Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Determinación de un plan de emergencia para el control de los riesgos eléctricos en

actividades realizadas en una subestación

1.. Marco teórico

1. Plan de emergencia para el control de los riesgos


-El Plan de Contingencias considera las medidas y protocolos que el personal del
Proyecto deberá seguir en situaciones de emergencia, provocadas por la
naturaleza o por el hombre, como son los sismos, inundaciones, huaicos,
deslizamientos, incendios, accidentes laborales, entre otros, por lo que su
actualización e implementación deberá de hacerse por lo menos una vez al año,
con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad. Estudio de Impacto
Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa EGEMSA Capítulo VII –
Plan de Contingencias / Pág. 1

-Aspectoclave paara unaadecuada gestion de proteccion y seguridad cualquiera


sea el contexto comunas ,regiones empresas etc,vale decir,unidades
laborales,sociales o territoriales-es el diseño de un planoperativo de emergencia o
plan de contingencia/plan de manejode crisis,etc vale decir,aquel instrumento
que contien de manera ordenada y organizadalos procedimientos,sistema de
enlace,roles y funciones delimitadas,definición de recursos humanos,técnicos y
financieros,destinados al control de un accidente,emergencia,desatre o catástrofe
GUIA BASICA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE EMERGENCIA
JULIO 2004

-Definición Un plan de emergencia se define como: Es la acción coordinada,


eficiente y eficaz para hacer frente a un siniestro o emergencia, con el objeto de
salvaguardar vidas, bienes o el medio ambiente. Elaboración de un Plan de
Emergencia y Evacuación ante un Riesgo de Incendio; caso de análisis:
Residencia Estudiantil Elena y David de la Universidad Austral de Chile
FRANCISCO JAVIER FIGUEROA MARTINEZ VALDIVIA – CHILE 2009

1.1 Definición de Plan de Emergencias


Determinación de un plan de emergencia para el control de los riesgos eléctricos en
actividades realizadas en una subestación

1.2 La Metodología AIDEP para generar un plan de emergencia

La metodología AIDEP constituye una forma de recopilar información. Esta


información deberá quedar representada en un mapa, plano o cartografía muy
sencilla, con simbología por todas conocidas. El desarrollo de esta actividad no
debe ser efectuada exclusivamente por los integrantes del comité. Resulta
altamente efectivo hacer participar al máximo de personas de toda la comunidad.
La palabra AIDEP es un acróstico, vale decir, está formada por la primera letra
de cada una de las cinco etapas a cumplir. Elaboración de un Plan de Emergencia
y Evacuación ante un Riesgo de Incendio; caso de análisis: Residencia Estudiantil
Elena y David de la Universidad Austral de Chile
FRANCISCO JAVIER FIGUEROA MARTINEZ VALDIVIA – CHILE 2009

1.2.1 Análisis histórico


¿Qué nos ha pasado? En esta etapa se debe revisar toda aquella
información sobre situaciones que en el pasado han puesto en riesgo,
han provocado accidentes, enfermedades, lesiones o han dañado la
infraestructura o ambiente del Establecimiento y de su entorno. Esta
información puede estar contenida en documentos o ser relatada por la
Dirección de la Unidad Educativa y sus funcionarios, o por los vecinos
del área, por el Municipio respectivo, Unidades de Carabineros, de
Salud, de Bomberos, entre otras

1.2.2 Investigación de terreno


Se debe recorrer cada espacio del establecimiento y del entorno, para
verificar en terreno si permanecen o no las condiciones de riesgo
descubiertas en el Análisis Histórico. En este trabajo en terreno se
hace indispensable observar también si existen nuevos elementos o
situaciones de riesgo, las que deben ser debidamente consignadas. Esta
Determinación de un plan de emergencia para el control de los riesgos eléctricos en
actividades realizadas en una subestación

etapa puede ser apoyada por el análisis de los planos del


establecimiento. Paralelamente al registro que en este recorrido se
vaya efectuando respecto de los riesgos o peligros, se deben consignar
los recursos disponibles para enfrentar estos riesgos, ya sea destinados
a evitar que se traduzca en un daño o para estar preparados para una
oportuna atención a las personas o cuidado de los bienes al no haberse
podido impedir la ocurrencia de una situación destructiva. Es
importante dotarse de un formato de respaldo de la información
recabada. Para este recorrido pueden los participantes dividirse en
grupos de cinco o seis personas (alumnos, profesores, etc.), a los cuales
se asignen determinados sectores. Cada grupo deberá entregar al
Comité el resultado de su trabajo con el máximo de antecedentes.
1.2.3 Discusión y análisis de riesgos y recursos detectados
En esta etapa el Comité con todos sus integrantes, incluidos los
representantes de Carabineros, Salud y Bomberos y de otros
organismos o instancias técnicas que lo componen, se reúne para
discutir y analizar los riesgos y recursos consignados,
fundamentalmente para otorgarles la debida priorización, ya sea por
el factor tiempo (por que puede ocurrir una emergencia en cualquier
momento) o por el impacto o gravedad del daño que pudiera
presentarse. Se debe establecer una relación entre cada riesgo y los
respectivos recursos para enfrentarlo. En suma, el análisis debe
considerar el posible impacto o alcance que pueda producir una
situación de emergencia; las medidas de prevención factibles, como
también las respuestas deseadas.
1.2.4 Elaboración del mapa
Culminada la discusión y análisis con sus respectivas conclusiones, se
debe iniciar la elaboración o confección del mapa. Este debe ser un
croquis o un plano sencillo, utilizando una simbología conocida por
todos y debidamente indicada a un costado del mismo mapa. Deben
Determinación de un plan de emergencia para el control de los riesgos eléctricos en
actividades realizadas en una subestación

