica del INEGI y las inferidas en la carta geológico
minera del Servicio Geológico Mexicano (SGM).
GEOMORFOLOGÍA
La Península de Yucatán está caracterizada por constituir una extensa planicie que se eleva a
alturas menores de 30 metros sobre el nivel medio del mar, donde destaca la topografía kárstica y
la ausencia de corrientes superficiales (Lesser y Espinosa 1979), rasgos geomorfológicos que se
encuentran presentes en el municipio de Solidaridad.
En algunas regiones del sistema Carso-tectónico las rocas calcáreas se encuentran afectadas por
una serie de fallas de tipo normal y orientación NNE que han provocado la existencia de horst y
gravens, los cuales solamente en ciertos lugares se manifiestan hacia la superficie y en diferentes
dimensiones (Lesser y Weidie 1988). Esta serie de fallas originan depresiones alargadas con
FIGURA 17. Mapa topográfico de los municipios de Solidaridad y Tulum. Fuente: POEL- Solidaridad.
Suelos.
Al igual que en gran parte de la Península de Yucatán, el material geológico que dio origen a los
suelos presentes en el Municipio de Tulum es de tipo sedimentario. Por otra parte, Pope et al.,
(1996) han correlacionado mapas de suelo y geología de la Península de Yucatán y reportaron una
clara relación entre el tipo de suelo y la edad de la roca madre, en concordancia con la
persistencia de suelo residual que es, en algunos casos, tan antiguo como el Eoceno, por lo cual
concluyen que existe una relación estrecha entre la distribución de los tipos de rocas madre y los
grupos de suelo.
De acuerdo con el SIGEIA en la zona del proyecto se presentan los siguientes tipos de suelo.
Litosol (Leptosol)
Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Al igual que en gran parte del país estos
suelos son de los más abundantes en la Península de Yucatán y lo de mayor presencia en la
microcuenca de estudio. Son suelos muy someros sobre roca continua y suelos extremadamente
gravillosos y/o pedregosos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada
por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a
la erosión son muy variables dependiendo de otros factores ambientales, aunque los litosoles
presentes en zonas llanas presentan menor fertilidad que los presentes en pendientes de colinas.
De acuerdo a la FAO (2007)60, los Regosoles forman un grupo remanente taxonómico que
contiene todos los suelos que no pudieron acomodarse en alguno de los otros GSR. En la práctica,
los Regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados
que no tienen un horizonte mólico o úmbrico, no son muy someros ni muy ricos en gravas
(Leptosoles), arenosos (Arenosoles) o con materiales flúvicos (Fluvisoles). En el Municipio de
Tulum se encuentra una subunidad calcárica, cuya nombre deriva del latín calcareum: calcáreo,
haciendo referencia a que son suelos que tienen material calcárico entre 20 y 50 cm de la
superficie o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, dicho atributo los
hace ricos en cal y nutrientes para las plantas (INEGI, 2004).
Además, se encuentra con una subunidad mólica caracterizada por contar con una capa superficial
suave, obscura, fértil y rica en materia orgánica.
A continuación se presenta el plano generado por el SIGEIA del suelo en el predio del proyecto.
Superficie de
Componente Nombre del la geometría Superficie de
vv Descripción proyecto (m2) incidencia (m2)
Geometría
PREDIO sin nombre 7004.833638 7004.833638
Geometría
PREDIO sin nombre 2500.010255 2500.010255
A continuación, se presenta el plano generado por el SIGEIA del acuífero en la zona del predio
del proyecto.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.
La naturaleza kárstica de gran parte del territorio de la Zona Norte del Estado, por ende, del
Municipio de Tulum, le otorga condiciones distintivas a la hidrología subterránea, tanto local
como regional. La naturaleza kárstica de la zona ha promovido que la totalidad del flujo
hidrológico en la entidad sea subterránea, la cual se nutre de las abundantes precipitaciones
pluviales. Su importancia radica en que se considera la única fuente permanente de abasto para
las actividades productivas y el consumo humano. Sin embargo, otro aspecto de importancia a
considerar es que la naturaleza kárstica del subsuelo también otorga vulnerabilidad al acuífero.
Dichas formaciones son comunes de observar tanto en la parte Este del municipio como en la
porción más alejada a la costa. Comúnmente se manifiestan como cenotes, poljes y dolinas;
siendo los cuerpos de agua más representativos, en cuanto a tamaño, los ubicados en la zona
denominada Punta Laguna, la cual cubre aproximadamente 90 hectáreas y se compone de tres
depresiones de 10-30 metros de profundidad, interconectadas por dos franjas poco profundas.
De acuerdo con Curtis et al., (1996), las pérdidas hidrológicas son principalmente por
evaporación, la cual puede llegar a ser más alta que la precipitación en algunas épocas del año.
El agua en el cenote Las Calaveras en Punta Laguna, es del tipo mixta bicarbonatada con un
bajo índice de corrosión (0.78) (INAH, 2003).
En otros trabajos acerca de la calidad del agua en la región, como el realizado por Martínez, et
al. (2011), donde se definió un polígono de estudio delimitado por las ciudades de Cancún,
Tulum, Coba y Nuevo Xcan, los autores mencionan algunas conclusiones y observaciones
respecto a la calidad del agua subterránea. Por un lado, señalan que el agua de menor calidad
se encontró al Sureste del área de estudio, donde es probable que el acuífero tiende a ser más
estático a lo largo de la costa de Playa del Carmen a Tulum, y en los primeros 20-40 km
cercanos a la costa; donde se observa que, del centro de población de Playa del Carmen a
Tulum, la familia de aguas preponderante son las sódico cloruradas. Otro dato que se menciona,
es la elevada concentración de nutrimentos en el agua subterránea que se extrae de las
inmediaciones de Cancún y Playa del Carmen, la cual posiblemente sea producto del manejo
inadecuado de residuos sólidos municipales e inyección directa de aguas negras a través de las
fosas sépticas.
Además, habrá que monitorear con frecuencia la zona de influencia del relleno sanitario, ya que
aunque de cierto modo el problema de residuos sólidos ahora se concentre en un solo sitio,
también hay que considerar que el volumen de estos mismos y de lixiviados ha aumentado e
incide en mayor magnitud en un solo punto del territorio municipal, poniendo en entredicho si el
diseño y condiciones estructurales del relleno sanitario son las adecuadas para evitar futuros
problemas relacionados con la fuga y difusión de lixiviados al subsuelo. Aunque en términos
generales la calidad del agua del acuífero sobre el que se encuentra la mayor parte del territorio
del municipio de Tulum es calificada como muy buena, esta va disminuyendo considerablemente
conforme se avanza a la porción costera con dirección Sur, y donde la familia de agua
predominante son las sódico cloruradas.
Fase
de
Clave (uso Tipo Grupo de Desarro vegetac
del suelo de Grupo de sistema Tipo de Tipo de llo de la ión Clave de
y/o tipo de inform vegetació agropecu agricultur vegeta vegetac secund fotointerpretac
vegetación) ación n ario a ción ión aria ión
Compl Asentami No No No
ement entos No No aplicabl aplicabl aplicabl
AH aria humanos aplicable aplicable e e e AH
Compl Asentami No No No
ement entos No No aplicabl aplicabl aplicabl
AH aria humanos aplicable aplicable e e e AH
Tipo de Tipo
vegetación/ de Compo Superficie de Superficie de
Vegetación planta Tipo de Tipo de nente Descrip la geometría incidencia
Secundaria ción cultivo 1 cultivo 2
Otros CUS vv ción (m2) (m2)
Asentamien No Asentami Geomet
tos aplica No No entos PREDI ría sin
humanos ble aplicable aplicable humanos No O nombre 7004.833638 7004.833638
Asentamien No Asentami Geomet
tos aplica No No entos PREDI ría sin
humanos ble aplicable aplicable humanos No O nombre 2500.010255 2500.010255
Tabla 17. Tabla Superficie de usos de suelo y vegetación en el predio del proyecto, de acuerdo al
SIGEIA, municipio de Tulum.
De acuerdo al SIGEIA, los usos de suelo y vegetación en el predio del proyecto se presentan en el
siguiente plano.
FIGURA 22 Plano de usos de suelo y vegetación en el predio del proyecto, de acuerdo al SIGEIA, municipio de Tulum.
Entre las especies de mayor abundancia en el estrato arbóreo alto, se encuentran Chacah
(Bursera simaruba), Habin (Piscidia piscipula), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), Chicozapote
(Manilkara zapota); lu'umche' (Karwinskia humboldtiana), bo'oy ch'iich' (Coccoloba diversifolia),
akiits (Cascabella gaumeri), entre otros. En el sotobosque sobresale la presencia de la palma Chit
(Thrinax radiata) y la despeinada (Beaucarnea pliabilis).
SIMBOLOGIA: * = plantas de los huertos familiares y/o cultivados en las milpas. ABREVIATURAS: Ar = árbol;
Arb = arbusto; Hr = hierba; Bej = bejuco; Epif = Epífitas; Paras = Parásitas; Pasto = Zacates / pastos y
Trep = trepadoras.
La ausencia o presencia de algunas especies, posiblemente pueda ser explicado por la fisiografía,
sustrato y humedad a nivel local (Martínez y Galindo, 2002; White y Hood, 2004 y Vargas-
Rodríguez et al., 2005). Estos elementos son claves en la diferenciación florística de la vegetación
de la parte norte y sur del estado de Yucatán y de la península de Yucatán.
En términos de altura de la selva mediana subcaducifolia, se puede decir que puede estar
asociada al factor edáfico y topográfico de cada sitio (Martínez y Galindo, 2002), pero no sólo el
efecto de las variables ambientales explica la variación de la altura, también deben considerarse el
impacto de las actividades humanas, que influyen en el cambio de la estructura de la vegetación, o
en la desaparición de algunas especies, además de las interacciones entre especies diferentes o
de individuos de las mismas especies, y que son factores decisivos en la estratificación de la
vegetación (Krebs,1985; Rico-Gray et al., 1988 y Vargas-Rodríguez et al., 2005).
CRITERIO DESCRIPCION
Presencia y distribución Presencia de especies en el área de estudio. Número y distribución
de especies en área de influencia del proyecto.
Conservación Estado de conservación de las especies de flora.
Protección Especies protegidas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010
CRITERIO DESCRIPCION
Tamaño del predio Se consideró la superficie del predio
Ubicación del sitio Se encuentra dentro de la zona urbana
Tabla 20. Tabla de criterios para evaluación de la flora.
Caracterización de la vegetación.
Vegetación herbácea.
Para caracterizar el tipo de vegetación herbácea presente en el área, se tomaron 2 transectos de
intersección en línea de 50 metros, inventariando todas las plantas que interceptan en el mismo,
anotando su cobertura en mm. Las coordenadas de los transectos y los resultados del muestreo se
presentan a continuación:
Frecuencia
Frecuencia
Intercepció
Cobertura.
Cobertura.
ocurrencia
Importanci
Encuentro
Densidad.
Intervalos
Densidad
. Relativa
Indice de
Indice de
Valor de
Relativa
Relativa
n (cms)
Lineal
lineal
NOMBRE CIENTIFICO
a
s
Bromelia pinguin 9 0.09 20.93% 1340 0.134 46.05% 4 0.4 11.43% 78.41%
Anthurium schlechtendalii 4 0.04 9.30% 150 0.015 5.15% 4 0.4 11.43% 25.89%
Caladium bicolor 3 0.03 6.98% 130 0.013 4.47% 3 0.3 8.57% 20.02%
Arrabidaea floribunda 3 0.03 6.98% 70 0.007 2.41% 3 0.3 8.57% 17.95%
Serjania adiantioides 2 0.02 4.65% 140 0.014 4.81% 2 0.2 5.71% 15.18%
Agave angustifolia 2 0.02 4.65% 190 0.019 6.53% 1 0.1 2.86% 14.04%
Olyra glaberrima 2 0.02 4.65% 70 0.007 2.41% 2 0.2 5.71% 12.77%
Chamaedorea seifrizii 1 0.01 2.33% 150 0.015 5.15% 1 0.1 2.86% 10.34%
194.60%
Chiococca alba 1 0.01 2.33% 140 0.014 4.81% 1 0.1 2.86% 9.99%
Amyris sylvatica 1 0.01 2.33% 100 0.01 3.44% 1 0.1 2.86% 8.62%
Cydista potosina 2 0.02 4.65% 30 0.003 1.03% 1 0.1 2.86% 8.54%
Dalechampia scandens 2 0.02 4.65% 30 0.003 1.03% 1 0.1 2.86% 8.54%
Melotria pendula 1 0.01 2.33% 80 0.008 2.75% 1 0.1 2.86% 7.93%
Oncidium ascendens 1 0.01 2.33% 50 0.005 1.72% 1 0.1 2.86% 6.90%
Pitecoctenium crucigerum 1 0.01 2.33% 50 0.005 1.72% 1 0.1 2.86% 6.90%
Dioscorea convolvulacea 1 0.01 2.33% 40 0.004 1.37% 1 0.1 2.86% 6.56%
Arrabidaea patellifera 1 0.01 2.33% 30 0.003 1.03% 1 0.1 2.86% 6.21%
Momordica charantia 1 0.01 2.33% 30 0.003 1.03% 1 0.1 2.86% 6.21%
Nisolia fruticosa 1 0.01 2.33% 30 0.003 1.03% 1 0.1 2.86% 6.21%
Parathesis cubana 1 0.01 2.33% 20 0.002 0.69% 1 0.1 2.86% 5.87%
Smilax mollis 1 0.01 2.33% 20 0.002 0.69% 1 0.1 2.86% 5.87%
Decliptera asurgens 1 0.01 2.33% 10 0.001 0.34% 1 0.1 2.86% 5.53%
Passiflora xiikzodz 1 0.01 2.33% 10 0.001 0.34% 1 0.1 2.86% 5.53%
0.43 100% 0.291 100% 3.5 100% 300%
Tabla 25.- Valores de importancia ecológica de las especies herbáceas encontradas en el predio del proyecto.
Como puede verse, entre Bromelia pinguin, Anthurium schlechtendalii, Caladium bicolor,
Arrabidaea floribunda, Serjania adiantioides, Agave angustifolia, Olyra glaberrima y Chamaedorea
seifrizii (8 especies diferentes) representan el 194.60% % de un máximo de 300% de importancia
ecológica, característico de una vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia.
Índice de diversidad: Se analizaron los datos para determinar el Índice de diversidad de Shannon
-Wiener y el Índice de similitud de Simpson, obteniendo los siguientes resultados:
H max= 3.135494216
Índice de equidad de Pielou J'= 0.911456483.
El Índice de Shannon Wiener que se encontró (H'=2.858) es menor a índices de diversidad que se
observa en este tipo de vegetación cuando se encuentra bien desarrollada, que es de valores
mayores a 3.
El índice de Simpson que se encontró (λ=0.081) indica que no hay una especie que domine de
manera preponderante en la estructura de la vegetación herbácea.
Vegetación arbustiva.
Para caracterizar el tipo de vegetación arbustiva presente en el área, se tomaron 2 transectos de
intersección en línea de 50 metros, inventariando todas las plantas que interceptan en el mismo,
anotando su cobertura en mm. Las coordenadas de los transectos y los resultados del muestreo se
presentan a continuación:
INICIO FINAL
NOMBRE
# X Y # X Y
AT1 17 467543 2257175 18 467535 2257224
Tabla 27. Tabla de coordenadas UTM del transecto 1 de intersección de arbustos.
INICIO FINAL
NOMBRE
# X Y # X Y
AT2 19 467488 2257160 20 467538 2257157
Tabla 29 Tabla de coordenadas UTM del transecto de intersección 2 de arbustos.
Asimismo, se analizaron los datos para determinar el Índice de diversidad de Shannon -Wiener y el Índice de similitud de Simpson,
obteniendo los siguientes resultados:
Índice de Shannon Wiener H'=1.927. Índice de Simpson λ= 0.185. H máx. = 2.197224577. Índice de equidad de Pielou J'= 0.876976585.
Vegetación arbórea.
Asimismo, se caracterizó la vegetación arbórea en el predio del proyecto, mediante cuatro
transectos de inventario de arbolado, de 50x10m, donde se anotaron la especie, la altura, el
diámetro normal y la cobertura de copa; a continuación, se presentan las coordenadas y los
resultados obtenidos en cada transecto.
TRANSECTO DE ARBOLES
COORDENADAS UTM DATUM:WGS84 ZONA 16
NOMBRE # VERTICE X Y
1 467563 2257198
2 467517 2257219
AT1
3 467513 2257210
4 467558 2257189
Tabla 33 Tabla de coordenadas UTM del transecto 1 del inventario de árboles en el predio de
proyecto.
TRANSECTO DE ARBOLES
COORDENADAS UTM DATUM:WGS84 ZONA 16
NOMBRE # VERTICE X Y
5 467512 2257206
6 467556 2257183
AT2
7 467552 2257174
8 467507 2257197
Tabla 35 Tabla de coordenadas UTM del transecto 2 del inventario de árboles en el predio de
proyecto.
