A122171 Cornejo N Geologia y Mineralizacion Del Sistema 2017 Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Facultad de ingeniería
Carrera de Geología

“GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN DEL SISTEMA PORFÍDICO COYA,


TERCERA REGIÓN, CHILE”

Memoria para optar al título de Geólogo

NATALIA BELÉN CORNEJO MUÑOZ

PROFESOR GUÍA:

MARCOS VALENCIA ARAYA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

HERNE ETCHART K.
ADRIAN VILLAR S.

Santiago de Chile, 2017


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a mi familia, especialmente a mis padres


quienes que han sido un pilar fundamental en mi vida y me han brindado su apoyo
de forma incondicional, enseñándome a ser perseverante y lo más importante...
a ser feliz.
Agradezco al profesor Adrian Villar y Herne Etchart, quienes me guiaron
con su sabiduría durante este proceso con la mejor disposición.

Agradezco a Yamana Gold por financiar el presente estudio, y a Marcos


Valencia, quién confió en mí, dándome la oportunidad de desarrollarme como
geóloga en este proyecto y también por apoyarme constantemente.

Agradezco a Diego por compartir este importante camino a mi lado,


dándome su apoyo y ánimo en los momentos más difíciles, logrando sacar una
sonrisa en cada momento.
También agradecer al equipo de geólogos de Yamana, en especial a Steve
Matthews, Javier Suazo, Sebastián Ramírez y Jacqueline Harris, por los
conocimientos entregados durante este año.

Agradezco a James Burgos, quién me acompaño en la campaña de


terreno, haciendo lo posible por lograr las metas diarias de mapeo.

Finalmente quiero agradecer a quienes me acompañaron durante este


largo proceso, en especial a Sofía, Macarena y Alexandra, lejos los mejores
recuerdos de la Universidad son con ustedes.
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .......................................................................................................... 8
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 9
1.1 PRESENTACIÓN .................................................................................. 9
1.2 OBJETIVOS......................................................................................... 10
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 10
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 11
1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO .................................................................. 11
1.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................... 11
1.4.1 TRABAJOS REALIZADOS EN TERRENO .......................................... 11
1.4.2 DIGITALIZACIÓN ................................................................................ 14
1.4.3 ANÁLISIS DE MUESTRAS .................................................................. 14
2. SÍNTESIS GEOLÓGICA ......................................................................... 15
2.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ..................................................... 15
2.2 GEOLOGÍA DISTRITAL....................................................................... 18
2.2.1 UNIDADES ESTRATIFICADAS ........................................................... 20
2.2.2 UNIDADES INTRUSIVAS .................................................................... 24
2.2.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................... 26
3. GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................ 28
3.1 ANTECEDENTES ................................................................................ 28
3.2 GENERALIDADES .............................................................................. 32
3.3 LITOLOGÍA .......................................................................................... 34
3.4 RASGOS ESTRUCTURALES ............................................................. 39
3.5 ALTERACIONES HIDROTERMALES ................................................. 41
3.5.1 ALTERACIÓN TIPO PÓRFIDO ..................................................... 41
3.5.1.1 ALTERACIÓN POTÁSICA ............................................................ 41
3.5.1.2 ALTERACIÓN FÍLICA ................................................................... 41
3.5.1.3 ALTERACIÓN POTÁSICA-CÁLCICA............................................ 42
3.5.1.4 ALTERACIÓN ARGÍLICA .............................................................. 42
3.5.1.5 SILICIFICACIÓN ........................................................................... 42
3.5.2 ALTERACIÓN EPITERMAL .......................................................... 42
3.6 TIPO DE VETILLAS ...................................................................... 45
3.7 MINERALIZACIÓN .............................................................................. 48
3.8 GEOCRONOLOGÍA............................................................................. 50
4. MODELO GEOLÓGICO .......................................................................... 53
5. DISCUSIÓN ............................................................................................ 55
6. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 57
7. REFERENCIAS....................................................................................... 59
ANEXO I: .......................................................................................................... 65
ANEXO II: ......................................................................................................... 89
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN SPC. ....................................................................................


9
FIGURA 2. SPC. CUADRO ROJO REPRESENTA ÁREA DE ESTUDIO. ........................... 10
FIGURA 3. MAPEO REALIZADO EN TERRENO, REPRESENTANDO LA FRENTE
OBSERVADA Y SU PROYECCIÓN EN UN PLANO HORIZONTAL. .......................... 12
FIGURA 4. CONDUCTO ALIMENTADOR “FEEDER”. ................................................... 12
FIGURA 5. CLASIFICACIÓN DE VETILLAS EN CUANTO A INTENSIDAD. A) DÉBIL (VND), B)
MODERADO (VNM), C) FUERTE (VNF), D) INTENSO (VNI). ................................... 13
FIGURA 6. A. UBICACIÓN MUESTRAS DE MANO SOMETIDAS A ESTUDIOS
PETROGRÁFICOS Y CALCOGRÁFICOS. B. LUGAR DONDE FUERON TOMADAS LAS
MUESTRAS PARA DATACIONES. .....................................................................
14
FIGURA 7. MAPA GEOLÓGICO REGIONAL, ESCALA1:25000. ...................................... 17
FIGURA 8. DISTRITO AGUA DE LA FALDA (ADLF). ................................................... 18
FIGURA 9. MAPA GEOLÓGICO SIMPLIFICADO ÁREA SPC Y SISTEMAS ESTRUCTURALES
REGIONALES QUE AFECTAN LA ZONA (TOMADO DE CORNEJO ET AL., 1998). ..... 19
FIGURA 10. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA ESQUEMÁTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. ..... 20
FIGURA 11. UBICACIÓN DEPÓSITO COYA, COYA PLATEAU Y HUESO PLATAU. ........... 29
FIGURA 12. MAPA GEOLÓGICO A GRANDES RASGOS DE SPC Y ALREDEDORES. ....... 33
FIGURA 13. MAPA GEOLÓGICO COYA SUR. ............................................................ 34
FIGURA 14. CORTE TRANSPARENTE CORRESPONDIENTE A MUESTRA NCC-06.
ANDESITA PORFÍDICA FLUIDAL FINA, RECRISTALIZADA. ASPECTO DE LA TEXTURA
PORFÍDICA CON FENOCRISTALES DE PLAGIOCLASA (A LA IZQUIERDA)
REEMPLAZADOS POR FELDESPATO POTÁSICO CUBIERTO DE SMECTITAS. EN LA
MASA FUNDAMENTAL FINA PILOTAXÍTICA FLUIDAL, TAMBIÉN SE APRECIA
REEMPLAZO POR FELDESPATO POTÁSICO OSCURO. ...................................... 35
FIGURA 15. CORTE TRANSPARENTE CORRESPONDIENTE A MUESTRA NCC-05.
DACIANDESITA FINA FLUIDAL CON REMANENTES DE BIOTITIZACIÓN. ASPECTO DE
LA TEXTURA PORFÍDICA FINA FLUIDAL, CON RELICTOS DE FENOCRISTALES
PEQUEÑOS DE PLAGIOCLASA ALTERADOS A ILLITA CON TRAZAS DE SERICITA Y
RELICTOS MAYORES ALARGADOS DE ANFÍBOLA, REEMPLAZADOS POR RUTILO
CON ILLITA-SERICITA RETROGRADADA DE FLOGOPITA, AÚN PRESENTE EN LOS
MÁRGENES DEL CRISTAL. LA MASA FUNDAMENTAL ES FELSÍTICA, MUY FINA.
NICOLES CRUZADOS, AUMENTO 5 X 14. .......................................................... 36
FIGURA 16. CORTE TRANSPARENTE CORRESPONDIENTE A MUESTRA NCC-02
PÓRFIDO ANDESÍTICO FINO INTENSAMENTE BIOTITIZADO. ASPECTO DE LA
TEXTURA PORFÍDICA, RICA EN CRISTALES PEQUEÑOS ENTRELAZADOS DE
PLAGIOCLASA DE COLOR OSCURO CUBIERTOS DE SMECTITAS Y LAS FASES
INTERSTICIALES DE TEXTURA AFIELTRADA CON PLAGIOCLASAS MÁS PEQUEÑAS
SOBRE UN FONDO DE CUARZO CON ABUNDANTE BIOTITA FINA. NICOLES
CRUZADOS, AUMENTO 5 X 14. ........................................................................ 37
FIGURA 17. CORTE TRANSPARENTE CORRESPONDIENTE A MUESTRA NCC-08. TOBA
LÍTICA FINA RIODACÍTICA. LA ROCA CONTIENE FRAGMENTOS DE CRISTALES, EN
ESTE CASO, UNA PLAGIOCLASA REEMPLAZADA POR CAOLINITA-ILLITA Y UN
TROCITO DE CUARZO VOLCANOGÉNICO. ABAJO, UNA VENILLA DE CUARZO CON
CRISTALES GRISES MÁS OSCUROS DE FELDESPATO POTÁSICO. NICOLES
CRUZADOS, AUMENTO 5 X 14. ........................................................................
38
FIGURA 18. ESTRUCTURAS MEDIDAS EN DEPÓSITO COYA SUR. .............................. 39
FIGURA 19. RED DE SCHMIDT. REPRESENTA LA CONCENTRACIÓN DE POLOS
CORRESPONDIENTE A LOS DATOS TOMADOS EN LA ZONA NORTE DEL ÁREA DE
ESTUDIO. ..................................................................................................... 40
FIGURA 20. RED DE SCHMIDT. REPRESENTA LA CONCENTRACIÓN DE POLOS
CORRESPONDIENTE A LOS DATOS TOMADOS EN LA ZONA OESTE DEL ÁREA DE
ESTUDIO. .....................................................................................................
40
FIGURA 21. ZONACIÓN TÍPICA DE SEAS. ................................................................ 43
FIGURA 22. PERFIL A - A’, REALIZADO A PARTIR DE MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE
ESTUDIO (FIGURA 13). ................................................................................... 44
FIGURA 23. MUESTRAS CORRESPONDIENTES A PÓRFIDO ANDESÍTICO INTENSAMENTE
BIOTITIZADO (NCC-02). A. CORTE PULIDO DONDE SE OBSERVAN PEQUEÑAS
VETILLAS TIPO A Y VETILLAS DE CUARZO BANDEADO. B) CORTE TRANSPARENTE
OBSERVADO A NICOLES CRUZADOS, DONDE SE OBSERVA UNA VETILLA TIPO A
SINUOSA, EN PARTE AGUSANADA CON BIOTITA FINA EN EL MARGEN Y EN LOS
INTERSTICIOS............................................................................................... 45
FIGURA 24. A) CORTE PULIDO CORRESPONDIENTE A DACIANDESITA FLUIDAL, CON
VETILLAS TARDÍAS DE CUARZO BANDEADO. B) VETILLA DE CUARZO BANDEADA
OBSERVADA EN CORTE TRANSPARENTE A NÍCOLES PARALELO. PRESENTA
TEXTURA BANDEADA FORMADA POR MOSAICOS DE TEXTURA SACAROIDAL
ADHERIDOS A LA PARED DE LA ROCA, PARCIALEMENTE CRUSTIFICADA ENTRE
LIMONITAS ASOCIADA A LA ALTERACIÓN DE SULFUROS Y ABUNDANTES
ARCILLAS. AUMENTO 5X14. C) MISMA FOTOGRAFÍA QUE B, SE APRECIAN LOS
MÁRGENES SIMÉTRICOS DE CUARZO SACAROIDAL A NÍCOLES CRUZADOS,
AUMENTO 5X14. ............................................................................................ 46
FIGURA 25. MUESTRAS CORRESPONDIENTES A ANDESITA PORFÍDICA (NCC-07). A)
CORTE PULIDO DONDE SE OBSERVAN VETILLAS DE CUARZO BANDEADO Y
VETILLAS TIPO M. B) EN EL CENTRO DEL CORTE TRANSPARENTE, A NICOLES
CRUZADOS SE OBSERVA EN DIAGONAL UNA VETILLA DIFUSA CON CUARZO,
FELDESPATO POTÁSICO, HOJITAS FINAS DE BIOTITA, Y AGUJITAS DE ACTINOLITA
FINA. AUMENTO 5X14. EN LA SECCIÓN CALCOGRÁFICA SE PUEDE OBSERVAR
MAGNETITA EN LAS VETILLAS, LAS CUALES SON DETERMINADAS COMO VETILLAS
TIPO M. ........................................................................................................ 47
FIGURA 26. A) PLANO CON DISTRIBUCIÓN DE LEYES DE ORO EN MUESTREO DE
CANALETAS EN CAMINOS Y ZANJAS, REALIZADO POR CODELCO. B) INTENSIDAD
DE VETILLEO MAPEADO EN SPC. .................................................................... 49
FIGURA 27. A) PLANO CON DISTRIBUCIÓN DE LEYES DE ORO EN MUESTREO DE
CANALETAS EN CAMINOS Y ZANJAS, REALIZADO POR CODELCO Y ESTRUCTURAS
MAPEADAS EN SPC. B) INTENSIDAD DE VETILLEO Y ESTRUCTURAS MAPEADO EN
SPC. ............................................................................................................ 49
FIGURA 28. SECCIÓN A – A’ (FIGURA 13). SONDAJES CON SUS RESPECTIVAS LEYES DE
AU, JUNTO A ENVOLVENTE QUE LIMITA LA MINERALIZACIÓN EN PROFUNDIDAD
DEL DEPÓSITO COYA. ...................................................................................
50
FIGURA 29. COLUMNA SPC, DETALLADA EN ÁREA DE ESTUDIO. .............................. 52
FIGURA 30. MODELO GEOLÓGICO SPC. A. EMPLAZAMIENTO PÓRFIDO. B.
EMPLAZAMIENTO EPITERMAL. C. PROCESOS SUPÉRGENOS. ........................... 54
FIGURA 31. MAPA QUE MUESTRA LA LOCALIZACIÓN DE LA FRANJA DE MARICUNGA Y
OTRAS ZONAS REGIONALES IMPORTANTES DE MINERALIZACIÓN CU-AU EN CHILE
Y ARGENTINA. (MUNTEAN ET AL., 2001). .......................................................... 56
RESUMEN

