Portafolio Del Docente 2A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.

B “A”

CENTRO EDUCATIVO “ANDINA SCHOOL”

Educación General Básico “A”


Prof: Lic. María Elena Bravo

2018-2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B “A”

CENTRO EDUCATIVO “ANDINA SCHOOL”

Año De Educación General Básica: Segundo


Paralelo: A
Profesora: María Elena Bravo
Año Lectivo: 2018 -2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


MINISTERIO DE EDUCACIÒN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE PICHINCHA
REGISTRO DE TRABAJO DEL DOCENTE
AÑO LECTIVO
2018- 2019

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Institución Educativa: CENTRO EDUCATIVO “ANDINA SCHOOL”


Cantón Quito: Quito
Parroquia: Kennedy
Dirección: Las Toronjas N 49 – 205 Y Fucsias
Teléfono: 3260 – 880
E-mail: [email protected]

Régimen: Sierra Distrito Circuito:


Sostenimiento: Sector: El Inca Jornada: Matutina
Clase: Segundo AGB “A” Sexo: Unificado Año(s) de Básica: 7

Profesor/a: Lcda. María Elena Bravo.


Director/a: Lcda. Miriam Herrera
Supervisor/a:…………………………………………………………..

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
CURRÍCULO VITAE DEL DOCENTE

María Elena Bravo Montenegro


040072653-5
Quito - Pichincha
Canadá N13 – 08 y Haití
Tel: 2 951 490 - 098 816 318
E-mail: [email protected]

ESTUDIOS
IDIOMAS
1981 Titulo: Bachiller en ciencias: Comercio y Administración
Tulcán - Carchi Colegio Nacional “Tulcán”

Español: Natal Año Título: Licenciada en ciencias de la Educación


Quito – Pichincha Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador

EXPERIENCIA LABORAL

1991 - 1996 Centro Infantil “Dr. Carlos Sánchez”


Sector : Sodiro y Rios
Quito - Pichincha
Cargo ocupado: Maestra de Pre - Kinder
Tareas realizadas: Maestra Tutora
Maestra de rítmica y expresión Corporal
1998 - 1999
Escuela “Rafael Suárez M.”
Quito – Pichincha Sector: García Moreno y Rocafuerte: Arco de la reina
Cargo ocupado: Maestra de Primer grado de Educación Básica
Tareas realizadas: Maestra tutora
Profesora de cultura física
1999 - 2000
Escuela “Rafael Suárez M.”
Quito – Pichincha Sector: García Moreno y Rocafuerte: Arco de la reina
Cargo ocupado: Maestra de Tercer grado de Educación Básica
Tareas realizadas: Maestra tutora
Profesora de cultura física
2000 – 2010
Escuela “Rafael Suárez M.”
Quito - Pichincha Sector: García Moreno y Rocafuerte: Arco de la reina
Cargo ocupado: Maestra de Segundo grado de Educación Básica
Tareas realizadas: Maestra tutora
Profesora de cultura física

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Escuela “Rafael Suárez M.”
2010 – 2011 Sector: García Moreno y Rocafuerte: Arco de la reina
Cargo ocupado: Maestra de Cuarto Grado de Educación Básica
Quito - Pichincha Tareas realizadas: Maestra tutora
Profesora de cultura física

Centro Educativo “Etievan”


2012 - 2013
Sector: Av. El Inca E5 – 23 e Isla Seymour
Quito - Pichincha Cargo ocupado: Maestra de Segundo Grado de Educación Básica
Tareas realizadas: Adaptaciones Curriculares: Necesidades especiales
Evaluaciones diferenciadas

2013 – 2014 Centro Educativo “Etievan”


Sector: Av. El Inca E5 – 23 e Isla Seymour
Quito – Pichincha Cargo ocupado: Maestra de Tercer Grado de Educación Básica
Tareas realizadas: Adaptaciones Curriculares: Necesidades especiales
Evaluaciones diferenciadas

REFERENCIAS LABORALES
Centro Infantil Dr.
Hilda Lemarie
Carlos Sánchez Directora
Quito – Pichincha Teléfono: 2 627 947

Escuela Rafael
Suárez M.Quito – Dra. Amparo Suárez
Pichincha Gerente Propietaria
Teléfono: 2 259 730
Centro educativo
Etievan
MSc. Kathia Reyes
Quito – Pichincha Directora
Teléfono: 0987722209 - 098 042 9335
E-mail: [email protected]

REFERENCIAS PERSONALES
Lcda. Miriam Padilla
Amiga Profesora escuela Rafael Suárez
Teléfono: 2 613 228
Quito – Pichincha
Lcda. Elizabeth Reascos
Sobrina Abogada en la Policía Judicial
Teléfono: 2 952 972 – 098 87 96 727
Quito – Pichincha
Sra. Estela Pazmiño
Amiga Recepcionista del Spa. Chiara
Teléfono: 2 906 093 – 099 90 31 249
Quito – Pichincha

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CURSOS REALIZADOS

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CURSOS REALIZADOS

➢ CURSO: PRIMEROS AUXILIOS


DURACIÓN: 6 HORAS REALIZADO EL 13 DE JUNIO DEL 2015
ORGANIZADO POR EL CENTRO ACREDITADO SETEC

➢ TALLER: ACOSO ESCOLAR “BULLYING”


ORGANIZADO POR CENTRO DE SALUD INTEGRAL RED
CORAZONCITO S.A. .-QUITO
DURACIÓN: 3 HORAS REALIZADO EL 5 DE SEPTIEMBRE DEL
2017.

➢ TALLER: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS AL AULA


DURACIÓN: 3 HORAS REALIZADO EL 06 DE AGOSTO DE 2018
ORGANIZADO POR EL INSTITUTO CANZION ECUADOR

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO “ANDINA SCHOOL”

NOMINA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑOS DE


EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Nº NOMINA
1 AGUILA VILLA JOSE MAURICIO
2 BASTIDAS GUARDERAS DANA ISABELLA
3 BENITEZ CERDA ERIKA NIKOL
4 BOLAÑOS TORRES ISAAC ALEJANDRO
5 CHAVEZ BALSECA JULIAN ALEJANDRO
6 CONSTANTE SANCHEZ ISAAC MARTIN
7 GUALOTO ALVARO ROUSE MABEL
8 ILLALPA YUMACLLA ALISON SAMANTA
9 LEON RACINES IVANNA VALENTINA
10 MARTINEZ QUINTO ANALI GABRIELA
11 MONTALVO ORTEGA SAMUEL ALEJANDRO
12 MORALES CHALACAN SEBASTIAN ESTEBAN
13 PASPUEL CRIOLLO MISAEL LEONARDO
14 PIGUILLI YANEZ AMY MICHELLE
15 ROMERO CHAVEZ MATEO ALEJANDRO
16 SHUGULI VASQUEZ DANNA ANGELINA
17 TAIPICAÑA CUEVA GENESIS JULIETH
18 TENELEMA BARGAS SAMUEL PATRICIO
19 TITUAÑA FLORES AIDA VALENTINA
20 TOALOMBO TUQUERRES DOMENICA A.
21 USHIÑA TUPIZA ALAN JORDANA

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Horario de Clases
Año lectivo
2018-2019
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

HORARIO DE CLASES
Lcda. María Elena Bravo Segundo “A”

HORA Nº LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


HORA
7:40 – 8:20 1ra Lengua y Lit. Matemática Cultura Física Cultura Física Inglés
8:20 – 9:00 2da Lengua y Lit. Música Lengua y Lit. Lengua y Lit. Lengua y Lit
9:00 – 9:40 3ra Matemática Lengua y Lit. Lengua y Lit Lengua y Lit Lengua y Lit.
9:45 – 10:00 4ta Computación Lengua y Lit. Matemática Matemática Educación
cultural Art.
10:20 -11:00 R E C R E O
11:00 – 11:40 5ta Ciencias N. Ciencias S. Matemática Matemática Matemática
11:20 – 12:20 6ta Inglés Matemática Inglés Ciencias S. TiNi
12:20 – 13:00 7ma Inglés Ciencias N. Inglés Inglés Proyectos

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CONSEJO
ESTUDIANTIL
DEL AULA

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
PROYECTO DEL CONSEJO DE AULA
Alcalde/sa: Doménica Toalombo Secretario/a : Leonardo Paspuel Vicealcalde/sa: Valentina TItuaña

Observaciones y recomendaciones: Cumplir las metas que nos hemos propuesto y durante todo el año

COMISIONES INTEGRANTES NUESTRAS TAREAS ¿CON QUÉ? ¿CUÁNDO?


Educación y Rose Gualoto Ayudar a los niños que tienen Talento Humano Todo el año
Mateo Romero problemas en las distinta
Cultura Materiales del Medio
áreas de estudio dentro del
Amy Pigullí aula
Alan Ushiña
Salud y Medio Danna Sugullí Practicar el reciclaje dentro y Talento Humano Durante todo el año

Ambiente Danna Bastidas fuera del aula para la Materiales de Reciclaje


Génesis Taipicaña conservación del ambiente Afiches
domenica
Deporte y Samuel Tenelema Elaborar comisiones y jugar Talento Humano Durante todo el año

Recreación Sebastian Morales con cuidado en el recreo. Naturaleza


Isacc Bolaños Jugar, juegos tradicionales
Julian Chávez
Servicios y Isacc Constante Organizar un botiquín escolar. Talento Humano 10-oct-2018

Recursos Samuel Montalvo Fecha establecida


Erika Benítez
Defensoría de los Ivanna León Respetar a nuestro semejantes Talento Humano Durante todo el año

Derechos de los /las Analí Benavidez cumplir con deberes y derechos Afiches
José Agila
Niños Alisson Illapa

Lcda. María Elena Bravo Montenegro Lcda. Miriam Herrera Lcdo. Juan Carlos Andrango
Docente 2º E.G.B. “A” Directora Asesor Pedagógico

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Informe sobre
la primera
reunión

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO “ANDINA SCHOOL”

Informe de la 1ra. Reunión de Padres de Familia.

Saludo de bienvenida.

Buenas tardes señoras madres de familia y padres de familia reciban un saludo de


bienvenida a esta reunión de suma importancia para este año lectivo 2015-2016.

Siendo las 17h30 del día jueves 27 de septiembre del 2018, se da inicio a la reunión de
padres de familia del 2do. Año de Educación General Básica paralelo “A” con el siguiente
orden del día.

1. Palabras de Bienvenida y dinámica para animar a los padres de familia.

2. Constancia de asistencia.

3. Presentación de la maestra y padres de familia.

4. Informe de la nueva evaluación para este año lectivo.

5. Metodología de trabajo para este año lectivo.

6. Charla acerca de la preocupante situación con respecto a la desaparición de niños,


consejos y acuerdos.

7. Desarrollo comportamental de los estudiantes.

8. Elección de la directiva.

9. Indicaciones del señor director Lic. Álvaro Espín acerca del informe de labores
que se realizará durante el año lectivo 2018-2019, fiestas y eventos de asistencia
obligatoria y escuela para padres.

10. Intervención de la Lic. Ximena Tapia profesora de ingles acerca de la metodología


de trabajo para este año lectivo.

11. Asuntos varios.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Desarrollo del orden del día.

1. La Lic. María Elena inicia la sesión dando una calurosa bienvenida a los padres
de familia, posteriormente realiza una dinámica para motivar el proceso de
confianza en los asistentes. Se indica que la puntualidad debe ser primordial para
el buen desarrollo del aprendizaje.

2. Constancia de asistencia.

Llegaron a la hora indicada 19 representantes, 1 representante fuera del rango


establecido y faltando un total de 1 padre de familia.
3. Presentación de las maestras y padres de familia.

Primeramente me presente como maestra de grado para este año lectivo 2018-
2019 indicando que durante este año lectivo se va a trabajar en función de la
comunicación esta vía nos ayudará a establecer las normas de trabajo tanto
maestra como estudiante padre de familia.
La colaboración esta es la base para que obtengamos buenos resultados ya que
durante este proceso se va a requerir de la colaboración de ellos en casa reforzando
el proceso de aprendizaje y las normas de comportamiento que debe irse
desarrollando en los niños ya que los primeros maestros son ustedes es decir
ustedes son la base y nosotros somos los que ayudamos a encaminar los valores
dados por ustedes y finalmente tenemos la comprensión esta es muy importante
que entendamos que el niño va ir cometiendo errores y es ahí donde nosotros
debemos emplear palabras que nos ayuden a elevar el autoestima del niño/a a
estas tres c serán nuestra guía para obtener resultados satisfactorios.

4. Informe de la nueva evaluación para este año lectivo.

Se les indicó el formato de evaluación durante la unidad, el mismo que consta de:
tareas, trabajo en grupo, lecciones escritas y orales, trabajo individual. Se
calificará sobre 10.

5. Metodología de trabajo para este año lectivo.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Las actividades educativas para este año se van a realizar de la siguiente manera
con la asignatura de lengua y literatura en la que se iniciará con la letra mano
imprenta y a partir del segundo bloque se iniciará con la letra script basada en el
sonido de cada letra para llegar a formar palabras y oraciones, durante este proceso
se va a presentar tal vez alguna dificultad para lo cual se les solicita a los padres
de familia se acerquen y hagan conocer para así coordinar actividades en beneficio
del estudiante y de la misma manera cuando yo detecte alguna dificultad pediré
oportunamente su colaboración; dentro de esta área se evaluará dictados, escritura
y lectura.
En la asignatura de matemáticas se podrá énfasis en la escritura correcta de los
números el programa para este año conlleva escritura de los números del 0 al 100,
sumas llevando, restas llevando y la resolución de problemas. Esta asignatura se
evaluará en dos aportes el uno que corresponde a todas las actividades que se
realiza en el aula y la otra todos los deberes que serán enviados a casa.
Las asignaturas de ciencias naturales y estudios sociales se trabajaran de acuerdo
a los libros de Santillana.
Por último pero no menos importante, se pidió a los padres la colaboración para
la implementación del nuevo proyecto del Ministerio de Educación “TiNi”, para
ello se les explico en que consiste el proyecto y se les propuso complementar los
conocimientos adquiridos y el amor por la naturaleza
Las actividades que se realiza en el aula y las enviadas a casa. Cabe indicar que
se enviará dos tareas diarias, se enfatizan en el área de Lengua y Literatura,
Matemática y serán reemplazadas por inglés cuando sea necesario.
Todos los trabajos serán evaluados sobre diez en el caso de los deberes enviados
a casa sino son presentados el día señalado serán calificados de acuerdo a la
justificación.

6. En la pequeña charla acerca de la preocupante desaparición de los niños, se


manifestó de los cuidados y prevención que los padres y personal docente y
administrativo de la escuela deben tener sobre cada uno de los estudiantes, los
padres y maestros nos comprometimos a cuidar de nuestros niños y niñas.

7. Desarrollo comporta mental de los estudiantes.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

En este punto se parte de la frase de que todo niño por naturaleza es inquieto y
que nosotros los adultos somos los encargados de encaminar al niño basadas en
las normas de respeto, en la cual se da a conocer las normas disciplinarias dentro
y fuera del aula.

8. Elección de la directiva.

Se procede a la elección de la directiva quedando de la siguiente manera:


PRESIDENTE: Sra. Tatiana Vásquez

SECRETARIA: Sra. Nancy Tuquerres

9. El Lic. Álvaro Espín expuso el informe de labores anual logrando una entera
satisfacción en cada uno de los padres de familia, también se les informo acerca
de las fiestas y eventos en los que la participación de estudiantes y padres de
familia es obligatoria. Además se les comunica que durante el año lectivo deberán
asistir a escuela para padres.

10. La Teacher Ximena Tapia también tiene la oportunidad de presentar su forma de


trabajo pedagógico con cada uno de los niños.

11. Asuntos Varios.

En este punto se solicita a los padres de familia cooperar en el buen hábito de que
los alumnos organicen responsablemente su mochila, para evitar el olvido de sus
útiles escolares.
También se les informa acerca del uniforme para cada uno de los días de la
semana y que cada uniforme debe estar cifrado con su respectivo nombre.
Por último, se informó sobre los talleres que tendrán cada fin de semana, donde
se divertirán aprendiendo.
Dando por terminada la reunión a las 19:45 pm.

Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad

Lcda. María Elena Bravo

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

COMITÉ DE PADRES
DE
FAMILIA

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Cronograma de
Actividades del
Consejo de Padres
de Familia

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA

PRESIDENTE: Sra. Tatiana Vázquez

SECRETARIA: Sra. Nancy Túquerrez

COMROMISOS ACTIVIDADES FECHA


Apoyo constante en las Realizar una reunión Durante todo el año.
actividades de los con los padres de
alumnos. familia para planificar
las actividades durante
Puntualidad todo el año.
permanente *Festividades Mes de septiembre.
navideñas, deportes
Colaboración en las entre otras.
actividades que realice
el CEAS. Establecer una cuota Octubre a diciembre.
económica para las
Satisfacer las actividades
necesidades del niño programadas.
/a para que se
desarrolle en un
ambiente de armonía.

Colaborar Durante todo el año.


puntualmente con las
cuotas establecidas
para el buen
desenvolvimiento de
las actividades
planificadas.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PRUEBAS

DE

DIAGNÓSTICO

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

TABULACIÓN
DE LAS
PRUEBAS
DE
DIAGNÓSTICO

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL"
FICHA DE MADUREZ O DE RESULTADOS
SEGUNDO AÑO GENERAL BÁSICO- NIVEL ELEMENTAL

PUNTAJES

GRUPOS
DIAGNÓSTICO
Nº NOMINA I.M DE MADUREZ
I II III VI V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII
2 BASTIDAS GUARDERAS DANA ISABELLA + + + + + + + + + + - - + - - + + 13 76,47
7 GUALOTO ALVARO ROUSE MABEL + - + + - + + + + + - - + + - + + 12 70,59
8 ILLALPA YUMACLLA ALISON SAMANTA + - + + + + + + - + - - + + - + + 12 70,59
10 MARTINEZ QUINTO ANALI GABRIELA + - + + + + + + + + - - + - - + + 12 70,59
13 PASPUEL CRIOLLO MISAEL LEONARDO + - + + + + + + + - - - + + - + + 12 70,59 S
14 PIGUILLI YANEZ AMY MICHELLE + - + + + + + + - + - - + + - + + 12 70,59
15 ROMERO CHAVEZ MATEO ALEJANDRO + + + - + + + + - + - - + + - + + 12 70,59
19 TITUAÑA FLORES AIDA VALENTINA + - + + + + + + - + - - + + - + + 12 70,59
6 CONSTANTE SANCHEZ ISAAC MARTIN + + + + + + + + + - - - - - - + + 11 64,71
9 LEON RACINES IVANNA VALENTINA + - + + + + + + - + - - + - - + + 11 64,71
11 MONTALVO ORTEGA SAMUEL ALEJANDRO + - + + + + + + - - - - + + - + + 11 64,71
17 TAIPICAÑA CUEVA GENESIS JULIETH + + + + + + + + + - - - - - - + + 11 64,71
20 TOALOMBO TUQUERRES DOMENICA A. + - + + + + + + - - - - + + - + + 11 64,71
3 BENITEZ CERDA ERIKA NIKOL + - + + + + + - + - - - + - - + + 10 58,82 MB
4 BOLAÑOS TORRES ISAAC ALEJANDRO + - + + + + - + - + - - - + - + + 10 58,82
12 MORALES CHALACAN SEBASTIAN ESTEBAN + + + + + + + + - - - - - - - + + 10 58,82
18 TENELEMA BARGAS SAMUEL PATRICIO + - + - + + + + + + - - + - - - + 10 58,82
21 USHIÑA TUPIZA ALAN JORDANA + - + + - + + + - + - - - + - + + 10 58,82
1 AGUILA VILLA JOSE MAURICIO + + + + - + - + - - - - - + - + + 9 52,94
5 CHAVEZ BALSECA JULIAN ALEJANDRO - - + + + - + - - - - - + + - + + 8 47,06
16 SHUGULI VASQUEZ DANNA ANGELINA - - - - + + + + + - - - - + - - + 7 41,18 B

Prof. Segundo AGB "A" DIRECTOR PEDAGÓGICO Directora


Lcda. Maria Elena Bravo Lcdo. Juan Carlos Andrango Lcda. Miriam Herrera
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo Montenegro Lcda. Miriam Herrera Lcdo. Juan Carlos Andrango
Docente 2º E.G.B. “A” Directora Asesor Pedagógico

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PERÍODO DE
ADAPTACIÓN

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL

PLAN DE APRESTAMIENTO

DATOS INFORMATIVOS: Segundo Año de Básica


UNIDAD No.: Ambientación FECHA INICIAL: 05 de Septiembre del 2018 FECHA TERMINAL: 07 de Septiembre del 2018
TÍTULO DEL BLOQUE: “Ambientación y Aprestamiento”
OBJETIVOS: * Lograr un ambiente de confianza, cordialidad y respeto a través de diversas actividades que permitan la participación activa de los estudiantes para
que manifiesten una actitud positiva hacia el nuevo ambiente escolar.
* Fortalecer las funciones básicas que permitan iniciar el proceso de la lectura y escritura.
EJE TRANSVERSAL: Respeto hacia los demás.

FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

Miércoles 5 Acoger a los estudiantes y Inauguración del año lectivo ✓ Informar a los padres de familia Padres de Familia Conocen la forma de
padres de familia al nuevo 2018-2019. sobre el trabajo del año lectivo. Estudiantes trabajo para el año
año lectivo ✓ Entregar instructivo a los padres de Personal Docente y escolar 2018-2019
familia. Administrativo
✓ Presentar al personal docente.

Expresar sentimientos, Conversación y ✓ Cantar y dramatizar la canción “ Mi Distintivos con el Dibuja y pinta lo que más
deseos y emociones sobre conocimiento del nuevo escuelita” nombre le agradó de su escuelita.
el nuevo ambiente ambiente escolar ✓ Colocar distintivo con el nombre. Canción
escolar. ✓ Conocer el aula. Escuela
✓ Dialogar sobre los propósitos para el Hojas de papel
nuevo año escolar. Pinturas
✓ Escuchar instrucciones.
✓ Dialogar sobre la importancia del
saludo.
✓ Recorrer las instalaciones de la
escuela.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
✓ Identificar diferentes dependencias
y personal de la escuela.
✓ Conversar sobre el recorrido
realizado.
✓ Observar y describir un gráfico.

✓ Manipular objetos y materiales


✓ Diferenciar sus características - Reconoce los diferentes
jueves 6 Reconocer características ✓ Identificar según diferentes objetos del aula
generales de los objetos Identificar objetos según consignas Materiales de
su color, forma o tamaño. ✓ Juego de reconocimiento de objetos - Discrimino visualmente
del aula. diferente tamaño,
los objetos diferentes
color y forma
Bloques
Fichas
Bolas
Canción “a guardar”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Viernes 7 Controlar la presentación Ejercicios de pre-escritura ✓ Observar los rasgos. Cuaderno de Presenta terminadas las
del escrito (orden, aseo, ✓ Imitar los rasgos. Borrador planas de pre-escritura
paginación). ✓ Ejecutar los rasgos. Hojas de trabajo con orden y aseo.
✓ Corregir errores. Lápiz
✓ Realizar los ejercicios de pre-
escritura.

- Utilizar correctamente Establecer normas y reglas ✓ Observar y manipular los útiles Jabón Utilizo correctamente los
implementos de aseo dentro y fuera del aula en un de aseo. Toalla útiles de aseo.
personal y baterías ambiente de respeto y ✓ Aprender a utilizar las baterías Papel higiénico
responsabilidad. sanitarias. Utilizo y cuido muy bien
sanitarias Cepillo de dientes
Dar normas de buen uso y las baterías sanitarias.
comportamiento Pasta dental
- Practicar normas de Baterías sanitarias
✓ Dramatizar con títeres Practico normas de aseo
aseo personal, dentro y
✓ Conversar sobre normas de Franela personal y cuido mi aula.
fuera del aula. aseo Técnica de la
✓ Observar el aseo del aula y observación. Utilizo adecuadamente la
- Utilizar adecuadamente
como mantenerla Loncheras lonchera
la lonchera y ubicar en su ✓ Aprender normas para la buena
lugar. Servilletas
utilización de la lonchera.

- Ubicar en el lugar
indicado la lonchera.

_______________________________ ___________________________
Lcda. María Elena Bravo Montenegro Lcdo. Juan Carlos Andrango
Docente 2º E.G.B. “A” Director Pedagógico

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN DE
NIVELACIÓN DE
CONOCIMIENTOS

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLAN DE REFUERZO DEL PERIODO DE APRESTAMIENTO

DATOS INFORMATIVOS: Segundo Año “A” de EGB

FECHA INICIAL: 19 de Septiembre del 2017 FECHA TERMINAL: 21 de Septiembre del 2018

OBJETIVOS: Enriquecer las destrezas propias del aprestamiento, que faciliten a los niños la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura sin dificultad
EJE TRANSVERSAL: Respeto hacia los demás.

FUNCIONES BÁSICAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

ESCUCHAR Coordinación Carteles Tarjetero Escaladevaloración


✓ Rodar, caminar, gatear, jugar
Entenderlasinstrucciones Test -restest
orales Equilibrioestáticoy ✓ Parase en un pie
dinámico ✓ Caminar por una línea imaginaria
Tarjetas
Relajación ✓ Saltar
✓ Abrir y cerrar las manos Tijeras
Disociación de movimientos
✓ Hacer ejercicios de relajación acostados en Papel
Esquema corporal el piso
lateralizado Sogas
✓ Ejercicios debalanceoycircunvalación de
Estructura espacial Objetos
brazos. Imitar gestos y movimientos
✓ Trazado del cuerpo en la tierra, en el piso, Juguetes
en un papel. Goma
✓ Identificación de derecha e izquierda
✓ Nociones: arriba, abajo, encima, debajo

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Escuchar receptivamente ✓ Escuchar cuentos reloj Pronuncia el trabalenguas con


lenguajes no verbales (Música, Desarrollo perceptivo rapidez y precisión.
✓ Remedar sonidos de animales,
sonidos de la naturaleza, etc.) trabalenguas
máquinas yonomatopéyicos.
✓ Repetir trabalenguas

HABLAR
Desarrollo dellenguaje
Articular y pronunciar ✓ Realizar adivinanzas, descripciones,
correctamente las palabras cuentos, poesías, trabalenguas, adivinanzas

dramatizaciones, diálogos.
Participar activamente en ✓ Cantos, rondas, juegos, sobreros
conversaciones y diálogos Desarrollo socio emocional
espontáneoseinformales dramatizaciones

ESCRIBIR ✓ Movimientos de muñeca, mano y dedos botones


Generar ideas para escribir Motricidad fina
✓ Abrochar, desabrochar, perforar,
gafetes
pintar, plegar
frutas
✓ Pelar frutas y hortalizas
tapas
✓ Rallar, tapar, destapar, anudar,
botellas
atornillar, ensartar, picar, puntear.
✓ Amasar

Lcda. María Elena Bravo Montenegro Lcda. Miriam Herrera Lcdo. Juan Carlos Andrango

Docente 2º A.E.B. “A” Directora Asesor Pedagógico

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

UNIDAD Nº1

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 24/09/2018
Área Lengua y Literatura Grado 2º A.G.B. “A” Año Lectivo 2018
Asignatura Fecha Finalización 20/10/2018
Unidad didáctica 1 Nos sucede a todos

Objetivos de la unidad O.LL.2.1 Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación
crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.4 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura
creativa.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa
con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y
siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de
aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para
comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con
paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios
y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender?
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar?
CRITERIO DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación de la Técnicas e


unidad/Indicadores de logro instrumentos de
Evaluación

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

LENGUA Y CULTURA Anticipación • guía del docente I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de Técnica:
LL.2.1.1 Distinguir la intención • Leer diversos carteles o anuncios de revistas y periódicos con el • carteles textos escritos en la vida Observación
comunicativa (persuadir, propósito de identificar la intención comunicativa de los textos • papelógrafos cotidiana, identifica su Instrumento: Lista
expresar emociones, informar, encontrados. • periódicos intención comunicativa y emite de cotejo individual
requerir, etc.) que tienen • Presentar la situación gráfica sobre los dientes flojos. • revistas opiniones valorativas sobre la
diversos textos de uso cotidiano • Solicitar que comenten lo que conocen para resolver esta situación. utilidad de su información.
desde el análisis del propósito de Construcción (J.2., I.3.)
su contenido. • Leer el cartel ¿Cómo sacar los dientes flojos? Preguntar qué • Encuentra la relación entre
relación existe entre la información del texto y lo que ya conocían. el texto apelativo y lo que
• Guiar con preguntas para identificar la intención comunicativa del conoce.
texto instructivo o apelativo: a qué se refiere, a quién está dirigido, • Identifica la intención
para qué sirve, etc. comunicativa de los textos
• Interpretar las imágenes que aparecen en el cartel y relacionarlas apelativos.
con el texto escrito. • Interpreta las imágenes que
• Leer o escuchar el cartel con las instrucciones para sacar los dientes acompañan a un texto
flojos. apelativo.
Consolidación • Reconoce las
• Buscar otros textos de uso cotidiano cuya intención es conseguir la características de los textos
atención del lector. apelativos.
• Invitar a pensar para qué sirven los textos apelativos. • Identifica la utilidad de los
textos apelativos.
Antes de conversar • CD de audio I.LL.2.3.1. Muestra capacidad Técnica:
COMUNICACIÓN ORAL • Escuchar el CD de audio. • guía del docente de escucha al mantener el tema Observación
LL.2.2.2. Dialogar con • Dialogar sobre el intención del texto escuchado. • recortes de de conversación e intercambiar Instrumento: Lista
capacidad para escuchar, • Describir la intención comunicativa de las conversaciones historietas de ideas, y sigue las pautas básicas de cotejo individual
mantener el tema e intercambiar escuchadas. periódicos de la comunicación oral. (I.3.,
ideas en situaciones informales Al conversar • teléfonos de juguete I.4.)
de la vida cotidiana. • Elegir el tema de conversación: ¿Quiénes participarán? ¿Sobre qué • Elige el tema
hablarán? ¿Para qué lo harán? de conversación.
•Seguir pautas como hablante: saludar; decir el nombre; hablar con • Sigue las pautas del hablante.
claridad; ser breve en lo que quiere comunicar; despedirse. • Sigue las pautas como oyente.
• Seguir pautas como oyente: prestar atención cuando los demás • Revisa su participación en la
hablen; esperar que termine el hablante para preguntar; respetar el conversación.
turno para hablar.
Después de conversar
• Revisar y evaluar su participación en la conversación como
hablante y como oyente.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Conciencia semántica • guía del docente I.LL.2.3.2. Interviene Técnica: Prueba


ESCRITURA • Presentar varias monedas, identificar sus características: tamaño, • gráficos espontáneamente en situaciones Instrumento:
LL.2.2.4.Reflexionar sobre la color, forma y valor. • fichas informales de comunicación Prueba escrita
expresión oral con uso de la • Analizar el significado de moneda: ¿Qué forma tiene? ¿De qué • hojas A4 oral, expresa ideas, experiencias
conciencia lingüística (léxica, tamaño es? y necesidades con un
semántica sintáctica y ¿Para qué sirve? ¿Todas las monedas son iguales? ¿Qué valor tiene? vocabulario pertinente a la
fonológica) en contextos ¿Qué monedas conocen? ¿Dónde se pueden colocar las monedas? situación comunicativa, y sigue
cotidianos. • Reconocer el valor y la utilidad de las monedas utilizando monedas las pautas básicas de la
de cartulina. comunicación oral. (I.3.)
Conciencia léxica • Encuentra el significado de
• Pedir que formulen oraciones orales sobre la moneda. las palabras.
• Formular oraciones sobre imágenes que contengan situaciones Formula oraciones orales.
sobre el uso de la moneda. • Reflexiona sobre
• Solicitar que cuenten el número de palabras que integran las la estructura correcta de una
oraciones o frases formuladas. Poner un círculo por cada palabra que oración.
forma la oración. • Amplia oraciones.
Conciencia sintáctica • Ordena oraciones.
• Pedir que recuerden las oraciones formadas, que cambien el lugar • Verifica la comprensión de las
de las palabras y preguntar si se entiende su significado. oraciones formuladas.
• Motivar para que expresen una idea y que su compañero la
complemente. Ampliar la oración, ya sea en el sujeto o en el
predicado: identificar de quién se habla y qué se dice de la persona,
animal, cosa o lugar.
• Guiar para aumentar y quitar palabras, ordenarlas, desordenarlas y
descubrir qué les falta a las oraciones
LL.2.3.8. Aplicar los Conciencia fonológica • guía del docente I.LL.2.6.1. Aplica los Técnica: Prueba
conocimientos lingüísticos • Conversar sobre el significado de la palabra moneda. (diente, • libro del estudiante conocimientos lingüísticos Instrumento:
(léxicos, semánticos, sintácticos duende). • tiras fonológicas (léxicos, semánticos, sintácticos Prueba escrita
y fonológicos) en la • Describir las características de una moneda., (diente, duende). • tarjetas y fonológicos) en la
decodificación y comprensión de • Orientar para practicar la conciencia fonológica, alargando los • revistas decodificación y comprensión
textos. sonidos y segmentando cada fonema de las palabras. (moneda, • nombres de los niños de textos, leyendo oralmente
diente, duende). con fluidez y entonación en
• Colocar debajo del gráfico de la moneda moneda. (diente, duende). contextos significativos de
una tarjeta por cada sonido que integran las palabra. aprendizaje y de manera
• Cambiar de posición las tarjetas y formar nuevas palabras. silenciosa y personal en
• Presentar gráficos de términos que tengan el sonido /m/ al inicio, al situaciones de recreación,
medio y al final. Igualmente con los sonidos /o/, /n/, /e/, /d/, /d/, /i/, información y estudio. (J.3.,
/t/, /u/, I.3.)
• Reconocer la ubicación del sonido. Juntar una serie de objetos o • Identifica los sonidos que
dibujos que comiencen con diferentes sonidos; entre ellos debe haber integran la palabra moneda.
• Identifica fonológicamente

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

algunos que tengan en su nombre el sonido inicial /m/. Pida a sus la palabra moneda.
estudiantes que los identifiquen y los separen del grupo. • Identifica el fonema /m/ al
• Formar grupos de educandos cuyos nombres o apellidos comiencen inicio y al medio de una
con el mismo sonido. Por ejemplo: Nelly, Noemí, Nancy, Nicolás, palabra.
Natalia, Nidia, Néstor, Noriega, Narváez. Pídales que busquen otros
nombres con el mismo sonido inicial.
• Presentar oralmente una secuencia de los fonemas que forman una
palabra que contenga el fonema /m/, manteniendo un intervalo de
separación constante entre ellos, y pida que reconozcan la palabra.
LL.2.3.8. Aplicar los Relación fonema-grafía • texto del estudiante I.LL.2.6.1. Aplica los Técnica: Prueba
conocimientos lingüísticos • Presentar el gráfico de las palabras moneda, diente y duende. • guía del docente conocimientos lingüísticos Instrumento: Prueba
(léxicos, semánticos, sintácticos Alargar los sonidos de estos nombre. Contar cuántos sonidos tiene • carteles (léxicos, semánticos, sintácticos escrita
y fonológicos) en la cada término. Pronunciar cada fonema que la conforman. • tarjetas con gráficas y fonológicos) en la
decodificación y comprensión de • Realizar la hipótesis alfabética de moneda. Preguntar: ¿cómo se • papelógrafos decodificación y comprensión
textos. escribe el primer sonido de las palabras moneda, diente, duende? • cartulinas de textos, leyendo oralmente
• Buscar otros términos que comiencen con cada uno de estos • hojas de papel con fluidez y entonación en
sonidos /m/, /o/, /n/, /e/, /d/, /a/, /i/, /n/, /t/. • pega contextos significativos de
• Orientar a que realicen ejercicios de motricidad fina con las grafías • marcadores aprendizaje y de manera
de: moneda (diente, duende), utilizando plastilina, semillas, etc. silenciosa y personal en
• Escribir, en tarjetas, los fonemas de moneda, diente, duende. situaciones de recreación,
Formar palabras con las tarjetas de los fonemas aprendidos. información y estudio. (J.3.,
• Realizar listas de términos con los fonemas de moneda, diente y I.3.)
duende, y acompañarlas con un gráfico.
• Revisar su escritura para corregir la ortografía.
• Formar oraciones con sentido y significado. Realizar el mismo
proceso con moneda, diente y duende.
LL.2.4.1. Desarrollar • Observar el anuncio Chiquident y responder una guía de preguntas: • carteles I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Técnica: Prueba
progresivamente autonomía y ¿Qué observas en el cartel? ¿Qué información nos brindan • tarjetas con gráficas escritura en la producción Técnica: Prueba
calidad en el relato escrito de las imágenes? ¿Para qué sirve este tipo de texto? ¿Quién se beneficia • papelógrafos de textos descriptivos (de escrita
descripciones de objetos, con esta información? ¿Qué crees que dice en el texto? ¿Te gustaría • cartulinas objetos, animales, lugares y
aplicando el proceso de tener una pasta dental de este sabor? ¿Por qué? ¿Comprarías esta • hojas de papel personas), usando estrategias y
escritura: planificación, pasta dental? ¿Por qué? • pega procesos de pensamiento
redacción, edición y publicación. Planificar • marcadores (ampliación de ideas, secuencia
LL.2.4.5.Utilizar diversidad de • Imaginar cómo haría un cartel para publicitar su propia pasta lógica, selección ordenación
formatos, recursos y materiales, dental. Incluir sus ideas en un oragizador gráfico. y jerarquización de ideas;
entre otras estrategias, que Redactar organizadores gráficos,
apoyen la escritura • Escribir las características de su propia pasta dental con su propio entre otros), y cita fuentes
de descripciones de objetos, código. cuando sea el caso, en las
animales y lugares. Revisar situaciones
LL.2.4.6.Apoyar y enriquecer el I• ntercambiar su cartel con un compañero. Pintar la carita feliz comunicativas que lo requieran.
proceso de escritura de sus si cumple con las condiciones y la carita triste, si no cumple. (J.2., I.3.)

