Tema 1 - Ingeniería Ambiental - UNED - Balances de Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.

com/es/
TEMA 1.
INGENIERÍA AMBIENTAL.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL.
CONCEPTO, INTERDISCIPLINARIEDAD.
ESTADO ACTUAL.
REPASO DE BALANCES DE MATERIA.
ÍNDICE.

I. Concepto y extensión del medio ambiente y de


la ingeniería ambiental.
II. Problemas medioambientales pendientes.
III. Cuestiones y problemas planteados.

INGENIERÍA AMBIENTAL | Tema 1. Medio Ambiente: concepto, interdisciplinariedad y estado.


OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

Objetivo general:
En este tema se estudia el concepto del Medio Ambiente y de la Ingeniería Ambiental, se hace hincapié en su carácter
interdisciplinar y se pasa revista a algunos de los problemas medioambientales actuales.

Objetivos específicos:
1. Establecer el concepto y extensión del medio ambiente.
2. Distinguir entre los factores físicos, biofísicos, sociales y culturales que intervienen en la definición del Medio
Ambiente.
3. Resaltar el carácter multidisciplinar del estudio del Medio Ambiente.
4. Establecer las principales categorías de los problemas medioambientales pendientes.
5. Esquematizar el ciclo de un contaminante atmosférico tipo.
6. Clasificar las principales fuentes de contaminantes atmosféricos.
7. Explicar el significado medioambiental de los principales contaminantes del agua.
8. Justificar el origen de los metales pesados en el medio ambiente.
9. Evaluar los problemas medioambientales relacionados con las diferentes fuentes energéticas.
10. Explicar los aspectos positivos y negativos que derivan de la utilización creciente de productos químicos en el
mundo actual.

INGENIERÍA AMBIENTAL | Tema 1. Medio Ambiente: concepto, interdisciplinariedad y estado.


FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/ 4
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES PENDIENTES.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS SOCIEDADES?
 UN SISTEMA SOCIAL ES UNA ESTRUCTURA DISIPATIVA, ESTAS ESTRUCTURAS SE CARACTERIZAN PORQUE SE
MANTIENEN ESTABLES (ES DECIR, CONSERVAN LA COHERENCIA ENTRE SUS ELEMENTOS) FUERA DEL EQUILIBRIO
GRACIAS A QUE POR ELLAS CIRCULA UN FLUJO DE ENERGÍA SUPERIOR A CIERTO VALOR CRÍTICO. TANTO MAYOR
ES ESTE VALOR CRÍTICO CUANTO MAYOR ES LA COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA.

 AL IGUAL QUE EN LOS SITEMAS TERMODINÁMICOS, LAS SOCIEDADES ESTÁN TAMBIÉN SOMETIDAS A LAS LEYES
DE LA TERMODINÁMICA.

 ES DECIR, LA SUPERVIVENCIA DE LAS SOCIEDADES (MANTENIMIENTO DE SU ORDEN) EXIGE FORZOSAMENTE DE


LA INTERVENCIÓN DE ALGÚN/OS AGENTES EXTERNOS (RECURSOS) QUE COMPENSEN LA PÉRDIDA DE ORDEN
QUE OCURRE EN EL INTERIOR DE LAS MISMAS.

 LAS SOCIEDADES ASIMILAN LOS RECURSOS (LOS DESCOMPONEN EN PARTES MÁS ORDENADAS QUE INCORPORAN
PARA MANTENER SU ORDEN Y EN UNAS PARTES MÁS DESORDENADAS QUE CONSTITUYEN LOS RESIDUOS DE LOS
QUE FORZOSAMENTE DEBEN LIBERARSE.

SOCIEDAD
RECURSOS
COMBUSTIBLES, (Regida por 1ª y 2ª Leyes de la
ALIMENTOS, Termodinámica).
AGUA,
MINERALES, ORDEN RESIDUOS
ETC. ASIMILACIÓN RSU, EMISIONES (GEI),
VERTIDOS, AGUAS
RESIDUALES, ¿POBRES?