El presente trabajo se lleva a cabo en el Sistema Porfídico Coya (SPC), depósito


ubicado en la tercera región de Atacama, Chile. Ha sido estudiado en diferentes períodos
por diversas empresas mineras debido a sus características geológicas que muestran
un prospecto de interés.
La empresa Yamana Gold ha financiado este estudio con el propósito de realizar
una actualización geológica del depósito, un modelo de su génesis y determinar las
características de su mineralización para optimizar la determinación de los recursos
geológicos que contiene el SPC.
Antecedentes indicarían que en el área de estudio se ha descrito un pórfido de
composición diorítica, sin embargo, en base a los análisis petrográficos, isotópicos y
observaciones realizadas en terreno, se determina que la litología del área de estudio
consiste en una secuencia volcánica estratificada, aflorando en su base andesitas
porfídicas (61.5 ± 0.4 Ma U/Pb), sobreyaciendo a las andesitas porfídicas, daciandesitas
(61.3 ± 0.5 Ma U/Pb) y un nivel superior compuesto por tobas riodacíticas (61.0 ± 0.4 Ma
U/Pb). Esta secuencia muestra la evolución de un volcanismo mixto, desde un sistema
volcánico básico-intermedio a ácido y se asocia a la unidad Estratos de Cerro Valiente,
definida por Cornejo et al. (1993). La mineralización de oro se hospeda en esta unidad,
correspondiente a la roca caja del sistema porfídico Coya.
El área de estudio presenta evidencia de procesos hidrotermales reflejados por
alteración típica de sistemas porfídicos como, alteración potásica prógrada y retrógrada,
sobreimposición de alteración fílica, potásica-cálcica y argílica. En el sistema se
desarrollan secuencialmente vetillas tipo A (cuarzo), tipo M (magnetita) y vetillas de
cuarzo bandeado.
En el nivel superior de la secuencia se evidencia el emplazamiento de un Sistema
Epitermal de Alta Sulfuración (SEAS) con cuarzo oqueroso (“vuggy silica”), alteración
argílica avanzada y agílica, zonación típica de un epitermal de alta sulfuración, que
además presenta leyes más altas que el SPC, obteniéndose leyes de oro de hasta
4.4g/ton.
En base a los antecedentes recopilados en terreno, se concluye que existe una
transición entre un sistema porfídico y un sistema epitermal de alta sulfuración,
generando un proceso de sobreimposición de mineralización, conocido como
telescopeo.

8
1. INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN

El Sistema Porfídico Coya (SPC) pertenece al distrito Agua de la Falda


(ADLF), ubicado en la región de Atacama, Chile; es parte de la Provincia de
Chañaral, Comuna Diego de Almagro, y se encuentra 15 kilómetros al sur este
del poblado Potrerillos, a 3.800 m.s.n.m (Figura 1).

Figura 1. Ubicación SPC.

En el SPC se han llevado a cabo diversos trabajos de exploración, de los


cuales existen antecedentes de trabajos internos realizado en ADLF que
indicarían blancos favorables de mineralización de Au en sistemas de alta
sulfuración.

9
De acuerdo a esta información la compañía minera Yamana Gold ha
diseñado un modelo de rajo conceptual, para extraer los recursos auríferos en la
zona sur del SPC.

El presente estudio se lleva a cabo en el sector sur del SPC (Figura 2),
lugar en el cual se realizó una serie de labores en terreno y tomas de muestras
superficiales para ser analizadas en laboratorio, con el objetivo de generar un
modelo geológico con su respectiva mineralogía, alteración y control estructural.

Figura 2. SPC. Cuadro rojo representa área de estudio.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general consiste en realizar una actualización geológica del


SPC.

10
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar un mapeo de superficie a escala 1:250, el cual contenga


información de litología, estructuras, alteración y mineralización.

- Realizar toma de muestras superficiales en terreno para ser enviadas a


laboratorio y realizar análisis de dataciones, estudios petrográficos y
calcográficos.

- Evaluar los resultados de estudios realizados en laboratorio y comprender


las relaciones geológicas temporales entre litología, alteración y estilos de
mineralización encontrados en el sistema.

1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Existe evidencia de un sistema porfídico coexistiendo con un sistema


epitermal de alta sulfuración (SEAS). El telescopeo, proceso de sobreimposición,
observado en el SPC, es parte de la transición entre un sistema porfídico y un
epitermal de alta sulfuración.

1.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.4.1 TRABAJOS REALIZADOS EN TERRENO

Se realizó un trabajo en terreno de 28 días efectivos, entre el mes de


marzo y mayo del presente año. Durante estos días se desarrolló un mapeo
geológico de detalle en superficie escala 1:250, del cual se obtuvo información
de litologías, estructuras y alteración (Figura 3). Además, se realizó toma de
muestras superficiales en diversas zonas de interés del depósito para ser
enviadas a laboratorio.

11
Figura 3. Mapeo realizado en terreno, representando la frente observada y su proyección en un
plano horizontal.

Las estructuras mapeadas en terreno consisten en “feeder”, término


utilizado para referirse a un conducto alimentador por el cual circulan fluidos
hidrotermales (Figura 4), fallas y fracturas representadas localmente por set de
diaclasas.

Figura 4. Conducto alimentador “Feeder”.

12
El mapeo contiene información acerca de la intensidad de vetilleo, debido
a que en este estilo de mineralización el oro es hospedado. Por esta razón, se
utilizó un parámetro para caracterizar la intensidad de vetilleo observado en
afloramientos de superficie, el cual consiste en cuantificar la cantidad de vetillas
presentes por unidad de metro en la roca observada, obteniendo los siguientes
parámetros de clasificación (Figura 5):

- Débil: Hasta 20 vetillas por metro


- Moderado: 20 – 70 vetillas por metro
- Fuerte: 70 – 200 vetillas por metro
- Intenso: > 200 vetillas por metro

Figura 5. Clasificación de vetillas en cuanto a intensidad. A)Débil (VnD), B) Moderado (VnM), C)


Fuerte (VnF), D) Intenso (VnI).

13
1.4.2 DIGITALIZACIÓN

El mapeo realizado en terreno se digitalizó utilizando el Software Vulcan


versión 10.0.5, para así poder efectuar una interpretación 3D del depósito, y a la
vez, complementar la información pre-existente de este.

1.4.3 ANÁLISIS DE MUESTRAS

Durante la primera campaña de terreno, la cual consistió en 28 días


efectivos, se tomaron 8 muestras de mano en diversos afloramientos (Figura 6.A).
Posteriormente fueron enviadas al taller de Rubén Espinoza, quién preparó las
muestras con el objetivo de ser sometidas a estudios petrográficos y
calcográficos realizados por Paula Cornejo.

En el mes de agosto se realizó un terreno de tres días para tomar muestras


superficiales en los afloramientos. Se tomaron tres muestras “in situ” de
aproximadamente 5 kilos para ser datadas mediante el método U-Pb y así
obtener la edad de formación de la roca. Estas fueron enviadas al laboratorio del
SERNAGEOMIN, lugar en el cual las muestras fueron sometidas a análisis de
factibilidad para determinar si la cantidad de circones era óptima para realizar la
datación (Figura 6.B).

Figura 6. A. Ubicación muestras de mano sometidas a estudios petrográficos y calcográficos. B.


Lugar donde fueron tomadas las muestras para dataciones.

14
2. SÍNTESIS GEOLÓGICA

2.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

La geología regional que caracteriza el área de estudio, posee un registro


amplio, el cual abarca desde el Paleozoico superior hasta el Terciario superior
(Figura 7). Las unidades pertenecientes a la Era Paleozoica corresponden a
rocas metamórficas, metasedimentarias, rocas volcánicas y volcanoclásticas,
representadas por la Formación La Tabla (García, 1967) y Formación Chinches
(Mercado, 1982). Otros registros del Paleozoico indican la existencia de
complejos intrusivos granodioríticos, definidos como Batolito Sierra Castillo y
Pedernales.

En el Triásico se depositan discordante a las rocas del Paleozoico, la


Formación Quebrada El Salitre (Naranjo y Puig, 1984; Modificada por Cornejo et
al., 1993) y Estratos el Mono (Mercado, 1982). Estos depósitos formaron parte
del desarrollo de un complejo sistema de cuencas de rift extensionales (Charrier,
1979; Chong y Von Hillebrandt, 1985; Uliana et al., 1989; Ramos y Kay, 1991 en
Cornejo et al., 1993).

Dadas las condiciones geomorfológicas, en el Jurásico domina la


deposición de sedimentos continentales y marinos. La Formación Asientos
(Harrington, 1961) y Formación Montandón (Harrington, 1961) son producto de
este último evento.

A comienzos del período Cretácico continúan la deposición de sedimentos


marinos, lo cual se ve reflejado en los depósitos pertenecientes a la Formación
Pedernales (Harrington, 1961). Posteriormente se depositan sedimentos
continentales, de los cuales son parte las formaciones Quebrada Monardes
(Mercado, 1982) y Agua Helada (García, 1967), este período finaliza con un
evento volcánico, donde las Formaciones Llanta (Frutos et al., 1975) y Cerrillos
(Segerstrom, 1959) son parte de la evolución de este evento.
15
La característica estructural principal asociada a la precordillera, al oeste
de la zona de estudio, es el sistema de fallas Sierra Castillo que hacia el sur
comienza a llamarse Agua Amarga (Tomlinson et al. 1994, 1999; Niemeyer 1999;
Cornejo et al. 2006), la actividad en este sistema de fallas ocurre desde el
Paleozoico con reactivación en el Mesozoico y Cenozoico. Durante el Eoceno se
emplazan una serie de intrusivos, los cuales estarían asociados a una
reactivación particular que controlaría el cinturón norte-sur de los depósitos
porfídicos de cobre del Eoceno-Oligoceno tardío (Tomlinson et al. 1999). En la
zona oriental de la Falla Sierra Castillo – Agua Amarga se encuentra la Faja
Plegada y Corrida de Potrerillo (Tomlinson et al. 1993), formada por corrimientos
de vergencia sureste cuya orientación varía desde NNE hacia el sur con dirección
N-S, representado por las Fallas Bailey Willis y La Cuesta (Cornejo et al., 1998)
(Figura 9). Al sur de la Faja Plegada y Corrida de Potrerillos existe un sistema de
fallas subverticales con rumbo NNW, del cual existe evidencia de contacto que
señalan movimiento sinestral y saltos en la vertical, siendo probable que formen
parte de un sistema de fallas paleozoico reactivado por la deformación eocena
(Cornejo et al., 1998).

16
N Leyenda

Área de estudio
Figura 7. Mapa geológico regional, escala1:25000.

17
2.2 GEOLOGÍA DISTRITAL

El distrito minero ADLF, está limitado al sector oriente por los depósitos
Buitre, Hueso Plateau, Coya Plateau y Cienaga. El sector occidental se encuentra
delimitado por Balley Willis (Figura 8).

Figura 8. Distrito Agua de la Falda (ADLF).

18
La geología del distrito minero Agua de la Falda está conformado por
unidades estratificadas e intrusivas, su basamento pertenece al Paleozoico y las
unidades más recientes corresponden al Cuaternario (Figura 9).

Figura 9. Mapa geológico simplificado área SPC y sistemas estructurales regionales que
afectan la zona (Tomado de Cornejo et al., 1998).

19
2.2.1 UNIDADES ESTRATIFICADAS

 Jm: Formación Montandón (Pliensbachiano-Bajociano medio)

Harrington, H., (1961) define esta formación como secuencias


sedimentarias, constituidas por calizas intercaladas con calcilutitas fosilíferas,
conglomerados, y facies de calcilutitas de color negras y grises. Se deposita
discordante sobre el basamento Paleozoico a Triásico en el distrito ADLF e
infrayace a la Formación Asientos (Figura 10). En niveles carbonatados inferiores
contiene fauna fósil del Pliensbachiano, y en los niveles superiores presenta
registros de fauna fósil correspondiente al Bajociano medio (Pérez 1982, Müller
y Perelló, 1982).

Figura 10. Columna estratigráfica esquemática del área de estudio.

