Centro Civico y Consistorial Municipalidad de Caldera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Centro Civico y Consistorial

Municipalidad de Caldera

Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
MEMORIA DE TITULO PROFESIONAL
Mar no Fregonara Weiss
Prof. Guía Alberto Montealegre Klenner
Semestre Primavera 2014

PROFESORES CORRECCIÓN:
Jing Chang Lou (Aspectos generales y estructurales)
María Isabel Pavéz (Aspectos generales y urbanos)
Antonio Sahady (Aspectos generales y patrimoniales)
Mariana Rojas (Aspectoa del Tema)
Jeanne e Roldán (Aspectos generales y sustentables)
1
Índice:
Capítulo 0.0 introducción

0.1 Introducción – Mo vaciones


0.2 definición del tema y planteamiento del problema
0.3 situación actual de la municipalidad
0.4 Obje vos
0.4.1 obje vo general de la propuesta
0.4.2 Obje vos específicos de la propuesta

Capítulo 1 Antecedentes generales

1.1 La ciudad de Caldera


1.2 Antecedentes históricos de la ciudad
1.3 Antecedentes urbanos de caldera
1.4 Antecedentes climá cos
1.5 La municipalidad estructuración de su organigrama y programa
1.6 Potencialidades de la comuna

Capítulo 2 Marco teórico


2.1 arquitectura publica y representación
2.2 representación local de la comunidad
2.3 rol actual de la municipalidad

2
Capítulo 3 Referentes
3.1 algunas ideas sobre los referentes
3.2 referentes

Capítulo 4 Propuesta
4.1 emplazamiento
4.1.2 sectores donde se circunscribe
4.1.3 terrenos
4.1.4 situación norma va
4.2 proyecto
4.2.1 criterios para la elaboración del par do general
4.2.3 programa
4.2.3.1 requerimientos programa cos
4.2.3.2 listado
4.2.3.3 ordenamiento del programa y superficie
4.2.3.4 propuesta volumétrica
4.2.4 materialidades
4.2.5 modelo estructural y construc vo
4.2.6 sostenibilidad
4.2.7 ges ón y mantención
4.2.8 Proceso de diseño croquis, fotos de modelos, esquemas, avance, (portafolio)
4.2.9 planimetrías e imágenes

Bibliogra a
3
Capítulo 0.0 introducción

0.1 INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN

A la hora de aproximarse al proyecto de tulo, se barajan múl ples posibilidades, por lo que la elección,
finalmente, recae en los intereses propios. Es por esto que mis principales mo vaciones fueron dos: en
primer lugar, el proyecto debía ser de índole pública. Esto es algo en lo que la universidad, a lo largo de los
diversos talleres, pone un especial énfasis y que considero un punto muy importante a la hora de escoger
el tema, ya que este es el úl mo eslabón de la vida universitaria, y por lo tanto, y, por lo tanto, la úl ma
oportunidad de hacer el ejercicio de pensar, de algún modo, en el desarrollo futuro del país tratando de
que el proyecto sea de u lidad. Mi segunda mo vación, es que el proyecto debía ser lo más real posible,
para que se asemejara a un proyecto arquitectónico que uno pudiera enfrentar en el futuro. Lo anterior
me llevó lo que me llevo a buscar un mandante real, al que le pueda servir contar con un anteproyecto
para algún fin.

Al elegir el lugar, producto del contacto que nuestra facultad ene con la región de Atacama, tuve la
oportunidad de desarrollarlo en Caldera,. Anteriormente, en diversos talleres en los que par cipé a lo
largo de la carrera, me tocó trabajar en dicha zona, tanto en Copiapó como en Vallenar, lo que, sumado a
raíces familiares nor nas y varios viajes hechos al norte, me dio la mo vación para trabajar en la zona y ,
par cularmente en Atacama por el conocimiento previo.

Una vez decidido esto, me contacté con el jefe de la SECPLAN de la Municipalidad de Caldera, quien
me mostró el profundo interés que tenía dicha ins tución con mi ofrecimiento y con el desarrollo de
un proyecto para el edificio consistorial de la comuna. Esto, ya que en la actualidad la municipalidad no
cuenta con un espacio acorde a lo que se necesita para su funcionamiento. Lo anterior se enmarca en la
necesidad de contar con un ante proyecto para postular a fondos públicos y tener un punto de par da para
la construcción de dicho edificio.

Como ya se comentó, a la hora de escoger el proyecto, la decisión fue la de un edificio consistorial para la
Ilustre Municipalidad de Caldera. Este es un po de edificio de uso eminentemente público, ya que sirve a
toda la comunidad. Además, presentan programas muy variados, desde los más públicos a las oficinas más
privadas, complementándose estas con bibliotecas, auditorios, salas de reuniones, salas de exposiciones,
comedores, juzgados, etc., lo que lo hace un desa o interesante como proyecto de tulo.

4
f.1 Ubicación de los actuales edificios municipales

f.2 Edificio Principal de la Municipalidad h p:// f.3 Actual edificio biblioteca y administración
losperrosdelcamino.blogspot.com/2011/04/municipalidad-de- h ps://www.flickr.com/photos/patriciamura/7951729424/
caldera.html
5
0.2 DEFINICIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración de un edificio consistorial, hoy en día, presenta múl ples desa os, ya que son proyectos
de programa muy variado y con una gran can dad de público, lo que los transforma en edificios de gran
complejidad. Por otro lado, son una imagen de lo que las ciudades quieren ser para el futuro, lo que
quieren mostrar, una especie de símbolo del progreso.

Es por esto que poseen una gran carga, tanto de usos como de aspiraciones que pretende la comunidad,
y que ene que considerar el futuro y posibles crecimientos.

Esto da paso a una serie de es mulos por parte de las municipalidades para adecuar sus edificios,
mirando al futuro y al gran crecimiento que han experimentado. Esto se suma a las necesidades que enen
de contar con anteproyectos para conseguir los fondos para construir los nuevos edificios, por lo que estos
ejercicios en la prác ca son de suma u lidad, tanto para los alumnos como para los municipios, por lo que
estas ponen especial atención y facilidades.

En el caso de la Municipalidad de Caldera, sus principales problemá cas se relacionan con que, hoy en
día, esta funciona en edificios segregados en dis ntas partes de la ciudad. Algunos son de su propiedad y
otros han tenido que ser arrendados para poder lograr tener las dis ntas áreas para trabajar. El hecho de
que no esté todo junto dificulta mucho la labor, ya que, tanto los que trabajan en la municipalidad, como
los que acuden a ella para resolver sus problemas, enen que desplazarse constantemente de un edificio a
otro. Además, el hecho de que estos edificios no fueran pensados para albergar a una municipalidad, sino
que sean adaptaciones de edificaciones ya existentes, genera que la gente que recurre a ella no tenga la
claridad de a donde ene que ir, ya que son sumamente intrincados y gozan de muchas modificaciones y
subdivisiones internas, lo que, según las personas que trabajan ahí, causa grandes confusiones y pérdida
de mucho empo laboral, ya que están sujetos a constantes interrupciones por gente que solicita ayuda.

Además, esta no cuenta con la espacialidad necesaria para el funcionamiento de las oficinas,
presentando un alto grado de hacinamiento. Lo anterior se debe a que estas eran viviendas, y el tamaño
de las municipalidades, que son verdaderamente un reflejo del Estado ha ido creciendo, por lo que han
tenido que ir abarcando variadas áreas como, dirección de obras, SECPLAN, DIDECO, concejo municipal,
administración municipal, dirección de salud, dirección de educación, etc. Sin embargo, en general sus
espacios sicos y sus instalaciones no han mejorado de la mano con su crecimiento, causando un colapso
de las instalaciones que de por si no eran las mejores. Es por esto que surge la necesidad de nuevos
espacios para una municipalidad acorde con el siglo XXI.

Para concluir, podemos decir que el edificio municipal actual de la Comuna de Caldera cuenta con dos pos
de deficiencias: las de índole funcional, como dispersión geográfica en la ciudad, falta de infraestructura y
hacinamiento, y las de índole ins tucional relacionadas con la imagen que proyecta la Municipalidad hacia
los habitantes y visitantes.

6
f.4 Esquemas de los edificios actuales de la municipalidad, cabe señalar
que debido a que estas son edificaciones remodeladas que an guamente
eran viviendas, gran parte de los 2918.4 m2 del metraje actual se pierde y
las edificaciones no son adaptables a las oficinas.

7
0.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUNICIPALIDADES

En la actualidad, las Municipalidades enen un rol fundamental dentro de las polí cas públicas y
territoriales, siendo el principal lugar donde se resuelven los problemas de la población y se llevan a cabo
las polí cas públicas impulsadas por el Estado.

Entre otras atribuciones que enen las municipalidad es la de velar por la mantención del cementerio, las
nuevas edificaciones y en general todo lo que influye con la vida de las comunidades.

Esta labor es aún más grande en las municipalidades pequeñas como la de Caldera, debido a que estas
ciudades están aisladas territorialmente, por lo que enen la misión de entregar los principales servicios
de la ciudad. Es por esto que su representación y poder dentro de la comunidad es de suma importancia
y notoriedad.

Al igual que el Estado, las municipalidades con el empo han ido creciendo en cuanto a sus roles
administra vos y aumentando su incidencias en aspectos como la organización de fiestas, talleres
municipales, exposiciones y múl ples cosas del índole cultural, ampliándose y mostrándose mucho más a
la comunidad.