5
RAPA NUI. ISLA DE PASCUA.

FUENTES DE IMAGENES: https://pixabay.com/es/


También es un símbolo de cómo la 1. (1200 d.C.) Los árboles suministraban rodillos, trineos o palancas y cuerda de
codicia – o por lo menos, el fibras, todo lo cual utilizaban los isleños para mover y levantar los cientos de
despilfarro – puede llevar a una cabezas Moái (65 pies de alto y hasta 270 ton) de Isla de Pascua.
sociedad a explotar sus recursos
2. Su necesidad de árboles superó la capacidad del bosque para renovarse a sí
más allá del punto de la
mismo (las ratas comiendo las semillas de los árboles plantados quizá fue otro posible
sostenibilidad.
factor que contribuyó a la deforestación).

3. La pérdida de la selva fue un golpe mortal para los isleños. Pronto no pudieron
cultivar lo suficiente para llenar el vacío en sus dietas. Los arroyos se secaron, la capa
superior del suelo se erosionó, y los incendios se convirtieron en algo común. La
sociedad se derrumbó en guerras civiles y las facciones rivales habían comenzado a
derribar las cabezas Moai para el momento en los exploradores europeos llegaron.

6
Sólo cuando se haya talado el último árbol;
sólo cuando se haya envenenado el último río;
sólo cuando se haya pescado el último pez;
sólo entonces,
descubrirá el hombre blanco que el dinero no
es comestible.

Profecía de los Indios Cree.

FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/ 7


INGENIERÍA AMBIENTAL.
DEFINICIÓN Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN.
La ingeniería ambiental contribuye a garantizar,
mediante la conservación y preservación de los
recursos naturales, una mejor calidad de vida para la
generación actual y para las generaciones futuras.
Esta disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más
claro su objetivo y ha venido consolidándose como
una necesidad, ya que proporciona una serie de
soluciones propicias para enfrentar la actual crisis
ecológica que vive el planeta. Por esto, es
considerada por muchas entidades
nacionales e internacionales como una
profesión de gran presente y futuro.

El ingeniero ambiental debe saber reconocer,


interpretar y diagnosticar impactos negativos y
positivos ambientales, evaluar el nivel del daño
ocasionado en el ambiente (en el caso de un
impacto negativo) y proponer soluciones integradas
de acuerdo a las leyes medioambientales vigentes,
así descubrir una relación ambiental más severa. Su
campo se complementa y se comparte en los FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/
últimos años con las tareas que afronta la Ingeniería
Sanitaria, mientras la Ingeniería Ambiental extiende
su actividad a los ambientes aéreos y edáficos

8
CÁLCULOS DE CAMBIOS EN UNIDADES DE
CONCENTRACIONES. ATMÓSFERA.
La concentración de los diversos agentes contaminantes en la atmósfera se expresa habitualmente en
dos tipos de unidades:

(1) Unidades volumen/volumen: cm3/m3 (ppm: parte por millón de partes) o mm3/m3 (ppb:
parte por billón de partes).
(2) Unidades masa/volumen: mg/m3 o µg/m3.

Es preciso tener siempre presente que al hablar de contaminación atmosférica el valor de las ppm (o
ppb) es distinto de los mg/m3 (o µg/m3). Para interconvertir unas unidades en otras es necesario
recurrir a la ecuación de estado de los gases ideales por lo que habrá que tener en cuenta, además del
peso molecular del contaminante considerado, la presión y la temperatura a las que se han efectuado
las medidas, por lo que siempre deben indicarse estas condiciones al hablar de concentración de
contaminantes gaseosos.

Es frecuente encontrar cuando se hace referencia a medidas de volúmenes gaseosos, una unidad de
volumen precedida por la letra N, lo que indica que el volumen señalado se mide en condiciones
normales de presión y temperatura, es decir, presión de 1 atmósfera y temperatura de 273 K.