20
 Ja: Formación Asientos (Caloviano?)

Secuencia de calizas fosilíferas y areniscas volcanoclásticas, definida por


Harrington (1961), sobreyace concordantemente a la Formación Montandón y
subyacen los Estratos de Quebrada Vicuñita. La zona occidental de la Formación
corresponde a 600 m de areniscas verdes y calizas limosas, con fauna
Reineckeia sp., del Caloviano (Brzovic, 1992) y su techo corresponde a una
secuencia intercalada de niveles calcáreos y volcarenitas. En el área de estudio
la Formación Asientos es sobreyacida directamente por la formación Pedernales
(Figura 10).

 Jqv: Estratos de Quebrada Vicuñita (Jurásico Superior)

Es una unidad en su gran parte volcánica, es definida por Cornejo, P.,


(1993) compuesta por lavas de composición andesítico-basálticas vesicular,
intercalada con calizas y areniscas calcáreas. Se apoya concordantemente sobre
la Formación Asientos e infrayace a la Formación Pedernales. Zentilli, M., (1974)
realizó dataciones K-Ar a las lavas de la quebrada Cerros Bravos, arrojando una
edad mínima de 120±4 Ma.

 JKp: Formación Pedernales (Titoniano-Valanginiano)

Harrington, H., (1961) define esta formación con lavas en la base, sin
embargo, Cornejo, P., (1993) atribuye estas lavas a los estratos de Quebrada
Vicuñita y define la Formación Pedernales como sedimentaria, formada por una
alternancia de calizas y areniscas calcáreas fosilíferas, con intercalaciones de
areniscas verdes presentando fauna fósil del Titoniano a Valanginiano.

21
En las Quebradas Larga y Ciénaga, sobreyace directamente a la
Formación Asientos (Figura 10), a diferencia de la zona oriente y occidente del
SPC, donde la Formación Pedernales sobreyace estratos de Quebrada Vicuñita.

En la Hoja Salar de Maricunga Cornejo et al., (1998) definen la Formación


Pedernales suprayacida en concordancia por la Formación Quebrada Monardes.

 Kqm: Formación Quebrada Monardes (Cretácico inferior)

Mercado, M., (1982) define la Formación Quebrada Monardes como una


secuencia sedimentaria clástica, sin embargo, los niveles superiores
corresponden a lavas andesíticas y traquíticas. La Formación sobreyace
concordantemente a la Formación Pedernales y es suprayacida discordante por
Estratos Cerro Los Carneros.

 Kcc: Estrato Cerro Los Carneros (85?-65 Ma)

Estratos Cerro Los Carneros (85?-65 Ma), corresponde a una secuencia


volcánica con un espesor de hasta 2.000 m, definida por Muñoz, J., (1984) y
modificado por Cornejo, P., (1993). La unidad Cerro Los Carneros originalmente
fue definida en el Terciario, sin embargo, estudios posteriores comprobaron que
corresponden al Cretácico superior. Esta unidad subyace a la Formación
Quebrada Monardes y es sobreyacida por los Estratos de Cerro Valiente.

 TPcv: Estratos de Cerro Valiente (63-55 Ma)

De acuerdo a la definición de Cornejo et al., (1993), la unidad Cerro


Valiente corresponde a una unidad volcánica efusiva y piroclástica, siendo
reconocida también de la misma forma en las hojas Potrerillos (Tomlinson et al.,

22
1997), Carrera Pinto (Iriarte et al.,1996) e Inca de oro (Cornejo et al., 1997). En
la hoja Salar de Maricunga, Cornejo et al., (1998) definen que la unidad forma
parte de una franja de afloramientos en la zona occidental de la hoja, que abarca
desde las Vegas de San Andres, hasta Cerro San Antonio en el norte. En la zona
sur-occidental sobreyace concordantemente a los estratos de Cerro los Carneros
del Cretácico superior, y en la zona norte, entre Chañaral Alto y Potrerillos
sobreyacen discordantemente a unidades sedimentarias del Jurásico –
Cretácico. La unidad Cerro Valiente incluye tres niveles estratificados. El nivel
inferior, corresponde a lavas y brechas daciandesíticas, con intercalaciones de
tobas soldadas y lavas traquiandesíticas. El nivel intermedio está compuesto por
ignimbritas y lavas riolíticas (en cantidades menores) asociadas a complejos de
domos, y el nivel superior está compuesto por lavas andesíticas y brechas con
intercalaciones de tobas riolíticas.

En el área de estudio, Estratos de Cerro Valiente, sobreyacen


directamente a la Formación Pedernales (Figura 10).

 Gravas de Atacama (Mioceno medio)

Las Gravas de Atacama, derivadas del alzamiento andino, se depositaron


durante el Mioceno como productos sinorogénicos (Sillitoe et al., 1968; Mortimer,
1973). Se distribuyen extensamente en el extremo sur del desierto de Atacama,
a lo largo de la Cordillera Principal y Cordillera de la Costa, y en los Andes
semiáridos se restringen principalmente a la Cordillera de la Costa de los Valles
Copiapó, Huasco y Elqui (Paskoff, 1970). Estos depósitos corresponden a gravas
polimícticas y arenas con intercalaciones de ignimbritas de edad entre los 15 y
12 Ma (Clark et al., 1967; Cornejo et al., 1993). El techo de la unidad corresponde
a una superficie pedimentada sellada por la Ignimbrita San Andrés (Mortimer,
1973; Cornejo et al., 1993).

23
CUATERNARIO (Cornejo et al., 1998)

 Qf: Depósitos fluviales

Se asocian principalmente al sistema hidrográfico de la cuenca de


Pedernales. Conformada por arenas y gravas en el lecho de los causes.

 Qal: Depósitos aluviales

Se caracterizan por sus sistemas de drenaje de carácter ocasional o


causes inactivos, presentando limos, gravas y arena.

 Qm: Depósitos de remoción en masa

Los depósitos de remoción en masa, se caracterizan por sedimentos de


bloques métricos y material disgregado in situ por transporte gravitacional que
afectó a los bloques.

2.2.2 UNIDADES INTRUSIVAS

A lo largo de la historia geológica que afecta regionalmente esta zona, se


ha registrado una serie de intrusivos a partir desde el Paleozoico, período en el
cual se desarrolló un importante complejo intrusivo plutónico, denominado
Batolito Pedernales, con una edad que comprende entre los 298 y 261 Ma
(Cornejo et al., 1993). Este complejo según Cornejo et al., (1993) se conforma
por rocas calcoalcalinas las cuales agrupa en nueve facies.

En el Jurásico inferior – Cretácico inferior se formaron pequeños “Stocks”


de diámetro entre 1 y 3 km2 de edades de 103 ± 3 y 104 ± 4 Ma. Los intrusivos
del Cretácico superior, corresponden a una serie de intrusivos hipoabisales. En
este complejo intrusivo se presentan pórfidos andesíticos, microdioríticos,

24
félsicos, dacíticos y gabros, los cuales afectan a diversas formaciones del
Jurásico y Cretácico. Durante el Terciario se emplazan diversos intrusivos, los
cuales se describen a continuación:

 TOird: Pórfidos riodacíticos (Oligoceno inferior)

Corresponden a intrusivos subvolcánicos de textura porfídica y


composición riodacítica, los cuales se presentan en parte como “sills” y lacolitos.
En la zona de estudio se encuentran dos pórfidos, uno ubicado en Cerro El Hueso
y el otro en La Cuesta. El primer intrusivo arroja edades de 32,0±1.0 Ma (Cornejo
et al., 1993), 31.8±0.8 y 32,6±10 Ma (Olson, 1983) en dataciones K-Ar (biotita).
Para el intrusivo La Cuesta, Marsh (1997) dató biotitas mediante el método
40Ar/39Ar, el cual arrojó edades de 32,56±1,80 Ma. Las edades de estos intrusivos
difieren de los centros mineralizados Mina Vieja y El Hueso (40-35 Ma, Cornejo
et al., 1993; Marsh, 1997).

 TEp: Intrusivos Hipoabisales (Eoceno)

Los intrusivos del Eoceno comprenden edades entre 46 a 35 Ma (Figura


10), y están asociados a fallas con dirección NW. Los intrusivos del Eoceno
emplazados cercano a la zona de estudio, son los siguientes:

- TEp (b): Pórfidos dacíticos tipo “Pórfido Cobre”. El tamaño de estos


intrusivos varía entre 0,5 y 1,0 km2. Se emplazan en el sector de
Potrerillos y el Hueso en calizas jurásicas y volcanitas paleocenas.
Marsh, T., (1997) realizó Dataciones 40Ar/39Ar que indican que un
pórfido de la mina El Hueso es el cuerpo más antiguo del distrito
Potrerillos con 40 Ma, mientras que el “Pórfido Gonzalez” arrojó edades
de 38,85±0.06 Ma en datación 40Ar/39Ar (sericita), lo que indica que el
“Pórfido Cobre” Mina Vieja es más antiguo que los recién mencionados
con 35 Ma (40Ar/39Ar obtenido por Marsh, T., 1997).

25
- TEp (e): Pórfidos andesíticos y monzodioríticos, principalmente “sills” y
diques porfídicos a microcristalinos con biotita, piroxeno y anfíbola. En
Quebrada Mocobi y Sierra San Emilio, se realizaron dataciones de la
roca total (K-Ar) obteniendo una edad de 39.5±1.5 Ma. A diferencia de
un intrusivo andesítico ubicado en Quebrada Cerros Bravos, el cual
arrojó una edad de 46,3±1,5 Ma (K-Ar) en roca total.

2.2.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los recursos económicos de la zona se identifican por su relación con


diversos episodios de magmatismo. Los episodios más importantes comienzan
en el Cretácico superior (80-70 Ma), los cuales están representados por el
prospecto Las Tinajas, distinguido por desarrollar actividad hidrotermal fílica,
relacionada a un pórfido félsico, con mineralización de oro y trazas de cobre.

El episodio del Paleoceno (65-50 Ma) se ve reflejado por pequeños “stock”


de composición dacítica desarrollando “stockwork” de cuarzo y pirita, en los
cuales se encuentran zonas de alteración hidrotermal fílica y niveles lixiviados
con limonita.

El período Eoceno se caracteriza por un variado estilo de magmatismo y


mineralización. Dentro de estos se encuentran:

- Stock granodioríticos y monzodioríticos (45-44 Ma), con zonas de


alteración fílica, mineralización vetiforme de cobre, aurífera y metales
básicos en ambiente mesotermal afectando calizas de la Formación
Asientos.

- Domos riolíticos y pórfidos riolíticos subvolcánicos (42-39 Ma). La


alteración fílica afectó gran parte de estos depósitos, presentando

26
brechas hidrotermales y niveles lixiviados (“vuggy silica”), lo cual es
característico de sistemas epitermales de alta sulfuración (Cornejo et
al., 1993).

- Pórfidos dacíticos (41-35 Ma) distrito Potrerillos - El Hueso,


corresponden a los pórfidos más antiguos, de aproximadamente 40
Ma. Están asociados a mineralización de Au epitermal, a la mina El
Hueso y en Agua de la Falda a Au asociado a un yacimiento de
reemplazamiento de carbonato (Thompson, 2004) y a zonas de
alteración hidrotermal argílica y silicea en los prospectos Coya y
Plateau.

En el Oligoceno- Mioceno inferior (26-20 Ma), se inicia la actividad


volcánica en la Franja de Maricunga (Mpodozis et al., 1995), siendo representada
por el estratovolcán Cerro Bravos-Barros Negros y complejos de domos múltiples
de Esperanza y La Coipa. A ello se asocia mineralización epitermal de plata y de
oro de alta sulfuración.

27
3. GEOLOGÍA LOCAL

3.1 ANTECEDENTES

El primer antecedente de explotación en el distrito de Potrerillos, se


remonta al año 1894, donde se registraron los primeros trabajos realizados por
pirquineros. Información preexistente del año 1926, indica el control de la
propiedad por Andes Copper Mining Company (ACMC), quien explota la mina
Potrerillos desde el año 1926 hasta 1959.

El año 1982 y 1983 Codelco evalúa el potencial de oro en Potrerillos a


partir de 5.000 m de perforación en el distrito, arrojando resultados favorables de
mineralización en los sectores de Coya y El Hueso (Figura 11). En diciembre de
1982 J. Ambrus B., perteneciente a la división Salvador de Codelco Chile, realiza
un plano de alteración a escala 1:2.000 en el sector de Coya, representando
gráficamente la cantidad de minerales de alteración. Ambrus, J., (1982) describe
las alteraciones presentes en el área de estudio y minerales cálcicos de alteración
en las rocas calcáreas de la Formación Asientos.

Zepeda, A., (1995) desarrolla en el sector un plano de distribución de


mineralización de oro en muestreo de caminos y zanjas a escala 1:2.000, el cual
presenta resultados entre 0,10 y 1,83 g/ton de Au.

