Conpes3149pep2002 2003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Documento

Conpes
Consejo Nacional de Política Económica y Social
3149
República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación

PLAN DE EXPANSIÓN PORTUARIA 2002 – 2003


ZONIFICACIÓN PORTUARIA PARA EL SIGLO XXI

Ministerio de Transporte
Ministerio de Medio Ambiente
Superintendencia de Puertos y Transporte
Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa
DNP: DIE-ST

Versión aprobada

Bogotá, D.C., Diciembre 20 de 2001


INDICE DEL DOCUMENTO

INTRODUCCION.............................................................................................................. 2

I. MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................. 3

II. POLITICAS NACIONALES EN MATERIA DE INVERSIONES ...................... 4


A. INVERSION PUBLICA......................................................................................... 4
1. Dragados y obras de protección de los canales de acceso.................................. 5
a. Concesión Canal de Acceso al Complejo Portuario de Barranquilla.................. 5
2. Proyectos de infraestructura de otros modos vinculados con el modo
marítimo y portuario............................................................................................ 6
B. INVERSION PRIVADA ........................................................................................ 7
III. POLITICA NACIONAL EN RELACION CON EL ORDENAMIENTO
PORTUARIO ............................................................................................................................... 7
A. RACIONALIZAR LA OFERTA DE SERVICIOS PORTUARIOS ............................. 7
B. REVERSION DE LA INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA............................. 7
C. ZONIFICACION PARA EL DESARROLLO PORTUARIO ..................................... 8
IV. CONTRAPRESTACIONES Y TARIFAS ........................................................... 22

V. MANEJO AMBIENTAL...................................................................................... 22

VI. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL


CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LOS
BUQUES (MARPOL 73/78). ..................................................................................................... 23

VII. ASPECTOS ADICIONALES RELEVANTES AL PLAN DE EXPANSION


PORTUARIA. ............................................................................................................................ 24

VIII. CONCLUSION ................................................................................................... 24

IX. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 25

1
Este documento presenta a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y
Social – CONPES, el Plan de Expansión Portuaria para el período 2002 – 2003, que comprende la
política del Gobierno Nacional1 en materia de inversiones, de definición de las zonas prioritarias
para el desarrollo portuario, de contraprestación para las concesiones y de tarifas por servicios
portuarios.

INTRODUCCION

A partir de 1991, con la expedición del Estatuto de Puertos Marítimos (Ley 01 de 1991) y sus
decretos reglamentarios, los Ministerios de Transporte y Medio Ambiente tienen la responsabilidad
de planificar y racionalizar el desarrollo de la actividad portuaria en puertos marítimos, con la
finalidad de hacerla más eficiente y competitiva. Atendiendo a estas competencias, el Gobierno
Nacional ha desarrollado actividades tendientes a determinar el uso racional del recurso costero para
fines portuarios, teniendo en cuenta el manejo sostenible del medio ambiente.

Una de estas actividades, propuesta en anteriores Planes de Expansión Portuaria2, es el


“Estudio de Ordenamiento Físico, Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos”3. El mismo
concluyó en noviembre de 1999, y este documento Conpes recoge sus resultados con respecto a La
Sectorización de los Litorales Colombianos, incluyendo las tierras insulares de los archipiélagos de
San Andrés y Providencia, como elemento fundamental para la futura toma de decisiones sobre
desarrollos portuarios marítimos. Es importante resaltar que el estudio contó con la participación de
entidades del orden nacional y municipal y se consolidó con las observaciones de los actores y
usuarios del modo marítimo-portuario.

De acuerdo con los requerimientos del Estatuto de Puertos Marítimos, otros aspectos que
deben ser tratados en el presente documento, relacionados con la racionalización y planificación del
modo marítimo-portuario para su fortalecimiento, son: i) la conveniencia de hacer nuevas
inversiones en instalaciones portuarias; ii) la orientación de las inversiones públicas y privadas; iii)
el esquema metodológico aplicado a las contraprestaciones y a la definición de tarifas.
Adicionalmente, se presenta el plan de acción para reforzar el actual proceso de concesión del Canal
del Acceso al Complejo Portuario de Barranquilla.

1
En cumplimiento a lo determinado en el Artículo 2° de la Ley 01 de 1991.
2
Documentos Conpes 2992 de 1998 y 2839 de 1996

2
I. MARCO INSTITUCIONAL

Anterior a la expedición del Decreto 101 del 2 de febrero de 2000, existía al interior del sector
transporte una regulación de difícil aplicabilidad y conflictos de intereses generados en la
administración del sector. Con este decreto se dio inició un proceso de reorganización
administrativa del sector transporte, se redefinieron las funciones de los diferentes organismos
sectoriales y se modificó la estructura del Ministerio de Transporte, fortaleciendo la integralidad del
sistema de transporte (infraestructura y servicios de transporte) e incluyendo en la regulación
parámetros de servicio y mitigación del impacto ambiental. Los siguientes lineamientos rigen a
partir de su expedición: i) afianzar los procesos de planeación; ii) mejorar los procesos
administrativos y luchar contra la corrupción; iii) garantizar la eficiencia y competitividad del
sector; iv) proteger a los consumidores y a los agentes involucrados en la prestación del servicio; y
v) adaptar su estructura a los postulados de la Ley 489 de 19984.

En lo relacionado con el modo marítimo portuario, se decidió separar las diferentes funciones
asignadas entre los organismos sectoriales así:

a. Planeación: Ministerio de Transporte.


b. Regulación: Ministerio de Transporte a través de la Comisión de Regulación del
Transporte – CRTR.
c. Control: Superintendencia de Puertos y Transporte.
d. Ejecución: Ministerio de Transporte, a través de la Dirección General de
Transporte Marítimo y Puertos.

3
Consorcio Incoplan – Parsons, noviembre de 1999.
4
Ley de la República 489 de diciembre 29 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento
de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las
atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

3
II. POLITICAS NACIONALES EN MATERIA DE INVERSIONES

Las políticas del Plan de Expansión Portuaria para el período 2002-2003 se dirigen a orientar
las inversiones públicas y a estimular las privadas, de tal forma que promuevan la competitividad
comercial, la seguridad portuaria, el desarrollo tecnológico y las obras de beneficio común5.

Se debe mencionar el hecho que el Gobierno Nacional, a través de las políticas en los modos
carretero (Conpes 3085, Plan de Expansión de Carreteras, 2000; y 3045, Programa de Concesiones
viales 1998 - 2000: Tercera Generación de Concesiones), y férreo (Conpes 2776, Estrategia para la
modernización de la red férrea, 1995), ha trazado directrices que apoyan el desarrollo del modo
marítimo y portuario. En efecto se da la prioridad a la ejecución de proyectos de infraestructura vial
y férrea que permiten la integración de los corredores de carga con los puertos.

Otro de los lineamientos de política para el modo marítimo y portuario, son las inversiones
para facilitar la integración económica de los países signatarios de la Comunidad Andina de
Naciones – CAN. El propósito es favorecer el desarrollo de las redes de comercialización, en donde
los puertos son la entrada o salida a los corredores de integración.

