0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas5 páginas

Foda Unt

El documento presenta un análisis FODA de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Trujillo en cuatro áreas: planta académica, plan de estudios, estudiantes y proceso educativo. Identifica fortalezas como la experiencia de los profesores y oportunidades como programas de apoyo, pero también debilidades como próximas jubilaciones de profesores y amenazas como la competencia de otras facultades. En el plan de estudios se destacan fortalezas como la visión amplia pero debilidades como falta de

Cargado por

Jhaen Carlos LR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas5 páginas

Foda Unt

El documento presenta un análisis FODA de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Trujillo en cuatro áreas: planta académica, plan de estudios, estudiantes y proceso educativo. Identifica fortalezas como la experiencia de los profesores y oportunidades como programas de apoyo, pero también debilidades como próximas jubilaciones de profesores y amenazas como la competencia de otras facultades. En el plan de estudios se destacan fortalezas como la visión amplia pero debilidades como falta de

Cargado por

Jhaen Carlos LR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

ANALISIS FODA PARA LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PLANTA ACADÉMICA

Fortalezas

° Importante experiencia de la planta de profesores (tiempo de trabajo en la universidad).

° Profesores de tiempo completo.

coordinación constante entre los profesores de práctica y de teoría.

docentes con maestría y exalumnos de la UNT.

oportunidades

° Diversos programas de apoyo para la superación académica.

° Programa de apoyo y materiales para el ejercicio de investigación, desarrollo, vinculación y


extensión.

° Posibilidad de incorporar profesores con grado preferente de doctorado, a través de


programas implantados por el decanato ejemplo el nuevo profesor de química.

debilidades

° Próximas jubilaciones.

° Inexistente regulación de la movilidad de la planta docente.

° Falta de especialización de la planta docente en ciertas materias y áreas, particularmente en


pre especializaciones.

° Cuestionamiento de alumnos a profesores.

° Escasa producción de material didáctico.

° Mínimo progreso en programas de intercambio.

° Falta de mecanismos para la evaluación de los docentes.

° Individualismo en el quehacer académico.

° Existencia de tutorías inadecuadas.

° Inadecuada articulación de la actividad docente.

° Inadecuada articulación de la actividad docente con el estudiantado (*).

° Deficiente funcionamiento de las comisiones y coordinaciones.

° Falta de compromiso institucional.


° Insuficiente producción científica de calidad reconocida.

° Política de promoción del profesorado discrecional, errática y supeditada a favores políticos y


sindicales y no a criterios de calidad, productividad y compromiso.

° Falta de indicadores de desempeño académico institucional (y no solo dependiendo del


programa de beca al desempeño).

amenazas

° Programas de apoyo a profesores de duración sexenal o de períodos políticos.

PLAN DE ESTUDIOS

Fortalezas

° Visión amplia de la totalidad (acceso libre a la teoría económica).

° Responde a los lineamientos de la ANIDIE.

° Preespecialidad.

° Adaptación y actualización.

° Adaptación y flexibilidad académica en términos de créditos.

Oportunidades

° Comprende los sectores económicos en su conjunto.

° No existen otros planes de estudio en el Estado (No hay competencia externa en el Estado).

° Hay competencia externa en el Estado (UNLA, UVAQ, en el futuro ITESM, U. ANAHUAC), pero
segmentada en otros nichos de mercado.

Debilidades

° Insuficiente articulación horizontal y vertical.

° Inflexibilidad.

° Falta de seguimiento y evaluación.

° Inexistencia de criterios y normas que orienten el ingreso y aceptación a la preespecialidad.


Amenazas

° Competencia de otras facultades afines a la seguridad industrial e higiene.

° La presencia de otros programas de estudio.

ESTUDIANTES

Fortalezas

° Constante número de ingresante a la facultad(demanda).

° amplitud del mercado de trabajo y muchas oportunidades.

Oportunidades

° Facilidad de ingreso a la facultad (promedio en el examen de admisión no tan alto ni bajo).

° Bajo costo de permanencia en la universidad y facultad.

° Opciones de cambio de carrera.

° Asistencia institucional para el estudiante.

Debilidades

° Bajo nivel en los cursos de humanidades.

° Falta de vocación.

° Masificación con la apertura de la especialidad de ingeniería ambiental S3.

° Hábitos de estudio.

° Bajo nivel académico.

° Poca flexibilidad del plan de estudios.

° Débil programa de seguimiento a egresados e insuficiente banco de datos.

Amenazas

° Competencia.

° Se carece de una educación integral.

° Bajo nivel académico y cultural de los alumnos que ingresan a la facultad.

° Política educativa utilizada.

° Imposición de rechazados.
° Masificación.

° Falta de vocación.

° Ingreso de los alumnos.

° Más fricción.

° Política de estudiantes.

PROCESO EDUCATIVO

Fortalezas

° Toma de decisiones democráticas (incluyentes y participativas en distintas instancias).

° Utilización de medios electrónicos y audiovisuales.

° Tendencia a relacionar la teoría con la práctica.

° Conocimiento de los programas de las materias.

° Acceso a materiales de lecturas seleccionadas en forma de compendio.

° Distintas opciones de titulación.

° Programación de eventos académicos complementarios a los cursos.

° Se cuenta con fuentes de formación e información: biblioteca, INEGI, Bancomext.

Oportunidades

° Existencia de medios (tecnología) que son útiles para el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

° Existencia de métodos y técnicas para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

° Espacios que permiten relacionar la teoría con la práctica.

° La posibilidad de generar o crear los espacios para vincular el programa de economía con su
contexto social.

° Educación a distancia.

Debilidades

° Carencia de mecanismos de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.

° Se carece de programas homogéneos a lo largo de la carrera.

° Falta de revisión del seguimiento y actualización del programa de las materias impartidas en
el plan.

° Heterogeneidad de los métodos de enseñanza.


° No hay programación continua de eventos que fortalezcan el proceso de enseñanza
aprendizaje.

° Apertura de cursos intermedios.

° Alto índice de reprobación.

° Baja eficiencia en la titulación.

° Baja eficiencia terminal.

° Discrecionalidad en la aplicación de los reglamentos.

° Falta de criterios comunes de evaluación.

Amenazas

° Obsolescencia del marco jurídico.

° Desfasamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

° Inexistencia de programas por medio de los cuales los alumnos aprendan a aprender, ser y
hacer.

También podría gustarte