Portovelo
Portovelo
AUTORES:
DIRECTOR:
Loja - Ecuador
2009
CERTIFICACIÓN
CERTIFICA:
En virtud que la misma reúne a satisfacción los requerimientos de fondo y forma exigidos
para una investigación a este nivel, autorizo la presentación, sustentación y defensa.
……………………………….. ………………………………
LOS AUTORES
DEDICATORIA
Dedicado los esfuerzos incansables de mis padres Ángel
Ordoñez, Vicenta Pineda, y a mis hermanos; como al Ing.
Cesar López gerente de operaciones dela Empresa
MINESADCO, quien fue un pilar de conocimiento y
experiencia, puliendo mis destrezas dentro del campo
profesional.
Portada I
Certificación II
Autoría III
Agradecimiento IV
Dedicatoria V
Índice VI
RESUMEN EJECUTIVO XI
ABSTRACT XIII
Pág.
1. INTRODUCCIÓN…….…………………………………………………………....1
Objetivos…………………………………………………………………………….3
Objetivo General…………………………………………………………………….3
Objetivos Específicos……………………………………………………….............3
Alcance…………………………………………………………………….…… 3
3. MATERIALES Y METODOS.
3.1. Introducción………………………………….……………………...................13
4. RESULTADOS.
4.1.1. Accesos……………………………………………………..………15
4.1.2. Localización Geográfica……………………………………...…….15
4.1.3. Topografía…………………………………………..………….…. 16
4.1.4. Geomorfología…………………………………………...................16
4.1.5. Geología Local...………………………………………....................17
4.1.6. Clima, vegetación e Hidrología...…………………...……................18
4.1.7. Áreas de interés…………………………………….……………..19
4.1.7.1. Áreas de extracción minera………………………...............19
4.1.7.2. Bosques protectores y Áreas de interés ambiental...............19
4.1.7.3. Áreas de patrimonio arqueológico………………………..19
4.1.8. Actividad económica……………………………………………...20
4.2.1. Acceso..…………………………………………………………….20
4.2.2. Situación actual de galerías……………………………….………20
4.2.3. Sistema actual de explotación…………………………………….21
4.2.4. Operaciones en fase actual de explotación………………………..21
4.2.4.1. Perforación………………………………………………..21
4.2.4.2. Arranque y voladura………………………………….…...21
4.2.4.3. Saneamiento…………………………………....................22
5. DISCUSIÓN………………………………………………………………………89
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………..92
7. RECOMENDACIONES…………………………………………………………94
8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………95
9. ANEXOS………………………………………………………………………….97
REGISTRO FOTOGRÁFICO.
MAPAS.
FIGURAS Y TABLAS.
RESUMEN EJECUTIVO
Toda el área de acción del proyecto es de 9 hectáreas; la estructura a explotar previa las
fases de exploración y preparación es la veta tablón; según estudios realizados por la
S.A.D.C.O. y IAM GOLD – ECUADOR 2001; y corroborados con ensayos de
laboratorio durante el desarrollo del presente proyecto, dan como ley media 30 g/t.;
además existen otras estructuras paralelas sin explorar a la veta tablón.
The location of Portovelo is polimetálico; the metals exploded in the whole sector are the
gold for its high economic value and the silver; differentiating its mineralización the
Yellow river; that is to say the polimetálicos with high securities of mineral law with gold
encapsulated to the north; and to the south veins conformed by calcites with free gold.
The mineralización is product of padded flaws, the district he/she extends more than 15
km of longitude and 4 km wide, with more than 38 structures minerals.
The whole area of action of the project is of 9 hectares; the structure to explode previous
the exploration phases and preparation is the vein Plank; according to studies carried out
by the S.A.D.C.O. and IAM GOLD-EQUATOR 2001; and corroborated with laboratory
tests during the development of the present project, they give as law half 30 g/t; other
parallel structures also exist without exploring to the vein plank.
With the minutely classified and analyzed miner-geologic data of the vein plank one has
an industrial reservation of 69 800,13 t; and the geologic reservations are of: 23 769,77 t.
What represents in useful life of the project is of: 5,20 years.
After knowing the miner-geologic and technician- mining conditions so much the system
of exploitation it is determined but chord to this location that is court and filler for layers
bowed with some modifications, so that the mineral for graveness is deposited in a single
point (mailboxes) and be transported.
The load works and transport are mechanized increasing the yield of the production
cycles, he/she also settles before blowers for the ventilation, during and after the
explosions. The teams that incorporate are a shovel pneumatic cargadora with a capacity
of 60 m3 /h, and a locomotive for the haulage of 5 t. for convoy.
For the treatment of the produced mineral the Plant of Benefit will be used “Orchid of
you walk them” of property of the company MINESADCO located in the sector the
Pache, same that has a recovery of 82% for cianuración with activated carbon; the current
parameters of the plant are described in the Square 1.
In the care to the atmosphere was valorized and jerarquizó the impacts that it generates
the project; to reduce them in a technical way, he/she has a budget based on the most
affected factors.
The costs of the investment for the optimization are financed by the company
MINESADCO CORP., amounts that hacienden to 208 392,19 USD/año, with an annual
balance of income of 7 951 381,31 USD/año.
1. INTRODUCCIÓN.
Para el arranque del mineral o estéril se realizará con perforadoras YT-27 o YT28 que
funcionan con aire comprimido, mismo generado por un compresor a diesel que a largo
plazo será reemplazado por un compresor eléctrico, para la limpieza se utilizará vagonetas
de mina de aprox. 1 t. de carga contando con una línea férrea sobre la cual se desplaza; el
tratamiento comprende el proceso de trituración primaria antes de ingresar al molino y su
posterior recuperación por el método gravimétrico, el proceso de beneficio se lo realizará
en la Planta de Beneficio de la Compañía MINESADCO S.A. gracias al convenio existente, en
superficie se dará un adecuado tratamiento a los taludes como a los estériles.