9
PREFIJOS UTILIZADOS CON LAS UNIDADES.

10
CÁLCULOS DE CAMBIOS EN UNIDADES DE
CONCENTRACIONES. ATMÓSFERA: EJEMPLO 1.

450 cm3CO 1 m3
(1) Si la concentración de monóxido de carbono Porcentaje en volumen = 450 ppm =
1 m3aire 106 cm3
100 = 0.045%
en el humo de salida de la chimenea de la
industria alcanza niveles de 450 ppm. Determine para ver la concentración en masa se utiliza
el porcentaje en volumen y la concentración en P V Mg
m
mg/m3 a 20ºC y a 1.1 atm. P V = n RU T = RU T  m =
Mg RU T
donde V: volumen del contaminante gaseoso
Como se conoce la concentración de CO en ppm, y
m: masa del contaminante gaseoso
en aire 1 ppm = 1 cm3 de contaminante/m3 de aire, P: presión absoluta
se puede calcular directamente el porcentaje en T: temperatura absoluta en K
volumen de ese contaminante. Después se debe pasar Mg : peso molecular del gas
de una concentración de contaminante de la forma
Ru : constante universal de los gases (0.082 atm.l
mol.K )
volumen/volumen (ppm) a una expresada en
masa/volumen y en porcentaje en volumen. A través
1.1 atm 0.45 l CO 28.01 g
103 mg CO
de la ecuación de estado de los gases ideales se calcula mCO = mol
= 576 mg CO
0.082 atm.l mol.K 293 K g CO
la masa que tiene el volumen de contaminante,
sabiendo además que ppm en volumen es cm3 entonces
contaminante/m3 aire. 576 mg CO
Concentración CO =
m3aire

11
CÁLCULOS DE CAMBIOS EN UNIDADES DE
CONCENTRACIONES. ATMÓSFERA: EJEMPLO 2.
(2) El contenido en dióxido de azufre de los gases de salida a la atmósfera de
una industria debe ser inferior a 2500 mg/Nm3, exprese esta concentración
en ppm.

La concentración en ppm se calcula sabiendo que un mol de SO2 en condiciones


normales ocupa 22.4 litros y que para los gases 1 ppm = cm3/m3, así pues:

2 500 mg de SO 2 1 g de SO 2 1 mol de SO 2
Concentración ppm de SO2 = 3 3
...
Nm de gas 10 mg de SO 2 64 g de SO 2
22.4 Nl de SO 2 103 Ncm3 de SO 2 Ncm3 de SO 2
... = 874 3
= 874 ppm
1 mol de SO 2 1 Nl de SO 2 Nm de gas

12
BALANCES DE MASA. ECUACIÓN BÁSICA.
El balance de masa sobre un sistema (volumen de control) permite cuantificar la
evolución del mismo en cuanto a las variaciones de masa de todos sus
componentes (corrientes de entrada y salida, acumulación, desacumulación,
etc.).

 FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción


a la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

13
BALANCES DE MASA. ECUACIÓN BÁSICA.
Para ello será necesario conocer los caudales volumétricos y/o másicos de las
corrientes, sus densidades, y las concentraciones de cada una de ellas en todos sus
componentes o en los componentes a estudio.

 FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción


a la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

14
BALANCES DE MASA. EJEMPLO 3 (A RESOLVER POR EL
ALUMNO).
(3) Una corriente de 10 m3/s se ve incrementada con un afluente con un flujo (caudal) de 5 m3/s. La
concentración de cloruro de la corriente, río arriba de la confluencia, es de 20 mg/l, y la concentración de
cloruro del afluente es de 40 mg/l. Tratando el cloruro como una sustancia que se conserva y asumiendo
que las dos corrientes se mezclan completamente, encuentre la concentración de cloruro río abajo.

 FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción


a la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

15
BALANCES DE MASA. EJEMPLO 3 (SOLUCIONADO).

 FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción


a la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1. 16
BALANCES DE MASA. EJEMPLO 3 (SOLUCIONADO).

 FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción


a la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.
17
SISTEMAS BATCH (REACTOR) CON CONTAMINANTES QUE NO SE
CONSERVAN O NO CONSERVATIVOS..
Por definición, no hay ni entrada ni salida del contaminante en un sistema
batch, no obstante los contaminantes en el sistema experimentan reacciones
químicas, biológicas o nucleares, lo suficientemente rápido, como para que
deban ser tratados como sustancias que no se conservan. En un sistema
batch se asume que su contenido está distribuido homogéneamente y, a
menudo, se define como CMBR (Completely mixed batch reactor).
Ejemplos:

(1) La concentración bacteriana en un tanque de agua cerrado puede


considerarse como un contaminante no conservativo en un reactor
batch, porque cambiará con el tiempo, aunque no vertamos ni
retiremos agua del tanque.
(2) La concentración de dióxido de carbono en un espacio mal ventilado
puede ser un modelo de sistema batch no conservativo, porque la
concentración de dióxido de carbono aumenta con la respiración de las
personas del cuarto.

Expresión del balance de masa en un sistema batch:

FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/


Tasa de acumulación = Tasa de reacción
La tasa de reacción es la suma de las tasas de descomposición que es una
cantidad negativa, y las tasas de generación, que son positivas. Ya que las
tasas de reacción puedan presentar muchas dependencias y relaciones
complejas, químicas, biológicas y la mayoría de las nucleares, se pueden
vincular a ecuaciones de orden cero, primer orden y segundo orden.

18
SISTEMAS BATCH. REACCIONES DE ORDEN CERO.
En una reacción de orden cero, la tasa de reacción de la sustancia r(C), no es dependiente de la cantidad de la
sustancia presente y se puede expresar como:

r(C) = k (generación) o r(c) = -k (descomposición)

Donde k es el coeficiente de la tasa de reacción y tiene las unidades de masa/(volumen .tiempo), por ejemplo
(mg/(l.s)). La tasa de evaporación de agua de un cubo es una reacción de orden cero, porque la tasa de pérdida
de agua no depende de la cantidad de agua del cubo, sólo es dependiente del área constante de la superficie que
está en contacto con el aire. Entonces, la ecuación que define el equilibrio de masas de un reactor batch de
orden cero será:

dC
V = -V.k ; así pues
dt
C t
C0
dC = -k  dt
0
lo que da C - C0 = -kt
C = C0 - kt
donde C0 es la concentración inicial.

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

19
SISTEMAS BATCH. REACCIONES DE ORDEN CERO.
En la figura adjunta se muestra cómo la concentración de una sustancia cambia
con el tiempo y reacciona con cinética de orden cero, bien para descomponerse, o
en el caso de su análogo, para generarse.

FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/


FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a
la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

20
SISTEMAS BATCH. REACCIONES DE ORDEN UNO.
Aunque la tasa de descomposición o generación puedan ser de otros órdenes, la tasa de reacción que nos
vamos a encontrar, normalmente, es de orden cero, mientras que la tasa de descomposición es de primer
orden. En una reacción de orden uno, la tasa de reacción de la sustancia r(C), es dependiente de la cantidad
de la sustancia presente y se puede expresar como:

r(C) = kC (generación) o r(c) = -kC (descomposición)

Donde k es, todavía, el coeficiente de la tasa de reacción pero ahora tiene las unidades de 1/tiempo, La
descomposición radiactiva del radón sigue una descomposición de primer orden, la masa que se descompone
por unidad de tiempo es directamente proporcional a la masa presente originariamente. Entonces, la
ecuación que define el equilibrio de masas de un reactor batch de primer orden será:

dC
V = -V k C ; así pues
dt
C dC t
C0 C = -k 0 dt lo que da
C = C0 e- kt
donde C0 es la concentración inicial. FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a
la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

21
SISTEMAS BATCH. REACCIONES DE ORDEN CERO.
En la figura adjunta se muestra cómo la concentración de una sustancia cambia con el
tiempo y reacciona con cinética de orden uno, bien para descomponerse, o en el caso de
su análogo, para generarse. Sigue una función exponencial de descomposición y
producción.

