0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Tarea 3

Este documento presenta un resumen de un curso sobre la historia de la civilización medieval. Explica la estructura de clases sociales durante el feudalismo, incluyendo al rey en la cima, seguido por duques, condes y el clero, luego barones, caballeros e hidalgos, campesinos aldeanos y finalmente siervos. También incluye actividades como construir una pirámide de clases sociales y responder preguntas sobre textos sobre la sociedad feudal.

Cargado por

Alex Fernadez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Tarea 3

Este documento presenta un resumen de un curso sobre la historia de la civilización medieval. Explica la estructura de clases sociales durante el feudalismo, incluyendo al rey en la cima, seguido por duques, condes y el clero, luego barones, caballeros e hidalgos, campesinos aldeanos y finalmente siervos. También incluye actividades como construir una pirámide de clases sociales y responder preguntas sobre textos sobre la sociedad feudal.

Cargado por

Alex Fernadez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

Universidad Abierta para Adultos

UAPA.

Asignatura

Historia de la Civilización Media

Unidad

Los sistemas feudales y estructura Medieval

Facilitadora

Carmen Nazaret Rodríguez

Participante

José Peña Ferreira

Matricula

15-5474

Fecha

15/05/2018

Santiago de los Caballeros R.D


Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los
antecedentes del feudalismo, sus causas y características principales
para la realización de las siguientes actividades:

1. Construir una pirámide con las clases sociales del feudalismo,  donde
se explique los roles de cada uno.

Rey

Duques, condes o
marqueses

Barones Caballeros Y los


Hidalgos

Campesinos Aldeanos

Siervos

1. Rey: Es la figura más alta 2. Alta Nobleza: Estos son miembros del
de la sociedad feudal. Compuestos por los alto clero.
obispos y los
3. Bajo clero: monjes y sacerdotes (feudos arzobispos
4. Constituían el cuerpo de trabajo de
pequeños). Barones, caballeros y los la población, su labor consistía en
hidalgos; miembros de la baja nobleza. cosechar las tierras de los señores
feudales y trabajaban en ellas.
5. Siervos de la tierra los cuales estaban
obligados a trabajar para el señor feudal de la
tierra donde habían nacido durante toda su
vida.
1) El Rey: Era la autoridad máxima del reino y dueño de la tierra. Sobre él recaía
la responsabilidad de crear leyes, erradicar la pobreza y cuidar de los
habitantes del reino.
2) El Duques, conde y clero

Durante la Edad Media la iglesia jugó un papel muy importante. Por esta razón,
así se considerase al clero como una clase social dentro del sistema feudal se
le considera de clase más alta que los nobles, caballeros y aldeanos. Estando
el Papa sobre todos los miembros del clericato.

Dentro del clero y por debajo del Papa se encontraban los Obispos, portadores
de riqueza y considerados parte de la nobleza; los sacerdotes, quienes
impartían la misa dentro de los castillos y eran responsables de recolectar los
impuestos de la iglesia; y los monjes en la parte más baja de la jerarquía de la
iglesia, reconocidos por ser escribanos portadores de túnicas color café.

3) Caballeros, Barones

Los barones y nobles recibían las tierras del rey en calidad de préstamo, a esta
posesión parcial de las tierras del rey se le conocía como señorío. Los barones
en la jerarquía de clases sociales estipulada por el sistema feudal eran la clase
con más poder y riqueza después del rey.

A estos nobles se les conocía como señores feudales y tenían derecho a


establecer sus sistemas legales particulares, asignar una moneda propia e
implementar sus propias regulaciones tributarias e impuestos.

En contraprestación por la asignación de tierras, los barones tenían las


siguientes obligaciones:

Servir al consejo real.

Proveer al Rey con Caballeros para enfrentar con cualquier forma de


guerra.

Proveer comida y alojamiento al rey durante sus viajes.

Pagar los tributos e impuestos requeridos por el rey.

Los títulos nobiliarios podían ser heredados y de esta forma la tierra


cedida por el rey podía pasar generaciones dentro de la misma familia.