TRANSECTO DE ARBOLES
COORDENADAS UTM DATUM:WGS84 ZONA 16
NOMBRE # VERTICE X Y
9 467497 2257172
10 467541 2257147
AT3
11 467536 2257138
12 467492 2257163
Tabla 37 Tabla de coordenadas UTM del transecto 3 del inventario de árboles en el predio de
proyecto
TRANSECTO DE ARBOLES
COORDENADAS UTM DATUM:WGS84 ZONA 16
NOMBRE # VERTICE X Y
13 467531 2257133
14 467489 2257160
AT4
15 467483 2257151
16 467525 2257125
Tabla 39 Tabla de coordenadas UTM del transecto 4 del inventario de árboles en el predio de
proyecto.
Con base en estos datos se procedió a su análisis para determinar la estructura ecológica de la
comunidad y los valores de dominancia, cobertura y frecuencia de cada especie, con el objeto de
establecer las especies de valor e importancia ecológica, obteniendo los siguientes resultados:
Nombre Científico
No de individuos
Dom. Relativa
Ocurrencia en
Dens.Relativa
Frec. Relativa
Ind/100 m^2
Dominancia
Dominancia
Importancia
Transectos
Frecuencia
de especie
Area basal
Promedio
Densidad
Valor de
Cms^2
Bursera simaruba 13 13.68% 0.65 2979.02 229.155 148.95 16.34% 4 1 7.41% 37.4%
Piscidia piscipula 10 10.53% 0.50 2247.02 224.702 112.35 12.33% 4 1 7.41% 30.3%
Beaucarnea pliabilis 7 7.37% 0.35 2883.20 411.885 144.16 15.82% 2 0.5 3.70% 26.9%
Coccoloba diversifolia 7 7.37% 0.35 1531.53 218.789 76.58 8.40% 3 0.75 5.56% 21.3%
Cascabella gaumeri 7 7.37% 0.35 778.33 111.190 38.92 4.27% 4 1 7.41% 19.0%
Caesalpinia violacea 5 5.26% 0.25 739.06 147.812 36.95 4.05% 4 1 7.41% 16.7%
Karwinskia humboldtiana 4 4.21% 0.20 1160.82 290.205 58.04 6.37% 2 0.5 3.70% 14.3%
Lisyloma latisiliquum 4 4.21% 0.20 1132.54 283.136 56.63 6.21% 2 0.5 3.70% 14.1%
Malpighia glabra 4 4.21% 0.20 490.09 122.522 24.50 2.69% 3 0.75 5.56% 12.5%
Gliricidia sepium 3 3.16% 0.15 446.11 148.702 22.31 2.45% 3 0.75 5.56% 11.2%
Manilkara achras 4 4.21% 0.20 559.99 139.997 28.00 3.07% 2 0.5 3.70% 11.0%
Krugiodendron ferreum 3 3.16% 0.15 392.70 130.900 19.63 2.15% 3 0.75 5.56% 10.9%
Acacia dolichostachya 4 4.21% 0.20 481.45 120.362 24.07 2.64% 2 0.5 3.70% 10.6%
Psidium sartorianum 2 2.11% 0.10 333.79 166.897 16.69 1.83% 2 0.5 3.70% 7.6%
Metopium brownei 2 2.11% 0.10 255.25 127.627 12.76 1.40% 2 0.5 3.70% 7.2%
Dryapetes brownii 3 3.16% 0.15 358.14 119.381 17.91 1.96% 1 0.25 1.85% 7.0%
Talisia olivaeformis 2 2.11% 0.10 191.64 95.819 9.58 1.05% 2 0.5 3.70% 6.9%
Thouinia paucidentata 2 2.11% 0.10 157.08 78.540 7.85 0.86% 2 0.5 3.70% 6.7%
Exothea diphylla 2 2.11% 0.10 245.83 122.915 12.29 1.35% 1 0.25 1.85% 5.3%
Diospyros cuneata 2 2.11% 0.10 208.13 104.065 10.41 1.14% 1 0.25 1.85% 5.1%
Trichilia glabra 1 1.05% 0.05 176.71 176.715 8.84 0.97% 1 0.25 1.85% 3.9%
Diospyros verae-crucis 1 1.05% 0.05 153.94 153.938 7.70 0.84% 1 0.25 1.85% 3.7%
Tabebuia chrysantha 1 1.05% 0.05 153.94 153.938 7.70 0.84% 1 0.25 1.85% 3.7%
Esenbeckia pentaphylla 1 1.05% 0.05 95.03 95.033 4.75 0.52% 1 0.25 1.85% 3.4%
Guettarda elliptica 1 1.05% 0.05 78.54 78.540 3.93 0.43% 1 0.25 1.85% 3.3%
95 100% 4.75 911.49 100% 13.5 100% 300%
Tabla 42.- Valores de importancia ecológica de las especies arbóreas encontradas en el predio del proyecto.
De acuerdo a lo observado, la comunidad arbórea está bien establecida, con especies dominantes entre las que se encuentran Bursera
simaruba, Piscidia piscipula, Beaucarnea pliabilis, Coccoloba diversifolia, Cascabella gaumeri, Caesalpinia violácea, Karwinskia
humboldtiana, Lisyloma latisiliquum, Malpighia glabra, Gliricidia sepium y Manilkara achras, constituyen el 214.70% de un 300% posible.
Esto es característico de una comunidad de selva mediana subperennifolia, particularmente por las especies presentes; es notoria la
escasa presencia de Manilkara achras (zapote) lo que indica una cierta perturbación en el sitio, particularmente por la carretera Cancun –
Tulum al oste del terreno y el camino de acceso a la costa que se encuentra al norte del predio del proyecto.
No de
Nombre Científico individuos Pi Ln Pi Pi*LnPi Pi^2
Acacia dolichostachya 4 0.04211 -3.1676 -0.1334 0.001773
Beaucarnea pliabilis 7 0.07368 -2.6080 -0.1922 0.005429
Bursera simaruba 13 0.13684 -1.9889 -0.2722 0.018726
Caesalpinia violacea 5 0.05263 -2.9444 -0.1550 0.002770
Cascabella gaumeri 7 0.07368 -2.6080 -0.1922 0.005429
Coccoloba diversifolia 7 0.07368 -2.6080 -0.1922 0.005429
Diospyros cuneata 2 0.02105 -3.8607 -0.0813 0.000443
Diospyros verae-crucis 1 0.01053 -4.5539 -0.0479 0.000111
Dryapetes brownii 3 0.03158 -3.4553 -0.1091 0.000997
Esenbeckia pentaphylla 1 0.01053 -4.5539 -0.0479 0.000111
Exothea diphylla 2 0.02105 -3.8607 -0.0813 0.000443
Gliricidia sepium 3 0.03158 -3.4553 -0.1091 0.000997
Guettarda elliptica 1 0.01053 -4.5539 -0.0479 0.000111
Karwinskia humboldtiana 4 0.04211 -3.1676 -0.1334 0.001773
Krugiodendron ferreum 3 0.03158 -3.4553 -0.1091 0.000997
Lisyloma latisiliquum 4 0.04211 -3.1676 -0.1334 0.001773
Malpighia glabra 4 0.04211 -3.1676 -0.1334 0.001773
Manilkara achras 4 0.04211 -3.1676 -0.1334 0.001773
Metopium brownei 2 0.02105 -3.8607 -0.0813 0.000443
Piscidia piscipula 10 0.10526 -2.2513 -0.2370 0.011080
Psidium sartorianum 2 0.02105 -3.8607 -0.0813 0.000443
Tabebuia chrysantha 1 0.01053 -4.5539 -0.0479 0.000111
Talisia olivaeformis 2 0.02105 -3.8607 -0.0813 0.000443
Thouinia paucidentata 2 0.02105 -3.8607 -0.0813 0.000443
Trichilia glabra 1 0.01053 -4.5539 -0.0479 0.000111
95 -2.9622 0.0639
Tabla 43 Índices de diversidad y de similitud de las especies arbóreas encontradas en el predio del
proyecto.
Estos valores pueden deberse a la influencia humana en el predio, ya que las obras de
infraestructura como la carretera y el camino de acceso que se encuentran aledañas al predio del
proyecto.
Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, además de la terminología contenida en la
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se entenderá por:
a) En selvas altas o medianas, cuenta con menos de quince árboles por hectárea con un diámetro
normal mayor a veinticinco centímetros, o bien, con un área basal menor a cuatro metros
cuadrados por hectárea, y
b) En selvas bajas, cuenta con menos de quince árboles por hectárea con un diámetro normal
mayor a diez centímetros, o bien, con un área basal menor a dos metros cuadrados por hectárea;
XXXI. Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas
perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por
ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados,
excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y
palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática;
En razón de que se encontraron más de 15 árboles por hectárea con un diámetro normal mayor a
veinticinco centímetros, se concluye que el tipo de vegetación que se observa en el predio del
proyecto corresponde a Selva mediana subperennifolia, por lo que se requiere del Cambio de uso
de suelo de terrenos forestales para el desarrollo del proyecto.
En documento aparte se presenta el Estudio Técnico Justificativo (ETJ) para el cambio de uso de
suelo forestal.
B) Fauna.
Se menciona que se han reportado alrededor de 750 especies de vertebrados terrestres para la
Península de Yucatán. De estos, al menos 152 especies son anfibios y reptiles (herpetofauna),
Lee (1996). Alrededor de 550 son aves (MacKinnon, 2017) y el restante son mamíferos (Alcérreca,
et., al. 2009; Emmons, 1990). Se considera aquí a la fauna silvestre como el grupo de vertebrados
terrestres que ocurren y reproducen libremente, de manera silvestre en la región, sin intervención
humana. Sin embargo, varias de las especies de la fauna silvestre han ampliado su distribución, y
también su abundancia, en seguimiento a la expansión de la huella humana, en tanto que otras
han mostrado un efecto negativo conforme avanza la frontera agrícola y pecuaria.
El Plan de Conservación y manejo del Parque Nacional Tulum, con una superficie de 664.32 Ha,
consigna una presencia de 309 especies de la fauna silvestre en el área conocida como el
corredor Cancún-Tulum. De estos las más conspicuas son las aves. El sitio del proyecto se
encuentra ubicado dentro de lo que se ha denominado como Corredor Cancún –Tulum.
Comprendida en el eje sur-norte de la carretera federal 307, misma que en un tramo de su
trayectoria conecta ambas poblaciones. Por lo anterior, la bibliografía temática más directa se
presenta con la ubicación cercana del Parque Nacional Tulum y la Reserva de la Biosfera Sian
Ka’an. Así como de otros instrumentos de conservación relacionados, como sería la presencia de
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México (AICAS), de las que la más
cercana y afín se encuentra comprendida dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an.
De lo anterior, se tiene como representación de la fauna silvestre a los cuatro grupos taxonómicos
mayores (Clase) de vertebrados terrestres: anfibios y reptiles (herpetofauna), aves y mamíferos.
Debido al tamaño del predio (0.7 hectáreas) y a que este se encuentra en la orilla oriental en un
área extensamente perturbada de la carretera federal 307 Chetumal – Puerto Juárez. En un área
desarrollada turísticamente y con presencia de ranchos y asentamientos urbanos. El sitio se
encuentra dentro de un predio mayor totalmente cercado con malla ciclónica con una altura
aproximada de 1.75 m, con dos líneas de alambre de púas en su parte superior y llegando hasta
el suelo, por lo que el paso de fauna silvestre, en particular de mamíferos de tamaño medio a
grande se ve totalmente impedido. Lo que parece presentarse como algo que se presenta de
manera común en la región.
Por su parte, el trabajo de campo consistió en técnicas de campo de uso corriente. De acuerdo
con Aguirre-León (2011), el registro de especies estuvo basado de manera particular en la técnica
de “encuentro visual”, que consiste en el registro de organismos en recorridos de distancia fija o
en recorridos aleatorios en periodos de tiempo generalmente fijos. Lo anterior fue complementado
con aspectos de la técnica de campo descrita como de “colecta oportunista”, que consistió
básicamente para este caso, en la búsqueda no sistemática de organismos a diferentes horas del
día.
Estas técnicas se utilizaron debido a que permiten una recolección de datos para las condiciones
de un estudio en que se tiene que priorizar el tiempo, costo y requerimiento de personal. Así, las
técnicas consignadas consisten en la búsqueda no sistemática de organismos a diferentes horas
del día y que incluyó una búsqueda nocturna, que también se asimila a esta técnica de campo.
Las técnicas descritas se encontraron como las más adecuadas en términos de las características
del hábitat (Aguirre-León, 2011), lo que incluye el tamaño reducido del predio (0.7Ha). Durante el
trabajo de campo se realizó la búsqueda de anfibios y reptiles debajo de piedras, troncos, grietas y
cortezas. Así como entre las raíces, troncos y en las bases de áreas con vegetación densa.
El tamaño de la muestra se determinó mediante la definición de recorridos por toda el área del
predio, a lo largo y ancho. En el sitio un hato de siete borregos pastorea libremente, por lo que se
puede transitar en su totalidad prácticamente sin dificultad. Las rutas de los recorridos incluyeron
el recorrer los bordes y el interior del predio y se complementaron con dos caminatas a lo largo del
predio (100m) incluyendo tanto brechas y senderos ya presentes, como el desplazamiento fuera
de estos. Lo que comprendió una ruta aproximada de un kilómetro de longitud con una duración
aproximada de tres horas.
Con el fin de poder comparar los datos obtenidos en el interior del predio con una muestra en el
exterior, se efectuaron caminatas en un sitio al sur del predio, en el cual se observa una
continuidad de hábitat al presente en el sitio del proyecto, actualmente. Así mismo se efectuaron
recorridos al este del predio, en el área con vegetación herbácea, acondicionada como potrero
para el ganado ovino arriba mencionado. Así, de esta manera se obtuvieron los datos de campo
del sitio del proyecto, de un área contigua similar respecto al hábitat (arbóreo) y, un área aledaña
con el hábitat totalmente transformado (herbáceo).
A continuación, se presentan las coordenadas UTM del recorrido para identificación de fauna.
Por otra parte, respecto a la herpetofauna, anfibios y reptiles, se tiene que para la porción centro-
norte peninsular Lee (1996), reporta una ocurrencia de al menos 65 especies. De estas se tienen
14 especies de anfibios, así como de 51 especies de reptiles en una amplia área de la porción
centro - norte de la península, de las que cinco son gecónidos, diez lacértidos y alrededor de
treinta son serpientes (Lee, 1996,2000). Para la conformación de la lista Potencial de
Herpetofauna con ocurrencia probable en el área del sitio del proyecto, se tomó como referencia
los listados publicados en el Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional de Tulum,
complementado por el trabajo de Lee (1906).
CLASE REPTILIA
Orden Crocodylia
Familia Crocodylidae
Crocodylus moreletti Cocodrilo de pantano Pr LC
Orden TESTUDINES
Familia Kinosternidae
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 118
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
NOM-
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN END
059
Kinosternon creaseri Casquito LC
Kinosternon scorpioides Casquito Pr NT
Familia Emydidae
Rhinochlemys areolata Chakpool, mojina A NT
Trachemys venusta Tortuga de Guadalupe
Orden SQUAMATA
Suborden Sauria Lagartijas
Familia Eublepharidae
Coleonyx elegans A LC
Familia Gekkonidae Cuijas, tiracolas
Sphaerodactylus glaucus Pr LC
Hemidactylus frenatus Gecko casero LC
Phyllodactyus tuberculosus LC
Thecadactylus rapicauda Pr LC
Familia Corytophanidae LC
Basiliscus vittatus Tolok, basilisco LC
Laemanctus longipes Tolok Pr LC
Laemanctus serratus Pr LC
Familia Iguanidae
Ctenosaura similis Huh, Iguana rayada A LC
Iguana iguana Iguana verde Pr LC
Merech, Lagartija
Familia Phrynosomatidae
escamosa
Sceloporus chrysostictus Lagartija espinosa LC SI
Lagartija espinosa
Sceloporus cozumelae Pr LC
cozumel SI
Familia Polichrotidae
Norops lemurinus Xtulub LC
Norops rodriguezii Anolis fantasma
Norops sagrei Anolis café
Norops sericeus Anolis sericeo
Norops tropidunotus Anolis
Familia Scincidae
Mesoscincus schwartzei LC
Plestiodon sumichrasti Elizón listado LC
Mabuya unimarginata Bek'ech LC
Familia Teiidae
Holcosus undulatus Kankalás LC SI
Aspidoscelis angusticeps Huico rayado LC
Suborden Serpentes
Familia Typhlopidae
Amerotyphlops microstomus culebra ciega yucateca LC
Familia Boidae
Boa imperator Oxkan, boa A LC
Familia Colubridae
Coniophanes bipuncatatus Culebra rayada LC
Coniophanes imperialis LC
Coniophanes meridanus Xulub-can LC SI
NOM-
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN END
059
Coniophanes imperialis Culebra negrolineada LC
Coniophanes schmidti LC SI
Conophis lineatus LC
DIpsas brevifacies Chupacaracoles Pr LC
Drymarchon melanurus Ek’uneil, arroyera LC
Mastigodryas melanolomus Lagartijera LC
Drymobius margaritiferus Petatilla LC
Ficimia publia LC
Pseudelaphe flavirufa Chuk chok LC
Imantodes cenchoa Pr LC
Imantodes gemmistratus Pr LC
Imantodes tenuissimus Pr LC SI
Lampropeltis triangulum A LC
Leptodeira frenata Chak-kokob LC
Leptodeira septentrionalis LC
Leptophis ahaetulla A
Leptophis mexicanus K'ok'okan A LC
Masticophis metovarius Chirrionera, sabanera LC
Ninia sebae Chak-ib-kan LC
Oxybelis aeneus xtab-choyil LC
Oxybelis fulgidus LC
Pliosercus elapoides falsa coral LC
Pseustes poecilonotus
Senticolis triapsis
Sibon fasciata
Sibon nebulata
Sibon sanniolus LC
Sibon sartorii
Spilotes pullatus
Stenorrhina freminvillei Sikil-kan LC
Symphimus mayae Culebra maya Pr LC SI
Tantilla cuniculator Pr LC SI
Tantilla moesta LC
Tantillita canula Culebra cola corta LC SI
Thamnophis proximus A LC
Urotheca elapoides
Familia Elapidae
Micrurus diastema Kalam, coralillo Pr LC
Familia Viperidae
Crotalus tzabcan Cascabel tropical Pr LC SI
Porthidium yucatanicum nauyaca yucateca Pr LC SI
Tabla 45 Lista potencial de la herpetofauna (anfibios y reptiles) en el parque nacional Tulum.