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/
la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

22
SISTEMAS BATCH. REACCIONES DE ORDEN DOS.
Aunque menos común que las reacciones de primer orden, a veces, una sustancia podría generarse o descomponerse por un
proceso de segundo orden,. Por ejemplo, el radical hidroxilo, reacciona con contaminantes orgánicos volátiles, en un paso clave
en la generación de la niebla fotoquímica smog. Sin embargo, si dos radicales colisionan y reaccionan, forman una molécula
mucho menos poderosa, peróxido de hidrógeno. Ésta es una reacción de segundo orden, ya que dos radicales de hidroxilo se
consumen por cada peróxido de hidrógeno generado. En una reacción de orden dos, la tasa de reacción de la sustancia r(C), es
dependiente de la cantidad de la sustancia presente y se puede expresar como:

r(C) = kC2 (generación) o r(c) = -kC2 (descomposición)

Donde k es ahora una tasa de reacción constante con unidades de volumen/(masa.tiempo), el coeficiente de la tasa de reacción
pero ahora tiene las unidades de 1/.tiempo), Entonces, la ecuación que define el equilibrio de masas de un reactor batch de
primer orden será:

dC
V = -V k C2 ; así pues
dt
C dC t
C0 C2 = -k 0 dt lo que da
C0
C=
1 + C0 kt
donde C0 es la concentración inicial.

23
SISTEMAS BATCH. REACCIONES DE ORDEN CERO.
En la figura adjunta se muestra cómo la concentración de una sustancia cambia con el tiempo y
reacciona con cinética de orden dos, bien para descomponerse, o en el caso de su análogo, para
generarse.

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/
la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

24
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. ECUACIÓN BÁSICA.
Si se supone que las condiciones estables prevalecen y se trata con contaminantes
que no se conservan, entonces la ecuación del balance de masa se reduce a:

0 = Tasa de entrada – Tasa de salida + Tasa de reacción


El reactor batch que se acaba de discutir no puede describir un sistema de estado
estable (estacionario) para una sustancia no conservativa, porque ahora hay entrada
y salida. Aunque hay un número infinito de tipos de reactores posibles,
empleando simplemente dos de estos tipos de reactores ideales se pueden
crear un gran número de modelos de procesos ambientales.

(1) CSTR (Continuosly stirred total reactor), reactor de flujo perfectamente


mezclado y modelo de caja de mezcla completa. El agua en una charca
superficial con una entrada y una salida es un modelo CSTR típico, así como
lo es el aire dentro de un espacio bien ventilado. El concepto clave es que la
concentración C dentro del contenedor CSTR es uniforme.
FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/
(2) PFR (Plug flow reactor), reactor tapón de flujo. Este modelo puede
visualizarse como una larga tubería o un canal, en el cual no hay mezcla de
los contaminantes a lo largo del recorrido de entrada y salida. También puede
verse como una cinta transportadora que lleva una fila de botellas y las
reacciones tienen lugar dentro de cada botella, pero no hay mezcla de
contenidos de una botella a otra. La conducta de un contaminante arrastrado
por un río o el chorro de una corriente en las capas superiores de la
atmósfera de la Tierra podrían ser representados por un sistema PFR.

25
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 4 (A REALIZAR POR EL ALUMNO).
(4) Considere un lago de 107 m3 alimentado por una corriente contaminada que tiene una tasa de flujo de 5 m3/s y
una concentración de contaminante igual a 10 mg/l. Hay también un canal que descarga 0.5 m3/s de agua residual,
con una concentración de contaminante de 100 mg/l. Los desechos de la corriente y el agua residual tienen un
coeficiente de tasa de descomposición de 0.20 día-1. Suponiendo que el contaminante está mezclado completamente
en el lago y que no hay evaporación ni otras pérdidas ni ganancias de agua, encuentre el estado estable de
concentración de contaminante en el lago.