A. INVERSION PUBLICA

Las políticas de inversión en el modo marítimo portuario mantendrán su continuidad


planteada en los planes de expansión anteriores6. Éstas serán direccionadas al mejoramiento de las
vías de acceso a los puertos de servicio público (canales de acceso, vías fluviales navegables, líneas
férreas y vías terrestres). Se promueve con ello la integración de los diferentes modos de transporte
y el desarrollo del transporte multimodal (redes de complementariedad modal, centros de
transferencia y de consolidación de carga), de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 105 de 19937. La
meta es desarrollar estrategias eficientes de ordenamiento portuario.

5
De acuerdo con lo determinado en el artículo 4 de la ley 01 de 1991.
6
Conpes 2992 de marzo de 1998, Conpes 2839 de febrero de 1996, Conpes 2680 de noviembre de 1993.
7
Ley 105 de 1993, artículo 3 numeral 8. Las autoridades competentes promoverán el mejor comportamiento intermodal,
favoreciendo la sana competencia entre modos de transporte, así como su adecuada complementación.

4
1. Dragados y obras de protección de los canales de acceso.

Conforme a las prioridades de inversión pública para el modo marítimo portuario, la Nación
continuará financiando la ejecución de los dragados de mantenimiento para los canales de acceso a
los puertos de la Nación. El Ministerio de Transporte, a través de la Dirección General de
Transporte Marítimo y Puertos, tiene previstas inversiones por este concepto por valor de $16.109
millones para el período 2002-2003, de los cuales $4.238 millones se destinarán para el puerto de
Buenaventura8 y $5.235 millones para el puerto de Tumaco. De otra parte, se financiará la ejecución
de los estudios necesarios para el dragado y obras de mejoramiento de los canales de acceso a los
puertos de San Andrés y Providencia, por valor de $4.149 millones y $2.485millones,
respectivamente.

Dada la importancia de la ejecución de los dragados de mantenimiento y profundización,


dentro del marco de la política hacia la vinculación de la participación privada en infraestructura, el
Gobierno Nacional continuará con la de estructuración de la concesión del Canal de Acceso al
Complejo Portuario de Barranquilla, y evaluarán procesos similares en otros puertos.

La Nación deberá adelantar la ejecución de las obras que brinden estabilidad al Canal de
Acceso al Complejo Portuario de Barranquilla sobre el río Magdalena.

a. Concesión Canal de Acceso al Complejo Portuario de Barranquilla

Dentro de la estructuración de la concesión del Canal de Acceso al Complejo Portuario de


Barranquilla, se analizó el estudio preparado por la Universidad del Norte y la firma Holandesa
Haskoning9, encontrando que hay aspectos no contemplados dentro del objeto del estudio de
profundización, tal como el mantenimiento de la infraestructura actual; éste elemento afecta la
estabilidad del río Magdalena en el sector del canal de acceso (comprendido entre el Puente
Laureano Gómez -Puente Pumarejo- y Bocas de Ceniza), y constituiría un vacío en la futura
administración y operación del canal, y de la infraestructura portuaria.

8
Con la ejecución de los recursos de la partida programada para el 2002, el costo total de las obras en el canal de
Buenaventura es de $8.128 millones.
9
Factibilidad técnica y económica para la profundización del Canal de Acceso a los terminales portuarios de Barranquilla,
Universidad del Norte, Haskoning B.V., 1997.

5
El río es una vía de transporte clave para la entrada y salida de productos del sector industrial
de la ciudad, por lo cual se requiere adelantar las obras de estabilización previamente a estructurar
la concesión del Canal. Para lo cual ha de desarrollarse un plan de acción que contemple
principalmente las siguientes tareas:

• Definición de competencias y jurisdicción sobre el canal de acceso y la infraestructura


portuaria en el río.

• Contratación de los estudios técnicos necesarios para garantizar la navegabilidad del río
Magdalena, en especial los relativos al tramo comprendido entre el puente Laureano Gómez
(Puente Pumarejo) y su desembocadura en Bocas de Ceniza.

Por mandato de la Constitución Política de 1991, Artículo 331, que señala: “Créase la
Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena encargada de la
recuperación de la navegación, de la actividad portuaria, la adecuación y la conservación de
tierras, la generación y distribución de energía y el aprovechamiento y preservación del
ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables” y según lo
establecido por la Ley 161 de 1993, es Cormagdalena la Entidad responsable de recuperar
y garantizar la navegación en el río Magdalena.

2. Proyectos de infraestructura de otros modos vinculados con el modo marítimo y


portuario.

Con el objeto de mejorar la conexión que establecen los corredores de carga entre los centros
de producción y consumo, y los puertos, el Gobierno Nacional ha puesto énfasis en los siguientes
proyectos:

a) Concesión Zipaquirá – Bucaramanga ( Palenque ) – Ye de Ciénaga,


b) Malla vial del Caribe,
c) Variante al puerto de Santa Marta,
d) Corredor Bogotá – Buenaventura,
e) Red férrea del Atlántico,
f) Red férrea del Pacífico,
g) Recuperación de la navegabilidad de los ríos Magdalena y Meta.

6
B. INVERSION PRIVADA

La política del Gobierno se ha orientardo a incentivar la inversión privada cuando la demanda


de servicios portuarios así lo exija. En la actualidad la utilización de la capacidad instalada alcanza
un 62,4% del total disponible10. Durante el período 2002 – 2003 no se prevén grandes inversiones
privadas en nuevos proyectos.

III. POLITICA NACIONAL CON RELACION AL ORDENAMIENTO PORTUARIO

Los principales lineamientos del ordenamiento portuario deben ser: i) el uso controlado del
recurso costero; ii) la utilización de la infraestructura existente de forma eficiente; iii) la orientación
de inversiones en instalaciones portuarias, iv) la prevención de desastres;11 y v) la definición de
criterios para la solución a las interacciones conflictivas12 por el uso del espacio en la zona costera.
Los esfuerzos han sido enfocados a la solución de las situaciones de competencia por la explotación
y utilización de recursos limitados y la degradación del medio ambiente y de sus ecosistemas
asociados. Al respecto los campos de acción prioritarios son:

A. RACIONALIZAR LA OFERTA DE SERVICIOS PORTUARIOS

Debido a la baja utilización de la capacidad instalada de la infraestructura portuaria y a la


existencia de instalaciones inactivas y subutilizadas, es necesario crear programas para mejorar y
especializar la oferta de servicios portuarios, para aprovechar economías de escala y generar un
desarrollo económico sostenible. Estas acciones deben evitar la proliferación de puertos, y
concentrar los recursos en aquellos orientados a la comercialización de productos.

B. REVERSION DE LA INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA

En la actualidad los procesos de concesión, cuyo objeto es el desarrollo y utilización de la


infraestructura portuaria, están cercanos a su terminación. Por lo cual, y según la Ley, se deberá

10
Consorcio Incoplan – Parsons. Estudio Ordenamiento Físico, Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos,
noviembre
11
de 1999.
Enmarcada dentro de la política consignada en el documento Conpes 3146 del 20 de diciembre de 2001.
12
Interacciones conflictivas: 1. Utilización competitiva del espacio costero y marino. 2. Impacto ambiental de usos
múltiples y modificación de los procesos costeros. 3. Contaminación. 4. Interferencia entre distintas actividades de

7
revertir esta infraestructura a los entes ejecutores concedentes. En este sentido, el Ministerio de
Transporte deberá desarrollar la reglamentación necesaria y aplicarla oportunamente, para asegurar
la prestación continua del servicio portuario en las instalaciones de servicio público.