Olson, S., (1989) realizó una investigación denominada “El Arreglo


estratigráfico y estructural del distrito de pórfido cuprífero Potrerillos, Norte de
Chile”, publicado el año 1989 por la revista Geológica de Chile. El autor realizó
un trabajo de terreno, durante el cual desarrolló un mapeo geológico regional de
Potrerillos y del área Quebrada El Asiento a escala 1:5.000, definiendo el sector
de Coya como flujos andesíticos, formando parte de la secuencia volcánica

28
correspondiente a la unidad Estratos de Cerro Valiente donde además se
presentan rocas volcánicas de composición riolítica y tobas del Terciario. Olson,
S., (1989) realizó una datación de K-Ar en una hornblenda de una andesita de la
unidad terciaria, arrojando una edad de 61.2±0.8 Ma.

457678,89 m E 7070130,43 m N

464276,84 m E
mE

7062344,34 m N
Figura 11. Ubicación depósito Coya, Coya Plateau y Hueso Platau.

29
Luego de ser publicado el artículo de Olson, Codelco Chile siguió
realizando trabajos de exploración en el sector de Coya.

Niemeyer, H., (1991 y 1992) desarrolló un trabajo de terreno y gabinete


desde agosto de 1991 hasta febrero del año 1992 para Codelco, llevando a cabo
un mapa geológico distrital del proyecto Coya, en el cual define gran parte de la
zona de estudio del presente trabajo como parte de las rocas plutónicas
microdioríticas, presentando stockworks de vetillas en el sector sur del Proyecto
Coya (Eoceno). También contempla la Formación Pedernales, Formación
Asientos y Formación Montandón, subyaciendo los depósitos de la era
cenozoica.

Codelco, en el año 1992 retoma las labores de realizar un plano de


distribución de leyes de oro en muestreo de caminos y zanjas a escala 1:2.000,
llevada a cabo esta vez por los geólogos J. Osorio M., y B. Hevia G., al sur del
Proyecto Coya. La máxima ley de oro muestreada corresponde a 2.2 g/ton.

Codelco en el año 1993, a través del geólogo Jorge Osorio M., siguió
realizando trabajos de exploración, en el cual produce un plano geológico de
superficie del proyecto Coya a escala 1:2.000, aportando información más
detallada de la zona de estudio, incluyendo estructuras silíceas, deslizamientos,
hematización, brechas y tipos de stockwork. La información litológica
proporcionada por este mapa difiere al realizado por Niemeyer el año 1992, ya
que definen las unidades como formaciones distintas, sin embargo, coinciden en
que el cuerpo principal donde se hospeda la mineralización es un pórfido de
composición diorítica, lo que es diferente a lo que describe Olson (1989).

Minera Santa Fe Pacific comienza a realizar trabajos junto a Codelco en


febrero del año 1994, orientando su labor de prospección en identificar

30
volúmenes importantes de mineralización de Au en las áreas anteriormente
definidas por Codelco. Los aportes que realizó Santa Fe Pacific se basaron
principalmente en verificar y corroborar los datos, desarrollando un mapeo
geológico de detalle a escala 1:5.000, remapeando sondajes (principalmente de
diamantina), elaborando muestreo geoquímico y llevando a cabo un
levantamiento geofísico, con el propósito de interpretar los resultados. El modelo
geológico propuesto por ambas compañías mineras corresponde al modelo tipo
pórfido de oro – cobre, la mineralización se asocia a un complejo intrusivo
microdiorítico en donde la data en 40-45 Ma. Durante la campaña de Santa Fe
Pacific se realizaron 10 sondajes, los cuales presentan stockwork asociados a
vetillas tipo A, y alteración potásica en microdioritas emplazadas en una franja
Norte-Sur. Sin embargo, al no obtener resultados positivos, deciden abandonar
la propiedad.

Desde el año 2003 hasta el 2005 Barrick Chile, realizó trabajos de


exploración en Agua de la Falda (ADLF), trabajo ejecutado por los geólogos
Oscar Arenas, Raúl Guerra y Lorenzo Barrera, quienes llevaron a cabo estudios
geoquímicos, geofísicos y de perforación, concluyendo que el único potencial se
presentaba en la mineralización tipo pórfido en microdiorita, caracterizada por
stockwork de cuarzo en Coya. Esta podría extenderse, o bien estar preservada
bajo la cubierta argílica avanzada de Coya Plateau.

Yamana Gold durante los meses de octubre y noviembre del año 2016,
efectuó labores de muestreo en ADLF. En Coya se tomaron 116 y 101 muestras
para ser enviadas a laboratorio y ser sometidas a estudios geoquímicos y
metalúrgicos respectivamente. Las muestras de canaletas fueron tomadas de
acuerdo a la información proporcionada por los sondajes realizados
anteriormente, los cuales cumplían con las leyes de Au más altas en la zona de
estudio. Javier Suazo y Sebastián Ramirez, geólogos que forman parte del
equipo de recursos de Yamana Gold, compositaron las leyes de Au de 4
canaletas de muestreo realizadas en Coya, obteniendo resultados de 0,77, 0,20,

31
0,42 y 1,2 ppm de Au. Además, se obtuvo un modelamiento del cuerpo, en el cual
la mineralización porfídica se relaciona directamente con el estilo de
mineralización que corresponde en este caso a “stockwork”, “sheeted veinlets” y
vetillas en la roca porfídica. El modelamiento e interpretaciones realizadas en el
depósito, se basa en el análisis hecho por exploraciones resultando dos
envolventes modeladas, la primera es considerada como envolvente principal
con leyes sobre 0.3 g/ton, y una envolvente de baja ley que contiene leyes de Au
mayor a 0,1 g/ton. Sin embargo, no se utilizó un modelamiento de vetillas que es
uno de los aportes de esta memoria para restringir el efecto de leyes estériles
fuera del cuerpo mineralizado y definir geológicamente los dominios
mineralizadores.

La edad de mineralización del SPC fue datada mediante Ar/Ar, obteniendo


38 Ma (Toro, J.C com. Verbal, 2017).

3.2 GENERALIDADES

La zona de estudio consiste en rocas volcánicas andesíticas,


daciandesíticas y tobas riodacíticas que sobreyacen a la Formación Pedernales
(Figura 12), las cuales se ven afectadas por cuerpos intrusivos menores en forma
de diques. Presenta una alteración potásica prógrada y retrógrada típica tipo
pórfido y vetilleo variable entre intenso y débil.

El SPC se encuentra telescopeado por un SEAS con estructuras


discordantes y cortan la mineralización tipo pórfido.

32
Figura 12. Mapa geológico a grandes rasgos de SPC y alrededores.

33
3.3 LITOLOGÍA

En el depósito Coya se reconocen diversas litologías, en base al mapeo


superficial litológico realizado en terreno, 8 cortes transparentes y 8 cortes
pulidos (Anexo I). De acuerdo a esta información se pueden identificar
principalmente rocas de origen volcanogénico, el nivel superior está compuesto
por tobas, y el nivel inferior varía composicionalmente entre dacitas y andesitas
(Figura 13).

Figura 13. Mapa geológico Coya Sur.

34
A continuación, se describen los tipos de rocas reconocidas en el área de
estudio:

- Andesita porfídica fluidal: Corresponden a rocas de color pardo grisáceo


de textura fina y un aspecto recristalizado muy cohesivo en muestra de
mano. En los cortes transparentes NCC-06 y NCC-07, se puede observar
una textura porfídica fluidal, con cristales orientados de plagioclasas (15-
20%) recristalizados a feldespato potásico. En cuanto a minerales máficos,
son difíciles de identificar y corresponden a piroxenos totalmente
reemplazados, en algunos casos por agregados finos de cuarzo con
actinolita (NCC-06) y hacia el límite del depósito (NCC-07) por un cúmulo
oscuro con flogopita fina, magnetita y feldespato potásico. La masa
fundamental posee rasgos de una textura pilotaxítica fluidal, intensamente
recristalizada con microlitos de plagioclasas recristalizados a feldespato
potásico (Figura 14). Estas rocas se encuentran hacia el sur en la zona de
estudio.

Figura 14. Corte transparente correspondiente a muestra NCC-06. Andesita porfídica fluidal
fina, recristalizada. Aspecto de la textura porfídica con fenocristales de plagioclasa (a la
izquierda) reemplazados por feldespato potásico cubierto de smectitas. En la masa
fundamental fina pilotaxítica fluidal, también se aprecia reemplazo por feldespato potásico
oscuro.

35
- Daciandesita fina fluidal: Roca de protolito volcanogénico fluidal
(correspondiente a muestras NCC-01, NCC-03, NCC-04 y NCC-05), de
textura porfídica, con escasos fenocristales orientados de plagioclasas (1-
3 mm). Los cristales de plagioclasas están alterados principalmente a
arcillas aluminosas y son reemplazadas en gran parte por feldespato
potásico (Figura 15). Se observan relictos de minerales máficos, parecen
ser anfíbolas (6-8%) y piroxenos (2-3%). Hacia el límite noreste del
depósito coya (NCC-01), la masa fundamental es afanítica y presenta una
textura de flujo pilotaxítica a hialopilítica. Hacia el centro del depósito, la
textura de la masa fundamental es pilotaxítica fluidal de aspecto afieltrado,
relativamente grueso y alterado a feldespato potásico, al igual que hacia
el límite noreste de la zona de estudio.

Figura 15. Corte transparente correspondiente a muestra NCC-05. Daciandesita fina fluidal con
remanentes de biotitización. Aspecto de la textura porfídica fina fluidal, con relictos de
fenocristales pequeños de plagioclasa alterados a illita con trazas de sericita y relictos mayores
alargados de anfíbola, reemplazados por rutilo con illita-sericita retrogradada de flogopita, aún
presente en los márgenes del cristal. La masa fundamental es felsítica, muy fina. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

36
- Pórfido Andesítico: Corresponde a una roca intrusiva hipoabisal de color
pardo-café en muestra de mano (NCC-02), lo cual se atribuye al contenido
de biotitas oxidadas o decoloradas impregnadas de limonitas, su textura
es porfídica y posee pequeños fenocristales de plagioclasa. Al microscopio
se observan pequeños cristales de plagioclasas entrelazados entre 1 y 2
mm, con smectita y sobreposición de biotita. Se observan relictos de
minerales máficos en abundancia, parecen corresponder a anfíbolas y
piroxenos (0.5-2 mm), reemplazados por agregados finos de biotita. Su
textura intersticial es afieltrada microgranular con plagioclasas
entrelazadas (0.1-0.2 mm), sobre un fondo fino de cuarzo, material félsico
oscuro y abundante biotita (Figura 16). Se encuentran intruyendo a las
daciandesitas fluidales del depósito.

Figura 16. Corte transparente correspondiente a muestra NCC-02 Pórfido andesítico fino
intensamente biotitizado. Aspecto de la textura porfídica, rica en cristales pequeños
entrelazados de plagioclasa de color oscuro cubiertos de smectitas y las fases intersticiales de
textura afieltrada con plagioclasas más pequeñas sobre un fondo de cuarzo con abundante
biotita fina. Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

37
- Toba lítica fina riodacítica: En la zona superior del depósito se observa a
nivel macroscópico rocas volcanogénicas finas, con textura fragmental
(NCC-08) difusa debido al grado de recristalización y silicificación que
poseen. Además, presentan fragmentos angulosos de 0.5 a 1 cm, con
aspecto silicificado y argilizado (Figura 17). El color es gris rosáceo, el cual
es asociado aparentemente a abundante feldespato potásico que contiene
la roca. Microscópicamente, la masa fundamental se observa silicificada
al igual que los contornos irregulares de una cantidad de fragmentos
líticos, de composición andesítica o daciandesíticas, con relictos de
fenocristales de plagioclasa alterados a caolinita e illita con una masa
fundamental silicificada. Otra cantidad de fragmentos líticos corresponden
a pórfidos andesíticos o dioríticos con remanentes de feldespato potásico
con micas.

Figura 17. Corte transparente correspondiente a muestra NCC-08. Toba lítica fina riodacítica. La
roca contiene fragmentos de cristales, en este caso, una plagioclasa reemplazada por caolinita-
illita y un trocito de cuarzo volcanogénico. Abajo, una venilla de cuarzo con cristales grises más
oscuros de feldespato potásico. Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

38
3.4 RASGOS ESTRUCTURALES

Para comprender la génesis del depósito es importante conocer las


estructuras asociadas al sistema y las implicancias en el emplazamiento de la
mineralización. Las estructuras del depósito Coya consisten en fracturas, fallas y
“feeder”, término utilizado para referirse a un conducto alimentador por el cual
circulan fluidos hidrotermales.

De acuerdo al mapeo de superficie realizado en terreno, se midieron datos


de rumbo y manteo sobre las estructuras presentes (Figura 18), donde se logra
determinar dos dominios estructurales. En la zona norte del área de estudio se
tomaron alrededor de 32 datos de rumbo y manteo en fallas y “feeder”, los cuales
arrojan una orientación preferencial NW (Figura 19), y afectan rocas de
composición daciandesítica y al pórfido andesítico. En la zona oeste del depósito
se tomaron alrededor de 52 datos estructurales, obteniendo una orientación
preferencial WNW de fallas y “feeder” (Figura 20), estructuras presentes en las
andesitas porfídicas. Ambos dominios poseen un manteo subvertical.

Figura 18. Estructuras medidas en depósito Coya Sur.