4) Los caballeros en contraprestación debían prestar servicios militares al


rey a nombre de cada barón. De igual forma, los caballeros debían
proteger a los señores feudales y a sus familias. (Reynolds, 1994)

Los caballeros solían conservar una parte de la tierra cedida por los barones y
distribuían el resto a los aldeanos. Del mismo modo que los barones podían
establecer un sistema de tributo e impuestos sobre los caballeros, estos podían
hacerlo sobre los aldeanos.

Sin embargo, la función principal de los caballeros era proteger al rey y al reino,
por tal labor su fuente más grande de ingresos provenía del pago del rey y no
de la tierra

5) aldeanos campesinos y siervos

Los aldeanos recibían de los caballeros la tierra que podían trabajar. En


contraprestación debían suministrar alimento y servir a las clases más altas.
Ningún aldeano estaba autorizado a abandonar el feudo sin previa autorización
de sus superiores.

Los aldeanos no tenían derechos y tenían permitido casarse sin consentimiento


previo de sus señores. Eran la clase más pobre dentro de la jerarquía del
sistema feudal. El 90% de las personas que hacían parte de los sistemas
feudales en Europa eran aldeanos.

6) Los siervos y los hombres libres, quienes carecían por completo de


poder político, siendo los últimos considerados los más pobres dentro de
la jerarquía social del sistema feudal.

2. Escribir tu opinión crítica sobre modo de producción feudal y


principales características.

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del


modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista
fueron:

 Primero la creación de la gran propiedad latifundista.


 Segundo la transformación de los productores directos en siervos,
dependientes de los señores feudales.
 Con el tratamiento del hierro o sea, la fundición se desarrollaron nuevas
formas de cultivo, cobrando importancia la industria agrícola.
 Aparece la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo".

A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y


comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o siervos que
se agrupaban en torno a un señor feudal, ya que este le brindaba protección a
cambio de su trabajo. Cada señor feudal poseía grande cantidades de terreno.
La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los
productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo
personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la producción era
destinada al señor feudal.

Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos o siervos, los


artesanos, los señores feudales o terrateniente y la monarquía o reyes.

El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de


América. La apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la India, la
producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez más el
aparato productivo. Además se debe mencionar algunos inventos como la
rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, el barco de vela y
los conocimientos aportados por Copérnico y Galileo someten al feudalismo.

3. Ver video "Edad Media" disponible


en https://www.youtube.com/watch?v=lTPKEogQrJE y escribe tu
opinión reflexiva sobre el mismo. (DEBES COPIAR Y PEGAR EL LINK
EN YOUTUBE PARA VER EL VIDEO)

En este documental que nos explica como ocurrió la edad media y cuando
sucedió este periodo histórico.

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la


desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo
XV.

Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio


Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en
1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de
la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias


fijas ya que nunca hubo ruptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.

El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la


edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado
cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La
investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno
más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres
épocas.

Lectura de los textos La Sociedad Feudal del autor Marc Bloch, traducido
por Ricardo Ripoll Perelló

El feudalismo: orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras señoriales


en el medievo. Interpretaciones históricas de la autora Natalia Braidot
Annecchini.

Luego de realizar las lecturas completar las tablas informativas disponible


en los recursos de esta unidad.

¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el contenido ¿Cuál es tu postura crítica
del texto en tu rol como frente a los planteamientos
profesional de Educación históricos tratados por el autor
Mención Ciencias en este texto? 
Sociales? 

Esta lectura trata de la sociedad En este texto de la sociedad Mi postura crítica es la


feudal de cómo estaba dividida feudal considero como siguiente; es que el autor tiene
cada una de ella. profesional que es muy muy buenos planteamientos
interesante para trabajar en de lo que era la sociedad
El feudalismo no es en absoluto un el ámbito de las ciencias feudal en esa época.
acontecimiento, es una forma muy sociales, también es un
antigua que subsiste en los tres tema que se utiliza mucho Por otra parte el autor se
cuartos de nuestro hemisferio, con en los centros educativos destaca por sus buenos
administraciones diferentes. por eso considero que es un planteamientos de lo que era
tema de mucha importancia el feudalismo en la Edad
La base de la sociedad feudal, ha para un buen trabajo. Media.
dicho Benjamín Gérard, es la
tierra.