C. ZONIFICACION PARA EL DESARROLLO PORTUARIO

El Gobierno Nacional, en desarrollo del “Estudio de Ordenamiento Físico, Portuario y


Ambiental de los Litorales Colombianos”13, delinea la planificación sobre las actividades de las
zonas costeras. Este estudio evalúa la capacidad portuaria del país en el corto, mediano y largo
plazo; realiza un diagnóstico matricial comparativo de las facilidades portuarias existentes y de los
sitios de potencial expansión; presenta la sectorización de los litorales, incluyendo el archipiélago
de San Andrés y Providencia, acorde con sus aptitudes físicas y ambientales; y concluye con la
propuesta de un Plan Integral para el logro de un ordenamiento físico-portuario en áreas
ambientalmente viables.

Con base en los resultados del estudio se define la sectorización14 de las zonas de manejo para
actividades portuarias así:

1) Zonas de manejo para actividades portuarias principales: son áreas geográficas de la zona
costera e insular debidamente delimitadas, con puertos y terminales portuarios existentes y
proyectados, o con vocación para localizarlos. Su aptitud para la actividad portuaria15 se deriva de
las siguientes características: i) condiciones naturales para actividades portuarias; ii) vocación
histórica en esta actividad; iii) aptitud ambiental haciendo compatible el entorno y la actividad
portuaria; iv) adecuada localización y disponibilidad de recursos naturales y de infraestructura de
servicios y transporte, para el desempeño de la actividad portuaria; y v) baja presencia de conflictos
por el uso del suelo, entre la actividad portuaria y las demás actividades que se desarrollan en su
jurisdicción, o presencia de conflictos solucionables en el corto plazo. Estas zonas están en proceso
de convertirse en sistemas portuarios de tercera generación16, como centro logístico o plataforma de

desarrollo. 5. Inadecuada legislación. Consorcio Incoplan – Parsons. Estudio Ordenamiento Físico, Portuario y Ambiental
de los Litorales Colombianos, noviembre de 1999.
13 Consorcio Iconplan – Parsons, Estudio Ordenamiento Físico, Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos
noviembre de 1999.
14 La sectorización se desarrolló con base en la evaluación las zonas de acuerdo a sus aptitudes ambientales y técnicas,
basándose en la caracterización ambiental, el inventario de la infraestructura portuaria actual, la caracterización del
servicio de transporte marítimo y terrestre y la proyección y distribución de la carga.
15 Definida mediante el Artículo 5 de la Ley 01 de 1991
16 Clasificación de Puertos:

8
distribución para importación y exportación, o tienen potencialidad para desarrollarlos en este
sentido.

2) Zonas de manejo para actividades portuarias menores: son áreas geográficas de la zona
costera e insular en donde se realizan predominantemente actividades portuarias asociadas a la
navegación de cabotaje menor, la pesca artesanal e industrial y actividades turísticas y recreativas,
sin que el uso predominante o principal del suelo sea en actividades portuarias y conexas.

3) Zonas de manejo portuario con restricciones ambientales significativas: se definen como


zonas de actividad portuaria menor, con restricciones ambientales significativas en áreas
geográficas de la zona costera e insulares debidamente delimitadas, en donde debido a razones de
tipo legal, ecológico y/o sociocultural, en principio no es recomendable construir desarrollos
portuarios; con excepción de infraestructura portuaria, compatible con el uso del suelo
predominante, como marinas, muelles pesqueros y de cabotaje menor, previa formulación y
ejecución de acciones que ofrezcan un manejo ambiental adecuado. En esta categoría se incluyen
las áreas del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales y del norte del Pacífico.

Esta zonificación, como se muestra en la Figura No.1 y en la Tabla No.1, reemplaza las
establecidas en los Planes anteriores, determinando así la aptitud física y ambiental de los litorales y
las tierras insulares para el desarrollo de nuevos proyectos, constituyéndose en uno de los criterios
de análisis para evaluar las solicitudes de concesión portuaria por parte de los ministerios de
Transporte y Medio Ambiente, sin llegar a ser ésta la única condición para rechazar una solicitud.

En las siguientes tablas se presenta una descripción detallada de las zonas, incluyendo sus
características físicas, su actividad portuaria actual y potencial, así como las restricciones físico-
técnicas y ambientales para nuevos desarrollos portuarios en las zonas portuaria definidas.

Figura No.1 - Sectorización de Zonas Portuarias

Puerto de Tercera Generación: Puerto que descansa sobre el mercadeo y el intercambio electrónico de datos, y cuya
misión es la de convertirse en un centro logístico de distribución de cargas o en una plataforma de
exportación/importación.
Puerto de Segunda Generación: es uno en torno al cual se desarrolla un área industrial que recibe la materia prima a través
de aquél o que produce los productos que habrán de ser exportados.
Puerto de Primera Generación: Puerto tradicional que sirve tan solo como punto de transferencia de las mercancías de
tierra al barco y viceversa.

9
10
Tabla No.1. Coordenadas de los accidentes que limitan las zonas de manejo portuario
Inicio Final
Zona Portuaria Longitud Latitud Longitud Latitud
° ' " ° ' " ° ' " ° ' "
ZMPP1.1 -81 26 6.25 12 31 22.08 -81 27 42.98 12 27 10.05
ZMPP1.2 -81 28 37.88 12 27 53.03 -81 28 40.01 12 28 3.28
ZMPP2 -71 58 13.63 12 13 59.18 -72 6 53.79 12 14 24.40
ZMPP3 -74 12 28.99 11 16 39.24 -74 16 14.74 11 0 32.19
ZMPP4 -74 51 34.21 11 6 17.79 -74 43 13.41 10 53 23.57
ZMPP5 -75 33 21.12 10 25 47.21 -75 31 39.53 10 16 48.90
ZMPP6 -75 42 26.26 9 42 25.47 -75 48 40.80 9 26 16.74
ZMPP7 -76 55 42.48 8 25 57.55 -76 50 39.49 8 0.7 41.48
ZMPP8 -77 18 24.66 3 52 31.85 -77 10 33.54 3 44 8.53
ZMPP9 -78 36 43.72 1 47 35.88 -78 48 54.43 1 46 49.74

ZPM1.1 -71 22 49.43 11 49 4.07 -71 58 13.63 12 13 59.18


ZPM1.2 -72 6 53.79 12 14 24.40 -73 5 6.13 11 26 39.30
ZPM2 -74 52 45.39 11 4 40.94 -75 33 21.12 10 25 47.21
ZPM3 -75 48 40.80 9 26 16.74 -76 55 42.48 8 25 57.55
ZPM4 -76 45 2.46 7 56 7.05 -77 21 40.40 8 40 36.73
ZPM5 -77 10 33.54 3 44 8.53 -78 6 5.34 2 30 52.61
ZPM6 -78 27 52.82 2 24 44.44 -78 36 43.72 1 47 35.88

ZRA1.1 -81 27 42.98 12 27 10.05 -81 28 37.88 12 27 53.03


ZRA1.2 -81 28 40.01 12 28 3.28 -81 26 6.25 12 31 22.08
ZRA2 -73 5 6.13 11 26 39.30 -74 12 28.99 11 16 39.24
ZRA3 -74 16 14.74 11 0 32.19 -74 51 34.21 11 6 17.79
ZRA4 -75 31 39.53 10 16 48.90 -75 42 26.26 9 42 25.47
ZRA5 -77 53 9.59 7 13 17.43 -77 18 24.66 3 52 31.85
ZRA6 -78 6 5.34 2 30 52.61 -78 27 52.82 2 24 44.44