Todo el personal será capacitado del reglamento minero interno de la mina y de acuerdo a
un cronograma se impartirá charlas y simulacros sobre procedimientos en caso de
emergencia y seguridad industrial dentro del sector de estudio.
Como resultado de esto se tendrá un beneficio para todos los mineros d el sector,
especialmente los del área de estudio.
Objetivos:
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Obtener una base de datos digital de la mina con topografía, geología y
resultados de laboratorio que sirvan para posteriores actualizaciones y
proyecciones.
Alcance.
2.1. TOPOGRAFÍA
FERRER, 1987. Define que la topografía minera es el resultado final de los trabajos realizados
por las unidades topográficas, generando una visión clara con respecto a un conjunto de
objetos situados en la superficie y en la mina.
2.2. GEOLOGÍA.
MARTÍNEZ, 1985. Describe a la geología como la ciencia que estudia la tierra; es un
conjunto ordenado de conocimientos acerca del globo terrestre en el que vivimos,
acerca de sus montañas, planicies y profundidades oceánicas, así como sobre la
historia de la vida, desde la amida nacida en el cieno, hasta el hombre.
2.2.1.GEOLOGÍA REGIONAL.
Serie Tahuin (Precámbrico – Paleozoico Inferior): Aflora al norte del río Puyango y al S
– SE de Zaruma. Se divide en dos unidades que son conocidas como los gneises de San
Roque y los esquistos de Capiro.
Al norte del sector El Pache afloran pequeños stock dacíticos con biotita, al norte del
distrito cerca de la población de Muluncay Grande, como al este de Portovelo afloran
Stock y diques de composición diorítica, al oeste de Zaruma, Malvas, Muluncay Grande
se caracteriza por rocas porfidas andesíticas verdosas oscuras con pocos ojos de cuarzo
no magnético, por ultimo rocas andesíticas basáltica en el sector de la Quebrada del
Banco al este de Portovelo.
En cuanto al fallamiento existe una familia de fallas dominantes con un azimut que va
de 120º a 160º con buzamientos variables que oscilan entre los 30º y 65º E, cabe recalcar
que el yacimiento propiamente dicho está conformado desde el Tablón – Portovelo –
Zaruma hasta el sur de Malvas, de norte a sur controlados por un sistema de fallas
rellenas de mineral (vetas) con dirección de norte – sur.
La temperatura de precipitación de los metales preciosos se sitúa entre los 200 y 300ºC,
misma que está asociada con la ebullición de los fluidos hidrotermales.
La falla (130º/82ºE) Portovelo - Piñas divide el distrito minero en dos sectores, al sur de
la falla existen tobas, cristales de composición dacíticas, de color blanquecino, mismas
que son de origen volcánico, más al sur siguiendo la falla se encuentra rocas
metamórficas como anfibolitas y gneis, por último se halla el pórfido granodioritico del
Prado, además no se encuentra mineralización es estos sectores, ya que se encuentran
filones de cuarcita intercalados en las rocas metamórficas sin contenido de minerales
auríferos, los aluviales del rio Amarillo y Calera mantienen concentraciones de sólidos
con mineralización.
Al norte de la falla Portovelo – Piñas se tiene una geología muy variada como depósitos
aluviales aflorando a lo largo del rio Calera, los depósitos coluviales son escasos en la
zona, pero en la zona de Arcapamba se destacan aglomerados volcánicos mezclados con
clastos finos mal clasificados, y depósitos volcánicos sedimentarios al norte del sector El
Pache; tobas dacíticas de color verdoso con algunos pedazos de pómez en el sector de
la Chuva, Portete vía Portovelo – Piñas, tobas de lapilli con pómez y brechas de
coloración verdosa en el flanco oeste del sector el Pache, Zaruma extendiéndose hacia
el sur, flujos de escombros de composición andesítica de color verdoso al norte del
distrito minero, abarcando los cantones de Malvas, Muluncay y al noreste de Zaruma,
flujos de escombreras con matriz de coloración violeta en contacto con la falla de Piñas-
Portovelo en el sector El Pache.
Además existe una familia de fallas dominantes con un azimut que va de 120º a 160º
con buzamientos variables que oscilan entre los 30º y 65º E, cabe recalcar que el
yacimiento propiamente dicho está conformado desde el Tablón – Portovelo – Zaruma
hasta el sur de Malvas, de norte a sur controlados por un sistema de fallas rellenas de
mineral (vetas) con dirección de norte – sur; esta familia de fallas redistribuye la
mineralización como también la desplaza de forma horizontal, estas fallas controlan la
mineralización; de las cuales 38 mantienen contenido aurífero explotable. (Ver Mapa 2)
OTAÑO y BLANCO. Describe que los elementos de yacencia de los yacimientos minerales
definen sus dimensiones y la posición que estos ocupan en la corteza terrestre; y son:
2.3.1. RESERVAS
BORISOV, 1976. Denomina reserva a la parte de un depósito mineral que puede ser
extraída legal o económicamente.
Reservas explotables y
Reservas potenciales
Estos criterios son considerados para determinar las reservas industriales y geológicas
del proyecto Centenario y por ende su vida útil.
BARNES, 1980. Define una muestra como: una parte representativa de un todo más
grande que se toma con el objetivo de estudiarla y que constituye una parte de una
población estadística cuyas propiedades se estudian para obtener información del
conjunto total.