Se reitera que el listado potencial presentado únicamente da una idea de las especies con
ocurrencia probable en el sitio del proyecto y de las que solamente algunas podrían estar
presentes en el sitio de estudio. Esto debido a las dimensiones del mismo. El Parque nacional
tiene una superficie de más de 600 Ha, e incluye ambientes tipo distintos a los encontrados en el
predio, como serían todos los relacionados con la franja marina y los manglares. El tamaño del
predio apena comprende poco más del 0.1% (0.7Ha) del tamaño del Parque Nacional.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 120
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
NOM-059-SEMARNAT-
CLASE ORDENES ESPECIES 2010 ENDÉMICAS
Caudata 1 1 1
Amphibia
Anura 16 2 2
Croccodylia 1 1 0
Testudines 4 2 0
Reptilia
Squamata 66 22 11
TOTAL 88 28 14
Tabla 46 Número de especies de la herpetofauna con distribución potencial en la zona de Tulum y
Akumal, dentro del corredor Cancún –Tulum:
Resultados herpetofauna
Riqueza de especies
Para la herpetofauna del predio durante el trabajo de campo se obtuvo un total de nueve especies
(10.2% de lo obtenido para el listado potencial). De estas, dos fueron anfibios y siete reptiles. Se
distribuyen en ocho familias y dos órdenes, como se presenta en la siguiente tabla.
NOM-059-
CLASE ORDENES ESPECIES SEMARNAT-2010 ENDÉMICAS
Caudata 0 0 0
Amphibia
Anura 2 0 0
Crocodylia 0 0 0
Testudines 0 0 0
Reptilia
Squamata 7 3 2
TOTAL 9 3 2
Tabla 47 Riqueza de especies de herpetofauna en la zona del proyecto.
Del cuadro anterior se observa que el mayor número de especies y organismos se encontró en el
área del borde de la selva y el área tumbada con predominancia de vegetación herbácea y
escasos elementos arbustivos. Se considera que los resultados anteriores se hayan relacionados
con la variedad de hábitat en el sitio de vegetación mixta. Así mismo a que la observación de
organismos resulta con menor dificultad en los espacios abiertos que en el interior de la masa
arbórea, en que se encuentra el predio inmerso. Por otra parte, el tamaño del área del predio del
proyecto, e incluidas las áreas aledañas en mención, limitan de manera determinante la
ocurrencia de especies y la abundancia de los organismos.
Del listado anterior, puede verse que los anfibios y reptiles se encuentran escasamente
representados en cuanto al número de especies. Lo que presuntamente tiene que ver con el
tamaño del predio, así como con la dificultad para registrar estos grupos de la fauna silvestre que,
debido a su tamaño pequeño y a que la mayoría suelen ser nocturnos y que requieren de una alta
intensidad del trabajo de campo, no resultan compatibles para estudios como el que se requiere
en el presente caso. Habría que requerirse al menos un ciclo que abarque la temporada de lluvias.
La visita de campo se dio durante la misma y se observaron varios encharcamientos dentro del
predio. Sin embargo, no se observó actividad de anfibios con presencia larvas o de huevecillos.
Los resultados dan cuenta del registro de la mayoría de estas especies consideradas como
comunes (Lee,1996) en sus áreas de distribución dentro de la península de Yucatán y que se
presentan en una alta variedad de ambientes.
Especies en la NOM-057-SEMARNAT-2010.
En cuanto a los estatus de conservación, se tiene que tres especies se encuentra dentro de la
Norma Oficial correspondiente, NOM-059-SEMARNAT-2010, mientras que dos de ellas son
consideradas como endémicas a la península de Yucatán y áreas adyacentes en Centroamérica.
Estas especies son la iguana rayada y la serpiente ranera bronceada, ambas consignadas como
especies Amenazadas y la lagartija espinosa de Cozumel, que se encuentra bajo Protección
especial al tiempo que se trata de una especie endémica y la otra especie endémica es el Xtulub
(Norops lemurinus).
Debido a las dificultades inmanentes al trabajo de campo con este grupo de especies, y a su
relativa escasa movilidad de su mayoría (en particular los anfibios y algunas serpientes), se
considera que este grupo debiera contemplarse de interés para el plan de rescate de fauna. Por lo
que se presenta incluido como prioritario en el apartado correspondiente al tema. Se comenta que
debido a que los encuentros con miembros de la mayoría de estas especies suelen ser escasos y
fortuitos, sería deseable que los individuos fueran, en la medida de lo posible, recolectados,
medidos y marcados para posteriormente ser liberados dentro del mismo hábitat a una distancia
razonable (por ejemplo, no menos de 300m del predio), marcando las coordenadas del sitio para
su posterior intento de monitoreo. De otra manera, si los individuos que pueden ser capturados no
se colectan, por experiencia de campo, resultará muy difícil volver a encontrarlos durante la
ejecución de un plan de rescate de la fauna en el sitio.
INDICE DE
ABUNDANCIA BIODIVERSIDAD
NOMBRE CIENTÍFICO NOM ABSOLUTA (H)
Incilius valliceps 1 0.189
Smilisca baudinii 1 0.189
Hemidactylus turcicus 1 0.189
Basiliscus vittatus 1 0.189
Sceloporus cozumelae Pr 4 0.358
Ctenosaura similis A 3 0.330
Norops lemurinus 1 0.189
Mabuya unimarginata 1 0.189
Leptophis mexicanus A 1 0.189
TOTAL 14 2.008
Tabla 50 Índice de Diversidad de Shannon Wiener de la herpetofauna encontrada en la zona del
proyecto.
Con relación al índice de diversidad utilizado, índice de Shannon-Wiener, se comenta que este
índice se basa en el supuesto de que se conoce la totalidad de la población, especies y número
de individuos, lo cual claramente no se cumple en los resultados presentes. Esto se debe al
esfuerzo o tamaño de muestreo, ya que, como ha sido mencionado, para el caso de la fauna
silvestre, un diseño metodológico con limitaciones tan marcadas en tiempo.
Debido a que el registro de fauna es requiere de técnicas de campo específicas a cada grupo, y a
que se depende de la estacionalidad del año, secas y lluvias y presencia de organismos
migratorios; también de la hora del día y condiciones ambientales, además de la experiencia de
campo de los responsables de la obtención de los datos, hace que se requiera de amplios
periodos de tiempo (se considera debiera contarse con al menos un ciclo anual) para obtener
datos fidedignos para un análisis más allá que el ámbito de la riqueza y algunos estimadores de
abundancia de las especies.
Conclusiones herpetofauna:
El inventario de especies de herpetofauna en general para la región península de Yucatán y en
particular para las selvas medianas, puede ser algo costoso en tiempo y actividades, debiéndose
ocupar de ello al mediano y largo plazo. Esto debido a las dificultades de localizar los organismos
que en su mayoría son de tamaño pequeños y de hábitos nocturnos o crepusculares. Además,
que la mayoría no dejan rastros de su presencia y actividad, como sería el caso de los mamíferos
con diversas manifestaciones de su presencia o incluso como las aves, que construyen nidos
sobre la vegetación.
El listado de especies de la herpetofauna obtenido para el sitio aparece como poco representado,
en comparación con el listado potencial obtenido de especies para este trabajo. Lo cual resulta
comprensible y esperado debido, de manera principal, al tamaño del predio y así mismo por la
presencia de actividades humanas dentro y en toda la zona de este corredor, desarrollado para el
turismo masivo de playas y cenotes. El tamaño del predio y al encontrarse limitado en tres de sus
cuatro lados por cambios de uso del suelo representados por la autopista federal 307 al oriente; el
acceso a un desarrollo turístico-hotelero al norte y el uso de ganadería ovina al poniente, así como
las evidencias de anteriores quemas a lo largo y ancho del predio, son causales de cambios en la
presencia de fauna silvestre en el sitio.
Lo anterior, con referencia al tamaño del predio y resultados del trabajo de campo, se tiene que el
hábitat presente se encuentra relacionado con la ocurrencia de un número reducido de
organismos y, por ende, de una presencia escasa de especies y organismos. Por lo que la
remoción de hábitat de la herpetofauna in situ no puede ser determinante para afectar las
poblaciones de anfibios y reptiles de la zona inmediata aledaña y menos aún de la biodiversidad
regional. Los registros muestran que las especies con más conteos, como son la iguana gris, la
lagartija de Cozumel ocupa rápidamente los hábitat perturbados o modificados a áreas abiertas
con vegetación herbácea.
Recomendaciones
Se considera que el rescate de organismos de la herpetofauna presente en el sitio puede contar
con un énfasis en ahuyentar organismos, previo a la realización de obras. Con excepción de las
serpientes, los representantes registrados de este grupo de la fauna silvestre podrán permanecer
en los alrededores de la gasolinera. Dentro de las áreas verdes. Se comenta la inclusión de sitios
para permanencia de las iguanas, con la colocación de montículos de rocas donde podrán
permanecer de manera segura.
Avifauna.
De acuerdo con el Programa de Conservación y Manejo, el Parque Nacional Tulum funciona como
sitio de paso para gran cantidad de aves migratorias terrestres que se dirigen hacia la Reserva de
la Biosfera Sian Ka’an y otras áreas más sureñas y de regreso al norte, provenientes de sus sitios
de reproducción en Estados Unidos y Canadá. Además, se considera que la zona de la Península
de Yucatán es la segunda en abundancia de especies confinadas (no migratorias), por lo que el
grupo de las aves es el más rico y notable en el Parque, con especies propias de selvas medianas
y bajas, así como especies vadeadoras que encuentran en los humedales un área propicia. Entre
las especies de selva más frecuentes están los pericos (Amazona spp.). En campo se registraron
3 especies en alguna categoría de protección (ECOSUR-CONANP, 2007): Aratinga nana (Pr);
Amazona xantholora (Pr) y Ramphastos sulfuratus (A).
Así, las técnicas de transectos de bandas o transectos de franja y transecto de distancias de las
aves al mismo, son técnicas de uso corriente en el estudio de las aves (Gallina y López-González,
2011); Bibby, et., al. 1991). El método seleccionado cuenta como requisito que el personal de
campo tenga amplia experiencia y conocimiento de la avifauna regional. Se menciona que el
responsable de campo cuenta con una experiencia de 36 años de trabajo de campo en
prácticamente la mayoría de los ambientes a lo largo y ancho de la península.
En la Figura 6 se muestra el área del predio y los recorridos para el registro de las aves. Las
coordenadas geográficas de los recorridos para la obtención de los datos de campo, se presentan
en el cuadro de construcción de la propia figura.
Listado potencial de la avifauna en el sitio del proyecto, obtenido a partir del Programa de
Conservación y Manejo del Parque Nacional Tulum), así como de otras fuentes mencionadas en
el apartado de metodologías:
ORDEN / NOM-
FAMILIA /NOMBRE ESPAÑOL RESIDENCIA UICN END/EX
NOMBRE CIENTÍFICO 059
Galliformes Cracidae
Ortalis vetula Chachalaca Oriental R LC
Crax rubra Hocofaisán R A VU
Galliformes Phasianidae
Meleagris ocellata Guajolote Ocelado R A NT CE
Accipitriformes Cathartidae
Coragyps atratus Zopilote Común R LC
Cathartes aura Zopilote Aura R LC
Accipitriformes Accipitridae
Rupornis magnirostris Aguililla Caminera R LC
Columbiformes Columbidae
Patagioenas flavirostris Paloma Morada R LC
Zenaida asiatica Paloma Alas Blancas R LC
Cuculiformes Cuculidae
Piaya cayana Cuclillo Canelo R LC
Coccyzus minor Cuclillo Manglero R LC
Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy R LC
Strigiformes Strigidae
Glaucidium
Tecolote Bajeño R LC
brasilianum
Ciccaba virgata Búho Café R LC
Caprimulgiformes Caprimulgidae
Nyctidromus albicollis Chotacabras Pauraque R LC
Apodiformes Trochilidae
Amazilia candida Colibrí Cándido R,MI LC
Amazilia yucatanensis Colibrí Vientre Canelo R LC CE
Amazilia rutila Colibrí Canelo R LC
Trogoniformes Trogonidae
Trogon
Coa Cabeza Negra R LC
melanocephalus
Coraciiformes Momotidae
Eumomota
Momoto Cejas Azules R LC
superciliosa
Piciformes Ramphastidae
Pteroglossus torquatus Tucancillo Collarejo R Pr LC
Ramphastos sulfuratus Tucán Pico Canoa R A LC
Piciformes Picidae
Melanerpes pygmaeus Carpintero Yucateco R LC CE
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 127
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
ORDEN / NOM-
FAMILIA /NOMBRE ESPAÑOL RESIDENCIA UICN END/EX
NOMBRE CIENTÍFICO 059
ORDEN / NOM-
FAMILIA /NOMBRE ESPAÑOL RESIDENCIA UICN END/EX
NOMBRE CIENTÍFICO 059
glabrirostris
Dumetella carolinensis Maullador Gris MI LC
Mimus gilvus Centzontle Tropical R LC
Passeriformes Parulidae
Parkesia
Chipe Charquero MI LC
noveboracensis
Mniotilta varia Chipe Trepador MI LC
Setophaga citrina Chipe Encapuchado MI LC
Setophaga ruticilla Pavito Migratorio MI LC
Setophaga americana Chipe Pecho Manchado MI LC
Setophaga magnolia Chipe de Magnolias MI LC
Setophaga palmarum Chipe Playero MI LC
Setophaga peregrina Chipe peregrino MI LC
Setophaga dominica Chipe Garganta Amarilla MI LC
Setophaga
Chipe manglero R LC
erithachorides
Passeriformes Thraupidae
Saltator atriceps Saltador Cabeza Negra R LC
Passeriformes Cardinalidae
Cardinalis cardinalis Cardenal Rojo R LC
Cyanocompsa
Colorín Azulnegro R LC
parellina
Passerina ciris Colorín Sietecolores MI Pr NT
Passerina cyanea Colorín azulejo MI LC
Passeriformes Icteridae
Dives dives Tordo Cantor R LC
Quiscalus mexicanus Zanate Mayor R LC
Molothrus aeneus Tordo Ojos Rojos R,MV LC
Icterus cucullatus Calandria Dorso Negro Menor R LC SE
Icterus chrysater Calandria Dorso Amarillo R LC
Icterus mesomelas Calandria Cola Amarilla R LC
Icterus gularis Calandria Dorso Negro Mayor R LC
Tabla 51 Listado potencial de la avifauna en el sitio del proyecto, obtenido a partir del Programa de
Conservación y Manejo del Parque Nacional Tulum.