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

relatos de experiencias Publicar • Escribe un cartel publicitario y


personales y hechos • Pasar a limpio su cartel publicitario. Utilizar difrentes modelos. lo compate con
cotidianos y descripciones de sus compañeros.
objetos, animales y lugares, con
paratextos y recursos TIC.

Antes de leer Texto del estudiante I.LL.2.5.2. Comprende los


LECTURA Motivar a los escolares para que imaginen el título Dientes para Guía del docente contenidos implícitos de un
masticar de la página 56 del texto. Anotar las ideas para luego Tarjetas para texto basándose en inferencias
LL.2.3.2. Comprender los verificarlas. vocabulario espacio-temporales,
contenidos implícitos de un texto A leer referenciales
basándose en interferencias • Escuchar la lectura del texto. y de causa-efecto.
referenciales y de causa-efecto. • Identificar el significado del vocabulario. Utilizarlo en nuevas • Identifica imágenes que
oraciones corresponden al texto.
• Leer el texto en forma colectiva. Asociar pictogramas con sus • Relaciona el contenido del
nombres. texto con su vida cotidiana.
Después de leer • Escribe con sus propios
• Identificar la imagen que corresponde a cuando ríe un niño que ha códigos lo que aprendió de la
perdido sus dientes. lectura del texto.
• Identificar el contenido del texto leído. • Expresa lo que sabía sobre los
• Relacionar el contenido del texto con su vida cotidiana. dientes y lo que aprendió
después de la lectura.
Antes de leer Texto del estudiante I.LL.2.10.1. Escucha y lee
LITERATURA • Expresar lo que saben sobre los patos. Guía del docente diversos géneros literarios
• Realizar preguntas como las siguientes: ¿Quiénes nacen de huevos? (textos populares y de autores
LL.2.5.1. Escuchar y leer con • Describir cómo es un pato. Respondeer la pregunta: ¿Te gustaría ecuatorianos) como medio para
autonomía diversos géneros leer el cuento El patito feo? ¿Por qué? potenciar la imaginación, la
literarios en función de sus A leer curiosidad, la memoria, de
preferencias. • Escuchar el texto El patito feo. manera
• Asociar los textos con los gráficos que acompañan la lectura. que desarrolla preferencias en el
• Identificar palabras que no conocen su significado. Buscar el gusto literario y adquiere
significado por contexto. autonomía en la lectura. (I.1.,
Después de leer I.3.)
• Responder preguntas de comprensión de orden literal, • Responde preguntas de orden
interpretativo y crítico-valorativo. literal, interpretativo y crítico
• Dibujar cómo lució el patito al final de la historia y describirlo valorativo.
utilizando tus propios códigos. • Ilustra cómo termina la hstoria
y describe su trabajo, con sus
propios códigos.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Dar a conocer los cuidados que necesita una semilla a través de OE1. Comunidades - Los estudiantes formarán Técnica:
cuentos, canciones y reconocer la palabra “semilla” , para una mejor educativas con grupos de trabajo y discutirán Prueba escrita
comprensión del espacio que le rodea TINI, la valoración de su capacidad para sobre las diversas Instrumento:
tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad transversalizar el plantas que tienen en su TiNi. Cuestionario
en sus actos del buen vivir. enfoque ambiental e Consolidación: Trabajo grupal
implementar proyectos Reforzar sobre lo que cada ser
educativos ambientales vivo que
y ambientales encuentren en su TiNi necesita
comunitarios. y que
OE2. Estudiantes se tantas veces al día, a la semana
apropian de prácticas o mes
ambientales que requiere.
contribuyen a generar un
entorno local y global
saludable y sostenible.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultades de aprendizaje • Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas.
«Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el • Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en • Presentar actividades entretenidas y atractivas, de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Es decir, implica una el juego.
limitación en las habilidades de la persona». • Dar la oportunidad de desarrollar trabajos individuales tanto como en distintos tipos de agrupamiento.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha:24/09/2018 Fecha:24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 24/09/2018
Área Matemáticas Grado 2º A.G.B “A” Año Lectivo 2018
Asignatura Matemáticas Fecha de finalización 20/10/2018
Unidad didáctica 1 Mi familiar escolar
Objetivo de la unidad O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras para desarrollar el pensamiento lógico- matemático.
O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos
matemáticos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de
expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal.
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y
propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para
explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.
CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de
suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida
cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.
CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar
situaciones cotidianas de carácter geométrico.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e instrumentos
de la unidad/ de Evaluación
Indicadores de logro
M.2.1.1.Representar gráficamente Anticipación • cuentas o mullos I.M.2.1.1. Discrimina Técnica: Prueba
conjuntos discriminando las • Realizar el juego Simón dice... Dar las instrucciones que los • objetos del entorno propiedades de los Instrumento:
propiedades o atributos de los educandos deben seguir; por ejemplo: «Simón dice que se junten en • lana
objetos. • lápices de colores objetos y obtiene Prueba escrita
grupos de tres quienes tengan zapatos negros», «Simón dice que • papel bond subconjuntos de un
pasen al frente los que tengan lentes», etc. • hojas cuadriculadas conjunto universo. (S.2.)
• Dialogar sobre el juego y observar si cumplieron con las • texto del estudiante
• Reconoce conjuntos.
instrucciones. • guía del docente
• Representa conjuntos
Construcción de acuerdo a sus
• Elaborar un conjunto con material concreto (una lana puede
elementos
limitar los elementos).
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Solicitar que, luego de la observación, describan lo que ven. • Forma conjuntos de


• Concluir que los objetos que tienen características comunes y se acuerdo a las
encuentran limitados por la lana forman un conjunto. características
• Formar grupos de cuatro y pedir que representen conjuntos con
material concreto y en forma gráfica e invitar a exponer los
trabajos.
Consolidación
• Organizar parejas y proponer que formen conjuntos y, a partir de
ellos, elaboren subconjuntos de manera concreta y gráfica.
• Invitar a presentar en la clase los conjuntos y subconjuntos realizados.
M.2.1.1.Representar gráficamente Anticipación • cuentas o mullos I.M.2.1.1. Discrimina Técnica: Prueba
conjuntos discriminando las • Entregar material del medio y formar conjuntos. Por ejemplo: • objetos del entorno propiedades de los Instrumento:
propiedades o atributos de los semillas de varios granos, juguetes similares, canicas de colores, • lana
objetos. • lápices de colores objetos y obtiene Prueba escrita
frutas y verduras de plástico. • papel bond subconjuntos de un
• Describir los conjuntos formados de acuerdo a su característica • hojas cuadriculadas conjunto universo. (S.2.)
y dar su nombre. • texto del estudiante
• nombra a un
• Completar la actividad del texto. • guía del docente
conjunto y a sus
Construcción subconjuntos
• Representar varios conjuntos en la pizarra y darles el nombre
• subconjuntos.
correcto.
• Representa conjuntos
• Reconocer que para representar un conjunto se lo hace en una
figura geométrica cerrada y se lo nombra con una letra y subconjuntos.
mayúscula. • Forma conjuntos y
• Presentar varios gráficos de conjuntos y nombrarlos. subconjuntos
• Aclarar que en un conjunto puede existir uno o varios
subconjuntos. Por ejemplo, el conjunto de flores y sus
subconjuntos pueden ser: el de rosas, el de claveles, el de
margaritas, etc.
Consolidación
• Formar conjuntos con los útiles escolares y darles nombres. Por ejemplo
el conjunto de lápices de colores, se llamará el conjunto L, el conjunto de
figuras geométricas se llamará el conjunto F, etc.
• Formar conjuntos con características similares y extraer los subconjuntos,
• Realizar las actividades del texto y corregirlas en conjunto.
M.2.1.2. Describir y reproducir Anticipación • imágenes de cenefas I.M.2.1.2. Propone patrones Técnica: Prueba
patrones de objetos y figuras • Conseguir imágenes de cenefas como las que se encuentran en los • lana y construye series de Instrumento: Prueba
tapices de arte indígena o en los bordes de platos. • lápices de colores objetos, figuras y
según sus atributos. • papel bond escrita
• Seleccionar las cenefas que tengan figuras que resulten • hojas cuadriculadas secuencias numéricas. (I.1.)
familiares a los escolares. • texto del estudiante • Completa secuencias
• Pedirles que observen las cenefas presentadas. • guía del docente de figuras.
• Formular las siguientes preguntas: ¿Qué es una cenefa? ¿Cómo
• Descubre el patrón y
son las figuras de las cenefas? ¿Qué colores se utilizaron para completa la secuencia.
hacer las cenefas? • Forma secuencias con
¿En qué se utilizan?
material concreto.
• Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre las
cenefas observadas.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Construcción
• Organizar grupos de trabajo de tres o cinco integrantes.
• Invitar a ordenar objetos del entorno de acuerdo con su color,
tamaño y forma, imitando una cenefa.
• Motivar a cada grupo a que exponga el trabajo realizado.
• Guiar a los educandos a deducir que los objetos organizados
forman un patrón.
• Sugerir que indiquen ejemplos de otros patrones con objetos
concretos del entorno.
Consolidación
• Proponer que describan, reproduzcan y construyan
patrones en forma concreta y gráfica.
• Preparar una exposición de los trabajos realizados.
M.2.1.5. Construir patrones de Anticipación • figuras geométricos .M.2.1.2. Propone patrones Técnica: Prueba
figuras en base a sus atributos. • Clasificar objetos del entorno que tengan formas y tamaños • material del aula y construye series de Instrumento: Prueba
similares. • lápices de colores objetos, figuras y escrita
• Seleccionar un patrón para formar secuencias de material • papel bond secuencias numéricas. (I.1.)
• texto del estudiante • Forma patrones con
concreto. • guía del docente
• Observar las galletas de la actividad y descubrir las características. material concreto.
• Formular las siguientes preguntas: ¿Qué tomó en cuenta Luisa para • Descubre el patrón
clasificar sus galletas? ¿Cómo son las galletas que clasificó Jorge? ¿Cómo de una secuencia de
clasificó cada niño las galletas? figuras.
• Establecer semejanzas y diferencias entre el conjunto de • Construye un patrón y
galletas observadas en la actividad. forma u n a secuencia.
Construcción
• Ordenar objetos del entorno de acuerdo con su color, tamaño y
forma.
• Construir varios patrones con figuras geométricas.
• Dibujar los patrones realizados con material concreto.
• Formar secuencias geométricas con patrones construidos.
Consolidación
• Descubrir el patrón que formó una secuencia gráfica.
• Construir patrones gráficos y formar secuencias.
• Completar secuencias con patrones conocidos.
M.2.1.12. Representar, escribir y Anticipación • cesto de plástico I.M.2.2.1. Completa Técnica: Prueba
leer los números naturales del 0 al 9 • Mostrar a los escolares las tarjetas con los números de 0 al 9. • juguetes varios secuencias numéricas Instrumento:
en forma concreta, gráfica y • Solicitar que busquen en su entorno objetos que representen la • objetos de plástico
ascendentes o Cuestionario
simbólica. cantidad mostrada. • cartulinas con números
descendentes con
• Llevar a la clase un cesto de plástico con varios objetos (juguetes de 0 a 9
• lápices de colores números naturales de
variados) y presentarlo como «el canasto de las sorpresas». cero hasta nueve,
• texto del estudiante
• Motivar para que mencionen los objetos con su respectiva cantidad; por guía del docente
• utilizando material
ejemplo, el cesto de las sorpresas contiene 3 pelotas, 9 carritos, 2 concreto, simbologías,
cuentos, etc. estrategias de conteo
Construcción
• Entregar a cada educando una cartulina con los números de 0 a 9. y la representación en
• Pedir que señalen los números que se nombren; por ejemplo: 7, 1, 4, la semirrecta
etc. numérica. (I.3.)
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Luego, solicitar que sobre ellos peguen bolitas de papel, • Cuenta y escribe
picadillo o papel trozado. cantidades hasta 9.
• Verificar que sigan la direccionalidad correcta al trazar los números.
• Representa números
• Invitar a resolver las actividades del libro correspondiente a la pág. 24.
• Formar parejas y revisar las respuestas.
hasta 9.
Consolidación • Lee y escribe números
• Solicitar que individualmente resuelvan las actividades 1 y 2 de la hasta 9.
sección
Demuestra lo que aprendiste y luego pedir que compartan en
parejas los resultados.
• Proponer las otras actividades de la página 25 del texto.
M.2.1.12. Reconocer, representar los Anticipación • cesto de plástico I.M.2.2.1. Completa Técnica: Prueba
números naturales de 0 a 9 en • Invitar a los escolares a salir al patio. • juguetes varios secuencias numéricas Instrumento: Prueba
forma gráfica (en la semirrecta • Trazar con tiza una semirrecta numérica como la que presenta la página • objetos de plástico
22. ascendentes o escrita
numérica) y simbólica. • cartulinas con números
• Solicitar que expresen lo que creen que es la línea trazada o para qué descendentes con
de 0 a 9
sirve. • lápices de colores números naturales
• Colocar 0 en el inicio de la semirrecta y explicar que desde ahí • texto del estudiante hasta
comienza la numeración. • guía del docente 9, utilizando material
• Trazar sobre la semirrecta líneas pequeñas verticales que concreto, simbologías,
guarden la misma distancia. estrategias de conteo y
• Pedir a los educandos que escriban los números que la representación en la
corresponde en cada marca (hasta 9). semirrecta numérica.
• Proponer que le pongan nombre a la línea trazada. (I.3.)
• Guiar hasta que digan que se trata de una semirrecta
• Reconoce números en
numérica.
la semirrecta
Construcción
numérica.
• Explicar que se trata de una línea recta que es semirrecta, ya que
• Completa números en
tiene principio pero no fin, y que es numérica, porque consta de
la semirrecta
números.
numérica.
• Solicitar que caminen sobre la semirrecta numérica y que
• Resuelve problema
indiquen los números por los que van pasando.
• Invitar a caminar en direcciones de ida y de vuelta.
que implica ubicación
• Pedir que salten sobre los números pares. de números en la
• Proponer que, con regla, tracen una semirrecta numérica en el semirrecta numérica.
cuaderno.
• Orientar a que, en parejas, jueguen a trazar semirrectas de diferente
tamaño.
Consolidación
• Proponer que resuelvan las actividades 1 a la 5 de la sección
Consolidación y solicitar que compartan respuestas con el resto del
aula.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

M.2.1.15. Establecer relaciones de Anticipación • tizas de colores I.M.2.2.2. Aplica de Técnica: Prueba
secuencia y de orden en un • Contar la cantidad de niñas de la actividad del texto. • cartulinas con números manera razonada la Instrumento:
conjunto de números naturales • Contar la cantidad de pelotas que hay en la actividad. de 0 a 9 composición y Objetiva
hasta 9. • Decidir que hay más pelotas o niñas. • lápices de colores descomposición de
• Representar la cantidad de pelotas y la de niñas con material base • material base 10 unidades, para establecer
• texto del estudiante relaciones de orden (=, <,
10. • guía del docente
• Comparar las cantidades. >) y da solución a
• Responder la pregunta del texto y motivar para que comparen sus problemas matemáticos
respuestas. sencillos del entorno. (I.2.,
Construcción S.4.)
• Presentar los signos mayor que, menor que e igual, con los gráficos • Reconoce el menor y
que presenta el texto. el mayor de un grupo
• Relacionar la abertura del pico del gallo con el signo. de números.
• Asegurarse que junto al pico abierto se encontrará siempre el • Establece relaciones
número mayor. de secuencia en un
• Realizar varios ejercicios con material base 10 donde se cuente y conjunto de números.
compare las cantidades. • Establece relaciones
• Compartir la conceptualización de esta sección y pedir que la analicen. de orden en un grupo
• Escribir los números de la actividad 1. de números.
• Leer en voz alta la comparación.
Consolidación
• Desarrollar la actividad el texto, representando la cantidad de objetos que
se muestra en la actividad con material concreto,
• Utilizar la semirrecta numérica para identificar los números
mayores y menores a los propuestos en la actividad.
• Entregar tarjetas con números que presenta la actividad 3 y ordenarlas de
menor a menor.
• Comparar los números de la actividad 4 con todos los escolares en
la pizarra.
• Aclarar dudas si se presentan.
M.2.1.15. Establecer relaciones de Anticipación • tizas de colores I.M.2.2.2. Aplica de Técnica: Prueba
secuencia y de orden en un • Invitar a observar la secuencia de imágenes que aparecen en el • cartulinas con números manera razonada la Instrumento:
conjunto de números naturales texto en esta sección. Pedir que describan lo que ven. de 0 a 9 composición y Objetiva
hasta 9. • Ordenar las escenas con los números de 1 a 4. • lápices de colores descomposición de
• Entregar una hoja de papel doblada en cuatro partes y pedir que • texto del estudiante unidades, para establecer
dibujen una secuencia en orden, como por ejemplo: cómo se bañan, • guía del docente relaciones de orden (=, <,
cómo se alistan para dormir, cómo van de paseo, etc. >) y da solución a
• Motivar para que comparen sus respuestas. problemas matemáticos
Construcción sencillos del entorno. (I.2.,
• Pedir que mencionen cosas que se deben hacer en orden, por S.4.)
ejemplo: preparar un pastel, bañarse, vestirse, etc. • Ubica números en la
• Relacionar el orden de las actividades que se ejecutan en la vida
semirrecta numérica.
cotidiana con los números. • Reconoce el anterior
• Compartir la conceptualización de esta sección y pedir que la analicen.
y el posterior de un
• Invitar a que en la semirrecta numérica del texto ubiquen los
número dado.
números anteriores y posteriores a un número dado.
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Consolidación
• Invitar a desarrollar las actividades de la esta sección en el texto.
• Pedir que utilicen la semirrecta numérica para identificar los
números antecesores, sucesores y los que están entre.
• Entregar fichas con números de 0 a 9 y una semirrecta numérica.
Pedir que busquen los números, primero 3 y luego 8, y en el menor
tiempo posible, ubicar los números antecesor y sucesor.
• Leer las adivinanzas de la actividad 3 a la clase y solicitar que
escriban las respuestas. Permitir que todos los estudiantes
participen.
M.2.2.1. Reconocer y diferenciar Anticipación • imágenes I.M.2.3.2. Identifica Técnica: Prueba
los elementos de cilindros, • Indagar sobre las características que presentan los cuerpos geométricos. • cuerpos geométricos elementos básicos de la Instrumento: Prueba
• Nombrar cuerpos geométricos conocidos. • objetos del entorno en forma Geometría en cuerpos
esferas, conos, cubos, pirámides • Reconocer cuerpos geométricos en el entorno inmediato. escrita
de base cuadrada y prismas de cuerpos geométricos geométricos. (I.2., S.2.)
• Descubrir cuerpos geométricos en gráficas y fotografías,
rectangulares en objetos del conocidos • Identifica las
• Analizar las características de los cuerpos geométricos de la
• texto del estudiante
entorno y/o modelos gráfica de la actividad del texto. • guía del docente características de un
geométricos. • Inferir que los objetos del entorno tienen la forma de los cuerpos cuerpo geométrico.
geométricos. • Reconoce cuerpos
• Analizar que objetos de la naturaleza son cuerpos geométricos y geométricos que
compararlos con lasos cuerpos geométricos de material concreto. ruedan y que se
Construcción deslizan.
• Reconocer los elementos de los cuerpos geométricos (caras,
• Compara cuerpos
aristas, y vértices). geométricos con
• Reconocer cuerpos geométricos y escribir si rueda o se desliza.
• Distinguir las caras de los cuerpos geométricos y pintarlas. objetos del entorno.
• Describir porque un cuerpo geométrico rueda y otro se desliza.
M.2.2.2. Clasificar los cuerpos Anticipación • imágenes I.M.2.3.1. Clasifica, Técnica: Prueba
geométricos según sus propiedades. • Indagar sobre las características que presentan los cuerpos geométricos. • cuerpos geométricos según sus elementos y Instrumento: Prueba
• Nombrar las características de los cuerpos geométricos. • objetos del entorno en forma propiedades,
• Reconocer las superficies planas y curvas en un cuerpo geométrico. escrita
de cuerpos geométricos • cuerpos y figuras
• Descubrir las características de las caras que forman el cuerpo
geométrico. conocidos geométricas. (I.4.)
• Clasificar objetos del entorno de acuerdo a la forma geométrica que • texto del estudiante
• guía del docente • Identifica las
poseen.
• Reconocer los objetos que ruedan y los que se deslizan. características de un
Construcción cuerpo geométrico.
• Clasificar los cuerpos geométricos que ruedan y los cuerpos • Reconoce cuerpos
geométricos que se deslizan. geométricos.
• Reconocer los elementos de los cuerpos geométricos (caras, • Clasifica los
aristas, y vértices). cuerpos
• Definir a los cuerpos geométricos por la forma de sus caras. geométricos de
• Clasificar a los cuerpos geométricos en poliedros y cuerpos redondos. acuerdo a sus
• Nombrar las características de los cuerpos geométricos y constatar características.
usando maquetas.
• Escribir el nombre del cuerpo geométrico de acuerdo a sus
características.
Consolidación
• Comparar cuerpos geométricos y escribir sus nombres.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Reconocer cuerpos geométricos de acuerdo a sus elementos.


• Distinguir las caras de los cuerpos geométricos como figuras
geométricas.
• Recordar los elementos y escribir sus nombres.
• Consensuar las respuestas antes de ejecutar cada una de las
actividades del texto.
• Realizar las actividades en forma individual y verificar las respuestas.

Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos TINI, establecer OE1. Comunidades educativas con Desarrollo de actividades Técnica:
gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la capacidad para transversalizar el lúdicas dentro del TINI. Prueba escrita
comprensión de modelos matemáticos enfoque ambiental e implementar Creación de cuentos y Instrumento:
proyectos educativos ambientales metodologías para trasmitir Cuestionario
y ambientales comunitarios. los objetivos marcados. Trabajo grupal
OE2. Estudiantes se apropian de Innovación de ideas para
prácticas ambientales que talleres con material
contribuyen a generar un entorno reciclado.
local y global saludable y Apoyo en campañas de
sostenible. reforestación y plantación
de distintos especímenes.
Implementación de
programas conjuntos con las
familias.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
Específicamente en esta lección se podría evidenciar alguna dificultad para determinar • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que
un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o más criterios al mismo tiempo desarrollen los dos siguientes.
• Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de manera
sutil.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha:24/09/2018 Fecha:24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 25/09/2017
Área CCNN Grado 2º A.G.B “A” Año Lectivo 2017
Asignatura Fecha de finalización 20/10/2017
Unidad didáctica 1. Los seres vivos y su ambiente
Objetivo de la unidad O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen la Tierra, como sus movimientos.
O.CN.2.1. Explorar y comprender el ciclo de vida y las características esenciales de los animales, para establecer semejanzas y diferencias.
O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible
Criterios de Evaluación I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano, desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (J.2., J.3.)
I.CN.2.1.2. Explica la importancia de la polinización y dispersión de las semillas en el ciclo vital de las plantas, a partir de experiencias sencillas de germinación. (J.3., I.2.)
I.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol, la Luna y
las estrellas sobre la Tierra. (J.3., I.2.)
I.CN.2.9.3. Describir y representar los instrumentos tecnológicos usados para la observación astronómica, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. (J.3., S.2.)

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e instrumentos
de la unidad/ de Evaluación
Indicadores de logro
CN.2.1.1. Observar las etapas del Anticipación • fichas gráficas de
ciclo vital del ser humano y registrar • Solicitar que enumeren todos los seres vivos que conocen. diferentes etapas • Identifica un ser vivo y un Técnica: Prueba
gráficamente los cambios de acuerdo • Pedir que expliquen cómo se puede demostrar que un ser es vivo o no. del ciclo vital del ser ser sin vida. Instrumento: Prueba
con la edad. • Comentar sobre los argumentos de los estudiantes. humano (pueden ser • Describe a un ser humano. escrita
Construcción imágenes del Internet) • Establece comparaciones Evaluación formativa 1
• Presentar imágenes de un ser humano en diferentes etapas de su ciclo de • tarjetas de cartulina de seres humanos en
vida (nacer, crecer, procrear y morir). con imágenes de seres diferentes edades.
• Pedir que observen y describan lo que ven. vivos en diferentes
etapas de su vida
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre dos imágenes de • hojas en blanco • Reconocen actividades
diferentes etapas de vida, luego formular las preguntas: ¿A medida que pasa • pinturas que pueden realizar de
el tiempo cómo ha cambiado esta persona? ¿Qué no ha cambiado en esta • marcadores acuerdo con la edad.
persona a través del tiempo? • lápiz • Ordena imágenes de seres
• Comentar sobre las respuestas dadas. • borrador vivos de acuerdo con la
• Solicitar que analicen sobre las actividades que hacen ahora los estudiantes • texto del estudiante edad.
que antes no podían hacer, por ejemplo, cuando eran bebés. • guía docente • Grafica seres humanos en
• Pedir que expliquen por qué ahora pueden hacer cosas diferentes. diferentes etapas de su ciclo
• Guiar a que concluyan que los seres humanos tienen diferentes etapas vital.
de vida, las cuales les producen cambios de acuerdo con la edad
o el transcurrir el tiempo.
Consolidación
• Entregar tarjetas con imágenes de seres vivos en diferentes etapas de su
ciclo
de vida y pedir que las ordenen de acuerdo con su edad; invitar a representar
gráficamente el ciclo de vida de sus abuelos o personas adultas de su familia.
CN.2.1.2. Observar e identificar los Anticipación • imágenes del ciclo • Reconoce etapas del ciclo
cambios en el ciclo vital de • Recordar con los estudiantes las etapas del ciclo de vida de las personas, de vida de insectos, de vida de los animales. Técnica: Prueba
diferentes animales (insectos, peces, registrar en la pizarra con pictogramas las cuatro fases que son: nacer, crecer, peces, reptiles, aves • Identifica características Instrumento: Prueba
anfibios, reptiles, aves y mamíferos) procrear y morir. y mamíferos (pueden de los animales. escrita y oral
y compararlos con los cambios en el • Enfatizar en los cambios que el ser humano experimenta en cada etapa de ser del Internet) • Compara etapas del ciclo Evaluación formativa 2
ciclo vital del ser humano. desarrollo de la vida y las características que tiene de acuerdo con su edad. • tarjetas con las de vida entre varios
• Formular la pregunta: ¿Qué otros seres de la naturaleza tienen el mismo palabras nacer, crecer, animales.
ciclo de vida que los seres humanos? procrear y morir • Determina características
• Registrar las respuestas en la pizarra y pedir que centren la atención en los • hojas en blanco de los
animales. Preguntar: ¿Han visto nacer a un perrito, un gatito o un pollito? • pinturas animales según la etapa de
Construcción • marcadores su ciclo de vida.
• Presentar a los niños diversas imágenes del ciclo de vida de los animales • lápiz • Relaciona las etapas del
entre estos deberán estar: insectos (mosca), peces (atún), reptiles (culebra), • sacapuntas ciclo de vida de los
aves (paloma) y mamíferos (conejo). • texto del estudiante animales con el de las
• Pedir que observen y describan lo que ven. • guía docente personas y establece
• Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre los ciclos de vida comparaciones.
de estos animales.
• Proponer que identifiquen en las imágenes las etapas del ciclo de vida
y determinen cuáles corresponden a nacer, cuáles a crecer, cuáles a
reproducirse y cuáles a morir.
• Pedir que relacionen estas etapas con las del ciclo de vida de los seres
humanos y guiar a que concluyan que tanto los animales como las personas
cumplimos el mismo ciclo vital.
• Solicitar que reconozcan el animal que tiene la misma forma de nacer que
el ser humano (conejo, mamífero).
Consolidación
• Entregar a los estudiantes hojas en blanco para que representen el ciclo de
vida de animales como una rana, una iguana, un canario, una trucha y un cuy.
• • Pedir que expongan los trabajos en clase con una breve explicación.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CN.2.1.3. Experimentar y predecir Anticipación • hoja en blanco • Predice las etapas del ciclo
las etapas del ciclo vital de las • Recordar el ciclo de vida de los seres humanos y de los animales. • pinturas de vida Técnica: Prueba
plantas, sus cambios y respuestas a • Solicitar que dibujen cómo se imaginan el ciclo de vida de las plantas. • marcadores de las plantas. Instrumento: Prueba
los estímulos, al observar la • Animar a exponer sus trabajos en clase. • lápiz • Observa y registra la escrita
germinación de la semilla, y Construcción • borrador germinación de la semilla. Evaluación formativa 3
reconocer la importancia de la • Presentar imágenes de plantas en diferentes etapas del ciclo de vida. • sacapuntas • Experimenta las respuestas
polinización y la dispersión de la • Pedir que observen y describan lo que ven. • imágenes del ciclo que dan las plantas a los
semilla. • Animar a identificar que imágenes corresponden a morir, reproducirse, de vida de las plantas estímulos.
nacer y crecer. • vaso • Reconoce la importancia
• Recordar con los niños el experimento realizado al iniciar la unidad, con la • algodón de la polinización y
finalidad de que tengan claro que las plantas nacen de las semillas. • agua dispersión de la semilla.
• Pedir que ordenen las imágenes del ciclo de vida de las plantas y proponer • tierra
que comparen con sus predicciones antes realizadas. • maceta
• Guiar a concluir que las platas los animales y los seres humanos tenemos el • semillas
mismo ciclo vital. • planta
• Pedir que realicen varios experimentos para comprobar la atracción de • funda
las hojas al sol, la atracción de la raíz a la Tierra, el color de las hojas cuando • texto del estudiante
se exponen al Sol, la reacción al estar dentro de una funda sin aire, etc. • guía docente
• Dialogar con los escolares sobre la reproducción de las plantas.
• Preguntar cómo creen que las plantas de los campos nacen si nadie siembra
las semillas.
• Organizar una salida de observación para que concluyan que gracias al
viento, las aves y los insectos las plantas se reproducen y las semillas llegan
al suelo para dar origen a nuevas plantas.
Consolidación
• Pedir que expliquen la importancia de la polinización para la reproducción
de las plantas.
• • Solicitar que grafiquen el proceso de dispersión de las semillas en el
campo.
CN.2.4.1. Observar y reconocer el Anticipación • Imágenes de un niño, una señora, Predice actividades que
ciclo diario en los seres vivos y el • Presentar imágenes de un niño, una señora, un perro con sus crías, un búho, un perro con sus crías, un búho, realizan los seres vivos en el Técnica: Prueba
ambiente y formular una planta con flores y un árbol con frutos, y pedir que observen y describan una planta con flores y un árbol día y en la noche. Instrumento: Prueba
preguntas sobre los animales que lo que ven. Proponer que describan las actividades que realizan cada uno de con frutos, pueden ser del Internet. • Identifica las escrita
realizan sus actividades durante estos seres en el día y en la noche. • imágenes del día con Sol y de la características del día Evaluación formativa
la noche y durante el día. Construcción noche con luna y estrellas y la noche. 4
• Presentar dos imágenes: una del día y otra de la noche. Pedir que observen • hoja en blanco dividida en dos • Reconoce actividades que
y describan lo que ven. Entregar una hoja dividida en dos partes y solicitar partes realizan los seres vivos en el
que al lado izquierdo dibujen todas las actividades que realizan durante el día • lápiz día y en la noche.
y al lado derecho las que realizan en la noche. Invitar a exponer los trabajos • borrador • Reconoce el ciclo diario
en clase con una breve explicación. Solicitar que hagan una lista • pinturas de los seres
de las actividades que hacen los seres humanos para vivir, por ejemplo: • marcadores vivos.
comer, ejercitarse, dormir, respirar, descansar y tomar agua. • texto del estudiante • Formula preguntas sobre
• Pedir que de esas elijan las actividades comunes que las plantas y los • guía docentes las actividades que realizan
animales hacen para vivir. Pedir que clasifiquen las actividades que los seres • CD libro media los seres
vivos realizan durante todo el día (día y noche). • vivos en el día y en la