Con ensayos de oro total se corroborara la información obtenida sobre planos de valores
obtenidos por la empresa Minesadco y desarrollados por SADCO e IAM GOLD 2001. (Ver
Mapa 3)
Para facilitar el estudio y la elección de los métodos de explotación, éstos han sido
agrupados en clases determinadas, atendiendo a sus caracteres de similitud. (Ver Anexos:
Tabla 1. Métodos de Explotación Subterránea).
3.1. Introducción
La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto está basado en dos fases: trabajo
de campo y trabajo de gabinete.
Con la información obtenida se procederá a realizar el trabajo de gabinete, ingresando los d atos
a una base digital que contendrá la topografía y geología del sector de estudio. Además se
ingresará la información documentada de otras investigaciones que se vinculen con el proyecto.
A partir de esta información se generará las condiciones minero técnicas y ambiental para el
desarrollo de este proyecto de optimización; a continuación se detalla algunas de las más
esenciales:
Trabajo de Campo
Trabajo de escritorio
Elección de sistema
de explotación
Sistema de explotación
optimizado
Rentabilidad
Plan de manejo
ambiental
Cuadro 2. Trabajos para el sistema de explotación
4. RESULTADOS.
4.1.1. ACCESO
El acceso al área de estudio se lo realiza por vía terrestre desde la ciudad de Loja, por
una vía de segundo orden que une las poblaciones de Loja – Portovelo. Existiendo una
distancia de 124 km desde la ciudad de Loja. Desde Portovelo se toma una vía de
segundo orden hasta llegar al barrio Curipamba donde queda el acceso a la mina
Centenario.
X= 654948 m
Y= 9589936 m
Z= 657 m snm
1 655015 9589824
2 655215 9589824
3 655215 9589524
4 655115 9589524
5 655115 9589424
6 655015 9589424
4.1.3. TOPOGRAFÍA.
4.1.4. GEOMORFOLOGÍA.
El material predominante de los aluviales son los cantos rodados con intercalaciones
pequeñas de arenas y gravas, infiriendo que son producto de torrenciales inviernos en
diferentes periodos; los coluviales son detritos de roca, producto de la inestabilidad de
los suelos, debido a la deforestación atroz en los tiempos de la compañía SADCO, dichos
suelos al contacto con las aguas lluvias se deslizaron pendiente abajo.
Se presenta tres zonas geomorfológicas que se dividen por la presencia del río Amarillo,
mismo que es parte de una falla posiblemente regional, la primera zona es la descrita
del valle de Portovelo, al norte un relieve montañoso con pendientes escarpados de la
cota 666 hasta los 2600 m snm, altamente fallado y caracterizado por la mineralización
de las vetas del distrito minero Portovelo – Zaruma. Al sur existe una zona de colinas
bajas que sirvieron en la antigüedad para la agricultura del sector, esta zona es conocida
como la Hacienda El Tablón cubierta de pastos en tiempo de invierno y de maleza en
verano, no presenta un drenaje permanente sino intermitente.
CLIMA.
El Cantón Portovelo tiene dos estaciones definidas: el verano que cubre los meses de
Junio a Noviembre y el invierno que se da entre los meses de Diciembre a Mayo. Posee
una temperatura cálida húmeda; en la parte alta la temperatura es de 5º a 15ºC; en las
zonas bajas fluctúa entre los 21º a 28ºC y la humedad fluctúa entre el 40 y 50%.
VEGETACIÓN
Es variada de acuerdo a las estaciones, típica del clima subtropical, en época de invierno
surge la presencia de pastos, matorrales y en partes bajas sembríos de maíz, maní, yuca,
arroz. En verano la vegetación desaparece paulatinamente debido a que los agricultores
queman los pastos para la siembra; los árboles son reducidos debido al uso de los
mismos en la actividad minera. Los árboles predominantes en el sector son: mango,
pomarrosa, naranja, limón, guarumbo.
HIDROLOGÍA.
Portovelo es bañado por el rio Amarillo, con pequeñas quebradas intermitentes que
alimentan al río en temporadas invernales, más al sur se une con el río Calera que está
contaminado con sólidos en suspensión producto de las colas de las Plantas de
Tratamiento del complejo industrial el Pache.
4.1.7. ÁREAS DE INTERÉS
Se cree que Curipamba estuvo habitada por indígenas de la etnia de los Paltas, parte
de la Confederación Cañari, quienes a la llegada de los Conquistadores huyeron
hacia sectores inhóspitos de la serranía. Los pocos que quedaron murieron
enterrados en las minas, al ser obligados a trabajar buscando oro.
Documentos históricos del Archivo de Indias aseguran que Curipamba fue el sitio
donde los primeros conquistadores comandados por Alonso de Mercadillo fundaron
la primera población de 'Asiento de Minas', aquí permanecieron por 40 años hasta
que las inclemencias climáticas los obligó a buscar un sitio más seguro y fundaron la
Villa de San Antonio de Zaruma, a 600 m de altitud por arriba de la primera
población.
En la actualidad como en otros tiempos (desde la SADCO.1900) los trabajos en las minas
a sustituido en gran parte a la ganadería, agricultura; mismas que son de subsistencia
para el propio mercado, estas actividades se realizan en zonas rurales como son
Morales, Salati, y Curtincápac, con salarios mínimos por el jornal diario, ó sea; mientras
se gana 8 dólares diarios en el campo, las minas pagan 16-22 dólares americanos diarios.
4.2.1. ACCESO
El acceso a la mina se lo realiza a pie por una galería principal que tiene 600 m, misma
que sirve para el transporte del mineral y de equipos.