Resumen del número de especies de la avifauna con distribución potencial en el área geográfica
donde se ubica el sitio del proyecto:
NOM-059-
ORDENES FAMILIAS ESPECIES SEMARNAT-2010 ENDEMICOS
Galliformes 2 3 2(A) 1(CE)
Accipitriformes 2 3
Columbiformes 1 2
Cuculiformes 1 3
Strigiformes 1 2
Caprimulgiformes 1 1
Apodiformes 1 3 1(CE)
Trogoniformes 1 1
Coraciiformes 1 1
Piciformes 2 5 2(1A,1Pr) 1(CE)
Psittaciformes 1 4 4(1A,3Pr) 1(CE)
Passeriformes 13 44 3 (Pr) 5(4CE,1SE)
TOTALES / 11 28 72 11(4A; 7Pr) 9(8CE,1SE)
Tabla 52 Resumen del número de especies de la avifauna con distribución potencial en el área
geográfica donde se ubica el sitio del proyecto:
El cuadro anterior muestra el listado potencial de aves terrestres para el área en que se encuentra
ubicado el sitio del proyecto. De acuerdo con el Programa de Conservación y Manejo del Parque
Nacional Tulum (2007), en el predio del proyecto podrían ocurrir algunas de las 72 especies de
aves obtenidas para este listado potencial. Mismas que se encuentran distribuidas en 28 familias y
11 Ordenes. De estas especies, se tiene que 11 se consideran en problemas de conservación, de
las que cuatro se encuentran en la categoría de especies Amenazadas y siete bajo Protección
especies.
Resultados de aves.
Para este reporte, se consideró el registro de todas las aves con presencia en el área durante el
trabajo de campo. Incluidas tanto las que estuvieron dentro del predio como en las áreas
circundantes de selvas y áreas abiertas con vegetación herbácea que colinda con el borde de la
vegetación en el sitio del proyecto.
De las aves, se tuvo una riqueza de 22 especies (30.6% de la lista potencial aquí considerada),
siendo en su mayoría especies que se distribuyen en la mayor parte de la península, ocupando
hábitat mixto de selvas, bordes y áreas arbustivas y herbáceas en ambientes transformados
principalmente por la actividad humana. Se trata del grupo más numeroso en el registro de
especies de la fauna silvestre y esto debido a que se trata en su mayoría de especies diurnas que
se encontraron claramente activas, varias de ellas todavía con cantos de cortejo, durante la mayor
parte del trabajo de campo.
A continuación, se presenta la lista de aves obtenida para el presente estudio como resultado del
trabajo de campo.
Familia /Nombre NOM-
Orden /Nombre científico Residencia UICN END
español 059
Galliformes Cracidae
Ortalis vetula Chachalaca Oriental R LC
Accipitriformes Cathartidae
Coragyps atratus Zopilote Común R LC
Cathartes aura Zopilote Aura R LC
Columbiformes Columbidae
Zenaida asiatica Paloma Alas Blancas R LC
Cuculiformes Cuculidae
Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy R LC
Strigiformes Strigidae
Glaucidium brasilianum Tecolote Bajeño R LC
Apodiformes Trochilidae
Amazilia yucatanensis Colibrí Vientre Canelo R LC CE
Piciformes Picidae
Melanerpes aurifrons Carpintero Cheje R LC
Psittaciformes Psittacidae
Eupsittula nana Perico Pecho Sucio R Pr LC
Passeriformes Tyrannidae
Myiozetetes similis Luisito Común R LC
Tyrannus melancholicus Tirano Pirirí R LC
Passeriformes Vireonidae
Vireo griseus Vireo Ojos Blancos R LC
Vireo pallens Vireo Manglero R Pr LC
Passeriformes Corvidae
Cyanocorax yucatanicus Chara Yucateca R LC CE
Passeriformes Troglodytidae
Pheugopedius
Saltapared Moteado R LC
maculipectus
Passeriformes Mimidae
Melanoptila glabrirostris Maullador Negro R Pr NT CE
Mimus gilvus Centzontle Tropical R LC
Passeriformes Parulidae
Parkesia noveboracensis Chipe Charquero MI LC
Setophaga ruticilla Pavito Migratorio MI LC
Setophaga magnolia Chipe de Magnolias MI LC
Oreothlypis peregrina Chipe peregrino MI LC
Passeriformes Icteridae
Quiscalus mexicanus Zanate Mayor R LC
Calandria Dorso
Icterus gularis R LC
Negro Mayor
Tabla 53 Lista de especies de aves con registro dentro del predio y áreas adyacentes.
Resumen del número de especies de la avifauna con registro en el sitio del proyecto y áreas
aledañas:
NOM-059-
ORDENES FAMILIAS ESPECIES ENDEMICOS
SEMARNAT-2010
Galliformes 1 1
Accipitriformes 1 2
Columbiformes 1 1
Cuculiformes 1 1
Strigiformes 1 1
Apodiformes 1 1 1(CE)
Piciformes 1 1
Psittaciformes 1 1 1(Pr)
Passeriformes 7 13 2(Pr) 2(CE)
TOTALES/ 9 15 22 3(Pr) 3(CE)
Tabla 54 Resumen del número de especies de la avifauna con registro en el sitio del proyecto y áreas
aledañas.
Melanoptila glabrirostris. Pájaro maullador negro. Ave bajo Protección especial en la NOM-059-
SEMARNAT-2010.
FIGURA 24 Áreas Naturales Protegidas (ANPs) y Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves (AICAs) más cercanas al sitio del proyecto (Fuente: CONABIO).
El listado potencial obtenido para este grupo, da cuenta de la diversidad biológica de una amplia
superficie en que se incluye el predio del estudio. Mismo que se encuentra basado en el Programa
de Conservación y Manejo del Parque Nacional Tulum. Sin embargo, se menciona que el área del
Parque aún cuenta con áreas con relativo buen estado de conservación de sus ambientes
naturales, mientras que el área del proyecto se encuentra inmersa en un corredor que ha venido
siendo cada vez más ampliamente impactado por las actividades humanas, por lo que los
ambientes naturales conservados se disminuyen notablemente. En particular en los costados de la
autopista y al desarrollo turístico presente en toda la zona.
Por otra parte, las dimensiones del predio y la extensión aparente del hábitat, en sus variadas
presentaciones dentro de un mismo ecosistema o ambienta natural, muestran con claridad el
tamaño de efectos que el proyecto, puede representar en afectación directa sobre las poblaciones
de la fauna silvestre. La aparente ausencia de especies más dependientes de las selvas y la
presencia de aves comunes en hábitat secundario y marcadamente transformados dan cuenta de
lo que ha venido sucediendo en el área.
La lista de aves obtenida consigna que los datos de campo demuestran que el sitio del proyecto,
al colindar con áreas que han afectado, en alguna medida, la composición local de la avifauna y
probablemente de la fauna silvestre en general.
Una estación de gasolina requiere ser construida en un sitio que tenga interconexiones,
comunicación y vialidad para las personas. No puede ser construida en el interior de un área
relativamente conservada. Tratándose de sitios rurales, siempre debe haber la presencia de una
carretera, e incluso algún tipo de asentamiento humano como es el caso. Así, salvo que una
estación de gasolina se pretenda construir en un sitio de importancia biológica y/o ecológica, en
que su presencia pudiera afectar directamente a poblaciones silvestres en riesgo de conservación,
su edificación, al menos en este caso, requiere de más atención en aspectos de operación del
corto al largo plazo, que su mera presencia. En el sitio no se constató la presencia de nidos de
aves
Recomendaciones
Se considera que para las aves no se dará afectaciones ya que las especies que potencialmente
podrán acceder al área ya se encuentran ocupando el área inmediata adyacente al predio, siendo
el caso para la mayoría de las especies con registro en el presente estudio. El efecto esperado es
que se ampliará la extensión para las especies ya presentes en el sitio y que evitan el interior de
vegetación arbórea densa.
Mastofauna
“La fauna de mamíferos de México incluye 529 especies nativas de 192 géneros, 47 familias y 12
órdenes (Cuadro 2). México es el tercer país en el mundo por lo que se refiere al número de
especies de mamíferos, detrás de Indonesia y Brasil (Ceballos y Brown, 1995; Mittermeier, et al.,
1997). Los roedores y los murciélagos son los órdenes más ricos en especies, que contribuyen
arriba del 77% de todas las especies” (Ceballos, et.al., p.33). Pare este grupo de la fauna
silvestres, se encontró que para la península de Yucatán se han reportado alrededor de 88
especies, sin contar las especies marinas. De estas, se tiene que la mayoría son murciélagos,
seguidas por los roedores y luego por el grupo de los carnívoros (Alcérreca, et. al., 2009;
Emmons, 1990). Se presenta a continuación la lista obtenida de las fuentes consultadas que
incluye nombres científicos, nombres comunes, la inclusión de algunas especies en a Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; la inclusión en CITES y las que son consideradas
como endémicas. El programa de Manejo y Conservación del Parque Nacional Tulum menciona la
presencia de al menos 49 especies distribuidas en 22 familias y ocho Ordenes, y consigna
también que para el Corredor Cancún-Tulum la presencia de “mamíferos mayores como el jaguar,
puma y tapir prácticamente han desaparecido de la zona debido a la cacería y la disminución y
fragmentación del hábitat” (CONANP, PCM PNT, 2007 p. 15).
El programa de Manejo y Conservación del Parque Nacional Tulum menciona que… “se
registraron 43 especies correspondientes a 19 familias. De las 43 especies encontradas 11
(25.58%) se encuentran protegidas dentro de algún estatus de protección a nivel nacional e
internacional. La NOM-059- SEMARNAT-2001 protege 10 especies (23.25%), tres catalogadas
como Sujetas a Protección Especial (6.6 %); cuatro como Amenazadas (9.3 %) y tres en Peligro
de Extinción (6.6 %). En el CITES están protegidas cinco especies (11.62%) y tres (6.6%) en el
Libro Rojo de la UICN. El Parque cuenta con cinco especies endémicas a Mesoamérica y una
especie endémica a México” (PCyMT, 2007, p. 16).
Metodologías
Para este grupo, variado en hábitos y dimensiones, las técnicas de campo consistieron en utilizar
recorridos a paso lento, para el registro de las especies. Debido a la dificultad de su observación
directa, limitada casi siempre a encuentros fortuitos marcadamente esporádicos, se optó por la
búsqueda de evidencias indirectas de su presencia como los distintos tipos de rastro que suelen
dejar por sus vagabundeos. Siendo estos en su mayoría excretas, huellas, marcas como el tallado
de cornamenta de los venados sobre la corteza de los árboles, echaderos y la excavación para la
habilitación de madrigueras, entre algunos otros. Así, al tiempo que se realizaban los recorridos
para detección de herpetofauna, que se basa en caminatas lentas, casi siempre mirando al suelo,
se buscó el reconocimiento de rastros de cualquiera de los tipos anteriormente señalados para los
mamíferos. La identificación de especies se basó en Aranda (1981). También, para este grupo, se
colocaron cámaras trampa, siendo un total de cuatro.
También se colocaron cuatro cámaras trampa cámaras trampa marca Cuddeback modelo Black
Flash E3, que fueron colocadas al interior del predio y en cercanía de sus límites para el registro
de mamíferos y otros organismos terrestres y una red de niebla, para la captura de quirópteros.
Estas fueron colocadas por dos días consecutivos y la red abierta entre las 6:00 pm y las 24:00
horas.
A continuación, se presentan las coordenadas de ubicación de las cámaras trampa y la red de niebla.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 138
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
Resultados de mastofauna
Se tuvo un registro de ocho especies de mamíferos en el predio de estudio y sitios aledaños.
Estas especies se encuentran distribuidas en siete familias y seis órdenes. Todos los registros se
obtuvieron de distintos tipos de rastros, señalados en la lista de especies con registro. Algunos de
estos rastros mostraron ser relativamente recientes, en aquellos que se puede distinguir, mientras
que la mayoría fueron aparentemente dejados en lapsos de tiempo mayores. Por ejemplo,
únicamente una entrada de madriguera de armadillos se encontraba con limpieza aparente. Las
excavaciones de los pizotes y las excretas suelen tener menos lapsos de duración. Ninguna de las
especies con registro en el predio se encuentra en problemas de conservación, tampoco en
CITES y no presentan endemismos.
Excretas “viejas” de venado cola blanca fuera del predio del proyecto
Índices de diversidad
INDICE DE
BORDE / ABUN.
NOMBRE CIENTÍFICO DENTRO REPLICA DIVERSIDAD
POTRERO ABS.
(H)
Artibeus jamaicensis 3 3 0.306
Desmodus rotundus 1 1 0.167
Didelphis sp 1 1 0.167
Glossophaga soricina 2 2 0.252
Nasua narica 1 1 2 0.252
Odocoileus virginianus 2 2 0.252
Orthogeomys hispidus 1 2 3 0.306
Sciurus yucatanensis 1 1 0.167
Sturnira lilium 2 2 0.252
2 6 9 17 2.119
Tabla 61 Índice de diversidad de mastofauna en el predio del proyecto y alrededores.
Conclusiones de mastofauna
La escasez de registros de mastofauna dentro del predio es resultado que el mismo se encuentra
inmerso en una superficie más amplia que se encuentra cercada con malla ciclónica, por lo que el
tránsito de organismos de tamaño medio a grande se encuentra impedido. Parece que la cerca
cumple con finalidad de delimitar el predio, pero también de contención para los borregos que se
encuentran pastando libremente al este del predio, pero también dentro del mismo.
Sitio de paso de fauna. Se estima pueda tratarse de Zarigüeyas o animales de talla relativamente
pequeña. Afectado por las lluvias.
Las especies registradas son especies comunes en la mayor parte de sus áreas de distribución.
Mientras que algunas suelen habitar incluso en asentamientos humanos rurales, o en los
alrededores de las ciudades, tal es el caso de las zarigüeyas, ardillas y conejos.
no permite asumir que se podría afectar a la diversidad de mamíferos, así como a las poblaciones
existentes en el área.
La extensa superficie de selvas, aparentemente bien conservadas que rodea ampliamente el sitio
del proyecto, representa una garantía de que los animales podrá alejarse dentro del hábitat natural
circundante.
No se obtuvieron datos de presencia de representantes de este grupo con el uso de las cámaras
trampa. Una disponibilidad mayor de tiempo podría contribuir en este sentido. Sin embargo, la
búsqueda y documentación de todo tipo de rastros, han permitido tener una idea confiable en la
presencia de representantes de este grupo.
IV.2.3. Paisaje.
El paisaje en el sitio es característico de una vialidad, en este caso, una carretera federal de cuatro
carriles, con camellón central y acotamiento, así como una serie de comercios y servicios que se
localizan directamente sobre la vera de la carretera.
Visibilidad: la obra será visible desde la carretera, ya que se localiza a un costado de esta. Las
condiciones de topografía, altura de la vegetación y asentamientos comerciales se localizan
fácilmente desde la carretera.
La calidad paisajística del sitio es notablemente diferente en los costados de la carretera; por su
lado oriente, los principales servicios son hoteles, restaurantes, y servicios orientados al turismo;
en su costado poniente (parte continental) se observan comercios y servicios más orientados a la
comunidad y al equipamiento de la población, se observan bancos de material, depósitos de
materiales y otros.
No se observan otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de
agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá
el proyecto básicamente está formado por asociaciones vegetales, particularmente selva mediana
subperennifolia y jardines de cadenas hoteleras.
La fragilidad del paisaje mínima, ya que se encuentra en un medio profundamente alterado por la
construcción y operación de la carretera federal.
Los principales recursos naturales del municipio de Tulum son la selva con sus diferentes especies
maderables y la explotación del chicle, la fauna marina, las playas, arrecifes coralinos y el mar de
incomparable belleza y las importantes zonas arqueológicas de Tulum y Coba. Existe potencial
para la fruticultura y actividades pecuarias.
Como área natural protegida se tiene el Parque Nacional Tulum con una superficie de 664 Ha, con
lo cual se conserva el medio ambiente de la zona arqueológica.
Estos sistemas ambiental y paisajes no serán afectados por el proyecto, ya que el predio se
encuentra ubicado a la vera de la carretera federal Puerto Juárez-Tulum en una zona suburbana.
La población del Municipio Tulum era de 22,305 habitantes de acuerdo con el INEGI, 2005. Para el
año 2009, el Consejo Estatal de Población (COESPO), de Quintana Roo, estimó una población de
31,108 habitantes para dicho Municipio, con base a este dato, se tiene una densidad poblacional
aproximada de 0.06 hab/Km². Este dato nos indica la existencia de una baja densidad poblacional
y por lo tanto, se deduce la existencia de grandes superficies de terreno que permanecen sin ser
pobladas. La distribución de la población es irregular, ya que la mayor parte de la población está
asentada en la cabecera municipal y a lo largo de la zona costera, donde se realizan actividades
turísticas, mientras que, al interior del Municipio, las localidades presentan una alta dispersión,
aunque estén vinculadas a una vía de comunicación terrestre.
Así, ante el continuo crecimiento de las habitaciones hoteleras y la demanda turística los valores
demográficos se prevén seguirán aumentando en el corto plazo, tendiendo a estabilizarse en el
horizonte del mediano y largo plazo en paralelo.
Población municipal
En 2005 el Censo de Población y Vivienda del INEGI, refleja una población de 22,885 habitantes
en todo el Municipio Tulum, de los cuales 14,790 habitantes eran asentados en la cabecera
municipal. A mediados de 2009 el municipio contaba con una población aproximada de 31,108
habitantes. Este acelerado incremento poblacional fue otra de las razones que propicio la creación
del noveno municipio. El principal motivo de este crecimiento demográfico es la inmigración de
población atraída por la oferta de empleo y desarrollo económico impulsado por el turismo que es
la actividad económica básica, esto se ejemplifica en la ciudad de Tulum que pasó de 6,733
habitantes en 2000 a 14,790 en 2005; a esta velocidad de crecimiento se espera
que en menos de 5 años duplique su población actual.