39
En cuanto a las fracturas observadas, son las estructuras más recientes
del sistema y afectan principalmente a las daciandesitas, pórfido andesítico y
andesitas porfídicas.

Concentración de polos

Figura 19. Red de Schmidt. Representa la concentración de polos correspondiente a los datos
tomados en la zona norte del área de estudio.

Concentración de polos

Figura 20. Red de Schmidt. Representa la concentración de polos correspondiente a los datos
tomados en la zona oeste del área de estudio.

40
3.5 ALTERACIONES HIDROTERMALES

3.5.1 ALTERACIÓN TIPO PÓRFIDO

En el área de estudio se observó alteración potásica, fílica, potásica-


cálcica, argílica y silicificación (Figura 13 y 22). Estas fueron definidas en base a
la definición establecida por Lowell and Guilbert (1970), que posteriormente fue
discutida por Sillitoe, R. H. (2000).

3.5.1.1 ALTERACIÓN POTÁSICA

La alteración potásica fue posible reconocer tanto en muestras de mano


como en los cortes transparentes, presentando una mayor intensidad en el
pórfido andesítico (Figura 22), con una asociación mineral característica de biotita
y magnetita, acompañados de minerales accesorios de cuarzo, clorita, yeso y
sulfuros principales de calcopirita-pirita. Las rocas de composición
daciandesíticas que están en contacto con el pórfido andesítico en dirección al
oeste, presentan remanentes de feldespato potásico y biotita, los cuales
corresponderían a una alteración potásica temprana, que está “retrógrada” a
arcillas aluminosas (Caolinita-illita) con un desarrollo de alteración fílica
sobreimpuesta a la alteración potásica.

3.5.1.2 ALTERACIÓN FÍLICA

En el área de estudio la alteración fílica es reconocida en daciandesitas


(Figura 22), rocas que están en contacto con el pórfido andesítico. Al alejarse del
pórfido hacia el oeste se puede observar con mayor claridad los eventos de
alteración potásica con sobreimposición de alteración fílica.

La asociación mineral de la alteración fílica corresponde principalmente a


una sobreimposición de sericita en cristales de feldespato potásico y a mosaicos

41
de cuarzo presentes en las vetillas de la roca (30% aproximadamente). Además,
se logran observar al microscopio minerales accesorios de anhidrita, illita,
esmectita y clorita.

3.5.1.3 ALTERACIÓN POTÁSICA-CÁLCICA

La alteración potásica-cálcica afecta a las andesitas porfídicas (Figura 22).


Los minerales de alteración corresponden a feldespato potásico, biotita, actinolita
y calcita, está alteración está asociada a la formación de bornita-calcopirita-
magnetita y hematita. Sin embargo, contiene calcita, lo cual indica un ambiente
más bien reducido, por lo que se puede asociar a las rocas calcáreas de la
formación Pedernales.

3.5.1.4 ALTERACIÓN ARGÍLICA

La alteración argílica se encuentra localmente afectando las rocas


daciandesíticas, las plagioclasas aparecen reemplazadas por caolinita, de
aspecto punteado, con algo de cuarzo e impregnaciones por limonitas. También
se observa dickita cristalizada en el centro de vetillas.

3.5.1.5 SILICIFICACIÓN

La silicificación afecta, en un cierto grado, a la masa fundamental de las


rocas de composición daciandesíticas ubicadas hacia el oeste del pórfido
andesítico, rocas que por lo demás están siendo afectadas por alteración
potásica, fílica y argílica.

3.5.2 ALTERACIÓN EPITERMAL

En el nivel superior de las tobas líticas riodacíticas se observa alteración


argílica avanzada con alunita como mineral principal. Se caracteriza, además,
por estar intensamente silicificada, en muestras de mano se observan fragmentos
42
de aspecto silicificado y posee alrededor del 50% de cuarzo en la muestra
observada al microscopio.

En el SPC se observa la zonación típica de un SEAS (Stoffregen, 1987),


la cual consiste en cuarzo oqueroso al centro (vuggy silica), y hacia sus extremos
silicificación, alteración argílica avanzada y alteración argílica (Figura 21).

Figura 21. Zonación típica de SEAS.

43
Figura 22. Perfil A - A’, realizado a partir de mapa geológico del área de estudio (Figura 13).

44
3.6 TIPO DE VETILLAS

En el SPC se observaron diferentes tipos de vetillas en muestras de mano,


sin embargo, se logra obtener una mejor descripción siendo observadas a nivel
microscópico. La clasificación corresponde a vetillas:

- Tipo A: Son las vetillas más tempranas del sistema, se caracterizan por
ser sinuosas, y estar compuesta principalmente por minerales de cuarzo
sacaroidal (Figura 23), en donde en ocasiones se observa feldespato
potásico (NCC-04) y biotita fina en los intersticios del cuarzo. Este tipo de
vetillas contiene microinclusiones de calcopirita de un tamaño menor a 5
micrones e inclusiones de anhidrita. Las vetillas que presentan mayor
contenido de feldespato potásico desarrollan halos potásicos en la roca.
Este tipo de vetillas se distribuye en el pórfido andesítico y en las
daciandesitas cercanas al pórfido principalmente (Figura 22).

Figura 23. Muestras correspondientes a pórfido andesítico intensamente biotitizado (NCC-02).


A. Corte pulido donde se observan pequeñas vetillas tipo A y vetillas de cuarzo bandeado. B)
Corte transparente observado a nicoles cruzados, donde se observa una vetilla tipo A sinuosa,
en parte agusanada con biotita fina en el margen y en los intersticios.

45
- Cuarzo bandeado: Son posteriores. Se observan cortando y en algunos
casos desplazando vetillas tipo A, alcanzan un espesor de hasta 2.5 mm.
Se caracterizan por rellenar espacios abiertos, poseen márgenes más
definidos y subparalelos (Figura 24). Están compuestas por agregados de
cuarzo sacaroidal, de menor tamaño adosado a la pared y hacia el centro
cristales de mayor tamaño y de aspecto hialino, característica observada
en gran parte de este grupo de vetillas. Contienen inclusiones de anhidrita,
en algunos casos al centro mosaicos de cuarzo fino con limonitas y
formación de caolinita sobre plagioclasas. Incluso se observa dickita,
aparentemente desarrollada sobre clinocloro o biotita. Como súlfuros
relictos se observa pirita y, en forma excepcional lágrimas de calcopirita
con bornita y calcopirita pura (5 a 10 micrones), estas vetillas afectan
principalmente al pórfido andesítico y a las rocas de composición
daciandesítica (Figura 22).

B C

Figura 24. A) Corte pulido correspondiente a daciandesita fluidal, con vetillas tardías de cuarzo
bandeado. B) Vetilla de cuarzo bandeada observada en corte transparente a nícoles paralelo.
Presenta textura bandeada formada por mosaicos de textura sacaroidal adheridos a la pared de
la roca, parcialemente crustificada entre limonitas asociada a la alteración de sulfuros y
abundantes arcillas. Aumento 5x14. C) Misma fotografía que B, se aprecian los márgenes
simétricos de cuarzo sacaroidal a nícoles cruzados, aumento 5x14.

46
- Vetillas tipo M: Corresponden a venillas finas, difusas y discontinuas
(Figura 25), con cuarzo de textura sacaroidal, cristales de actinolita en el
centro, se aprecian unos sectores con feldespato potásico oscuro junto a
actinolita y biotita verdosa, contienen magnetita (0,1 mm) y calcopirita
micrométrica encapsulada en cuarzo a nivel de súlfuro relicto. En el cuarzo
encapsulado en las venillas, se detectan algunas inclusiones de bornita de
5 micrones aproximadamente y varias de calcopirita de tamaño muy
pequeño (1-2 micrones y localmente 10). Este tipo de vetillas afecta
principalmente a las andesitas porfídicas (Figura 22).

A
)
)
9
9
9
)

Figura 25. Muestras correspondientes a andesita porfídica (NCC-07). A) Corte pulido donde se
observan vetillas de cuarzo bandeado y vetillas tipo M. B) En el centro del corte transparente, a
nicoles cruzados se observa en diagonal una vetilla difusa con cuarzo, feldespato potásico,
hojitas finas de biotita, y agujitas de actinolita fina. Aumento 5x14. En la sección calcográfica se
puede observar magnetita en las vetillas, las cuales son determinadas como vetillas tipo M.

47
Además de las venillas clasificadas, se observaron pelillos sinuosos
micrométricos de cuarzo (al microscopio), los cuales aumentaron el grado de
silicificación en zonas locales de las rocas de composición daciandesíticas. En
las andesitas porfídicas se presentan unos pelillos más definidos (0,1-0,3mm) de
cristales finos de actinolita de color verde claro, alternados con tramos de
hidrobiotita parcialmente alterada a smectitas y abundantes opacos finos
orientados a lo largo de las estructuras. Las venillas de cuarzo con actinolita,
también contienen magnetita y están en presencia de calcopirita micrométrica a
nivel de súlfuros relictos (encapsulada en cuarzo).

3.7 MINERALIZACIÓN

La mineralización que se presenta en el SPC está constituida


principalmente por súlfuros primarios. Los estilos de mineralización a escala
macro son cuerpos amorfos masivos y a nivel micro está determinado por la
ocurrencia de vetillas.

De acuerdo al mapeo superficial realizado en terreno y en base a la


distribución de leyes de oro en muestreos de canaletas hecho en caminos y
zanjas, realizado por Codelco, se puede observar que gran parte de la
mineralización de Au-Cu se hospeda en andesitas porfídicas con leyes de Au que
varían entre 0.03 y 0.48 g/ton (Figura 26.A).

La intensidad de vetilleo observada en terreno (Figura 26.B), indica que


existe una relación entre la intensidad de vetillas y las leyes de oro mayor a 0.1
g/ton. Las leyes de oro se concentran en el sector oeste del SPC sur, y en menor
cantidad al nor-este, y tienen relación directamente proporcional con la intensidad
de vetilleo.

48
En el área de estudio se observaron dos dominios estructurales, los cuales
reflejan la relación entre la mineralización de oro y la intensidad de vetilleo (Figura
27).

A N B N
) )
) )
9 9
9 9
9 9
) )

Figura 26. A) Plano con distribución de leyes de oro en muestreo de canaletas en caminos y
zanjas, realizado por Codelco. B) Intensidad de vetilleo mapeado en SPC.

A N B N
) )
) )
9 9
9 9
9 9
) )

Figura 27. A) Plano con distribución de leyes de oro en muestreo de canaletas en caminos y
zanjas, realizado por Codelco y estructuras mapeadas en SPC. B) Intensidad de vetilleo y
estructuras mapeado en SPC.

De acuerdo a la base de datos de sondajes realizados en el SPC, se realizó un


perfil con dirección NW (Traza A-A’, Figura 13) y en base a los sondajes con las

49
leyes más altas del sistema se realizaron dos envolventes de mineralización
(Figura 28). La primera envolvente de mineralización consiste en leyes > 0.3
g/ton, la cual se desarrolla en la secuencia volcánica, principalmente en las
andesitas porfídicas, y una segunda envolvente que está en el nivel superior de
la secuencia volcánica y alcanza leyes de oro de hasta 4.4 g/ton. Las tobas
presentan las leyes más altas. Esta mineralización ocurre en el SEAS.

Figura 28. Sección A – A’ (Figura 13). Sondajes con sus respectivas leyes de Au, junto a
envolvente que limita la mineralización en profundidad del depósito Coya.

3.8 GEOCRONOLOGÍA

Para obtener las edades de formación de las rocas pertenecientes a la zona de


estudio, se realizaron análisis de dataciones U-Pb, corregidas por plomo común
(Anexo II), en andesitas porfídicas, daciandesitas y tobas (Figura 6.B) arrojando
los siguientes resultados:

Las tobas corresponden a los resultados de la muestra CMD-01, en la cual


se analizaron 61 puntos. Esta muestra arroja la siguiente edad:

50
- Edad 1:
Número de puntos utilizados en edad: 26
Edad promedio ponderada: 61±0.4 [0.66%] Ma.

Las andesitas porfídicas (CMD-02), a partir de 34 puntos arrojan:

- Edad 1:
Número de puntos utilizados en edad: 11
Edad promedio ponderado: 61.5 ± 0.4 [0.65%] Ma.

Las daciandesitas corresponden a la muestra CMD-03, en la cual se


analizaron 38 puntos. Obteniendo como resultado 61.3 ± 0.5 Ma.

Las edades consideras para la cristalización de las rocas volcanogénicas


del depósito Coya son 61±0.4 Ma, 61.3±0.5 Ma y 61.5±0.4 Ma. Complementando
esta información con la de terreno, se depositan en un comienzo las andesitas
porfídicas, sobreyacidas por las daciandesitas y finalmente se depositan sobre
estas, las tobas riodacíticas (Figura 29). Esta secuencia volcánica se asocia a los
Estratos de Cerro Valiente, definida por cornejo et al., 1997 (63-55 Ma).

51
Tobas riodacíticas
Daciandesitas
Andesitas porfídicas

Figura 29. Columna SPC, detallada en área de estudio.