quedar registrados los riesgos y recursos. El mapa debe ser instalado


en un lugar visible del establecimiento, para que toda la comunidad
tenga acceso a la información allí contenida.
1.2.5 Plan específico de seguridad de la unidad educativa
El plan especifico viene a reunir, ordenada y organizadamente todos y
cada uno de los elementos, acciones, ideas, programas, etc., que se
estimen necesarios para el reforzamiento de la seguridad escolar en el
establecimiento y su entorno inmediato, vale decir, el área alrededor
del establecimiento por el cual circulan los distintos estamentos de la
comunidad universitaria para el cumplimiento de sus respectivas
funciones. Este Plan debe consultar actividades o programas para
prevenir, estar preparados y responder efectivamente ante cualquier
situación de peligro. Los elementos que darán sustento fundamental a
ese Plan Específico son, por una parte, la información contenida en el
Mapa de Micro Zonificación de Riesgos y de Recursos y las
prioridades establecidas, y por otra parte, el interés e inventiva de la
misma comunidad escolar, en cuanto a la necesidad de establecer
condiciones más seguras para el cumplimiento de las actividades
educacionales. AIDEP no concluye con la elaboración del mapa ni con
la confección del Plan. El objetivo es que llegue a constituirse en una
práctica habitual del establecimiento, a modo de Programa de
Trabajo, para ir permanentemente actualizando la información sobre
riesgos y recursos.
1.3 Clasificación de emergencias

1.3.1 Conato de emergencia Conato de emergencia: Es el accidente que


puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el
personal y medios de protección del local, dependencia o sector.
Determinación de un plan de emergencia para el control de los riesgos eléctricos en
actividades realizadas en una subestación

1.3.2 Emergencia parcial • Emergencia parcial: Es el accidente que para ser


dominado requiere la actuación de los equipos especiales de
emergencia del sector. Sus efectos quedarán limitados a un sector.

1.3.3 Emergencia general Emergencia general: Es el accidente que precisa de


la actuación de todos los equipos y medios de protección del
establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento
exteriores. Conllevará la evacuación de personas de determinados
sectores.

1.4 Elementos a considerar en un plan de emergencias


1.4.1 Reconocimiento de lugar Reconocimiento del lugar, (empresa, edificio,
condominio), sus condiciones subestándar, vías de evacuación, zona de
seguridad, sistema de alarmas, sistema de extinción de incendios.
1.4.2 Reconocer los factores de riesgo
1.4.3 Reconocer medios técnicos y humanos frente a una emergencia
1.4.4 Confección de un informe con todas las observaciones
2. Generalidades de la Subestación eléctrica
2.1 Definición de Sub estación eléctrica
2.2 Partes de una subestación eléctrica
2.2.1 Equipo de campo
2.2.2 Equipo de tablero
2.2.3 Servicios auxiliares
2.3 Tipos de subestaciones eléctricas
2.3.1 Subestación elevadora
2.3.2 Subestación receptora de transmisión
2.3.3 Subestación de su subtransmisión
2.3.4 Subestación del consumidor
2.4 Clasificación de las subestaciones
2.4.1 Clasificación basada en su tensión
Determinación de un plan de emergencia para el control de los riesgos eléctricos en
actividades realizadas en una subestación

2.4.2 Clasificación exterior interior


2.4.3 Clasificación basada en su configuración
2.4.4 Clasificación basada en su aplicación
2.5 Descripción de las actividades de la subestación
2.5.1 Puesta en servicio de la subestación
2.5.2 Supervisión de servicios auxiliares
2.5.3 Revisión del transformador de potencia
2.5.4 Inspección seccionador tripolar
2.6 Riesgos de una subestación
3. Riesgo eléctrico ( desde la orientación de tu trabajo de investigación, lo que
realmente vas a investigar)
3.1 Definiciones básicas
3.1.1 Conductor
3.1.2 Aislador
3.1.3 Resistencia eléctrica
3.1.4 Corriente eléctrica
3.1.5 Tensión eléctrica
3.2 Accidentes provocados por la electricidad
3.3 Principales factores que intervienen en un accidente eléctrico

También podría gustarte