Tendencia de crecimiento
Respecto a la tasa de crecimiento media anual por entidad federativa en las últimas décadas
Quintana Roo presentó porcentajes de 5.8 entre 1990-2000 y 4.7 entre 2000-2005 y con respecto
a las tasas nacionales y estatales de crecimiento poblacional se observa un alta primacía en la
entidad respecto a las tasas nacionales reflejando que el período de 1970 a 1980 la tasa más alta
de 9.5 que ha ido disminuyendo al 2005 con una tasa de 4.7, y sin embargo continua siendo más
alta que la nacional en los períodos desde 1950 a la fecha. De acuerdo con los resultados del II
Conteo General de Población y Vivienda de 2005 realizado por el INEGI, el Estado de Quintana
Roo por su elevado ritmo de crecimiento destaca en el nivel nacional, al presentar en su último
lustro la tasa más alta del país 4.70%, la cual es inferior a la registrada entre 1995 y 2000.
El Municipio de Tulum ha sido receptor de migrantes, que se desplazan de otros municipios, así
como de otros estados del país y esto es reflejado en un crecimiento poblacional superior al 100%
en 10 años.
Actividades productivas
Actividades primarias
Aquí se engloban las actividades productivas primarias que se practican principalmente en las
localidades de la Zona Maya en la porción continental del Municipio, donde destacan Macario
Gómez, Francisco Uh May, San Juan de Dios, Coba, Sahcab Mucuy, Chanchen, Hondzonot,
Yaxche y Chanchen Palmar.
Agricultura
A pesar de que el Estado presenta poca superficie laborable, la agricultura se ha ido
incrementando en los últimos años, colocando como producto principal el maíz aunque también
cultivan el frijol, sorgo, soya, jitomate y frutales como chicozapote, naranja, papaya, limón agrio,
mango, piña y aguacate que son productos básicamente de autoconsumo. Sin embargo también
existen algunos cultivos comerciales como arroz, caña de azúcar y chile jalapeño. La agricultura en
el Municipio Tulum está orientada principalmente a cultivos básicos como limón, maíz grano,
naranja y vainilla, con cultivos intercalados de calabaza, tomate y chile, en terrenos no
mecanizados y de temporal con bajos rendimientos, que son destinados al autoconsumo. Se trata
de agricultura de temporal en condiciones limitadas de suelo.
Ganadería
La mayor producción ganadera en el municipio la encabezan los porcinos, seguida del ganado
bovino. Debido a las mismas condiciones limitativas de la agricultura, la ganadería es de tipo
autoconsumo o de abasto puntual para mercados locales en las comunidades y algunos sitios de
la cabecera municipal.
Apicultura
Otra actividad agropecuaria del municipio es la Apicultura resaltando que la calidad productiva de
la miel en el Estado es única en la Península y que su pureza atrae importantes mercados
internacionales que no pueden ser atendidos con la producción que se genera en la actualidad.
Esta actividad se enfrenta de manera generalizada con problemáticas de enfermedades y
africanización.
Forestal
Se cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales sujetas al aprovechamiento forestal
selectivo. No existe una actividad forestal importante en el municipio. También se explota de
manera puntual en los macizos forestales dentro del municipio, la resina del chicozapote para la
producción del chicle.
Actividades secundarias
En el municipio de Tulum el sector secundario está enfocado a las actividades como son la
comunicación y transporte, la construcción y la industria de la transformación a muy baja escala.
En la entidad no se realizan actividades industriales ni manufacturas a gran escala.
Actividades terciarias
El Estado de Quintana Roo ha sido tradicionalmente un destino turístico reconocido
internacionalmente. En la "Riviera Maya" se está desarrollando el complejo turístico más
importante del país; gracias a que cuenta con hermosas playas y yacimientos arqueológicos de la
civilización maya, convirtiéndose en uno de los principales polos de atracción del turismo nacional
e internacional y es uno de los más importantes a nivel estatal. Su oferta hotelera es de 5,199
habitaciones de hotel, condos y villas, recibiendo a más de 1.4 millones de turistas al año.
El centro turístico Riviera Maya cuenta con establecimientos de hospedaje registrados por centro
turístico según categoría turística del establecimiento registrado; de acuerdo a la Secretaria de
Turismo (SECTUR), en el 2008 el registro fue de 350 establecimientos, de los cuales 22% son
cinco estrellas de categoría especial, gran turismo y clases similares, 12% son de cuatro estrellas,
19% pertenecen a tres estrellas, 6% a dos estrellas, 5% a una estrella y 36% a establecimientos
de clase económica, apartamentos, bungalows, cabañas, campamentos, casas de huéspedes,
condominios, cuartos amueblados, haciendas, hoteles, moteles, posadas, suites, tráiler park y
villas.
a) Desde la Zona arqueológica de Tulum hacia el Norte, en donde se ubican los grandes
desarrollos de consorcios internacionales, como Akumal y Bahía Príncipe.
c) Al Sur del Parque Nacional, con una franja de unos 7 Km. con pequeños hoteles de gran
calidad ambiental, compuestos por cabañas ecológicas, y restaurantes de diversas cocinas
internacionales.
Urbanización
El área de influencia del SA presenta infraestructura urbana en su entorno, servicios públicos,
medios de comunicación y sistemas de manejo de desechos sólidos y líquidos independientes que
son auxiliados por empresas especializadas.
Vías de comunicación.
La principal vía de comunicación terrestre del municipio es la Carretera Federal 307 Reforma
Agraria-Puerto Juárez, que corre paralela a la costa en sentido Norte-Sur, a lo largo de su
recorrido se encuentran las principales poblaciones entre las que destaca la cabecera municipal
Tulum, Akumal y Ciudad Chemuyil; de igual manera comunican a los grandes hoteles y complejos
turísticos de la zona costera denominada Riviera Maya. Esta carretera es libre dividida que fue
modernizada en el 2008 y actualmente cuenta con cuatro carriles de circulación y pasos a desnivel
a la altura de los poblados Akumal y Chemuyil.
Aérea: El 90% de los visitantes de la región de la Riviera Maya llega por vía aérea a través del
aeropuerto Internacional de Cancún localizado a 95 Km del predio. Se trata de un aeropuerto
cuenta con un arribo de 9 millones de pasajeros y cuenta con conexiones a 132 países, lo que
garantiza el fácil acceso de los turistas, desde su lugar de origen hasta este destino y
posteriormente por vía terrestre llega al proyecto en un lapso de tiempo corto.
Servicios públicos
Infraestructura hidráulica: De acuerdo con CAPA el municipio cuenta con una cobertura del
servicio de agua potable del 90 %, con 6,176 tomas domiciliarias. Mientras que el porcentaje de
cobertura del drenaje sanitario va del 40 al 50 %, principalmente en la cabecera municipal, en las
colonias Maya Pax, Villas Tulum y Tumben’Ka, con 1,070 viviendas que cuentan con este servicio.
Actualmente en el municipio cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR),
dos en la cabecera municipal y una en el poblado de Akumal, existe un cárcamo de aguas
residuales y una laguna de oxidación en el poblado de Chemuyil. En total el volumen de aguas
tratadas es de 5,199 m³. No existe actualmente el suministro de agua potable, por lo que esta
necesidad se cubre mediante cisternas, con la perforación de un pozo y contratación de pipas de
agua; del mismo modo el proyecto contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales.
No obstante se contará con una plantas generadora ante posibles fallas o deficiencias del sistema
de electrificación.
Basurero municipal: Actualmente, el municipio cuenta con un sitio de tiro que se está tratando de
mejorar para crear un relleno sanitario. El proyecto contará con el servicio de limpieza municipal y
los residus sólidos serán trasladados a este sitio autorizado.
Patrimonio histórico
Monumento al mestizaje en Akumal, vestigios arqueológicos en Tulum, Cobá, Xcaret, a lo largo de
la costa existen vestigios arqueológicos de la civilización maya.
Museos
En Puerto Aventuras existe el museo del CEDAM (Centro de Estudios y Deportes Acuáticos de
México) en el cual se exponen vestigios de galeones e instrumentos de la época colonial, que
fueron rescatados de barcos hundidos por los piratas que asolaban a las embarcaciones
españolas. El museo arqueológico de Akumal presenta exposiciones de vestigios arqueológicos y
la ecología de la región.
Los principales centros turísticos son: Akumal y Tulum. Cuenta con playas de blanca, arena y un
mar de color turquesa excepcional, con arrecifes coralinos cercanos y pesca deportiva. Este centro
apenas empieza a desarrollar su gran potencial como un destino turístico de nivel mundial.
Arqueología
Tulum
Es una zona arqueológica, única en el país por estar situada a la orilla del mar, que además tiene
playa y un mar de gran belleza. Esta zona es la segunda más visitada en el país. El edificio más
importante es El Castillo, una gran pirámide situada en un risco que permite una vista del mar y
selva extraordinaria.
En el Templo de Los Frescos se puede apreciar una parte de la vida de los mayas en frescos que
conservan sus colores naturales. En el Templo del Dios que Cae se puede apreciar una deidad
cayendo del cielo. El pueblo de Tulum es residencia de un Santuario Maya, hay tiendas de
artesanías, restaurantes con comida tradicional y servicios de transporte.
Cobá.
Es un centro arqueológico de primera importancia en cuyo alrededor hay una laguna y un hotel.
Aunque solamente se ha excavado una pequeña parte de la zona se pueden apreciar importantes
vestigios como la pirámide del Nohoch Mul, considerada de las más importantes de la Península
de Yucatán, un castillo con nueve hileras conocido como La Iglesia, un juego de pelota y una red
de caminos mayas.
Akumal.
Es un centro turístico pionero en el buceo submarino realizado en los arrecifes coralinos situados a
corta distancia, cuenta con marina, hotel, zona residencial, un museo con artículos rescatados de
galeones españoles del tiempo de la colonia y todos los servicios para los visitantes. En las
cercanías de este centro turístico se localizan sitios de gran belleza natural como Xcacel, en donde
llegan las tortugas marinas a desovar Chemuyil, con preciosas playas.
Diagnóstico ambiental.
A) Integración e interpretación del inventario ambiental.
De acuerdo a las observaciones en campo y a la ubicación del sitio se puede decir que:
a) El predio del proyecto se encuentra ubicado en la carretera federal Puerto Juárez-
Tulum, que proporciona la comunicación de la costa Quintanarroense, desde la ciudad
de Cancún hasta Tulum.
b) En el predio del proyecto se observa vegetación de Selva mediana subperennifolia y
vegetación secundaria, derivada de este tipo de vegetación.
c) La fauna de la zona ha sido ahuyentada por la operación de la carretera federal.
d) Se observaron ejemplares de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, estos
ejemplares serán rescatados y reubicados en las zonas consideradas para áreas verdes
del proyecto. Igualmente se dejarán en pie los ejemplares arbóreos y palmas, que se
localicen en las áreas verdes, que no representen un riesgo para la instalación.
e) Se observaron en el predio ejemplares de fauna catalogadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010.
f) El sitio del proyecto no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida.
g) El uso de suelo de Estación de Servicio y Locales Comerciales (gasolinera) es
compatible con el POEMR del Golfo de México y POEGT de México.
Dentro de esta lógica, las medidas de prevención y mitigación de los impactos que puedan
ocasionar al medio la creación de proyectos de desarrollo, se constituyen en la estrategia para
asegurar la sustentabilidad de las actividades comerciales, industriales y turísticas.
El predio del proyecto se encuentra cubierto por vegetación de Selva mediana subperennifolia y
vegetación secundaria, derivado de este tipo de vegetación, sobre todo la zona colindante con la
carretera federal.
Dentro de esta lógica, las medidas de prevención y mitigación de los impactos que puedan
ocasionar al medio la creación de proyectos de desarrollo, se constituyen en la estrategia para
asegurar la sustentabilidad de las actividades de la zona.
B. Remoción de Vegetación.
B.1. Remoción de Vegetación/Atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
En esta actividad se utilizará maquinaria que generará emisiones a la atmósfera.
C. Limpieza y Nivelación.
C.1. Limpieza y Nivelación/Atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
En esta actividad se utilizará maquinaria y equipo que generarán emisiones a la atmósfera, las
cuales cumplirán con la normatividad con la realización de mantenimientos periódicos por parte de
la empresa encargada de la construcción.
D. Excavación.
D.1. Excavación/Atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará en estas labores generará gases que se liberarán a la atmósfera.
D.2. Excavación/Ruido.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará en estas labores generará ruido.
D.3. Excavación/Suelo.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará en estas labores removerá y retirará el suelo presente en las áreas
de cisterna, cimentación de estructuras, fosa para tanques, trampa de combustible y trincheras de
tuberías.
D.4. Excavación/Empleo.
Magnitud +1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará en estas labores requiere de personal capacitado para su manejo,
generando de esta manera empleos temporales a la población.
2. Construcción y Equipamiento
E. Construcción de Obra Civil.
E.1. Construcción de Obra Civil/Atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
La maquinaria que se utilizará para esta actividad, generará emisiones a la atmósfera.
G. Obra Electromecánica.
G.1. Obra Electromecánica/Atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
La construcción de la obra electromecánica generará emisiones de gases por efecto de la
maquinaria empleada.
3. Operación y Mantenimiento.
H. Recepción de combustible.
H.1. Recepción de combustible/Atmósfera.
Magnitud -1
Importancia 1
Los vehículos automotores (pipas) que llevarán el combustible a la Estación de Servicio generarán
emisiones a la atmósfera.
I. Despacho de combustible.
I.1. Despacho de combustible/Atmósfera
Magnitud -1
Importancia 1
Los vehículos automotores que acudan a la Estación de Servicio para abastecerse de combustible
generarán emisiones a la atmósfera.
J. Vigilancia e Inspección.
J.1. Vigilancia e Inspección/Empleo.
Magnitud +1
Importancia 1
Se requerirá de mano de obra para esta actividad, generando empleo.
K. Mantenimiento.
K.1. Mantenimiento/Agua
Magnitud -1
Importancia 1
El mantenimiento de la Estación de Servicio requerirá agua, generando descargas.
K.2. Mantenimiento/Fauna.
Magnitud +1
Importancia 1
La limpieza adecuada y remoción de desechos impedirá el establecimiento de fauna indeseable
como cucarachas, roedores o moscos.
K.3. Mantenimiento/Empleo.
Magnitud +1
Importancia 1
Esta labor requerirá de mano de obra, generando empleos permanentes
K.4. Mantenimiento/Servicios.
Magnitud +1
Importancia 1
El mantenimiento adecuado de las instalaciones permitirá ofrecer el servicio en condiciones
óptimas.
FIGURA 25. Matriz de interacciones ambientales por la construcción y operación de la estación de servicio y locales comerciales..
La matriz interactiva muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores ambientales a lo
largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio
en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de intersección de la matriz y se describe
además en términos de consideraciones de magnitud e importancia.
Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción. Indica qué tan significativo
es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se
verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de
regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.
La matriz de Leopold puede ser MODIFICADA para identificar impactos benéficos y adversos
mediante el uso de símbolos adecuados como él + y el -. Adicionalmente, la matriz de Leopold
puede emplearse para identificar impactos en varias fases temporales del proyecto, por ejemplo,
para fases de construcción, operación, etc. y para describir los impactos asociados a varios
ámbitos espaciales.
La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más significativas. En general,
sólo alrededor de una docena de acciones serán significativas. Cada acción se evalúa en términos
de la magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales que figuran en
el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se espera una interacción
significativa. La discusión en el texto del informe deberá indicar si la evaluación es a corto o a largo
plazo.
La calificación del Nivel de Significación del impacto se asoció a tres variables propias del mismo:
la magnitud (m), extensión (e) y duración del impacto (d) y una propia del elemento afectado, la
fragilidad del medio (f).
Criterio y Calificación del medio (fragilidad).
Fragilidad ( f)
Calificativo Valores
Muy poco frágil 1
Poco frágil 2
Medianamente frágil 3
Frágil 4
Extremadamente frágil 5
Tabla 64. Criterio y Calificación del medio (fragilidad).
El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. Es importante
mencionar que el análisis se hace sobre una matriz reducida, la cual consiste sólo de las acciones
y factores que han sido identificados como interactuantes. Debe tomarse especial atención a las
casillas con números elevados. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de
impacto de las medidas. La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo
posible, en datos reales y no en la preferencia del evaluador.
El sistema de calificación requiere que el evaluador cuantifique su juicio sobre las probables
consecuencias. El esquema permite que un revisor siga sistemáticamente el razonamiento del
evaluador, para asistir en la identificación de puntos de acuerdo y desacuerdo. La matriz de
Leopold constituye un resumen del texto de la evaluación del impacto ambiental.