52
4. MODELO GEOLÓGICO

A partir de la información recopilada en terreno y en base la información


existente sobre el depósito Coya, se realiza un modelo sobre la génesis del
depósito (Figura 30). Su etapa inicial corresponde a vulcanismo, período en el
cual se deposita la secuencia volcánica de andesitas porfídicas, daciandesitas y
tobas riodacíticas. A continuación, se describen las etapas posteriores al
volcanismo:

a. Emplazamiento pórfido: A partir de una cámara magmática se origina


actividad hidrotermal, emplazándose un pórfido Au-Cu. La alteración
hidrotermal desarrollada durante el emplazamiento del pórfido, consiste en
alteración potásica, fílica, potásica-cálcica y alteración argílica. En este
evento también se desarrollan vetillas tipo A, tipo M y cuarzo bandeadas.
El pórfido se emplaza en el nivel inferior de la unidad Estratos de Cerro
Valiente y posee una edad de mineralización de 38 Ma, datada por el
método Ar/Ar (Toro, J.C com. Verbal, 2017) (Figura 30.a).

b. Emplazamiento epitermal: Reactivación de la actividad tectónica, la


mineralización tipo pórfido es desplazada a través de una falla inversa con
dirección norte-sur, manteando 20° hacia el oeste. Sintectónico al
movimiento de la falla, se emplaza el SEAS, el cual se caracteriza por
cuarzo oqueroso (vuggy silica), silicificación, alteración argílica y argílica
avanzada. El emplazamiento de este sistema genera el proceso de
sobreimposición de mineralización, telescopeo, entre el SPC y el SEAS.
Este evento ocurre entre los 37 y 32 Ma (Figura 30.b).

c. Procesos supérgenos: Ocurre exhumación por erosión lo cual provoca


oxidación y mineralización supérgena en los niveles superiores del
sistema por interperismo e ingreso de aguas meteóricas al sistema (Figura
30.c).

53
Figura 30. Modelo geológico SPC. a. Emplazamiento pórfido. b. Emplazamiento epitermal. c.
Procesos supérgenos.

54
5. DISCUSIÓN

El SPC es un yacimiento de Au-Cu que presenta interesantes


características y que hacen particulares a éste depósito debido a que:

El estilo de mineralización observada en el SPC, es en vetillas, posee un


dominio radial, y las leyes de oro varían de acuerdo al tipo de vetillas en la cual
se hospedan. La mineralización posee una relación directa con las estructuras
presente en el SPC, al igual que con las intensidades de vetilleo mapeado y
descrito. Las características mencionadas, presentan similitudes con el depósito
El Refugio, ubicado en la franja de Maricunga (Figura 31) en el Norte de Chile
(Muntean et al. 2001) pero pertenece a otra franja metalogénica en la cual los
eventos mineralizantes en toda la franja varían entre 26 a 11 Ma.

El SPC, se encuentra ubicado 37 km al sur este del Pórfido Cu-Mo, El


Salvador, el cual se asocia a un complejo intrusivo de edad Eoceno superior,
edad obtenida a partir de diversas dataciones que arrojan resultados cercanos a
41 Ma (Gustafson et al., 1975). Otro sistema tipo pórfido corresponde al Pórfido
Cobre de Potrerillos, ubicado aproximadamente 6 Km en dirección nor-oeste del
SPC, la mineralización de este sistema está datada en 35.0±0.5 Ma (Quirt et al.,
1971). Ambos pórfidos son parte del extremo sur de la franja de Pórfidos de
Cobre del Eoceno-Oligoceno (Figura 31).

En base a los sistemas tipo pórfido ubicados en las cercanías del SPC, se
puede asociar la mineralización Au-Cu del área de estudio con una extensión al
sur este de la franja metalogénica del Eoceno-Oligoceno que da origen a los
pórfidos El Salvador y Potrerillos. Este evento estaría asociado a una reactivación
particular que controlaría el cinturón de depósitos porfídicos del Eoceno, tal como
lo indica Tomlinson et al., (1999) lo que ubicaría al SPC en el límite sur de la
Franja Eocena-Oligocena (Figura 31).

55
Coya

Figura 31. Mapa que muestra la localización de la franja de Maricunga y otras zonas
regionales importantes de mineralización Cu-Au en Chile y Argentina. (Muntean et al.,
2001).

56
6. CONCLUSIÓN

A través de un extenso proceso de investigación, el cual comprendió una


exhaustiva campaña de terreno y luego una profunda revisión de información
existente a la que se sumó la información generada en esta tesis, podemos
desarrollar las siguientes conclusiones:

El área de estudio, corresponde a una secuencia volcanogénica, aflorando


en su base andesitas porfídicas (61.5±0.4 Ma U/Pb), sobreyacidas por rocas de
composición daciandesíticas (61.3±0.5 Ma U/Pb), y sobreyacente se depositan
tobas riodacíticas (61.0±0.4 Ma U/Pb). Estas rocas son atribuidas a la Unidad
Estratos de Cerro Valiente (Cornejo et al., 1993).

Los procesos hidrotermales que se observan en el área de estudio


corresponden a la mineralización tipo pórfido, la cual se desarrolló entre 38 y 37
Ma (Toro, J.C com. Verbal, 2017). Se diferencia un segundo evento hidrotermal,
el cual se ve reflejado por el SEAS. la edad de mineralización se asocia a la edad
del depósito El Hueso, correspondiente 32.6 ± 0.5 Ma (Biotita datada mediante
K-Ar, Olson (1984)). Finalmente se registra un evento supérgeno, el cual se
asocia a la actividad regional de este carácter ocurrido durante los 12 y 9 Ma.

La roca caja en la cual se hospeda la mineralización, corresponde a la


secuencia volcánica de composición básica a ácida observada en la zona de
estudio, al no observar un cuerpo intrusivo de carácter considerable, se concluye
que la fuente de mineralización tipo pórfido es desconocida. El estilo de
mineralización es principalmente en vetillas.

La mineralización en el SPC está asociado a dominios estructurales con


dirección NW y WNW, a la intensidad de vetilleo, principalmente vetillas tipo M,

57
que afectan en gran parte a las andesitas porfídicas y también a la alteración
potásica-cálcica.

La mineralización del SEAS se presenta en forma de “ledge” y mantos, la


cual se caracteriza por cuarzo oqueroso (“vuggy silica”) y alteración argílica
avanzada. Las leyes de Au alcanzan 4.4g/ton y se hospedan principalmente a las
tobas riodacíticas, correspondientes al nivel superior del área de estudio.

En base a los antecedentes observados en terreno y confirmados con


análisis petrográficos e isotópicos, se confirma la hipótesis planteada en el
presente trabajo, que el SPC coexiste con un SEAS, en un arreglo de
sobreimposición de eventos mineralizantes conocido como “telescopeo”.

58
7. REFERENCIAS

Ambrus, J. (1982). Proyecto Coya plano de alteración. Codelco Chile – División


Salvador Superintendencia de geología.

Arenas, O., Guerra, R., Barrera, L. (2005). Informe final exploraciones Agua de
la Falda S.A. 2003-2005. Barrick.

Brzovic, A. 1992. Geología del área de la quebrada de Chañaral Alto y sus


alrededores, Región de Atacama. Memoria de Título (Inédito), Universidad de
Chile, Departamento de Geología, 183p. Santiago.

Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, M. P. (2007). Tectonostratigraphic evolution


of the Andean Orogen in Chile. The Geology of Chile, 21-114.

Clark, A.H.; Mayer, A.; Mortimer C.; Sillitoe R.; Cooke, R.; Snelling, N., 1967.
Implications of the isotopic ages of ignimbrite flows, Southern Atacama Desert,
Chile. Nature, v. 215 (5102) p. 723-724.

Cornejo, P., Matthews, S., Marinovic, N., Pérez de Arce, C., Basso, M., Alfaro, J.,
& Navarro, M. (2006). Alteración hidrotermal y mineralización recurrente de Cu y
Cu-Mo durante el Pérmico y el Triásico en la Cordillera de Domeyko (zona de
Zaldívar-Salar de los Morros). Antecedentes geocronológicos U-Pb, 40Ar/39Ar y
Re-Os, 2, 219-222.

Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramirez, C.F.; Tomlinson, A.J. 1993, Estudio
Geológico de la Región de Potrerillos y El Salvador (26°-27° Lat. S). Servicio
Nacional de Geología y Minería. Informe Registrado IR-93-01, 258 P., 12 mapas
escala 1:50.000, Santiago.

59
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A.J., 1998. Hoja Salar de Maricunga,
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos
No. 7, 1 mapa escala 1:100.000, Santiago.

Cornejo, P.; Tosdal, R.M.; Mpodozis, C.; Rivera, O.; Tomlinson, A.; Fanning, M.C.
1997. El Salvador, Chile Porphyry Copper, revisited: Geologic and
geochronologic framework. International Geology Review, Vol. 39, p. 22-45.

Frutos, J. (1975). Tectonic and geochemical evidence concerning the genesis of


El Laco magnetite lava flow deposits, Chile. Economic Geology, 70(5), 988-990.

García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. Sociedad Geológica de


Chile, Symposium sobre el Geosinclinal Andino, 138 p. Santiago.

Gustafson, L. B., & Hunt, J. P. (1975). The porphyry copper deposit at El Salvador,
Chile. Economic Geology, 70(5), 857-912.

Gustafson, L. B., & Quiroga, J. (1995). Patterns of mineralization and alteration


below the porphyry copper orebody at El Salvador, Chile. Economic
Geology, 90(1), 2-16.

Harrington, H. 1961. Geology or parts of Antofagasta and Atacama provinces of


northern Chile. American Association of Petroleum Geologists, Bulletin, Vol. 45,
No. 2, p. 169-197.

Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Maoa Geológico de la Hoja
Carrera Pinto, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos, No. 3, escala 1:100.000. Santiago.

60
Lowell, J. D., & Guilbert, J. M. (1970). Lateral and vertical alteration-mineralization
zoning in porphyry ore deposits. Economic Geology, 65(4), 373-408.

Marsh, T.M., Einaudi, M.T., 1997, Geochronology, thermochronology and isotope


systematies of the Cu-Au and Au-Ag deposits of the Potrerillos district, Atacama
region, Chile: Unpublished Ph.D. thesis, Standford, California, Standford
University, 340-341 p.

Mercado, M. 1982, Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama.


Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile No. 56, 73p.,1
mapa escala 1:100.000, Santiago.

Mortimer, C. 1973. The Cenozoic history of the southern Atacama Desert, Chile.
Journal of the Geological Society of London, Vol. 129, p. 505-526.

Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Kay, S.M.; Titler. A. 1995. La franja de Maricunga:
síntesis de la evolución del Frente Volcánico Oligoceno-Mioceno de la zona sur
de los Andes Centrales. Revista Geológica de Chile, Vol. 22 No. 2, p. 273-313.

Müller, G.; Perelló, J, 1982. Geología regional y bioestratigrafía del Jurásico


marino al occidente del Salar de Pedernales (26°15´-26°24´S, 69°15´-69°30´W).
Región de Atacama, Chile. Memoria de Titulo (Inédito). Universidad de Chile.
Departamento de Geología. 316 p. Santiago.

Muntean, J. L., & Einaudi, M. T. (2001). Porphyry-epithermal transition: Maricunga


belt, northern Chile. Economic Geology, 96(4), 743-772.

Muñoz, J. 1984. Geología de la Hoja Salar de Maricunga (1:100.000): Informe de


Avance de la Hoja El Salvador (1:250.000), región de Atacama, Chile (Inédito).

61
Servicio Nacional de Geología y Minería, 64 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Santiago.

Naranjo, J., & Puig, A. (1984). Hojas Taltal y Chañaral, Regiones de Antofagasta
y Atacama, escala 1: 250.000, Carta Geológica de Chile Nº62-63.

Niemeyer, H. (1992) Mapa geológico distrital proyecto Cerro Coya. Codelco Chile
– División Salvador Superintendencia de geología.

Niemeyer, H., 1999. Nuevos datos cinemáticos para la Falla Sierra Castillo en
Quebrada del Carrizo, Precordillera de la Región de Atacama. Chole. Revista
Geológica de Chile, Vol. 26, p. 159-174.

Olson, S. 1983. Geology of the Potrerillos district, Atacama, Chile. Ph.D. Thesis
(Unpublished), Stanford University, 204 p. Stanford, California.

Paskoff, R. (1970). Recherches géomorphologiques dans le Chili semi-aride (Vol.


1). Biscaye.

Pérez, E. 1982. Bioestratigrafía del Jurásico de Quebrada Asientos, norte de


Potrerillos, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín,
No. 37, 149p. Santiago.

Quirt, S., Clark, A. H., Farrar, E., & Sillitoe, R. H. (1971). Potassium-argon ages
of porphyry copper deposits in northern and central Chile [abs.]. In Geological
Society of America Abstracts with Programs (Vol. 3, pp. 676-677).

62
Ramos, V.A.; Kay, S.M. 1991 Triassic rift basalts of the Cuyo Basin, Central
Argentina. In Andean magmatism and its tectonic setting (Harmon, R.S.; Rapela,
C.; editors). Geological Society of America, Special Paper, No. 265, p. 79-91.