Producto de lo anterior y de la falta de recursos que han tenido históricamente, hemos visto en los
úl mos años como muchas municipalidades han ido remodelando o construyendo nuevos edificios para
subsanar el problema, ya que los an guos no dan a basto y no responden a las nuevas exigencias de las
comunidades y de trabajo. De este modo, vemos por ejemplo, el caso de comunas con más recursos como
Las Condes y Vitacura, que han construido nuevos edificios de acuerdo a estas nuevas exigencias, edificios
de tamaños impensados para una municipalidad hace algunos años.

Pero muchas comunas con menos recursos se encuentran en condiciones deplorables de funcionamiento,
ya que ha sido un crecer acelerado, que no se ha podido asimilar bien y que ha devenido para el adecuado
funcionamiento, en arriendos de casas, ampliaciones de mala calidad que no alcanzan las condiciones
óp mas para el trabajo, ni para la atención de público.

8
0.4 OBJETIVOS

0.4.1 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA:

Enfrentar el proceso de tulo, aprendiendo los nuevos conocimientos y complejidades que este ene,
logrando de este modo un proyecto que sirva a la comunidad y que indague en la historia, los problemas
urbanos y pos de construcciones de los poblados.

0.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Aprender cómo comunicarse y dialogar con un mandante real.
1. Mejorar en las estrategias que sirven para llevar a cabo un proyecto arquitectonico.
3. Diseñar conforme a los aspectos históricos, climá cos, urbanos, etc.
4. Aceptar los aspectos claves que necesita una municipalidad para su funcionamiento.

9
Capítulo 1 Antecedentes generales

f.5 Ubicación geográfica de Caldera, paralelo 27 sur.

1.1 LA CIUDAD DE CALDERA

El Lugar y su Economía:

Caldera se encuentra ubicada en la costa de la región de Atacama. Región que, debido a su ubicación
geográfica, se caracteriza por su condición de desierto. Esta se encuentra inmersa en el valle del río Copiapó,
río que, si bien en la actualidad no corre en superficie, sigue regando el valle.

La importancia de Caldera se encuentra dada por su condición de puerto de salida de los productos de
gran parte de la región. Este ene un uso con nuo durante todo el año a través de la minería, pero también
ene un incremento en su ac vidad en el verano, con la salida de los productos de índole agrícola. Además
posee un muelle pesquero el cual cuenta con gran can dad de embarcaciones.

Si bien la agricultura ha cobrado especial importancia, por las buenas capacidades agricolas del valle,
la minería es la ocupación produc va que ha movido historicamente a la región, marcando su desarrollo.
Atacama ene dos valles principales el de Copiapó, y el de Huasco, ambos rematados por los puertos de
Caldera y Huasco respec vamente. Es aquí donde radica la importancia de Caldera, al ser el puerto de
salida de los productos del valle de Copiapó. Además, este se encuentra muy próximo a la ruta 5 norte,
que pasa por su costado, y al aeropuerto de Copiapó, que se encuentra en las afueras de Caldera, y que la

10
convierte en una ciudad muy conectada con el resto del país. En el ambito internacional, la región cuenta
con el paso fronterizo San Francisco, que conecta la región con Argen na.

Como antes señalamos, la minería ene una especial importancia en la localidad, producto de que por el
puerto de Caldera sale gran parte de los minerales extraídos en la región. Ademas, sus principales minas,
como Candelaria (ubicada en Tierra Amarilla) enen su propio muelle mecánico para la salida de sus
productos. Por otro lado, si bien la ciudad está rela vamente lejos de los principales yacimientos mineros,
debido al sistema de turnos, los que se caracterizan con varios días de trabajo seguidos en la mina y viarios
días libres seguidos, ha producido que muchos mineros vivan en la ciudad, por su calidad de vida, al ser
costera y por encontrarse cerca de Copiapó que es la capital regional.

En las afueras de la ciudad existen múl ples industrias relacionadas con la producción local que se han
ido instalando en ella, lo que ha generado una mayor diversificación de empleos.

Una de las ac vidades más importantes que ene la ciudad y sus alrededores es el desarrollo turís co.
Sus principales atrac vos son sus playas, fundamentalmente Bahía Inglesa, las cuales son visitadas no solo
a los habitantes de la región.

Además, Caldera goza de otro atrac vo turís co de gran nivel, como el fenómeno del desierto florido que
se da en esta zona debido a algunas precipitaciones que caen rara vez, pero que logran que las semillas
de flores que están por años en el desierto germinen y den un espectáculo que atrae a turistas a nivel
internacional.

Por otro lado, debido a las construcciones y a las ampliaciones de la ruta Cinco Norte o Panamericana,
se ha posicionado como un lugar muy atrac vo para la paleontología, ya que en sus alrededores hay
un sinnúmero de fósiles de dis ntas épocas y que pueden aportar mucho a la historia de la ciencia.
Recientemente, se encontraron una serie de fósiles de ballenas y otros animales marinos en el sector, lo
que le ha dado un nombre a la ciudad dentro de esta área, aspirando la Municipalidad a hacer crecer el
museo paleontológico que se encuentra en la estación para darle cabida a los nuevos hallazgos que de otro
modo irán a parar a San ago. Ademas, La municipalidad, en la actualidad, vela por la protección de una
serie de si os arqueológicos para que estos no sean destruidos ni saqueados.

11
f.6 Puerto pesquero de Caldera h p://www.geovirtual.cl/ f.7 Puerto mecanizado de Caldera
Museovirtual/pueblos/Caldera%2089-01n.jpg

f.8 Valle agricola de Copiapo h ps://www.flickr.com/ f.9 Playa de Bahía Inglesa h p://www.portalviajero.cl/bahia-inglesa/
photos/makestanne/3183831546/

f.10 fosiles de ballenas h p://sta c.diario.latercera.com/201101/1162117.jpg f.11 Desierto florido h p://www.


jorgeexcursiones.cl/fotos/desierto_
12 florido/33.jpg
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CIUDAD

Caldera como ciudad es rela vamente reciente y podría decirse que, de cierta forma, nació producto de la
revolución industrial.

Durante la Colonia e inicios de la Republica, Caldera no exis a como ciudad sino que una pequeña caleta de
pescadores. Esto, debido a que el puerto de la ciudad de Copiapó era el que actualmente se denomina Puerto
Viejo. Sector que, luego del nacimiento de Caldera fue abandonado. En la actualidad es conocido por ser el caso
más famoso en Chile de toma de terreno, pero no con el fin de vivir en ellos, sino que como segunda vivienda,lo
que lo hace muy interesante para las disciplinas del urbanismo y sociología.

El cambio del puerto que abastecía a la ciudad de Copiapó se produce por el auge minero que hubo en la
zona y esto es lo que le da a Caldera suma importancia dentro de la historia nacional, ya que nace después del
descubrimiento del mineral de Chañarcillo por Juan Godoy, el 19 de mayo de 1832. Este yacimiento de plata es el
más rico que ha habido en la historia de Chile y significó el primer gran auge minero y el nacimiento de algunas
de las principales fortunas de nuestro país.

En el contexto de un aumento considerable de la ac vidad minera y de la población, lo que llevó a una especie
de fiebre de oro, se realizaron múl ples reformas y una serie de adelantos en la zona. Lo Anterior significó que
una pequeña caleta de pescadores pasara a ser puerto de salida de minerales y quedara grabado en la historia
como el lugar en el que funcionó el primer ferrocarril en Chile.

Este ferrocarril conectaba Caldera con Copiapó y el mineral de Chañarcillo, y fue construido por el ingeniero
inglés William Wheelwright en 1851. Debido a esto, Caldera pasa a cons tuirse como el principal puerto y lugar
donde vivían muchos extranjeros, principalmente de habla inglesa que vinieron como técnicos para desarrollar
los diversos aspectos de la industria minera.
La gran presencia de extranjeros llegados a la zona provocó una pluriculturalidad que derivó en que el cementerio
de esta ciudad sea el primer cementerio laico de Chile, ya que muchos de ellos eran ingleses y profesaban otras
religiones. Es por esto que en la actualidad este cementerio es monumento histórico y un lugar muy atrac vo, ya
que muchas de sus lapidas enen un fuerte raigambre extranjero y son muy dis ntas a las que se acostumbraban
en Chile.

Además, en esta ciudad se encontraban algunos consulados, cuyos edificios son de los más an guos e
importantes del lugar, debido a la relevancia de Caldera a nivel nacional, ya que hasta antes de la guerra del
pacifico era la frontera norte del país.

Para tener una imagen de Caldera en sus inicios y antes de la llegada del ferrocarril, dentro de las descripciones
an guas de la ciudad, destaca la de Darwin en su diario de viaje durante su recorrido por Chile en el año 1835:

13
Cabe destacar que la descripción de Darwin es tres años posterior al descubrimiento de Chañarcillo, por
lo que se aprecia que todavía no era una ciudad tal como la conocemos, pero que muestra que ya tenía un
gran dinamismo e iba adquiriendo la importancia que tendría posteriormente.

f.12 bahía de Caldera h p://www.memoriachilena. f13. Puerta de Caldera h p://www.


cl/602/w3-ar cle-67865.html me mo r ia ch i len a .c l/arc hi vo s 2 /th u mb 7 5 0 /
MC0011679.jpg

f.14 Estación de Caldera h p://www. f.15 Estación de Caldera h p://www.


memoriachilena.cl/602/w3-ar cle-70339.html memoriachilena.cl/602/w3-ar cle-100007.html

f.16 Plaza de Caldera h p://1.bp.blogspot.


com/-CgMlpFVUp0A/T0rSM7cf1-I/AAAAAAAAA-I/
Zn0ezmeJsXA/s1600/caldera.jpg
14
f.17 Bahía de Caldera imagen google earth

1.3 ANTECEDENTES URBANOS DE CALDERA


Como se señaló anteriormente, Caldera surge como una ciudad que da lugar a los procesos industriales
de la mano del ferrocarril y la ac vidad portuaria, y, por lo tanto, evidentemente se encuentra en la costa
rodeando al puerto.