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

26
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 4 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.
27
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 4 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

28
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 5 (A REALIZAR POR EL ALUMNO).
(5) En un bar de fumadores con un volumen de 500 m3 , se encuentran 50 fumadores, cada uno fuma 2 cigarrillos
por hora. Un cigarrillo emite, entre otras cosas, cerca de 1.4 mg de formaldehído (HCHO). El formaldehído se
convierte en dióxido de carbono con una tasa de reacción k = 0.40 h-1. El aire fresco entra en el bar a una razón de
1000 m3/h, y el aire acumulado abandona el bar con la misma tasa. Suponiendo la mezcla completa, estime el estado
estable de concentración de formaldehído en el aire a 25ºC y 1 atm de presión. Una vez que conozca el resultado
compárelo con el umbral para la irritación de los ojos situado en 0.05 ppm.

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.
29
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 5 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.
30
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 5 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

31
REACTORES CSTR VS PFR.
DIFERENCIA BÁSICA Y APLICACIONES.
La diferencia clave entre un PFR y un CSTR, es que en un PFR no hay
mezcla de una porción de fluido con otra ni en la entrada ni al final del
volumen de control, mientras que en un CSTR, todo el fluido del
contenedor se mezcla continua y completamente.

La ecuación:

0 = Tasa de entrada – Tasa de salida + Tasa de reacción

se aplica en estados estables, tanto en CSTR como PFR, pero para un


PFR no podemos aplicar la simplificación que se hacía en los ejemplos
de CSTR (la concentración del volumen de control es la misma que la
del líquido que sale del mismo).

La concentración del contaminante en una porción del fluido


cambia a medida que la parcela prograsa a través del PFR.
Teniendo en cuenta que t, en cada ecuación, es la estancia del líquido en
el volumen de control y vienen dada por:

t = L/v = V/Q
FUENTE DE IMAGENES: https://pixabay.com/es/
Donde L es la longitud del PFR, v es la velocidad del fluido, V es el
volumen de control del PFR y Q es la tasa de flujo del líquido.
32
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 6 (A REALIZAR POR EL ALUMNO).
(6) Todos los años garzas, gaviotas, áquilas y otros pájaros se concentran, a lo largo de un
tramo de corriente de 4.75 km que concecta un lago con el océano, para atrapar el salmón
fingerling, ya que ellos emigran río abajo hacia el mar. Los pájaros son pescadores eficaces
y consumirán 10000 fingerlings por kilómetro de corriente cada hora, independientemente
del número de salmones que haya en la corriente. Es decir, hay suficiente salmón; los
pájaros sólo se ven limitados por lo ráopido que puedan capturar y comer el pez. La
corriente atraviesa un área promedio de 20 m2, y el salmón se mueve corriente abajo con
una tasa de flujo de la corriente de 700 m3/minuto. Si hay 7 fingerlings por m3 en el agua
que entra en la corriente, ¿cuál es la concentración de salmón que alcanza el océano
después de que los pájaros se hayan alimentado?.

FUENTE DE IMAGEN: https://pixabay.com/es/


FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a
la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

33
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 6 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

34
SISTEMAS EN ESTADO ESTABLE CON CONTAMINANTES NO
CONSERVATIVOS. EJEMPLO 6 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGENES: https://pixabay.com/es/

35
FUENTE DE IMAGENES: https://pixabay.com/es/

36
FUNCIÓN DE RESPUESTA EN ETAPAS.
ECUACIONES BÁSICAS.

Se extiende ahora el análisis para incluir estados no estables (no estacionarios o transitorios). Bastante a
menudo se plantean problemas de ingeniería en los que interesa conocer cómo cambia una
concentración con el tiempo cuando hay un cambio repentino en el conjunto de la contaminación
de todo el sistema. Esto se conoce como función de respuesta en etapas del sistema (una función
que presenta un valor de cero hasta un momento determinado, en el cual asume instantáneamente y lo
mantiene, un valor finito constante).