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Preguntar: ¿Todos los animales durante el día están despiertos y durante noche.
la noche duermen? Registrar las respuestas y aclarar que existen animales
diurnos y nocturnos. Invitar a formular preguntas sobre los animales diurnos
y nocturnos. Animar a que expresen todas sus interrogantes sobre el tema y
aclare todas sus dudas.
Consolidación
• Entregar una hoja en blanco a los escolares y solicitar que dibujen el ciclo
diario de las personas, de las plantas, de un animal diurno y de un nocturno.
• • Solicitar que expongan los trabajos en clase con una
breve explicación, pida enfatizar en las actividades que los
seres vivos realizan para vivir
CN.2.5.2. Observar las Anticipación • imágenes del día y la noche • Deduce las consecuencias
características del cielo, medir • Formular esta interrogante a los estudiantes: ¿Qué les gusta más: el día • esfera del Técnica: Prueba
algunos fenómenos atmosféricos, o la noche? ¿Por qué? Comentar sobre las respuestas dadas. Presentar • linterna movimiento de rotación de Instrumento: Prueba
mediante la creación y/o uso de dos gráficos: uno del día y otro de la noche, pedir que observen y describan • hoja en blanco la Tierra. objetiva
instrumentos tecnológicos, lo que ven. Preguntar: ¿Saben por qué se produce el día y la noche? • imágenes de • Reconoce las Evaluación formativa 5
registrarlos gráficamente y predecir Registrar las hipótesis o predicciones. un termómetro, barómetro, características del cielo en
el tiempo atmosférico. Construcción pluviómetro, anemómetro, veleta, el día y en la noche.
• Imitar el movimiento de rotación de la Tierra (con una esfera) alrededor del etc. (pueden ser del • Identifica el tiempo
Sol (con una linterna). Mientras en una parte del planeta es de día en la otra Internet) atmosférico.
es de noche. Invitar a dividir una hoja en la mitad para que dibujen al lado • termómetro ambiental • Mide la temperatura
izquierdo el cielo en el día y al lado derecho el cielo en la noche. Pedir que • cartulina ambiental, velocidad y
expongan sus trabajos en clase con una breve explicación. • pegamento dirección del viento.
• Reflexionar con los niños que el cielo no siempre se presenta de igual • tachuela • Construye instrumentos
manera, por ejemplo, unas veces está despejado, otras nublado, otras • palo de helado para medir fenómenos
estrellado, etc. Solicitar que expresen cómo es el estado del clima cuando • palillos atmosféricos.
llueve, cuando el cielo está despejado, cuando está nublado, cuando cae • vasos de cartón • Predice el tiempo
granizo, cuando hace viento, etc. Preguntar ¿cómo seleccionan la ropa que • sorbetes atmosférico.
usan a diario?. Informar que en la actualidad y gracias a la tecnología se • lápiz • • Deduce el tipo de
puede predecir el clima de una localidad. Proyectar imágenes de diversos • borrador ropa que debe llevar
instrumentos que ayudan a saber el estado del clima. • guía y texto según el estado del
Consolidación tiempo.
• Pedir que usen un termómetro para medir la temperatura en diferentes horas
del día. Solicitar que elaboren una veleta para comprobar la dirección del
viento. Animar a elaborar el anemómetro para medir la intensidad del viento.
• Pedir que usen un pluviómetro para medir la cantidad de lluvia que cae.
• Solicitar que digan la importancia de predecir el tiempo atmosférico, para
• organizar sus actividades cotidianas, por ejemplo si va a llover no podrán
realizar el entrenamiento de fútbol, deberán buscar una cancha cubierta o
cambiar de actividad.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Buscar semillas de diferentes plantas y compararlas, conversar acerca OE1. Comunidades educativas - Los estudiantes Técnica:
de los cuidados que una plantita debe recibir, para una mejor con capacidad para formarán grupos de Prueba escrita
comprensión del espacio que le rodea TINI, la valoración de su transversalizar el enfoque trabajo y discutirán sobre Instrumento:
tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en ambiental e implementar las diversas Cuestionario
sus actos del buen vivir. proyectos educativos plantas que tienen en su Trabajo grupal
ambientales y ambientales TiNi.
comunitarios. Consolidación:
OE2. Estudiantes se apropian Reforzar sobre lo que
de prácticas ambientales que cada ser vivo que
contribuyen a generar un encuentren en su TiNi
entorno local y global necesita y que
saludable y sostenible. tantas veces al día, a la
semana o mes
requiere.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
Específicamente en esta lección se podría evidenciar alguna dificultad para determinar • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que
un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o más criterios al mismo tiempo desarrollen los dos siguientes.
• Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de manera
sutil.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha:24/09/2018 Fecha:24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 24/09/2018
Área CCSS Grado 2º A.G.B. “A” Año Lectivo 2018
Asignatura Fecha de finalización 20/10/2018
Unidad didáctica 1 Historia e Identidad
Objetivo de la unidad O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios
locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible
Criterios de Evaluación I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la
importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e instrumentos
de la unidad/ de Evaluación
Indicadores de logro
CS.2.1.1. Reconocer a la familia Anticipación • guía del docente
como espacio primigenio de • Pedir que observen las imágenes que aparecen en el texto y conversen acerca • texto del estudiante • Analiza los lazos que unen
comunidad y núcleo de la sociedad, de cada una, respondiendo a preguntas sobre qué están haciendo, cómo están, • gráficos variados Técnica: Selección
constituida por un sistema abierto, quiénes son, etc. • hojas de papel bond a la familia.
• Identifica las actividades múltiple
donde sus miembros se • Invitar a que conversen sobre sus familias, de cuántos miembros está • juegos de memoria y sus Instrumento:
interrelacionan y están unidos por compuesta, cómo se llaman sus papás, cómo se llaman sus hermanos, instrucciones que se realizan en familia.
Prueba objetiva
lazos de parentesco, solidaridad, qué hacen, etc. • cuaderno de trabajo
necesidad y amor. Construcción • colores
• Explicar qué quiere decir la palabra convivencia. Mencionar algunos ejemplos • papelotes
y pedir a los niños que den otros. • crayones
• Preguntar a los estudiantes cuáles son sus apellidos. Explicar que cada familia • pliegos de papel periódico
se distingue por tener uno. • materiales del entorno

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Pedir a los estudiantes que planteen hipótesis sobre lo que pasaría si las
familias no tuvieran apellido.
• Pedir que escriban su apellido en una tira de cartulina con letras grandes y
coloridas. Colocarla en un lugar visible de la clase.
Consolidación
• Invitar a que recorten imágenes que muestren amor y respeto. Pedir que
escojan una que reproduzca alguna acción de su familia.
• Solicitar que dibujen una actividad que hayan realizado en familia.
• Dialogar sobre los problemas que pueden presentarse en la convivencia
familiar y las alternativas de solución.
• Estimular para que, en grupos, dramaticen un problema familiar y su
respectiva solución.
CS.2.1.2. Identificar los tipos de Anticipación • guía del docente
familia basándose en el • Presentar láminas, postales, fotografías, carteles, en los que aparezcan • texto del estudiante • Identifica diferentes tipos
reconocimiento de sus diferencias, diversos tipos de familias, ecuatorianas o extranjeras. • hojas de papel bond de familia. Técnica: Selección
tanto en estructuras como en diversas • Conversar sobre si todas las familias son iguales o diferentes. Instar a que • pizarra • Establece semejanzas y múltiple
realidades sociales (migración, comparen las familias observadas con la suya. • marcadores diferencias entre las Instrumento:
divorcio, etc.). • Pedir que dibujen a su familia. • lápices familias. Prueba objetiva
Construcción • cuaderno de trabajo
• Conversar con los estudiantes sobre por qué son diferentes las familias. • colores
• Conducir a los escolares a concluir que existen diferentes tipos de familias, • papelotes
según cómo están constituidas. • láminas de la familia
• Conversar sobre los parientes. Preguntar a los estudiantes información sobre
sus tíos, abuelos y primos, determinando lo importantes que son para la
familia.
• Solicitar que moldeen a los miembros de su familia en plastilina.
Consolidación
• Invitar a que hagan un dibujo de sus parientes más queridos.
• Motivar para que los estudiantes cuenten anécdotas de su familia.
• Formar parejas e invitar a que, utilizando recortes de revistas, formen dos
• tipos de familias diferentes.
CS.2.3.4. Identificar los derechos y Anticipación • guía del docente
responsabilidades de los niños • Mostrar una imagen de una persona que ayuda a otra. Preguntar a los • texto del estudiante • Identifica los derechos y
mediante la participación estudiantes cómo ayudan en casa. • hojas de papel bond Técnica:
en espacios familiares. • pizarra responsabilidades de los
• Instar a que mencionen qué actividades realizan para colaborar con sus niños. Observación
• cinta adhesiva Instrumento:
padres o hermanos, y qué hacen sus padres por ellos. • Analiza la importancia de
• marcadores Opción múltiple
Construcción • lápices cumplir sus
• Conversar sobre qué pasaría si las personas no cumplieran con sus • cuaderno de trabajo responsabilidades dentro del
obligaciones. • crayones hogar.
• Analizar con los estudiantes qué es un deber y qué es un derecho. • témperas
• Analizar con los educandos los derechos que tienen los niños y los deberes
que deben cumplir.
• Invitar a que realicen un dibujo de cómo practicarlos.
Consolidación
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Reflexionar sobre las normas de buen comportamiento en la familia para que


exista respeto y consideración.
• Pedir que escriban, en parejas, usando su propio código, una lista de acciones
que podrían hacer para mostrar respeto.
• Animar a que realicen un dibujo sobre un derecho que tienen y una
• obligación que cumplen, dentro de su familia.
CS.2.1.3. Indagar la historia de la Anticipación • guía del docente
familia considerando la procedencia • Pedir que observen algunas imágenes de los cambios que experimenta • texto del estudiante • Identifica la procedencia
de sus antepasados, su cultura y sus una familia a través del tiempo. • gráficos variados Técnica:
roles, en función de fortalecer la • hojas de papel bond de sus
• Invitar a que conversen sobre sus abuelos paternos y maternos; analizar estos antepasados. Organización
identidad como miembro de ella. • cinta adhesiva de datos en orden
términos. • marcadores • Reconoce rasgos culturales
Construcción cronológico
• tarjetas comunes Instrumento:
• Mostrar imágenes de familias con hijos pequeños y con hijos grandes. • cartulinas que se han repetido en la Secuencia gráfica
• Solicitar, con anticipación, que traigan a la clase, fotos que muestren la • colores historia familias.
historia de sus familias. • papelotes
• • Distingue historias
• Invitar a que enseñen sus fotografías y comenten sobre ellas. • crayones
que confieren
• cartelera
• Conversar acerca de las celebraciones de cumpleaños; analizar el cumpleaños identidad a su familia.
• tijeras
de sus diferentes miembros y cómo ellos van cambiando. • goma
Consolidación
• Dividir la clase en grupos de tres estudiantes, entregarles revistas y pedir que
busquen personas de diferentes edades.
• Solicitar que armen un collage de una familia que contenga padres, hijos y
abuelos. Luego, invitar a que presenten su trabajo.
• • Instar a los estudiantes a que realicen un dibujo de la celebración de
cumpleaños de uno de sus abuelitos
CS.2.1.3. Indagar la historia de la Anticipación • guía del docente I.M.2.2.1. Completa Técnica: Prueba
familia considerando la procedencia • Invitar a los estudiantes a describir cómo son sus relaciones familiares y por • texto del estudiante secuencias numéricas Instrumento: Prueba
de sus antepasados, su cultura y sus qué es importante fomentar el amor y el respeto en la familia. • gráficos variados ascendentes o escrita
roles, en función de fortalecer la • Solicitar a los estudiantes que mencionen acciones que demuestren amor. • hojas de papel bond descendentes con
identidad como miembro de ella. Construcción • pizarra números naturales
• Orientar una discusión, mediante lluvia de ideas, sobre cómo podemos • marcadores hasta
ayudar para que las relaciones entre padres, hijos y hermanos se den • lápices 9, utilizando material
con armonía. • cuaderno de trabajo concreto, simbologías,
• Introducir los valores de la honestidad, la tolerancia, la amistad y la • tarjetas estrategias de conteo y
solidaridad, mediante una obra de títeres. Animar a los estudiantes a que • colores la representación en la
describan, con sus propias palabras, las enseñanzas que trae la obra. semirrecta numérica.
• Incitar a los estudiantes a mencionar ejemplos de cómo practicar estos valores. (I.3.)
Consolidación
• Reconoce números en
• Pedir que nombren las normas de buen comportamiento que se deben
la semirrecta
practicar para que exista respeto y consideración.
numérica.
• Conversar con los estudiantes sobre qué les gusta y disgusta de su familia y
• Completa números en
qué les hace sentir alegres o tristes cuando están en familia.
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Animarlos a que dibujen una de estas situaciones. la semirrecta


• • Formar grupos de cuatro estudiantes y solicitar que realicen una numérica.
dramatización resaltando los valores de la honestidad, la amistad y la • Resuelve problema
solidaridad.
que implica ubicación
de números en la
semirrecta numérica.

Promover el amor hacia la naturaleza como si esta fuera un integrante OE1. Comunidades educativas - Los estudiantes Técnica:
más de su familia, para una mejor comprensión del espacio que le con capacidad para formarán grupos de Prueba escrita
rodea TINI, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento transversalizar el enfoque trabajo y discutirán sobre Instrumento:
de la honestidad e integridad en sus actos del buen vivir. ambiental e implementar las diversas Cuestionario
proyectos educativos plantas que tienen en su Trabajo grupal
ambientales y ambientales TiNi.
comunitarios. Consolidación:
OE2. Estudiantes se apropian Reforzar sobre lo que
de prácticas ambientales que cada ser vivo que
contribuyen a generar un encuentren en su TiNi
entorno local y global necesita y que
saludable y sostenible. tantas veces al día, a la
semana o mes
requiere.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
Específicamente en esta lección se podría evidenciar alguna dificultad para determinar • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que
un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o más criterios al mismo tiempo desarrollen los dos siguientes.
• Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de manera
sutil.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha:24/09/2018 Fecha:24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

UNIDAD EDUCATIVA "ANDINA SCHOOL"


2018-2019

Plan de destrezas con criterios de desempeño


1. Datos informativos
Docente: María Elena Bravo Área/Asignatura Educación Cultural y Artística Grado/Curso: 2do AGB “A” Paralelo: Único
N.º de unidad de planificación: 1 Título de la unidad de planificación: Objetivos específicos de la O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras para
Bloque: La identidad Patrones de objetos y unidad de planificación: desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
Mi familia escolar figuras .

2. Planificación
Destreza con criterios de desempeño a ser desarrollada: Indicador para la evaluación del criterio:
ECA.1.1.1. Practicar juegos sensoriomotores y expresar las emociones que estos suscitan a través I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)
de las acciones y los movimientos corporales.

Eje transversal: Innovación Períodos: Semana de inicio:

Actividades de
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
evaluación/Técnicas/
Anticipación

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

-Conseguir imágenes de cenefas como las que se encuentran en los tapices de arte
indígena o en los bordes de platos. • imágenes de cenefas Técnica: Prueba
• Completa secuencias de figuras.
-Seleccionar las cenefas que tengan figuras que resulten familiares a los escolares. Instrumento: Prueba
• lana • Descubre el patrón y completa la escrita
-Pedirles que observen las cenefas presentadas.
• lápices de colores secuencia.
-Formular las siguientes preguntas: ¿Qué es una cenefa? ¿Cómo son las figuras de
• lápices de colores • Forma secuencias con material
las cenefas? ¿Qué colores se utilizaron para hacer las cenefas? ¿En qué se utilizan?
• papel bond concreto.
-Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre las cenefas observadas.
• hojas cuadriculadas
Construcción • texto del estudiante
-Organizar grupos de trabajo de tres o cinco integrantes. • guía del docente
-Invitar a ordenar objetos del entorno de acuerdo con su color, tamaño y forma,
imitando una cenefa.
-Motivar a cada grupo a que exponga el trabajo realizado.
-Guiar a los educandos a deducir que los objetos organizados forman un patrón.
-Sugerir que indiquen ejemplos de otros patrones con objetos concretos del
entorno.

Consolidación
-Proponer que describan, reproduzcan y construyan patrones en forma concreta y
gráfica.
-Preparar una exposición de los trabajos realizados.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis. Específicamente en esta lección se podría • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
evidenciar alguna dificultad para determinar un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que desarrollen los dos
más criterios al mismo tiempo. siguientes.
• Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de manera sutil.

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

UNIDAD Nº 2

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo Andina School

Nombre del docente María Elena Bravo Fecha 05/11/2018

Área Lengua y Literatura Grado 2° E.G.B “A” Año Lectivo 2018-2019

Asignatura Fecha Finalización 10/12/2018

Unidad didáctica 2 Deliciosas y jugosas

O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el
sentido de identidad y pertenencia.

O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad de escuchar, mantener el tema del diálogo y
desarrollar ideas a partir del intercambio.

O.LL.2.4 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva, mediante el uso de las estructuras básicas de lengua oral y vocabulario pertinente a la situación
comunicativa.

O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
Objetivos de la unidad
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.

O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y
desarrollar preferencias en el gusto literario.

OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.

CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los
dialectos del castellano en el país.

CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario
pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
Criterios de Evaluación
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de
diferentes estrategias para construir significados.

CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias procesos

de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.

Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.


Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.

Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.

Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

EVALUACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Evaluación de la Técnicas e


DE DESEMPEÑO unidad/Indicadores de logro instrumentos de
(Estrategias Metodológicas) Evaluación

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Anticipación • texto del estudiante I.LL.2.2.1. Identifica el significado de Técnica: Prueba


palabras y expresiones de las lenguas
LENGUA Y CULTURA • Paso 1: Plantee una pregunta esencial sobre el tema de estudio. Por • guía del docente originarias y/o variedades lingüísticas Instrumento: Prueba
ejemplo: ¿Qué idiomas se hablan en nuestro país? de Ecuador, e indaga sobre los objetiva
• Paso 2: Indicar a los estudiantes que deben circular por el aula hasta • carteles dialectos del castellano en el país.
que indique en voz alta ¡Paren! Cada uno debe formar una pareja con
(I.2., I.3.)
LL.2.1.3. Reconocer palabras y el compañero más cercano y discutir la respuesta a la pregunta. • papelógrafos
expresiones propias de las lenguas Construcción del conocimiento
• Responde preguntas relacionadas
originarias y/o variedades • periódicos
• Paso 1: Realizar una lista de conceptos y vocabulario con palabras en con
lingüísticas de Ecuador en
castellano y palabras en kichwa.
diferentes tipos de textos de uso el tema.
• Paso 2: Preparar mapas o diagramas que presenten la relación entre
cotidiano, e indaga sobre sus las palabras que significan lo mismo, apoyándose en gráficos.
significados en el contexto de la Evaluación: Observar la motivación de los estudiantes y la comprensión •Relaciona palabras y gráficos.
interculturalidad y de la importancia de la idea central del tema.
pluriculturalidad. • Escribe palabras en kichwa.
Consolidación

• Paso 1: Pedir que la primera pareja escriba una palabra en kichwa y


la segunda dibuje lo que significa. Una vez que hayan realizado tres
dibujos, deberán intercambiar los roles.
Antes de exponer • CD de audio I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones Técnica: Observación
• Escuchar el CD de adivinanzas y socializar las respuestas. • reproductor de orales, adecuadas al contexto escolar, Instrumento: Lista de
COMUNICACIÓN ORAL • Pedir que expresen otras adivinanzas que conozcan y las CD sobre temas de interés personal y
• cartulinas cotejo
presenten al grupo para resolverlas. • hojas A4 grupal, y las enriquece con recursos
• Preguntar: ¿Por qué se llaman adivinanzas? ¿Qué tipo de • colores y audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)
palabras son importantes en las adivinanzas? marcadores • Escucha adivinanzas y las
LL.2.2.5. Realizar exposiciones • Recalcar que, para crear adivinanzas, es importante trabajar resuelve.
en la descripción, que consiste en representar personas,
orales sobre temas de interés
animales y cosas por medio del lenguaje, refiriendo o • Define las características de una
personal y grupal en el contexto explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. adivinanza.
escolar. • Proponer la realización de un gran concurso de adivinanzas,
para ello deben buscar una que conozcan. • Prepara una adivinanza para el
• Pedir que, con la ayuda de un adulto, escriban sus concurso.
adivinanzas. Solicitar, además, que dibujen la respuesta en una
hoja A4, pinten y decoren, pues este cuadro será el premio para • Expone la adivinanza.
quien acierte con la respuesta.
Al exponer • Revisa la participación como
• Solicitar que expongan su adivinanza e identificar las hablante y como oyente.
características descritas.
• Aprovechar este material para intercambiar ideas,
experiencias y conocimientos sobre las descripciones y sus
respuestas, es decir, desarrollar la conciencia semántica.
• Pedir que consideren los indicadores propuestos en la
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
actividad 6 del texto, tanto para hablar como para escuchar.
Después de exponer
• Proponer que evalúen su participación en el concurso, al
presentar la adivinanza y al escuchar las presentaciones de los
compañeros.

• Presentar el título de la historia Las frutas amigas y solicite a sus • texto del estudiante I I.LL.2.3.2. Interviene Técnica: Prueba
estudiantes que expresen predicciones. Luego, formule la pregunta: ¿De espontáneamente en situaciones Instrumento:
ESCRITURA qué crees que se trata la historia? Permitir que expresen sus respuestas y • guía del docente informales de comunicación oral, Cuestionario
las argumenten. En los dos casos, los estudiantes deben explicar sus ideas expresa ideas, experiencias y
con razones. Registrar las respuestas, para luego comprobar si fueron • carteles necesidades con un vocabulario
acertadas o no. pertinente a la situación
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad • tarjetas con gráficas
comunicativa, y sigue las pautas
para escuchar, mantener el tema e • Solicitar a sus estudiantes que observen las imágenes que forman el
• papelógrafos básicas de la comunicación oral. (I.3.)
intercambiar ideas en situaciones cuento y que creen la historia a partir de ellas. Realizar este ejercicio
informales de la vida cotidiana. mediante lluvia de ideas. Con la técnica El docente dicta y el estudiante • Expresa sus saberes previos sobre
• cartulinas
escribe, tomar nota de lo que los niños dicen, en un papelógrafo, para que las palabras clave.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la
la información quede guardada. • hojas de papel
expresión oral con uso de la • Identifica el significado de
conciencia lingüística (léxica, • Una vez que haya terminado de escribir el cuento con las ideas de los palabras.
• goma
semántica sintáctica y fonológica) educandos, proceder a leer el texto escrito y permitir que los niños
en contextos cotidianos. también lo hagan. Motivar a que lean en voz alta y en forma pausada. • marcadores • Expresa oraciones sobre un gráfico
y reconoce el número de palabras.
• Formar grupos de trabajo de cinco estudiantes, entregar a cada grupo las
escenas de la lectura, separadas, y solicitar que armen la historia en el • Cambia el orden de palabras y
menor tiempo posible. El grupo que lo haga primero leerá nuevamente el formula oraciones.
cuento, con la opción de cambiar el final.
• Lee imágenes y formula oraciones.
Conciencia semántica

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
• Solicitarles que identifiquen las palabras que forman una familia: limón,
limonero, limonada.

• Pedir que digan las características del limón, por ejemplo: es verde, de
forma redonda, unos limones tienen la piel lisa y otros la tienen rugosa.

Conciencia léxica

• Expresar oraciones sobre gráficos presentados. Proporcionar una lista de


posibilidades para que digan oraciones.

• Proponer que determinen el número de palabras que tiene una cadena


sonora. Conciencia sintáctica

• Indicar que cambien el orden de las palabras y analizar qué ocurre con la
oración cuando se modifica su orden: ¿Se entiende o no su significado?

LL.2.4.7. Aplicar progresivamente Conciencia fonológica Texto del estudiante I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente Técnica: Prueba
las reglas de escritura mediante la las reglas de escritura
reflexión fonológica en la escritura • Desarrollar la conciencia fonológica. Motivar a los educandos para que Guía del docente
ortográfica de fonemas que tienen escuchen y construyan versos y trabalenguas con los sonidos //l/, /p/, /ñ/, mediante la reflexión fonológica en la
una representación gráfica: /l/, /p/, /f/, /r/, /ll/. Modelar la pronunciación de palabras que contienen estos Tarjetas con palabras escritura ortográfica Instrumento: Prueba
/ñ/, /f/, /r/, /ll/ fonemas. clave escrita
de fonemas que tienen dos y tres
• Trabajar el sonido /r/ suave, pedir que pronuncien palabras que lo Tarjetas con sonidos representaciones gráficas (I.3.)
contengan como barco, Carlos, martes, cuerda, etc.
• Pronuncia los sonidos
• Descubrir la grafía mediante un análisis fonológico de los sonidos que
componen una palabra. Por ejemplo: /l/, /p/, /ñ/, /f/, /r/, /ll/. que componen

• Verificar la coincidencia entre la cantidad de sonidos articulados y la una palabra.


cantidad de letras.
• Ubica el orden de
• Identificar, uno a uno, cada fonema con su respectivo grafema.
los sonidos de una
• Elaborar listas de palabras con los fonemas aprendidos.
palabra.
• Solicitar que estructuren oraciones y las lean.
• Identifica sonidos
SEGUNDO Y TERCER MOMENTO PROCESO PARA LA
RELACIÓN FONEMA-GRAFÍA iniciales y medios

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Presentar el dibujo de las palabras frutilla, limón, piña y alargar los de una palabra.
sonidos de sus nombres. Contar cuántos sonidos tiene cada término.
Pronunciar cada uno de los fonema que la conforman. • Omite sonidos

• Preguntar: ¿Cómo se escribe el primer sonido de la palabra frutilla? y forma nuevas


(limón) (piña) (hipótesis alfabética)
palabras.
• Preguntar: ¿Cómo se escribe el segundo sonido de la palabra frutilla?
¿Cómo se escribe su tercer sonido? ¿Cómo se escribe su cuarto sonido? • Identifica en una tira
¿Cómo se escribe su quinto sonido?
fonológica el número
• Orientar a que realicen ejercicios de caligrafía de las grafías de la
de fonemas y lugar
palabra frutilla, limón, piña, utilizando plastilina, semillas, trazos, etc.
que ocupan en una
• Escribir en tarjetas los fonemas de las palabras frutilla, limón, piña.
Formar palabras con las tarjetas de los fonemas aprendidos. palabra.
• Realizar listas de palabras con los fonemas de las palabras frutilla,
limón, piña y acompañarlas con un gráfico.

• Revisar la escritura de las palabras para corregir la ortografía.

• Formar oraciones con sentido y significado. Realizar el mismo proceso


con la palabra frutilla, limón, piña.

LL.2.4.1. Desarrollar Planificar • texto del estudiante I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Técnica: Prueba
progresivamente autonomía y escritura en la producción de textos
calidad en el proceso de escritura • Conversar sobre las adivinanzas que han escuchado o leído y determinar • guía del docente descriptivos (de objetos, animales, Instrumento: Prueba
de descripciones de objetos, que para inventar una adivinanza se quiere decir las características de los lugares y personas), usando escrita
animales, lugares y personas; objetos. • carteles estrategias y procesos de pensamiento
aplicando la planificación en el (ampliación de ideas, organizadores
• Determinar el propósito y destinatario de la escritura de las adivinzanzas. • tarjetas con gráficas
proceso de escritura con gráficos, entre otros), en las
organizadores gráficos de acuerdo • papelógrafos situaciones comunicativas que lo
• Elegir una fruta para inventar una adivinanza.
a la estructura del texto), teniendo requieran. (J.2., I.3.)
en cuenta la conciencia lingüística Redactar • cartulinas
(léxica, semántica, sintáctica y • Forma oraciones con sentido y
fonológica) en cada uno de sus • Enumerar las características de la fruta elegida. • hojas de papel significado.
pasos.
• Utilizar las características de la fruta para elaborar la adivinanza. • goma • Expresa las adivinanzas que conoce.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
• Escribir el borrador. • marcadores • Determina el propósito y el
destinatario de la adivinanza.
Revisar
• Elige una fruta y determina sus
• Leer los indicadores de la tabla de la actividad 5 para revisar el texto. características.

• Corregir los errores de omisión o de cambio de grafías. • Escribe el borrador de la


adivinanza.
• Establecer la correlación entre el contenido y el propósito del texto.
• Revisa su escrito y lo corrige.
• Descubrir errores de significado y estructura de oraciones.
• Publica lamdescripción y entrega a
Planificar su destinatario.

• Seleccionar un formato.

• Reeescribir las listas.

• Solicitar que publiquen el texto y entreguen al destinatario.

Antes de leer • texto del estudiante I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos Técnica: Prueba
implícitos de un texto, con base en Instrumento: Prueba
• Animar a los educandos a participar en la introducción a la lectura • guía del docente inferencias espacio-temporales, escrita
narrativa. referenciales y de causa-efecto, y
LECTURA • carteles amplía la comprensión de un texto
• Solicitar que caminen por el aula, se detengan junto a un compañero y mediante la identificación de los
• tarjetas con gráficas significados de las palabras,
respondan: ¿Qué tiene una planta? Luego, pedir que comenten las
utilizando estrategias de derivación
opiniones en plenaria y registren las ideas en un papelógrafo. (familia de palabras), sinonimia-
LL.2.3.2. Comprender los • papelógrafos
antonimia, contextualización, prefijos
contenidos implícitos de un texto • Activar e identificar los saberes previos a partir del título de la lectura y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
con base en inferencias espacio- Las plantas y completar el cuadro SDA con las preguntas: ¿Qué veo? • cartulinas • Elabora conjeturas a partir de los
temporales, referenciales y de ¿Qué no veo? ¿Qué infiero? gráficos.
causa-efecto. • hojas de papel
• Plantear una intención comunicativa: por qué y para qué se lee un texto. • Registra sus ideas.
• goma
• Determinar el propósito de la lectura (para qué leemos este texto): • Interpreta imágenes.
• marcadores
«Leemos para demostrar que ya sabemos leer y para disfrutar de la
lectura». «Leemos para buscar información y aprender», etc. • Identifica elementos explícitos del
texto.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Al leer • Organiza información en esquemas.

• Escuchar con los escolares la lectura Las plantas y pedir que realicen • Compara elementos y establece
predicciones sobre su contenido: ¿De qué se tratará? ¿Cómo lo infieren?, semejanzas y diferencias.
etc.
• Explica el propósito comunicativo
• Formular preguntas sobre el texto: ¿Qué título tiene?
del texto.
Después de leer
• Compara las características de los
• Pedir que identifiquen la parte de la planta que la sostiene a la tierra. elementos del texto.
Preguntar dónde se encuentra y dialogar sobre los tipos de raíces que han
visto. • Deduce el significado de palabras
por
• Preguntar sobre el tipo de hojas que se describen en el texto y pedir que
las dibujen. el contexto.

• Orientar a que descubran el significado de las palabras a partir del


contexto. Preguntar la función de las hojas en la planta.

• Animarlos a que nombren las partes de una planta.

• Discutir sobre el propósito comunicativo de la lectura Las plantas.

• Comparar dos raíces y nombrar las características de cada una de ellas.

• Identificar el significado de las palabras por las pistas que proporciona el


texto.

Antes de la lectura • texto del estudiante I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos Técnica: Prueba
géneros literarios (textos populares y Instrumento: Prueba
LITERATURA • Presentar adivinanzas breves e invitar a los estudiantes a decir las • guía del docente de autores ecuatorianos) como medio escrita
respuestas. Estas adivinanzas tienen que describir a personas, para
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos animales y cosas. • carteles
géneros literarios para potenciar la • Realizar predicciones sobre el contenido del texto con el apoyo de la potenciar la imaginación, la
imaginación, la curiosidad y la pregunta 1, página 120, y a partir de ello presénteles el propósito de • tarjetas con gráficas curiosidad, la memoria, de manera
la lectura, que en este caso es recrearse. Al inicio, es recomendable
que les indique el propósito y, paulatinamente, mediante preguntas, que desarrolla preferencias en el gusto
memoria. • papelógrafos
ellos realicen este trabajo. Por ejemplo, si van a leer el texto de la literario y adquiere autonomía en la
página 120, puede decir que lo harán para conocer las adivinanzas, • cartulinas lectura. (I.1., I.3.)
tantanes y trabalenguas y sus características, así como disfrutar de la
literatura.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
• Recordar que los lectores tienen conocimientos previos, acertados o • hojas de papel • Escucha adivinanzas, tantanes y
no, sobre el contenido del texto y que, de manera involuntaria, trabalenguas.
exponen lo que saben del tema. En este caso, se puede llevar al aula • goma • Resuelve adivinanzas.
adivinanzas, tantanes y trabalenguas en CD o invitar a abuelitos o • Inventa adivinanzas, tantanes y
bibliotecarios para que cuenten este tipo de textos, con preguntas • marcadores trabalenguas.
como: ¿Qué son las adivinanzas? ¿Para qué sirven? ¿Cuáles
conocen? ¿Cómo se elaboran?
Lectura

• Realizar una lectura silenciosa del texto, deles el tiempo necesario


para que lean el contenido e interpreten las imágenes.
• Leer en forma colectiva. Motivar para que
sigan la lectura y la relacionen con los gráficos observados. Detener
la lectura y relacionar el texto con el dibujo que lo representa.
• Releer el texto las veces que sean necesarias para mejorar su atención
y concentración.
Después de la lectura

• Después de leer confirmar las hipótesis planteadas. Dar tiempo para


que formulen sus propias opiniones, comenten el contenido y las
ilustraciones, y compartan sus sentimientos o sensaciones.
• Escribir otras adivinanzas en el pizarrón. Proponer varias alternativas
de solución mediante los gráficos.• Motive a que elaboren, en
parejas, un collage con diferentes adivinanzas, tantanes y
trabalenguas y hagan su presentación, en la que se evaluará:
creatividad, vocalización, entonación, claridad de ideas y coherencia.
• Proponer que imiten situaciones relacionadas con los temas de las
adivinanzas, tantanes y trabalenguas.
Comentar situaciones cotidianas que impliquen descripciones de objetos de OE1. Comunidades - Los estudiantes formarán grupos de
su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea TINI, la educativas con trabajo y discutirán sobre las diversas
valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e plantas que tienen en su TiNi.
capacidad para
integridad en sus actos del buen vivir.
transversalizar el
enfoque ambiental e Deben investigar la necesidad y la
implementar periodicidad de ser regados, si son
proyectos educativos plantas de luz o sombra. Utilizando
ambientales y como ejemplo el ejercicio de la
observación calcularán las veces que
ambientales
deben ser regadas, la cantidad y cada
comunitarios.
OE2. Estudiantes se que tanto tiempo deben realizarlo para
apropian de prácticas organizar un cronograma de cuidado
ambientales que de las planta de su TiNi, al finalizar
contribuyen a generar deben comparar las diferencias entre

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

un entorno local y cada tipo de planta que tengan en su


global saludable y TiNi.
sostenible.

*Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Inversión de grafías • Realizar ejercicios que activen la conciencia fonológica, a través de rimas, canciones, retahílas, adivinanzas,
amorfinos, coplas, recitaciones, etc. Discriminar los sonidos que forman las palabras.
Consiste en alterar el orden de articulación de los fonemas. Por ejemplo, plamera por
palmera, blosa por bolsa, sila por isla. • Incrementar la lectura y la lectura en voz alta de textos atractivos, que despierten el interés del niño.

• Brindar confianza al estudiante para que pregunte lo que no comprenda.

• Dividir las lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que comprende las instrucciones verbales.

• Repetir más de una vez la información nueva, en caso de haber problemas con la memoria a corto plazo o escasa
capacidad de atención.