La ciudad nace desde un principio como una ciudad planificada, la que desde el mar al interior se traza
de acuerdo a las an guas leyes heredadas de los españoles, bajo la configuración del damero, con una
plaza en la que se encuentra la municipalidad y la iglesia, mientras que lo más importante de la ciudad
económicamente se encuentra en la costa, ya que ahí está la estación terminal del ferrocarril y el puerto.

Luego con el empo, Caldera fue creciendo siempre bajo el concepto de la cuadrícula, pero con dis ntas
medidas lo que fue desordenando su geometría, rotando sus manzanas. Al costado derecho de la ciudad
pasa la ruta 5 Norte o Panamericana, lo que le da una gran importancia a la ciudad debido a su ubicación
y conexión con la columna vertebral del país.

La ciudad actualmente contempla áreas de gran expansión en su periferia, con zonas de carácter industrial
hacia la ruta 5 y con zonas más poblacionales hacia el poniente, teniendo en la actualidad mucho espacio
para su crecimiento.
15
f.18 Secuencia imagenes de la
evolución de Caldera, elaborada
por Enrique Marín Arquitecto
ilustre municipalidad de Caldera.
16
1.4 ANTECEDENTES CLIMÁTICOS

Caldera, como ciudad, se encuentra muy fuertemente marcada por su clima y su geogra a. La zona climá ca
en la que se ubica es la “zona desér ca costera con nublados ma nales”, siendo un clima muy influenciado
por el mar, el que lo modera y no provoca grandes oscilaciones diarias como hacia el interior del desierto.

Este po de clima “se localiza a lo largo de la costa, sus efectos se manifiestan hasta 20 kilómetros hacia el
interior, donde la sequedad atmosférica es mayor, debido a que por causas del relieve, la influencia marí ma
es retenida en los cerros de la Cordillera de la Costa.

Las caracterís cas principales de este sub po climá co se traducen en un efecto modelador de las
temperaturas produciendo por la corriente fría de Humboldt, la presencia de abundante humedad,
neblinas ma nales y la ausencia de precipitaciones” (2010, “Estudio de impacto ambiental proyecto planta
desalinizadora Minera Candelaria”).

Esto significa que en Caldera por las mañanas sucede el fenómeno comúnmente denominado como
Camanchaca, pero que, debido a la baja altura de la ciudad, por la inexistencia de grandes farellones costeros
como los de otros sectores del norte de Chile, esta sigue hacia el interior y no deja la humedad, convir éndola
en una zona muy seca.

En cuanto a las precipitaciones, es considerable la falta de estas de forma regular, econcentrandose casi
en su totalidad en los meses de junio y agosto (Estudio de impacto ambiental cerro el plomo norte, 2009).
Su distribución es de forma irregular habiendo años completamente secos y años en los que llueve con un
promedio de 20 mm. Cabe destacar que todos los promedios actuales se elevan producto del año 1997 en
que se produjeron grandes lluvias e inundaciones en la región, alcanzando 133,5 mm., lloviendo solo en el
mes de agosto de 84 mm. siendo un hecho sumamente raro y que ocurre cada muchísimos años. Esta falta
casi total de precipitaciones provoca la marcada ausencia de vegetación en Caldera.

Cabe destacar una drás ca ausencia de vegetación como bien señala Darwin “en la parte inferior del valle
hay muy pocas erras cul vadas; escasamente se encuentra tan solo una hierba esa y de mala calidad que
apenas si pueden comerla los mismos asnos” (2007, p.77). Esto, por la presencia de suelos muy salinos y la
ausencia de precipitaciones señaladas anteriormente, además de un fuerte avance de las dunas en algunos
sectores cercanos a la ciudad.

En cuanto a otros aspectos de índole climá ca, el viento viene desde el sud oeste entrando desde el mar.
Este en promedio es suave y una vez que desplaza a los nublados en las mañanas genera que haya un
asoleamiento muy fuerte, lo que hace muy poco grato el tránsito por la ciudad. En cuanto a las temperaturas,
estas son más bien templadas y no presentan grandes aumentos ni descensos, siendo “la temperatura
máxima media es de 23,5ºC en diciembre, mientras que la mínima media se produce en julio con 7.0 ºC”
(“Estudio de impacto ambiental proyecto planta desalinizadora Minera Candelaria”, 2010).

17
f.19 Rosa de vientos, anual y
estacionalEstudio de Impacto
ambiental Minera Candelaria

18
f.20 Zona Clima ca de Caldera

f.21 valores climá cos de Caldera Nch 1079 of. 77

1.5 LA MUNICIPALIDAD DENTRO DEL ESTADO Y SU ORGANIGRAMA


Para situar a la municipalidad dentro del esquema estructural del país, tenemos que este se encuentra
dividido territorialmente en regiones comandadas por los intendentes. Estas regiones, a su vez, se
encuentran divididas en provincias guiadas por los gobernadores, y finalmente las provincias se encuentran
divididas en comunas. Es la comuna la unidad territorial más pequeña y nuestro objeto de estudio.

Los municipios se encuentran comandados por un alcalde quienes enen una importancia notoria, ya
que, estos son elegidos, no como las otrasi bien forman parte del poder ejecu vo, son la única autoridad
elegida democrá camente, ya que los intendentes y gobernadores son designados por el gobierno
central. Además, ninguno de estos se encuentra en la ciudad, siendo la máxima autoridad, por lo que son
sumamente representa vos, empoderados y unidos con la comunidad a la que dirigen.

Para poder entender mejor el significado de municipio, a modo de definición de este por la Ley General
de Municipalidades, que figura en el ar culo número uno de esta, dice:
19
f.22 Organigrama de la municipalidad

Por lo tanto, como ya se ha señalado, el municipio es de elección popular, y es el ente del ejecu vo
que vela por el cumplimiento de las polí cas públicas impulsadas por el Estado en las comunidades, está
a cargo de controlar las patentes comerciales, el tránsito, la fiscalización y regulación de las normas de
construcción y urbanización a través de los planes reguladores y ordenanzas municipales y todo lo que
concierne al habitantes de la comuna.

Los muinicipios se encuentran dirijidos por un alcalde y un concejo, los que son elegidos popularmente,
ya que el alcalde ene mucho poder de ejecución al interior de la comuna, el concejo vela por el buen
funcionamiento de la municipalidad, controla al alcalde y decide con él, para que de esta forma, toda la
gente se vea representada por este.
20
1.6 POTENCIALIDADES DE LA COMUNA

Como ya se ha ido señalando a través de los antecedentes de la comuna, Caldera goza de excelentes
potencialidades. Caldera ya se ha posicionado como una ciudad portuaria, siendo la principal vía de salida
de los productos elaboradas en el sector de Copiapó, llámese minería y agricultura principalmente, lo que
hace que sea un lugar de gran importancia, pero como su función es más bien portuaria, las riquezas no
quedan en la comuna, ya que como todos los puertos, los productos pasan a través de estos solamente. En
los úl mos años han ido creciendo las industrias que enen plaza en sus afueras, lo que ha permi do una
ampliación de la paleta de ac vidades de la ciudad.

Aparentemente todo esto va a seguir creciendo, posicionando a la ciudad de mejor manera, sin embargo
el crecimiento más fuerte que puede experimentar esta ciudad, probablemente vendrá de la mano del
turismo, que en la actualidad es muy incipiente.

Caldera goza de un excelente clima todo el año, lo que es muy favorable para el turismo, y podría
posicionar a la ciudad como la principal área turís ca de la región, ya que en este lugar se encuentran una
gran can dad de excelentes playas, aptas para el baño, las que podrían posicionarse como muy buenas
playas a nivel nacional, lo que acompañado con hospedajes de buena calidad, podría significar que Caldera
se transformara en un centro turís co a nivel nacional e internacional.

Esto acompañado del fenómeno del desierto florido, fenómeno impresionante que cuando ocurre atrae
turistas de todo el mundo, lo que sumado a estas nuevas capacidades hoteleras y de playas significaría un
posicionamiento mundide caldera como lugar turís co.

Además debido a la gran can dad de fósiles de gran tamaño, encontrados en los úl mos años Caldera
podría situarse a nivel mundial como un lugar paleontológico, lo que sumado a buena difusión y a la ayuda
de universidades, podría terminar de posicionar a Caldera como una ciudad con múl ples desa os.

Como se concluye Caldera goza de múl ples potencialidades que podrán significar un abanico de múl ples
ac vidades produc vas que deriven en un mejor desarrollo económico para la comunidad, además de la
consiguiente llegada de nuevos servicios a la ciudad, que la transformen en un polo importante en el
futuro.

21
Capítulo 2 Marco teórico

El presente capitulo permite fijar las ideas necesarias para entender el concepto de municipalidad para
llevar a cabo el proyecto. EL obje vo es abarcar los dis ntos conceptos ligados al municipio como tal y lo
que representan, para de alguna manera establecer los campos de acción antes del capítulo denominado
propuesta.

En los capítulos anteriores ya hemos ido precisando las ideas del trabajo y la importancia de las
municipalidades, el significado de la municipalidad como tal, los problemas con que cuenta el municipio
de Caldera en cuanto a sus edificaciones, su historia y clima, lo que permi rá de esta forma generar el
nuevo proyecto.