En la figura adjunta se presenta el modelo de sistema medioambiental como si fuera una caja, con un
volumen V y una tasa de flujo Q dentro y fuera de la caja.

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

37
FUNCIÓN DE RESPUESTA EN ETAPAS.
ECUACIONES BÁSICAS.
Si se supone que todos los componentes de la caja están completamente mezclados todo el tiempo (modelo CSTR) y que la
concentración de contaminante C, en la caja es la misma que la concentración que sale, entonces la ecuación del balance de
masa:

Tasa de acumulación = Tasa de entrada – Tasa de salida + Tasa de reacción

se puede escribir como:


dC
V  Q CI - Q C - V k d C  k g V
dt
donde V: volumen de la caja (m3).
C: concentración en la caja y en la corriente de residuo que sale (g.m-3).
CI: concentración de contaminante que entra en la caja (g.m-3).
Q: tasa total de flujo hacia dentro y hacia fuera de la caja (m3.s-1).
kd = coeficiente de la tasa de descomposición (s-1).
kg = coeficiente de la tasa de generación (g.m.s-1).

Casos particulares.
(1) La solución de la ecuación anterior para régimen estacionario se puede determinar haciendo cero el término dC/dt en la
ecuación diferencial, y despejando C: Q.C  k V
I g
C 
Q  kd V
Donde C∞ es la concentración en el volumen de control cuando el tiempo tiende a infinito (régimen estacionario).

38
FUNCIÓN DE RESPUESTA EN ETAPAS.
ECUACIONES BÁSICAS.
Casos particulares.
(2) La solución de la ecuación anterior para el caso general que nos ocupa da como resultado
la concentración de la caja (volumen de control) en función del tiempo C(t):
 Q
- k d +  t
C - C   C0 - C  e  V

La evolución de la ecuación y su sentido quedan explicados en el gráfico adjunto:

FUENTE DE IMAGENES: Gilbert Masters; Ela Wendell. L.


Introducción a la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

39
FUNCIÓN DE RESPUESTA EN ETAPAS.
EJEMPLOS 7 Y 8 (A REALIZAR POR EL ALUMNO).

(7) El bar de fumadores del ejemplo anterior tenía un volumen de 500 m3, entrando aire fresco con una tasa de 1000
m3/h. Suponga que cuando el bar abre a las 5 p.m. el aire está limpio. Si el formaldehído, con una tasa de
descomposición k = 0.40 h-1, es emitido por cada cigarrillo fumado con una tasa constante de 140 mg/h empezando
a las 5 p.m. ¿Cuál será la concentración a las 6 pm?

(8) Consideremos el lago de 107 m3 analizado en el


ejemplo anterior, el cual, bajo unas condiciones dadas,
había encontrado un estado estable de concentración
de contaminación que alcanzaba 3.5 mg/l. El
contaminante es no conservativo, con una tasa de
reacción constante kd = 0.20 día-1. Suponga que las
condiciones en las que se encuentra el lago son
inaceptables. Se resuelve el problema decidiendo
desviar completamente toda el agua residual del lago,
eliminando la fuente de contaminación. La corriente
entrante tiene todavía un flujo de 5 m3/s y una
concentración de 10 mg/l. Con el canal de agua
residual quitaron el flujo saliente que es también de 5
m3/s . Suponiendo las condiciones de mezcla
completa, encuentre la concentración de FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a
contaminante en el lago una semana después de la la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.
desviación, y encuentre la concentración del nuevo
estado estable. Analice si la función de respuesta se
corresponde con la gráfica adjunta.

40
FUNCIÓN DE RESPUESTA EN ETAPAS.
EJEMPLO 7 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

41
FUNCIÓN DE RESPUESTA EN ETAPAS.
EJEMPLO 8 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.
42
FUNCIÓN DE RESPUESTA EN ETAPAS.
EJEMPLO 8 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

43
EJERCICIO DE REPASO 9 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a


la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Capítulo 1.

44
EJERCICIO DE REPASO 9 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a la


Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Solution Manual. Capítulo 1.