Indicadores de impacto.
Los impactos ambientales que se producirían en los diferentes factores del medio ambiente, en las
diferentes etapas del proyecto son las siguientes:
Físicos: Atmósfera, Agua Subterránea, Ruido y Suelo.
Biológicos: Flora y Fauna.
Socioeconómicos: Empleo, Servicios, Tecnología y Seguridad e Higiene.
Criterios.
Magnitud: por medio de la valoración de 1 a 10, precedido por un signo de (+) o de (-) para indicar
si los efectos probables de las interacciones son positivos o negativos.
Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, también en una escala de
1 a 10.
Signo: Muestra si el impacto es positivo (+) o negativo (-).
Reversibilidad: Se consideró si existía la posibilidad de que, una vez inducido el impacto, el
sistema pueda volver a su estado inicial.
Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Se consideraron algunas medidas de mitigación
con el fin de minimizar los impactos.
1. Anteproyecto.
◘ Cumplimiento de la NOM-005-ASEA-2016.
3. Etapa de operación.
◘ Sistema de drenaje de aguas pluviales.
◘ Sistema de drenaje para aguas aceitosas.
◘ Sistema de drenaje de aguas residuales.
◘ Tanque subterráneo de doble pared.
◘ Fosa para tanque de combustible.
◘ Áreas verdes.
◘ Pozo de observación.
◘ Pozo de monitoreo.
◘ Monitoreo electrónico.
◘ Limpieza general de la Estación de Servicio.
◘ Limpieza ecológica de la trampa de combustible.
◘ Programa de separación de residuos.
◘ Servicio de recolección de residuos.
◘ Sistema de seguridad.
◘ Normatividad ambiental.
◘ Programa de mantenimiento.
◘ Pruebas de hermeticidad.
◘ Extintores.
◘ Programa de capacitación.
◘ Programa Interno de Protección Civil.
1. ETAPA: ANTEPROYECTO.
Cumplimiento de la NOM-005-ASEA-2016. Para la construcción de la Estación de Servicio y
Locales Comerciales, se tomaron en cuenta las especificaciones técnicas contenidas en la NOM-
005-ASEA-2016 “Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para
almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas”, donde se establecen las características de
todas las instalaciones para garantizar la seguridad del usuario y del trabajador, así como de las
zonas aledañas al predio donde se ubicará la Estación de Servicio y para minimizar el impacto al
ambiente.
Metas. Lograr la supervivencia y adaptación al nuevo sitio en un 80% de las especies de plantas
que fueron rescatadas y reubicadas.
requiera y un sistema de riego eficiente de suministro del agua, ya que esto es fundamental para la
sobrevivencia de las plantas, por lo que se contará con depósitos de agua para dicho fin.
El vivero estará ubicado en el costado oriente del predio, con una superficie de 50 m 2, la cual se ira
adecuando de acuerdo a las necesidades que presente el material vegetativo rescatado. Este sitio
estará libre de malezas y se le dará mantenimiento mientras dure el proyecto y se hayan
trasplantado todos los ejemplares previstos
Estos ejemplares que se empleen deben ser vigorosos y tener un buen sistema radicular, los
débiles, de forma torcida y con un sistema radicular poco desarrollado se rechazaran.
Esta actividad se llevará a cabo en la primera fase del proyecto que corresponde a la preparación
del terreno, que consistirá básicamente en el trazo de áreas de desmonte, marcado y rescate de
especies vegetales.
En el trazo de las áreas de desmonte, se ubicarán los puntos de referencia fijos y colocan las
cintas y banderines para delimitar las áreas donde se encuentran las especies a ser rescatadas.
Antes de extraer la planta es indispensable mojar cada cabo y utilizar la técnica del banqueo, la
cual consiste en escarbar alrededor de la planta. Se sacará la planta con el cepellón procurando
desmoronarlo lo menos posible.
Si al realizar la excavación quedan expuestas algunas raíces laterales se cortarán con cuidado.
Una vez terminada la zanja, el árbol se inclinará ligeramente y se cortará con machete las raíces
que impidan desprenderlo del suelo. Una vez extraído el ejemplar se envolverá el cepellón en un
costal de yute o rafia y se amarrará con un lazo o cordel.
Las plántulas e individuos pequeños se extraerán con pala, la cual se introduce profundamente al
lado del tronco y se palanquea para desenterrar las raíces. Este programa de rescate de flora no
prevé la colecta de semilla ni la reproducción por estacado.
Se regarán las plantas todos los días durante los primeros ocho días a partir de su extracción y
posteriormente se hará cada tercer día, evitando se aneguen o resequen.
Cuando en el sitio haya poco suelo y alta pedregosidad y el banqueo de las plantas se dificulte, los
individuos se extraerán con la raíz desnuda tratando de dañarla lo menos posible. Los ejemplares
de talla grande (mayores de 1 m) serán embolsados de manera inmediata y los pequeños
(menores de 49 cm) se colocarán en un recipiente o cubeta con una solución de Raizone plus o
Radix, según indicaciones del producto, para tener un mayor éxito en el enraizamiento, y se
colocarán en bolsas de polietileno durante un periodo no mayor de 24 horas.
Para evitar el desarrollo de plagas y/o enfermedades que pongan en riesgo la supervivencia de las
plantas, se evitará su hacinamiento para crear las condiciones propicias de humedad y ventilación.
Las plantas utilizadas (individuos adultos) para la reforestación de las áreas verdes una vez que se
haya acondicionado el área. Se rescatarán ejemplares de las siguientes especies:
Número de
Especie
ejemplares
Coccothrinax readii
20
Thrinax radiata
30
Pseudophoenix sargentii
5
Beaucarnea pliabilis
5
Tabebuia chrysantha
5
TOTAL 65
Tabla 67 Ejemplares de flora a integrarse en el programa de rescate.
Método de sembrado.
Para una buena técnica de plantación, se debe cuidar: dimensión de la cepa, colocación de la
planta, profundidad de plantación, apisonamiento y espaciamiento (densidad de plantación).
De estas acciones una muy importante es las que se realicen en el vivero temporal, que contará
con infraestructura para recepción y mantenimiento de las plantas, sombra artificial, depósito de
agua, áreas para preparar sustrato y elaborar composta.
La tierra vegetal provendrá del área del proyecto y en caso de hacer falta de sitios autorizados. La
tierra se mezclará con composta hecha del mismo material vegetal derivado del chapeo y de la
limpieza del terreno, con las hojas, ramas y vegetación herbácea.
Así mismo para el mantenimiento general de las plantas rescatadas, que se ubicaran en el vivero
temporal, se contará con un técnico responsable de su operación y una persona para realizar las
labores de composteo, riego, y limpieza.
Los ejemplares rescatados se acopiarán en una zona aledaña al área de conservación, en las
siguientes coordenadas:
Tabla 68 Coordenadas de la ubicación del vivero para las especies de flora rescatadas.
ACTIVIDADES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estructuración del programa de
rescate de flora (en el sitio del
proyecto)
Capacitación del personal
Compra de equipo y material
Instalación del vivero rústico
temporal
Rescate florístico.
Traslado de ejemplares al sitio de
reubicación
Labores de mantenimiento
Monitoreo de sobrevivencia
Elaboración de reporte
Tabla 69 Programa de rescate de flora.
Para lograr una mayor supervivencia de ejemplares rescatados se deben realizar diversas
acciones desde la selección de las plantas, manejo al retirarlas del sitio, transporte, mantenimiento
y siembra, por lo que cada una de estas etapas es fundamental para garantizar la supervivencia de
estos ejemplares. El riego y el manejo que se les dé a las plantas es fundamental.
De estas acciones una muy importante es las que se realicen en el vivero temporal, que contará
con infraestructura para recepción y mantenimiento de las plantas, sombra artificial, depósito de
agua, áreas para preparar sustrato y elaborar composta.
La tierra vegetal provendrá del área del proyecto y en caso de hacer falta de sitios autorizados. La
tierra se mezclará con composta hecha del mismo material vegetal derivado del chapeo y de la
limpieza del terreno, con las hojas, ramas y vegetación herbácea.
Monitoreo y seguimiento.
Para llevar a cabo un correcto monitoreo y seguimiento de este programa de rescate de flora, se
tendrá una bitácora especifica en donde se registrará el número de ejemplares rescatados por
especie y categoría de talla, y mensualmente se hará un reporte de las actividades del vivero
temporal que incluya número de ejemplares establecidos en el vivero, ejemplares trasplantados al
área de conservación, porcentaje de sobrevivencia. Acompañado de un álbum fotográfico.
Además de este programa de rescate de flora, se tendrá un programa de rescate de fauna, mismo
que se describe a continuación:
Reunir en una base de dato la información morfométrica por individuos y realizar un marcaje de
acuerdo a las técnicas de uso corriente en el manejo convencional de los organismos.
Reubicar los organismos rescatados y realizar un monitoreo posterior para buscar conocer acerca
del éxito de sus reubicaciones.
Elaborar un reporte exhaustivo sobre todo el proceso de rescate y reubicación de los organismos.
Posteriormente elaborar un informe sobre el monitoreo de los organismos rescatados y
reubicados.
Antecedentes:
Con base en la información obtenida para el estudio de impacto ambiental que da cuenta sobre las
comunidades de especies dentro del predio que incluyen a) la obtención de listados de la fauna
silvestre (riqueza de especies); b) una valorización de la abundancia de las especies y su
representatividad dentro del hábitat del sitio de estudio y c) conocer cuáles son las especies con
problemas de conservación y su estatus dentro del predio.
Metodologías
El plan de rescate se ajusta a las características de los distintos grupos de la fauna silvestre con
que su presencia ha sido documentada en el predio. Así se busca realizar el rescate de acuerdo a
los grupos taxonómicos, anfibios y reptiles, aves y mamíferos. Y dentro de cada uno de estos,
algunas aplicaciones específicas a ciertos grupos que comparten rasgos particulares como son el
tamaño de los individuos, hábitos de actividad cotidiana y de alimentación.
Para la herpetofauna.
Si bien se tiene indicios que dentro del sitio del proyectos y zonas aledañas la herpetofauna parece
estar escasamente representada, se trata de uno de los dos grupos de la fauna silvestre donde se
debe enfocar el mayor esfuerzo. Esto debido a que la gran mayoría son animales que no pueden
desplazarse como para alejarse del predio, al inicio y durante la realización de las obras. Por el
contrario, por los hábitos de guardarse en sus sitios de descanso durante la mayor parte del día y
por los hábitos nocturnos, requieren de atención particular. La captura de organismos será con el
uso corriente de técnicas adecuadas, como el uso de redes de golpe, trampas fijas, entre otras.
Se plantea realizar el rescate con la meta de lograr dos cuadrantes por día por equipo de dos
personas. Así, el tiempo que tomará este trabajo de rescate tendrá una duración máxima de cuatro
días. El primero y cuarto día se realizarán recorridos nocturnos con los mismos equipos de
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 170
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
participantes. Con esto se podrá también incidir con las especies de hábitos nocturnos cuyos
individuos no hayan sido localizados y capturado durante los trabajos diurnos en los cuadrantes.
El uso de equipo de campo deberá incluir, bolsas de tela de distintos tamaños, guantes de
carnaza, ganchos herpetológicos, redes de golpeo y lámparas de cabeza. Durante la captura o
antes de la liberación cada organismo será medido y marcado de acuerdo a las técnicas
convencionales para cada grupo de organismos (Gallina y López, 2011).
Los organismos serán liberados dentro del mismo hábitat a una distancia no mayor a 500 metros
del sitio del proyecto. Garantizando así en mayor medida que puedan permanecer dentro de la
misma población a que pertenecen. Dependiendo de los individuos y especies rescatadas irán
siendo liberadas sobre el trazo de una línea virtual buscando espaciar los organismos liberados en
función del tamaño y capacidad de locomoción. La liberación de cada organismo deberá ser geo
referenciada, para tener posibilidades de monitorear los resultados regresando posteriormente a
cada punto y realizar búsquedas de los mismos, efectuando al menos dos visitas al sitio en el año
siguiente, cada seis meses. Posteriormente regresar cada año durante los siguientes tres años.
Se considera que las aves permanecerán cerca de sus sitios de actividades originales, incluso
dentro de los ámbitos hogareños de las mismas. Por lo que no se prevé afectaciones sobre las
poblaciones. Esto debido al impacto puntual y reducido que representa la obra, dentro de la
extensa superficie de selvas que la rodean.
Para el rescate se procederá a colocar tres líneas de trampeo de diez trampas Shermann cada
una separada a distancias de ocho metros. Para zarigüeyas y, se espera eventualmente para
armadillos, se colocarán trampas de caja de tamaño adecuado. Cada trampa será colocada cerca
de la entrada de aquellas madrigueras que tengan indicios de encontrarse ocupadas. Esto se
determina por la limpieza y remoción de hojarasca, o marcas de trillas o paso reciente de
organismos. El primer paso será ubicar las entradas de madrigueras, lo que se realiza de manera
previa utilizando los datos obtenidos del muestreo de herpetofauna y mamíferos. Así como de
recorridos complementarios buscando abarcar las áreas donde no se haya realizado el muestreo
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 171
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
previo, para conocer acerca de la presencia de organismos de fauna silvestre. Al mismo tiempo de
la colocación de las trampas de colecta, se colocarán cámaras trampa para poder fotografiar y
filmar la actividad de los organismos y conocer si estos se encuentran presentes y si no intentan
llegar a los cebos dispuestos en las mismas.
Para el caso de los armadillos, que se considera difícilmente podrían entrar a las trampas de caja,
con ayuda de rastros de actividad y, de manera ocasional, por los datos contenidos en las cámaras
trampa. Se buscará hacerlos salir de las madrigueras excavando en puntos aledaños a la entrada
y colocando una trampa en la misma. La idea es ahuyentar a los animales y hacerlos salir por las
entradas determinadas previamente. Para lo cual lo que se indagará en el terreno la probable
presencia de entradas alternas, mismas que serán tapiadas con rocas. En caso de que se tenga
certeza de la presencia de un organismo y no sea posible hacerlo salir por los métodos
mencionados, se utilizará la introducción de humo, únicamente de manera excepcional, para
evacuar a los organismos y atraparlos a la salida con redes de golpe.
Al igual que los individuos de la herpetofauna que hayan sido rescatado durante la ejecución de
este plan de rescate, los mamíferos que sean colectados serán medidos y marcados. Lo que será
realizado mediante la aplicación de tintas no tóxicas y de larga duración, siendo marcados con
unas rayas en colores distintivos y en número progresivo, siendo así para cada organismo que sea
liberado. Estos números deberá medir al menos entre cinco y siete centímetros y gracias a esto
podrán ser identificados a la distancia con el uso de binoculares. Las rayas, sus colores y
ubicación en las zonas del cuerpo, pueden arrojar mejores resultados para la identificación de los
individuos a la distancia que los números.
Calendario.
Para el rescate y reubicación de la fauna se requiere al menos de una semana de trabajo
intensivo. Los primeros cuatro días serán para las actividades de barrido de cuadrantes para la
herpetofauna. Los días uno, tres y seis se realizarán dos recorridos por día de ahuyentamiento de
fauna. Lo anterior para aves y mamíferos. Para los mamíferos con presencia probable en
madrigueras, se colocarán las trampas y las cámaras durante el primer día de actividades y serán
revisadas cada noche para ver si hay capturas o para restablecer las condiciones de operatividad
de las trampas. Ya sea por habilitar nuevamente las entradas de las que pudieran cerrarse de
manera eventual o para restituir cebos. La reubicación y liberación de organismos será realizada a
partir del quinto al séptimo día restantes. En caso de ser necesario se utilizarán más días hasta
que el plan haya sido cumplido a cabalidad.
Productos a entregar
Listas de especies en documentos físicos y electrónicos con los datos morfométricos, de edad,
sexo y peso y estimaciones cualitativas de la condición corporal y de comportamiento a la captura
y manipulación para cada organismo capturado y liberado. Conteniendo así mismo las
coordenadas en que cada uno haya sido liberado.
El informe final será elaborado durante el mes siguiente al término de las actividades en campo.
Los informes del monitoreo durante las semanas siguientes a cada una de las visitas efectuadas
de acuerdo al calendario y un informe final al término de todas las actividades.
Requerimientos.
Requerimientos de personal.
El requerimiento de personal deberá ser profesional y con experiencia en el manejo de fauna
silvestre, el cual se deberá de disponer de un especialista y dos técnicos con conocimientos de
vida silvestre como mínimo para apoyo.
Requerimientos de equipos.
El equipo de campo que deberán contar los técnicos en fauna silvestre, son principalmente
diversos tipos de encierros de diversos tamaños en caso de realizar el atrape de ejemplares, por
ejemplo: trampas tipo cajón, redes de caída y de cañón, rifle de dardos, dardos, cerbatanas,
trampas tipo corral, Sherman’s, Tomahawk, encierros tipo jaula, encierros para mamíferos
pequeños, etc; para las aves, se consideran redes ornitológicas, en caso de que se requieran
Resultados esperados.