NOTA: Error máximo relativo en coordenadas planimétricas es de 600 metros según planchas ESCALA 1:500.000 IGAC.
FUENTE: Estudio de Ordenamiento físico, portuario y ambiental de los litorales Colombianos – Ministerio de Transporte - Corpes de
Occidente – CIP. 1999

11
ZONAS DE MANEJO DE LOS LITORALES COLOMBIANO PARA FINES PORTUARIOS
• I. ZONAS DE MANEJO DEL LITORAL CARIBE PARA FINES PORTUARIOS
ZONA PORTUARIA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS Y
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
AMBIENTALES
La isla de San Andrés es una formación de En San Andrés, dentro de la laguna Alta susceptibilidad a amenaza por paso de
ZONA PORTUARIA PRINCIPAL atolón sobre cono volcánico. En el sector arrecifal funciona el muelle departamental. huracanes o coletazos.
Este de la isla se presenta una típica Pueden atracar buques hasta de 12 pies de Mar de leva.
San Andrés: Entre Chapman Point y laguna arrecifal. Las aguas al interior de la calado, por limitaciones de la barra, Deficiencia de Servicios Públicos.
Sound Bay. Rada del Cove. laguna son calmas y protegidas. En los arrecife coralino, ubicado muy cerca al Carencia de fuentes para materiales de
alrededores de la isla las aguas son cayo Santander. En el otro extremo de la construcción.
Providencia: Muelle Municipal de bastante profundas sobrepasando los 900 isla existe la rada de Cove, donde es Presencia de ecosistemas sensibles (arrecifes
Providencia m. posible efectuar operaciones de fondeo de coralinos y praderas de fanerógamas).
buques de pasajeros tipo crucero. En este Territorios de comunidades raizales.
Municipios: • San Andrés La isla de Providencia es también de sitio fondean las fragatas misileras de la Alta densidad de población.
• Providencia origen volcánico presenta una topografía Armada Nacional. La actividad turística
más abrupta que la de San Andrés. Su busca habilitar infraestructura para buques
arrecife de barrera es mucho más extenso. mayores a los que actualmente recalan.
En el sector oeste de la isla de
Providencia, sobre su plataforma existe un
área apta para el fondeo de buques de gran
calado.

ZONA CON RESTRICCIONES Igual que la anterior. Se considera que las actividades portuarias Territorio de comunidades raizales.
AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS del departamento de San Andrés y Santuario de Flora y Fauna de Old Providence.
PARA ACTIVIDADES Providencia se pueden satisfacer dentro de Alta susceptibilidad a amenaza por paso de
PORTUARIAS la actual zona portuaria. huracanes o coletazos. Mar de leva.
Entre Sound Bay-inicio de Puerto Cove, Deficiencia de servicios públicos.
final de Puerto Cove-Chapman Point e Carencia de fuentes para materiales de
isla de Providencia construcción.
Presencia de ecosistemas sensibles.
Municipios: • San Andrés Alta densidad de población.
• Providencia

12
ZONA PORTUARIA DE LA GUAJIRA
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS Y
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
AMBIENTALES
Bahía sometida a la acción sedimentaria Soporta la operación de buques de gran Alta susceptibilidad a amenaza por paso de
ZONA PORTUARIA PRINCIPAL con la formación de flechas litorales y calado. Es factible habilitar la zona de huracanes o coletazos.
pérdida de fondos en sus cuencas. bahía no utilizada por el actual terminal de Predominio de vientos fuertes.
Entre Helicol en bahía Portete y Bocas puerto Bolívar para buques hasta de Presenta déficit de agua dulce lo que provocaría
de Pare antes del Cabo de la Vela. 150.000 TRB17. Se requiere de dragados y conflictos por el recurso.
obras civiles. Presencia de ecosistemas sensibles y de
Municipio: • Uribia importancia ambiental.
Se debe contar con el proceso de consulta
previa a la comunidad indígena Wayúu.

El primer sector corresponde al sector Debido a sus características naturales sólo Alta susceptibilidad a amenaza por paso de
ZONA CON ACTIVIDAD nordeste de la Península de la Guajira permite la operación de naves menores huracanes o coletazos.
PORTUARIA MENOR expuesto a la acción de los vientos y el (400 TRB), específicamente en el sector Mar de leva.
oleaje. Registra fuertes procesos de comprendido entre Bahía Cocinetas y Insuficiencia de servicios públicos.
Entre Bahía Kosinetas y el caserío erosión y sedimentación. Presenta Punta Espada. Entre Punta Espada y Punta Presencia de la comunidad indígena Wayúu.
Camarones, con excepción de la Zona accidentes geográficos importantes como Coco tiene potencialidad para naves Viento y oleaje fuerte.
portuaria Principal de la Guajira las puntas de Castilletes, Arenas, Espada, mayores, pero con el limitante de viento y Presencia de ecosistemas sensibles, (arrecifes,
Estrella, Chimare y Gallinas. oleaje fuertes. La actividad portuaria está praderas).
El segundo sector es el litoral del cuerpo asociada principalmente al comercio
Municipios: • Uribia peninsular con orientación NO-SO, menor.
• Manaure caracterizado por una plataforma sometida
• Riohacha a la acción del viento, oleaje y fuerte Las condiciones de la zona en el segundo
proceso sedimentario. Las olas del NE, sector permiten la operación de buques y
erosionan la parte septentrional de la naves de cabotaje. En esta zona se
península, generando a su vez fuerte encuentra el terminal de Manaure que
corriente de deriva litoral que distribuye y permite la operación de buques hasta de
deposita estos sedimentos a lo largo del 14 pies de calado, y el muelle de Riohacha
litoral, generando un gran prisma con 11 pies de calado.
sedimentario
Al socaire del Cabo de la Vela se genera
un fondeadero para embarcaciones de
cabotaje, pesqueros y de recreo

17 TBR Toneladas de registro Bruto

13
ZONA PORTUARIA DE SANTA MARTA – CIENAGA
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES

ZONA CON RESTRICCIONES Litoral caracterizado por estar sobre la falda Debido a su condición de protección legal, la Zona no viable para fines portuarios debido a
AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, zona se considera apta únicamente para la la presencia de áreas de conservación
PARA ACTIVIDADES PORTUARIAS donde la plataforma es prácticamente ausente operación de embarcaciones de recreo y ambiental del Sistema de Parques Nacionales
y el talud continental desciende bruscamente actividades ecoturísticas. Naturales.
Entre el caserío de Camarones y Punta desde la orilla. En los pliegues de la Sierra se Presencia de ecosistemas sensibles (arrecifes
Minas forman ensenadas y pequeñas bahías. En este Las Estribaciones de la Sierra Nevada Hacen coralinos).
sector se encuentra el Santuario de fauna y parte de la línea Negra de las comunidades Territorio de importancia mítica y ritual para
Municipios: • Riohacha flora Los Flamencos y los parques nacionales indígenas de la Sierra. las comunidades indígenas de la Sierra
• Dibulla naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Nevada de Santa Marta.
• Santa Marta Tayrona.