Tras el abandono de actividades mineras por parte de mineros informales, las galerías
construidas colapsaron, mismas que se comenzó a rehabilitar desde mediados del 2007;
en la actualidad están siendo recuperadas en su mayoría, dándole mayor importancia a
las del sector norte. Las secciones manejadas de la galería son de 1,20 m de ancho por
una altura de 1,60 m.
Se basa en el avance continuo de una galería siguiendo la veta y tras resultados de batea
(platón) se realizan perforaciones al techo a lo largo de una sección mineral, lo realizan
hasta una altura donde ya no observan oro en el platón, es decir tiene similitud al
Sistema de Corte y Relleno ascendente con algunas modificaciones en la preparación.
4.2.4.1. Perforación.
El aire comprimido es guiado desde la superficie por tubos PVC de 2” a los frentes
de perforación. (Ver Figura 2. Pasaporte actual de Perforación)
4.2.4.3. Saneamiento
Una vez realizada la voladura se espera 6 h, para que los mineros ingresen,
quienes limpian el disparo sin realizar el desquinche, ni revisión de los barrenos
quedados, ya que después los maquinistas son los que realizan el saneamiento del
frente de una manera poco eficiente y volviendo a perforar en los barrenos con
tiros quedados.
4.2.4.4. Carga.
Se lo realiza de forma manual, con la utilización de pico y pala y directamente a los
carritos de mina, que tiene una capacidad de 0,51 m 3; a través de rampas
improvisadas. (Ver Figura 3. Carga de material).
4.2.4.5. Transporte.
Mediante carritos mineros sobre riel, se traslada el mineral o estéril desde el frente
de ataque a la superficie; en una longitud de 600 m, estos carros son guiados por
dos mineros debido a la gradiente de más del 1,5%, recalcando que los carros de
mina son autónomos para el frenado.
4.2.4.6. Fortificación.
4.2.4.7. Alumbrado.
4.2.4.8. Ventilación.
4.2.4.9. Desagüe
Para las operaciones de desagüe se encausa las aguas hasta el pozo principal,
ubicado en el nivel A 1/2, con una cota de 650 m snm del cual es bombeada a la
línea principal, con una cota de 675 m snm, siendo vertido en la cuneta, con una
gradiente de 1,5% en dirección contraria al pozo, el curso del agua intercepta pozos
antiguos rellenados por los cuales se desaguan a niveles inferiores no utilizados.
4.2.4.10. Operaciones Auxiliares
4.2.5. RESERVAS.
Se considera entre el nivel A y Nivel -3, es decir; 100 m vertical con un coeficiente
de proyección (alargamiento debido al buzamiento) de la veta de 1.37, tomando
como referencia la información del “Proyecto Retazos desarrollado por la IAM
GOLD de la veta el Tablón determinando valores entre 0 y 89 g/t.”. Ver Cuadro 4.
TOTAL 93 569,90 t
Cuadro 4. Reservas Industriales y Geológicas
La vida útil del proyecto se la calcula dividiendo el total de las reservas de la mina
para la producción diaria que es de 50 t.d., lo que significa 5,2 años.
Como fin se tendrá los costos que representa realizar la Optimización, comparado con la
rentabilidad que se llegaría a obtener.
Contactos Irregulares
Ventajas
4.3.2.1. Perforación.
Modelo YT - 27
Peso 26 kg
Conexión de aire Ø 25 mm
Donde:
* db 2
Sb
4
3,14 * (3,20) 2
Sb 8,04cm 2
4
a) Explogel III
b) Anfo Normal
Accesorios
a) Fulminante ordinario # 8
b) Mecha lenta de seguridad
c) Cordón detonante de 5
d) Fulminantes no eléctricos de retardo Lp de 25 micro segundos
y 100 micro segundos
Una vez especificada tanto la sustancia explosiva como los accesorios se analizará
cuantitativamente la situación de arranque y voladura.
B m z*a n
Donde:
1
h1 *B
3
1
h1 *1,95 0,65m
3
H h1 h
H 0,65 2,2 2,85m
Donde:
h= Altura para el paso del personal / altura máxima de equipo y maquinaria 2,20m
Su B * h 0,26 * B
Su 1,952,20 0,26 *1,95 5,28m 2
Sproy Su
Sproy 5,28m 2
Sfranq u * Sproy
Sfranq 1,1* 5,28 5,8m 2
Donde:
360
e 1,09
330
dc
x
32
dc = Diámetro de la S.E. 28 mm
28
x 0,875
32
q 1
0,6 * 1,09 * 7
0,05 7 * 5,8 1,53 kg 3
m
0,875
𝑷
𝑵º𝒕 = ( ) + (𝒄 ∗ 𝑺)
𝒅𝒕
A= Ancho
H= Alto
Tenaz 2
Intermedia 1,5
Friable 1
A = 1,95 m
H = 2,85 m
P = 8,76 m
dt = 0,60 m
c = 1,50 m
S = 5, 56m2
N = 23 Barrenos + 1 = 24
Lp = (0,4 - 0,9) B
Q = q * Sproy * Lp´
Longitud de retacado.
Lbc = 20 * 32
Lbc = 640 mm
Lbc = 64 cm
Lcb = Lp – Lbc
Lcb= 0,92 m
Qf = d * A * Lbc
Donde
A = Pi * dc2
A = Pi * (2,8) 2
A = 6,15 cm2
d = Densidad del Explogel III (1,31 g/cm 3)
Qf = 0,56 kg.