Segerstrom, K., & Parker, R. L. (1959). Cuadrángulo Cerrillos: Provincia de


Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas.

Sillitoe, R. H. (2000). Gold-rich porphyry deposits: descriptive and genetic models


and their role in exploration and discovery. Reviews in Economic Geology, 13,
315-345.

Sillitoe, R. H., & Hedenquist, J. W. (2003). Linkages between volcanotectonic


settings, ore-fluid compositions, and epithermal precious metal deposits.Special
Publication-Society of Economic Geologists, 10, 315-343.

Sillitoe, R. H., Mortimer, C., & Clark, A. H. (1968). A chronology of landform


evolution and supergene mineral alteration, southern Atacama Desert,
Chile. Institute of Mining and Metallurgy Transactions (Section B), 27, 166-169.

Stoffregen, R. E. (1987). Genesis of acid-sulfate alteration and Au-Cu-Ag


mineralization at Summitville, Colorado. Economic Geology, 82(6), 1575-1591.

Thompson, J. F., Gale, V. G., Tosdal, R. M., & Wright, W. A. (2004).


Characteristics and formation of the Jeronimo carbonate-replacement gold
deposit, Potrerillos district, Chile. Andean Metallogeny: New Discoveries,
Concepts, and Updates, Special Publication, 11.

Tomlinson, A. J., Cornejo, P., & Mpodozis, C. (1999). Hoja Potrerillos. Región de
Atacama: Servicio Nacional de Geología y Minería, Subdirección Nacional de
Geología, Mapas Geológicos, (14).
63
Tomlinson, A.j.; Cornejo, P.; Mpodozis, C. 1997. Mapa Geológico de la Hoja
Potrerillos, Región de Atacama, (Versión Preliminar, Inédito). Servicio Nacional
de Geología y Minería, escala 1:100.000. Santiago.

Tomlinson, A.J.; Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Ramirez, C.f. 1993. Structural
geology of the sierra Castillo-Agua Amarga fault system, Precordillera of Chile, El
salvdor-Potrerillos. In Second International Symposium on Andean
Geodynamics, Proceedings, p. 259-262 Editions de I´Orstom. Paris.

Tomlinson, A.J.; Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Ramírez, C.F.; Dimitru, t, 1994. El
sistema de fallas Sierra Castillo-Agua Amarga: transpresión sinistral eocena en
la Precordillera de Potrerillos-El Salvador. In Congreso Geológico Chileno, No. 7,
Actas, Vol. 2, p.1459-11463, Concepción.

Zentilli, M. 1974. Geological evolution and metallogenetic relationships in the


Andes of Northern Chile between 26° and 29° south. Ph.D. Thesis (Unpublished),
Queen´s University, 460p. Kingston, Canada.

Zepeda, A. (1985). Proyecto Coya plano de distribución leyes de oro en muestreo


de caminos y zanjas. Codelco Chile – División Salvador Superintendencia de
geología.

64
ANEXO I:
DESCRIPCIONES PETROGRÁFICAS Y
CALCOGRÁFICAS

65
Muestra:T5D4P5-M1 (NCC-06)

Descripcion general: Andesita


porfídica fluidal fina, recristalizada con
feldespato potásico, hidrobiotita- clorita
actinolita y magnetita con venillitas
sinuosas discontinuas con cuarzo y
otras actinolitas.

Aspecto de la textura porfídica con


fenocristales de plagioclasa (a la
izquierda) reemplazados por
feldespato potásico cubierto de
smectitas. En la masa fundamental fina
pilotaxítica fluidal, también se aprecia
reemplazo por feldespato potásico
act oscuro y microvenillas con actinolita,
alternada con hojitas de hidrobiotita y
400um
minerales opacos finos. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

T5D4P5-M1. Venilla difusa de cuarzo


sacaroidal, que contiene actinolita y
act vn qz tramos con feldespato potásico oscuro
en el centro. Nicoles cruzados,
aumento 5 x 14.
400um

66
T5D4P5-M1. Detalle con mayor
aumento del tramo de una venilla
delgada con actinolita fina. En la
act
periferia, se observa feldespato
K-fd potásico oscuro y rosetitas de
hidrobiotita. Nicoles cruzados, aumento
200um 10 x 14.

T5D4P5-M1. Detalle de la presencia


de feldespato potásico (color de
cl birrefringencia gris), junto a cúmulos
K-fd
oscuros de hidrobiotita derivada de la
alteración de biotita y formación de
clorita retrógrada. Nicoles cruzados,
200um aumento 10 x 14

T5D4P5-M1. Calcografía. La roca


contiene abundante magnetita
diseminada, microgranular anhedral,
mt parcialmente martitizada. Nicoles
100um
paralelos, aumento 20 x 14.

67
T5D4P5-M1. Con alto aumento en
mt torno a la magnetita martitizada, se
encuentra calcopirita como sulfuro
cp relicto, en este caso, menor de 5
40um micrones. Nicoles paralelos, aumento
50 x 14.

Muestra: T5D5P7-M1 (NCC-07)

Descripción general: Andesita


porfídica fluidal fina, intensamente
recristalizada a feldespato potasico,
flogopita con actinolita con venillas
sinuosas de cuarzo con feldespato
potásico, actinolita y biotita y otras
rectilineas de cuarzo con feldespato
potasico con calcita.

T5D5P7-M1. Andesita porfídica fluidal

vn qz-act fina. La roca está recristalizada a este


agregado fino de feldespato potásico.
K-fd
Arriba a la derecha, un fenocristal de
bt
plagioclasa está reemplazado por
act
feldespato potásico con formación de
400um hojas de biotita con actinolita. En la
diagonal de la foto, se encuentra una
venilla difusa con cuarzo, feldespato
potásico y hojitas finas de biotita y, en
otros casos, agujitas de actinolita.
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

68
Vn. tardía qz T5D5P7-M1. A la izquierda se observa
una venilla difusa de cuarzo con
feldespato potásico y abundante
Vn- qz-K-fd-act actinolita, cortada perpendicularmente
por una venilla de cuarzo sacaroidal.
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.
400um

T5D5P7-M1. Venilla difusa de cuarzo


con feldespato potásico fino y
vn. qz-K-fd y act abundante actinolita, bien desarrollada
al propagarse a través de un fenocristal
de plagioclasa (sector superior).
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14

400um

T5D5P7-M1. Venilla tardía de mayor


espesor, compuesta principalmente de
vn. tardías qz-ca
mosaicos finos de cuarzo con calcita y
boxworks de sulfuros en la zona
central. Arriba a la derecha, aparece
ca
cortando una venilla previa de cuarzo

400um con feldespato potásico, actinolita y


biotita. Nicoles cruzados, aumento 5 x
14.

69
T5D5P7-M1. Calcografía. Aspecto de
los cristales anhedrales mayores de
mt martz magnetita de color gris oscuro, que
está martitizada, con un reticulado de
agujitas claras de hematita en los
patrones del clivaje. Nicoles paralelos,
100um aumento 20 x 14.

T5D5P7-M1. Calcografía. En las


SR
venillas se encuentra magnetita
oxidada y como sulfuro relicto
encapsulado en cuarzo “gotitas”
micrométricas de calcopirita. Nicoles
paralelos, aumento 20 x 14.

100um

mt SR

T5D5P7-M1. Como sulfuro relicto en la


venilla de cuarzo se encuentra
calcopirita de color amarillo palido y,
también, magnetita gris. Nicoles
100um
paralelos, aumento 20 x14.

70
T5D5P7-M1. Detalle con 50 x, de
SR venll
magnetita en el centro de la venilla y
cp
calcopirita encapsulada en cuarzo (5
micrones). Nicoles paralelos, aumento
50 x 14.
40um mt

Muestra: T5D2P2-M2 (NCC-03)

Descripción general: Daciandesita


fluidal, intensamente alterada a
smectitas con arcillas aluminosas, con
un “sheeted veins” delgado de cuarzo
fino con boxworks de sulfuros con
goethita y halos filicos con illita-sericita.

T5d2p2-m2. Daciandesita fluidal,


intensamente alterada a smectitas con
arcillas aluminosas. Fenocristal de
plagioclasa alterado a arcillas
aluminosas (caolinita oscura) sobre el
cristal reemplazado por sericita-illita,
400um adyacente a una venilla de cuarzo
sacaroidal (sector inferior derecho).
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

71
ser T5d2p2-m2. Venilla de cuarzo
sacaroidal, con arcillas aluminosas
intersticiales. Arriba, la roca alterada a
feldespato potásico oscuro con cuarzo y
vn. qz
relictos de plagioclasa con sericita
residual. Nicoles cruzados, aumento 5 x
400um 14.

T5d2p2-m2. La roca de color oscuro


Sheeted veins
aparece como lonjas entre bandas de
venillas subparalelas de cuarzo
sacaroidal, muy oscuro, debido a que
presenta abundantes microinclusiones
vn. qz
en las líneas de crecimiento de los
lonja roca 400um cristales. Este tipo de venilla y textura
se denomina “sheeted veins”. Nicoles
paralelos, aumento 5 x 14.

Sheeted veins qz
T5d2p2-m2. Con luz polarizada los
“sheeted veins” de cuarzo corresponden
a estas venillas subparelas de cuarzo
sacaroidal entre lonjas oscuras de la
roca, en este caso, alterada a feldespato
potásico (centro inferior de la foto).
400um
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

72
SR T5d2p2-m2. Calcografía. Como
sulfuro relicto se encuentra calcopirita
cp encapsulada en cuarzo. Nicoles
40um paralelos, aumento 50 x 14.

SR T5d2p2-m2. Ocurrencia de calcopirita


con el borde levemente oxidado por
limonita gris, que ocurre como sulfuro
40um cp relicto en cuarzo. Nicoles paralelos,
aumento 50 x 14.

T5d2p2-m2. Ocurrencia excepcional de


pirita blanca preservada al interior de
unos boxworks con goethita bandeada.
py
Nicoles paralelos, aumento 50 x 10.

40um

T5D1P1-M2. (NCC-01)

Descripción general: Daciandesita fina


fluidal, con venillas sinuosas
“agusanadas” de cuarzo fino y bandas
de fracturas subparalelas ocupadas por
limonitas supergenas.

73
T5D1P1-M2. Daciandesita fina fluidal,
con venillas sinuosas “agusanadas”.
Aspecto de la textura porfídica con
Vn. qz
fenocristales mayores de plagioclasa,
alterados a illita con clorita sobre el
cristal oscuro reemplazado por
plg
smectitas. Al centro, una venilla sinuosa
400um de cuarzo sacaroidal, que son muy
comunes en estas litologías. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

T5D1P1-M2. Relicto orientado de


cristales de anfíbola oscuros, totalmente
reemplazados por particulas finas de
magnetita con rutilo entre remanentes
anf. alt
del cristal original con sericita e
400um hidrobiotita. La masa fundamental es
afanítica y tiene aspecto recristalizado.
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

T5D1P1-M2. Lo más característico de


vn. agusanadas qz
esta roca, corresponde a estas venillas
sinuosas “agusanadas” de cuarzo
sacaroidal fino con abundantes
microinclusiones. El corte en este
sector de la roca está grueso, por lo que
el cuarzo muestra birrefringencia
400um anómala. Nicoles cruzados, aumento 5
x 14.

74
T5D1P1-M2. Venillas más tardías
tienen trazado rectilíneo y están
compuestas por agregados de cuarzo

vn tardía qz hialino y, en el centro, presentan


lim
cristales oscuros de feldespato
K-fd
potásico en contacto con limonitas
400um residuales asociadas a la alteración de
sulfuros. Nicoles cruzados, aumento 5
x 14.

T5d1p1-m2. Calcografía. En el centro


de las venillas se encuentra hematita
acicular tipo especularita, entre masas
ht cp
de limonitas con arcillas. A la derecha,
aparece una pequeña inclusión
200um micrométrica de calcopirita. Nicoles
paralelos, aumento 10 x 14.

SR
T5d1p1-m2. Presencia de calcopirita
cp como sulfuro relicto. Nicoles paralelos,
aumento 50 x 14.
40um

75
SR

lim
T5d1p1-m2. Calcopirita encapsulada en
cuarzo. Nicoles paralelos, aumento 50 x
cp
14.
40um

T5d1p1-m2. Al interior de los cristales


SR
de cuarzo de las venillas, se encuentran
“gotas” de pirita blanquecina y otras de
cp calcopirita de color amarillo algo más
40um
oscuro. Nicoles paralelos, aumento 50x
py 14.

Muestra:T5D2P2-M1. (NCC-02)

Descripción general: Porfido


andesítico fino intensamente biotitizado
con venillas sinuosas de cuarzo oscuro
y otras más definidas de cuarzo con
biotita decolorada y halos impregnados
de limonitas.