• Dar más tiempo para que organicen sus pensamientos, terminen su trabajo y, en especial, para que copien de la
pizarra y tomen apuntes.
Revisado Aprobado
Elaborado

Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha:05/11/2018 Fecha:05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Fecha 05/11/2018
Área Matemáticas Grado 2º E.G.B “A” Año Lectivo 2018-2019
Asignatura Matemáticas Fecha Finalización 10/12/2018
Unidad didáctica 2 La escuela de Milena
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma del 0 al 9 para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.
Objetivo de la unidad O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos
y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de
Criterios de Evaluación cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas
de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.
CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar
situaciones cotidianas de carácter geométrico.
Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.
Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.
Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la biodiversidad
que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.
Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Indicadores de Evaluación Técnicas e
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS de la unidad/ instrumentos de
DESEMPEÑO Indicadores de logro Evaluación

M.2.1.19. Relacionar la noción Anticipación • tarjetas I.M.2.2.3. Opera utilizando la Técnica:


de adición con agregar objetos • Mostrar diversos materiales concretos del aula. • tiza adición con números Observación
a un conjunto. • Pedir que formen con ellos conjuntos de 0 hasta 9 elementos • marcadores naturales hasta nueve en el
• lápices de colores Instrumento:
de acuerdo con sus características. Solicitar que coloquen unos contexto de un problema Lista de cotejo
• objetos del entorno
elementos en una caja y en otra los restantes. • juguetes matemático del entorno. (I.2.,
• Preguntar: ¿Cuántos elementos hay en la caja A? I.4.)
• material concreto del
• ¿Cuántos elementos hay en la
aula • Resuelve situaciones de
caja B? • texto del estudiante suma con material
Construcción • guía del docente
• Describir el proceso de adición. Interrogar: concreto.
• ¿Cuántos elementos habrá si juntamos todos los elementos? • Asocia la suma con
• Invitar a expresar las ideas de los escolares. Leer la sección juntar, agregar y

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Construcción de la página 44 del texto. aumentar.


• Concluir con los escolares que al juntar los elementos se está • Describe el proceso de
realizando una adición. Pedir que realicen varios ejemplos en la suma.
los cuales la suma total de números llegue hasta 9. • Concluye que en una
Consolidación suma se juntan
• Presentar problemas de adición para que los escolares las
elementos.
resuelvan en parejas. Comprobar los resultados.
• Orientar a crear nuevas situaciones de adición.
• Comentar sobre la actividad realizada.
• Invitar a realizar las actividades 1, 2 y 3 de la lección en la
sección Consolidación.
M.2.1.21. Realizar adiciones Anticipación • tarjetas I.M.2.2.3. Opera utilizando Técnica: Prueba
con los números hasta 9, con • Trazar una semirrecta en el patio a manera de rayuela y pedir • tiza la adición con números Instrumento: Prueba
material concreto, que ubiquen los números del 0 al 9. • marcadores naturales hasta nueve en el
• lápices de colores escrita
mentalmente, gráficamente y • Proponer que den tres saltos empezando desde el cero, y de • objetos del entorno contexto de un problema
de manera numérica. uno en uno, preguntar a qué número llegaron. • mullos o canicas matemático del entorno.
• Solicitar que den dos saltos más y preguntar ahora a que número • material concreto del (I.2., I.4.)
llegaron. aula • Resuelve adiciones en la
• Pedir que observen la ilustración del texto y leer con el grupo • texto del estudiante semirrecta numérica.
lo que dice la niña y luego escribir en la pizarra la expresión • guía del docente • Resuelve problemas
«4 y 3 son 7» y debajo la expresión «4 + 3 = 7».
apoyándose en el uso de
• Hacer especial hincapié en la asociación de la conjunción «y» y
la semirrecta numérica.
el signo + y la expresión «son» con el signo =.
Construcción • Resuelve problemas
• Formar grupos de cuatro integrantes. Elaborar una gráficos de
semirrecta numérica en un cartel como la que muestra la sustracción.
sección Construcción.
• Pedir que observen una suma en la pizarra; por
ejemplo: 3 + 2. Dibujar saltos en la semirrecta
numérica.
• Trazar los saltos de 0 a 3 y de 3 a 5, y escribir la respuesta.
• Exponer los trabajos. Elaborar varios ejemplos.
• Verificar la respuesta.
• Realizar las actividades del
texto Consolidación
• Formar parejas. Plantear que elaboren cinco
semirrectas, con números hasta 9.
• Dibujar dos saltos que representen la adición, intercambiar
los trabajos y escribir las adiciones con su respuesta.
• Resolver las actividades de la sección Consolidación de
la página 47 del texto y verificar las respuestas.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

M.2.1.20. Vincular la noción Anticipación • tarjetas I.M.2.2.3. Opera utilizando Técnica: Prueba
de sustracción con la noción de • Expresar una situación comunicativa en la que se evidencie lo • tiza la sustracción con números Instrumento: Prueba
quitar objetos de un conjunto y contrario a la adición. Preguntar: En esta situación, ¿se • marcadores naturales nueve en el
• lápices de colores escrita
la de establecer la diferencia aumentó elementos o se los disminuyó? • objetos del entorno contexto de un problema
entre dos cantidades. • Motivar para que, con elementos de la clase, demuestren la • mullos o canicas matemático del entorno.
situación planteada. Invitar a observar la sección Anticipación y • material concreto del (I.2., I.4.)
pedir que la resuelvan en parejas. aula • Resuelve situaciones de
• Estimular para que expongan sus resultados a sus • texto del estudiante resta con material
compañeros. • guía del docente concreto.
Construcción • Asocia la resta con
• Analizar junto con los escolares la sección Construcción. quitar o disminuir.
Proponer que realicen la actividad haciendo caer en cuenta la • Describe el proceso de la
cantidad de témperas que tiene y las que utiliza, para realizar resta.
la sustracción. • Concluye que en la
• Invitar a un escolar a representar con gráficos una sustracción sustracción se quitan
en la pizarra. Pedir que expliquen el proceso de sustracción elementos.
tachando gráficos.
Consolidación
• Formular varias situaciones de sustracción para que los
escolares las representen gráficamente en sus cuadernos.
• Solicitar que realicen las actividades 1, 2 y 3 del texto y
para el Trabajo cooperativo permita que formen parejas.
• Verificar respuestas con sus compañeros.
M.2.1.21. Realizar sustracciones Anticipación • tarjetas I.M.2.2.3.Opera utilizando la Técnica: Prueba
con los números del 0 al 9, con • Dibujar una semirrecta numérica en la pizarra; sobre ella ubicar • tiza sustracción con números Instrumento: Prueba
material concreto, mentalmente, a una niña y un niño como muestra el texto. A partir de este • marcadores naturales hasta nueve en el
• lápices de colores escrita
gráficamente y de manera gráfico, crear una situación comunicativa de sustracción. • objetos del entorno contexto de un problema
numérica. • A medida que se narre la situación, marcar los pasos en la • mullos o canicas matemático del entorno. (I.2.,
semirrecta. Motivar para que continúen con la narración. • material concreto del I.4.)
• Enfatizar en el proceso de sustracción. Hacer notar que en la aula • Resuelve sustracciones
situación se quitaron elementos del conjunto. • texto del estudiante en la semirrecta
Construcción • guía del docente numérica.
• Preparar preguntas que fomenten la reflexión y el análisis
• Resuelve problemas de
del tema de estudio; por ejemplo: ¿Qué es una semirrecta sustracción apoyándose
numérica? en el uso de la
• ¿Cómo se resta en la semirrecta numérica? Plantear que, en
semirrecta numérica.
parejas, lleguen a consensos y escriban sus conclusiones.
• Intercambiar las conclusiones con otros grupos para que
expongan sus comentarios con ejemplos. Analizar el
proceso presentado en la sección Construcción del texto.
Consolidación
• Solicitar que utilicen las semirrectas numéricas para resolver las
sustracciones de la actividad 1 de la página 51.
• Pedir que realicen un mensaje dibujado para su mejor amigo,
en el que expliquen cómo restar en la semirrecta numérica.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Solicitar que en parejas resuelvan los problemas de la


actividad 2 de la página 51 y luego comparen respuestas
con otra pareja.

M.2.1.6. Relacionar los Anticipación • diagramas I.M.2.1.3. Discrimina en Técnica: Prueba


elementos del conjunto de salida • Observar y analizar la gráfica de la Situación inicial. • conjuntos en cartulinas diagramas, tablas y una Instrumento: Prueba
con los elementos del conjunto • Realizar preguntas de comprensión: ¿Cuántos conejos hay? • texto del estudiante cuadrícula los pares ordenados
¿Cuántas zanahorias hay? • guía del docente escrita
de llegada, a partir de la ¿Qué relación existe entre conejos y zanahorias? ¿Cuántas del producto cartesiano AxB
correspondencia entre zanahorias le corresponden a cada conejo? que cumplen una relación uno
elementos. ¿Qué pasaría si hubiera un conejo más? a uno. (I.3., I.4.)
• Relacionar cada conejo con una zanahoria.
• Determina los
• Contestar las preguntas de la actividad.
• Hacer hincapié en que uno de los conjuntos corresponde a los
elementos del conjunto
conejos y el otro, a las zanahorias. de llegada, de acuerdo
• Construcción
a la relación
• Analizar el significado de correspondencia. establecida.
• Construir conjuntos de salida y llegada, e indicar que la relación • Deduce la relación
matemática. establecida entre el
• Explicar que la relación de correspondencia vincula los conjunto de salida y el de
elementos del conjunto de salida con los elementos del llegada.
conjunto de llegada con una relación matemática.
• Razonar sobre la relación numérica de los ejercicios del texto y
completarlos.
• Verificar los elementos obtenidos de los conjuntos de llegada y
comprobar que se cumpla la relación de correspondencia.
Consolidación
• Analizar los elementos del conjunto de salida y de llegada, y
descubrir la relación numérica.
• Escribir ejemplos de relación de correspondencia funcional.
• Crear conjuntos de salida y de llegada que cumplan con
una relación numérica.
• Resolver problemas que muestren relaciones de correspondencia.
• Realizar el problema planteado en el texto y comparar las
respuestas.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

M.2.2.3. Identificar formas Anticipación • geométricos I.M.2.3.2. Identifica Técnica: Prueba


cuadradas, triangulares, • Pedir a los escolares que observen las señales de tránsito que • figuras geométricas elementos básicos de la Instrumento: Prueba
rectangulares y circulares en encuentren en su camino a la escuela. • tiza Geometría en cuerpos y
• marcadores objetiva
cuerpos geométricos del • Invitar a que observen la situación comunicativa del texto y • lápices de colores figuras geométricas. (I.2.,
entorno y/o modelos las escenas que allí aparecen. • objetos del entorno S.2.)
geométricos. • Leer a los escolares la situación del texto. • material concreto del • Reconocer figuras
• Proponer que relacionen la imagen del texto con el recorrido aula geométricas en cuerpos
que realizó cada uno. • texto del estudiante geométricos.
• Formular preguntas de reflexión sobre la • guía del docente • Identificar figuras
situación inicial. geométricas en
Construcción dibujos y figuras.
• Presentar cuerpos geométricos. • Utilizar figuras
• Dibujar varias figuras geométricas en la pizarra. geométricas para
• Pedir a los escolares que las observen y preguntar: ¿Es lo realizar
mismo cuerpo geométrico, que figura geométrica? Invite a construcciones.
todos los escolares a exponer sus ideas y regístrelas en la
pizarra.
• Solicitar que manipulen un cuerpo geométrico y pedir
identifiquen sus caras y bases.
Consolidación
• Mostrar varios cuerpos geométricos y pedir que digan
su nombre e identificar las figuras geométricas que lo
forman.
• Solicitar que realicen las actividades propuestas en el texto
correspondientes a esta sección.
• Enfatizar sobre el uso adecuado de los nombres de cada figura
geométrica.
• Pedir que recorten el Tangram de la página 217 y formen las
figuras que se muestran en la actividad 3.
M.2.2.4. Construir figuras Anticipación • cuerpos geométricos I.M.2.3.3. Utiliza elementos Técnica: Prueba
geométricas como cuadrados, • Leer en voz alta los bocados de cada personaje. • objetos del entorno básicos de la Geometría para Instrumento: Prueba
triángulos, rectángulos y • Relacionar cada descripción del bocado con la figura • figuras en fómix dibujar y describir figuras
correspondiente. • texto del estudiante escrita
círculos. • guía del docente planas en objetos del entorno.
• Responder las interrogantes: ¿Qué figura tiene formas
(I.2., S.2.)
curvas? ¿Cuáles tienen lados rectos?
• Contestar las preguntas de la situación problema que presenta el • Construye cuadrados
texto. y rectángulos con la
• Dar el nombre a cada figura geométrica de la actividad. ayuda de un cuerpo
• Escribir las el nombre cada figura geométrica. geométrico.
Construcción • Construye círculos con
• Entregar cuerpos geométricos y descubrir las hullas que dejan cada
uno. la ayuda de un cuerpo
• Describir las la forma de las hullas de los cuerpos geométricos. circular.
• Trazar las figuras apoyándose de cuerpos geométricos de plástico. • Reconoce cuadrados,
• Construir figuras geométricas. rectángulos, triángulos y
Consolidación círculos.
• Analizar los lados de un cuerpo geométrico y relacionarlas con una

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

figura geométrica.
• Reconocer los cuadrados y los rectángulos de la actividad 2.
Pintar las figuras con los colores sugeridos.
• Observar el gráfico, analizar las diferentes figuras geométricas
que lo forman y copiarlo.

Distinguir frontera, interior y Anticipación • tarjetas I.M.2.3.2. Identifica Técnica: Prueba


exterior en figuras geométricas: • Solicitar que identifiquen la gráfica de la actividad del texto. • tiza elementos básicos de la Instrumento: Prueba
cuadrados, triángulos, • Analizar y leer lo que se menciona en el texto de la actividad. • marcadores Geometría en cuerpos y
• lápices de colores escrita
rectángulos y círculos. • Observar y describir cada una de los objetos y personas que se • objetos del entorno figuras geométricas. (I.2.,
encuentran en el interior, exterior y frontera de la caja. • mullos o canicas S.2.)
• Completar la actividad del texto. • material concreto del
Construcción aula Reconoce lado, frontera,
• Explicar la información presentada en el texto. • texto del estudiante interior y exterior en figuras
• guía del docente geométricas.
• Entregar figuras geométricas de papel brillante y siluetas de
objetos. Identifica la región interior, la
región exterior y la frontera en
• Pedir que peguen en una cartulina previamente preparada para
que en cada compartimento peguen una figura y pintar la línea una figura.
Ubica objetos en la región
frontera.
interior, exterior y en la
• Entregar una silueta en la región interior y escribir las palabras
frontera.
región exterior donde corresponda.
• Diferenciar entre exterior, interior y frontera.
Consolidación
• Trazar un círculo con lana y colocar canicas en el interior, en el
exterior y en la frontera del círculo.
• Describir y nombrar la cantidad de objetos que se encuentran en
la frontera.
• Pintar objetos en el interior de una figura geométrica.
• Completar las actividades del texto.
Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y OE1. Comunidades educativas - Los estudiantes formarán
el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades con capacidad para grupos de trabajo y discutirán
convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una sobre las diversas plantas que
transversalizar el enfoque
mejor comprensión del espacio que le rodea TINI, la valoración de su tienen en su TiNi.
tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus ambiental e implementar Deben investigar la necesidad y
actos del buen vivir. proyectos educativos la periodicidad de ser regados,
ambientales y ambientales si son plantas de luz o sombra.
comunitarios. Utilizando como ejemplo el
OE2. Estudiantes se apropian de ejercicio de noción de
prácticas ambientales que multiplicación calcularán las
contribuyen a generar un entorno veces que deben ser regadas, la
cantidad y cada que tanto

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

local y global saludable y tiempo deben realizarlo para


sostenible. organizar un cronograma de
cuidado de las planta de su
TiNi, al finalizar deben
comparar las diferencias entre
cada tipo de planta que tengan
en su TiNi.
-Los estudiantes expondrán sus
trabajos y
justiciarán la diferencia entre
periodos de tiempo de acuerdo
a las conclusiones obtenidas de
su investigación previa.
Consolidación:
Reforzar sobre lo que cada ser
vivo que encuentren en su TiNi
necesita y que tantas veces al
día, a la semana o mes requiere.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como apoyo a la
La deficiencia escolar se demuestra cuando los escolares no consiguen fluidez en el comprensión de la orden verbal impartida.
pensamiento conceptual ni abstracto y tienen gran dificultad en generalizar lo que • Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar.
aprendieron. • Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha:05/11/2018 Fecha:05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 05/11/2018
Área CCNN Grado 2° E.G.B “A” Año Lectivo 2018-2019
Asignatura Fecha de finalización 10/12/2018
Unidad didáctica 2. Los seres vivos y su ambiente
Objetivo de la unidad O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen la Tierra, como sus movimientos.
O.CN.2.1. Explorar y comprender el ciclo de vida y las características esenciales de los animales, para establecer semejanzas y diferencias.
O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.

Criterios de Evaluación I.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol, la
Luna y las estrellas sobre la Tierra. (J.3., I.2.)
I.CN.2.9.3. Describir y representar los instrumentos tecnológicos usados para la observación astronómica, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos.
(J.3., S.2.)
Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.
Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.
Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.
Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e
de la unidad/ instrumentos de
Indicadores de logro Evaluación

CN.2.4.1. Observar y reconocer el Anticipación • Imágenes de un niño, una Predice actividades que
ciclo diario en los seres vivos y el • Presentar imágenes de un niño, una señora, un perro con sus crías, un señora, un perro con sus crías, realizan los seres vivos en Técnica: Prueba
ambiente y formular búho, una planta con flores y un árbol con frutos, y pedir que observen y un búho, una planta con flores y el día y en la noche. Instrumento: Prueba
preguntas sobre los animales que describan lo que ven. Proponer que describan las actividades que un árbol con frutos, pueden ser • Identifica las escrita
realizan sus actividades durante la realizan cada uno de estos seres en el día y en la noche. del Internet. características del día Evaluación formativa
noche y durante el día. Construcción • imágenes del día con Sol y de y la noche. 4
• Presentar dos imágenes: una del día y otra de la noche. Pedir que la noche con luna y estrellas • Reconoce actividades
observen y describan lo que ven. Entregar una hoja dividida en dos • hoja en blanco dividida en dos que realizan los seres
partes y solicitar que al lado izquierdo dibujen todas las actividades que partes vivos en el día y en la
realizan durante el día y al lado derecho las que realizan en la noche. • lápiz noche.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Invitar a exponer los trabajos en clase con una breve explicación. • borrador • Reconoce el ciclo diario
Solicitar que hagan una lista de las actividades que hacen los seres • pinturas de los seres
humanos para vivir, por ejemplo: comer, ejercitarse, dormir, respirar, • marcadores vivos.
descansar y tomar agua. • texto del estudiante • Formula preguntas sobre
• Pedir que de esas elijan las actividades comunes que las plantas y los • guía docentes las actividades que
animales hacen para vivir. Pedir que clasifiquen las actividades que los • CD libro media realizan los seres
seres vivos realizan durante todo el día (día y noche). vivos en el día y en la
• Preguntar: ¿Todos los animales durante el día están despiertos y noche.
durante la noche duermen? Registrar las respuestas y aclarar que existen
animales diurnos y nocturnos. Invitar a formular preguntas sobre los
animales diurnos y nocturnos. Animar a que expresen todas sus
interrogantes sobre el tema y aclare todas sus dudas.
Consolidación
• Entregar una hoja en blanco a los escolares y solicitar que dibujen el
ciclo diario de las personas, de las plantas, de un animal diurno y de un
nocturno.
• Solicitar que expongan los trabajos en clase con una breve explicación,
pida enfatizar en las actividades que los seres vivos realizan para vivir
CN.2.1.2. Observar e identificar Anticipación • imágenes del ciclo • Reconoce etapas del
los cambios en el ciclo vital de • Recordar con los estudiantes las etapas del ciclo de vida de las de vida de insectos, ciclo de vida de los Técnica: Prueba
diferentes animales (insectos, personas, registrar en la pizarra con pictogramas las cuatro fases que son: peces, reptiles, aves animales. Instrumento: Prueba
peces, anfibios, reptiles, aves y nacer, crecer, procrear y morir. y mamíferos (pueden • Identifica características escrita y oral
mamíferos) y compararlos con los • Enfatizar en los cambios que el ser humano experimenta en cada etapa ser del Internet) de los animales. Evaluación formativa
cambios en el ciclo vital del ser de desarrollo de la vida y las características que tiene de acuerdo con su • tarjetas con las • Compara etapas del ciclo 2
humano. edad. palabras nacer, crecer, de vida entre varios
• Formular la pregunta: ¿Qué otros seres de la naturaleza tienen el procrear y morir animales.
mismo ciclo de vida que los seres humanos? • hojas en blanco • Determina características
• Registrar las respuestas en la pizarra y pedir que centren la atención en • pinturas de los
los animales. Preguntar: ¿Han visto nacer a un perrito, un gatito o un • marcadores animales según la etapa de
pollito? • lápiz su ciclo de vida.
Construcción • sacapuntas • Relaciona las etapas del
• Presentar a los niños diversas imágenes del ciclo de vida de los • texto del estudiante ciclo de vida de los
animales entre estos deberán estar: insectos (mosca), peces (atún), • guía docente animales con el de las
reptiles (culebra), aves (paloma) y mamíferos (conejo). personas y establece
• Pedir que observen y describan lo que ven. comparaciones.
• Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre los ciclos de
vida de estos animales.
• Proponer que identifiquen en las imágenes las etapas del ciclo de vida
y determinen cuáles corresponden a nacer, cuáles a crecer, cuáles a
reproducirse y cuáles a morir.
• Pedir que relacionen estas etapas con las del ciclo de vida de los seres
humanos y guiar a que concluyan que tanto los animales como las
personas cumplimos el mismo ciclo vital.
• Solicitar que reconozcan el animal que tiene la misma forma de nacer
que el ser humano (conejo, mamífero).
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Consolidación
• Entregar a los estudiantes hojas en blanco para que representen el ciclo
de vida de animales como una rana, una iguana, un canario, una trucha y
un cuy.
• • Pedir que expongan los trabajos en clase con una breve explicación.
CN.2.1.3. Experimentar y predecir Anticipación • hoja en blanco • Predice las etapas del
las etapas del ciclo vital de las • Recordar el ciclo de vida de los seres humanos y de los animales. • pinturas ciclo de vida de las Técnica: Prueba
plantas, sus cambios y respuestas a • Solicitar que dibujen cómo se imaginan el ciclo de vida de las plantas. • marcadores plantas. Instrumento: Prueba
los estímulos, al observar la • Animar a exponer sus trabajos en clase. • lápiz • Observa y registra la escrita
germinación de la semilla, y Construcción • borrador germinación de la semilla. Evaluación formativa
reconocer la importancia de la • Presentar imágenes de plantas en diferentes etapas del ciclo de vida. • sacapuntas • Experimenta las 3
polinización y la dispersión de la • Pedir que observen y describan lo que ven. • imágenes del ciclo respuestas que dan las
semilla. • Animar a identificar que imágenes corresponden a morir, reproducirse, de vida de las plantas plantas a los estímulos.
nacer y crecer. • vaso • Reconoce la importancia
• Recordar con los niños el experimento realizado al iniciar la unidad, • algodón de la polinización y
con la finalidad de que tengan claro que las plantas nacen de las semillas. • agua dispersión de la semilla.
• Pedir que ordenen las imágenes del ciclo de vida de las plantas y • tierra
proponer que comparen con sus predicciones antes realizadas. • maceta
• Guiar a concluir que las platas los animales y los seres humanos • semillas
tenemos el mismo ciclo vital. • planta
• Pedir que realicen varios experimentos para comprobar la atracción de • funda
las hojas al sol, la atracción de la raíz a la Tierra, el color de las hojas • texto del estudiante
cuando se exponen al Sol, la reacción al estar dentro de una funda sin • guía docente
aire, etc.
• Dialogar con los escolares sobre la reproducción de las plantas.
• Preguntar cómo creen que las plantas de los campos nacen si nadie
siembra las semillas.
• Organizar una salida de observación para que concluyan que gracias al
viento, las aves y los insectos las plantas se reproducen y las semillas
llegan al suelo para dar origen a nuevas plantas.
Consolidación
• Pedir que expliquen la importancia de la polinización para la
reproducción de las plantas.
• • Solicitar que grafiquen el proceso de dispersión de las semillas en el
campo.
Conocer más acerca de los cuidados que una planta debe tener y la OE1. Comunidades educativas - Los estudiantes formarán
reutilización de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del con capacidad para grupos de trabajo y
espacio que le rodea TINI, la valoración de su tiempo y el de los otros, y discutirán sobre las
transversalizar el enfoque
el fomento de la honestidad e integridad en sus actos del buen vivir. diversas plantas que tienen
ambiental e implementar en su TiNi.
proyectos educativos Deben investigar la
ambientales y ambientales necesidad y la periodicidad
comunitarios. de ser regados, si son
OE2. Estudiantes se apropian de plantas de luz o sombra.
prácticas ambientales que calcularán las veces que

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

contribuyen a generar un deben ser regadas, la


entorno local y global saludable cantidad y cada que tanto
y sostenible. tiempo deben realizarlo
para organizar un
cronograma de cuidado de
las planta de su TiNi, al
finalizar deben comparar
las diferencias entre cada
tipo de planta que tengan
en su TiNi.
- Aprenderán más acerca
de la utilización de abono
así como los beneficios de
las plantas medicinales
Consolidación:
Reforzar sobre lo que cada
ser vivo que encuentren en
su TiNi necesita y que
tantas veces al día, a la
semana o mes requiere.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
Específicamente en esta lección se podría evidenciar alguna dificultad para • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que
determinar un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o más criterios al desarrollen los dos siguientes.
mismo tiempo • Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de
manera sutil.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha:05/11/2018 Fecha:05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 05/11/2018
Área CCSS Grado 2º E.G.B “A” Año Lectivo 2018-2019
Asignatura Fecha de finalización 10/12/2018
Unidad didáctica 2 Historia e Identidad
Objetivo de la unidad O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los
escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.

Criterios de Evaluación I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores,
trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.)
Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.
Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.
Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.
Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e
de la unidad/ instrumentos de
Indicadores de logro Evaluación

CS.2.1.3. Indagar la historia de la Anticipación • guía del docente


familia considerando la • Pedir que observen algunas imágenes de los cambios que experimenta • texto del estudiante • Identifica la procedencia
procedencia de sus antepasados, su una familia a través del tiempo. • gráficos variados Técnica:
cultura y sus roles, en función de • hojas de papel bond de sus antepasados.
• Invitar a que conversen sobre sus abuelos paternos y maternos; analizar • Reconoce rasgos Organización
fortalecer la identidad como • cinta adhesiva de datos en orden
miembro de ella. estos términos. • marcadores culturales comunes
Construcción cronológico
• tarjetas que se han repetido en la Instrumento:
• Mostrar imágenes de familias con hijos pequeños y con hijos grandes. • cartulinas historia familias. Secuencia gráfica
• Solicitar, con anticipación, que traigan a la clase, fotos que muestren la • colores • • Distingue historias
historia de sus familias. • papelotes que confieren
• Invitar a que enseñen sus fotografías y comenten sobre ellas. • crayones identidad a su

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
• Conversar acerca de las celebraciones de cumpleaños; analizar el • cartelera familia.
cumpleaños de sus diferentes miembros y cómo ellos van cambiando. • tijeras
Consolidación • goma
• Dividir la clase en grupos de tres estudiantes, entregarles revistas y pedir
que busquen personas de diferentes edades.
• Solicitar que armen un collage de una familia que contenga padres, hijos
y abuelos. Luego, invitar a que presenten su trabajo.
• • Instar a los estudiantes a que realicen un dibujo de la celebración de
cumpleaños de uno de sus abuelitos
CS.2.1.3. Indagar la historia de la Anticipación • guía del docente I.M.2.2.1. Completa Técnica: Prueba
familia considerando la • Invitar a los estudiantes a describir cómo son sus relaciones familiares y • texto del estudiante secuencias numéricas Instrumento:
procedencia de sus antepasados, su por qué es importante fomentar el amor y el respeto en la familia. • gráficos variados ascendentes o Prueba escrita
cultura y sus roles, en función de • Solicitar a los estudiantes que mencionen acciones que demuestren amor. • hojas de papel bond descendentes con
fortalecer la identidad como Construcción • pizarra números naturales
miembro de ella. • Orientar una discusión, mediante lluvia de ideas, sobre cómo podemos • marcadores hasta
ayudar para que las relaciones entre padres, hijos y hermanos se den • lápices 9, utilizando material
con armonía. • cuaderno de trabajo concreto, simbologías,
• Introducir los valores de la honestidad, la tolerancia, la amistad y la • tarjetas estrategias de conteo y
solidaridad, mediante una obra de títeres. Animar a los estudiantes a que • colores la representación en la
describan, con sus propias palabras, las enseñanzas que trae la obra. semirrecta numérica.
• Incitar a los estudiantes a mencionar ejemplos de cómo practicar estos (I.3.)
valores.
• Reconoce números
Consolidación
en la semirrecta
• Pedir que nombren las normas de buen comportamiento que se deben
numérica.
practicar para que exista respeto y consideración.
• Completa números
• Conversar con los estudiantes sobre qué les gusta y disgusta de su familia
en la semirrecta
y qué les hace sentir alegres o tristes cuando están en familia.
numérica.
• Animarlos a que dibujen una de estas situaciones.
• Resuelve problema
• • Formar grupos de cuatro estudiantes y solicitar que realicen una
dramatización resaltando los valores de la honestidad, la amistad y la que implica
solidaridad. ubicación de
números en la
semirrecta numérica.
Establecer las diferencias de entre plantas de diferentes ecosistemas del OE1. Comunidades educativas Deben investigar la
Ecuador y del espacio que le rodea TINI, la valoración de su tiempo y el con capacidad para necesidad y la periodicidad
de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos del de ser regados, si son
transversalizar el enfoque
buen vivir. plantas de luz o sombra.
ambiental e implementar -Los estudiantes
proyectos educativos expondrán sus trabajos y
ambientales y ambientales justiciarán la diferencia
comunitarios. entre periodos de tiempo
OE2. Estudiantes se apropian de de acuerdo a las
prácticas ambientales que conclusiones obtenidas de
contribuyen a generar un su investigación previa.
Consolidación:

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

entorno local y global saludable Reforzar sobre lo que


y sostenible. cada ser vivo que
encuentren en su
TiNi necesita y que
tantas veces al día, a
la semana o mes
requiere.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
Específicamente en esta lección se podría evidenciar alguna dificultad para • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que
determinar un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o más criterios al desarrollen los dos siguientes.
mismo tiempo • Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de
manera sutil.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI
Revisado Aprobado
Elaborado
Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha:05/11/2018 Fecha:05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

UNIDAD EDUCATIVA ANDINA SCHOOL 2018-2019


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: María Elena Bravo Área/ asignatura ECA Grado/Curso: SEGUNDO Paralelo: A
No. de Unidad 02 Título de la Unidad: Jugamos con los sentidos
PERIODOS: 18H 6S SEMANA DE INICIO: 05 de noviembre del 2018
2. PLANIFICACIÓN

OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones
propias.
OBJETIVOS DE LA OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus
propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia
UNIDAD: OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera personal, informada y comprometida.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.
CE.ECA.2.2. Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección de los materiales adecuados para la
creación o elaboración de productos de distintas características .
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E
DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN DEL CRITERIO E INSTRUMEN
CRITERIOS DE
INDICADORES
CE.ECA.2.1. Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y de los cuerpos de otras personas, representados DEartísticas
en producciones LOGRO propias y ajenas. TOS
EVALUACIÓN:

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
A.2.1.4. Experimentar la percepción CICLO DEL APRENDIZAJE - OBJETOS DE LA I.ECA.2.2.2. Usa la información obtenida
de olores, sonidos, sabores y NATURALEZA Y DIARIO de un proceso de exploración sensorial
EXPERIENCIA CONCRETA VIVIR TECNICA
texturas por medio de para seleccionar los materiales
- LAPIZ
Observación libre y dirigida adecuados para la elaboración de PORTAFOLIO
juegos sensoriales, en los que se - PAPEL BOND
- PLASTILINA productos sonoros, plásticos,
adivine qué es lo que se saborea, se Aplicación de preguntas orales o guías escritas. gastronómicos, etc. (S.3., I.3.)
- PAPEL BRILLANTE
huele, se oye o se toca.
OBSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO - REFLEXION - FOMI
INSTRUMENTO
- TEMPERAS
Guiar al estudiante a formular varias hipótesis. - GRABADORA
Seleccionar los elementos
- TRABAJOS
APLICACIÓN

Guiar al estudiante mediante preguntas

Sacar conclusiones
ECA 2.1.6. Explorar las posibilidades CICLO DEL APRENDIZAJE PALOS I.ECA.2.1.1. Observa y explora las TECNICA
del cuerpo en movimiento en características y posibilidades de su
1.- EXPERIENCIA CONCRETA CUERDAS
respuesta a estímulos diversos propio cuerpo, en reposo y en
(recorridos, relatos, imágenes, 2.- OBSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO – GRABADORA movimiento, usa el conocimiento de sí PORTAFOLIO
piezas musicales, sonidos, etc.). REFLEXION mismo para expresarse y representarse
REVISTAS
empleando distintos materiales, y
3.- CONCEPTUALIZACIÓN Y GENERALIZACIÓN
VIDEOS reflexiona sobre los resultados
4.- APLICACIÓN INSTRUMENTO
obtenidos. (I.2., S.3.)
CDS DE VARIOS RITMOS
MUSICALES

PROYECTOR - TRABAJOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Dar instrucciones de forma clara, las veces que sea necesario.

De acceso al currículo Discapacidad Auditiva – Grado 2 Promover y acompañar la participación frente a sus compañeras y compañeros.

Ejercitar memoria fotográfica y visual.

Emplear ilustraciones de secuencias lógicas, como estrategias de comunicación.

Utilizar estrategias de conciencia lingüística para fortalecer las habilidades del lenguaje.
4. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA APA 5. de
Realizar trabajos de exposición para mejorar la articulación fonética OBSERVACIONES:
ciertas palabras.
Ministerio de Educación, Ajuste Curricular para la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, 2015,
Quito - Ecuador. Apoyar al estudiante cuando se produzcan actitudes inapropiadas por parte del estudiante.

Mantener
Texto para estudiantes. Área de Lengua y Literatura de 8avo altas expectativas
año de Educación General acerca
Básica. de
Añoloslectivo
posibles logros.
2016-2017.

ELABORADO
Programa “Escuelas Lectoras” de la Universidad AndinaDesarrollar
Simón Bolívar, REVISADO
actividades de memoria
Sede-Ecuador. concentración
Planificaciones y atención.
del equipo de APROBADO
Docente: María Elena Bravo
capacitadoras 2010-2015. Director del área: Juan Andrango Vicerrector: Miriam Herrera
Firma: Firma: Firma:
Emplear el lenguaje de señas, y enseñar lenguaje de señas a los demás estudiantes.
Ministerio de Educación, Curso de lectura crítica: Estrategias de Comprensión Lectora. Plan Decenal de Educación 2006-
Fecha: 05/11/2018 Motivar a la participación en actividades extracurriculares.
Fecha:05/11/2018 Fecha:05/11/2018
2015- Política 7.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

UNIDAD Nº 3

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”

Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 12/12/2018

Área Lengua y Literatura Grado 2º “A” Año Lectivo 2018-2019

Asignatura Tiempo 6 semanas

Unidad didáctica 3 La naturaleza es sabia

Objetivos de la unidad O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar
una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.

O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema
del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.

O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a
la situación comunicativa.

O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.

O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y
expresión del pensamiento.

O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura
creativa.

OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas
sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias

y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión
oral con uso de la conciencia lingüística.

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias

y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de

una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos,
recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.

CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios

y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.

CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.


Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.

Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.

Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

DESTREZAS CON
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS Técnicas e


DESEMPEÑO Indicadores de Evaluación de la instrumentos de
unidad/Indicadores de logro Evaluación

Anticipación • texto del I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de Técnica: Prueba


estudiante textos escritos en la vida
LENGUA Y CULTURA • Pedir a los escolares que escuchen el texto Las ranas y los cotidiana, identifica su intención
sapos y que conversen acerca de ellos. Apoyar el trabajo con • guía del docente comunicativa y emite opiniones
LL.2.1.1. Distinguir la preguntas como: ¿Cómo son? ¿En dónde viven? ¿Qué tiene en Instrumento:
valorativas sobre la utilidad de
intención comunicativa común? ¿Qué los diferencia? • láminas de Opción múltiple
su información. (J.2., I.3.)
(persuadir, expresar animales variados
emociones, informar, requerir, • Presentar dibujos en láminas de colores, para que observen sus • Escucha el texto Las ranas y
etc.) que tienen diversos textos características. • revistas los sapos y responde preguntas.
de uso cotidiano desde el • Identifica detalles de una
Construcción • marcadores descripción que escucha.
análisis del propósito de su
contenido. • Selecciona la imagen que
• Formar parejas y solicitar que observen la imagen de la página • objetos del aula corresponde a una descripción
128. que escucha.
• juguetes • Describe las características de
• Pedir que realicen una lectura exploratoria basada en los los sapos y las ranas.
dibujos, los colores, las formas y otros detalles explícitos. • Compara las características de
los sapos y las ranas.
• Establecer las características de los sapos y las ranas • Realiza preguntas
exploratorias.
• Solicitar que compartan con los demás, en una plenaria, las • Establece conclusiones.
respuestas dadas.

Consolidación

• Pedir que busquen parejas de otros animales, los describan,


encuentren sus semejanzas y sus diferencias y coloque el
lapicero en el centro, en el orden que van terminando.

• Solicitar que compartan su trabajo con otras parejas y que usen


frases descriptivas.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Antes de describir • texto del Muestra capacidad de escucha al Técnica:


estudiante mantener el tema de Observación
• Escuchar el CD. conversación e intercambiar
• guía del docente ideas, y sigue las pautas básicas
COMUNICACIÓN ORAL • Dialogar sobre el intención del texto escuchado. de la comunicación oral. (I.3.,
• láminas de objetos I.4.). Instrumento:
LL.2.2.5. Realizar • Describir la intención comunicativa del texto escuchado. • Escucha con atención el audio xLista de cotejo
exposiciones orales sobre • láminas de de la descripción del elefante.
temas de interés personal y • Imaginar que deben presentar su animal favorito, elegirlo y animales • Identifica la intención
graficarlo. comunicativa del texto
grupal en el contexto escolar.
• locuciones escuchado.
Al describir • Describe un animal utilizando
• revistas una guía de preguntas.
• Describir el animal utilizando una guía de preguntas. • Presenta la descripción del
LL.2.2.1. Compartir de manera animal tomando en cuenta las
espontánea sus ideas, • marcadores
• Presentar la descripción tomando en cuenta los indicadores condiciones
experiencias y necesidades en como hablante y como oyente.
como hablante y como oyente. • objetos del aula
situaciones informales de la
vida cotidiana. Después de describir • juguetes

• Recomendar que describan el animal elegido con oraciones


descriptivas, completas y claras

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

COMUNICACIÓN ORAL • Elaborar una lista del vocabulario sobre el contenido de la Texto del estudiante I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
lectura: bruja, escoba, caldero, rana, sombrero, cinturón, noche. de escucha al mantener el tema
Guía del docente de conversación e intercambiar
• Describir el significado de cada palabra. ideas, y sigue las pautas básicas
LL.2.2.2. Dialogar con de la comunicación oral. (I.3.,
capacidad para escuchar, • Preparar un diagrama y escribir los términos con su respectivo I.4.)
mantener el tema e significado. • Identifica a los personajes del
intercambiar ideas en cuento.
situaciones informales de la • Observar la escoba y escriban sus características.
• Responde preguntas sobre la
vida cotidiana.
• Relacionar los dibujos, los nombres de los personajes y las historia.
palabras clave con el contenido de la narración.
• Expresa los sentimientos que
• Presentar el título de la lectura e indicar que hagan les despertó la historia.
predicciones. Anotarlas en un papelógrafo.
• Contrasta las predicciones
• Preguntar: ¿Por qué creen que el título del texto es La noche iniciales con el contenido real

de la bruja y de la rana? de la narración.


• Narra otra versión de esta
• Nombrar objetos que pertenecen a una bruja. historia a tus compañeros.

• Realizar la lectura de imágenes, primero en forma silenciosa y


luego en voz alta.

• Identificar a los personajes del cuento, cómo son, qué hacen, en


qué lugares actúan, etc.

• Preparar interrogantes que generen la reflexión y el debate; por


ejemplo: ¿Existen las brujas? ¿Cuál es la secuencia de la
historia? Pedir que discutan en grupo y lleguen a consensos.

• Expresar los sentimientos que les despertó la historia.

• Contrastar las predicciones iniciales con el contenido real

de la narración.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

ESCRITURA Conciencia semántica • texto del I.LL.2.3.2. Interviene Técnica: Prueba


estudiante espontáneamente en situaciones
• Indicar que caminen libremente por la clase, hasta que informales de comunicación
escuchen la señal de «¡Pare!». • guía del docente oral, expresa ideas, experiencias
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la Instrumento:
y necesidades con un
expresión oral con uso de la • Pedir que formen parejas con el compañero más cercano y • locuciones Prueba escrita
vocabulario pertinente a la
conciencia lingüística (léxica, preguntar: ¿Qué saben acerca de las ranas ¿Cuándo se emplea la
• revistas situación comunicativa, y sigue
semántica sintáctica y palabra rana y para qué?
las pautas básicas de la
fonológica) en contextos
• Solicitar que observen los gráficos, encuentren el significado • marcadores comunicación oral. (I.3.)
cotidianos
que corresponda y resuelvan las actividades.
• objetos del aula • Expresa sus saberes previos.
• Caracteriza un personaje.
• Indicar que socialicen las ideas obtenidas del trabajo en parejas
• juguetes • Lee imágenes, formula
y registren la información en un papelógrafo. oraciones e identifica el número
de palabras que conforman una
Realizar el mismo procedimiento con las palabras bruja y noche. oración.
• Cambia el orden de palabras y
Conciencia léxica formula oraciones.
• Formula oraciones según una
• Observar los gráficos y solicitar que formulen oraciones. serie de gráficos.
Identificar palabra rana (bruja y noche). • Pronuncia los sonidos que
componen
• Elaborar oraciones y aumentar, disminuir y sustituir palabras una palabra.
dentro de la oración. • Ubica el orden de los sonidos
de una palabra.
• Ordenar de manera diferente las palabras, analizar su estructura • Clasifica palabras según la
y verificar si la oración final tiene significado. ubicación del sonido /r/ fuerte,
/b/, /j/, /ch/.
• Partir de una situación comunicativa: una conversación sobre la • Identifica el elemento que
palabra rana. Preguntar: ¿Dónde viven las ranas? ¿Cómo nacen? continúa una serie.
• Identifica los sonidos iniciales
¿Cómo se forman las ranas?
comunes.
• Formular oraciones orales con la palabra rana. Utilizar
preguntas para ampliar las oraciones formuladas: ¿Qué hace?
¿Dónde se encuentran?

• Representar cada palabra que forma la oración con un círculo.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Reforzar la conciencia léxica con preguntas como: ¿Cuántas


palabras tiene la oración? ¿Cuál es la primera palabra?¿Qué dice
la última?

Realizar el mismo procedimiento con las palabras bruja y noche.

Conciencia sintáctica

• Indicar que cambien el orden de las palabras y analizar el


significado.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

LL.2.4.7. Aplicar Conciencia fonológica • texto del I.LL.2.9.2. Aplica Técnica: Prueba
progresivamente las reglas de estudiante progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión • Identificar todos los sonidos de la palabra rana y que escritura mediante la reflexión Instrumento:
fonológica en la escritura • guía del docente fonológica en la escritura Prueba escrita
dibujen un casillero por cada fonema que forma dicho término.
ortográfica de fonemas que ortográfica de fonemas que
Realizar el mismo ejercicio con las palabras: bruja y noche. • revistas
tienen una representación tienen una representación
gráfica: /ch/, /r/ y dos • Diferenciar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas • marcadores gráfica: /ch/, /r/ y dos
representaciones (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras motivo de representaciones
estudio. • objetos del aula
gráficas /b/, /j/. gráficas /b/, /j/.
• Alargar los sonidos de las palabras. Reconocer las palabras que • juguetes
no corresponden a la serie y aquellas que riman. Completar
series de palabras con sonidos iniciales y finales iguales. • Pronuncia los sonidos que
componen una palabra.
• Realizar el mismo proceso con las palabras: bruja y noche.
SEGUNDO Y TERCER MOMENTO PROCESO PARA LA • Ubica el orden de los sonidos
RELACIÓN de las palabras rana, bruja,
noche.
FONEMA-GRAFÍA
• Clasifica palabras según
• Descubrir las grafías que integran cada palabra clave; por
ejemplo: para la palabra rana, preguntar si alguien conoce la la ubicación del sonido /b/, /r/,
escritura del fonema /r/ y pedir que lo escriba. Preguntar cómo /j/, /ch/
se escriben los fonemas /b/, /ch/ (hipótesis alfabética).
• Identifica palabras que
• Reafirmar la escritura correcta de las palabras. contiene sonidos iniciales.

• Ejercitar la escritura de las grafías nuevas (r, b, j, ch), así como • Identifica los sonido

la dirección que estas siguen. • Descubre las grafías que


integran cada palabra clave;
• Escribir listas de palabras, oraciones con las grafías aprendidas
rana, bruja, noche.
y revisar la escritura correcta.

• Realizar el mismo proceso con las demás palabras en estudio

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Escribe palabras con las


grafías (r, b, j, ch), así como la
dirección que estas siguen.

• Escribe listas de palabras,


oraciones con las grafías
aprendidas.

• Comprueba la escritura
correcta de palabras.

LL.2.4.4. Escribir Planificar • texto del I.LL.2.9.3. Escribe diferentes Técnica: Trabajo
descripciones de personas estudiante tipos de textos descriptivos (de escrito
ordenando las ideas con • Pedir que lean y analicen la situación comunicativa sobre el
secuencia lógica viaje de Rita planteada en la página 170 del texto. • guía del docente objetos, animales, lugares y Instrumento:
personas); ordena las ideas
y utilizando adjetivos • Escuchar las descripciones de Fátima y Ramiro planteadas en • gráficos de según Descripción de una
el texto. personas persona.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

calificativos en situaciones • Planificar la escritura colectiva de la descripción de los niños. • revistas una secuencia lógica, por temas
y subtemas; utiliza conectores
comunicativas que las • Definir el propósito para escribir la descripción: ¿Para qué van • marcadores
a escribir? ¿Para quién está destinada?, etc. consecutivos, atributos,
requieran. • objetos del aula adjetivos calificativos y
• Observar el esquema de las características de Fátima y Ramiro posesivos,
y marcar aquellas que correspondan a la niña y al niño. • papelógrafos
y una diversidad de formatos,
• Generar una lluvia de ideas y plantear formas de organizar recursos y materiales,

el contenido (cómo comienza, qué información se incluye, en las situaciones comunicativas


que lo requieran. (I.1., I.3.)
en qué orden, cómo termina, etc.).
• Identifica las características de
• Explicar que deben tomar en cuenta características de la cara,
personas.
el cuerpo y las demás partes; describir cada elemento; escribir
• Identifica sus propias
lo que hace, lo que le gusta, etc.
características.
• Dictar las ideas para utilizarlas en la planificación
• Escribe su propia descripción.
y en la estructuración de oraciones.
• Revisa su escrito.
• Seleccionar y ordenar ideas. Acompañar con preguntas:
• Publica la descripción y
¿Qué idea sigue? ¿Qué queda mejor? ¿Qué quieren decir con…? entrega a su destinatario.

Redactar

• Solicitar que escriban el primer borrador.

Revisar

• Leer el texto para revisar errores, como omisión de


información importante. Establecer la correlación entre el
contenido del texto y el propósito.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Descubrir errores de significado, estructura de oraciones

y ortografía para corregirlos.

Publicar

• Explicar que deben seleccionar un formato y reescribir el texto.


Solicitar que expongan los trabajos.

• Indicar que escriban las descripciones en forma individual

con el apoyo de las actividades de las páginas.

LECTURA Antes de leer I.LL.2.5.1. Construye los


significados de un texto a partir
Observar las imágenes (árbol) que acompañan los textos de las del establecimiento de
páginas 174 y 175 y expresen lo que miran en cada ilustración. relaciones de semejanza-
LL.2.3.5. Desarrollar
diferencia,
estrategias cognitivas como: Guiar la actividad mediante indicaciones como: «Mira qué
lectura de los paratextos, forma tiene el árbol. ¿Cómo es su forma? ¿De qué color es? objeto-atributo, antecedente-
establecer el propósito de ¿Qué tamaño tiene, es pequeño, grande, alto?», etc. Invítelos a consecuente, secuencia
lectura, relectura, relectura que imaginen y señalen cómo creen que es su textura: lisa, temporal, problema-solución,
selectiva y parafraseo para áspera, suave, rugosa, aterciopelada, dura, porosa, regular, concepto-ejemplo, al
autorregular la comprensión de comprender los contenidos
textos. irregular, blanda, agrietada, etc. Pregunte sobre su utilidad.
explícitos e implícitos de un
Registrar en un papelógráfo lo que dicen los estudiantes.
texto y
• Sugerir que junten las palabras en oraciones, por ejemplo: «El
registrar la información en
árbol tiene forma cilíndrica. Es largo, grande y ancho. El color
tablas, gráficos, cuadros y otros
de su tronco es café claro y tiene hojas verdes. Su corteza es
áspera. Es muy útil para purificar el aire». organizadores gráficos sencillos.
(I.3., I.4.)
• Formular preguntas como: ¿En dónde crecen los árboles? ¿Qué
necesitan para poder vivir? ¿Qué debemos hacer los seres
humanos para conservar los árboles? Pida que respondan
mediante una lluvia de ideas y registre las más importantes en un • Identifica las características
papelote. del tronco.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Observar el título que acompaña la lectura e iniciar un diálogo • Interpreta información del
para crear hipótesis en relación con el contenido: ¿Qué nos dirá texto.
el texto sobre el tronco? ¿Cómo crecen los árboles? ¿Qué • Infiere consecuencias.
necesitan para vivir? ¿Cuántos años creen que puede vivir un • Relaciona información del
texto con situaciones
árbol? ¿Qué hacen los seres humanos con la madera extraída de
cotidianas.
los árboles?

Al leer

A partir de la lectura El tronco, desafíiar la capacidad


imaginativa de los educandos e incentivarlos a pensar en la
importancia de los bosques para la vida del planeta.

• Propiciar una representación de la lectura mediante otros

medios y recursos como dibujos, dramatización con títeres, etc.


Formular preguntas como: ¿Qué es lo que te parece más
importante de la lectura? ¿Te gustaría dibujar y escribir lo que
dice el texto? ¿Por qué? Invite a los niños a reflexionar sobre el
tema.

• Guiar a los estudiantes para que se acostumbren a releer las


frases que rodean a una palabra desconocida, es decir, retroceder
y avanzar en el texto para identificar las pistas o claves del
contexto que les ayudarán a comprender el significado. Así
estará desarrollando la estrategia de descubrir el significado de
palabras por contexto, sin necesidad de emplear el diccionario.

Después de leer

• Elaborar fichas de vocabulario temático en tarjetas; para ello,


indicar que escriban las palabras cuyo significado desconocen y
dibujen una imagen que lo represente. Buscar la definición de las
palabras en el diccionario, si es necesario, pero lo

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

más conveniente es que la infieran del acuerdo con el contexto.


Solicitar que dibujen una imagen que represente el significado
de la palabra desconocida.

• Presentar en desorden los mismos gráficos de la lectura y pedir


que las ordenen. Formar parejas de diálogo y compartir criterios
a partir de preguntas como: ¿Qué les ha parecido la lectura?
¿Quisieran sembrar un árbol? ¿Por qué? ¿Qué necesitarían para
eso? Permítales compartir las ideas

en el grupo. Para finalizar, comente sobre las respuestas dadas.

LITERATURA Antes de leer • texto del I.LL.2.10.1. Escucha y lee Técnica: Prueba
estudiante diversos géneros literarios como
• Realizar predicciones a partir del título y las ilustraciones. medio para potenciar la
Registrarlas en un papelógrafo. • guía del docente imaginación, la curiosidad, la
LL.2.5.1. Escuchar y leer memoria, de manera que Instrumento:
diversos géneros literarios para • Relacionar los dibujos, los nombres de los personajes y las • láminas de objetos, desarrolla preferencias en el Trabajo creativo
potenciar la imaginación, la palabras clave con el contenido de la narración. alimentos y gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura. (I.1.,
curiosidad y la memoria. animales variados
• Elaborar una lista del vocabulario sobre el contenido del texto I.3.)
• Elabora conjeturas a partir de
LL.2.5.5. Recrear textos La bruja Esperanza: bruja, escoba, caldero, rana, sombrero, • locuciones
los gráficos.
literarios leídos o escuchados cinturón. • Lee imágenes.
• revistas
con diversos medios y • Relaciona información textual
recursos. Al leer y gráfica.
• marcadores • Identifica elementos explícitos
• Solicitar que realicen la lectura de imágenes, primero en forma del texto.
silenciosa y luego en voz alta. • objetos del aula • Deduce información.
• Interpreta acciones.
• Leer o escuchar el texto La bruja Esperanza. • juguetes • Relaciona información con la
realidad.
• Identificar a los personajes del cuento, cómo son, qué hacen, en • Valora la forma del texto.
qué lugares actúan, etc.

Después de leer

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Preparar interrogantes que generen reflexión y debate; por


ejemplo: ¿Existen las brujas? ¿Cuál es la secuencia de la
historia?

• Solicitar que expresen los sentimientos que les despertó la


historia.

• Compartir opiniones y llegar a consensos.

• Contrastar las predicciones iniciales con el contenido real de la


narración.

Adquirir conocimientos sobre los procesos a seguir para cuidar una OE1. Comunidades Deben realizar un seguimiento de
planta (riego, abono, fumigado, etc.) educativas con sus plantas TiNi y su estado
capacidad para
transversalizar el
enfoque ambiental e
Consolidación:
implementar proyectos
educativos ambientales Reforzar sobre lo que cada ser
y ambientales vivo que encuentren en su
comunitarios. TiNi necesita y que tantas
OE2. Estudiantes se
veces al día, a la semana o mes
apropian de prácticas
requiere.
ambientales que
contribuyen a generar
un entorno local y
global saludable y
sostenible.

*Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Dificultades auditivas • La información recibida se dará principalmente a través del sentido de la vista, se incluirá
información gráfica en los textos (organizadores gráficos).
La discapacidad auditiva se refiere a la falta o la disminución de la • Realizar representaciones, dramatizaciones, mimo, utilización de esquemas, etc.
capacidad de oír, debido a la pérdida de la función del aparato auditivo. • Nombrar un estudiante oyente por turno, para que al tomar notas o apuntes, coloque un papel calco
debajo de su hoja, y así el estudiante con deficiencia auditiva pueda tener las anotaciones para
estudiar.
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

La pérdida auditiva puede ser desde lo más superficial hasta lo más • Escribir la palabra motivo de estudio en la pizarra o tarjetas con su respectivo dibujo, para que el
profundo. estudiante con deficiencia auditiva la comprenda.
• Escribir las instrucciones y las tareas en la pizarra, con el fin de que lea y sepa lo que tiene que
hacer.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI.

Elaborado Revisado Aprobado

Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”
Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 12/12/2018
Área Matemáticas Grado 2.o “A” Año Lectivo 2018-2019
Asignatura Matemáticas Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 3 Calcular es divertido
Objetivo de la unidad O.M.2.1. Explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la suma para desarrollar el pensamiento lógico
matemático.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas,
que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal.
O.M.2.4.Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de resta, del 0 a 19, para resolver de forma colaborativa
problemas cotidianos de su entorno.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales
comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.
Criterios de Evaluación CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la
multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra)
con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada
los resultados obtenidos.
Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.
Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.
Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.
Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de la instrumentos de
unidad/ Evaluación
Indicadores de logro

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

La decena Anticipación • ábaco I.M.2.2.1.


material base 10
• Representar el número 9 en un ábaco y escribir tanto

M.2.1.22. Agrupar objetos • tiza Completa
en decenas y unidades con en números y en palabras el número que se forma si • marcadores secuencias
material concreto y con se aumenta una unidad. • lápices de colores numéricas
• objetos del entorno
representación simbólica. • Nombrar en voz alta el nombre de la una decena. • material concreto ascendentes o
• Analizar las unidades que posee una decena. del aula descendentes con
• Reconocer los diferentes colores que representan las • texto del estudiante números naturales
• guía del docente de hasta cuatro
representaciones de unidades y decenas.
Construcción cifras, utilizando
• Describir los números que se muestran en el texto y la material concreto,
cantidad de cifras que tiene la decena. simbologías,
• Analizar cuántas unidades tiene una decena. estrategias de
conteo y la
• Expresar ejemplos de cantidades de objetos que se
pueden formar decenas y contarlos de 10 en 10. representación en
la semirrecta
Consolidación
numérica; separa
• Representar decenas en el ábaco y en el tablero
números pares e
posicional.
impares. (I.3.)
• Escribir el nombre de las decenas representadas.
• Representa
• Pintar decenas de objetos de la actividad 2.
números hasta
• Investigar sobre las diferentes formas de formar una
10.
decena.
• Reconoce la
• Realizar las actividades del texto.
decena.
• Cuenta y
escribe
decenas.
Números hasta el 19 Anticipación • ábaco I.M.2.2.1. Técnica: Prueba
• Plantear el trabajo con la sección Anticipación de la • material base 10
página 74 del texto. • fichas de dominó Completa Instrumento:
M.2.1.12. Representar, • Solicitar que expresen verbalmente el • tiza secuencias Prueba escrita
escribir y leer los números • marcadores numéricas
porqué de sus respuestas. • lápices de colores
naturales del 0 al 19 en Construcción • objetos del entorno ascendentes o
forma concreta, gráfica y • Aumentar una unidad al 10 y preguntar: ¿Cuántas
• material concreto descendentes con
simbólica. unidades y decenas tiene este nuevo número? del aula números naturales
• texto del estudiante de hasta
• Proporcionar el material de base 10 e invitar a que • guía del docente
sigan los procesos lógicos para formar números diecinueve,
hasta 19. utilizando

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Analizar la sección Construcción de la página 74 del material concreto,


texto.
• Invitar a representar en el ábaco y con símbolos los simbologías,
números de 11 a 19. estrategias de
• Solicitar que lean y escriban números hasta 19.
• Presentar un cuadro incompleto con cantidades
conteo. (I.3.)
representadas con material concreto, escritas en • Representa

números y palabras, y descompuestas en su valor números hasta


posicional. 19.
• Plantear que completen el cuadro, se lo • Reconoce

intercambien y lo corrijan, de ser necesario. números


Consolidación hasta 19.
• Trabajar con las actividades de las páginas 75, 76 y
77 del texto. • Cuenta y
escribe
números
hasta 19.
• Escribe y lee
números hasta
19.
• Resuelve
problemas con
números hasta
19.
Números en la semirrecta Anticipación • reglas I.M.I.2.2.1. Técnica: Prueba
numérica • Analizar el patrón que forma las secuencias • cartillas Completa secuencias
• texto del estudiante Instrumento:
numéricas de la actividad del texto. • guía del docente numéricas Prueba escrita
M.2.1.12. Representar, • Representar la secuencia numérica con material ascendentes o
escribir y leer los números concreto, descubrir los números que faltan y descendentes con
naturales del 0 al 19 en escribirlos. números naturales de
forma gráfica (en la • Presentar secuencias numéricas, descubrir el hasta tres cifras,
semirrecta numérica) y patrón de formación y completarlas. utilizando material
• Completar la actividad del texto.
simbólica. concreto,
• Responder la pregunta de Reflexión.
simbologías,
Construcción
• Representar con material Base 10 secuencias
estrategias de conteo
numéricas. y la representación
• Analizar los números que se encuentran sobre la
semirrecta numérica. en la semirrecta
• Deducir que los números se ubican en orden en una numérica. (I.3.)
semirrecta numérica.
• Completar las semirrectas numéricas del texto. • Lee números

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Proponer la ubicación de números en la naturales


semirrecta numérica dentro del círculo de 0 a 19. ubicados en la
Consolidación semirrecta.
• Observar la ubicación de la tortuga de la actividad del
texto. • Ubica
• Analizar en qué lugar de la semirrecta se números
encuentran los animales y responder las naturales en
preguntas. la
• Encontrar el patrón que forma la secuencia de semirrecta.
números ubicados en la las camisetas y
completarla.
• Responder las preguntas propuestas en el texto.
• Presentar semirrectas numéricas y completarlas.

Valor posicional Anticipación • ábaco I.M.2.2.1. Técnica: Prueba


• Solicitar que saquen su cartuchera, cuenten • material base 10 Completa
M.2.1.15. Reconocer el • fichas Instrumento:
sus lápices de colores y comparen con su • tiza secuencias Prueba escrita
valor posicional de • marcadores
compañero de mesa. lápices de colores numéricas
números naturales hasta •
• Establezcan cuántas decena y unidades tiene • objetos del entorno ascendentes o
19 con base en la
cada cantidad de elementos. • material concreto descendentes con
composición y
• Trabajar con la sección Anticipación de la del aula números naturales
descomposición de • lápices de colores
página 80 del texto. de hasta
unidades y decenas, • pliego de papel
Construcción • texto del estudiante diecinueve,
mediante el uso de • guía del docente
• Presentar un tablero posicional y un ábaco y utilizando
material concreto y con
representar los números de esta sección. material concreto,
representación
• Preguntar: ¿Cuántas unidades tiene? ¿Cuántas simbologías,
simbólica.
decenas tiene el número? estrategias de
• Registrar en la pizarra las respuestas más relevantes.
conteo. (I.3.)
• Llevar al salón de clases material base 10 y
• Reconoce las
representar los números de 1 a 19.
• Dibujar los números representados.
unidades y
• Establecer el número de decenas y el de unidades que
decenas que
conforman a cada uno. forman una
• Leer la situación de la sección Construcción
cantidad.
• Reconoce el valor
de la página 80 del texto y relacionarla con la posicional de los
actividad antes realizada. números hasta 19.
Consolidación
• Realizar las demás actividades planteadas en
la página 81 del texto. Puede ayudar a los

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

escolares con material base 10.


• En cada caso utilizar diferentes estrategias para
verificar resultados.

Anticipación • cartel I.M.I.2.2.1.


El antecesor y sucesor • Presentar algunos objetos pequeños y darles valores • texto del estudiante Técnica: Prueba
Establecer relaciones de en puntos, decidir quién canjeará los objetos de • guía del docente Completa secuencias Instrumento:
acuerdo a los puntos que posea. numéricas Prueba escrita
secuencia y de orden en
• Descubrir a quién le pertenece un juguete y ascendentes o
un conjunto de números
responder las preguntas del texto. descendentes con
naturales de hasta
• Ordenar de menor a mayor las cantidades numéricas números naturales de
diecinueve, utilizando
de la situación problema. hasta tres cifras,
material concreto y
• Contestar la pregunta de Reflexión. utilizando material
simbología matemática
• Construcción concreto,
(=, <, >,). • Representar números que se mencionan en el texto con
material base 10. simbologías,
Reproducir patrones • Comparar los números representados. estrategias de conteo
numéricos basados en • Decidir qué número es el anterior y cuál es el y la representación
sumas contando hacia posterior. en la semirrecta
adelante. • Reconocer los números anteriores y posteriores.
numérica. (I.3.)
• Realizar la actividad del texto y comprobar resultados.
• Establece la
Consolidación
• Inferir que en un número anterior se encuentra a la
relación de
derecha de la semirrecta numérica y el posterior a la orden entre dos
derecha de cierto número en la semirrecta numérica números
• Analizar los números y descubrir el patrón que
naturales.
• Encuentra el
siguen y comparar la pareja de números propuestos.
• Escribir el antecesor y el sucesor de los números anterior y
propuestos en el texto. posterior a
• Identificar el número anterior y el posterior. un número.
• Reproducir patrones y sucesiones numéricas.
• Identifica los
números
anteriores y
posteriores.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

M.2.1.15. Establecer Anticipación • ábaco I.M.2.2.1. Técnica: Prueba


• Leer la sección Anticipación del texto y compartir • material base 10
relaciones de secuencia resultados. • fichas de dominó Completa Instrumento:
y de orden en un • Organizar grupos de trabajo de tres o cinco • tiza secuencias Prueba escrita
integrantes. • marcadores
conjunto de números • Invitar a dialogar sobre lo que es antecesor y sucesor • lápices de colores numéricas
naturales de hasta de un número. • objetos del entorno ascendentes o
• Proponer que definan estos conceptos • material concreto
diecinueve, utilizando descendentes con
material concreto y con sus palabras. del aula números naturales
Construcción • texto del estudiante
simbología matemática • guía del docente de hasta
• Leer la sección Construcción y corroborar sus
(=, <, >,). diecinueve,
M.2.1.4. Reproducir conceptos de mayor que y menor que. utilizando material
• Formar una semirrecta numérica con cinta
patrones numéricos concreto,
basados en sumas adhesiva y colocar en orden los números hasta simbologías,
contando hacia 19. estrategias de
• Invitar a establecer una relación de orden en la recta
adelante. conteo. (I.3.)
numérica elaborada. Apoyarse en las siguientes I.M.2.1.2. Propone
interrogantes: ¿Qué número es mayor? ¿Qué patrones y
construye
número es menor? ¿Cuál es el sucesor de? ¿Cuál es secuencias
el antecesor de? numéricas. (I.1.)
• Repetir la actividad con otros números que estén entre • Reconoce el
0 y 19.
antecesor y el
• Solicitar a los grupos que expongan un
sucesor de una
ejemplo a los demás.
cantidad dada.
Consolidación
• Completa
• Trabajar con las actividades de la sección
secuencias
Consolidación de la página 83 del texto.
numéricas con
números hasta
19.
• Reconoce el
número
• antecesor, el
sucesor y el que
está entre.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Adición con números Anticipación • ábaco I.M.2.2.3. Opera Técnica: Prueba


hasta 19 • Organizar grupos de trabajo, leer la sección • material base 10 utilizando la
Anticipación y preguntar: • fichas Instrumento:
¿Qué pasó? ¿Cómo encontraron la solución? • tiza adición con Prueba escrita
M.2.1.21. Realizar • Reflexionar sobre la • marcadores números
• lápices de colores
adiciones con los números actividad realizada. • objetos del entorno naturales de hasta
hasta 19 con material Construcción • material concreto diecinueve en el
concreto, mentalmente, • Analizar las diferentes estrategias planteadas en del aula contexto de un
gráficamente y de manera la situación presentada en la sección • tarjetas con números problema
• hojas de trabajo
numérica. Construcción. • material concreto matemático del
• Representar con material de base 10 números • del entorno entorno. (I.2.,
• regletas de Cuisenaire
de 0 a 19, y escribirlos en tarjetas. • texto del estudiante I.4.)
• Elegir indistintamente dos tarjetas: una que • guía del docente
• Representa
tenga unidades y decenas y otra que solo tenga sumas con
unidades. material
• Escribir las cantidades, una debajo de otra,
concreto.
para realizar una adición en forma vertical. • Resuelve sumas
• Invitarlos a que realicen la adición.
• Recomendar el uso de material concreto o la
en la semirrecta
gráfica del mismo para que el proceso sea numérica.
• Realiza
completo (de lo concreto al gráfico y, luego, a lo
simbólico). adiciones en
• Enfatizar en la ubicación de las cantidades y en
forma vertical.
la aplicación del proceso de adición de unidades
con unidades.
• Comparar las respuestas obtenidas.
• Realizar sumas mediante el cálculo mental.
Incentivar a resolver las operaciones en el
menor tiempo posible.
Consolidación
• Realizar las actividades planteadas en la página 87
del texto.
• Escribir un número en la pizarra para que los
grupos presenten la mayor cantidad posible de
adiciones que lleven al mismo resultado.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Sustracción con números Anticipación • ábaco I.M.2.2.3. Opera Técnica: Prueba


hasta el 19 • Proponer que realicen las siguientes adiciones • material base 10 utilizando la
• fichas Instrumento:
mentalmente: 10 + 3; 12 + 6; 13 + 2; 9 + 9; 4 + 6. • tiza sustracción con Prueba escrita
M.2.1.21. Realizar • Leer la actividad Anticipación de la página 88 y • marcadores números naturales
• lápices de colores
sustracciones con los responder lo planteado. • objetos del entorno de hasta
números hasta 19 con Construcción • material concreto diecinueve en el
• Inventar un nombre para el niño de la situación de la
material concreto, sección Construcción y solicitar que la escuchen: del aula contexto de un
mentalmente, gráficamente Alex tenía 15 canicas y se le cayeron 4. • tarjetas con números problema
• hojas de trabajo
y de manera numérica. • Preguntar: ¿Cuántos canicas le quedan en la • material concreto matemático del
bolsa? Organizar parejas para que resuelvan la • del entorno entorno. (I.2., I.4.)
• regletas de Cuisenaire
situación. • texto del estudiante • Representa
• Solicitar que expongan la respuesta • guía del docente
restas con
obtenida y la comparen con la de otras material
parejas. concreto.
• Concluir que, para resolver la situación, se
• Resuelve
tuvo que quitar, tachar o disminuir. restas en
• Conceptualizar lo que es la sustracción y cuál es su
proceso. forma
• Invitar a una pareja para que realice la sustracción en vertical.
la pizarra.
• Resuelve
• Enfatizar en la ubicación de los términos en
forma vertical y realizar la operación. problemas que
• Comprobar la respuesta. impliquen
• Plantear más ejercicios de sustracción. realizar
• Presentar problemas de resolución sencilla de
sustracciones. sustracciones.
• Utilizar material concreto o gráficos para resolver la
operación.
• Solicitar que demuestren el proceso de
sustracción aprendido mediante el uso de
material concreto.
Consolidación
• Formar parejas para la resolución de las actividades
planteadas en la página 89 del texto. Para cada caso
verificar procesos.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

M.2.2.10.Medir, estimar y Anticipación • palos de helados I.M.2.4.1.