A modo de repaso, tenemos que el municipio, como ente territorial, es la unidad del poder ejecu vo
más cercana a la población, ya que es el ente del estado más pequeño sobre un territorio, gobierna dicho
territorio en todos sus aspectos, se preocupa de velar por las polí cas públicas que instala el gobierno, es
elegido representa vamente lo que le da plenas potestades y una representa vidad mayor a la de otros
estamentos del Estado, debido a que surge de la misma comunidad para que vele por sus intereses.

Las múl ples tareas dadas a las municipalidades genera que estas sean un ente complejo debido a que
abarcan un variado espectro, lo que se traduce en que tengan que resolver problemas de diverso po, y,
por lo tanto, tener expertos en cada una de sus diversas facetas. Este con nuo resolver problemas de la
comunidad genera que las municipalidades se conectan con el ciudadano como tal. Es por esta conexión con
la comunidad que la visión y la forma de trabajar de las municipalidades ha ido cambiando y enfocándose
a mayores grados de par cipación ciudadana, para poder velar de mejor grado las necesidades de la
población al interno de las comunas. Este acercamiento dado por las municipalidades en el úl mo empo
provocó un punto de inflexión dentro de ellas, cambiando completamente su forma de funcionar, antes tan
jerarquizada y doctrinaria, a una más abierta y en concordancia con la ciudadanía.

Como repasaremos a con nuación estos cambios que se han venido desarrollando en la forma de ver la
ins tución municipal se ven traducidos a nuevos pos de arquitectura.

22
2.1 ARQUITECTURA PÚBLICA Y REPRESENTACIÓN

Como ya se introducía, el Estado y sus diversos entes, han ido cambiando su manera de ser a lo largo de la
historia. Estos han pasado de ser completamente cerrados a la comunidad, siendo su manera de funcionar
muy dictatorial a la hora de relacionarse con esta, a ser entes mucho más recep vos a la comunidad.

Esto se ha venido produciendo en las úl mas décadas debido a que la población ha llegado a
estándares de vida más altos y, por lo tanto, ya no se preocupa solo de su subsistencia sino que cambian
sus preocupaciones a unas que ene más que ver con el intelecto y su forma de habitar (Garzón,1996;
Gil,2009; Fernandez, 2010). Por lo anterior se ha ido generado una nueva sociedad más empoderada, que
se manifiesta si algo no le gusta, como se ha visto, por ejemplo en las diversas marchas por la educación
pública, produciendo que la ciudadania quiera dar su opinión de lo que le compete en su diario vivir y, por
lo tanto, de lo que quiere o no. Estos son los cambios que se han ido produciendo en Chile en los ul mos
años (Fernández, 2010, p.1047).

Estos cambios sociales son los que Inglehart denomino como el paso de la sociedad de los valores
materialistas a los a los valores “postmmaterialistas” dicho de otra manera pasando “desde los valores de
escasez o supervivencia hasta los valores de autoexpresión, desde los valores de dependencia hasta los
valores de emancipación. Cuanto más moderna y desarrollada sea una sociedad, más éxito y divulgación
tendrán los valores postmaterialistas”. (Fernández, 2010, p.1033). Estas nuevas metas que ene la población
se enfocan en las asociadas a la calidad de vida y no a las an guas de supervivencia. Es decir “la posibilidad
de elegir qué es lo de vida queremos vivir y cómo queremos autoexpresarnos. Se ha dado el paso de los
valores materialistas (modernos), que subrayan la seguridad sica y eco-nómica, a los postmaterialistas
(postmodernos), que recalcan la autoexpresión y la calidad de vida” (Fernández, 2010, p.1035).

Todos estos cambios de cosmovisión de la población en cuanto a sus ins tuciones, enen por consiguiente
que verse reflejados en cambios en la forma de desarrollar la arquitectura, ya que esta es el máximo
símbolo de representación de la sociedad, en cuanto a lo que esta construye sicamente. Es por esta
razón que, a través de los años, hemos ido viendo un cambio en la forma de hacer los edificios públicos
en cuanto a cómo las ins tuciones públicas quieren mostrarse a la comunidad. En el caso chileno, por
ejemplo, vemos como el Estado quería representarse a sí mismo es los albores de la república, como en los
casos de los an guos edificios públicos como los del palacio de jus cia, y del an guo congreso nacional.
Edificios cargados de simbolismos, como lo son las columnas y una serie de pos arquitectónicos, que no
pretendían invitar a la comunidad sino más bien lo contrario. Mostrar la solemnidad de las ins tuciones,
una imagen de perennidad y de ente moral superior a la misma población. Con un afán de dureza, de
amedrentamiento, con lo que se pretendía fundar las organismos en los cimientos de la república, esto se
ve también en todos los edificios de sus primeras ins tuciones como la Universidad de Chile, la Biblioteca
Nacional y el Museo de Bellas Artes, edificios jerárquicos e imponentes en su organización y escala.

Pero ya en la primera mitad del novecientos esto va transformandose con la incorporacion de la

23
arquitectura moderna “la par cipación del estado en la ges ón de edificios que reflejan los cambios por los que
atraviesa la arquitectura. Este hecho muestra que la administración estatal ha sido influenciada por las nuevas
ideas, superando la etapa en la que defendía los es los como expresión formal de los valores republicanos”
(Aguirre, 2012, p. 194), viendose de esta forma los primeros cambios en la forma de hacer la arquitectura.

La forma de abordar la arquitectura en la actualidad ha seguido transformandose, con edificios ya no


cargados de reminiscencias historicistas y que en la imagen pretendían proyectar más que nada el poderío y
autoridad del Estado. Sino que hoy en día vemos edificios que tratan de invitar a la comunidad, que pretenden
que esta se empodere, generándole espacios de reunión, de difusión, espacios que puedan adquirir otros usos
complementarios, como fes vales, ciclos de cine, teatros, fiestas, etc. Edificios menos fríos y más atrayentes, que
invitan a permanecer y a formar parte de ellos y de lo que está pasando, para que la comunidad en su conjunto
pueda tomar decisiones que las van a marcar. Mostrar finalmente otra cara del poder, esta vez no duro sino que
invita a par cipar a través de una nueva imagen arquitectónica.

2.2 REPRESENTACIÓN LOCAL DE LA COMUNIDAD

Los edificios públicos de índole municipal por lo tanto están inmersos en un territorio del que son cabecillas y
enen que recoger por lo tanto aspectos del entorno en el cual están insertos para que de este modo tanto por
su escala como por su uso queden bien insertos en su contexto territorial.

Es por esto que la municipalidad como en dad pública enen que cuidar que se representen los intereses y
valores de las comunidades que representan, recogiendo de esta forma parte de su iden dad histórica cultural, por
lo que este po de edificio es un “reto acerca de cómo la arquitectura puede contribuir a mejorar las condiciones
urbanas de un municipio, mo vando una dinámica transformacional que permita avanzar en la construcción
de una imagen del edificio público asociado a su papel de instrumento que da la con nuidad al espacio público
cualificado, que lo integra y lo funde con la arquitectura, que es abierto e invita a su uso promoviendo la equidad;
también cons tuye un reto como conjugar estos propósitos urbanos con criterios arquitectónicos de calidad
simbólica, espacial, ambiental y funcional, así como de representación de transparencia y eficiencia” (Hernández,
2001, p.2), por lo qeu el edificio finalmente termina ciendo un regenerador del lugar en donde se encuentra
inserto potenciandolo a futuro.

Cabe señalar que como bien decíamos antes, el rol de una municipalidad que no está inserta en la ciudad, sino
que está aislada como ciudad de otros centros urbanos y más en el caso de Caldera que esta está separada por
el desierto, el cual genera una limitación mucho mayor de la can dad de poblados siendo una verdadera barrera
sica, natural. La figura del alcalde al estar alejada de otras figuras polí cas de mayor rango es sumamente fuerte
y marcada por lo que el municipio ene un valor mucho más importante que en otras municipalidades.

Todas estas reflexiones nos llevan a fijar el rol que enen las municipalidades con la sociedad en su conjunto,
como medio que las gobierna y vela por sus intereses más próximos.

24
2.3 ROL ACTUAL DE LA MUNICIPALIDAD.

Como ya se señalaba anteriormente la municipalidad en su rol actual, y como arquitectura ins tucional
pública a la vez que Cívica “ ene la responsabilidad de cumplir un papel pedagógico de doble sen do: por
un lado en el sen do de ser emblemá ca y representa va de la ins tucionalidad del estado, representando
en términos arquitectónicos los valores de una civilidad contemporánea que el estado está llamado a
construir, una civilidad que cobija por igual a todos los ciudadanos asociados e incen va desde la arquitectura
(entre otros aspectos) la vida democrá ca y lo hace con eficiencia y transparencia” (Hernández, 2001, p.3).
Estas nuevas ideas que finalmente pretenden invitar a toda la comunidad a par cipar de lo que pasa en
ella, generando para esto nuevos espacios que en la actualidad son de suma importancia, como lugares
para la reunión de la comunidad y por otro lado ene la responsabilidad, al ser ins tucional cívica de
enseñar buenas prac cas de construcción, esto es un rol “pedagógico de ejemplificar buenas prác cas
arquitectónicas con altas calidades en lo espacial, lo funcional, lo ambiental; proponiendo estrategias que
mejoren el confort, sean más eficientes energé camente y lo hagan con un despliegue de recursos técnicos
y económicos acordes con la realidad económica de los municipios” (Hernández, 2001, p.3).

Estos nuevos espacios que antes no estaban contemplados en las municipalidades es lo que cambia la
perspec va de estas, de un mero edificio municipal a ser un verdadero centro cívico para la ciudad en
donde conviven las an guas oficinas, con una plaza cívica, cafeterías, auditorios, salas de exposiciones,
locales comerciales, bibliotecas y múl ples espacios cuyo rol es generar la integración entre la comunidad
y el municipio como tal.

