Plan de Contingencias Anamar

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN DE CONTINGENCIA

AUTORIDAD NACIONAL DE ASUNTOS MARITIMOS


ANAMAR

1. INFORMACIÓN GENERAL

El Presente Plan de Contingencia se diseñó en noviembre 2017 (actualmente en revisión por


el comité) y tiene la finalidad de mejorar los niveles de protección y de seguridad del personal
en general, frente a emergencias naturales y/o antrópicas previsibles de probable o cercana
ocurrencia, asegurando la respuesta oportuna y adecuada ante la eventualidad de
emergencias y desastres que se puedan originar.

Para una mejor organización en el manejo de una emergencia las oficinas se han divido en 04
zonas:

ZONA 1 : Áreas Administrativas, piso 4 Suite 401


ZONA 2 : Oficinas técnicas, piso 3 Suite 305
ZONA 3 : Áreas administrativas, piso 3 Suite 301
ZONA 4 : Oficinas y salón de reuniones, piso 4 Suite 405

El Plan de contingencia deberá ser revisado y evaluado cada principio de año, y/o cuando se
realicen modificaciones estructurales, nuevas instalaciones, o cuando exista alguna sugerencia
u observación por parte del personal técnico.

2. INTRODUCCIÓN.

La seguridad es un factor importante y la evaluación de los riesgos en el medio laboral es


necesario para poder enfrentar cualquier eventualidad.

3. TERMINOLOGIA.

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización


que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio
ambiente.

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a


un trabajador.

Amenaza/Peligro: Factor extremo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un


suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que
puede manifestarse en un lugar especifico, con una magnitud y duración determinadas.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes


pérdidas de nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no
pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por
la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de
las actividades de la zona afectada.

Elaborado: Comité de emergencia.


Clasificación de las emergencias: Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta
adecuada a la gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles:

a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser


controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área.

b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus características


requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en
forma inmediata de la participación de la alta dirección del Instituto.

c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus características,


magnitud e implicancias requieren de los recursos internos e externos, incluyendo a la alta
dirección del Instituto y las organizaciones públicas y privadas del entorno, que correspondan.

Evento adverso: Alteración en la salud de las personas, servicios de salud, sistemas sociales,
economía y medio ambiente causados por sucesos naturales, generados por la actividad del
hombre o la combinación de ambos, que demanda una respuesta inmediata de la autoridad
según sea el caso.

Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación,


materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de
humos y gases, accesos, distribución de áreas.

Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales,


redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico,
polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.

Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o


área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres
naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las
actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o
“seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.

Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a


los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área
conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente


dañino para un periodo especifico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la
mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional y
otros.

4. BASE LEGAL

Ley General de Salud Ley No. 42-01


Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos.

Elaborado: Comité de emergencia.


5. EVALUACIÓN DE RIESGO

5.1. Identificación de Riesgos Potenciales

 Ubicación de cada oficina.


 Accesos: sólo poseen una salida, oficina principal.
 Características de construcción, no poseen escaleras de emergencia exterior.
 Área de emergencia, interna.
 Actividades que se desarrollen en cada área :
- Áreas administrativas: oficinas, biblioteca y sala de reuniones.

 Medios de protección:

Medios Técnicos:

- No existen Señales de evacuación


- No existe Señal de Zona de Seguridad colocada sobre las columnas de los
laboratorios.
- No se cuenta con Extintores.
(En solicitud de 4 extintores).
- No se cuentan con luces de emergencia en el nivel de oficinas.

Medios Humanos:

ZONA 1 : Presidente, Director Financiero, Enc. Contabilidad, Asist.


Contabilidad, recepcionista, personal de mantenimiento, chofer.
ZONA 2 : 4 técnicos, Asist. Informático, Asesor, 2 tecnología.
ZONA 3 : Enc. Compras y Legal, Enc, Planificación y Enc, Recursos
Humanos.
ZONA 4 : No está ocupado.