𝑄𝑓
𝑁𝑓 =
𝑃𝑡
Donde:
0,56
𝑁𝑓 = = 2,8 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜
0,2
𝑁𝑓 = 3 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜
Nc Na Ncont
1 0,4 1,5
m=a +b+c
m = 1+0,4+1,5 = 2,9
N *a
Nc =
m
24 * 1
Nc =
2,9
Nc = 7,93 8 barrenos
N *b
Na =
m
24 * 0,4
Na = = 3,3 3 barrenos
2,9
N *c
Ncont =
m
24 *1,5
Ncont =
2,9
8 barrenos
qc = (1,1 - 1,2)Qf
Lc = Lp´
Lc = 1,56 m.
Wc= 2,2*3,2
Wc= 7,4 cm
do = Wc + 2r
do = 7,4 + 2* 1,6
do = 10,24 cm
Lc= do * 2
Lc = 10,24 *2 = 14,48 cm
qtc = qc * Nc
3 barrenos
qa = 0,56 kg
La = Lp´
La = 1,56 m.
𝐿𝑎 − 0,4
𝑊 𝑎𝑟𝑟 =
2
1,56−0,4
𝑊 𝑎𝑟𝑟 = = 0,58 m
2
qta = qf * Na
13 barrenos
qcont = (0,85-0,95) qf
1,6
Lpco = = 1,6 m.
sen 85 0
Donde:
Pe
dM =
Ncont
Pe=Perímetro de la galería.
Pe = 2,33 * B + 2 h
Pe = 14,79 m
14,79
dM = = 1,2 m.
12
B 2x
Ncop = 1
dM
1,95 2(0,2)
Ncop = +1 = 2,2 2 barrenos + 1 de
1,2
cuneta= 3 barrenos
B 2x
dcop =
Ncop 1
1,95 2(0,2)
dcop = = 0,77 m.
3 1
2,2 0,2
Ncol = = 1,6 2 barrenos
1,2
total.
h1 x
dcol =
Ncol 1
2,2 20,2
dcol = = 0,6 m.
2 1
Pet
dcot =
N cot
2,066
dcot = = 0,33 m.
6
Parámetros Técnico-Económicos
La = Lp` * n
La =1,56 * 1 = 1,56 m.
frentes.
Qt
Gl =
La
13
Gl = 9,28kg
1,4
100
Ts = = 125 seg. 2,08 min.
0,8
Método de encendido
4.3.2.4. Carga
La carga se ejecutará con una pala cargadora neumática serie 12015, mando
manual, sobre rieles, misma que carga directamente el material volado a las
vagonetas lo que garantiza una evacuación rápida del mineral.
Los carros mineros o vagonetas son construidos en los talleres del campamento.
Rendimiento m3/h 60
Ancho mm 1000
Longitud mm 2720
Longitud = 1,23 m
Alto = 0,7 m
Ancho = 0,7 m
Vc= 0,51 m3
Vc
Nc
Vb K 1
Donde:
Vb = Capacidad pala
K1 = Coeficiente de llenado de Cuchara (0,5 - 1)
0,5
Nc=
0,21* 0,8
Nc= 3
T1
Tc N c
Kd
Donde:
T1 = Tiempo de carga (min)
0,51
Tc 3 *
0,7
Tc 2,23 min
A Tc T2 * n T3
Donde
T3 = Tc * n
T3 = 2,23 x 5
T3 = 11,2 min
A = 2,23 + 25 + 11,2
A= 38 min
Ku = Tc / A
Ku = 2,23 / 38
Ku = 0,06
60Vc K1 K d K u
Rp
T1
Rp = 2 m3 /h
Número de Convoy
Ncb = Vv / n*Vc
Donde
Vv = Material volado
8,9 m3
Ncb=
2,6 m3
Ncb= 3,5
Tlt = Ncb * A
Tc = Nv * Tllv
Donde:
Tllv = Tiempo llenado del vagón por el buzón de trasciego, cronometrado (min)
Nv = 16 vagones
Tc = 16 * 1 = 16 min
Ncbz = Nv / n
Donde:
Vv = material volado
16 vagones
Ncbz=
5 vagones
Ncbz= 3,2
Tc= Tc + Tlt
Tc = 16 + 133
Tc = 149 min
4.3.2.5. Transporte.
Marca LB - 5
Tiempo de ingreso
Ti= L/(Vl*0,85)
Donde
L= Longitud de galería
Donde
Tt= L/(Vl*p)
Donde
L = Longitud de galería
Vl = Velocidad de locomotora
Tiempo de descarga
Td= n*1
4.3.2.6. Fortificación
Pt B *b *
a
b
f
Donde:
B = Ancho de la excavación 1,95 m
b = Altura de la bóveda de equilibrio natural -----
= Peso volumétrico de la roca Kg/m3 1,96 t/m3 = 1960
kg/m3
a = Semiancho de la excavación 0,98 m
f = Fortaleza de la roca 7,5
H = Altura de la excavación 2,85
= Angulo de fricción interna de la roca tg-1 7,5 = 82º24´
0,98
b 0,13m
7,50
496,86
Pa 254,80 Kgf m
1,95
90 82º 24'
q1 1960 * 0,13 * tg 2 1,12 Kgf m2
2
1,12 25,76
Pl * 2,85 38,3 Kgf m
2
90 82º 24'
2,98 * tg 4 *
X0 2 5,79 x10 5 m
90 82 º 24'
1 tg 4 *
2
B
a
2
1,95
a 0,97m
2
90 82º 24'
5,79 x10 5 * ctg 0,97m
2
90 82º 24'
D pas 1960 * 5,79 x10 3 * tg 2
2
0,05 Kg m
90 82º 24'
0,09 * sen
Pp 2 0,045 Kg m
cos 82º 24'
90 82º 24'
3º 48'
2
Rc
* He
5
Donde:
4.3.2.7. Alumbrado.
Para la iluminación instalar una línea de 220 V con su respectiva caja de controles,
con ello se mejora el alumbrado en la galería de exploración. Además al personal
dotar de lámpara frontales de batería recargable, esto ayudará a realizar de mejor
manera sus labores ya que presta mayor iluminación; el cálculo del alumbrado se
lo realizará por el método de lumenes.