Todas las acciones que se deriven del proyecto, la empresa promovente al contar con las
autorizaciones en materia ambiental por parte de la ASEA. Deberá acatar y cumplir en su caso las
condicionantes impuestas para iniciar las obras constructivas en el sitio del mismo.
Los resultados esperados serán positivos, al informar de las acciones que se deberán respetar a
todos los obreros y principalmente a los operadores y responsables de la maquinaria, quienes
serán los primeros en entrar al sitio para realizar la remoción lenta y prudente de la vegetación en
la dirección adecuada permitiendo que la mayoría de los ejemplares de fauna silvestre que habitan
en el predio, busquen nuevos sitios para su refugio y hábitat. Las acciones a tomar por el personal
técnico en manejo de fauna silvestre y con el equipo con que se cuenta, se realizarán dichas
actividades antes descritas.
Riego del terreno. Se regará de manera constante el terreno para mantenerlo húmedo y prevenir
de esta manera el levantamiento de polvo que pudiera afectar a las inmediaciones, esta medida
evitará que el polvo ocasionado por la construcción, se propague a otras áreas ocasionando
molestias o hasta provocando algún accidente de tránsito.
Barda perimetral. El predio será delimitado con barda hecha con polines de madera y láminas de
cartón, que evitarán molestias a los usuarios de la vía de comunicación colindante y para evitar que
se perturben otras áreas.
Sistema de drenaje para aguas aceitosas. Se contará con un sistema de drenaje de aguas
aceitosas con su respectiva trampa de combustible y depósito de residuos, que en caso de la
ruptura de equipos o de derrame de combustible esta trampa evitará que pueda ocurrir una
filtración al acuífero, esta medida evitará contaminaciones al manto freático. En las zonas de
descarga, despacho y almacenamiento que son las áreas donde se puede producir un derrame de
combustible se contará con piso de concreto armado impermeable.
Tanque subterráneo de doble pared. La Estación de Servicio contará con tanques subterráneos de
doble pared acero-fibra de vidrio, del tipo ecológico, esta medida evitará la contaminación del acuífero
por fugas de combustible, ya que contará con doble pared y sensores que detectarán posibles fugas.
Construcción de fosa para tanque de combustible. Se construirá una fosa de contención para
alojar los tanques de almacenamiento con acabado interior impermeable, con el fin de evitar que en
caso de derrames o siniestros estos se extiendan a otras áreas y evitar la contaminación del manto
freático.
Sistema de seguridad. Se contará con válvulas de emergencia Break Away en las mangueras de
despacho, válvulas de emergencia Shut Off en tuberías de suministro de combustible. Así como,
con sistema de paro de emergencia y de control de llenado de tanques de almacenamiento. Con
estos equipos modernos se prevendrán posibles derrames de combustible evitando la
contaminación del acuífero y accidentes.
Extintores. Se contará con extintores para combate contra incendio para actuar en caso de
incendio.
Pozo de monitoreo. En los linderos del predio se contará con cuatro pozos de monitoreo para
evaluar la calidad del agua subterránea.
Monitoreo electrónico. Se contará con un sistema de monitoreo eléctrico que detectarán posibles
fugas de combustible en dispensarios, tanques de almacenamiento y en tuberías de transporte de
combustible.
Programa Interno de Protección Civil. Se contará además con un Programa Interno de Protección
Civil para proteger a los usuarios de la Estación de Servicio y a los habitantes de las inmediaciones,
con los procedimientos necesarios para actuar en caso de emergencia.
Cuando por cualquier motivo se ponga fuera de operación total o parcialmente una Estación de
Servicio, para ejecutar trabajos de ampliación, reparación o sustitución de sus instalaciones,
deberá de contarse con la previa autorización por escrito de la ASEA.
Los locales y demás áreas habitables, incluyendo baños y sanitarios, así como la bodega que por
los productos que almacenen, contaran con iluminación y ventilación natural, independientemente
de que se utilice cualquier otro medio.
En las áreas donde se determine el uso de pavimentos de concreto armado, para su elaboración
se debe emplear concreto tipo I de f’c= 200 kg/cm2 y acero de refuerzo grado estructural fy= 4200
kg/cm2. El espesor de las losas no podrá ser menor de 15 cm.
Derrame de combustible por rebose del tanque del vehículo que se está llenando.
Cortar de inmediato de suministro de combustible, dejando de accionar la pistola de
despacho.
En caso de no cortarse el flujo de combustible con la acción anterior, accionar el
paro de emergencia más próximo.
No permitir que se arranque el motor del vehículo, que se encuentren en la isla de
despacho.
No permitir el acceso de personas al área del derrame.
Colocar avisos de “Peligro no pasar”.
Recoger el combustible derramado, empleando material absorbente (tela oleofilica,
arena, sascab) y depositar los residuos en tambores.
Lavar el área afectada con agua y desengrasante biodegradable.
No volver a usar la pistola fallada, hasta que haya sido reparada.
Una vez terminada la limpieza retirar letrero de restricción.
Huracanes.
Verificar el buen estado de los edificios como bardas, alambradas, rejas, ventanales y protectores
de hierro.
Solicitar las reparaciones necesarias.
Verificar el buen estado y funcionamiento de los equipos de comunicación.
Adiestrar al personal que integra la brigada y al que considere necesario para cubrir las guardias
de 24 horas y que tomará decisiones durante el tiempo que dure la emergencia.
Sintonizar los noticiarios de la frecuencia local comercial por medio de un radioreceptor y estar
atento al curso de las condiciones meteorológicas.
Mantener en bodega suficientes botellones de agua para su consumo durante y después del
siniestro.
Revisar y solicitar que se complete, si es necesario, el botiquín de primeros auxilios.
Determinar las áreas de mayor seguridad para almacenar archivos y equipos delicados.
Abastecerse de materiales tales como: Cinta canela, sogas, lámparas de mano, baterías, lonas
impermeables, equipo de protección personal, etc.
Desalojar todos los vehículos de la Estación de Servicio.
Resguardar objetos livianos, asegurándolos con amarras. Acostar objetos largos, empaquetar los
archivos forrándolos con plásticos y estibarlos en áreas de almacenaje. Proteger con material
impermeable los equipos eléctricos y electrónicos.
Planear las actividades que se desarrollarán (en cuanto a venta de producto) hasta mínimo 2 horas
antes del inicio del meteoro.
Eliminar cualquier objeto suelto que se encuentre en la Estación de Servicio, área de maniobras, y
sobre todo los que estén cerca de los tanques de almacenamiento, para evitar que sean afectados.
Asegurar puertas y ventanas protegiendo los cristales internamente con cinta canela colocada en
forma de “X”.
Reunir al personal explicándoles la situación, haciéndoles conciencia de que deberán presentarse
a las instalaciones inmediatamente al término de la emergencia.
Establecer el personal de guardia.
Sintonizar la radio para mantenerse informado del desarrollo del huracán.
Cerrar las válvulas de los tanques de almacenamiento.
Para efectuar la evacuación de la Estación de Servicio, en caso necesario, se tomarán las medidas
siguientes:
En caso de emergencia, se dará aviso a todo el personal de la Estación de Servicio y personas
que estén cargando gasolina.
El responsable del inmueble, deberá evaluar la situación.
Si es necesario se inicia el proceso de evacuación.
Indicar la vía de salida, dando prioridad a personas que a vehículos.
Conducirá a la población del inmueble a la zona de seguridad más cercana.
Elaborar un censo con las personas evacuadas
Dirigir el acceso de las unidades de emergencia hacia el sitio del siniestro.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 180
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
El bloqueo, etiquetado y candadeo es obligatorio para asegurarse que, antes que cualquier
empleado realice servicios o mantenimiento en una maquina o equipo donde el encendido o
energización pudiera ocurrir o el escape de energía almacenada y pueda causar lesiones. La
máquina o equipo debe ser aislada de la fuente de energía de manera que no se pueda operar.
Procedimiento de bloqueo.
1. Notifique a los empleados implicados.
2. Preparación para apagado. Antes de que el personal autorizado apague la maquina o el
equipo, necesita saber el tipo y la cantidad de energía, los riesgos de la energía, y el método y
los medios de controlarla.
3. Apagado de Maquinas o Equipos. Después la máquina será apagada de acuerdo con los
procedimientos establecidos por el fabricante. Un apagado en orden evita el aumento de los
peligros para los empleados.
4. Aislamiento de Maquinas o equipo. Toda la energía que la maquina utiliza será localizada y
aislada de sus fuentes.
5. Aplicación de dispositivos de Bloqueo/Etiquetado. Luego, el dispositivo de Bloqueo/Etiquetado
será colocado en el dispositivo de aislamiento de energía por un empleado autorizado.
A. El dispositivo de bloqueo debe bloquear el dispositivo de aislamiento de energía en una
posición de seguro u off.
B. Los dispositivos de etiquetado serán de material duradero.
i. La etiqueta debe ser colocada en el mismo lugar en que se hubiera colocado el
dispositivo de bloqueo.
ii. El dispositivo de etiquetado debe prohibir claramente la activación de la maquina o
equipo.
6. Energía Almacenada. La energía almacenada será liberada, desconectada, contenida o de
otra manera asegurada. Estas fuentes de energía incluyen eléctrica, neumática, hidráulica,
mecánica, termal química y la fuerza de gravedad.
7. Verificación de aislamiento. Antes de comenzar a trabajar en la máquina que ha sido
bloqueada o etiquetada, el empleado autorizado verificará que el aislamiento en la maquina o
equipo se ha completado. Intentando encender el equipo o con algún instrumento de medición
de voltaje.
3. Cada dispositivo de Bloqueo/Etiquetado debe ser removido por el empleado que lo aplico. Si el
empleado que aplico el dispositivo de Bloqueo/Etiquetado no está presente, el dispositivo debe
ser retirado bajo la dirección del jefe de mantenimiento. El procedimiento a seguir en caso de la
ausencia del empleado autorizado debe contener:
a. Verificación de parte del jefe de mantenimiento que el empleado autorizado está ausente de
la instalación.
b. Esfuerzos razonables para contactar al empleado autorizado para el retiro de los dispositivos
de Bloqueo/Etiquetado.
c. Comunicar al empleado antes que regrese a trabajar, que el dispositivo de
Bloqueo/Etiquetado ha sido retirado durante su ausencia.
4. Notifique a todos los empleados implicados y al encargado de la Estación de Servicio antes de
volver a activar el equipo.
5. Retire los dispositivos de bloqueo/etiquetado.
6. Vuelva a activar el equipo para garantizar que el funcionamiento sea seguro.
El bloqueo, etiquetado y candadeo es obligatorio para asegurarse que, antes que cualquier
empleado realice servicios o mantenimiento en una maquina o equipo donde el flujo de
combustible pudiera ocurrir o la fuga del mismo pueda causar lesiones o accidentes. La máquina,
equipo o sección de tubería debe ser aislada, de manera que no pueda existir combustible.
Procedimiento de bloqueo.
Notifique a los empleados afectados.
Preparación. Antes de que el empleado autorizado bloquee la línea, se deberá de realizar el
procedimiento de etiquetado, bloqueo y candadeo de líneas eléctricas en caso de existir
maquina o equipo, el empleado autorizado necesita saber el tipo de combustible, los riesgos, y
el método y los medios de controlar una fuga o derrame.
Después la sección de trabajo será bloqueada de acuerdo con los procedimientos establecidos
por el constructor de la línea de tuberías. Un bloqueo en orden evita el aumento de los peligros
para los empleados.
Aislamiento. Todo el combustible que se ubique en las tuberías será localizada y aislada del
tanque de almacenamiento que es su fuente.
Aplicación de dispositivos de Bloqueo/Etiquetado. Luego, el dispositivo de Bloqueo/Etiquetado
será colocado en las válvulas del sistema de tuberías de productos por un empleado
autorizado.
o El dispositivo de bloqueo debe bloquear la válvula de corte o emergencia en una posición de
cerrado.
Medidas de seguridad para realizar trabajos “en caliente” o que generen fuentes de
ignición.
Para los casos en los que se justifique realizar trabajos “en caliente”, antes de iniciar se analizarán
las actividades a realizar y las áreas donde se llevarán a cabo, para identificar los riesgos
potenciales y definir las medidas a seguir para garantizar la seguridad de las personas e
instalaciones durante el desarrollo de las actividades. Además, se cumplirá con lo establecido en
los procedimientos de mantenimiento y recomendaciones del fabricante.
En todos los trabajos de altura deberá ser usado el arnés con cable de sujeción, punto fijo y
casco con barbiquejo.
El trabajador que va a realizar una actividad en altura, debe revisar que las escaleras,
andamios, canastillas y plataformas estén en buenas condiciones así como el equipo de
protección contra caídas, en caso contrario deberá reportarlo a su jefe inmediato, suspender la
actividad y reanudar el trabajo hasta que se corrijan las desviaciones.
No deben realizarse trabajos en altura a cielo abierto durante lluvia, tormentas eléctricas, niebla
o vientos mayores de 30 km/hr. En los casos en que la prioridad de la actividad lo requiera el
grupo técnico tomara acciones preventivas para continuar la actividad.
Líneas de vida
En las áreas en donde no se tenga un punto de anclaje para asegurar el cable de sujeción del
arnés deberá instalarse una línea de vida en forma vertical u horizontal soportada por dos o
más anclajes, independientes de la superficie de trabajo, para poder desplazarse sin exposición
a la caída, manteniendo siempre la línea de vida por encima de la cabeza del trabajador,
procurando situarla a una distancia que permita engancharse y poderse desplazar en la
actividad.
El personal responsable de la ejecución de los trabajos en altura deberá inspeccionar las líneas
de vida antes de su uso, debiendo verificar que la cuerda al flexionarse no presente roturas de
hilos, cortes o excesiva abrasión.
La línea de vida se debe sujetar firmemente de dos puntos fijos como mínimo.
Cuando se realicen actividades en alturas los trabajadores deben asegurarse que la línea de
vida no está cortada, pinchada, o colocada sobre una parte filosa, de manera que la línea de
vida se mantenga permanentemente conectada a una estructura.
Si la longitud de línea de vida es mayor a 20 metros se recomienda tener o facilitarse soportes
intermedios cada 10 mts; y que el cable pase por un “ojillo” a través del ángulo de cada soporte.
La línea de vida no deberá tener nudos ni irregularidades en el trayecto de su longitud, si son
necesarias solo se permiten “Gasas”.
La línea de vida no deberá tener empates intermedios solo deberán realizarse en el punto de un
soporte con adecuado amarre al mismo.
Al trabajar en techos, se recomienda habilitar “Gasas” en la línea de vida necesarias para
sujetar los cables de sujeción cada 2 metros.
Cable de sujeción
Para desplazamientos en trabajos de altura se deberán de usar 2 cables de sujeción, con la
finalidad de no desengancharse uno hasta no tener enganchado el otro.
No está permitido realizar o habilitar cuerdas de extensiones al cable de sujeción por ningún
motivo. Es necesario implementar una línea de vida para acercarse al punto de trabajo.
El cable de sujeción deberá ser independiente para cada trabajador.
El cable de sujeción debe ser de fibras sintéticas, metálicas o combinadas provista de ganchos
en ambos extremos para que sea conectado fácilmente al anillo “D" del arnés. No deben ser
usadas líneas de sujeción de cuero.
Para trabajos donde exista el potencial de contacto del cable de sujeción con una superficie
caliente o filosa, se deberá de usar línea de sujeción de alambre de acero con arrestador de
caídas.
Para reducir la distancia de caída libre se pueden usar cables de sujeción de medidas más
cortas (0.90 m, 1.20 m, 1.50 m y 1.80 m).
Arnés
Antes de iniciar la actividad el personal responsable de la ejecución de los trabajos deberá realizar
la revisión del arnés, de la siguiente manera:
Flexionando o doblando el cinturón para verificar que no tenga partes dañadas.
Las costuras no deben mostrar deshilachamiento, cortaduras, quemaduras u otros signos de
debilidad.
Los herrajes (anillos, ganchos, hebillas, etc.) no deben presentar fisuras, fracturas, accesorios
falsos u otros signos que puedan afectar su resistencia mecánica.
Punto fijo
Verifique que el punto de anclaje de donde se colocará el punto fijo sea lo suficientemente
fuerte, para resistir la fuerza necesaria para detener una caída.
Inspeccione el punto de anclaje y verifique que no tenga daños antes de conectarse a él.
Use un punto de anclaje que no tenga obstáculos debajo de él, sobre los cuales podría caer o
golpear.
Andamios
Características y Selección de los Componentes del Andamio:
a) Bases del andamio. Deberán ser seleccionadas dependiendo de las características de la
superficie ó del terreno en donde se instalará el andamio, con las siguientes consideraciones:
Base Fija: Para superficies planas y firmes.
Base Móvil o Rodante: Para superficies planas y firmes.