Debido estos nuevos parámetros las nuevas municipalidades se encuentran bajo nuevas obligaciones,
ya que ya no son solo un punto para realizar trámites, sino que para permanecer, para contactarse como
comunidad y poder desarrollar otros intereses, que les permita sen rse acogidos e iden ficados como
parte formante de un grupo comunitario mayor. y no solo su “condición de edificio público con el que todos
los ciudadanos enen que interactuar en algún momento” (Hernández, 2001, p.3)

Por lo tanto el edificio y esa es parte de su complejidad y sus múl ples contradicciones ene que funcionar
desde una óp ca icónica, ya que es el ente civil más importante de la ciudad, pero a su vez ene que ser
amable y invitar a permanecer en el.

25
Capítulo 3 Referentes
3.1 ALGUNAS IDEAS SOBRE LOS REFERENTES
Los referentes permiten ir estudiando dentro de la misma pología, como se ha hecho en otros lugares
y ver las dis ntas formas para abordar un solo problema arquitectónico. A través de su estudio detallado,
viendo de esta manera como se desarrollan los espacios y programas arquitectónicos necesarios para la
elaboración del proyecto.

Además, se pueden ir desarrollando ideas referenciales de otro po que permitan crear imágenes
arquitectónicas filtradas de acuerdo a las necesidades. Como por ejemplo casos que no se relacionen con
el proyecto como programa, pero que si pueden estar relacionados en cómo se plantea alguna parte de
estos o que se encuentran ubicados en un clima parecido y ver cómo se resuelve este ul mo factor. Dentro
de estas dos opciones se enmarcan los referentes escogidos, ya que al encontrarse Caldera en el Desierto
de Atacama, esto nos lleva, no solo a plantear referentes en cuanto a lo municipal como programa, sino
que a cómo se elaboran edificios en condiciones climá cas similares a lo largo de la historia y del mundo.

Este proceso se llevara a cabo a través de dis ntas imágenes que irán explicando los proyectos y las ideas
rescatables de ellos, desde lo más vernácula a lo más actual.

3.2 REFERENTES: SOMBREADEROS

El uso de los sombreaderos como elemento arquitectónico de importancia ha sido recurrente a lo largo
del mundo y de la historia, ya que presenta muchos beneficios de índole climá ca.

Es por esto que resulta un elemento muy atrac vo en climas como el de Caldera, fuertemente marcados
por su condición desér ca y por un sol constante, ya que al actuar como sobretecho permite que el aire se
enfrié y circule por sobre los edificios, lo que genera un enfriamiento y por lo tanto ahorros en conceptos
energé cos.

Además, como elemento, permite sus tuir de alguna, la sombra dada por los árboles, en plazas y lugares
públicos, ya que, como se explicaba anteriormente, estos son muy escasos en el lugar por su condición
desér ca.

Finalmente, este elemento permite tamizar la luz del desierto y hacerla más agradable para el trabajo
en las oficinas, evitando, de esta forma, deslumbramientos e incomodidades que provoca el sol directo.

Caldera no está ajena al uso de sombreaderos, estos surgen en múl ples casas de la ciudad y permiten
terrazas ven ladas y de una temperatura menor, es por esto que a lo largo de la ciudad se vean en múl ples
26
casas y también sea frecuente el uso de estos en lugares públicos como plazas.

Como bien señalábamos anteriormente el uso de los sombreaderos en el norte de Chile no es algo
nuevo. El ejemplo más claro de esto es la calle Baquedano de Iquique (f.30 - 31) , donde se presenta de
forma recurrente en los techos de las casas, techos que además son habitables y que permiten que de esta
manera se ven len y no recalienten, funcionando como verdaderos enfriadores de las casas.

El mercado de Arica es un lugar en donde se ha u lizado el sombreadero (f.29) , este ene la ventaja de
permi r múl ples usos en su interior y, dar la sombra necesaria para el funcionamiento del mercado.

Pasando a casos más internacionales cabe destacar se han usado sombreaderos en diversos climas
dependiendo de las necesidades y no solo en climas desér cos, es por esto que tambien suelen verse en
Japón y otros países con climas diversos al norte deser co chileno.

En cuanto a las mismas la tudes geográficas, caracterizadas por el desierto, vemos el constante uso de
los sombreaderos en África , como los casos de la pagina siguente que se encuentran en Sudafrica, Burkina
faso y Sudan.
f.23 f.24 f.25

f.26 Pozo al Monte h p://2. f.27 Iquique h p://www.iglesia.cl/castrense/ f.28 Humberstone, Chile
b p .b l o gs p o t .c o m / - q D O L M m H iL k Q / T V _ no cias/VisitaIquique/REG.TELEC.2.jpg
XCP KcoP I/AAAAAAAAK 2I/ bx X MApq2-J0 /
s1600/25++pozoAlmonte.jpg 27
f.30 Calle Baquedano Iquique h p:// f.31 Calle Baquedano iquique h p://
f. 29 Mercado agropecuario de Arica
www.panoramio.com/photo/38650041 w w w. p l a t a f o r m a u r b a n a . c l / w p - c o n t e n t /
http:// ww w.plataformaur ba na.cl/ wp-content/
uploads/2013/04/1365005762_calle_
uploads/2013/07/1374079911_terminal_
baquedano1-1000x666.jpg
agropecuario_24.jpg

f.33 h p://blog.bellostes.com/media/olifantsvlei-kindergarten.png
f.32 h p://www.arquitecturacri ca.com.
ar/2010/12/escuela-dano-en-burkina-faso-francis.
html

f.34-35 h p://www.archello.com/en/project/salam-centre-cardiac-surgery

28
f.36 h p://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/uploads/2010/04/1271786324-mapungubwe-pra-9425.jpg
f.37 h p://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/uploads/2010/04/1271786320-mapungubwe-pra-9421.jpg
3.3 REFERENTES: MUNICIPALIDAD DE VITACURA

En cuanto a las municipalidades se aprecia una variedad muy amplia de edificios de esta índole. Sin embargo
en muchas ene gran importancia el espacio exterior, como ar culador o parte esencial del proyecto, como
explanadas cívicas o plazas que permiten usos complementarios a la municipalidad, generando de esta
forma otros espacios de reunión necesarios para los nuevos conceptos de Municipalidades y su integración
a la comunidad.

Este es el caso del edificio Consistorial de Vitacura el cual presenta una gran explanada y transparencia
hacia el interior generando una plaza que se vuelca hacia el río, pero hacia la calle presenta una opacidad
mayor. Hacia esta plaza dan el teatro y las circulaciones interiores del edificio lo que la conectan visualmente,
en ella se realizan toda clase de actos y ciclos que desarrolla la municipalidad, y además presenta un gran
sombreadero que le da una cierta interioridad y control que de otro modo no tendría.

f.38 Planta Edificio Consistorial de Vitacura (iglesis Prat Arquitectos, 1999)

f.39 Edificio Consistorial Vitacura h p://img1.ads c.com/media/ f.40 Vista desde la calle h p://img2.ads c.
images/53df/994c/c07a/8012/c500/4177/medium/open-uri20140804- com/media/images/53df/9925/c07a/8012/
30156-1t7oa5c.png?1407162691 c500/4173/medium/open-uri20140804-30156-
1vszfqd.png?1407162652
29
Capítulo 4 Propuesta
4.1 EMPLAZAMIENTO

4.1.2 SECTORES DONDE SE CIRCUNSCRIBE


Como ya se señalaba anteriormente, Caldera como ciudad nace desde la costa en el puerto como punto
más importante y principal ac vidad de la ciudad, luego, hacia su interior, Caldera se desarrolla como
una ciudad del po planificada a través de la cuadricula, lo que permi a que esta con el empo se fuera
extendiendo sin ningún problema hacia donde fuera necesario de manera ordenada.

Esta ciudad, por lo tanto, ene dos puntos principales importantes:


1 El puerto donde se encontraba la estación terminal del ferrocarril y los barcos, que eran las
principales ac vidades de la ciudad y la razón de su existencia.
2 La plaza principal de la ciudad, en cuyo entorno se desarrolla la vida de la ciudad, su comercio, su
iglesia principal, la estación de Bomberos y la locación de los actuales edificios de la municipalidad.

Como ya se señalaba, la casa en donde actualmente se encuentra ubicada la municipalidad, quedó


completamente sobrepasada, siendo esta muy pequeña en tamaño.

Cabe destacar que este sector se encuentra protegido por el plan regulador como zona de conservación
histórica, ya que en las manzanas próximas a la plaza se encuentran las casas más an guas y más
caracterís cas de la ciudad, siendo la casa de la municipalidad una de estas. Además, es importante
señalar que como este sector se encuentra completamente construido, no presenta paños de terreno de
un tamaño que permita el albergue y construcción de un nuevo edificio consistorial, ya que estos son muy
reducidos. Es por esto, que surge la necesidad de trasladar la ubicación de la municipalidad a otro sector
rela vamente próximo pero que permita adecuadamente la construcción del nuevo centro cívico de la
ciudad de Caldera.

4.1.3 TERRENO
En su calidad de mandante la elección del terreno recayó en la Municipalidad de Caldera, de acuerdo
a sus criterios y disponibilidades y no en el alumno. Es de acuerdo a esto que surge la idea por parte del
municipio del traslado de la municipalidad a la manzana conformada por las calles: Ossa Varas, Ossa Cerda,
Av. Batallón Atacama y Mon .