En el régimen que bautizaron con


el nombre de feudalismo, sus
primeros padrinos, como sabemos,
percibían ante todo lo que tenia de
antitético con la noción de un
estado centralizado.

Lo más importante será sin duda


empezar por decir lo que esta
sociedad no era. Aunque las
obligaciones nacidas del
parentesco fuesen concebidas en
ellas como muy vigorosas, no se
fundaba por completo en el linaje.

Entre los caracteres del feudo,


solo las cargas pecuniarias que
pesaban sobre él y las reglas
particulares a su sucesión
conservaban realmente un valor
práctico, desde fines de la Edad
Media.

A las sociedades que la siguieron,


la era feudal lego la caballería,
cristalizada en nobleza. De ese
origen, la clase dominante
conservo el orgullo de su vocación
militar, simbolizada por el derecho
a llevar la espada.
Lectura de los textos La Sociedad Feudal del autor Marc Bloch,  traducido
por Ricardo Ripoll Perelló

El feudalismo: orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras


señoriales en el medievo. Interpretaciones históricas. Por Natalia Braidot
Annecchini.

¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura


contenido del texto en crítica frente a los
tu Rol como profesional planteamientos
de Educación Mención Históricos tratados por
Ciencias Sociales?  el autor en este texto? 
Esta lectura trata de los siguiente;
Esta lectura es muy Mi postura crítica es la
La escuela institucionalista.
interesante para trabajar siguiente; la autora
Esta concepción es la que defiende la
como profesional en el presenta un contenido
Escuela Histórica del Derecho, y son
área de ciencias sociales, donde presenta algunas
quienes pondrán el acento en los
porque trata del origen y escuelas como
aspectos jurídicos y políticos del
desarrollo del feudalismo, institucionalista, el
feudalismo.
por lo que el feudalismo marxismo, entre otras.
La escuela marxista.
es un tema que se
Es por ello que, con el marxismo y
trabaja mucho en las Por último la autora tiene
atendiendo al aspecto socioeconómico,
escuelas. muy buenos
habría que entender en un sentido más
planteamientos de la fase
amplio el feudalismo, como un fenómeno
carolingia, el feudalismo
que no es ni simplemente medieval ni
clásico y el final del
europeo.
feudalismo institucional.
La escuela medievalista.
La dualidad que hasta ahora hemos
observado será abordada en su conjunto
por autores más específicamente del
ámbito medieval.

Fase Formativa Pre-carolingia (siglo V al


VIII).
Si hemos de hablar de los orígenes del
feudalismo, será necesario remontarnos
a la crisis del siglo III del Imperio
Romano, crisis que determinará la
desaparición de este imperio y la
constitución postrera de los reinos
germánicos.
Fase Carolingia (siglo VIII al X).
Fue durante este período cuando se
logrará definir el feudalismo en Europa
tanto en su nivel jurídico-institucional,
como en el socioeconómico.
Fase del Feudalismo Clásico (siglo X al
XIII).
Durante esta fase, se dará lo que se ha
llamado el “Feudalismo Clásico”, un
período en el que asistiremos a la
completa consolidación del sistema
feudal, alcanzando su época de máximo
auge y expansión. Consolidación que
paralelamente irá fraguando la paulatina
crisis del sistema feudal.
El final del Feudalismo Institucional (XIV
– XV).
Una de las causas fundamentales de la
crisis del feudalismo en su nivel
institucional, vendrá dada por la ya
comentada, monitorización de la
economía.
El final del Feudalismo como Régimen
Señorial (XVIII - XIX).
Los márgenes temporales cambiarán
radicalmente si hemos de referirnos al
aspecto socioeconómico del feudalismo.

También podría gustarte