 Personal a evacuar:

ZONA 1 : Presidente, Director Financiero, Enc. Contabilidad, Asist. Contabilidad,


recepcionista, personal de mantenimiento, chofer.
ZONA 2 : 4 técnicos, Asist. Informático, Asesor, 2 tecnología.
ZONA 3 : Enc. Compras y Legal, Enc, Planificación y Enc, Recursos Humanos.
ZONA 4 : No esta ocupado.

 Servicios Básicos:

- Línea telefónica y con acceso a internet, pero este medio de comunicación es


limitado en caso de emergencia, debido a la saturación y bloqueo.
- Energía eléctrica, y en caso de corte se cuenta con un grupo electrógeno para las
principales áreas de trabajo.
-

Elaborado: Comité de emergencia.


Evaluación

Se realizará una evaluación que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los
riesgos considerados en cada área, así como su interrelación. Para este caso se usará el
criterio del riesgo intrínseco en función al uso, de la ocupación, superficie de la actividad y
altura de las edificaciones, instalaciones o recinto. Ello permite clasificar el nivel de riesgo alto,
medio o bajo.

Las condiciones de evacuación del Laboratorio de Biomedicina deberán ser evaluadas en


función del cumplimiento o no de la normatividad vigente, definiéndose las condiciones de
evacuación. Se debe establecer criterios de evaluación por el uso de la edificación, de la
peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros
parámetros que deban ser considerados.

5.2. Valoración del Riesgo:

En esta etapa se evalúan y analizan los riesgos (AR) e impactos potenciales en base a una
matriz de riesgo que toma en cuenta la probabilidad, frecuencia y la severidad del mismo.

Probabilidad (P): Es una estimación de la frecuencia con que ocurre un evento (riesgo) que
está asociado a un aspecto e impacto ambiental.

Severidad (S): Es una estimación de la magnitud del daño actual o potencial asociado a un
aspecto e impacto ambiental, físico y humano y que puede medirse mediante criterios tales
como peligrosidad, toxicidad persistencia, extensión, valor y recuperabilidad del recurso
afectado.

Frecuencia (F): Es una estimación de la frecuencia con que se repite un evento (riesgo)
asociado a un Aspecto Ambiental ó Impacto Ambiental, Accidentes e Incidentes ambientales.

Indicador de Riesgo (IR): Es el resultado de multiplicar el valor asignado a la probabilidad y


frecuencia por la severidad del riesgo asociado a un daño en la salud, físico (equipos) y
ambientales.

IR = PF x S

Matriz de Valoración de Riesgos

La Tabla de Valorización de Riesgos nos indicara el nivel de significancia del riesgo,


previamente haciendo uso de la formula de Indicador de Riesgo (IR).

SEVERIDAD

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

MUY BAJA 1 2 3 4 5
PROBABILIDAD
FRECUENCIA

BAJA 2 4 6 8 10

MEDIA 3 6 9 12 15

ALTA 4 8 12 16 20

MUY ALTA 5 10 15 20 25

Elaborado: Comité de emergencia.