Base de Tornillo o Niveladora: Para superficies o terrenos irregulares y/o con desnivel.
b) En caso de usar bases móviles o rodantes deberán contar con seguro o cuñas para poder
evitar desplazamientos cuando el andamio este fijo.
c) La mariposa de las bases de tornillo o niveladoras no deberán exceder una altura mayor a las
dos terceras partes de su altura total.
Cuando la altura del nivel de la plataforma de trabajo exceda los 3 metros el andamio deberá
ser amarrado a una estructura cercana y cuando rebase los 5 metros deberá ser reforzado
contraventeos tubulares desde su base, en forma transversal.
Cuando se utilice un andamio móvil las ruedas deben de tener sus tornillos de sujeción en buen
estado.
Las plataformas de los andamios deberán cubrir completamente el espacio de trabajo y
deberán ser metálicas. En casos especiales, podrán utilizarse tablones de madera que cumplan
con las siguientes características de seguridad: ancho de 12 pulgadas (30 cm) y 2 pulgadas (5
cm) de espesor, madera libre de ojillos o rajaduras, sujetarse de manera segura y ser
autorizado su uso por la máxima autoridad de mantenimiento del centro de trabajo o instalación.
Las escaleras de extensión no deben abarcar una longitud mayor a 9.0 mts.
Las escaleras de tijera no deben ser usadas a alturas mayores a 3.6 mts.
Las escaleras no deberán sujetarse de tuberia conduit y tubings de instrumentos ni recargarse
sobre tuberías de 1 1/2“ de diámetro o menor.
Las escaleras no deberán moverse mientras tengan gente trabajando arriba de ellas.
Las escaleras de longitud mayor de 3.5 m, deben ser transportadas por dos personas.
No separar escaleras de extensión en sus secciones para ser usadas en forma separada.
No utilizar las escaleras de tijera en forma recta.
No utilizar cajas, tambores, u objetos similares como escaleras o soportes de escaleras.
Se deberán pintar de color rojo los dos últimos travesados de la escalera como señal de
prohibición para subir o pararse.
Por ningún motivo se deberán amarrar escaleras para lograr una mayor longitud.
Antes de ingresar a un espacio confinado se contará con un permiso de trabajo y se harán las
pruebas de atmósfera para determinar el porcentaje de explosividad, el contenido de oxígeno y la
concentración de los posibles materiales tóxicos que pudieran estar presentes.
Se tomarán las medidas preventivas requeridas según el caso en cuanto a: equipo de protección
personal, características de las herramientas y equipos a utilizarse, ventilación, uso de materiales
en el interior del espacio, iluminación, vigía en el exterior, comunicación, toma de muestras de
atmósfera, etc., y se evitará la presencia en el interior de cilindros de gas. Asimismo, se tendrán
los medios necesarios para dar la voz de alarma en caso necesario.
Las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser de uso rudo y a prueba
de explosión. Todos los equipos de bombeo, venteo, y herramientas deben ser de función
neumática, anti chispa o a prueba de explosión.
Extender autorización por escrito, registrando esta autorización y los trabajos realizados en la
Bitácora.
Drenar y vaporizar los tanques de almacenamiento, antes de realizar cualquier trabajo en su
interior, en caso de que ingrese personal al interior. Durante el tiempo que el trabajador se
encuentre dentro del tanque de almacenamiento de combustibles, estará vigilado y supervisado
por trabajadores de acuerdo con los procedimientos de seguridad establecidos, además
El predio del proyecto se encuentra cubierto por vegetación de Selva mediana subperennifolia y
vegetación secundaria, derivado de este tipo de vegetación, que serán eliminadas; parte de los
residuos vegetales serán triturados y composteados y el resto se enviará al relleno sanitario y
como medida de mitigación se construirán áreas verdes. En las zonas consideradas para áreas
verdes se dejarán en pie los ejemplares arbóreos y palmas que no representen riesgo para las
instalaciones.
VII.3. Conclusiones.
Los riesgos derivados de la operación de la Estación de Servicio son los asociados al manejo de
combustibles, sin embargo, su operación NO SE CONSIDERA COMO UNA ACTIVIDAD
ALTAMENTE RIESGOSA; ya que el volumen de combustibles que se manejará es menor que la
cantidad del reporte de acuerdo al segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992.
El sistema ambiental del sitio donde se construirá el proyecto está siendo impactado por la
operación de la carretera federal Puerto Juárez-Tulum, se observa en la zona terrenos baldíos,
vías de comunicación pavimentadas, energía eléctrica, fibra óptica y telefonía celular, lo que está
incidiendo en el deterioro de los factores ambientales principalmente en la vegetación y la fauna.
El predio del proyecto se encuentra cubierto por vegetación de Selva mediana subperennifolia y
vegetación secundaria, derivado de este tipo de vegetación que serán eliminadas, parte de los
residuos vegetales serán triturados y composteados y el resto se enviará al relleno sanitario y
como medida de mitigación se construirán áreas verdes. En las zonas consideradas para áreas
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 190
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
verdes se dejarán en pie los ejemplares arbóreos y palmas que no representen riesgo para las
instalaciones.
Se realizará la nivelación del predio tomando como base el nivel de la carretera aledaña, para
evitar encharcamientos. También se observó basura, que con la limpieza del predio serán
enviados al relleno sanitario.
Debido a que los factores ambientales del sitio están siendo modificados por el crecimiento de la
zona urbana y la operación de la vía de comunicación, esto ha implicado la presencia de una
vegetación secundaria y la fauna silvestre ha sido ahuyentada, el alto aforo vehicular es otro factor
que han incidido en forma negativa hacia este aspecto; ante tal escenario el contexto ambiental
existente permite mantener un ambiente saludable y estable que permite un escenario confortable
para la vida que se desarrolla en la zona norte del municipio de Tulum.
La Estación de Servicio y Locales Comerciales contará con personal altamente capacitado, equipos e
instalaciones de alta tecnología, especialmente diseñados para el manejo de combustibles; por lo que
su operación es segura y confiable, lo cual hace poco probable que ocurra algún evento que afecte al
ambiente y a las inmediaciones.
De acuerdo a las características del proyecto, así como al lugar donde se construirá, se considera
a la obra de bajo impacto ambiental. Sus principales interacciones son socioeconómicas, ya que
los beneficios que generará son el de favorecer el desarrollo socioeconómico de la localidad y la
producción de bienes y servicios, con lo que se incrementará la demanda de combustibles para
uso automotriz en el área; teniendo un efecto multiplicador en la economía local. Además de crear
fuentes de empleo para la población, favoreciendo el arraigo en su localidad.
Con base en lo anterior, y de llevarse a cabo las acciones de prevención y mitigación de los
impactos ambientales identificados, se concluye que el proyecto de la Construcción y Operación
de la Estación de Servicio y Locales Comerciales “NUEVA ALTERNATIVA” en el km 245 de la
carretera Puerto Juárez-Tulum del municipio de Tulum, estado de Quintana Roo es
ambientalmente viable.
VIII.1.2. Fotografías.
En el anexo No. 3 se incluyen fotografías del predio y zonas aledañas.
VIII.1.3. Videos.
No se cuenta.
Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los límites del
establecimiento, pero al descubierto.
Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que
se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Dispensario: Equipo electro-mecánico con el cual se abastece de combustible al vehículo
automotor.
Dispositivo para llenado: Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento por medio del
cual se transfiere el combustible del autotanque hacia el tanque de almacenamiento.
Dispositivo para purga: Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento, mediante el cual
se puede succionar el agua y sedimentos que se lleguen a almacenar en el fondo del tanque a
causa de la condensación.
Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones
adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.
Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y
condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.
Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en
cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio
altere o modifique su composición o condición natural.
Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios.
Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generados por la
utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera
permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración, ensamble o
maquila (total o parcial), de uno o varios productos.
Espacio anular: Espacio libre entre los contenedores primario y secundario de los tanques de
almacenamiento o de las tuberías de doble pared.
Especificaciones Técnicas: Documento denominado Especificaciones Técnicas para Proyecto y
Construcción de Estaciones de Servicio.
Fosa de contención: Edificación que consiste de cuatro muros, piso y tapa losa, cuyo propósito
es el de alojar un tanque de almacenamiento. La fosa no debe ser ocupada por personal alguno, a
menos que realice inspecciones, reparaciones o mantenimiento tanto de la fosa, como del tanque
de almacenamiento o sus accesorios e instalaciones.
Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.
Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de sus
actividades produzca residuos peligrosos.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de
mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.
Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos,
vía combustión controlada.
Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso
productivo o de tratamiento.
Instalación eléctrica a prueba de explosión: Sistema de accesorios y tuberías que no permiten
la salida de atmósfera caliente generada por corto circuito en su interior y evita el acceso de
vapores explosivos o inflamables del exterior.
Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos productivos de
tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la mezcla de reacción, pero son
empleados dentro del establecimiento en los procesos auxiliares de combustión (calderas de
servicio), en los talleres de mantenimiento y limpieza (como lubricantes para motores, material de
limpieza), en los laboratorios, etc.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.
Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o
percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los
mismos residuos.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada
en términos cuantitativos.
Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte,
almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas.
Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que incluye un
conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados
de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente
aceptable. El manejo integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los
residuos sólidos sin importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como
son: reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía
y disposición final en rellenos sanitarios.
Manguera de descarga: Manguera para efectuar la operación de descarga hermética de
combustible del autotanque a los tanques de almacenamiento.
Manifestación de impacto ambiental: Documento mediante el cual se da a conocer con base a
estudios, el impacto ambiental significativo y potencia de un proyecto y la forma de evitarlo o
atenderlo en caso de que sea negativo. Existen diversos grados de detalle de estos estudios,
dependiendo de la importancia y magnitud de la obra y del medio natural que la rodea.
Manual de Procedimientos: Documento denominado Manual de Procedimientos de Operación,
Seguridad y Mantenimiento para Estaciones de Servicio, elaborado por Pemex Refinación.
Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,
independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los
recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 195
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el
impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la
perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Pararrayos: Dispositivo para recibir, colectar o desviar las descargas eléctricas atmosféricas a
tierra.
Pistola para despacho: Accesorio que se encuentra al final de la manguera del dispensario. Sirve
para suministrar combustible a los tanques de los vehículos automotores.
Posición de carga: Área de la zona de abastecimiento destinada para el despacho de
combustible a vehículos automotores, ubicada a los costados de los dispensarios del módulo de
abastecimiento.
Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención,
acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales.
Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más
actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un
material o mezcla de materiales.
Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición,
uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos
fisicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas.
Pozo de monitoreo: Permite evaluar la calidad del agua subterránea de los niveles freáticos
existentes en el predio.
Pozo de observación: Permite detectar la presencia de vapores de hidrocarburos en el subsuelo.
Producto: En Estaciones de Servicio se refiere a los combustibles líquidos automotrices que se
expenden a través de la misma.
Programa Interno de Protección Civil: Programa de actividades enfocadas a salvaguardar la
integridad física de las personas, así como de proteger las instalaciones, bienes e información vital
ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
Protección anticorrosiva: Método para prevenir la corrosión de las superficies metálicas a base
de recubrimiento o protección catódica.
Pruebas de hermeticidad: Prueba no destructiva utilizada para evaluar la posible existencia de
fugas de combustible en tanques y tuberías.
Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio
auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que
compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de
residuos) y, en algún caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier
de estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se
origina el contaminante de interés.
Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos
en fines productivos.
Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a
instalaciones de almacenamiento, tratamiento o rehúso, o a los sitios para su disposición final.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente
en el proceso que lo generó;
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de
obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.
CONSULTORES EN ECOSISTEMAS, S.C. 196
AGOSTO 2023.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
ESTACIÓN DE SERVICIO Y LOCALES COMERCIALES
Válvula de corte rápido en mangueras: Accesorio que corta el flujo de combustible en forma
inmediata al presentarse un esfuerzo de sobretensión en las mangueras de despacho.
Válvula de corte rápido en dispensarios (shut off): Accesorio instalado en la base del
dispensario que corta el flujo de combustible o vapor en forma inmediata al producirse un
accidente por colisión o fuego que afecte directamente al dispensario.
Vehículo automotor: Es un vehículo de transporte terrestre de carga o de pasajeros que se utiliza
en la vía pública, propulsado por su propia fuente motriz.
Viento dominante: Dirección en la que incide el viento con velocidades máximas durante el
período de observación.
Viento reinante: Dirección en la que incide el viento con mayor frecuencia durante el período de
observación.
Vientos locales: Son los que influyen directamente para el diseño de los muelles (orientación),
maniobras de los buques y en general, diseño y cálculo de obras interiores.
Zona aledaña: Predio colindante con una carretera federal hasta una distancia de 100 metros
contados a partir del límite del derecho de vía.
VIII.4.- Bibliografía:
Agnew. D.C., 2007. Earth Tides. En Treatise on Geophysics. Ed. Gerald Schubert. Elsevier. Vol.
3:163-195.
American Ornithologist's Union (AOU). 1998. Check-list of North American Birds. 6ª ed. Pubished
by the Amer. Ornithol. Union. Allen Press. 887 pp.
Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de Mèxico. Instituto nacional de
investigaciones sobre recursos bióticos. Xalapa, Ver. México. 198 pp.
Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jimenez Rosenberg, E. Muñoz
López, V. Aguilar Sierra. (1998). Regiones Prioritarias Marinas de México. Comision
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mèxico .
Berlanga, M. 2002. Comunidades de aves terrestres en hábitats perturbados del norte de Quintana
Roo. México. UNAM. Tesis de Licenciatura. 89 pp.
BERLANGA-BIOCENOSIS. 2012-2014. Monitoreo de aves terrestres en la Reserva de la Biósfera
Ría Lagartos. Informes finales: diciembre de 2012, diciembre de 2013 y diciembre de 2014.
Programa Nacional de monitoreo biológico (PROMOBI), SEMARNAT.
Bretschneider, C.L. (1990). Tropical Cyclones. Handbook of Coastal and Ocean Engineering, Vol.
1, Gulf Publishing Co. USA. pp. 249-370
Carreón-Santos, Roy J.; Valdez-Hernández, Juan I.ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD ARBÓREA DE
VEGETACIÓN SECUNDARIA DERIVADA DE UNA SELVA MEDIANA
SUBPERENNIFOLIA EN QUINTANA ROO Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y
del Ambiente, vol. 20, núm. 1, 2014, pp. 119-130 Universidad Autónoma Chapingo
Chapingo, México
CENAPRED (2001) Diagnostico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México.
Secretaría de Gobernación. ISBN: 970-628-593-8.
Defant, A., 1958. Ebb and flow: the tides of Earth, air, and water. Ann Arbor science library.
Mayflower Publishing Co. usa. 121 p.
Escolero, O.(1989) "Criterios para evaluar la vulnerabilidad de contaminación de acuíferos". 4o.
Simposium Binacional sobre Hidrogeología.
Espejel, I. (1984). La vegetación de las dunas costeras de la Península de Yucatán. Biótica 9:183-
210. México.
Emmons, L., and F- Feer. 1990. Neotropical Rainforest Mammals. The University of Chicago
Press. Chicago. USA. xiv + 281 pp.
Gardiner, S. (1978). Biología de los invertebrados. Cuello,J.,Vilageli, M. Traductores. Editorial
Omega. España.
García E. (1981). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. UNAM.
CETENAL. México, D.F.
Greenberg, R. 1990 a). El sur de México, cruce de caminos para las aves migratorias. Smithsonian
Institution. Washington, D.C. pp 32.
Holland, G.L. (1980). An analitical model of wind and pressure profiles in hurricanes. Monthly
Weather Review, Vol. 108, pp. 1212-1218.
Howell, S., and S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America.
Oxford University Press. Hong Kong. China. xvi + 851 pp.
para la recuperación de playas en la zona norte del estado de Quintana Roo. Fondo Mixto
CONACYT-Quintana Roo: CO1-16924. Informe Técnico Final.
Silva, R., Govaere, G., Salles, P., Bautista, G., Diaz, G. (2002). Oceanographic vulnerability to
hurricanes on the Mexican coast. Proc. 28th International Conference on Coastal
Engineering. World Scientific. Singapure.
Ward, W.C. 1974. In: Field Trip 2, Annual Meeting of the Geol. Soc. Of America Carbonate sand
and gravel on the shallow shelf Northeastern Yucatan Peninsula, pp.106-122.
Ward, W.C., y Brady, M.J. (1973) High energy carbonates on the inner shelf, Northeastern Yucatan
Peninsula, Assoc. Geol. Soc. Trans Mexico: Gulf Coast. 23:226-238.
Ward, W.C. y Wilson, J.L. (1974) In : Field Trip 2, Annual Meeting of the Geol. Soc. of America
General aspects of the Northeastern coast of the Yucatan Peninsula, pp. 96-105.
Weirzenfeld, H. (1990). Manual básico de Evaluación del impacto en el ambiente y la salud de
proyectos de desarrollo.Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Programa de
Salud Ambiental. Organización Mundial de la Salud. Metepec, México.