ZONA PORTUARIA PRINCIPAL DE Litoral de forma cóncava con orientación N- En este sector se encuentra el terminal Amenaza alta a paso de huracanes o
SANTA MARTA – CIENAGA S. Plataforma continental de poca pendiente marítimo de Santa Marta, operado por la coletazos.
y con un prisma sedimentario importante por Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta y Mar de leva y viento cruzado.
Desde Punta Minas hasta el límite oriental meteorización y erosión de rocas adyacentes los puertos de Prodeco, Pozos Colorados y Conflictos por el uso del suelo entre uso
de Pueblo Viejo que constituyen en gran parte el litoral y los American Port Company. En la bahía de turísticos y portuarios.
aportes sedimentarios del extremo noroeste Taganga se registra una importante actividad Presencia de ecosistemas artificializados de
Municipios: • Santa Marta de la Sierra Nevada de Santa Marta. Sector asociada a la pesca. importancia social (playas de uso turístico).
• Ciénaga resguardado por el socaire de la Sierra Áreas de pesca artesanal.
Nevada, con profundidades de 20 a 30 m. Se encuentra en estudio el desarrollo de otra Alta densidad de población.
Localizadas a más de 2 millas de la línea de infraestructura portuaria con operaciones costa
costa. Permite únicamente las operaciones afuera para la exportación de carbón mediante
costa afuera. Se presenta competencia y el empleo de barcazas. Se requiere dragado,
conflicto por el uso del suelo entre obras civiles, boyas de amarre y grúas, lo
actividades turísticas y actividades mismo que vías de transporte internas.
portuarias.

ZONA CON RESTRICCIONES Es una costa baja inundable con una barra Debido a su condición legal como zona de Alta susceptibilidad a amenaza por paso de
AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS litoral extensa. La plataforma se caracteriza protección ambiental, la zona se considera apta huracanes o coletazos de huracanes.
PARA ACTIVIDADES PORTUARIAS por ser angosta. Presencia de un cañón únicamente para la operación de embarcaciones Mar de leva.
submarino frente a la boca del río Magdalena de recreo y actividades ecoturísticas,
Entre Pueblo Viejo y la Margen Oriental de que inhibe la generación de un delta. compatibles con el uso principal de Zona no viable para fines portuarios por la
Bocas de Ceniza, y aguas arriba por la conservación ambiental. presencia del área conservación legal,
margen oriental del río Magdalena, hasta el En esta zona se encuentra la vía parque y el Parque Nacional Natural Isla de Salamanca
límite del Parque Isla de Salamanca parque nacional natural Isla de Salamanca. y Ciénaga Grande de Santa Marta, en
recuperación.
Municipios: • Pueblo Viejo
• Sitionuevo

14
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES

ZONA PORTUARIA DE BARRANQUILLA


LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES

ZONA PORTUARIA PRINCIPAL En el sector de Bocas de Ceniza predominan En esta zona se encuentra el terminal de Alta susceptibilidad a amenaza por paso de
los vientos y el oleaje fuertes. El canal Barranquilla, operado por la Sociedad Portuaria huracanes o coletazos.
Desde Bocas de Ceniza hasta el Km 30 del navegable del río Magdalena presenta Regional de Barranquilla, además de 50 Amenaza alta a inundaciones.
río Magdalena por la margen occidental. limitaciones de calado en su desembocadura terminales y muelles públicos y privados. Mar de leva.
donde se forma una barra sedimentaria. A lo El canal de acceso presenta alta
Municipio: • Barranquilla largo de los 22 Km de la orilla occidental, El proyecto del puerto de aguas profundas del susceptibilidad a la sedimentación.
• Soledad donde se asientan la mayoría de terminales tajamar occidental tiene licencia ambiental y se
también hay problemas de sedimentación. encuentra en fase de preinversión. Hay otro
proyecto para la construcción de un puerto en el
tajamar oriental.

ZONA CON ACTIVIDAD Línea litoral inestable con orientación NE- No se presenta actividad portuaria importante Alta susceptibilidad a amenaza por paso de
PORTUARIA MENOR SO, caracterizada por la ocurrencia de debido a sus condiciones físicas. huracanes o coletazos.
procesos de sedimentación-erosión bastante Mar de leva.
Desde el tajamar occidental de Bocas de activos y una fuerte corriente de deriva Presencia de ecosistemas artificializados de
Ceniza hasta el tajamar Iribarren litoral N-S. Presencia de fenómenos de importancia social (playas de uso turístico).
(Bocagrande, Cartagena) diapirismo y volcanes de lodo. Densidad de población alta.
Por las condiciones oceanográficas y los
Municipios: • Barranquilla procesos de sedimentación tan intensos, el
• Puerto Colombia derrotero de la costa norte, advierte el riesgo
• Tubará de recalar en esta zona.
• Juan de Acosta
• Piojó
• Santa Catalina
• Cartagena

15
ZONA PORTUARIA DE CARTAGENA
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES

ZONA PORTUARIA PRINCIPAL Catalogada como la Bahía más grande y En esta Bahía se encuentra el terminal marítimo Competencia y conflicto por el uso del
segura de la costa norte de Colombia, abriga de Cartagena, operado por la Sociedad suelo entre actividades turísticas,
Desde el tajamar Iribarren hasta la margen una de las más importantes infraestructuras Portuaria Regional de Cartagena, además de 50 recreativas, industriales, portuarias y
occidental del Canal del Dique portuarias del país. Bocachica, una de sus terminales y muelles públicos y privados. urbanas.
comunicaciones con el mar, sirve como canal Saturación de la bahía con diversas
Municipio: • Cartagena de acceso para el tráfico marítimo hacia el Se considera que la bahía está saturada por actividades.
interior de la Bahía. Actualmente tiene un diversos usos, sin que exista un área Nivel considerable de contaminación
calado permisible de 12 m. Al suroeste de considerable para la expansión portuaria. ambiental, catalogado como ecosistema
este cuerpo de agua desemboca el Canal del crítico.
Dique, el cual permite el tránsito de Media susceptibilidad a amenaza por paso
remolcadores con barcazas hasta de 1500 de huracanes o coletazos.
tpm. Alta densidad de población.

ZONA CON RESTRICCIONES En este sector se encuentran los Debido a su condición legal como zona de No apta para fines portuarios por la
AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS archipiélagos de las Islas del Rosario y de protección ambiental, la zona se considera apta presencia del Parque Nacional Natural Islas
PARA ACTIVIDADES PORTUARIAS San Bernardo, formaciones arrecifales de únicamente para la operación de embarcaciones del Rosario y de San Bernardo.
coral de gran importancia ecológica. de recreo y actividades ecoturísticas. Presencia de ecosistemas sensibles.
Desde la margen occidental del Canal del Altas tasas de sedimentación.
Dique hasta Punta San Bernardo Otro accidente geográfico importante es la Alta susceptibilidad a amenaza por
Bahía de Barbacoas, en la cual desembocan inundación.
Municipios: • Cartagena dos brazos del Canal del Dique, los cuales
• San Onofre aportan en ella gran cantidad de sedimentos
afectando su profundidad.

Los aportes del Canal del Dique también se


distribuyen a lo largo del litoral entre Bahía
Barbacoas y Punta de San Bernardo, sector
en el cual desemboca el caño Córdoba,
formando un prisma sedimentario importante
donde se resalta el Bajo Comisario.
Existen también a lo largo del litoral varias
lagunas costeras entre las que se resalta la de
Las Tres Cotorras.