76
T5d2p2-m1. Pórfido andesítico fino
bt intensamente biotitizado. Aspecto de
la textura porfídica, rica en cristales
pequeños entrelazados de plagioclasa
de color oscuro cubiertos de smectitas y
plg
las fases intersticiales de textura
bt afieltrada con plagioclasas más
400um pequeñas sobre un fondo de cuarzo con
abundante biotita fina. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

T5d2p2-m1. Detalle de la formación de


cúmulos mayores de biotita tipo
flogopita-hidrobiotita, sobre minerales
máficos del protolito original. En este
bt
caso, se encuentran limonitas oscuras

lim 200um asociadas a la oxidación de minerales


opacos. Nicoles cruzados, aumento 10
x 14.

T5d2p2-m1. Venilla sinuosa, en parte


bt agusanada, que forma parte de un
vn. qz sinuosa “sheeted veins” de cuarzo, con biotita
fina en los intersticios y en el margen.
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.
400um

77
T5d2p2-m1. Venilla más tardia de
cuarzo hialino, adosado a la pared de la
estructura y con un desarrollo mayor con
lim bt
cristales prismáticos dispuestos hacia el
vn. qz hialino
centro de la venilla, donde se encuentra
biotita cloritizada y limonitas. Nicoles
400um cruzados, aumento 5 x 14.

T5d2p2-m1. Calcografía. Las venillas


cp de cuarzo hialino, presentan
abundantes sulfuros oxidados con
qz
limonitas grises y, encapsulado en el
cuarzo se encuentra preferentemente
sulf oxd 200um calcopirita. Nicoles paralelos, aumento
10 x 14.

vn. qz T5d2p2-m1. Venilla de cuarzo hialino


con sulfuros y magnetita oxida a en el
Sul y mt ox centro. En este caso, el cuarzo contiene
abundantes inclusiones de pirita.
py
Nicoles paralelos, aumento 10 x 14.

200um SR py

78
SR
T5d2p2-m1. Como sulfuro relicto al
interior de cristales de cuarzo, se
encuentra pirita y granitos mixtos de
py cp
py pirita con calcopirita de color amarillo
más oscuro, adosada al margen.
Nicoles paralelos, aumento 50 x 14.
40um

SR
T5d2p2-m1. Cristal hexagonal de
cp
cuarzo con calcopirita como sulfuro

40um relicto. Nicoles paralelos, aumento 50


x1 4.

Muestra: T4D4P4-M1 (NCC-05)

Descripción general: Daciandesita fina


fluidal con remanentes de biotitizacion,
retrogradada a illita y sericita, con
venillas sinuosas y rectilineas de cuarzo
con boxworks de sulfuros con goethita y
otras fracturas perpendiculares con
limonitas.

79
T4D4P4-M1. Daciandesita fina fluidal
con remanentes de biotitización.
plg Aspecto de la textura porfídica fina
fluidal, con relictos de fenocristales
pequeños de plagioclasa alterados a
anf illita con trazas de sericita y relictos
400um mayores alargados de anfíbola,
reemplazados por rutilo con illita-sericita
retrogradada de flogopita, aún presente
en los márgenes del cristal. La masa
fundamental es felsítica, muy fina.
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

T4D4P4-M1. La muestra presenta


abundantes venillas de cuarzo
sacaroidal, adherido a la pared de la
roca, con rellenos multiples hacia la
zona central, donde aparece cuarzo
más hialino con abundantes arcillas
aluminosas intersticiales y boxworks
400um finos de sulfuros con goethita. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

T4D4P4-M1. Detalle de las venillas de


vn. qz cuarzo, con textura bandeada formada
por mosaicos sacaroidales adheridos a
la pared de la roca con abundantes

lim microinclusiones que gradan hacia la


zona central, donde se observa cuarzo
más grueso, parcialmente crustificada
400um entre limonitas asociada a la alteración
de sulfuros y abundantes arcillas.
Nicoles paralelos, aumento 5 x 14.

80
IDEM
T4D4P4-M1. La misma fotografía a
nicoles cruzados. Se aprecian los
márgenes simétricos de cuarzo
sacaroidal y la zona central oscura con

400um cuarzo hialino entre masas opacas y


limonitas residuales. Nicoles cruzados,
aumento 5 x 14.

T4D4P4-M1. Además de las venillas de


cuarzo bandeado, la roca presenta
pelillos
estos pelillitos difusos de cuarzo
sacaroidal, propagados en varias
direcciones, que van aumentando el
400um grado de silicificación de la roca.
Nicoles cruzados, aumento 5 x 14.

T4D4P4-M1. Calcografía. Como


sulfuro relicto, encapsulado en el cuarzo
se encuentra pirita con calcopirita
SR adosada en el margen, indicando la
cp secuencia paragenética. Estas
py
40um ocurrencias son prácticamente únicas y
muy difíciles de encontrar a nivel de
sulfuros relictos. Nicoles paralelos,
aumento 50 x 1 4.

SR T4D4P4-M1. En el margen de un cristal


py de cuarzo, se encuentran pelillos de
qz pirita como sulfuros relictos. Nicoles
paralelos, aumento 50 x 14.
40um

81
SR

T4D4P4-M1. Pirita encapsulada en


py cuarzo. Nicoles paralelos, aumento 20
100um x 14.

T4D4P4-M1. Abundantes
SR microinclusiones de pirita encapsuladas
en cuarzo. Nicoles paralelos, aumento
40um py
50 x 14.

Muestra: T5D3P3-M1. (NCC-04)

Descripción general: Daciandesita fina


fluidal con remanentes de alteracion
potasica (feldespato potásico) y
sobreposición de alteracion filico-
argilica (illita y abundante caolinita), con
venillas de feldespato potasico con
apatito y cuarzo fino y venillas definidas
tardias de cuarzo con limonitas
residuales.

82
T5D3P3-M1. Daciandesita fina fluidal
con remanentes de alteración
potásica.Cúmulo relicto que
cl probablemente corresponde a
fenocristales de máficos, alterados a
ap-anh feldespato potásico con clorita y
200um formación de abundantes cristales de
apatito que presentan peculariares
inclusiones de anhidrita. Estas zonas
corresponden a sectores aledaños a
venillas de feldespato potásico con
abundante apatito. Nicoles cruzados,
aumento 10 x 14.

T5D3P3-M1. Venilla delgada y difusa de


feldespato potásico de color oscuro,
vn. K-fd respecto a la roca silicificada con cuarzo
fino de color más claro. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.
400um

T5D3P3-M1. Detalle con mayor


aumento de una de las venillas difusas
de feldespato potásico con cuarzo y
abundante apatito con inclusiones de
vn. K-fd anhidrita. En intersticios, se observan
limonitas y trazas de arcillas smecíticas
200um con clorita. Nicoles cruzados, aumento
10 x 14.

83
vn. qz
T5D3P3-M1. Venilla tardía de cuarzo
más grueso hialino, de hábito granular y
levemente crustificado hacia el centro
de la estructura don de se observan
limonitas opacas. Nicoles cruzados,
aumento 5 x 14.
400um

T5D3P3-M1. Calcografía. Inclusión


SR
alargada de calcopirita con bornita
encapsulada en cuarzo. Esta
bo ocurrencia es única en la muestra.
40um cp
Nicoles paralelos, aumento 50 x 14.

SR T5D3P3-M1. Como sulfuro relicto, se


py encuentra abundante pirita encapsulada
en cuarzo. Nicoles paralelos, aumento
40um 50 x 14.

T5D3P3-M1. Pirita de mayor


SR
granulometría con el margen oxidado
py con limonita gris. Nicoles paralelos,
aumento 50 x 14.
40um

84
SR
T5D3P3-M1. Pirita de aspecto
40um py quebradizo entre cristales de cuarzo.
Nicoles paralelos, aumento 50 x 14.

Muestra: T5D7P12-M1. (NCC-08)

Descripción general: Toba litica fina


riodacitica, con algunos “ojitos” de
cuarzo pequeños, intensamente
recristalizada a feldespato potasico, con
un “sheeted veins” de venillas de cuarzo
con feldespato potasico y otras de
cuarzo fino oscuro.

T5D7P12-M1. Toba lítica fina


riodacítica. La roca contiene fragmentos
de cristales, en este caso, una
Caol-ill plagioclasa reemplazada por caolinita-
vn qz qz volc illita y un trocito de cuarzo
volcanogénico. Abajo, una venilla de
400um
cuarzo con cristales grises más oscuros
de feldespato potásico. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

85
T5D7P12-M1. Silueta oscura de un
fragmento lítico que parece
corresponder a un pórfido andesítico o

frag lit diorítico con plagioclasas recristalizadas


a feldespato potásico y biotita
decolorada, hidrobiotita, illita y cuarzo
400um en intersticios. Arriba, otra venilla de
cuarzo sacaroidal con feldespato
potásico oscuro intersticial. Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

T5D7P12-M1. Detalle con mayor


aumento de un trozo de cuarzo
volcanogénico irregular de aspecto
Qz volc
recristalizado con propagación de guias
de microinclusiones secundarias de
200um sulfuros, propagadas a través del cristal.
Nicoles cruzados, aumento 10 x 14.

T5D7P12-M1. Detalle de una venilla


vn qz compleja de cuarzo sacaroidal, con re-
aperturas, encontrándose feldespato
K-fd potásico en el centro de color gris más
oscuro, con limonitas y algunas arcillas
400um intersticiales (hidrobiotita). Nicoles
cruzados, aumento 5 x 14.

T5D7P12-M1. Venilla de cuarzo


sacaroidal fino, adherido a la pared de
caol las estructuras. En la roca adyacente se
observa caolinita bien cristalizada, de
vn. qz hábito hojoso de color gris. Nicoles
400um cruzados, aumento 5 x 14.

86
T5D7P12-M1. Venilla tardía de cuarzo
fino con caolinita intersticial, de aspecto
caol “sal y pimienta” entre los pequeños
vn. qz
cristalitos de cuarzo. Nicoles cruzados,

200um aumento 10 x 14.

T5D7P12-M1.Pirita metálica blanca,


parcialmente preservada con limonitas
py ox grises en los márgenes, que se
encuentra al interior de venillas de
40um
cuarzo con arcillas. Nicoles paralelos,
aumento 50 x 14.

SR
T5D7P12-M1. Inclusión de pirita de
color amarillo claro y aspecto más duro
py
y frágil, que aparece incluida en cuarzo.
40um Nicoles paralelos, aumento 50 x 14.

SR
cp T5D7P12-M1. Calcografía. Inclusión de
calcopirita en cuarzo de las venillas.
40um Nicoles paralelos, aumento 50 x 14.

87
T5D7P12-M1. Calcopirita de color
amarillo dorado, que aparece incluida en
SR
cp cuarzo de las venillas. Nicoles
40um paralelos, aumento 50 x 14.

88
ANEXO II:
DATACIONES U-Pb

89
CMD-01

Edad corregida por Pb común (e)


206
Pb/238U 2
52.4 0.8
59.5 1.3
60.0 1.0
60.2 1.0
60.2 0.8
60.2 1.0
60.3 1.0
60.3 1.2
60.4 1.4
60.6 1.4
60.8 1.0
60.8 1.1
60.9 1.2
60.9 1.0
61.0 0.8
61.1 1.0
61.2 0.8
61.2 1.0
61.3 1.3
61.7 1.0
61.8 1.3
61.8 1.4
62.3 1.0
62.3 1.1
62.8 1.1
63.0 1.0
63.0 1.1
64.7 1.0
64.7 1.1
65.2 1.7
65.4 1.1
66.0 1.2
66.5 1.1
66.8 1.5
68.0 1.2
68.2 1.4

90
68.4 1.3
143.6 2.7
179.4 3.7
250.4 3.9
252.1 3.3
252.7 3.4
252.8 3.6
253.3 3.6
254.2 4.0
254.5 3.7
254.9 3.9
255.4 3.2
257.2 3.9
257.5 4.3
258.0 3.7
259.0 5.2
260.4 3.8
273.2 5.2
279.7 4.7
282.5 3.9
1159.8 14.8
1239.3 22.0

91
CMD-02

Edad corregida por Pb común (e)


206
Pb/238U 2
59.8 1.4
60.9 1.2
61.0 1.1
61.2 1.0
61.3 1.1
61.6 1.4
61.8 1.0
61.8 1.0
62.0 1.2
62.3 1.4
62.4 1.4
63.8 1.2
66.1 1.1
66.2 1.2
66.5 2.2
66.9 1.1
66.9 1.1
67.3 1.2
229.1 3.5
251.2 3.6
255.2 4.0
255.8 3.4
256.1 3.9
256.5 3.8
274.7 4.0

92
CMD-03

Edad corregida por Pb común (e)


206
Pb/238U 2

50.6 1.1
55.9 0.8
58.0 0.8
58.1 1.0
59.5 1.0
59.9 1.3
60.6 0.8
60.7 1.2
61.0 1.0
61.0 1.2
61.0 0.9
61.0 0.9
61.1 0.8
61.3 1.0
61.4 1.2
61.5 0.9

61.5 0.9
61.8 1.0
61.8 1.1
62.0 1.0
62.4 1.4
62.8 1.4
63.3 1.0
63.4 1.5
64.0 1.2
64.9 1.0
65.0 1.0
65.5 1.3
65.8 1.1
66.8 1.2
249.9 4.6
253.5 5.7
261.5 3.9
272.3 4.3
293.1 6.2
1145.1 26.1

93

También podría gustarte