Esta manzana ene unas medidas aproximadas de cien metros por ochenta y cinco por cara, y se
encuentra ubicada a una cuadra de la plaza, en la misma calle donde se encuentra la iglesia, que es el
principal hito en la ciudad. Esto es muy ventajoso ya que si bien el municipio se vio obligado a trasladar la
30
municipalidad de su lugar actual en la plaza de armas, la nueva ubicación, sigue estando en un lugar central
de la ciudad lo que no genera nuevos problemas, como podrían ser los de movilización hacia cualquier
parte de la periferia.

En la actualidad el terreno está des nado a la Escuela Municipal Manuel Orella Echañez, que, producto
del financiamiento que esta recibió por parte del Estado, contempla la construcción de nuevas instalaciones
de acorde a los nuevos empos y para eso le fue asignado un nuevo terreno, en otro lugar de la ciudad,
quedando el an guo terreno que la albergaba a disposición de la municipalidad.

El terreno, producto de sus caracterís cas presenta muy buenas posibilidades para albergar la
municipalidad, ya que como ya se señalaba, está ubicado a una cuadra de la plaza. Esta ene una gran
superficie y poca pendiente, que lo hacen un óp mo lugar.

Cabe señalar que las construcciones que hay en la actualidad del colegio son de baja calidad, rápida
construcción con estructuras de acero y tabiquerías, que no se encuentran en buenas condiciones, por lo
que la municipalidad demolerá dejando el terreno completamente libre para la nueva construcción.

31
f.41 y 42 Imagen intervenida por el autor extraida de Google Earth
f.43 y 44 Medidas terreno y tsunami.
f.45 vista desde Av. Batallón Atacama.

f.46 vista desde Mon .

f.47 vista desde Ossa Varas.

32
f.48 vista desde Ossa Cerda.
33
f.49 vista desde Mon . Sudoeste

f.50 vista desde Av. Batallón Atacama. Sudeste

f.51 vista desde Ossa Cerda. Nordeste

f.52 vista desde Ossa Varas. Nordoeste

34
35
4.1.4 SITUACIÓN NORMATIVA

En cuanto a la situación norma va que involucra al terreno des nado para el nuevo Centro Cívico y
Consistorial de Caldera, estas se desprenden de la ordenanza y plan regulador municipal, las cuales serán
presentadas a con nuación.

36
37
4.2 PROYECTO

4.2.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PARTIDO GENERAL


Dentro de la inserción urbana del proyecto, el centro cívico municipal de Caldera, es un lugar muy
importante dentro de la ciudad, ya que es aquí donde se encuentra la máxima autoridad de ella, y se
resuelven los problemas de toda la población de la comuna. Es por esto que, al ser la municipalidad un ente
que resuelve y vela por los problemas de la comunidad, además de mediar con el gobierno central, ene
que representarse como el lugar más importante de la ciudad.

Anteriormente ya se ha hablado, como la labor de las municipalidades ha ido cambiando hacia estar
más conectada con la gente. Esto ene que verse en cuanto a la arquitectura, ya no como un lugar donde
solo se ostenta un poder cerrado, sino que un poder par cipe. Es desde este punto en donde comienza la
inserción del edificio de la municipalidad en la ciudad, mostrándose como un edificio que invita a entrar, en
el que no solo hay oficinas cerradas, sino que oficinas visibles y programas que invitan permanecer en el,
a desarrollar otros programas, que la complementen, formando un verdadero centro cívico que pretenda
mostrar esta nueva ciudad de Caldera abierta al mundo.

Es por esto que la municipalidad no solo pretende ser un simple edificio de oficinas sino que además
conectar peatonalmente calles que no lo estaban y ser una verdadera plaza para la comunidad, en donde
se puedan desarrollar ac vidades ligadas a la comuna o simplemente descansar. Los volúmenes del centro
cívico pretenden configurarse como un anillo que delimita y conforma esta nueva plaza cívica, además de
crear un borde atrac vo en las calles aledañas, y ser un hito en la ciudad (Lynch).

Dentro de la parte de índole arquitectónica del proyecto, además de configurar el centro cívico en torno
a una plaza, pretende la edificación por lo tanto ser pública. Se proyecta una cierta horizontalidad del
proyecto, ya que el futuro centro cívico de la comuna posee un terreno con mucha superficie y se pretende
considerar la horizontalidad de la ciudad y no pretender compe r con lo ya existente sino incorporarse de
buena forma a la ciudad.

Se pretende, además, que el ordenamiento interno de los edificios sea el de oficinas de paisaje, que
se llevan a cabo a través de plantas libres que pretenden dar el grado máximo de flexibilidad posible a
las edificaciones, logrando así una mayor adaptabilidad de las oficinas, pensando en futuros cambios de
programas y funciones que puedan tener los municipios en el futuro, logrando de esta forma edificios más
perdurables en el empo y más transparentes.

La transparencia mostrada a través de las construcciones pretende mostrar la transparencia con la que
se hace el trabajo al interior de las municipalidades, y como una forma de relacionarse con la comunidad
mostrando el que hacer de la municipalidad, lo más transparente posible.

38
En cuanto al ordenamiento de los volúmenes, como ya se señalaba este se basa en estar en torno a la
plaza cívica y que las grandes áreas en las que se desarrollan temas conjuntos estén lo más cerca posible,
evitando así grandes traslados y mejorando de esta forma el trabajo que lleva actualmente la comunidad.

En cuanto a la arquitectura el ente de mayor visión y que unifica los dis ntos volúmenes, son el uso del
sombreadero, este, como ya se ha señalado, ene grandes ventajas de índole climá ca, que permiten
producir un edificio mejor térmicamente y que permita a los usuarios un mayor grado de confort al interior
de ellos.

Por lo tanto a modo de conclusión, se pretende mostrar un mayor grado de fluidez entre la autoridad
y el pueblo de la manera más grata posible, invitando a la gente a par cipar de la labor municipal, tanto
en torno a la plaza que reúne a toda la comunidad y como en las materialidades de la conformación de
las fachadas siendo estas lo más transparentes posibles hacia la plaza, configurando el espacio de la plaza
como el ar culador del programa, un ar culador que permite observar las dis ntas instancias del trabajo
de la municipalidad.

En cuanto a los aspectos patrimoniales el uso de sombreadero pico de la zona norte del país pretende
mantener esta idea. Por otro lado se contempla conservar la escala de la ciudad, construyendo edificios de
no demasiada altura que signifiquen un cambio radical, sino que se complementen con la ciudad. Debido
a esto, también se ordenan los volúmenes con el obje vo de producir bordes de las calles con algunas
discon nuidades propias de las ciudades. También se contempla que esta plaza cívica sea del po de pa o
hacia el interior pico de la gran mayoría de las ciudades del país, transformándose la municipalidad en
una gran casa.

f.53 uniones de flujos, f.54 uniones de flujos en el centro, generación de pa o interior po casa pa o
imagen google Earth chilena y salvar arboles na vos del terreno.
intervenida
39
4.2.3 PROGRAMA

4.2.3.1. REQUERIMIENTOS PROGRAMÁTICOS


El programa, de acuerdo con la generalidad de las municipales, está basado en las estructuras de
funcionamiento que estas enen dadas por sus organigramas.

Los requisitos pedidos por el personal de la municipalidad en cuanto a programa, no fueron muy estrictos.
Principalmente, que cada trabajador posea su propio escritorio y espacio que le de las comodidades
mínimas para trabajar sin el hacinamiento actual, producto del gran crecimiento que ha tenido la
municipalidad. Además, se pidió contar con espacios de reuniones, ya que se realizan muchas al interior
de cada dirección con gente que viene de los dis ntos estamentos del gobierno y, en la actualidad, no
enen donde realizarlas, a lo que se suman las reuniones internas. también se solicitó agrupar las dis ntas
áreas para mejorar su funcionamiento, ya que muchas en la actualidad se encuentran repar das.

Además, dentro del programa y como complemento de este se agrega la cafetería-comedor, necesaria
para atender a los trabajadores y visitas, un auditorio municipal en el que se puedan hacer dis ntas
representaciones, la biblioteca municipal y una sala que sirva para exposiciones que permita dis ntos usos.
El programa se encuentra dividido en grandes áreas que estructuran la municipalidad: Alcaldía y
Concejo; Gobierno (dirección de administración y finanzas, administrador municipal, gabinete, control
interno, secretario municipal, asesoría jurídica, SECPLAN); Área Social (DIDECO, Protección civil), Juzgado
de policía local, dirección de Educación, dirección de Salud, dirección de Obras municipales, dirección de
Tránsito y Transporte, dirección de aseo, ornato y operaciones; área complementaria (Biblioteca, Auditorio,
Exposiciones, Cafetería)

Dentro del programa pedido solo exigieron en algunas áreas requisitos, que no se engloban dentro de
los anteriores. Esto es principalmente en la alcaldía, que el despacho de la alcaldesa cuente con mesa de
reuniones y un living, además de baño privado.

En la DIDECO, en la asistencia a público que fueran oficinas cerradas para que tuvieran confidencialidad.
Lo mismo se solicitó en SENDA, ya que se a ende a público con problemas de alta complejidad, que enen
que ser tratados confidencialmente y que en la actualidad en la prác ca no pueden ser tratados de esta
forma ya que comparten pequeñas oficinas todos los trabajadores.

La dirección de transportes pidió principalmente estar unida y contar con un archivo para guardar las
copias que enen que archivarse durante un año, además de contar con lugares para el fotógrafo, ya que
en la actualidad las dis ntas divisiones de esta dirección se encuentran repar das en el edificio central.