ZONA PORTUARIA DEL GOLFO DE MORROSQUILLO


LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES
Este golfo está limitado por la Punta de San En el golfo se ubica el principal puerto costa Presencia de ecosistemas de importancia

16
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES
ZONA PORTUARIA PRINCIPAL Bernardo al norte y el delta del río Sinú al afuera utilizado para la exportación de petróleo ambiental y sensibles (manglares y
sur. Su litoral está delineado por un amplio crudo. Es operado por Ecopetrol y Ocensa. praderas de fanérogamas).
Desde Punta San Bernardo hasta Punta arco de círculo constituido por una playa Competencia por el uso del suelo entre usos
Mestizos continua de más de 40 km de longitud. Si Sobre la línea litoral existen otras facilidades recreativos, turísticos y portuarios.
plataforma continental es la más amplia de la portuarias como el muelle de servicios de Deficiencia de servicios públicos.
Municipio: • San Onofre costa caribe colombiana, extendiéndose más Ecopetrol y dos pequeños terminales de Alta densidad de población.
• Tolú de 70 km y con muy poca pendiente, inferior combustible por donde se reciben productos
• San Antero a 2 m/km. refinados para abastecer la región.

Su litoral tiene una gran vocación turística. Muy cerca de Tolú se encuentra el muelle de la
Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo,
donde pueden atracar buques hasta de 5000
TPM. Con 8 m de calado.

Al oriente de la Bahía de Cispatá se estudia la


construcción del puerto de San Antero.

Sector del litoral Caribe colombiano con No ofrece condiciones para el desarrollo Media densidad de población.
ZONA CON ACTIVIDAD orientación NE-SO, caracterizado por una portuario para la operación de naves de mayor Deficiencia de servicios públicos.
PORTUARIA MENOR terraza marina con elevaciones que van calado. En Isla Fuerte se pueden habilitar Deficiencia en el mantenimiento de la red
desde los 0,5 a 30 msnm, con la presencia de fondeaderos para embarcaciones de recreo. En vial.
Desde Punta Mestizos hasta la coordenada acantilados y puntas intercaladas con el Bajo Bushnell se pueden habilitar Susceptibilidad de media a baja a amenaza
1425000 m N al norte de Necoclí. pequeñas ensenadas. fondeaderos para pesca deportiva de fondo. por erosión.

Municipios: • San Bernardo del Viento Su plataforma recibe los aportes gruesos del
• Moñitos río Sinú y el material erosionado de su ribera
• Puerto Escondido por la acción del oleaje, que genera una
• Los Córdobas corriente de deriva litoral que llega hasta
• Arboletes Punta Caribana y forma un prisma
• San Juan de Urabá sedimentario bastante amplio.
• Necoclí

17
ZONA PORTUARIA DE URABÁ
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES

ZONA PORTUARIA PRINCIPAL Es el más grande e importante golfo del país Las operaciones portuarias se hacen costa Mar de leva.
sobre el Caribe. Se encuentra en la afuera para exportación de banano, en buques Uso actual del suelo con zona de bosques.
Desde hasta la coordenada 1425000 m N al prolongación de la depresión subsidente del de 8000 TPM y 8 m de calado. También arriban Presencia de comunidades indígenas.
norte de Necoclí hasta Bahía Coco río Atrato, que separa las serranías del buques madereros y pequeños buques tanques Deficiencia de servicios públicos.
Darién y la de Abibe. hasta de 1200 tpm. Deficiencia en el mantenimiento de la red
Municipios: • Necoclí vial.
• Turbo La geomorfología costera y la de su cuenca Como proyectos portuarios se encuentran el del Presencia de ecosistemas de importancia
oceánica están influidas por la topografía delta del río León, que desarrollaría Zungo y ambiental.
costera: la ribera oeste es abrupta en tanto Nueva Colonia y el de la Bahía de Turbo. Susceptibilidad alta a amenaza por
que la del este presenta una pequeña llanura inundación en las bocas del río Atrato.
costera.

La región de Urabá es una de las más


lluviosas del mundo, siendo el río Atrato el
mayor aportante de sedimentos.
Igual que la anterior. En esta zona la actividad portuaria está Mar de leva.
ZONA CON ACTIVIDAD asociada al cabotaje menor que abastece Presencia de ecosistemas de importancia
PORTUARIA MENOR principalmente las localidades de Acandí, ambiental (manglares y arrecifes coralinos).
Capurganá y Sapzurro, y a las actividades Area de reserva forestal.
Desde bahía Coco hasta cabo Tiburón recreativas y de ecoturismo. Deficiencia de servicios públicos.
Deficiencia en el mantenimiento de la red
Municipios: • Turbo vial.
• Ungía
• Acandí

Fuente: Estudio de Ordenamiento físico, Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos – Ministerio de Transporte – C.I.P. 1999

18
• II. ZONAS DE MANEJO DEL LITORAL PACIFICO PARA FINES PORTUARIOS
ZONAS CON RESTRICCIONES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS, ZONAS PORTUARAS PRINCIPALES Y MENORES
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES

ZONA CON RESTRICCIONES Esta zona presenta dos unidades de paisaje En la actualidad se desarrolla una importante Puede recibir ondas de tsunamis
AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS claramente diferenciadas: Una entre Punta actividad portuaria de cabotaje menor que provenientes del suroeste de Tumaco,
PARA ACTIVIDADES PORTUARIAS Ardita y el Cabo Corrientes, caracterizada abastece los mercados de las poblaciones región donde se concentran los epicentros
por la presencia de acantilados y sectores litorales y transporta productos de la región sísmicos en el Pacífico colombiano.
altos; y otra entre el Cabo Corrientes y la (madera y pesca). Ausencia de vías de comunicación terrestre
Entre Punta Ardita y Ensenada del Tigre Ensenada del Tigre, caracterizada por la con el interior del país.
presencia de una costa baja aluvial poco Se han estudiado con diferentes niveles de Zona de bosques primarios, arrecifes y
Municipios: • Juradó accidentada. profundidad, desarrollos portuarios importantes áreas de manglar, son ecosistemas de
• Bahía Solano en Bahía Málaga, Tribugá, Bahía Solano, Bahía importancia ambiental y sensibles.
• Nuquí La cobertura vegetal es de bosque húmedo Cupica y Bahía Aguacate. Presencia del Parque Nacional natural
• Bajo Baudó tropical, por lo cual es una zona de alta Ensenada de Utría.
• Litoral del San Juan biodiversidad. Se considera que en el horizonte del estudio no Zonas de reserva forestal.
• Buenaventura es necesario intervenir esta región del país con Zona en proceso de titulación de tierras
Presencia de comunidades negras que desarrollos portuarios, de envergadura mayor para comunidades negras.
avanzan en procesos de titulación de tierras que la existente en la actualidad. Presencia de comunidades indígenas.
en la zona costera y comunidades indígenas, Deficiencia de servicios públicos.
localizadas en asentamientos y resguardos. Inexistencia de red vial.