5.3. Identificación y Caracterización de la amenaza o Peligro

N
° ÁREA RIESGO PF S IR CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
- Verificar que las rutas de evacuación estén libres de
- Afectar la salud del personal y
obstáculos.
visitantes, caídas, golpes.
Instalaciones eléctricas en buen estado
- Amago de incendio por corto
- Accidente en evacuación Medidas de prevención y contingencia contra incendios
1 ZONA 1 B B 4 circuito o recalentamiento de
- Instalaciones eléctricas - Pasadizos con amplitud necesaria para facilitar la
circuitos.
evacuación
- Generación de arco eléctrico
Pozo a tierra y circuito de puesta a tierra.
en equipos de cómputo. Brigadas Defensa Civil o Bomberos.
- Verificar que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
- Afectar la salud del personal
Instalaciones eléctricas en buen estado
caídas, golpes.
- Accidente en evacuación Medidas de prevención y contingencia contra incendios
2 ZONA 2 M M 9 Cortes menores.
- Instalaciones eléctricas - Pasadizos con amplitud necesaria para facilitar la
- Quemaduras químicas,
evacuación
intoxicaciones.
Pozo a tierra y circuito de puesta a tierra.
Brigadas Defensa Civil o Bomberos.
- Verificar que las rutas de evacuación estén libres de
- Afecta la salud del personal obstáculos.
- Incidente por aglomeración caídas, golpes. Instalaciones eléctricas en buen estado
ZONA 3 - Rotura de material de vidrio Cortes menores. Medidas de prevención y contingencia contra incendios
3 M A 12
- Accidente en evacuación - Quemaduras químicas, - Pasadizos con amplitud necesaria para facilitar la
- Instalaciones eléctricas intoxicaciones. evacuación
Infecciones, enfermedades Pozo a tierra y circuito de puesta a tierra.
Brigadas Defensa Civil o Bomberos.
- Afectar la salud del personal,
- Escalera provista de pasamanos y peldaños con
golpes, fracturas.
4 ZONA 4 - Lesiones por caída al resbalar B M 6 cantoneras
- Pérdida de horas-hombre de
Brigadas Defensa Civil o Bomberos.
trabajo

Elaborado: Comité de emergencia.


OBJETIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental
o humano, con el fin de proteger la vida humana, los bienes y patrimonio de los Laboratorios de Biomedicina y Microbiología, así como evitar retrasos y
costos debido a accidentes.

Las actividades realizadas en los laboratorios son las más propensas a presentar riesgos, debido a la naturaleza de las mismas, así como la presencia de
eventos naturales por encontrarnos en una zona sísmica, requiriéndose por tanto un Plan de Contingencia que evalúe los riesgos y que incluya las medidas
para responder y controlar tales hechos.

En este Plan se esquematiza las acciones y se presenta un ordenamiento y descripción de los procesos y operaciones, indicando los factores
generadores de riesgo de siniestros, de modo que permitan, primero identificar, enumerar y posteriormente recomendar las acciones de prevención, acción
y mitigación a fin de reducir y prever los efectos destructivos de los fenómenos naturales o antrópicos que puedan ocurrir.

También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores involuntarios de operación como derrames, incendios y/o explosiones. Por
lo que será necesario contar con personal encargado de emergencias a este nivel.

ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA

La estructura del plan de contingencia se fundamenta en el planeamiento. Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia, sus posibles
variaciones, los procedimientos para hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo mejor no va a suceder,
a que nos suceda algo para lo cual no estemos preparados.
El planeamiento se desarrolla a través de un proceso de seis etapas, cada una de las cuales se detalla a continuación:

Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de los peligros existentes en cada una de las áreas. Es importante en esta fase anticipar las
situaciones extremas para cada uno de los peligros. En la evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificarse su naturaleza, ubicación y
magnitud relativa.

Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en cada una de las áreas, indicando su clase, cantidad, ubicación, disponibilidad y
tiempo de respuestas.
En esta fase es importante ser suficientemente realista para no crear falsas expectativas.
También deberá incluirse los recursos externos, haciendo las mismas indicaciones.

Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones esperadas se deberán definir objetivos específicos, para adelantar las acciones.

Elaborado: Comité de emergencia.


Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se deben establecer procedimientos operacionales claros, incluyendo las alternativas
de acción a medida que el siniestro evoluciona. El conocimiento de este procedimiento nos permitirá definir las necesidades de recursos y programar su
utilización.

Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta el restablecimiento de
la normal operación de la organización. Para esto se debe contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye mantenimiento interno y externo,
proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.

Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan funcione es que cada una de las personas involucradas en los mismos conozca y
sea capaz de desarrollar las acciones previstas.

Elaborado: Comité de emergencia.

También podría gustarte