Datos de Campo
Altura de iluminarias
* d
4
h
5
* 2,85 2,28m
4
h
5
d’ = d – h
3* a *b
K
2 * ( h) * ( a b)
3 * 1,25 * 600
K
2 * (2,28) * (1,25 600)
K = 0,82 = 1
medio 0,3
claro 0,5
oscuro 0,1
claro 0,3
Suelo
oscuro 0,1
Es así que se tomó 0,5 para el techo; 0,3 para las paredes y 0,3 para el piso.
Factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los factores de reflexión.
Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En el
cuadro 10 se da para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función
de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los
factores por lectura directa será necesario interpolar.
Donde:
8 * 750
0,25 * 0,7
34285,71lm(lumen )
Número de luminarias
Donde:
N = Es el número de luminarias
34.285,71
N
1 * 698
N = 49
b 600
e 12m
N 49
Consumo de energía.
N * w*t *d
1000
Donde:
Β = Consumo de energía
N = Número de focos
W = Capacidad en wats
t = Tiempo 24 horas
49 * 75 * 24 * 30
2646,00kw/ h
1000
Costo de consumo
USD *
Donde:
Costo de materiales.
CI=βUSD+Costo de materiales
CI = 𝟐𝟐𝟕,𝟐𝟑 + 534,3= 761,53 dólares americanos
Subtotal Subtotal
Equipo Cantidad Consumo Kw
día Mes
CEA=CA + CCE
CER=CEA/12
4.3.2.8. Ventilación.
Donde:
100 1,45
9 * 0,04 * *
0,008 60
QSE 1,81 m seg
3
60
Donde:
q = Norma de aire para una persona, según las normas de seguridad,
6m3/min
n = Cantidad máxima de personas en el frente (1 perforista, 1 ayudante del
perforista, 2 personas en la locomotora, 1 capataz y 1 ingeniero; total 6
personas)
6 * 6 *1.45
Qm 0,87 m seg
3
60
Q V * Sfranq
Donde:
V = Velocidad mínima de aire establecida por las normas de seguridad, 0,15
m/seg
Sfranq = Superficie franqueada 3 m 2
Q 0,15 * 3 0,45 m
3
seg
Qra p *Q max
Donde:
6,5 * * L
R
d5
Donde:
= Coeficiente aerodinámico de resistencia en la manga de ventilación,
0,00036
he p * R * Q max 2
p * Qra
Vm
St
Donde:
1,33 * 2,4
Vm 26,6m / seg
0,12
hd
26,6 *1,20
2
43,27mm.col.agua
2 * 9,81
Donde:
Ventajas:
Se emplea una sola instalación de ventilación.
No se necesita un nivel general de ventilación.
Gran estabilidad en el trabajo del ventilador principal (no hay
cambios de presión).
Fácil regulación de la distribución del gasto de aire.
La presencia de un solo ventilador permite controlar su trabajo.
Se asegura el paso de aire puro a través de la manga.
No existe absorción de aire desde las rocas hundidas.
Desventajas:
4.3.2.9. Desagüe
El laboreo de galerías de transporte se diseña con una cuneta para el encause de las
aguas, hacia el exterior de la misma, aprovechando la gradiente, evitando que las
mismas aguas filtren a niveles profundos.
Tipo 40 – 160 B
Hp 10
Kw 7,5
Am 27 – 15,5
Rpm 3450
OPERACIÓN TIEMPO
Montaje maquina YT-27 15 min.
Perforación (18 barrenos). 2 horas
Desmontaje de máquina. 10 min.
Cebado. 30 min.
Encendido manual. 1 min.
Ventilación. 12 horas.
Carga de material 5 horas
Transporte (2 minero/vag). 8,51 horas.
TOTAL 15,51 horas
Se requiere 15,51 horas para limpiar un frente de ataque con una sección 1,5
x 2 x 1,2 m.
Estos datos fueron obtenidos a través de un seguimiento de varios días al
avance de labores mineras calculando su tiempo de ejecución de las
diferentes operaciones.
Al entibado no se considera tiempo de limite ya que es un trabajo delicado
porque está dirigido a la protección del personal.
Rubro
Ene. USD 3 299,76 USD 500,00 USD 1 249,67 USD 210,55 USD 11 599,42
Feb. USD 1 487,66 USD 500,00 USD 901,87 USD 1 331,35 USD 1 039,10 USD 10 511,75
Mar. USD 2 626,74 USD 500,00 USD 982,73 USD 510,15 USD 640,36 USD 32 209,67
Abr. USD 3 097,60 USD 500,00 USD 1 206,09 USD 456,29 USD 8 497,00
May, USD 2 987,53 USD 500,00 USD 1 478,28 USD 294,17 USD 7 999,25
Jun. USD 3 153,60 USD 500,00 USD 1 318,98 USD 287,40 USD 9 312,00
Jul. USD 1 226,24 USD 500,00 USD 1 347,03 USD 1 917,09 USD 269,62 USD 9 145,92
Ago. USD 3 358,44 USD 500,00 USD 1 287,47 USD 114,07 USD 9 641,50
Sep. USD 3 096,10 USD 500,00 USD 1 140,56 USD 523,32 USD 7 795,84
Oct. USD 3 302,32 USD 500,00 USD 1 122,48 USD 335,18 USD 7 680,50
Nov. USD 3 278,27 USD 500,00 USD 1 057,45 USD 424,26 USD 8 078,50
Dic. USD 3 749,04 USD 500,00 USD 607,71 USD 403,23 USD 9 086,99
Sub Total = USD 34 663,30 USD 6 000,00 USD 12 450,65 USD 5 411,49 USD 4 594,32 USD 13 .558,34
CANTIDAD
ACTIVIDAD
20 t
Producción actual día
Producción actual anual 7 200 t (con ley promedio de 26 g/t)
Porcentaje dilución de ley
65% (Método Gravimétrico)
Promedio
Ley promedio diluida 9,1 g/t
Oro Producción anual 66.430 g (USD 25 el gramo)
OPERACION TIEMPO
Montaje maquina YT-27 15 min.