ZONA PORTUARIA PRINCIPAL DE Caracterizada por una alargada penetración En esta zona se encuentra el terminal marítimo Zona con alta susceptibilidad a amenazas
BUENAVENTURA oceánica en cuyos vértices o extremos de Buenaventura operado por la Sociedad por tsunamis y sismos.
superiores desembocan ríos como el Dagua, Portuaria Regional de Buenaventura, además de Areas con alta susceptibilidad a amenaza
Desde la Ensenada del Tigre hasta Punta de Anchicayá, Limones, Potedó y Raposo. 14 terminales y muelles públicos y privados. por inundación y erosión.
Soldado, incluyendo la bahía interior. Clasificada como estuario de planicie Areas en proceso de titulación de tierras
costera, donde gracias a la falla geológica de En la actualidad se han planteado otros para comunidades negras.
Municipio: • Buenaventura Buenaventura se han producido sustanciales desarrollos portuarios que permitirían aumentar Deficiencia de servicios públicos.
cambios en su geomorfología que permiten la infraestructura de esta zona portuaria: Puerto Deficiencia en el mantenimiento de la red
dividirla sobre su eje en dos zonas: La del Solo, Río Dagua, Agua Dulce, Complejo vial.
Norte, acantilada, con colinas bajas, Industrial y Portuario y CEMAS. Alta tasa de sedimentación.
substrato rocoso colonizado en la mayor Zona considerada como un ecosistema
parte por manglar. La del Sur, donde crítico.
predominan los sedimentos aportados por los Alta densidad de población.
ríos que desembocan en ella, conformando
playas lodosas aluviales con gran
acumulación de lodos y materia orgánica.

ZONA CON ACTIVIDAD Costa baja aluvial poco accidentada, donde Actividad portuaria de cabotaje menor, en Areas con alta susceptibilidad a amenaza
PORTUARIA MENOR se destaca un cinturón de islas barrera, es donde Guapi juega un papel importante como por inundación.

19
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES
decir cuerpos de arena que se hallan puerto de relevo para la distribución de Presencia de ecosistemas de importancia
Desde Punta de Soldados hasta Bocas del separados por bocanas o estuarios asociados mercancías en este sector del litoral. ambiental. (Areas con presencia de
río Tapaje. a la desembocadura de los principales ríos. manglar, bosque húmedo tropical y lagunas
costeras).
Municipios: • Buenaventura La plataforma en este sector de la costa baja Areas en proceso de titulación de tierras
• López es amplia y se extiende aproximadamente 55 para comunidades negras.
• Timbiquí Km hasta la isla Gorgona. En esta franja las Alta susceptibilidad a amenaza por
• Guapi profundidades no superan los 200 m y el tsunamis y sismos.
• Santa Bárbara prisma sedimentario lo constituyen lodos Deficiencia de servicios públicos.
arenosos. Inexistencia de red vial.

ZONA CON RESTRICCIONES Igual que la anterior. Debido a su condición de protección legal, la Areas con alta susceptibilidad a amenaza
AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS zona se considera apta únicamente para la por inundación.
PARA ACTIVIDADES PORTUARIAS Área del Parque Nacional Natural operación de embarcaciones de recreo y No apta para fines portuarios por la
Sanquianga. actividades ecoturísticas, además del cabotaje presencia del Parque Nacional Natural de
Desde el río Tapaje hasta la Isla Chitacoral menor. Sanquianga, catalogado como ecosistema
sensible.
Municipios: • El Charco Deficiencia de servicios públicos.
• La Tola Inexistencia de red vial.
• Olaya Herrera Alta susceptibilidad a amenaza por
• Mosquera tsunamis y sismos.

ZONA PORTUARIA PRINCIPAL DE La Bahía de Tumaco se halla al suroeste de En esta zona se encuentra el terminal marítimo Areas con alta susceptibilidad a amenaza
TUMACO Colombia. Presenta una forma alargada de de Tumaco operado por la Sociedad Portuaria por inundación.
norte a sur, con un área aproximada de 350 Regional de Tumaco, además de 12 terminales Presencia de ecosistemas de importancia
Desde la isla de El Morro hasta la Margen km2. En este cuerpo de agua desembocan y muelles entre los que se destaca el terminal ambiental (áreas de manglar).
Oriental del Estero Guadarajo. varios ríos relativamente cortos pero muy petrolero de Ecopetrol. Areas en proceso de titulación de tierras
caudalosos. La profundidad de sus aguas para comunidades negras.
varía entre los 2 y 30 m. Deficiencia de servicios públicos.
Deficiencias en el mantenimiento de la red
El Puerto de Tumaco está conformado por 3 vial.
islas: El Morro, la Viciosa y Tumaco, unidas Alta susceptibilidad a amenaza por
por puentes entre sí, y la Isla de Tumaco tsunamis y sismos.
unida al continente por el puente del Pindó.

ZONA CON ACTIVIDAD Igual que la anterior. Actividad portuaria de cabotaje menor. Areas en proceso de titulación de tierras
PORTUARIA MENOR para comunidades negras.
Es importante la formación deltaica del río Areas con alta susceptibilidad a amenaza
Desde Isla Chitacoral hasta el río Mataje, Patía y las grandes zonas de mangle ubicadas por inundación.
con excepción de la Zona Portuaria en la parte trasera de las islas barrera. Presencia de ecosistemas de importancia

20
LIMITANTES FÍSICO - TECNICAS
ZONAS CARACTERISTICAS ACTIVIDAD PORTUARIA
Y AMBIENTALES
Principal de Tumaco. ambiental y sensibles (áreas de manglar y
relictos de bosques húmedos del pacífico).
Municipios: • Mosquera Areas en proceso de titulación de tierras
• Francisco Pizarro para comunidades negras.
• Tumaco Deficiencia de servicios públicos.
Inexistencia de red vial.
Alta susceptibilidad a amenaza por
tsunamis y sismos.

Fuente: Estudio de Ordenamiento físico, Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos – Ministerio de Transporte – C.I.P. 1999

21
IV. CONTRAPRESTACIONES Y TARIFAS

Se mantienen los lineamientos de política contemplados en el documento CONPES 2680 de


1993, reglamentado por el decreto 2688 de 1993, para el cálculo de contraprestación por uso y goce
exclusivo y temporal de zonas de uso público (playas, zonas de bajamar y zonas accesorias). Los
criterios sobre los cueles se apoyan estos lineamientos son: i) el costo de oportunidad del bien
público; ii) las dimensiones óptimas de las facilidades de servicio público y privado; iii) las
inversiones y los compromisos de modernización; iv) ofrecimiento del servicio público; y v) los
costos de vigilancia ambiental.

De conformidad con los lineamientos contemplados en el artículo 30 del Decreto 101 de


2000, la Comisión de Regulación del Transporte – CRTR - es el organismo encargado de la
regulación del sector en el marco de la política que establezca el Ministerio de Transporte. En
particular, en los aspectos relacionados con la definición de las contraprestaciónes18 que deben
pagar quienes se beneficien con las concesiones o licencias portuarias, y con el establecimiento de
las fórmulas y criterios para la directa, controlada o libre fijación de tarifas de operación del servicio
portuario.

Así mismo, la Comisión de Regulación del Transporte, evaluará la gradualidad en los pagos
anuales de las contraprestaciones, conservando el valor presente neto de la misma, de manera tal
que se permita un mejor desempeño financiero de las concesiones.

V. MANEJO AMBIENTAL

El Ministerio de Transporte, en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente,


promoverá la adopción de las guías ambientales como procesos de gestión complementarios a lo
consagrado en la legislación vigente19, con el objeto de prevenir y mitigar los impactos ambientales
que genere el desarrollo del sector sobre los litorales.