• clips Técnica: Prueba
comparar longitudes de • Solicitar que los estudiantes formen una columna y • palillos de dientes Resuelve Instrumento:
objetos del entorno tomen distancia levantando el brazo al hombro de su • objetos del medio situaciones
• cartulinas Prueba escrita
contrastándolas con compañero y preguntar ¿cuál es la distancia entre cada • texto del estudiante problémicas
patrones de medida no estudiante? Luego solicite un giro de tal manera que • guía del docente sencillas que
convencionales. quede una sola fila frente a usted; ahora solicitar requieran de la
tomen distancia levantando los dos brazos comparación de
horizontalmente, realice la misma pregunta anterior. longitudes y la
• Extraer la idea de distancia con diferente patrón de conversión de
medida. unidades. (I.2.)
• Trabajar con la sección Anticipación de la página 92 • Mide longitudes
del texto. Extraer la idea de medida de distancias con de objetos del
diferentes patrones de medidas. entorno
Construcción contrastándolas
• Llevar a la clase varios palos (de pincho, de helado, con patrones de
palillos, etc.). medida no
• Pedir que los observen con atención para que luego convencionales.
pasen a describirlos. Registrar sus descripciones • Estimar y
haciendo hincapié en su longitud; por ejemplo: el palo comparar
de pincho es más largo que el palo de helado. Solicitar longitudes de
varias comparaciones entre el material presentado. objetos del
Pedir que reemplacen la palabra largo por la palabra entorno
longitud; por ejemplo: el palo de pincho tiene mayor contrastándolas
longitud que el palo de helado. con patrones de
• Explicar que longitud es una magnitud (medida) que medida no
expresa la distancia entre dos puntos. Esta sirve para convencionales.
medir largo, ancho, altura y profundidad. Presentar
una lana y decir que con esa ella se puede medir la
longitud.
Consolidación
• Solicitar que mencionen qué se puede medir con
longitudes.
• Proponer que utilicen medidas no convencionales,
como un clip, un palo de pincho, un palmo, etc.
Proponer la resolución de las actividades de la página
93 del texto.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Adquirir conocimientos sobre los procesos a seguir para cuidar una OE1. Comunidades educativas Deben realizar un
planta (riego, abono, fumigado, etc.) con capacidad para seguimiento de sus plantas
TiNi y su estado
transversalizar el enfoque
ambiental e implementar Consolidación:
proyectos educativos ambientales Reforzar sobre lo
y ambientales comunitarios. que cada ser vivo
OE2. Estudiantes se apropian de que encuentren en su
prácticas ambientales que TiNi necesita y que
contribuyen a generar un entorno tantas veces al día, a
local y global saludable y la semana o mes
sostenible. requiere.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
La discapacidad de lectura se observa en una diferencia • Proporcionar instrucción oral para estudiantes con discapacidades.
• Proporcionar a los estudiantes controles frecuentes de progreso.
importante, entre el resultado del desarrollo de las • Hacerles saber lo bien están progresando hacia un aprendizaje o destreza.
habilidades, como son la expresión oral, comprensión • Dar retroalimentación inmediata de los aprendizajes impartidos.
• Observar la relación entre lo que fue enseñado y lo aprendido.
auditiva, expresión escrita, comprensión lectora. Esto • Permitir que presente las lecciones, tareas o pruebas en forma oral, debido a la
conlleva a la mala ortografía. falta de capacidad de la lectura.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”

Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 12/12/2018

Área CCNN Grado 2do E.G.B “A” Año Lectivo 2018-2019

Asignatura Tiempo 6 semanas

Unidad didáctica 3. Los seres de la naturaleza

Objetivo de la unidad O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.

O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats mediante la observación para tomar de decisiones pertinentes de conservación.

OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.
Criterios de Evaluación I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales según sus características. (J.1., J.3.)

I.CN.2.3.2. Propone medidas de protección para la conservación de los hábitats locales, en función de identificar las amenazas y cambios a los que está expuesta la
diversidad de plantas y animales de las regiones naturales de Ecuador. (J.3., I.1.)

Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.


Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.

Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.

Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

¿Qué y cómo evaluar?

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS


DE DESEMPEÑO
(Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e
de la unidad/ instrumentos de
Evaluación
Indicadores de logro

CN.2.5.2. Observar las Anticipación • imágenes del día y la noche Técnica: Prueba
características del cielo, medir
algunos fenómenos atmosféricos, • Formular esta interrogante a los estudiantes: ¿Qué les gusta más: el día • esfera • Deduce las Instrumento: Prueba
consecuencias del objetiva
mediante la creación y/o uso de o la noche? ¿Por qué? Comentar sobre las respuestas dadas. Presentar • linterna
instrumentos tecnológicos, movimiento de rotación de Evaluación formativa
registrarlos gráficamente y dos gráficos: uno del día y otro de la noche, pedir que observen y • hoja en blanco la Tierra. 5
predecir el tiempo atmosférico. describan
• imágenes de • Reconoce las
lo que ven. Preguntar: ¿Saben por qué se produce el día y la noche? características del cielo en
un termómetro, barómetro, el día y en la noche.
Registrar las hipótesis o predicciones.
pluviómetro, anemómetro, • Identifica el tiempo
Construcción veleta, etc. (pueden ser del atmosférico.

• Imitar el movimiento de rotación de la Tierra (con una esfera) Internet) • Mide la temperatura
alrededor del Sol (con una linterna). Mientras en una parte del planeta es ambiental, velocidad y
de día en la otra es de noche. Invitar a dividir una hoja en la mitad para • termómetro ambiental
dirección del viento.
que dibujen al lado izquierdo el cielo en el día y al lado derecho el cielo
• cartulina
en la noche. Pedir que expongan sus trabajos en clase con una breve • Construye instrumentos
explicación. para medir fenómenos
• pegamento
atmosféricos.
• Reflexionar con los niños que el cielo no siempre se presenta de igual
• tachuela
• Predice el tiempo
manera, por ejemplo, unas veces está despejado, otras nublado, otras atmosférico.
• palo de helado
estrellado, etc. Solicitar que expresen cómo es el estado del clima
cuando • palillos • Deduce el tipo de ropa
que debe llevar según el
llueve, cuando el cielo está despejado, cuando está nublado, cuando cae • vasos de cartón estado del tiempo.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

granizo, cuando hace viento, etc. Preguntar ¿cómo seleccionan la ropa • sorbetes
que
• lápiz
usan a diario?. Informar que en la actualidad y gracias a la tecnología se
• borrador
puede predecir el clima de una localidad. Proyectar imágenes de diversos
• guía y texto
instrumentos que ayudan a saber el estado del clima.

Consolidación

• Pedir que usen un termómetro para medir la temperatura en diferentes


horas

del día. Solicitar que elaboren una veleta para comprobar la dirección del
viento. Animar a elaborar el anemómetro para medir la intensidad del
viento.

• Pedir que usen un pluviómetro para medir la cantidad de lluvia que cae.

CN.2.1.10. Indagar y describir las Anticipación • imágenes de • Indaga sobre los hábitats
características de los hábitats de la localidad y los
locales, clasificarlos según • Presentar imágenes de los siguientes lugares: polo norte o polo sur, diferentes paisajes describe. Técnica: Prueba
selva
sus características e identificar sus • fichas de observación Instrumento: Prueba
• Clasifica hábitats en
plantas y animales. amazónica, bosque nublado, desierto, mar, laguna, parque de la
acuáticos y escrita
localidad, • libros
y pedir que observen y describan lo que ven. Preguntar: ¿Qué clase de terrestres. Evaluación formativa
animales y plantas creen que viven en cada lugar? Organizar una salida • afiches 6
de observación, para recorrer los hábitats de la localidad; puede ser un • Caracteriza hábitats
bosque, un parque, una laguna, un río, etc. Proponer que registren datos • láminas terrestres y acuáticos.
de lo que observan y perciben en una ficha, por ejemplo: temperatura,
velocidad y dirección del viento, humedad, entre otros; la recopilación • guías turísticas • Identifica los animales y
de estos datos le ayudará a identificar las características del hábitat y los plantas que existen en
animales que allí se desarrollan. • enciclopedias
cada tipo de
Construcción • hojas en blanco
hábitats de la localidad.
• Llevar a clase libros, afiches, láminas, guías turísticas y enciclopedias • lápices
relacionados con los hábitats. Pedir que busquen diferentes tipos de • Propone actividades para
ambientes y solicitar que los describan. Solicitar que clasifiquen los • pinturas conservar
hábitats según sus características, por ejemplo, pueden determinar que

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

unos son acuáticos y otros terrestres. Invitar a los estudiantes a exponer • borrador los hábitats acuáticos y
las características de los hábitats terrestres y acuáticos. terrestres de las regiones
• marcadores de Ecuador.
Sugerir que expongan las clases de animales y plantas que se pueden
encontrar en cada uno de los hábitats. Invitar a indagar sobre los tipos de • guía docente
animales y plantas que existen en los hábitats locales. Invitar a exponer
sus investigaciones en clase. Solicitar que dibujen un hábitat de su • texto del alumno
localidad o el que más les llama

la atención. Pedir que identifiquen los elementos que existen allí, plantas
y

animales. Proponer que comparen los dibujos en parejas, guiar a que


concluyan que los hábitats tienen características específicas, a veces
únicas, y que de eso dependen las especies de animales y plantas.

Consolidación

• Formule las siguientes preguntas: ¿Qué es un hábitat? ¿Qué


características

tienen los hábitats terrestres? ¿Qué características tienen los hábitats

acuáticos? ¿Una laguna, un río y el mar, qué clase de hábitats son? ¿Qué

tipos de animales y plantas hay en los hábitats de nuestra localidad?

Proponer que dibujen un hábitat local con las especies de animales y


plantas

que allí habitan. Solicitar que describan propuestas para conservar los

• hábitats acuáticos y terrestres de las regiones de nuestro país.


CN.2.1.3. Experimentar y predecir Anticipación • hoja en blanco
las etapas del ciclo vital de las
plantas, sus cambios y respuestas a • Recordar el ciclo de vida de los seres humanos y de los animales. • pinturas Técnica: Prueba
• Indaga sobre los hábitats
los estímulos, al observar la de la localidad y los
germinación de la semilla, y • Solicitar que dibujen cómo se imaginan el ciclo de vida de las plantas. • marcadores Instrumento: Prueba
describe.
reconocer la importancia de la escrita
• Animar a exponer sus trabajos en clase. • lápiz
polinización y la dispersión de la • Clasifica hábitats en
Evaluación formativa
semilla. Construcción • borrador acuáticos y
3
terrestres.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

• Presentar imágenes de plantas en diferentes etapas del ciclo de vida. • sacapuntas • Caracteriza hábitats
terrestres y acuáticos.
• Pedir que observen y describan lo que ven. • imágenes del ciclo
• Identifica los animales y
• Animar a identificar que imágenes corresponden a morir, reproducirse, de vida de las plantas plantas que existen en
nacer y crecer. cada tipo de
• vaso
• Recordar con los niños el experimento realizado al iniciar la unidad, hábitats de la localidad.
con la finalidad de que tengan claro que las plantas nacen de las semillas. • algodón
• Propone actividades para
• Pedir que ordenen las imágenes del ciclo de vida de las plantas y • agua conservar
proponer que comparen con sus predicciones antes realizadas.
• tierra los hábitats acuáticos y
• Guiar a concluir que las platas los animales y los seres humanos terrestres de las regiones
tenemos el mismo ciclo vital. • maceta
de Ecuador.

• Pedir que realicen varios experimentos para comprobar la atracción de • semillas

las hojas al sol, la atracción de la raíz a la Tierra, el color de las hojas • planta
cuando se exponen al Sol, la reacción al estar dentro de una funda sin
• funda
aire, etc.
• texto del estudiante
• Dialogar con los escolares sobre la reproducción de las plantas.
• guía docente
• Preguntar cómo creen que las plantas de los campos nacen si nadie
siembra las semillas.

• Organizar una salida de observación para que concluyan que gracias al


viento, las aves y los insectos las plantas se reproducen y las semillas
llegan al suelo para dar origen a nuevas plantas

Adquirir conocimientos sobre los procesos a seguir para cuidar una OE1. Comunidades educativas Deben realizar un
planta (riego, abono, fumigado, etc.) con capacidad para seguimiento de sus plantas
transversalizar el enfoque TiNi y su estado
ambiental e implementar
proyectos educativos
ambientales y ambientales
Consolidación:
comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de
Reforzar sobre lo que cada
prácticas ambientales que
ser vivo que encuentren en

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

contribuyen a generar un su TiNi necesita y que


entorno local y global saludable tantas veces al día, a la
y sostenible. semana o mes requiere.

*Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
• Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que
Específicamente en esta lección se podría evidenciar alguna dificultad para desarrollen los dos siguientes.
determinar un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o más criterios al • Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de
mismo tiempo manera sutil.

*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado

Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la Institución Centro Educativo “Andina School”


Nombre del docente Lcda. María Elena Bravo Fecha 12/12/2018
Área CCSS Grado 2º E.G.B “A” Año Lectivo 2018-2019
Asignatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 3. Mi escuela
Objetivo de la unidad O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los
escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible

Criterios de Evaluación I.CS.2.3.1. Reconoce los datos importantes de su escuela (nombre, símbolos, historia) y la identifica como un espacio de socialización e intercambio de aprendizajes
con compañeros y maestros, que influirán en la construcción de su identidad. (J.3., I.2.)
Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.
Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.
Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.
Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e
de la unidad/ instrumentos de
Indicadores de logro Evaluación

CS.2.1.4. Reconocer la Anticipación • guía del docente Registra datos


importancia de la escuela a partir • Solicitar a los escolares que realicen un recorrido de observación • texto del estudiante sobresalientes de su
de la investigación de sus orígenes por la manzana de la escuela. Invitar a que identifiquen el rótulo de • gráficos variados escuela. Técnica:
fundacionales, la función social • hojas de papel bond Identifica Organización
la escuela que se muestra en la calle y a que lean lo que allí dice.
que cumple, sus características • cinta adhesiva de datos en orden
Los alumnos que deseen pueden registrar los datos en una ficha de características de la
más sobresalientes (nombre, • marcadores cronológico
símbolos, entre otros) y su aporte a observación. • tarjetas escuela.
Reconoce las Instrumento:
la comunidad. • Pedir que mencionen el nombre de su escuela y que realicen una • cartulinas Secuencia gráfica
descripción de ella. Entre las características que deberán señalar • colores actividades que
estarán si la escuela es grande o pequeña, si tiene muchos o pocos • papelotes desarrolla en la escuela.
alumnos, si es linda o fea, si está limpia o sucia, etc. • crayones Investiga sobre el
• cartelera nombre de la escuela y
• Invitar a que describan las actividades que hacen en la escuela;
• tijeras su año de creación o
luego, relacionar esta actividad con la primera que se desarrolla en • goma fundación.
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

el texto. Narra la historia de su


Construcción escuela.
• Dialogar sobre el nombre de la escuela. Pedir que digan por qué Determina la
creen que tiene ese nombre y registrar las ideas en la pizarra. importancia que tiene
• Invitar a comprobar si las ideas son o no correctas. Para esto, solicitar su escuela para la
que investiguen las razones del nombre de su escuela; deberán comunidad.
preguntarlo a las autoridades y docentes de la institución. También
deberán averiguar cuántos años tiene su escuela y su ubicación.
• Explicar a los educandos que, así como ellos tienen su historia desde
el momento en el que nacen, también su escuela tiene su propia
historia y es importante que la conozcan.
Consolidación
• Pedir que investiguen más acerca de la historia de su escuela e
invitar a desarrollar las actividades del texto. Solicitar que mencionen
• la importancia que tiene su institución educativa para la comunidad.
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la • guía del docente Técnica: Prueba
escuela partir de puntos de Anticipación • texto del estudiante Identifica las calles Instrumento:
referencia y representaciones Recordar con los escolares datos importantes relacionados con el • cd de LibroMedia Prueba escrita
que rodean su
gráficas (croquis, planos, etc.). nombre de la escuela, su fecha de fundación y, en general, con su • pizarra escuela y sus
historia.
Preguntar si se sienten orgullosos de formar parte de esa institución.
• marcadores nombres.
Cuestionar las razones por las que están en esa escuela: porque ellos la • lápices Reconoce
eligieron, porque lo hicieron sus padres, porque está cerca de su casa, • cuaderno elementos que
porque la educación es de buena calidad, porque los docentes son de trabajo rodean la escuela.
preparados y responsables, porque su infraestructura es muy • colores Identifica puntos
acogedora, etc. • hojas en blanco de referencia de la
Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre su escuela y • apoyamanos escuela.
otra que conozcan en la misma comunidad. Determina la
Invitar a que dibujen lo que más les gusta de su escuela y pedir que dirección de la
expongan sus obras en clase. escuela.
Construcción
Invitar a los escolares a realizar un recorrido por la manzana de la
escuela.
Pedir que observen con atención todo lo que está alrededor de ella.
Recomendar que registren todo lo que ven.
Solicitar que identifiquen comercios, nombre de las calles, numeración,
paradas de bus, accidentes geográficos, etc. (puntos de referencia).
Entregar un croquis de la ubicación de la escuela para que los escolares
identifiquen la entrada principal, la calle en la que se ubica y las calles
que la rodean.
Pedir que analicen la información del texto y la relacionen con el dibujo
que realizaron.
Consolidación
Lcda. María Elena Bravo
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Invitar a que expongan sus trabajos en la clase.


Solicitar que desarrollen las actividades que se proponen en el texto y
pedir que comparen las respuestas en parejas.

Adquirir conocimientos sobre los procesos a seguir para cuidar una planta OE1. Comunidades educativas Deben realizar un
(riego, abono, fumigado, etc.) con capacidad para seguimiento de sus plantas
TiNi y su estado
transversalizar el enfoque
ambiental e implementar Consolidación:
proyectos educativos Reforzar sobre lo que
ambientales y ambientales cada ser vivo que
comunitarios. encuentren en su
OE2. Estudiantes se apropian de TiNi necesita y que
prácticas ambientales que tantas veces al día, a
contribuyen a generar un la semana o mes
entorno local y global saludable requiere.
y sostenible.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
Específicamente en esta lección se podría evidenciar alguna dificultad para • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que
determinar un patrón de sucesión gráfica relacionado con dos o más criterios al desarrollen los dos siguientes.
mismo tiempo • Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de
• La escuela regular debe crear condiciones físicas y administrativas para que manera sutil.
funcionen, en un mismo entorno, una o más aulas destinadas al desarrollo • Identifica las calles que rodean su escuela y sus nombres.
de programas educativos con niños y jóvenes que presenten deficiencias auditivas. • Reconoce elementos que rodean la escuela.
• Lo primordial es lograr una integración social con la comunidad oyente, aunque no • Identifica puntos de referencia de la escuela.
se descarta una integración funcional en alguna área académica. • Determina la dirección de la escuela.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Lcda. María Elena Bravo Director del área: Lcdo. Juan Carlos Andrango Vicerrector: Lcda. Miriam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

UNIDAD EDUCATIVA ANDINA SCHOOL 2017-2018


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: María Elena Bravo Área/ asignatura ECA Grado/Curso: SEGUNDO Paralelo: ÚNICO
No. de Unidad 03 Título de la Unidad: Aprendiendo a dibujar
PERIODOS: 6 semanas SEMANA DE INICIO: 12 de diciembre del 2018
2. PLANIFICACIÓN

OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones
propias.
OBJETIVOS DE LA OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus
propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia
UNIDAD: OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera personal, informada y comprometida.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.

OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.

CE.ECA.2.2. Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección de los materiales adecuados para la
creación o elaboración de productos de distintas características.

Resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.


CRITERIOS DE Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores.

EVALUACIÓN: Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la biodiversidad que nos ofrece,
con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres.

Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E
DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN DEL CRITERIO E INSTRUMEN
INDICADORES DE LOGRO TOS

Lcda. María Elena Bravo


CE.ECA.2.1. Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y de los cuerpos de otras personas, representados en producciones artísticas propias y ajenas.
Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
CICLO DEL APRENDIZAJE - OBJETOS DE LA I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las
ECA.2.2.6. Observar creaciones en 1. EXPERIENCIA CONCRETA NATURALEZA Y características de representaciones del TECNICA
las que se usan elementos del - Observación libre y dirigida formas de la DIARIO VIVIR entorno natural y artificial, y de objetos y PORTAFOLIO
entorno natural y artificial naturaleza - LAPIZ obras artísticas construidos con los elementos
- PAPEL BOND de dichos entornos. (S.3., I.2.) INSTRUMENT
(producciones del land art, -Aplicación de preguntas orales o guías
construcción de instrumentos escritas. - PLASTILINA O
- PAPEL BRILLANTE I.ECA.2.3.2. Utiliza diversas técnicas para la
musicales con vegetales, etc.) y 2. OBSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO representación del entorno natural y artificial. - TRABAJOS
Guiar al estudiante a formular varias hipótesis. - FOMI
comentar sus características (J.2., S.3.)
- TEMPERAS
Formular preguntas claves.
- GRABADORA
Selección de formas de trabajo individual o I.ECA.2.3.3. Toma como modelo objetos y
grupal creaciones artísticas para la elaboración de
Manipulación de material concreto. producciones propias. (J.2.,S.3.)
3. CONCEPTUALIZACIÓN Y
GENERALIZACIÓN
Relacionar hipótesis y resultados
Comparar resultados experimentales con
situaciones similares.
Seleccionar los elementos
CICLO
Distinguir DEL APRENDIZAJE
cualidades importantes de las menos - OBJETOS DE LA I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las
ECA.2.2.7. Observar creaciones en 5.importantes.
EXPERIENCIA CONCRETA NATURALEZA Y características de representaciones del TECNICA
las que se usan elementos del 4.- Observación
APLICACIÓN libre y dirigida formas de la DIARIO VIVIR entorno natural y artificial, y de objetos y PORTAFOLIO
entorno natural y artificial - naturaleza
Realizar modelados de producciones del land art - LAPIZ obras artísticas construidos con los elementos
- -Aplicación
Sacar conclusiones - PAPEL BOND de dichos entornos. (S.3., I.2.) INSTRUMENT
(producciones del land art, de preguntas orales o guías
construcción de instrumentos escritas. - PLASTILINA O
I.ECA.2.3.2. Utiliza diversas técnicas para la
musicales con vegetales, etc.) y 6. OBSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO
OE1. Comunidades educativas representación del entorno natural y artificial. - TRABAJOS
comentar sus características (J.2., S.3.)
Adquirir conocimientos sobre los procesos a seguir para cuidar con capacidad para
una planta (riego, abono, fumigado, etc.) transversalizar el enfoque
ambiental e implementar
proyectos educativos
ambientales y ambientales
comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de
prácticas ambientales que
contribuyen a generar un
entorno local y global saludable
y sostenible.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


Dar instrucciones de forma clara, las veces que sea necesario.
De acceso al currículo Discapacidad Auditiva – Grado 2 Promover y acompañar la participación frente a sus compañeras y compañeros.
Ejercitar memoria fotográfica y visual.
Emplear ilustraciones de secuencias lógicas, como estrategias de comunicación.
Utilizar estrategias de conciencia lingüística para fortalecer las habilidades del lenguaje.
Realizar trabajos de exposición para mejorar la articulación fonética de ciertas palabras.
4. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES:
Ministerio de Educación, Ajuste Curricular para la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, 2015,
Quito - Ecuador.

Texto para estudiantes. Área de Lengua y Literatura de 8avo año de Educación General Básica. Año lectivo 2016-2017.

ELABORADO
Programa “Escuelas REVISADO Planificaciones del equipo de
Lectoras” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede-Ecuador. APROBADO
Docente: María
capacitadoras Elena Bravo
2010-2015. Director del área: Juan Andrango Vicerrector: Miriam Herrera
Firma: Firma: Firma:
Ministerio de Educación, Curso de lectura crítica: Estrategias de Comprensión Lectora. Plan Decenal de Educación 2006-
Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018 Fecha: 12/12/2018
2015- Política 7.

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Unidad Nº 1

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú M ERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 24/09/2018 28/09/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.1 Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones Nos sucede a todos-Los carteles informan
según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
Somos solidarios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:


INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.1.1 Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar


I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana,
emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso
identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre
cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. (Recuerso de las
la utilidad de su información. (J.2., I.3.)
vocales)

2. PLANIFIC AC IÓN

E ST RA T E G I A S ME T O DO LÓ G I CA S RE CU RSO S I N DI CA DO RE S DE LO G RO T É CN I CA S / I N ST RU ME N T O S DE E V A LU A CI Ó N

Anticipación
• Reconocer las vocales en revistas

• Presentar la situación gráfica sobre los vocales


• Solicitar que comenten lo que conocende sobre ♦ Reconoce y representa la
las vocales grafía de todos los sonidos de
Construcción Material decorativo las vocales en mayúscula y
• Leer el cartel ¿Cómo sacar los dientes flojos? Gráficos minúscula.
Preguntar qué relación existe Papel - Controla la lateralidad y Técni ca .
entre la información del texto y lo que ya Goma direccionalidad de las - Diálogo sobre el cuento.
conocían. Cuadernos vocales. - Representación gráfica.
• Interpretar las imágenes que aparecen en el Copias - Distingue vocales - dictado.
cartel y relacionarlas con el texto Imágenes fonéticamente similares en Instr umento
escrito. Objetos del medio palabras. - Cuadernos.
• Leer o escuchar el cartel con las instrucciones
para sacar los dientes flojos.
- Responde a las preguntas - Hojas guías.
Consolidación del cuento. - Registros de ideas.
• Buscar otros textos de uso cotidiano cuya
intención es conseguir
la atención del lector.
• Invitar a pensar para qué sirven los textos
apelativos.
E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA

«Es una discapacidad caracterizada por • Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas.
limitaciones significativas en el funcionamiento • Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
intelectual y en la conducta adaptativa que se • Presentar actividades entretenidas y atractivas, de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el
manifiesta en habilidades adaptativas juego.
conceptuales, sociales y prácticas. Es decir, implica • Dar la oportunidad de desarrollar trabajos individuales tanto como en distintos tipos de agrupamiento.
una limitación en las habilidades de la persona».
ELABORADO REVI SADO AP ROBADO
DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú M ERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Matemática 12 24/09/2018 28/09/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Mi familia escolar-Patrones de objetos y figuras


O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras para desarrollar el
pensamiento lógico-matemático. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación de situaciones matemáticas a nivel interdisciplinario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras según sus I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y
atributos. secuencias numéricas. (I.1.)

2. PLANIFIC AC IÓN

TÉC NIC AS / INSTR UM ENTOS DE


ESTR ATEGIAS M ETODOLÓGIC AS R EC UR SOS INDIC ADOR ES DE LOGR O
EVALUAC IÓN

An ti c i p ac i ó n
• Conseguir imágenes de cenefas como las que se
encuentran en los tapices de arte indígena o en los
bordes de platos. Técni ca
• Seleccionar las cenefas que tengan figuras que resulten
familiares a los escolares.
• Pedirles que observen las cenefas presentadas. ♦Representación gráfica.
• Formular las siguientes preguntas: ¿Qué es una cenefa?
¿Cómo son las figuras de las cenefas? ¿Qué colores se • imágenes de cenefas Instr umento
• Completa secuencias
utilizaron para hacer las cenefas? • lana de figuras. ♦Prueba
¿En qué se utilizan?
• lápices de colores ♦Cuestionario
• Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre • Descubre el patrón y
las cenefas observadas. • lápices de colores ♦Hojas guía.
completa la secuencia.
Co n stru c c i ó n • papel bond
• Forma secuencias con
• Organizar grupos de trabajo de tres o cinco integrantes. • hojas cuadriculadas
• Invitar a ordenar objetos del entorno de acuerdo con su material concreto.
• texto del estudiante
color, tamaño y forma, imitando una cenefa. • guía del docente
• Motivar a cada grupo a que exponga el trabajo
realizado.
• Guiar a los educandos a deducir que los objetos
organizados forman un patrón.
• Sugerir que indiquen ejemplos de otros patrones con
objetos concretos del entorno.
Co n so l i d ac i ó n
• Proponer que describan, reproduzcan y construyan
patrones
en forma concreta y gráfica.
• Preparar una exposición de los trabajos realizados.

3. ADAPTAC IONES C UR R IC ULAR ES


E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA

ELABORADO REVI SADO AP ROBADO


DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú M ERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 24/09/2018 28/09/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características Los seres de la naturaleza-Etapas del ciclo de vida de las personas
esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos
en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y
relacionarlos con su hábitat EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e
implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno Somos solidarios
local y global saludable y sostenible

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales
CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), desde la
gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. identificación de los cambios que se producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)

2. PLANIFIC AC IÓN

TÉC NIC AS / INSTR UM ENTOS DE


ESTR ATEGIAS M ETODOLÓGIC AS R EC UR SOS INDIC ADOR ES DE LOGR O
EVALUAC IÓN

Anticipación
• Escuchar una historia relacionada con el Técni ca
nacimiento de la semilla.
• Motivar a los estudiantes a que narren qué OE1. Comunidades
educativas con capacidad ♦Representación gráfica.
comprendieron de la historia.
• texto del estudiante para transversalizar el
• Preguntar a los niños y niñas qué parte de la
• guía del docente enfoque ambiental e Instr um ento
historia les gustóy discutirán sobre las diversas
• material implementar proyectos ♦Prueba
plantas que tienen en su TiNi.
bibliográfico ♦Cuestionario
educativos ambientales y
de Internet ♦Hojas guía.
Construcción ambientales comunitarios.
• tarjetas
• Observar gráficos sobre las diversas OE2. Estudiantes se apropian
• gráficos
plantas que tienen en su TiNi. de prácticas ambientales que
• material
• Solicitar a los niños y niñas que ordenen la contribuyen a generar un
de escritorio
secuencia de la historia con números. entorno local y global
saludable y sostenible
Consolidación

• Utilizar las TIC para enriquecer las actividades


sobre las diversas
plantas que tienen en su TiNi.
• Comunicar verbalmente las acciones
observadas.

3. ADAPTAC IONES C UR R IC ULAR ES


E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA

ELABORADO REVI SADO AP ROBADO


DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú M ERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 24/09/2018 28/09/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi familia-Todos necesitamos una familia
O.CS.2.5.Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas
de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los
escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comunidad, el cantón y la provincia.
Somos solidarios

DESTREZA CON CRITERIO


CS.2.1.1. Reconocer a laDE DESEMPEÑO
familia A SER DESARROLLADA:
como espacio primigenio de comunidad y INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
núcleo de la sociedad, constituida por un sistema abierto, donde sus I.CS.2.1.2.Analiza los lazos y la historia familiar que unen a los miembros de
miembros se interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, su familia, identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos,
solidaridad, necesidad y amor. valores, trabajo equitativo, derechos y responsabilidades que cumplir en
función del bienestar común. (J.1., S.1.)

2. PLANIFIC AC IÓN

TÉC NIC AS / INSTR UM ENTOS DE


ESTR ATEGIAS M ETODOLÓGIC AS R EC UR SOS INDIC ADOR ES DE LOGR O
EVALUAC IÓN

An ti c i p ac i ó n
• O b serv ar l as i mágen es q u e ap arec en en el
texto y c o n v ersar • guía del docente
so b re el l as. • texto del estudiante Técni ca
• Resp o n d er u n a gu í a d e p regu n tas so b re l a • gráficos variados
i magen . • hojas de papel ♦Representación gráfica.
• Co n v ersar so b re su s fami l i as, su s mi emb ro s y
bond • Analiza los lazos
estru c tu ra. que unen a la
Co n stru c c i ó n
• juegos de memoria Instr umento
• Leer el texto y d ed u c i r el si gn i fi c ad o d e y sus instrucciones familia. ♦Prueba
p al ab ras n u ev as. • cuaderno de • Identifica los lazos ♦Cuestionario
• Exp l i c ar so n su s p al ab ras l o s térmi n o s n u ev o s. trabajo de parentesco por ♦Hojas guía.
Uti l i zarl as en o rac i o n es. • colores los que está unida
• P ro p o n er ad i v i n an zas so b re l a fami l i a.
• papelotes la familia.
• El ab o rar su árb o l gen eal ó gi c o h asta l a terc era
gen erac i ó n • crayones
y su s i n tegran tes. • pliegos de papel
Co n so l i d ac i ó n periódico
• Rec o rtar i mágen es q u e mu estren amo r y • materiales
resp eto . El egi r u n a del entorno
q u e rep ro d u zc a al gu n a ac c i ó n d e su fami l i a.
• Il u strar u n a ac ti v i d ad q u e real i zan c o n su
fami l i a.
• Di al o gar so b re l o s p ro b l emas q u e p u ed en
p resen tarse en l a
c o n v i v en c i a fami l i ar y l as al tern ati v as d e
so l u c i ó n .
• Dramati zar u n p ro b l ema fami l i ar y su
3. ADAPTAC IONES C UR R IC ULAR ES
E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA

ELABORADO REVI SADO AP ROBADO


DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018 Fecha: 24/09/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú MERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 01/10/2018 05/10/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Nos sucede a todos-Los carteles informan


O.LL.2.4 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso
de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
situación comunicativa.
Somos solidarios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:


INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de
intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3., I.4.)

2. PLANIFIC AC IÓN

E ST RA T E G I A S ME T O DO LÓ G I CA S RE CU RSO S I N DI CA DO RE S DE LO G RO T É CN I CA S / I N ST RU ME N T O S DE E V A LU A CI Ó N

Antes de conv ersar


• Escuchar el CD de audio.
• Dialogar sobre el intención del texto escuchado.
• Describir la intención comunicativa de las
conversaciones escuchadas.
Al conv ersar
• Elegir el tema de conversación: ¿Quiénes • Elige el tema
participarán? ¿Sobre qué hablarán? ¿Para qué lo de conversación.
harán? • CD de audio
• Sigue las pautas
• Seguir pautas como hablante: saludar; decir el • guía del docente Técnica: Observación
del hablante.
nombre; hablar con claridad; • recortes de historietas Instrumento: Lista
• Sigue las pautas
ser breve en lo que quiere comunicar; despedirse. de periódicos de cotejo individual
como oyente.
• Seguir pautas como oyente: prestar atención • teléfonos de juguete
• Revisa su participación
cuando los demás hablen;
en la conversación.
esperar que termine el hablante para preguntar;
respetar el turno para hablar.
Después de conv ersar
• Revisar y evaluar su participación en la
conversación como hablante
y como oyente.

E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA

«Es una discapacidad caracterizada por • Apoyar directamente con demostraciones y modelado de las explicaciones.
limitaciones significativas en el funcionamiento • Otorgar tiempo suficiente para que terminen sus tareas y, poco a poco, exigir mayor velocidad en su
intelectual y en la conducta adaptativa que se ejecución o realización.
manifiesta en habilidades adaptativas • Favorecer la realización de actividades controladas de forma individual y prever momentos para brindar
conceptuales, sociales y prácticas. Es decir, implica ayuda en los aspectos concretos en que tienen dificultades.
una limitación en las habilidades de la persona». • Establecer momentos para motivar la ayuda entre pares, apoyar a quien lo necesita con aclaraciones y
valorar los avances.
ELABORADO REVI SADO AP ROBADO
DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú MERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Matemática 12 01/10/2018 05/10/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Mi familia escolar-Patrones de objetos y figuras

O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras para desarrollar el


pensamiento lógicomatemático. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación de situaciones matemáticas a nivel interdisciplinario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras según sus I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y
atributos. secuencias numéricas. (I.1.)