45
EJERCICIO DE REPASO 10 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a la


Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Solution Manual. Capítulo 1. 46
EJERCICIO DE REPASO 11 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a la


Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Solution Manual. Capítulo 1.

47
EJERCICIO DE REPASO 11 (SOLUCIONADO).

FUENTE DE IMAGEN: Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a la


Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson. Solution Manual. Capítulo 1.

48
Bibliografía básica.
 Davis, MacKenzie, L. Ingeniería y Ciencias Ambientales. Editorial: McGraw Hill.
 Gilbert Masters; Ela Wendell. L. Introducción a la Ingeniería Medioambiental. Editorial: Pearson.
 C. Orozco, A. Pérez y otros. Contaminación Ambiental. Una visión desde la química. Editorial:
Thomson - 2002. (Este texto dispone de un libro de teoría y otro de problemas).
 Gerard Kiely. Ingeniería Ambiental : Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de
gestión. Editorial: Mc Graw Hill - 1999.
 Alfonso Contreras López y Mariano Molero Meneses. Ciencia y Tecnología del Medioambiente.
Editorial UNED.

Bibliografía complementaria.
 Henry & Heinke. Ingenería ambiental. Editorial: Prentice Hall – 1999.
 Wackernagel, M.; Rees, W. Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Santiago de
Chile: Editorial Lom. 2001.
 Análisis de Ciclo de vida y Huella de Carbono. Dos maneras de medir el impacto ambiental de un producto.
Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (IHOBE, S. A.). 2009.
 Doménech, J.L. Huella ecológica y desarrollo sostenible. Madrid, AENOR ediciones. 2007. Presenta una
metodología para calcular la huella ecológica aplicada a empresas, con la finalidad de que estas incrementen su
ecoeficiencia, fijando objetivos claros de sostenibilidad (huella ecológica, huella social y huella cultural).
 Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2009). Contaminación sin fronteras.

49

INGENIERÍA AMBIENTAL | Tema 1. Medio Ambiente: concepto, interdisciplinariedad y estado.


Direcciones de internet útiles.
 www.mityc.es: El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) es el departamento de la Administración General
del Estado (AGE) encargado de la propuesta y ejecución, entre otras, de la política del Gobierno en materia energética. Al
acceder a la página web del MITyC, dentro de la sección energía, se pueden consultar contenidos relativos a la legislación
vigente en materia de energía y desarrollo sostenible.
 www.iso.org: página web de la Internacional Organization for Standarizacion.
 www.europa.eu/index_es.htm: página web de la Unión Europea donde se pueden consultar los documentos oficiales, la
legislación y los tratados comunitarios.
 www.ecohabitar.org: página web sobre bioconstrucción, permacultura y vida sostenible.
 www.myfootprint.org/es/: Calculadora personal de huella ecológica. Interesante y completa calculadora personalizada de
huella ecológica de la institución Redefining Progress. A través de un completo cuestionario el sistema responde a la
pregunta de cuántos planetas Tierra harían falta si todos sus habitantes vivieran al mismo ritmo de vida que el nuestro.
 http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp: página web de la Fundación Vida Sostenible. Además de una calculadora
de huella ecológica personal, tiene un listado de enlaces y lugares de contacto de cada uno de los temas, por comunidades
autónomas, a escala local y general (agua, energía, materiales y residuos, transporte).
 http://www.oei.es: página web de la Organización de Estados iberoamericanos. En esta página se puede acceder a
contenidos sobre educación para la sostenibilidad, que se engloban en la iniciativa de Naciones Unidas denominada
“Década de la educación para un futuro sostenible 2005 – 2014”.
 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/: página web de la Naciones Unidas donde se pueden consultar, entre otros,
los objetivos del Milenio e información relacionada con las Cumbres mundiales que se celebran a tal efecto.

50

INGENIERÍA AMBIENTAL | Tema 1. Medio Ambiente: concepto, interdisciplinariedad y estado.

También podría gustarte