En informá ca se pidió contar con un lugar ven lado y fresco, ya que los servidores generan mucho calor
y hacen que el ambiente en la oficina sea muy inhóspito en cuanto a su confort laboral, y en la actualidad
40
esta división se encuentra en una especie de al llo.

En cuanto a la vegetación, el uso de nuevos árboles será estrictamente pensando en vegetación que
resiste bien la sequía y que son caracterís cos de la zona. Estas dos especies serán el algarrobo y el
pimiento, que dan buenos resultados en caldera.

4.2.3.2 LISTADO DEL PROGRAMA

41
42
4.2.3.2 ORDENAMIENTO DEL PROGRAMA Y SUPERFICIE

El programa se encuentra dividido en las grandes áreas que conforman la municipalidad. La primera
y más importarte el área de gobierno cuya parte principal es la alcaldía, la que en si misma se compone
del despacho del alcalde y la sala del concejo. Esta se encuentra separada del resto, marcándose como
la cabeza de la municipalidad en un edificio estratégicamente ubicado para la cómoda y rápida salida de
las autoridades. Luego, en un volumen aparte, se desarrolla el resto del área de gobierno la que depende
directamente de la alcaldía.

En el segundo piso del bloque que ocupa gobierno se encuentra las direcciones más chicas en número de
trabajadores, ya que son las directrices de otros edificios, como salud y educación. También se encuentra
en este lugar el juzgado de policía local e informá ca, estas se encuentran en el primer piso del volumen
ya que son de carácter más público que el área de gobierno que es el área de funcionamiento de la
municipalidad.

El área social se agrupa en un volumen específico en el cual se desarrolla de forma completa, en su primer
piso se desarrollan las ac vidades que atraen público, y en el segundo las de índole más administra va.

El área de infraestructura se encuentra en el mismo sector la dirección de tránsito y la dirección de


obras, solo operaciones está separada ya que esta está a cargo de las bodegas y su área no es visible a la
comunidad, ya que es interna de la municipalidad.

Las dependencias complementarias transcurren juntas, estas son el auditorio y la biblioteca y solo la
cafetería está separada pero rela vamente cercana, estas se encuentran en torno a la plaza, aportando
público constante a esta, siendo la plaza civica el lugar central de la municipalidad, en donde se ordena
todo el programa.

f.55 Esquema del programa.


43
f.56 El cálculo de superficie se hizo generando oficinas po,
las que de acuerdo al listado de personal y el po de oficina que
requerían mas los espacios comunes dieron la superficie necesaria
a la que se le mul plico el coeficiente para las circulaciones, a esto
se le sumaron las áreas de bodegas, cafeterías, bibliotecas, etc.
dando el resultado final.
Las medidas del mobiliario y espacios se calcularon de acuerto al
Neufer Arte de proyectar en arquitectura.
44
4.2.3.3 PROPUESTA VOLUMÉTRICA

En cuanto a los volúmenes, estos pretenden estar regulados por la cuadricula que implica la estructura
del sombreadero, la estructura menor se despega de esta, formando una nueva estructura independiente
más pequeña. Es por esto que los volúmenes se separan de la estructura del sombreadero dando un aire
entre las dos.

Estos estarán orientados en torno a la plaza cívica, que es el centro neurálgico de este nuevo Centro
Cívico y Consistorial de la Municipalidad de Caldera, ya que el nuevo espíritu de la municipalidad es el de
ser un centro para la sociedad en su conjunto, un lugar de encuentro de la comunidad completa.

Debido a esto se proponen volúmenes simples y poco ostentosos, que permitan un buen desarrollo de
la municipalidad, sin pretender ostentar un poder autoritario y lejano, sino que tratando de acercarse a la
comunidad, tratando de crear un nuevo mundo más agradable, un mundo marcado por el sombreadero
que permite que la gente se reúna sin los problemas del sol extremo del desierto.

Esta estructura, mayoritariamente ortogonal, presenta en sus dos entradas principales diagonales
que invitan a entrar a la plaza, generando una espacialidad dis nta a la ortogonale preponderante en el
proyecto.

f.57 Se barajaron
m ú l t i p l e s
cuadriculas
decidiéndose
finalmente por la
de 10,8 m la que
lograba que se
configurara una
crujía que permite
dos oficinas más
un pasillo central.

45
4.2.4 MATERIALIDADES

Las materialidades son simples y de pocos pos, esto pensando en que Caldera como lugar se encuentra
apartado de los centros de producción de materiales de construcción, las estructuras son de acero, tanto
las de los volúmenes menores como el del sombreadero.

El uso del acero permi rá que nuevas ampliaciones puedan realizarse de la forma más fácil posible, y en
ese caso tendrá que levantarse el sombreadero a un nivel superior, para dar cabida al nuevo piso.

También se usará el hormigón como material para pisos, losas y áreas exteriores. Siendo preponderante
el uso de estos dos materiales que son los más fáciles de encontrar en la zona.

Debido a la ausencia de vegetación en la zona se contempla el uso de pisos duros y muros de contencion
que incluyan piedra, para evitar polvaredas y excesiva vegetación, ademas de ser materiales de la zona.

4.2.5 MODELO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO


El proyecto contempla dentro de su estructura la flexibilidad ordenándose a través de oficinas de paisaje
que permiten múl ples cambios en las instalaciones. Es por esto que los núcleos duros se contemplan
juntos, para maximizar los posibles movimientos a futuro.

En cuanto a los modelos construc vos, debido al posible crecimiento que pueda experimentar la
municipalidad, se contempla la construcción de nuevos pisos sobre los actuales, aumentando, de esta
forma considerablemente la superficie de la municipalidad. Debido a esto, la estructura de acero permite
mayor flexibilidad en cuanto a crecimiento y en ese caso se subirá el sombreadero a un nuevo nivel. Pero
esto se contempla como opción final, ya que debido a los cambios programá cos de las municipalidades
que dependen de los programas de los gobiernos probablemente quedaran libres algunas áreas, cuando
se necesiten nuevas. Por ejemplo, si salud o educación pasan a formar parte del organismo central y no
dependan de las municipalidades, estas direcciones se podrían eliminar quedando desocupados en la
planta. Además, en el área de la cafetería se puede realizar una primera ampliación sin problemas.

El sombreadero y los Edificios se contemplan como estructuras separadas entre sí. La primera será en
base a pór cos, los edificios en su mayoría también se estructuraran en base a pór cos, exceptuando
el área del auditorio que contemplara una estructura mixta, esta es en base a muros de hormigón en el
primer piso y el segundo será por cada y de acero.

46
4.2.6 SOSTENIBILIDAD

El punto de la sostenibilidad, es hoy en día una verdadera exigencia siendo fundamental a la hora de
construir, estos ámbitos enen que ser tanto urbanos como arquitectónicos y bioclimá cos. Estos se
preocupan de que el proyecto sea lo menos invasivo para el entorno, que respete el clima en el cual está
inserto para que finalmente una vez construido sea lo más durable posible y sus costos de mantención
sean los menores. Todo esto para que el proyecto sea lo más sostenible y por lo tanto durable en el empo.

El sombreadero, además de tener aspectos patrimoniales, su función principal es de índole climá co y de


eso deriva su difundido uso en los desiertos de todo el mundo, ya que permite dar sombra y dejar pasar el
aire entre el techo de la construcción y el sombreadero disminuyendo la temperatura considerablemente,
lo que deviene en economía, ya que se requieren menos recursos en aire acondicionado. Además, el uso
de oficinas del po paisaje genera que se unifique la temperatura enfriándose todo o calentándose todo de
manera conjunta. Debido a las disposiciones de los volúmenes, estos permiten ven lación natural cruzada,
lo que disminuye el uso del aire acondicionado. Se pretende que las oficinas tengan el máximo de luz
natural, evitando así el uso de la luz eléctrica.

En cuanto a lo urbano, la ubicación en el centro de la ciudad permite que la gente llegue caminando, en
vez del uso del auto si este estuviera en la periferia, además disminuye el uso actual del automóvil debido
a que la municipalidad está en un mismo lugar. Se generan edificios de un carácter peatonal.

En cuanto a la vegetación, se pretende conservar el máximo posible de arboles del terreno que sean de
la zona, como el caso de algarrobos y pimientos, además se contempla la plantación de nuevos ejemplares
de estas especies tan caracterís cas de la zona norte del país. En cuanto a las plantas de las jardineras, se
pretende que estas sean variedades que se den en la zona y, por lo tanto, que no generen gastos excesivos
de agua, ya que muchas veces se descuida este aspecto, generando grandes áreas verdes y praderas que
a la larga son perjudiciales.

4.2.7 GESTIÓN Y MANTENCIÓN

En el ámbito de la ges ón y mantención del proyecto, el dinero necesario para su construcción vendrá
por parte del Estado y de la municipalidad, ya que estas postulan a fondos públicos para la elaboración de
sus proyectos, entre ellos los edificios municipales.

La municipalidad está a cargo de su ges ón y mantención. Esta se hará con dineros municipales, pero
es importante señalar que se pretende que los costos de mantención asociados al centro cívico sean los
mínimos posibles. Es por esto que se pone énfasis en los aspectos climá cos del proyecto como el uso
del sombreadero, ya que este disminuye los gastos de enfriamiento del edificio, en una zona desér ca.
Además se contempla que las oficinas tengan la mayor luz natural posible para de esta forma disminuir el
uso de energía eléctrica en el concepto de luz.
47
Además se pretende que haya buena ven lación natural para evitar el uso de aire acondicionado, que
aumenta muchísimo los costes de mantención de las edificaciones.

