Anijovich Una Introducción A La Enseñanza para La Diversidad Cap 3 Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal, C.

Una Introducción a la Enseñanza para la


Diversidad. “Puesta en práctica de la diversidad: proyectos y consignas” Fondo de
cultura económica, 2007

PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIVERSIDAD: PROYECTOS Y CONSIGNAS

Denles a los alumnos un conjunto de hechos y suelten la soga. Ellos especulan, crean nuevos
conceptos, aplican los viejos, prueban, rechazan, piden más evidencia. Y cuanto más puedan
hacer que los alumnos expresen este proceso en palabras, más conscientes estarán los alumnos
de la manera en que están aprendiendo a razonar, a probar, a rechazar, a aceptar y a ayudarse
unos a otros a aprender. BATEMAN, Walter1

En la literatura sobre educación se ha escrito mucho sobre cómo planificar por proyectos, desde
1918 en que Kilpatrick trató de llevar a la escuela algunas ideas de John Dewey, pero aquí lo
desarrollaremos desde el enfoque de atención a la diversidad. En este sentido, creemos que es
importante resaltar sus características diferenciales porque nos permiten visualizar ideas nuevas.
Para planificar por proyectos, se hace necesario integrar elementos esenciales que en otras
propuestas suelen considerarse aisladamente, o se los deja en el plano de la abstracción y del mero
enunciado, o a veces se los mantiene relegados o son simplemente ignorados. Así, hay tres aspectos
que se intentan asociar internamente y en un mismo haz: los intereses individuales con los colectivos,
los saberes más generales con los particulares, y los conocimientos y prácticas anteriores con los
nuevos.
En efecto, los proyectos se conciben como una construcción colectiva donde no sólo importan las
tareas de orden grupal y coordinación del conjunto sino también son fundamentales aquellas en las que
sobresalen las competencias y la creatividad individual. Estas formas cooperativas de la enseñanza
estarían mal diseñadas si no se pensasen desde la necesidad de desarrollar formas de trabajo
consensual donde el empeño, entusiasmo e implicación personal de los alumnos son centrales para
alcanzar las metas propuestas. Lo anterior se engarza con la necesidad de definir claramente los
objetivos y de considerar aspectos de la vida cotidiana que sean importantes para los alumnos, tales
como resolver problemas, descubrir y despejar interrogantes, superar incertidumbres, o elaborar
productos finales de distinta índole. Y justamente, que sea un trabajo cooperativo y ligado a un entorno
determinado posibilita que se encaren múltiples tareas dirigidas a alumnos con diferentes estilos de
aprendizaje, intereses, niveles de pensamiento, tipos de inteligencias y sensibilidades.

1 BATEMAN, Walter, (1999), Alumnos curiosos, Barcelona, Gedisa, p.38

1
Pero además, la solución concreta de problemas reales exige síntesis cognitivas, competencias
que trasciendan el marco de una disciplina, ofreciendo una alternativa a la fragmentación del
conocimiento mediante la exploración e integración de varios saberes. Así se promueve la transmisión
de contenidos valiosos en forma significativa; por un lado, reelaborando los saberes anteriores y más
recientes en función de su discusión y puesta en práctica para una resolución adecuada; y por otro,
permitiendo que los alumnos elijan caminos optativos para aprender, demostrar lo aprendido y —cosa
no menor—, darse márgenes indispensables de creatividad para alcanzar los fines proyectados.

Proceso de elaboración de un proyecto desde el enfoque de la diversidad

Seguramente, muchos de los pasos que planteamos en el texto ya son conocidos por el lector
interesado en tanto forman parte de los modos habituales en que se planifica la tarea docente. Por lo
tanto, algunos sólo serán simplemente mencionados a modo de recordatorio, para así, en cambio,
poder detenernos y profundizar en aquellas etapas del proceso que consideramos innovadoras y que
responden al enfoque de la diversidad.

Guía para la planificación de proyectos:

1- Seleccionar contenidos
2- Seleccionar un eje organizador temático
3- Determinar los objetivos
4- Indagar los conocimientos previos de los alumnos
5- Dar un nombre al proyecto
6- Planificar diferentes rutas de abordaje de los contenidos
7- Determinar marcos y estrategias organizativas
8- Seleccionar recursos
9- Elaborar los materiales necesarios
10- Construir instrumentos de evaluación
11- Establecer el cronograma
12- Implementar y monitorear el proyecto
13- Evaluar
14- Documentar la experiencia

2
Desarrollaremos cada uno de los pasos:
1-Seleccionar contenidos

 Considerar el diseño curricular de la escuela en relación con las áreas jurisdiccionales


competentes: nacional, provincial, municipal, otras.
Tomar en cuenta el proyecto curricular de la escuela a la hora de elaborar el del aula.

2-Seleccionar un eje organizador temático

 Identificar los contenidos de las diferentes disciplinas que se pueden incluir en el proyecto.
 Confeccionar un mapa conceptual que permita visualizar la totalidad de los contenidos a
desarrollar.
 Seleccionar los contenidos considerando la siguiente distinción:

1) Los contenidos básicos que deben ser aprendidos por todos los alumnos.
2) Los contenidos de ampliación, es decir, aquellos que expanden los relacionados con el eje
organizador. Así, permiten extender las habilidades, aumentar la cantidad de textos,
complejizar la ejercitación, diversificar los ejemplos.
3) Los contenidos de profundización, que ahondan en el eje organizador, permiten establecer
relaciones con otros campos del saber, pueden incluir contenidos que no forman parte del
programa de estudios. Este tipo de contenidos pueden proponerse para los alumnos más
talentosos o bien para los interesados en el tema.