Perforación. 75 min.
Desmontaje de máquina. 10 min.
Carga de material. 30 min.
Encendido. 1 min.
Ventilación. 120 min.
Saneamiento. 30 min.
Transporte 7,37 h,
Operaciones auxiliares Turnos específicos
TOTAL 872 min = 14,5 horas
4.3.4. RENTABILIDAD.
4.3.4.1. Reservas.
- Reservas por volumen 40 771,2 m3
1 964,97 días
5,46 años
18 000 t/año
4.3.4.7. Egresos
Egresos de personal Administrativo.
Total 3 620
Total 31,54
Aceites 8 4 65 2 080
Grasa 3 12 74 2 664
Filtros 2 6 32 384
* Vagonetas
C MC = C Compresores + C Vagonetas
4.3.4.8. DEPRECIACIÓN
Cuadro de Costo Totales
15% utilidades
12% impuesto a la renta
4.3.4.12. Rentabilidad.
R= UN/Inv. Anual
R=208,26 %
% rec. Planta= 8 2%
L crit. = 8 971,58
g/t.año
ACTIVIDAD CANTIDAD
Producción actual día 50 t
Producción actual anual 18 000 t (con ley promedio de 30 g /t)
Porcentaje dilución de ley 82%
promedio (Con Cianuración de Carbón Activado)
Ley promedio diluida 23,61 g / t
Oro producción anual 425 057,14 g (USD 28 el gramo)
Ingresos anuales USD 11 897 794,90
Egresos anuales USD 208 774,64
Utilidad bruta anual USD 11 692 825,40
USD 11 692 825,40
-5% regalías
Utilidad neta anual -15% utilidades
-12% imp. a la renta
= USD 8 308 921,73
ACTIVIDAD HORA
6H45 am – 11H30 am
Entrada y Salida primer turno
13H00 pm – 17H30 pm
18H45 pm – 23H30 pm
Entrada y Salida segundo turno
01H00 am – 05H30 am
Se realiza de forma permanente con la
Perforación finalidad de no desabastecer la producción
diaria
Primer Turno: Segundo Turno:
Voladura 11H00 – 11H30 am 23H00 – 23H30 pm
17H00 – 17H30 pm 05H00 – 05H30 am
Ventilación Primer Turno: Segundo Turno:
11H30am–13H30pm 23H30pm–01H30am
17H30pm–19H30pm 05H30am–07H30am
01H00 am; 05H30 am; 07H00 am;
Saneamiento 11H30 am; 13H00 pm; 17H30 pm;
19H00 pm; 23H30 pm
Transporte 7,4 horas
Cuenta con todos los requerimientos básicos como son energía eléctrica,
agua potable, teléfono, fax, vía de comunicación en buen estado; las
condiciones sanitarias son óptimas, contando con servicios higiénicos
para cada área de la mina, es decir para: los obreros, cuerpo administrativo,
y cuerpo técnico.
4.3.5.1.3. Señalización
El personal entra en capacitación con diferentes temas una vez por mes,
ya que se cuenta con la infraestructura necesaria para impartir
conferencias, simulacros, diálogos sobre seguridad industrial minera,
primeros auxilios, manejo de explosivos, manejo de reactivos y manejo
ambiental.
El proceso empieza desde la tolva, con un cribado primario de los tamaños menores
a 5 pulgadas, siendo estos acondicionados para incluirlos al volumen. La producción
de la planta procesa 120 t.d.
% Sólidos 39,18
TMSPD 70,00
Tiempo de molienda 24 Horas
Tanques de agitación
Una vez identificados los factores se realizó la codificación entre valores y parámetros de
magnitud e importancia, tomando una calificación del 1 al 10 considerando la magnitud,
intensidad y zonas de influencia. Con los resultados obtenidos se jerarquizo cad a uno de los
factores del proyecto que tienen mayor afectación en orden descendente. Conocido los
medios afectados se direcciona el plan de manejo ambiental a cada uno de estos, con la
finalidad de reducir el impacto generado al ambiente.
ACTIVIDADES GENERALES:
A. Disposición de Escombreras
B. Manejo de Efluentes
C. Gestión de desechos sólidos No-Mineros (Basura)
D. Voladuras
E. Emisión de gases tóxicos
ACCIONES DEL F. Gestión de la chatarra
PROYECTO G. Generación de material particulado
H. Generación de ruido
I. Control de derrames de los derivados de hidrocarburos
y/o corrosivos
J. Mantenimiento de instalaciones administrativas y
áreas de trabajo
K. Control de erosión y deforestación
CATEGORÍA: FÍSICO – QUÍMICO
COMPONENTE: GEOLÓGICOS
1. Suelo.
2. Paisaje.
COMPONENTE: HÍDRICOS – ATMOSFERICOS
3. Agua
4. Atmósfera (ruido, polvo)
CATEGORÍA: BIOLÓGICOS:
COMPONENTE: FLORA – FAUNA:
5. Flora
6. Fauna
CATEGORÍA: SOCIO – ECOLÓGICO
COMPONENTE: USO DEL TERRITORIO:
7. Empleo
8. Salud
9. Modificación de actividades
FACTORES QUE LO
PARÁMETRO: S IGNIFICADO: VALORADA COMO:
CONFORMAN:
LEVE
Se refiere al grado de INTENS IDAD.