El hecho de que el edificio municipal este en un solo lugar y no repar do por la ciudad disminuye los
desplazamientos necesarios para el funcionamiento de la municipalidad, desplazamientos que son en
vehículos municipales y los costes de guardias y mantención que significan los dis ntos edificios municipales.

Dentro de la ges ón del edificio, cabe señalar que este se complementa con una serie de programas
anexos que permiten atraer públicos, como la plaza cívica en la que se pueden realizar espectáculos, el
auditorio que puede ser arrendado por la municipalidad para charlas, etc. Y locales comerciales además
de las cafeterías, logrando de esta forma disminuir los costos que le significan a la municipalidad el
funcionamiento del edificio.

Cabe señalar que este edificio posee una gran rentabilidad social ya que es el Centro cívico de la ciudad
y la municipalidad puede generar una serie de actos culturales, como charlas ciclos de cine, fes vales,
exposiciones, congresos de artesanos, etc. asociados a esta lo que aumenta su valor, que ya no es solo
administra vo y de resolución de los múl ples conflictos que resuelven en la población sino que es mucho
más amplio. Además de encontrarse aquí una gran biblioteca de la municipalidad lo que genera mucha
ayuda en la población en general, disminuyendo las tasas de analfabe smo digital y ayudando a encontrar
información que de otro modo no tendrían, equiparándolos con gente y sobre todo con niños de otras
ciudades mas equipadas.

4.2.8 PROCESO RESUMIDO DE DISEÑO

f.58 granulometria de los alrededores f.59 concervar el maximo de los arboles na vos.
48
f.60 Secuencia que muestra las dis ntas etapas del desarrollo de la idea. (1) manzana en blanco (2) trama
del sombreadero (3) salvaguardar los arboles del lugar (4) dis ntos volúmenes en los espacios (5) plaza
cívica en el centro (6) líneas de las entradas (7) dis ntas opacidades del sombreadero dependiendo de las
necesidades.

f.61 Estructuras independientes en base a


pór cos. El sombreadero solo necesita soportar
su peso propio, ya que el pa llaje es liviano, se
pretende que la estructura del sombreadero sea lo
más etérea posible.

f.62 El sobretecho permite


que el aire circule a través de los
volúmenes y el sombreadero
enfriando las edificaciones y a
la vez les da sombra para que
estas no se calienten.

f.62 Los arboles que


queden al interno del
sombreadero se les
permi rá un paso hacia el
cielo viéndose interrumpido
el mismo para así respetarse.
49
f.63 Planta de techo que muestra los volumenes sin el sombreadero.

50
f.64 planta ddel segundo nivel.

51
Bibliografía
Aguirre, M. 2012. La Arquitectura moderna en Chile (1907-1942). Revistas de Arquitectura y estrategia
gremial. San ago de Chile, Editorial Universitaria.

Biblioteca del Congreso Nacional, 2009. Resumen normas contenidas en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones para el desplazamiento de personas con discapazidad. Organismo: Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo, Ul ma Modificación: DTO-10, Vivienda y Urbanismo 23.05.2009.

Blai , R. 2007. “Una tradición construc va del Norte Chico”. ARQ, n. 65 En territorio / In territory,
San ago, abril, 2007, p. 20-21.

Campo Base , Turismo Sustentable, 2008. Informe Ciclovia Atacama 2008. Diseño de plan maestro”
parque nacional Pan de Azucar- Humedal Río Copiapó” del sendero de Chile Región de Atacama. Gobierno
de Chile, Comision nacional del medio ambiente; Sendero de Chile.

Coll, J. 1998. Mat Building, en Circo 1998. 54

Comision Nacional de Energia, 2008. “Irradiancia solar en territorios de la República de Chile”. Comisión
Nacional de Energía, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Global Environment Facility,
Universidad Técnica Federico Santa. San ago de Chile, Margen impresores.

Concejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2012Polí ca cultural regional 2011-2016 Atacama.

Covarrubias, A. 2010. CCAB- Centro Cívico Administra vo Bicentenario Municipalidad de Mostazal.


Memoria Proyecto de Titulo, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Darwin, C. (2007) Viaje de Valparaíso a Copiapó (1835). Editorial universitaria, San ago de Chile.

MAT-BUILDING. Revista DPA 27/28, Diciembre 2011. Departament de Projectes Arquitectònics,


Universidad Politecnica de Barcelona.

“Estudio de impacto ambiental proyecto planta desalinizadora Minera Candelaria”, Elaborado por Arcadis
Geotécnica, 2010.

“Estudio de impacto ambiental Proyecto Cerro Negro Norte”, CAP Minería. Elaborado por Ges ón
ambiental consultores, 2009.

52
Fernández, M. 2010. “Valores y Creencias en el proceso de modernización”, en Papers, revista de
Sociología Universidad autónoma de Barcelona, 2010, 95/4 pp. 1031-1051encontrado en: <h p://papers.
uab.cat/ar cle/view/v95-n4-fernandez_alonso/244>. Fecha: 15 Oct. 2014.

Felsenhardt, C.,2009. Aprendiendo de los paisajes regionales. En ARQ, n. 71 Los Andes, San ago, abril
2009, p. 76-79.

Galeno, C., 2008. Laboratorio confinado: Arquitectura moderna en el norte de Chile. en Revista De
Arquitectura Nº 17, p.18-30.

Garzón, A. 1996. “Cambios culturales y percepción de la jus cia”, en Bole n de Psicología, No. 50, Marzo
1996, 113-130.

Gil Roales-Nieto, J., 2009. “Cambio social y cambio personal. Estudio preliminar del cambio en valores en
una muestra intergeneracional”, en Interna onal Journal of Psychology and Psychological Therapy 2009,
9, 3, 395-420.

González, Brunilda (2009). “Cuenta pública Alcaldía de Caldera”


Gurovich, A. (2000).La Ciudad de Iquique. Revista De Arquitectura Nº 11 editada por la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, San ago de Chile.

Hermosilla, P. (2000).Conservación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Iquique.


Revista De Arquitectura Nº 11 editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Chile, San ago de Chile.

Hermosilla, P. & Ortega, O. (2000).Maderas pintadas: tectónica de Iquique. Revista De Arquitectura Nº 11


editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, San ago de Chile.

Hernández, L., Director, 2001. Pautas para una arquitectura ins tucional cívica en el trópico húmedo
colombiano. Edificio administra vo municipal de El Bagre como proyecto demostra vo.

Iglesis Prat Arquitectos (1999). 10 concursos nacionales. Primeros premios 1995-1999. Editorial FAU.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, San ago de Chile.

Ilustre Municipalidad de Caldera, Ordenanza Local, Actualizacion Plan Regulador Comuna de Caldera,
2012.

Jorquera, J. 2005 Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Melipilla, Memoria Proyecto de Titulo,
Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

LEY Nº 18.695, Orgánica Cons tucional de Municipalidades (úl ma versión, 01-04-201).


53
Nch 1079 of 77 Arquitectura y Construcción- Zonificación climá co habitacional para chile y
recomendaciones para el diseño arquitectónico.

Neufert, E. 1995. Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo gili, Barcelona.


Ortega, O. (2000).Patrimonio Cultural de Iquique. Imágenes de una arquitectura vulnerable. Revista
De Arquitectura Nº 11 editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,
San ago de Chile.

Ortega, O. (2000).Iquique, la zona pica Avenida Baquedano y su ordenanza especial. Que ha pasado a
quince años de su puesta en vigencia. Revista De Arquitectura Nº 11 editada por la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad de Chile, San ago de Chile.

Perez, G., 2012. “Brise-soleil, recurso arquitectónicode control solar. Evolución y propuesta de diseño
op mizado para Camagüey”. En Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no2, mayo-agosto, 2012, p. 79-94

Programa IPT- MINVU. Región de Atacama, Plan Regional de Desarrollo Urbano, p.29-38. En h p://www.
observatoriourbano.cl/ipt/descargarArchivo.asp?did=3

Rivera, Paz. 2012. Integración Industria Ciudad, Planta desaladora de Agua Caldera, Memoria Proyecto
de Titulo, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Sahady, A. 1991. Vivienda en el valle de Copiapó: Poblado Los Loros. en Revista invi N°13-14/Diciembre
1991/Año 6:17-22

SITIOS WEB VISITADOS:


www.caldera.cl
www.calderatransparente.cl
www.plataformacaldera.cl
www.arquitecturaenacero.org
h p://seia.sea.gob.cl/

54
Agradecimientos:

María Jesús Castro, por la constante ayuda en todo este proceso.


A mi familia por el apoyo constante .
A mi profesor guía Alberto Montealegre.
A Sarah Devetak por la ayuda en las maquetas.
y a todos los grandes amigos que me apoyaron siempre.

Profesores corrección:
Jing Chang Lou
Alberto Montealegre Klenner
María Isabel Pavéz
Antonio Sahady Villanueva
Mariana Rojas
Jeanne e Roldán

Ilustre Municipalidad de Caldera:


Álvaro Pino Ríos, Director Secretaria Comunal de Planificación.
Enrique Marín Maidana, Arquitecto Secplan.
Pablo Duarte Gallardo, dibujante Técnico Secplan.
Víctor Ossandón Álvarez, Administrador Municipal.
María Inés Castro, Coordinadora Cultural Municipalidad de Caldera.
Jorge A. Pesen Frez, Técnico Pedagógico, Jefe (S) DAEM Municipalidad de Caldera.
Marisol González Mejias, Coordinador Unidad Desarrollo Produc vo Municipalidad de Caldera.
Patricia Díaz Mellado Coordinadora Control de Ges ón Municipalidad de Caldera.
55

También podría gustarte