2. PLANIFIC AC IÓN

TÉC NIC AS / INSTR UM ENTOS DE


ESTR ATEGIAS M ETODOLÓGIC AS R EC UR SOS INDIC ADOR ES DE LOGR O
EVALUAC IÓN

An tic ip ac ió n
• Conseguir imágenes de cenefas como las que se
encuentran en los tapices de arte indígena o en los Técni ca
bordes de platos.
• Seleccionar las cenefas que tengan figuras que resulten ♦Representación gráfica.
familiares a los escolares.
• Pedirles que observen las cenefas presentadas. • imágenes de cenefas • Completa secuencias
• Formular las siguientes preguntas: ¿Qué es una cenefa? • lana de figuras. Instr umento
¿Cómo son las figuras de las cenefas? ¿Qué colores se • lápices de colores ♦Prueba
• Descubre el patrón y
utilizaron para hacer las cenefas? ¿En qué se utilizan? • lápices de colores ♦Cuestionario
Co n stru c c ió n completa la secuencia.
• papel bond ♦Hojas guía.
• Organizar grupos de trabajo de tres o cinco integrantes. • Forma secuencias con
• hojas cuadriculadas
• Invitar a ordenar objetos del entorno de acuerdo con su material concreto.
color, tamaño y forma, imitando una cenefa. • texto del estudiante
• Motivar a cada grupo a que exponga el trabajo • guía del docente
realizado.
• Guiar a los educandos a deducir que los objetos
organizados forman un patrón.
• Sugerir que indiquen ejemplos de otros patrones con
objetos concretos del entorno.
Co n so lid ac ió n
• Proponer que describan, reproduzcan y construyan
patronesen forma concreta y gráfica.
• Preparar una exposición de los trabajos realizados.

3. ADAPTAC IONES C UR R IC ULAR ES


E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA
Dificultad en los procesos de correlación y análisis • Guiar con mayor atención la ejecución de las actividades propuestas.
Específicamente en esta lección se podría evidenciar • Hacer validos dentro de la evaluación formativa los dos primeros ítems, sin embargo, permitir que desarrollen los dos
alguna dificultad para determinar un patrón de sucesión siguientes.
gráfica relacionado con dos o más criterios al mismo • Dar al aprendizaje una connotación de éxito. Para ello, reconocer los esfuerzos y corregir los errores de manera sutil.
tiempo.
ELABORADO REVI SADO AP ROBADO
DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú M ERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 01/10/2018 05/10/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Los seres de la naturaleza-Etapas del ciclo de vida de las personas

O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características


esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o
invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat
Somos solidarios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales
animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), desde la
compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. identificación de los cambios que se producen en sus etapas e
importancia. (J.2., J.3.)

2. PLANIFIC AC IÓN

TÉC NIC AS / INSTR UM ENTOS DE


ESTR ATEGIAS M ETODOLÓGIC AS R EC UR SOS INDIC ADOR ES DE LOGR O
EVALUAC IÓN

An ti c i p ac i ó n
• Entregar tarjetas iguales sobre el ciclo de vida de los
• texto del estudiante Técni ca
animales.
• Jugar a buscar la pareja de tarjetas correspondiente. • guía del docente
• Comentar sobre el ciclo de vida de los animales. • material bibliográfico ♦Representación gráfica.
Co n stru c c i ó n de Internet • Observa videos sobre
• Relatar alguna anécdota sobre el ciclo de vida de los • documentales
animales.
el ciclo de vida de los Instr umento
científicos animales. ♦Prueba
• Buscar, en revistas y folletos, gráficos relacionados con
• marcadores
el ciclo de vida de los animales. • Dibuja el ciclo de vida de ♦Cuestionario
• Organizar un informativo gráfico sobre el ciclo de vida • tarjetas
los animales y organiza una ♦Hojas guía.
de los animales y socializarlo. • revistas
• Observar documentales sobre el ciclo de vida de los
cartelera ecológica.
• imágenes
animales. • láminas
• Identificar la diferencia entre el nacimiento de un perro
• fotografías
y el de un oso panda.
• Visitar un mariposario y observar el ciclo de vida de los • cartulina
insectos. Dibujarlo. • material de escritorio
• Dialogar con los padres sobre el ciclo de vida de los
animales. Escribir una conclusión.
Co n so l i d ac i ó n
• Observar videos sobre el ciclo de vida de los animales.
• Dibujar el ciclo de vida de los animales y organizar una
cartelera ecológica.

3. ADAPTAC IONES C UR R IC ULAR ES


E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA
Los niños que padecen sorderas medias y ligeras son • Motivar al estudiante para que utilice el lenguaje oral apoyado con gestos para su mayor entendimiento.
inestables y desatentos, no siguen de forma continuada • Impulsarlo a que aplique sus capacidades lógicas para el dominio de las reglas del lenguaje.
las actividades de la clase, no terminan sus trabajos en el • Diferenciar palabras que representan seres y objetos de las que representan acciones.
aula y presentan una notoria dificultad en el desarrollo • Para que las situaciones de aprendizaje sean placenteras, estimular al niño a entender y ser comprendido por medio del
del lenguaje. juego simbólico, la lectura de cuentos de imágenes y las actividades de expresión corporal.

ELABORADO REVI SADO AP ROBADO


DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú MERO DE P ERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGN ATU RA: IN ICIO: FIN ALIZACIÓN :

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 01/10/2018 05/10/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi familia-Todos necesitamos una familia
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comunidad, el cantón y la provincia.
Somos solidarios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.1.2. Identificar los tipos de familia basándose en el reconocimiento de sus I.CS.2.1.1. Describe los diferentes tipos de familia y reflexiona sobre los
diferencias, tanto en estructuras como en diversas realidades sociales (migración, derechos que ejercen y las responsabilidades que cumplen cada uno de sus
divorcio, etc.). miembros, reconociendo su historia familiar como parte importante en el
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque fortalecimiento de su propia identidad. (J.1., J.3.)
ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales
comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar
un entorno local y global saludable y sostenible

2. PLANIFIC AC IÓN

TÉC NIC AS / INSTR UM ENTOS DE


ESTR ATEGIAS M ETODOLÓGIC AS R EC UR SOS INDIC ADOR ES DE LOGR O
EVALUAC IÓN

An tic ip ac ió n • guía del docente OE1. Comunidades


• Observar láminas, postales, fotografías o carteles con • texto del estudiante
diversos tipos de familias, ecuatorianas o extranjeras.
educativas con capacidad Técni ca
• gráficos variados para transversalizar el ♦Representación gráfica.
•Comparar las familias observadas con la suya.
• Reconocer a las plantas como un miembro más de la • hojas de papel bond enfoque ambiental e
familia • juegos de memoria y sus implementar proyectos Instr umento
• Preguntar a los niños y niñas qué plantas que tienen en instrucciones
educativos ambientales y ♦Prueba
su TiNi podrian conformar como parte de su familia • cuaderno de trabajo
• Dibujar a su familia. ambientales comunitarios. ♦Cuestionario
• colores
Co n stru c c ió n OE2. Estudiantes se apropian ♦Hojas guía.
• papelotes
•Conversar sobre las diferencias entre las familias. de prácticas ambientales que
•Concluir que existen diferentes tipos de familias, según • crayones
contribuyen a generar un
cómoestán constituidas. • pliegos de papel periódico
•Dialogar sobre los parientes y su importancia. • materiales del entorno entorno local y global
•Dialogar sobre la importancia de las plantas en el hogar saludable y sostenible
y los beneficios que tienen las plantas verdes
Co n so lid ac ió n
•Graficar a los parientes más queridos.
•Contar anécdotas de su familia y la naturaleza TiNi.
•Inentivar a los niños a cuidar las plantitas de su hogar.

3. ADAPTAC IONES C UR R IC ULAR ES


E SPE CIF ICIÓ N DE LA N E CE SIDA D E DU CA T IV A
E SPE CIF ICA CIÓ N DE LA A DA PT A CIÓ N A PLICA DA
A T E N DIDA
Dificultades auditivas • Garantizar que el estudiante observe sus gestos faciales y movimientos corporales, ya que estos son una excelente fuente
• La escuela regular debe crear condiciones físicas y de comunicación.
administrativas para que funcionen, en un mismo • Procurar no moverse excesivamente por el aula, para que el niño no pierda el contacto visual.
entorno, una o más aulas destinadas al desarrollo de • Hablarle cerca, de frente, a su altura y con el rostro iluminado.
programas educativos con niños y jóvenes que presenten • Utilizar un lenguaje apropiado, con vocabulario y estructuras gramaticales sencillas.
deficiencias auditivas. •Si el niño no entiende una palabra, buscar un sinónimo. Si se trata de una frase, expresar lo mismo de otra forma.

ELABORADO REVISADO AP ROBADO


DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018 Fecha: 01/10/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

C ENTR O EDUC ATIVO "ANDINA SC HOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFOR M ATIVOS:
DOCEN TE: N Ú M ERO DE P ERI ODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASI GN ATU RA: I N I CI O: FI N ALI ZACI ÓN :

María Elena Bravo Matemática 12 09/10/2018 12/10/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones
del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de
expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal. Mi familia escolar, Números de 0 a 9
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque
ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comunitarios.
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar
la representación de situaciones matemáticas a nivel interdisciplinario
un entorno local y global saludable y sostenible

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en con números naturales de cero hasta nueve, utilizando material
forma concreta, gráfica y simbólica. concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la
semirrecta numérica. (I.3.)

2. PLANIFIC AC IÓN

TÉC NIC AS / INSTR UM ENTOS DE


ESTR ATEGIAS M ETODOLÓGIC AS R EC UR SOS INDIC ADOR ES DE LOGR O
EVALUAC IÓN

An ti c i p ac i ó n Técni ca
• Mostrar a los escolares las tarjetas con diseños de las
plantas TiNi con los números de 0 al 9. OE1. Comunidades
• Solicitar que busquen en su entorno plantitas y objetos educativas con capacidad ♦Representación gráfica.
que representen la cantidad mostrada. para transversalizar el
• Motivar para que mencionen, semillas o plantas con su Instr umento
enfoque ambiental e
respectiva cantidad; por ejemplo, el cesto de las sorpresas • cesto de plástico implementar proyectos ♦Prueba
contiene 3 margaritas, 9 manzanillas, 2 cuentos de
• juguetes varios
plantas TiNi educativos ambientales y
Co n stru c c i ó n • objetos de plástico
ambientales comunitarios.
• Entregar a cada educando una cartulina con los • cartulinas con números de 0
OE2. Estudiantes se apropian
números de 0 a 9 con diseños de las plantas TiNi a 9 con plantitas TiNi
• Pedir que señalen los números que se nombren; por de prácticas ambientales que
• lápices de colores
ejemplo: 7, 1, 4, etc. contribuyen a generar un
• texto del estudiante
Luego, solicitar que sobre ellos peguen bolitas de papel,
• guía del docente entorno local y global
picadillo o papel trozado. saludable y sostenible
• Formar parejas y revisar las respuestas.
Co n so l i d ac i ó n
• Solicitar que individualmente resuelvan las actividades
1 y 2 de la sección Demuestra lo que aprendiste y luego
pedir que compartan en parejas
los resultados.
• Proponer las otras actividades de la página 25 del texto.

3. ADAPTAC IONES C UR R IC ULAR ES


E SPE CI F I CI Ó N DE LA N E CE SI DA D E DU CA T I V A
E SPE CI F I CA CI Ó N DE LA A DA PT A CI Ó N A PLI CA DA
A T E N DI DA
Di fi c u l tad en l o s p ro c eso s d ed u c ti v o s • Mostrar varias representaciones de los números de 0 a 9 con objetos, figuras, material concreto.
En esta lección es probable que para algunos estudiantes • Proponer la selección de un número de un grupo presentado y lograr que lo reconozca, lea, escriba y represente.
resulte difícil inferir los números de 0 a 9. • Reconocer los esfuerzos y corregir los errores de manera sutil.

ELABORADO REVI SADO AP ROBADO


DOCEN TE: Lcda. María Elena Bravo N ombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango N ombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 09/10/2018 Fecha: 09/10/2018 Fecha: 09/10/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Unidad Nº 2

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 05/11/2018 10/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Deliciosas y jugosas
O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el Aprendo palabras en kichwa
conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas I.LL.2.2.1. Identifica el significado de palabras y expresiones de las
originarias y/o variedades lingüísticas de Ecuador en diferentes tipos de lenguas originarias y/o variedades lingüísticas de Ecuador, e indaga
textos de uso cotidiano, e indaga sobre sus significados en el contexto de sobre los dialectos del castellano en el país. (I.2., I.3.)
la interculturalidad y pluriculturalidad.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

Antic ipac ión


Plantear una pregunta esencial sobre el tema de estudio.
Por ejemplo: ¿Qué idiomas se hablan en nuestro país?
• Indicar a los estudiantes que deben circular por el aula
hasta que indique en voz alta ¡Paren! Cada uno debe
formar una pareja con el compañero más cercano y
discutir la respuesta a la pregunta.
• Luego, plantear una segunda pregunta: ¿Qué indica la
palabra kichwa? Proceder con la misma dinámica.
Construc c ión
• texto del estudiante
Realizar una lista de conceptos y vocabulario con • Responde preguntas
palabras en castellano y palabras en kichwa. • guía del docente
relacionadas con el tema.
• Preparar mapas o diagramas que presenten la relación • carteles Técnica: Prueba
entre las palabras que significan lo mismo, apoyándose
• Relaciona palabras y
• papelógrafos Instrumento:
en gráficos. gráficos.
• periódicos Prueba escrita
• Promover la participación de estudiantes con • Escribe palabras en kichwa.
comentarios sobre los idiomas que se hablan en Ecuador.
• Observar la motivación de los estudiantes y la
comprensión de la importancia de la idea central del
tema.
Consolidac ión
Pedir que la primera pareja escriba una palabra en kichwa
y la segunda dibuje lo que significa.

ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A


ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Inversión de grafías • Realizar ejercicios que activen la conciencia fonológica, a través de rimas, canciones, retahílas, adivinanzas,
Consiste en alterar el orden de articulación de los amorfinos, coplas, recitaciones, etc. Discriminar los sonidos que forman las palabras.
fonemas. Por ejemplo, plamera por palmera, blosa • Incrementar la lectura y la lectura en voz alta de textos atractivos, que despierten el interés del niño.
por bolsa, sila por isla. • Brindar confianza al estudiante para que pregunte lo que no comprenda.
• Dividir las lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que comprende las instrucciones verbales.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 05/11/2018 10/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La escuela de Milena
Adición
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de
suma del 0 al 9 para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de su entorno.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición


M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con agregar objetos a un
de unidades, para establecer relaciones de orden (=, <, >) y da solución
conjunto.
a problemas matemáticos sencillos del entorno. (I.2., S.4.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Mostrar diversos materiales concretos del aula.
• Pedir que formen con ellos conjuntos de 0 hasta 9
elementos de acuerdo con sus características. Solicitar Técnica
que coloquen unos elementos en una caja y en otra los
restantes. ♦Representación gráfica.
• Preguntar: ¿Cuántos elementos hay en la caja A? • Resuelve situaciones de
• ¿Cuántos elementos hay en la caja B? • tarjetas
Construc c ión
suma con material Instrumento
• tiza concreto. ♦Prueba
• Describir el proceso de adición. Interrogar:
• marcadores
• ¿Cuántos elementos habrá si juntamos todos los • Asocia la suma con juntar,
elementos? • lápices de colores
agregar y aumentar.
• Invitar a expresar las ideas de los escolares. Leer la • objetos del entorno
sección Construcción de la página 44 del texto.
• Describe el proceso de la
• juguetes
• Concluir con los escolares que al juntar los elementos suma.
• material concreto
se está realizando una adición. Pedir que realicen varios
del aula
• Concluye que en una suma
ejemplos en los cuales la suma total de números llegue se juntan elementos.
hasta 9. • texto del estudiante
Consolidac ión • guía del docente
• Presentar problemas de adición para que los escolares
las resuelvan en parejas. Comprobar los resultados.
• Orientar a crear nuevas situaciones de adición.
• Comentar sobre la actividad realizada.
• Invitar a realizar las actividades 1, 2 y 3 de la lección en
la sección

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
La discapacidad intelectual se caracteriza por que • Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter
presenta limitaciones significativos en el funcionamiento general poco precisas.
intelectual y en la conducta adaptativa, esta se manifiesta • Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y • Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego.
prácticas. • Dar la oportunidad de desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distintos tipos de agrupamiento.
• Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progreso educativo, reconociendo sus avances, revisando
con frecuencia su trabajo, etc.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 05/11/2018 10/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La escuela de Milena
Adición
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de
suma del 0 al 9 para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de su entorno.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición


M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con agregar objetos a un
de unidades, para establecer relaciones de orden (=, <, >) y da solución
conjunto.
a problemas matemáticos sencillos del entorno. (I.2., S.4.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Mostrar diversos materiales concretos del aula.
• Pedir que formen con ellos conjuntos de 0 hasta 9
elementos de acuerdo con sus características. Solicitar Técnica
que coloquen unos elementos en una caja y en otra los
restantes. ♦Representación gráfica.
• Preguntar: ¿Cuántos elementos hay en la caja A? • Resuelve situaciones de
• ¿Cuántos elementos hay en la caja B? • tarjetas
Construc c ión
suma con material Instrumento
• tiza concreto. ♦Prueba
• Describir el proceso de adición. Interrogar:
• marcadores
• ¿Cuántos elementos habrá si juntamos todos los • Asocia la suma con juntar,
elementos? • lápices de colores
agregar y aumentar.
• Invitar a expresar las ideas de los escolares. Leer la • objetos del entorno
sección Construcción de la página 44 del texto.
• Describe el proceso de la
• juguetes
• Concluir con los escolares que al juntar los elementos suma.
• material concreto
se está realizando una adición. Pedir que realicen varios
del aula
• Concluye que en una suma
ejemplos en los cuales la suma total de números llegue se juntan elementos.
hasta 9. • texto del estudiante
Consolidac ión • guía del docente
• Presentar problemas de adición para que los escolares
las resuelvan en parejas. Comprobar los resultados.
• Orientar a crear nuevas situaciones de adición.
• Comentar sobre la actividad realizada.
• Invitar a realizar las actividades 1, 2 y 3 de la lección en
la sección

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
La discapacidad intelectual se caracteriza por que • Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter
presenta limitaciones significativos en el funcionamiento general poco precisas.
intelectual y en la conducta adaptativa, esta se manifiesta • Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y • Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego.
prácticas. • Dar la oportunidad de desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distintos tipos de agrupamiento.
• Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progreso educativo, reconociendo sus avances, revisando
con frecuencia su trabajo, etc.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 05/11/2018 10/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi familia, La familia nos cuida y apoya
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comunidad, el cantón y la provincia.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga
de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y
considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales. riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso
de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


•Analizar la importancia de conocer la dirección de su
casa.
•Nombrar ejemplos de ocasiones en que les puede ser Técnica
útil conocer su dirección.
•guía del docente
•Realizar la actividad de la etapa de Anticipación. ♦Representación gráfica.
Construc c ión •texto del estudiante
•Conversar sobre la importancia de conocer algunas •gráficos variados
•Identifica elementos de la Instrumento
direccionesy los nombres y la ubicación de las calles. •hojas de papel bond
•Conversar sobre las personas que emplean las localidad, a parir de puntos ♦Prueba
•cuaderno de trabajo
direcciones para realizar su trabajo, por ejemplo, los de referencia.
•colores
motorizados que entregan comida, los taxistas, los •Infiere la ubicación de su
carteros, etc. •papelotes
•crayones
vivienda, mediante el dibujo
•Exponer su dirección y número telefónico ante sus
compañeros. •pliegos de papel periódico de un croquis.
Consolidac ión •materiales del entorno
•Con base en el ejemplo de croquis de la escuela,
•fotocopiables
dibujado en la pizarra, trazar otro de su vivienda e incluir
algunos lugares de referencia.
•En el dibujo de un croquis, marcar el camino para llegar
al destino indicado.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Taquilalia o taquifemia •Es importante evitar pedir al niño que hable más despacio, así no se hace evidente su dificultad para todos.
•La persona habla muy deprisa. •Sugiera a los padres que visiten un logopeda, que le enseñe ejercicios de respiración y relajación; estos incluyen masajes
•Omite sílabas o letras por hablar rápido. en los labios, el cuello, etc.
•Acorta las palabras.
•Tiene dificultades para comunicarse con personas que
no son familiares o personas cercanas.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018 Fecha: 05/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 12/11/2018 16/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Deliciosas y jugosas
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los Aprendo palabras en kichwa
ámbitos familiar y escolar, con capacidad de escuchar, mantener el tema
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar,
grupal en el contexto sobre temas de interés personal y grupal, y las enriquece con recursos
audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

Antes de exponer.
• Escuchar el CD de adivinanzas y socializar las
respuestas.
• Pedir que expresen otras adivinanzas que conozcan y
las presenten al grupo para resolverlas.
• Preguntar: ¿Por qué se llaman adivinanzas? ¿Qué tipo
de palabras son importantes en las adivinanzas? • Escucha adivinanzas y las
• Proponer la realización de un gran concurso de resuelve.
adivinanzas, para ello deben buscar una que conozcan. • Define las características
• Pedir que, con la ayuda de un adulto, escriban sus
adivinanzas. Solicitar, además, que dibujen la respuesta • CD de audio de una adivinanza.
en una hoja A4, pinten y decoren, pues este cuadro será • reproductor de CD • Prepara una adivinanza
Técnica: Prueba
el premio para quien acierte con la respuesta. • cartulinas para
Al exponer. Instrumento:
• hojas A4 el concurso.
• Solicitar que expongan su adivinanza e identificar las Prueba escrita
• colores y marcadores • Expone la adivinanza.
características descritas.
los indicadores propuestos en la actividad 6 del texto, • Revisa la participación
tanto para hablar como para escuchar. como hablante y como
Después de exponer. oyente.
• Proponer que evalúen su participación en el concurso,
al presentar la adivinanza y al escuchar las presentaciones
de los compañeros.

ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A


ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dific ultades auditivas • Hacer todo lo posible para garantizar que el escolar le esté viendo la cara y los movimientos corporales, ya que estos poseen
La escuela regular debe crear condiciones físicas y gran carga de comunicación.
administrativas para que funcionen en un mismo entorno • Procurar no moverse excesivamente por el aula para que el niño no pierda el contacto visual.
una o más aulas destinadas al desarrollo de programas • Hablarle cerca, de frente, a su altura y con el rostro iluminado.
educativos con niños y jóvenes que presenten • Utilizar un lenguaje apropiado, con vocabulario y estructuras gramaticales sencillas.
deficiencias auditivas. • Si el niño no entiende una palabra, buscar un sinónimo, y si se trata de una frase, expresar lo mismo de otra forma.
• No hablar demasiado rápido ni muy lento, para facilitar la recepción
de la información mediante la discriminación auditiva.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 12/11/2018 16/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La escuela de Milena
Adición
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de
suma del 0 al 9 para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de su entorno.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición con números naturales hasta


M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 9, con material
nueve en el contexto de un problema matemático del entorno. (I.2.,
concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.
I.4.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Trazar una semirrecta en el patio a manera de rayuela y
pedir que ubiquen los números del 0 al 9.
• Proponer que den tres saltos empezando desde el cero, Técnica
y de uno en uno, preguntar a qué número llegaron.
• Solicitar que den dos saltos más y preguntar ahora a ♦Representación gráfica.
que número llegaron.
Construc c ión • tarjetas
• Formar grupos de cuatro integrantes. Elaborar una
Instrumento
• tiza
semirrecta numérica en un cartel como la que muestra la • Resuelve adiciones en ♦Prueba
• marcadores
sección Construcción. la semirrecta numérica.
• Pedir que observen una suma en la pizarra; por ejemplo: • lápices de colores
• Resuelve problemas
3 + 2. Dibujar saltos en la semirrecta numérica. • objetos del entorno
apoyándose en el uso de la
• Trazar los saltos de 0 a 3 y de 3 a 5, y escribir la • mullos o canicas
respuesta. • material concreto
semirrecta numérica.
Consolidac ión del aula • Resuelve problemas
• Formar parejas. Plantear que elaboren cinco gráficos de sustracción.
• texto del estudiante
semirrectas, con números hasta 9.
• Dibujar dos saltos que representen la adición, • guía del docente
intercambiar los trabajos y escribir las adiciones con su
respuesta.
• Resolver las actividades de la sección Consolidación de
la página 47 del texto y verificar las respuestas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dificultad para realizar operaciones cognitivas • Elaborar un cartel bastante gráfico con el proceso de adición con la semirrecta numérica y mantenerlo expuesto mientras
secuenciales. se trata el tema. Observar su uso cuando un estudiante con esta dificultad participe frente a sus compañeros
La reiteración de los pasos que demanda la adición en la y cuando lo haga en forma individual.
semirrecta numérica en forma oportuna contribuye a fijar • Realizar periódicamente entrevistas individuales con el alumno, de seguimiento y motivación de su trabajo.
el aprendizaje de este contenido.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 12/11/2018 16/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características Así somos los seres vivos
esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos Plantas y animales que viven en el agua
en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y
relacionarlos con su hábitat. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e
implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno Somos Innovadores
local y global saludable y sostenible

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.3.2. Propone medidas de protección para la conservación de los
hábitats locales, en función de identificar las amenazas y cambios a los que
CN.2.1.10. Indagar y describir las características de los hábitats locales, está expuesta la diversidad de plantas y animales de las regiones
clasificarlos según sus características e identificar sus plantas y animales. naturales del Ecuador. (J.3., I.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Realizar la actividad del texto.
• Comentar qué animales viven en la tierra.
• Reflexionar sobre por qué las plantas son importantes • Escribe un mensaje Técnica
para el ambiente. motivador sobre la
• texto del estudiante
Construc c ión protección de los hábitats ♦Representación gráfica.
• guía del docente acuáticos.
• Observar videos sobre los hábitats terrestres.
• Dibujar la flora TiNi y la fauna observadas. • material bibliográfico • Elabora un informativo
• Visitar un jardín botánico o un parque de la localidad. de Internet gráfico sobre los animales Instrumento
• Observar las plantas y tomar fotografías. • videos acuáticos. ♦Prueba
• Realizar un archivo digital sobre la flora terrestre. • material de escritorio OE1. Comunidades educativas con ♦Cuestionario
• Indagar en la web los hábitats terrestres —desierto, capacidad para transversalizar el
• cámara fotográfica
selva, bosque, páramo— y qué especies vegetales y enfoque ambiental e implementar
animales habitan en esos lugares.
• marcadores proyectos educativos ambientales y
• Elaborar un informativo gráfico. • revistas ambientales comunitarios.
Consolidac ión • imágenes OE2. Estudiantes se apropian de
• Inventar un pictograma de la flora y la fauna terrestres. • láminas prácticas ambientales que
Compartirlo en clase. contribuyen a generar un entorno
• fotografías
• Trabajar en grupo. Inventar una leyenda en la que los local y global saludable y sostenible
• cartulina
protagonistas sean las plantas y animales terrestres.
Socializarla.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA

Sufren alteraciones por sustitución, alteración y El niño debe ser atendido por un terapeuta del habla y del lenguaje. Es importante que la terapia del habla
omisión de sonidos consonánticos; por ejemplo, inicie lo más temprano posible, antes de iniciar el aprendizaje de la lengua escrita, por la repercusión que
dicen cado en vez de carro. tiene en los aprendizajes posteriores.
• Realizar ejercicios para coordinar los movimientos que intervienen en la producción de determinados
sonidos. Corregir las alteraciones del tono y la sonoridad, y estimular positivamente sus progresos.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 12/11/2018 16/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi familia, La familia nos cuida y apoya
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comunidad, el cantón y la provincia.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga
de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y
considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales. riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso
de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Nombrar e identificar la posición de objetos de la
cocina de su casa.
•Trazar un dibujo de su cocina. Técnica
•guía del docente
Construc c ión
•texto del estudiante
• Observar el plano que está en la parte inferior de la ♦Representación gráfica.
página 32 del libro de texto e identificar las diferentes •hojas de papel bond
dependencias de la vivienda. •cartulinas
•Identifica las dependencias Instrumento
• Con base en las preguntas, ubicar diferentes •juegos de memoria y sus
dependencias. de la vivienda, a partir de ♦Prueba
instrucciones
Por ejemplo: ¿Qué está junto al comedor? ¿Qué se halla representaciones gráficas.
•pizarra
bajo el dormitorio? •Reconoce el mobiliario que
• Reconocer los distintos elementos que se hallan en el •marcadores
•lápices
corresponde a cada
plano: dormitorios, baños, gradas, etc.
Consolidac ión •cuaderno de trabajo dependencia de la vivienda.
•Reconocer la función de los planos. •colores
•Explicar, con sus propias palabras, para qué sirve un
•esferos de colores
plano.
•En una fotocopia del plano de una casa, dibujar las
•fotocopias
diferentes dependencias.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dific ultades para hac er un dibujo •Es importante recordar que, además de la facilidad para sostener un lápiz o la capacidad de realizar un trabajo con calidad
El niño todavía dibuja los objetos volando, no cuenta con artística, lo que importa es el proceso por el cual el niño observa la realidad y registra la información. Si un niño todavía
una línea de piso.Por ejemplo, los árboles pueden estar dibuja un objeto volando, hay que insistir en la tarea de dibujar y observar. Así podrá hacer este descubrimiento por sí
sobre su cabeza. En este caso, el niño todavía no estaría mismo.
listo para leer ni escribir. •Trazar líneas sobre una fotografía, antes de que el niño dibuje, puede ayudarlo a descomponer los elementos que
conforman un dibujo.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018 Fecha: 12/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 19/11/2018 23/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.4 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva, mediante el Deliciosas y jugosas
uso Aprendo palabras en kichwa
de las estructuras básicas de lengua oral y vocabulario pertinente EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
a la situación comunicativa.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de
intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue las pautas
lingüística (léxica, semántica sintáctica y fonológica) en contextos básicas de la comunicación oral. (I.3.)
cotidianos.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

ACTV. DE ANTICIPACIÓN ♦ Reconoce y representa la


- Contar un cuento, presentar la ilustración y hacer grafía de todos los sonidos de ♦Realiza un dibujo del cuento.
preguntas acerca del tema. las letras en mayúscula y - Introduce nuevs términos.
- Introducir términos nuevos, establecer minúscula. - Encierra los fonemas L/l y S/s en el
significados de palabras dentro del contexto. - Controla la lateralidad y párrafo del cuento.
- Crear oralmente oraciones con términos nuevos. direccionalidad de las - Identifica el rasgo dlos fonemas L/l y S/s
Material decorativo palabras. en cursiva.
ACTV. DE CONSTRUCCIÓN Gráficos - Distingue palabras - Transcribe palabras con los fonemas L/l
DE CONOCIMIENTO. Papel fonéticamente similares en y S/s.
- Presentar la oración generadora. Goma
conversaciones orales.
- Configurar palabras. Cuadernos
- Responde a las preguntas
- Leer la oración. Copias
del cuento. Técnica.
- Analizar los trazos de las letras L/l y S/s Imágenes
- Realizar lecturas corales. - Configura las palabras de la - Diálogo sobre el cuento.
Objetos del medio
- Hacer lecturas en forma individual. oración generadora - Representación gráfica.
correctamente. - dictado.
ACTV. DE CONSOLIDACIÓN. - Discrimina auditivamente Instrumento
- Reconocer y encerrar los fonemas L/l y S/s centro los fonemas L/l y S/s - Cuadernos.
de un escrito. - Identifica visualmente los - Hojas guías.
- Enunciar palabras que tengan el sonido d. fonemas L/l y S/s. - Registros de ideas.
- Utilizar los fonemas L/l y S/s para formar
ESPECIF ICIÓN DE oraciones.
LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dific ultades en el lenguaje • Mantener actitudes de tolerancia, respeto, solidaridad y cooperación.
Se refiere al desarrollo de la lengua oral y su impacto en el • Para el aprendizaje de la lectoescritura, es importante combinar el partir y llegar a los sentidos con el aprendizaje
aprendizaje de la lengua. del código, pues es claro para todos que leer es encontrar significado a esas representaciones visuales y mientras
Los aspectos que pueden afectarse son lo fonológico, lo no se llegue a esto no se ha leído. También es cierto que hay un código con reglas combinatorias específicas, que
morfosintáctico, lo semántico y la pragmática. Esto se se deben usar para llegar a compartir esos significados y sentidos.
refleja en el aprendizaje del código alfabético.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 19/11/2018 23/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La escuela de Milena
Adición
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de
sustracción del 0 al 9 para resolver de forma colaborativa problemas EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
cotidianos de su entorno.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición con números naturales hasta


M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos
nueve en el contexto de un problema matemático del entorno. (I.2.,
de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades.
I.4.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Expresar una situación comunicativa en la que se
evidencie lo contrario a la adición. Preguntar: En esta
situación, ¿se aumentó elementos o se los disminuyó? Técnica
• Motivar para que, con elementos de la clase,
demuestren la situación ♦Representación gráfica.
planteada. Invitar a observar la sección Anticipación y
pedir que la resuelvan en parejas. • tarjetas • Resuelve situaciones de Instrumento
• Estimular para que expongan sus resultados a sus • tiza
compañeros. resta con material concreto. ♦Prueba
• marcadores
Construc c ión • Asocia la resta con quitar o
• Analizar junto con los escolares la sección • lápices de colores
disminuir.
construcción. Proponer que realicen la actividad • objetos del entorno
• Describe el proceso de la
haciendo caer en cuenta la cantidad de témperas que • mullos o canicas
tiene y las que utiliza, para realizar la sustracción. • material concreto
resta.
• Invitar a un escolar a representar con gráficos una del aula • Concluye que en la
sustracción en la pizarra. sustracción se quitan
• texto del estudiante
Consolidac ión
• guía del docente elementos.
• Formular varias situaciones de sustracción para que los
escolares las representen gráficamente en sus cuadernos.
• Solicitar que realicen las actividades 1, 2 y 3 del texto y
para el Trabajo cooperativo permita que formen parejas.
• Verificar respuestas con sus compañeros.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dificultad para integrar, interpretar y generalizar la • Promover la manipulación de material concreto con mayor énfasis para facilitar la comprensión de sustracciones con
información aprendida. números hasta 9, como paso fundamental para afianzar la fase de graficación y posteriormente fortalecer la fase de
Dificultad para elaborar pensamiento abstracto simbolización.
• Ejecutar las acciones anteriores una y otra vez previa la ejecución por parte del educando para hacer posible un
pensamiento abstracto más elaborado.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 19/11/2018 23/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Así somos los seres vivos


O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos
que se producen en el universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Plantas y animales que viven en el agua
Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno
local y global saludable y sostenible Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante
CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la
el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del
observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad Sol (forma, tamaño, posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y
del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. (J.3., I.2.)
de los seres vivos.