La determinación de si un contenido es de profundización o de ampliación depende de quiénes


son los estudiantes y de los objetivos que se pretendan lograr. Un mismo contenido puede ser de
ampliación para un alumno y al mismo tiempo ser de profundización para otro.
Un ejemplo pertinente para ilustrar cómo se articulan estos tres tipos de contenidos podría ser
un proyecto sobre la alimentación: los contenidos básicos serían los componentes de la pirámide
nutricional y los alimentos de origen animal, vegetal y mineral; los de ampliación serían: dietas
balanceadas y el cuidado de la salud, la importancia del desayuno como una de las comidas
fundamentales del día y los contenidos de profundización podrían ser las dietas alimenticias que se
comen en diferentes países, es decir la relación entre los escenarios geográficos y los modos de
alimentación de diferentes sociedades. Otro tema de profundización posible sería investigar acerca
de la higiene en la producción de productos de alimentación.

3
3-Determinar los objetivos

 Precisar los logros a alcanzar por los alumnos.

4-Indagar los conocimientos previos de los alumnos

 Hacer un relevamiento del saber de los alumnos acerca del eje organizador elegido.

5-Dar un nombre al proyecto

 Decidir un nombre, tarea que puede ser realizada sólo por el docente o bien junto con los
alumnos.

6. Planificar diferentes rutas de abordaje de los contenidos

 Diseñar las actividades de aprendizaje considerando:

1) El cruce de las necesidades individuales con los contenidos básicos, de ampliación y de


profundización a aprender.
2) El cruce entre actividades obligatorias para todos los alumnos y optativas.

Grilla organizadora de actividades:

La siguiente grilla permite combinar tipos de actividades que se pueden desarrollar en marcos
organizativos diversos y las distintas clases de actividades.
Recordamos que esta grilla deberá ser utilizada luego de haber realizado un diagnóstico de aprendizaje
de cada uno de los alumnos.

TIPO DE ACTIVIDAD OBLIGATORIA OPTATIVA


MARCOS ORGANIZATIVOS MARCOS ORGANIZATIVOS
Individual Parejas Grupo Grupo Individual Parejas Grupo Grupo
pequeño total pequeño total
CONTENIDOS Básico

Ampliación

Profundización

4
7-Determinar marcos y estrategias organizativas

 La consideración de los marcos organizativos se basa en la idea de desarrollar la capacidad de


autonomía por parte de los alumnos. Nos referimos en particular a tres modalidades de trabajo:
individual, por parejas y en equipo. Respecto a las estrategias organizativas, apuntamos a las
distintas posibilidades de ordenamiento de la variedad de propuestas a través de rincones de
trabajo, centros de aprendizaje (que desarrollaremos en el capítulo 6) y tareas dentro y/o fuera del
aula o de la escuela. Para abordar el proyecto, es preciso determinar con anticipación algunos de
los recorridos y variaciones que aquí se proponen.

8-Seleccionar recursos

 Hacemos referencia a los recursos tecnológicos y materiales disponibles, tanto aquellos que
tendrá que poner el docente al alcance de los alumnos como los que estos mismos deberán
conseguir para el trabajo. Hablamos a modo de ejemplo de herramientas de diversa índole: textos,
películas, diarios, revistas, música, pinturas, fotos, museos, la biblioteca del barrio, juegos,
grabadores, paneles, fichas.

9-Elaborar los materiales necesarios

 Es necesario preparar con antelación el material didáctico como consignas de trabajo, guías
didácticas o murales interactivos (se desarrolla en el capítulo 5) para estimular a los alumnos en el
desarrollo de la autonomía. Una forma de enriquecer y hacer más productivo este material consiste
en que los docentes trabajen cooperativamente, distribuyéndose por grupos según la naturaleza y
afinidad temática de los proyectos que se encaren. Sugerimos además la preparación de un
instructivo del proyecto para entregar a los alumnos, una hoja de ruta que les permita saber cuáles
son los objetivos y qué tipo de trabajo se espera de ellos, junto con la presentación de los
elementos disponibles para su realización.

10-Construir instrumentos de evaluación

 Elaborar instrumentos de evaluación de los aprendizajes. (ver capítulo 4)

5
11- Establecer el cronograma

 Distribuir el tiempo según las diferentes actividades, disciplinas, espacios o modalidades de


trabajo, sea individualmente, en pareja, o en grupo.

12- Implementar y monitorear el proyecto

 Poner en práctica y monitorear el proyecto para efectuar los ajustes necesarios.

13- Evaluar

 Aplicar los instrumentos de evaluación elaborados. Esta evaluación contemplará una mirada
sobre la totalidad del proyecto, sobre la marcha del proceso y la producción de los alumnos.

14- Documentar la experiencia

 La documentación de experiencias supone tanto una visión retrospectiva como actual,


consistente en la sistematización de informaciones y evidencias significativas que den cuenta —de
la manera más clara y completa que sea posible— de actividades ya realizadas y/o en proceso.
Nos parece sumamente importante esta documentación como modo de comunicar y compartir con
otros docentes y alumnos los proyectos trabajados. Además nos posibilita volver a leerlos y
analizarlos, después de su implementación, para reflexionar sobre la propia práctica y tomar
decisiones hacia el futuro.

También podría gustarte