En el tema ambiental, el estudio de “Ordenamiento Físico, Portuario y Ambiental de los


Litorales Colombianos” está orientado a las decisiones sobre la intervención en áreas, y no sobre

18
Valor definido “ ... con base en la metodología señalada en los Planes de Expansión Portuaria...”. ( Decreto 101 de
2000, Artículo 30, Numeral 18)
19
Ley 99 de 1993 - Ley del Medio Ambiente, Decreto 1753 de 1994 – Reglamento sobre licencias ambientales,
Resolución 655 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente, reglamenta el Decreto 1753 de 1994.

22
proyectos específicos. Dependerá entonces, de las condiciones particulares de cada proyecto, el
ajuste necesario a los Términos de Referencia para el manejo ambiental, que para el efecto han
concertado los Ministerios de Transporte y Medio Ambiente.

VI. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL CONVENIO


INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LOS
BUQUES (MARPOL 73/78).

El convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques - MARPOL 73/78,
busca evitar la contaminación del mar generada por los buques, ocasionada principalmente por el
derrame de hidrocarburos, sustancias nocivas liquidas, sustancias perjudiciales, aguas sucias,
basuras, etc.

En 1998 un grupo de trabajo interinstitucional formuló la Estrategia Nacional para la


implementación del MARPOL 73/78 cuyo objetivo es lograr la cabal implementación del convenio
en Colombia mediante un esfuerzo interinstitucional oportuno y coordinado entre los Ministerios
del Medio Ambiente, de Transporte, la Superintendencia de Puertos y Transporte, la Comisión
Colombiana del Océano y la Dirección General Marítima, entre otros.

En síntesis, la estrategia desarrollada por Grupo Nacional de Trabajo para la Implementación


del MARPOL 73/78 (Ministerio de Defensa Nacional - DIMAR, Ministerio del Transporte,
Ministerio del Medio Ambiente, Superintendecia de Puertos y Transporte, Comisión Colombiana
del Océano), hace énfasis en la capacitación en los aspectos relacionados con el ordenamiento legal
y del fortalecimiento institucional y técnico. Sus principales propósitos son: i) fortalecer el nivel de
capacitación del personal en los aspectos técnicos y legales de la implementación y cumplimiento
del MARPOL 73/78; e ii) identificar, llenar los vacíos legales y eliminar las posibles colisiones de
competencias entre las entidades.

A efectos de cumplir con los compromisos adquiridos con la Organización Marítima


Internacional, en Colombia ya se inició la construcción y operación de instalaciones para la
recepción de los desechos provenientes de los buques por parte de algunas Sociedades Portuarias.

23
VII. ASPECTOS ADICIONALES RELEVANTES AL PLAN DE EXPANSION
PORTUARIA.

Durante el estudio y desarrollo del Plan de Expansión Portuaria 2002-2003, se detectaron los
siguientes aspectos:

• Dentro de los procesos de solicitudes de concesiones NO PORTUARIAS para uso y goce


exclusivo y temporal de playas y zonas de uso público adyacentes a las mismas, la DIMAR
solicita a los concesionarios la certificación sobre el estado actual del terreno para desarrollos
portuarios, certificaciones que carecen de reglamentación dentro del marco institucional del
modo marítimo y portuario.

• El uso de los muelles turísticos, como infraestructura propia del sector transporte por donde
se movilizan personas y carga, carece de una reglamentación clara de las competencias entre
las autoridades afines al tema. Se resalta el no cumplimiento a lo establecido en las Leyes
336/96, 300/96 y 361/9720.

La reglamentación de los aspectos mencionados facilitará y fortalecerá el desarrollo del modo


marítimo-portuario, en condiciones de mayor claridad.

VIII. CONCLUSION

Las políticas desarrolladas en el presente documento se orientan a la planificación y el


desarrollo de las actividades portuarias y marítimas en los puertos. Se busca con esto, orientar las
inversiones públicas y estimular las privadas hacia el fortalecimiento de la competitividad
comercial; sectorizar las zonas de los litorales Colombianos, acorde con sus aptitudes físicas y
ambientales, y de esta manera racionalizar el uso de la infraestructura portuaria garantizando la
prestación del servicio portuario.

20
Ley 336 de 1996, Estatuto Nacional del Transporte.
Ley 300 de 1996, Ley de Turismo.
Ley 361 de 1997, Ley de integración social de las personas con limitación.

24
IX. RECOMENDACIONES

El Ministerio de Transporte, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y el


Departamento Nacional de Planeación, recomiendan al CONPES:

1. Aprobar el Plan de Expansión Portuaria para el período 2002-2003 contenido en este


documento y solicitar al Ministerio de Transporte adelantar los trámites necesarios para la
expedición del decreto reglamentario, acorde con lo establecido en la Ley 01 de 1991.

2. Delegar al Ministerio de Transporte adelantar las siguientes acciones, contenidas en el Plan de


Expansión Portuaria 2002 - 2003:

a. Adoptar la sectorización de las zonas de manejo para actividades portuarias de acuerdo con
las aptitudes físicas y ambientales para el desarrollo portuario.

b. Implementar el Plan Integral de Ordenamiento Portuario, presentado como resultado del


Estudio de Ordenamiento Físico, Portuario y Ambiental de los litorales Colombianos.

c. Diseñar una herramienta de seguimiento del estado de la infraestructura portuaria.

d. Reglamentar el procedimiento de reversión de las instalaciones portuarias concesionadas,


construidas en las zonas de uso público, y los inmuebles que hagan parte de ellas, de tal forma
que se garantice la prestación del servicio portuario durante este proceso.

e. Revisar los coeficientes de captura de los ingresos brutos de las concesiones empleados en la
metodología vigente para cálculo de la contraprestación.

f. Conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, divulgar los Términos de Referencia
Genéricos para las actividades del subsector portuario, con el objeto de agilizar los trámites
relacionados con la expedición de permisos ambientales.

g. En coordinación con la DIMAR, adelantar las acciones de divulgación y los planes para la
implementación de la Estrategia Nacional para la aplicación Convenio MARPOL 73/78.

25
h. Divulgar, en conjunto con los Ministerios de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, el Plan
del Expansión Portuaria aprobado para el presente bienio, con el propósito de hacerlo
compatible con los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios.

i. Reglamentar las certificaciones requeridas para tramitar las solicitudes de concesión NO


PORTUARIA, para uso y goce exclusivo y temporal de playas y zonas de uso público
adyacentes a las mismas.

j. En coordinación con las autoridades competentes, reglamentará lo relacionado con los muelles
turísticos, definidos por ley como infraestructura propia del sector transporte.

k. Adelantar las acciones necesarias con el fin de definir la jurisdicción y las competencias sobre
el Canal de Acceso al Complejo Portuario de Barranquilla y la infraestructura portuaria en el
río Magdalena.

3. Recomendar a Cormagdalena, con el apoyo técnico del Ministerio de Transporte y el


Departamento Nacional de Planeación, adelantar la contratación de los estudios técnicos
necesarios para garantizar la navegabilidad del río Magdalena y en especial los relativos al
tramo comprendido entre el puente Laureano Gómez (Puente Pumarejo) y su desembocadura
en Bocas de Ceniza.

26

También podría gustarte