M ODERADA
afectación, lo estructuran Es el grado de energía o vigor de
SEVERA
MAGNITUD el grado de vigor o las actividades
M UY SEVERA
(M) energía de las
DURACION. CORTO PLAZO
actividades, el tiempo de
Tiempo de permanencia de una M EDIANO PLAZO
permanencia y el área de
acción. LARGO PLAZO
influencia teórica del ZONA DE INFLUENCIA. PUNTUAL
impacto. Es el área sobre la cual los efectos LOCAL
de una acción se hallan presentes. REGIONAL
M ITIGABLE
MITIGABILIDAD.
DIFICIL
Es la trascendencia, Es el grado de energía o vigor de
M ITIGACION
gravedad o ponderación las actividades
IMPORTANCIA NO M ITIGABLE
del efecto, sobre uno o
(I) CORTO PLAZO
varios elementos del REVERS IBILIDAD.
M EDIANO PLAZO
ambiente. Factibilidad natural de
LARGO PLAZO
recuperación.
IRREVERSIBLE
Ver anexos. Tabla 9. Se adjuntan Ensayos de Laboratorio de agua y suelo realizados por
la empresa MINESADCO S.A., en el 2007.
El presente plan de manejo ambiental está enfocado a reducir los impactos sobre
el paisaje, suelo, agua, atmósfera, fauna, salud, flora, que según la jerarquización
son los más afectados.
Medidas a los factores ambientales
Paisaje:
Suelo:
Aguas:
Aguas subterráneas:
Aguas superficiales:
Gases:
Ruido:
Fauna:
Flora:
Desechos sólidos
Basura
Disposición de chatarra:
Escombreras:
Objetivo: Evitar la contaminación de los suelos, aguas y aire.
Aguas Servidas:
Manejo de combustibles:
Es por ello que una vez culminadas las actividades de explotación toda la
infraestructura utilizada debe ser retirada. Las estructuras que sea posible
trasladarlas o que puedan ser dedicadas a otros usos, deberán quedar
físicamente estables y libres de desechos mineros.
2. MINIMIZAR EL IMPACTO A LA
ATMOSFERA
5. MANEJO DE COMBUSTIBLES
6. CURSOS / TALLERES DE
CAPACITACION:
7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO:
TOTAL: 15 026,00
5. DISCUSIÓN.
El diseño de la galería tiene una sección variable de 1,20 m de ancho a 1,60 m de alto,
cuya altura era relativa ya que explotaban hacia arriba toda la longitud que les
representaba valor económico y donde se cuñaba la veta, reducían el ancho y la altura
de la galería llegando a secciones de 1 m de ancho por 1,40 m de alto; el nuevo diseño
de la galería consta de una cuneta para guiar las aguas a la superficie lo que no se
estaba considerado, para perforar se determinó un número de 24 barrenos en el frente
de ataque, ayudado con un arranque quemado que tiene un rendimiento del 95% de la
voladura.
En lo que respecta al transporte; las vagonetas cargadas son conducidas por dos
mineros en una galería de 600 m; con una fuerte pendiente, que en más de una ocasión
han tenido accidentes por la alta velocidad que adquieren, llegando a movilizar 6
m3 (16 t.) por día; pero en cambio utilizando la locomotora, y un ciclo de 5 t. por
convoy, se puede movilizar 34 vagonetas en solo 7,37 horas; lo que representa 46 t.
Trabajando las 24 horas se puede producir alrededor de 90 t.d.
La iluminación en la galería principal es permanente hasta los 100 m iniciales, con focos de
60 w y para los frentes de trabajo el personal cuenta con la ayuda de lámparas de carburo.
Pero se considera por seguridad la instalación de una línea eléctrica de 220 V para la
iluminación interior mina de zonas estratégicas a lo largo de la galería principal, otra línea
de 440 V para instalar los ventiladores y winches para extraer el mineral de los niveles
inferiores.
6. CONCLUSIONES.
Con la base digital se sabe la ubicación espacial con respecto a otras minas
que se internan dentro del condominio del Área “B ½”, con la base
topográfica se limitó nuestra área de explotación para luego categorizar las
reservas en industriales y geológicas. Las reservas industriales son de 69
800,13 t., y las reservas geológicas son de 23 769,77 t.; lo que en vida útil
representa 5,20 años.
Con la incorporación de equipo minero como son pala cargadora neumática, y
locomotora con acumulador de energía se potencializa los ciclos productivos,
ya que con menos personal se produce más, utilizando el personal remplazado
para la exploración de otros frentes en profundidad, en el plan ambiental se
contempla la seguridad minera y salud ocupacional con el propósito de
manejar en las mejores condiciones ambientales cada uno de los procesos
operativos, una muestra de ello es que se capacita al personal sobre la
utilización de los equipos de protección personal, para que nazca de ellos una
preocupación por su seguridad.
8. BIBLIOGRAFIA.
http://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Geologia_Minas/Geologia_Mi
nas_portada.htm
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/bibliografia.htm
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/BLOCK%20CAVING.html
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/CUT%20AND%20FILL.html
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/Introduccion.html
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/ROOM%20AND%20PILLAR.htm
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/SKRINKAGE.html
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/SUB%20LEVEL%20CAVING.html
http://plata.uda.cl/minas/academicos/hmery/SUB%20LEVEL%20STOPING.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/geologia/v01_n2/tecn_e
xplot.htm