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Observar la situación de aprendizaje y comentar.
• Entonar canciones relacionadas con el Sol y la Luna.
•Comentar como infuyen el dia y la noche en el Técnica
crecimiento de las plantas TiNi OE1. Comunidades
• Preguntar: ¿Conoces algún animal que no duerma
• texto del estudiante educativas con capacidad ♦Representación gráfica.
por la noche? ¿Cuál?
• guía del docente para transversalizar el
Construc c ión
• Observar los gráficos de la página 56. • marcadores enfoque ambiental e Instrumento
• Recopilar gráficos de actividades que realizan durante • revistas implementar proyectos ♦Prueba
el día y la noche. • láminas educativos ambientales y ♦Cuestionario
• Dividir la hoja tamaño A3 y realizar un collage que
• fotografías ambientales comunitarios.
represente el día y la noche.
• Realizar una exposición de los trabajos y comentar la
• cartulina A3 OE2. Estudiantes se apropian
experiencia. • lápices de colores de prácticas ambientales que
• Observar los videos sobre el día y la noche en los • pegamento contribuyen a generar un
siguientes enlaces: • regla entorno local y global
http://blog.santillana.com.ec/?p=6814 • tijeras
• Dialogar sobre las diferencias que encontraron en los
saludable y sostenible
videos.
• Relatar adivinanzas sobre el Sol y la Luna para que los
estudiantes comenten la respuesta.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Alteraciones en los esquemas rítmicos • Realizar ejercicios de ritmo marcado por el profesor; se los puede ejecutar al compás de instrumentos musicales.
Son niños que presentan alteraciones en los esquemas • Caminar, correr, saltar, escribir, en ritmos: lento, normal, rápido.
rítmicos y tienen dificultad en cualquier actividad • Utilizar diferentes melodías rítmicas y estimular a los estudiantes para que se muevan y caminen según el ritmo que
secuenciada. No pueden llevar el ritmo en forma perciben.
armónica para garantizar movimientos o actividades • Repetir secuencias rítmicas mediante aplausos y cantando.
organizadas en horas, días, semanas.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 19/11/2018 23/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi familia, La familia nos cuida y apoya
O.CS.2.5 Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comunidad, el cantón y la provincia.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.2.3. Identificar los posibles riesgos que pueden presentarse en la I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga
vivienda para prevenirlos y salvaguardar la seguridad en el hogar. características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y
riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso
de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Anticipación
•Dialogar sobre los artículos peligrosos que se presentan
en la actividad inicial del libro de texto. Explicar por qué
son peligrosos y cuáles son las precauciones que se Técnica
deben tener en su manejo.
• Identificar otros objetos o sectores peligrosos que ♦Representación gráfica.
existen en el hogar, que no están detallados en la
ilustración, y explicar por qué son peligrosos. Mencionar
las normas de cuidado que deben tener
Instrumento
• Identifica los objetos que
en casa. •grabadora ♦Prueba
Construc c ión
pueden ser peligrosos dentro
•guía del docente
•Conformar grupos de trabajo y crear canciones sobre las de la vivienda.
•hojas de papel bond
precauciones que deben tener en casa para no tener • Reconoce las acciones que
•pizarra
accidentes. Utilizar la melodía de Cumpleaños feliz. pueden resultar peligrosas
Consolidac ión •texto del estudiante
dentro de la vivienda.
•Indicar lo que no se debe hacer o qué objetos no se
deben tocar, en las diferentes dependencias de la
vivienda; por ejemplo: en la cocina, es peligroso tocar la
hornilla o acercarse demasiado a las ollas calientes.
•Proponer que elaboren carteles para poner en su hogar.
Pueden ser: “No se acerque al tanque de gas”; “No toque
los cuchillos”; etc.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Disgrafía Si los síntomas son leves, es recomendable invitar al estudiante a mantener una buena posición al escribir, apoyando la
Es una dificultad para coordinar los músculos de la mano espalda en el respaldo de la silla. Sugiera que no acerque mucho al cabeza a la hoja y junte la silla a la mesa. Coloque el
y del brazo. Impide dominar y dirigir el lápiz, para escribir respaldo de la silla paralelo a la mesa. Observe que no muevan el papel continuamente, para que los renglones no salgan
de forma legible torcidos.
y ordenada.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018 Fecha: 19/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 26/11/2018 30/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio- Deliciosas y jugosas
temporales, referenciales y de causa-efecto. Las plantas
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno
local y global saludable y sostenible Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos de un texto, con base en
recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto, y
amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de los
significados de las palabras, utilizando estrategias de derivación (familia
de palabras), sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y
etimología. (I.2., I.4.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

A ntes de l a l ectura
• Animar a los educandos a participar en la introducción a la
lectura narrativa.
• Solicitar que caminen por el aula, se detengan junto a un
compañero y respondan: ¿Qué tiene una planta? Luego, pedir
que comenten las opiniones en
plenaria y registren las ideas en un papelógrafo. OE1. Comunidades
Lectura educativas con capacidad
• Escuchar con los escolares la lectura Las plantas y pedir que • texto del estudiante para transversalizar el
realicen predicciones sobre su contenido: ¿De qué se tratará? • guía del docente
¿Cómo lo infieren?, etc.
enfoque ambiental e
• carteles
• Formular preguntas sobre el texto: ¿Qué título tiene? implementar proyectos
ACTV. DE CO NSTRUCCIÓ N DE CO NO CIMIENTO .
• tarjetas con gráficas
educativos ambientales y Técnica: Prueba
- Presentar la oración generadora. • papelógrafos
ambientales comunitarios. Instrumento:
- Configurar palabras. • cartulinas
- Leer la oración. OE2. Estudiantes se apropian Prueba escrita
• hojas de papel
- Analizar los trazos de la letra T/t
• goma de prácticas ambientales que
- Realizar lecturas corales.
• marcadores contribuyen a generar un
- Hacer lecturas en forma individual.
A CTV . DE CON SOLIDA CIÓN . entorno local y global
- Reconocer y encerrar el fonema T/t centro de un escrito. saludable y sostenible
- Enunciar palabras que tengan el sonido d.
- Utilizar el fonema T/t para formar oraciones.
- Verificar el uso adecuado del fonema en letra imprenta y
cursiva.

ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A


ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dislexia • Incrementar la lectura y la lectura en voz alta de textos atractivos que despierten el interés del niño.
La dislexia se caracteriza por la dificultad para • Brindar confianza al estudiante para que pregunte lo que no comprenda.
comprender textos escritos. • Dividir las lecciones en partes y comprobar paso a paso que comprende las instrucciones verbales.
• Repetir más de una vez la información nueva, en caso de que existan problemas de memoria a corto plazo y escasa
capacidad de atención.
• Dar más tiempo para que organicen sus pensamientos, terminen su trabajo y, en especial, para que copien de la pizarra y
tomen apuntes.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 26/11/2018 30/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La escuela de Milena
Sustracción en la semirrecta numérica
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de
sustracción de 0 a 9 para resolver de forma colaborativa problemas EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
cotidianos de su entorno.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.3.Opera utilizando la sustracción con números naturales hasta


M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números del 0 al 9, con material
nueve en el contexto de un problema matemático del entorno. (I.2.,
concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.
I.4.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Dibujar una semirrecta numérica en la pizarra; sobre ella
ubicar a una niña y un niño como muestra el texto. A
partir de este gráfico, crear una situación comunicativa Técnica
de sustracción.
• A medida que se narre la situación, marcar los pasos en ♦Representación gráfica.
la semirrecta.
Motivar para que continúen con la narración. • tarjetas
Construc c ión
Instrumento
• tiza
• Preparar preguntas que fomenten la reflexión y el ♦Prueba
• marcadores • Resuelve sustracciones
análisis del tema de estudio; por ejemplo: ¿Qué es una
semirrecta numérica? • lápices de colores en la semirrecta numérica.
• ¿Cómo se resta en la semirrecta numérica? Plantear • objetos del entorno • Resuelve problemas
que, en parejas, lleguen a consensos y escriban sus • mullos o canicas de sustracción apoyándose
conclusiones. • material concreto en el uso de la semirrecta
• Intercambiar las conclusiones con otros grupos para del aula
que expongan sus comentarios con ejemplos. Analizar el
numérica.
• texto del estudiante
proceso presentado en la sección
• Solicitar que utilicen las semirrectas numéricas para • guía del docente
resolver las sustracciones de la actividad 1 de la página
51.
• Pedir que realicen un mensaje dibujado para su mejor
amigo, en el que expliquen cómo restar en la semirrecta
numérica.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dificultad para elaborar operaciones numéricas. • Enunciar situaciones contextualizadas donde deban restar solo dígitos, luego practicar en forma repetitiva la sustracción
Elaborar una operación numérica implica la presentación de los dígitos, de ser necesario iniciar estas restas con material didáctico.
de experiencias en forma gradual hasta llegar asimilar • Presentar el proceso y practicarlo reiteradamente, valorar los logros alcanzados.
dicho proceso. • Ejecutar las acciones anteriores una y otra vez previa la ejecución por parte del educando para hacer posible un
pensamiento abstracto más elaborado.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 26/11/2018 30/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Así somos los seres vivos El estómago

O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las


necesidades vitales y explicar sus características y funciones, EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.4.1. Explica, con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro,
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su pulmones, corazón, esqueleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y sus
cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la respectivas funciones (soporte, movimiento y protección), estructura y
vida. relación con el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Comenzando el estudio del cerebro
• Dialogar en parejas sobre lo que saben del sistema
digestivo. Técnica
• Reflexionar sobre por qué es importante masticar bien
los alimentos. ♦Representación gráfica.
Construc c ión • Explica cuáles son los
• Comenzando el estudio del cerebro • texto del estudiante órganos que intervienen
• Identificar los órganos que forman el sistema digestivo.
Instrumento
• guía del docente en el proceso de la digestión.
• Relatar el proceso de la digestión. ♦Prueba
• Completar pictogramas sobre el proceso de la digestión. • material bibliográfico • Relata sobre los alimentos ♦Cuestionario
• Explicar la función que cumplen los dientes. de Internet saludables que ayudan a
• Dialogar con sus padres sobre la importancia del • pictogramas cuidar el estómago.
desayuno. • gráficos • Explica la importancia
Consolidac ión • láminas de beber mucha agua.
• Explicar cuáles son los órganos que intervienen en el
• materiales de escritorio
proceso de la digestión.
• Relatar sobre los alimentos saludables que ayudan a
cuidar el estómago.
• Explicar la importancia de beber mucha agua.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA

Alteraciones en los esquemas rítmicos • Ayudar a los niños a que desarrollen nuevas habilidades.
Son niños que presentan alteraciones en los • Utilizar estrategias que estimulen el desarrollo de conductas de adaptación e integración al ambiente, de
esquemas rítmicos y tienen dificultad en cualquier comunicación verbal oral y escrita, de actividades diarias de la vida, de socialización y destrezas motoras y
actividad secuenciada. No pueden llevar el ritmo finas.
en forma armónica para garantizar movimientos o
actividades organizadas en horas, días, semanas.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 26/11/2018 30/11/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi familia, La familia nos cuida y apoya
O.CS.2.5 Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comunidad, el cantón y la provincia.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.2.2. Describir los diferentes tipos de vivienda y sus estructuras en las I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga
diversas localidades, regiones y climas, a través de la observación directa, características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y
el uso de las TIC y/u otros recursos. riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso
de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Conversar sobre los diferentes tipos de viviendas que
conocen.
•Observar imágenes de distintas viviendas y mencionar Técnica
las diferencias entre ellas.
• Identificar dónde pueden estar ubicadas las viviendas ♦Representación gráfica.
de la actividad de la Anticipación. ¿Tierra caliente? ¿Tierra
fría? • Describe diferentes tipos
•Recordar las viviendas de diferentes lugares a los que •fotografías de viviendas de Instrumento
de vivienda.
hayan ido de vacaciones, por ejemplo, las del Litoral no diversos climas del país ♦Prueba
son iguales a las de la región Interandina.
• Identifica los materiales
• guía del docente
•Explicar los diferentes tipos de materiales con los que se con los que son construidas
• hojas de papel bond
pueden construir las viviendas. las viviendas.
• pizarra
Consolidac ión • Establece una relación
• Jugar a Un barco cargado de... “materiales de • revistas
• texto del estudiante entre
construcción”. Cada uno debe mencionar los materiales
de construcción que han dicho sus compañeros y los materiales de la vivienda.
aumentar otro, que no se repita.
•Buscar, en revistas, diferentes tipos de construcciones y
nombrar los materiales con los que pueden estar
construidas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Disgrafía Si los síntomas son leves, es recomendable invitar al estudiante a mantener una buena posición al escribir, apoyando la
Es una dificultad para coordinar los músculos de la mano espalda en el respaldo de la silla. Sugiera que no acerque mucho al cabeza a la hoja y junte la silla a la mesa. Coloque el
y del brazo. Impide dominar y dirigir el lápiz, para escribir respaldo de la silla paralelo a la mesa. Observe que no muevan el papel continuamente, para que los renglones no salgan
de forma legible torcidos.
y ordenada.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018 Fecha: 26/11/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 03/12/2018 07/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Deliciosas y jugosas
Las plantas
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
manera autónoma en la escritura.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos
de escritura de descripciones de objetos, animales, lugares y personas; descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), usando
aplicando la planificación en el proceso de escritura con organizadores estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas,
gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la organizadores gráficos, entre otros), en las situaciones comunicativas
conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada que lo requieran. (J.2., I.3.)
uno de sus pasos.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

ACTV. DE ANTICIPACIÓN ♦ Reconoce y representa la


- Contar un cuento, presentar la ilustración y hacer grafía de todos los sonidos de
preguntas acerca del tema. las letras en mayúscula y
- Introducir términos nuevos, establecer minúscula.
significados de palabras dentro del contexto. - Controla la lateralidad y
- Crear oralmente oraciones con términos nuevos. direccionalidad de las
• texto del
estudiante palabras.
ACTV. DE CONSTRUCCIÓN
• guía del docente - Distingue palabras
DE CONOCIMIENTO.
• carteles fonéticamente similares en
- Presentar la oración generadora.
• tarjetas con gráficas conversaciones orales. Técnica: Prueba
- Configurar palabras.
• papelógrafos - Responde a las preguntas Instrumento:
- Leer la oración.
• cartulinas del cuento. Prueba escrita
- Analizar los trazos de las letras N/n
• hojas de papel - Configura las palabras de la
- Realizar lecturas corales.
• goma oración generadora
- Hacer lecturas en forma individual.
• marcadores correctamente.
ACTV. DE CONSOLIDACIÓN. - Discrimina auditivamente
- Reconocer y encerrar los fonemas N/n centro de los fonemas N/n
un escrito. - Identifica visualmente los
- Enunciar palabras que tengan el sonido d. fonemas N/n
- Utilizar los fonemas N/n para formar oraciones.
- Verificar
ESPECIFel uso adecuado
ICIÓN dlos fonemas
DE LA N ECESIDA en letra
D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dific ultades en atenc ión e inic iativa Evitar al máximo los estímulos distractores que pueden dispersar al estudiante durante la ejecución de una tarea. Esto
Falta de iniciativa para comenzar una tarea con un se aplica:
objetivo definido. Inconsistencia en la realización. • Al ambiente de aprendizaje. Entre menos estímulos distractores tenga el educando, que rivalicen con la tarea que
Tendencia a la distracción. debe realizar, mejor será su concentración.
Tendencia a la hiperactividad y al movimiento, sin • A la orden o la instrucción. Llamar la atención del estudiante y establecer contacto visual con él.
objetivos claros. • En forma clara y escueta, se debe explicar la tarea, preferiblemente con conductas observables y precisas. Evitar dar
más de dos instrucciones simultáneamente; a medida que el estudiante mejore, es posible aumentarlas y jerarquizarlas.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 03/12/2018 07/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La escuela de Milena
Sustracción en la semirrecta numérica
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos,
turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos
del entorno.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y
circulares en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos. figuras geométricas. (I.2., S.2.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Pedir a los escolares que observen las señales de
tránsito que encuentren en su camino a la escuela.
• Invitar a que observen la situación comunicativa del Técnica
texto y las escenas que allí aparecen.
• Leer a los escolares la situación del texto. ♦Representación gráfica.
• Proponer que relacionen la imagen del texto con el
recorrido que realizó cada uno. • geométricos • Reconocer figuras Instrumento
• Formular preguntas de reflexión sobre la situación • figuras geométricas
inicial. geométricas en cuerpos ♦Prueba
• tiza
Construc c ión geométricos.
• Presentar cuerpos geométricos. • marcadores
• Identificar figuras
• Dibujar varias figuras geométricas en la pizarra. • lápices de colores
geométricas en dibujos y
• Pedir a los escolares que las observen y preguntar: ¿Es • objetos del entorno
lo mismo cuerpo geométrico, que figura geométrica? • material concreto
figuras.
Invite a todos los escolares a exponer sus ideas y del aula • Utilizar figuras
regístrelas en la pizarra. geométricas
• texto del estudiante
• Solicitar que manipulen un cuerpo geométrico y pedir
• guía del docente para realizar construcciones.
identifiquen sus caras y bases.
Consolidac ión
• Mostrar varios cuerpos geométricos y pedir que digan
su nombre e identificar las figuras geométricas que lo
forman.
• Solicitar que realicen las actividades propuestas en el
texto correspondientes a esta sección.
• Enfatizar sobre el uso adecuado de los nombres de cada
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
La deficiencia escolar se demuestra cuando los escolares • Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como apoyo a la comprensión de la orden
no consiguen fluidez en el pensamiento conceptual ni verbal impartida.
abstracto y tienen gran dificultad en generalizar lo que • Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar.
aprendieron. • Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada.
• Dar apoyo individual si es necesario, cuidando de no establecer una dependencia marcada.
• Valorar y reforzar explícitamente y en forma inmediata los esfuerzos del estudiante.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 03/12/2018 07/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Así somos los seres vivos el corazón

O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las


necesidades vitales y explicar sus características y funciones, EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.4.1. Explica, con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro,
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su pulmones, corazón, esqueleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y sus
cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la respectivas funciones (soporte, movimiento y protección), estructura y
vida. relación con el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Comenzando el estudio del corazón
• Dialogar en parejas sobre lo que saben del corazón
• Reflexionar sobre por qué es importante hacer ejercicio Técnica
Construc c ión
• Comenzando el estudio del corazón • Explica cuáles son los ♦Representación gráfica.
• Identificar los órganos que forman el sistema
órganos que intervienen
circulatorio. • texto del estudiante
• Relatar el bombeo de sangre a traves del corazón. en el proceso de la Instrumento
• guía del docente ♦Prueba
• Completar pictogramas sobre el corazón. circulación sanguínea.
• Explicar la función que cumplen las venas y arterias. • material bibliográfico ♦Cuestionario
• Relata sobre los alimentos
• Dialogar con sus padres sobre la importancia de una de Internet
saludables que ayudan a
buena alimentación para prevenir infartos • pictogramas
Consolidac ión cuidar el corazón.
• gráficos
• Explicar cuáles son los órganos que intervienen en el • láminas
• Explica la importancia
proceso de la circulación sanguinea.
• materiales de escritorio de beber mucha agua.
• Relatar sobre los alimentos saludables que ayudan a
cuidar el corazón
• Explicar la importancia de beber mucha agua.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA

Alteraciones en los esquemas rítmicos • Ayudar a los niños a que desarrollen nuevas habilidades.
Son niños que presentan alteraciones en los • Utilizar estrategias que estimulen el desarrollo de conductas de adaptación e integración al ambiente, de
esquemas rítmicos y tienen dificultad en cualquier comunicación verbal oral y escrita, de actividades diarias de la vida, de socialización y destrezas motoras y
actividad secuenciada. No pueden llevar el ritmo finas.
en forma armónica para garantizar movimientos o
actividades organizadas en horas, días, semanas.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 03/12/2018 07/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi familia, La familia nos cuida y apoya
O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas,
políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia mpleando
herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
desenvolverse en el entorno natural y social, considerando posibles riesgos
naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la localidad de la vivienda considerando I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga
accidentes geográficos y posibles riesgos naturales. características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y
riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso
de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Identificar, en las imágenes del texto, el lugar que más
se parece a su entorno.
• Compartir su respuesta entre parejas y reconocer si sus Técnica
entornos son parecidos o diferentes.
• Clasificar los elementos que se ven en las fotografías en ♦Representación gráfica.
naturales y construidos por las personas.
Construc c ión • texto del estudiante
• Escuchar la explicación sobre los posibles riesgos
Instrumento
• guía del docente • Reconoce el entorno
naturales que existen de acuerdo con el entorno. ♦Prueba
• Analizar las fotografías del libro de texto de la etapa de
• imágenes de diferentes natural que rodea la
Construcción e imaginar los riesgos naturales que podrían paisajes vivienda.
haber en cada entorno. • papelógrafo • Identifica los riesgos
• Hacer una lista de los riesgos naturales de cada paisaje. • marcadores naturales que involucra el
• Identificar y reconocer cuáles son los riesgos naturales • lápices de color entorno cercano.
propios de su entorno.
• hojas A4
• Analizar cuáles serían las medidas de prevención más
acertadas para el riesgo natural propio del entorno de los
estudiantes.
•Dibujar las medidas de precaución que se han sugerido.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Disgrafía Si los síntomas son leves, es recomendable invitar al estudiante a mantener una buena posición al escribir, apoyando la
Es una dificultad para coordinar los músculos de la mano espalda en el respaldo de la silla. Sugiera que no acerque mucho al cabeza a la hoja y junte la silla a la mesa. Coloque el
y del brazo. Impide dominar y dirigir el lápiz, para escribir respaldo de la silla paralelo a la mesa. Observe que no muevan el papel continuamente, para que los renglones no salgan
de forma legible torcidos.
y ordenada.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018 Fecha: 03/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Unidad Nº 3

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 17/12/2018 21/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La naturaleza es sabia
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones Los textos informan
según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana,
emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre
cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. la utilidad de su información. (J.2., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

ACTV. DE ANTICIPACIÓN ♦ Reconoce y representa la


- Contar un cuento, presentar la ilustración y hacer grafía de todos los sonidos de
preguntas acerca del tema. las letras en mayúscula y
- Introducir términos nuevos, establecer minúscula.
significados de palabras dentro del contexto. - Controla la lateralidad y
- Crear oralmente oraciones con términos nuevos. direccionalidad de las
• texto del
estudiante palabras.
ACTV. DE CONSTRUCCIÓN
• guía del docente - Distingue palabras
DE CONOCIMIENTO.
• carteles fonéticamente similares en
- Presentar la oración generadora.
• tarjetas con gráficas conversaciones orales. Técnica: Prueba
- Configurar palabras.
• papelógrafos - Responde a las preguntas Instrumento:
- Leer la oración.
• cartulinas del cuento. Prueba escrita
- Analizar los trazos de las letras T/t
• hojas de papel - Configura las palabras de la
- Realizar lecturas corales.
• goma oración generadora
- Hacer lecturas en forma individual.
• marcadores correctamente.
ACTV. DE CONSOLIDACIÓN. - Discrimina auditivamente
- Reconocer y encerrar los fonemas T/t centro de los fonemas T/t
un escrito. - Identifica visualmente los
- Enunciar palabras que tengan el sonido d. fonemas T/t
- Utilizar los fonemas T/t para formar oraciones.
- Verificar
ESPECIFel uso adecuado
ICIÓN dlos fonemas
DE LA N ECESIDA en letra
D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dific ultades auditivas • La información recibida se dará principalmente a través del sentido de la vista, se incluirá información gráfica en los textos
La discapacidad auditiva se refiere a la falta o la (organizadores gráficos).
disminución de la capacidad de oír, debido a la pérdida • Realizar representaciones, dramatizaciones, mimo, utilización de esquemas, etc.
de la función del aparato auditivo. La pérdida auditiva • Nombrar un estudiante oyente por turno, para que al tomar notas o apuntes, coloque un papel calco debajo de su hoja, y
puede ser desde lo más superficial hasta lo más así el estudiante con deficiencia auditiva pueda tener las anotaciones para estudiar.
profundo. • Escribir la palabra motivo de estudio en la pizarra o tarjetas con su respectivo dibujo, para que el estudiante con deficiencia
auditiva la comprenda.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 17/12/2018 21/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Calcular es divertido
Números hasta 19
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número y reconocer
situaciones del entorno en las que se presenten problemas, que requieran EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de
forma individual o grupal.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes


M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 19 en
con números naturales de hasta diecinueve, utilizando material
forma concreta, gráfica y simbólica.
concreto, simbologías, estrategias de conteo. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Plantear el trabajo con la sección Anticipación de la
página 74 del texto.
• Solicitar que expresen verbalmente el porqué de sus Técnica
respuestas.
Construc c ión ♦Representación gráfica.
• Aumentar una unidad al 10 y preguntar: ¿Cuántas
• ábaco • Representa números hasta
unidades y decenas tiene este nuevo número?
• material base 10 Instrumento
• Proporcionar el material de base 10 e invitar a que sigan 19.
los procesos lógicos para formar números hasta 19. • fichas de dominó ♦Prueba
• Reconoce números hasta
• Analizar la sección Construcción de la página 74 del • tiza
texto.
19.
• marcadores
• Invitar a representar en el ábaco y con símbolos los • Cuenta y escribe números
• lápices de colores
números de 11 a 19. hasta 19.
• Solicitar que lean y escriban números hasta 19.
• objetos del entorno
• material concreto
• Escribe y lee números
• Presentar un cuadro incompleto con cantidades
representadas con material concreto, escritas en números del aula hasta 19.
y palabras, y descompuestas en su valor • texto del estudiante • Resuelve problemas con
posicional. • guía del docente números hasta 19.
• Plantear que completen el cuadro, se lo intercambien y
lo corrijan, de ser necesario.
Consolidación
• Trabajar con las actividades de las páginas 75, 76 y 77
del texto.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Los estudiantes que tienen dificultad a integrar, • Presentar la información que el estudiante debe aprender utilizando al máximo las diferentes vías sensoriales, auditiva,
interpretar y generalizar la información aprendida. motora, visual, etc., teniendo en cuenta el canal de aprendizaje por el cual el estudiante aprende mejor.
• Proporcionar una variedad de actividades en que el estudiante se enfrente al conocimiento que pretendemos que
aprenda, facilitando así, a través de la repetición, los procesos de fijación y generalización de la información.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 17/12/2018 21/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Así somos los seres vivos El estómago

O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las


necesidades vitales y explicar sus características y funciones, EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.4.1. Explica, con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro,
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su pulmones, corazón, esqueleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y sus
cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la respectivas funciones (soporte, movimiento y protección), estructura y
vida. relación con el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Comentar las actividades que realizan antes de comer.
• Dialogar en parejas sobre lo que saben del sistema
digestivo. Técnica
• Reflexionar sobre por qué es importante masticar bien
los alimentos. ♦Representación gráfica.
Construc c ión • Explica cuáles son los
• Observar los gráficos del proceso de la digestión. • texto del estudiante órganos que intervienen
• Identificar los órganos que forman el sistema digestivo.
Instrumento
• guía del docente en el proceso de la digestión.
• Relatar el proceso de la digestión. ♦Prueba
• Completar pictogramas sobre el proceso de la digestión. • material bibliográfico • Relata sobre los alimentos ♦Cuestionario
• Explicar la función que cumplen los dientes. de Internet saludables que ayudan a
• Dialogar con sus padres sobre la importancia del • pictogramas cuidar el estómago.
desayuno. • gráficos • Explica la importancia
Consolidac ión • láminas de beber mucha agua.
• Explicar cuáles son los órganos que intervienen en el
• materiales de escritorio
proceso de la digestión.
• Relatar sobre los alimentos saludables que ayudan a
cuidar el estómago.
• Explicar la importancia de beber mucha agua.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA

Alteraciones en los esquemas rítmicos • Ayudar a los niños a que desarrollen nuevas habilidades.
Son niños que presentan alteraciones en los • Utilizar estrategias que estimulen el desarrollo de conductas de adaptación e integración al ambiente, de
esquemas rítmicos y tienen dificultad en cualquier comunicación verbal oral y escrita, de actividades diarias de la vida, de socialización y destrezas motoras y
actividad secuenciada. No pueden llevar el ritmo finas.
en forma armónica para garantizar movimientos o
actividades organizadas en horas, días, semanas.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 17/12/2018 21/12/2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi escuela
Mi escuela
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar, en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
y la comunidad.
Somos Justos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.1.4. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga
investigación de sus orígenes fundacionales, la función social que cumple, características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y
sus características más sobresalientes (nombre, símbolos, entre otros) y su riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso
aporte a la comunidad. de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Solicitar a los escolares que realicen un recorrido de
observación por la manzana de la escuela. Invitar a que • guía del docente
identifiquen el rótulo de la escuela que se muestra en la Técnica
• texto del estudiante • Registra datos
calle y a que lean lo que allí dice. • hojas de papel sobresalientes de su escuela.
Los alumnos que deseen pueden registrar los datos en
bond ♦Representación gráfica.
una ficha de observación. • Identifica características
• Pedir que mencionen el nombre de su escuela y que • ficha de de la escuela.
realicen una descripción de ella. Entre las características observación Instrumento
• Reconoce las actividades
que deberán señalar estarán si la escuela es grande o • apoyamanos ♦Prueba
pequeña, si tiene muchos o pocos alumnos, si es linda o
que desarrolla en la escuela.
• entrevista para
fea, si está limpia o sucia, etc. • Investiga sobre el nombre
aplicar a las
Construcción de la escuela y su año de
autoridades del
• Dialogar sobre el nombre de la escuela. Pedir que digan creación o fundación.
por qué creen que tiene ese nombre y registrar las ideas colegio
• cuaderno de • Narra la historia de su
en la pizarra.
• Invitar a comprobar si las ideas son o no correctas. Para trabajo escuela.
esto, solicitar que investiguen las razones del nombre de • colores • Determina la importancia
su escuela; deberán preguntarlo a las autoridades y que tiene su escuela para la
• crayones
docentes de la institución. También
• computadora comunidad.
deberán averiguar cuántos años tiene su escuela y su
ubicación. • Internet

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Diferente ritmo de aprendizaje Proveer a los estudiantes de distintas alternativas de trabajo.
No todos los niños reaccionan con la misma motivación a • Utilizando el esquema de tres en raya, dar a los educandos nueve posibilidades de trabajos, organizados en nueve
un tipo de tarea. cuadrados. Invitar a que identifiquen con una raya aquellos que vayan a completar.
Así, seleccionarán los que les resulten más motivadores o sencillos.
• Presentar una lista de actividades con un puntaje diferente para cada una, de tal manera que los escolares puedan decidir
cuántos puntos van a tratar de alcanzar y cómo lograrlo.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018 Fecha: 17/12/2018

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 07/01/2019 11/01/2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La naturaleza es sabia
O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el ¿cómo es un elefante?
conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


LL.2.2.5. Realizar exposicioes orales sobre temas de interés personal y I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana,
grupal en el contexto escolar identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre
la utilidad de su información. (J.2., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

ACTV. DE ANTICIPACIÓN ♦ Reconoce y representa la


- Contar un cuento, presentar la ilustración y hacer grafía de todos los sonidos de
preguntas acerca del tema. las letras en mayúscula y ♦Realiza un dibujo del cuento.
- Introducir términos nuevos, establecer minúscula. - Introduce nuevs términos.
significados de palabras dentro del contexto. - Controla la lateralidad y - Encierra el fonema D/d en el párrafo del
- Crear oralmente oraciones con términos nuevos. direccionalidad de las cuento.
Material decorativo palabras. - Identifica el rasgo del fonema D/d en
ACTV. DE CONSTRUCCIÓN cursiva.
Gráficos - Distingue palabras
DE CONOCIMIENTO.
Papel fonéticamente similares en - Transcribe palabras con el fonema D/d.
- Presentar la oración generadora.
Goma conversaciones orales.
- Configurar palabras.
Cuadernos - Responde a las preguntas
- Leer la oración.
Copias del cuento. Técnica.
- Analizar los trazos de la letra D/d
Imágenes - Configura las palabras de la - Diálogo sobre el cuento.
- Realizar lecturas corales.
Objetos del medio oración generadora - Representación gráfica.
- Hacer lecturas en forma individual.
correctamente. - dictado.
ACTV. DE CONSOLIDACIÓN. - Discrimina auditivamente Instrumento
- Reconocer y encerrar el fonema D/d centro de un el fonema D/d - Cuadernos.
escrito. - Identifica visualmente el - Hojas guías.
- Enunciar palabras que tengan el sonido d. fonema D/d. - Registros de ideas.
- Utilizar el fonema D/d para formar oraciones. - Escribe palabras y
- Verificar el uso adecuado del fonema en letra oraciones con el fonemaD/d.
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Dific ultades auditivas • La información recibida se dará principalmente a través del sentido de la vista, se incluirá información gráfica en los textos
La discapacidad auditiva se refiere a la falta o la (organizadores gráficos).
disminución de la capacidad de oír, debido a la pérdida • Realizar representaciones, dramatizaciones, mimo, utilización de esquemas, etc.
de la función del aparato auditivo. La pérdida auditiva • Nombrar un estudiante oyente por turno, para que al tomar notas o apuntes, coloque un papel calco debajo de su hoja, y
puede ser desde lo más superficial hasta lo más así el estudiante con deficiencia auditiva pueda tener las anotaciones para estudiar.
profundo. • Escribir la palabra motivo de estudio en la pizarra o tarjetas con su respectivo dibujo, para que el estudiante con deficiencia
auditiva la comprenda.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 07/01/2019 11/01/2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Calcular es divertido
Antecesor y Sucesor
O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos
relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
el pensamiento lógico-matemático.
Somos juntos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes


M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos, contando hacia
con números naturales de hasta diecinueve, utilizando material
adelante y hacia atrás.
concreto, simbologías, estrategias de conteo. (I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

NUMÉRICO
ACTV. DE ANTICIPACIÓN: TECNICA
•Organizar grupos de trabajo de tres o cinc
integrantes Representación gráfica.
ACTV. DE CONSTRUCCIÓN Desarrollo del pensamiento.
DE CONOCIMIENTO.
-Leer la sección Construcción y corroborar sus Materiales del medio.
•Reconocer el anterior y el Resolución de problemas.
conceptos de antecesor y sucesor Gráficos
sucesor de una cantidad
-Formar una semirrecta numérica con cinta Papel
dada
adhesiva y colocar en orden los numeros hasta el Goma
•Completa secuencias INSTRUMENTO
19 Cuadernos
numéricas con numeros
-Invitar a establecer una relación de orden en la Texto
hasta 19 Hojas guías
recta numerica oelaborada
•Reconoce el número
-repetir la actividad con números que esten entre
antecesor, sucesor y el que Cuadricula del cuaderno.
0 y 19
- ACTV. DE CONSOLIDACIÓN. esta entre
-Trabajar con las actividades de la secci{on de
consolidación de la pág 83 del texto

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Los estudiantes que tienen dificultad a integrar, • Presentar la información que el estudiante debe aprender utilizando al máximo las diferentes vías sensoriales, auditiva,
interpretar y generalizar la información aprendida. motora, visual, etc., teniendo en cuenta el canal de aprendizaje por el cual el estudiante aprende mejor.
• Proporcionar una variedad de actividades en que el estudiante se enfrente al conocimiento que pretendemos que
aprenda, facilitando así, a través de la repetición, los procesos de fijación y generalización de la información.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 07/01/2019 11/01/2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Así somos los seres vivos


O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para El manejo de los alimentos
mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno
local y global saludable y sostenible Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados. A su vez,
agrupa a los vertebrados según sus características, examina su utilidad para el
CN.2.1.5.Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar ser humano y su relación con el hábitat en donde se desarrollan. (J.3., I.2.)
lo que proveen como alimento, vestido, compañía y protección.

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Observar la situación y comentar acerca del crecimiento
de nuestras plantas TiNi
• Reflexionar sobre cuáles de esos animales pueden vivir Técnica
• Identifica qué animales son
dentro de la casa.
útiles para el ser humano
Construc c ión
• texto del estudiante ♦Representación gráfica.
• Observar el gráfico de la página 52. y por qué.
• Preguntar a los estudiantes qué beneficios brindan los • guía del docente • Reconoce que los animales
animales observados. • marcadores pueden proveer al ser humano Instrumento
• Dialogar en parejas sobre los beneficios que brindan los • revistas de alimento, vestido, ♦Prueba
animales. • láminas compañía y protección. ♦Cuestionario
• Inventar una canción sobre los beneficios que brindan
• fotografías • OE1. Comunidades educativas
los animales.
• Observar el video sobre los animales de la granja en el
• cartulina con capacidad para transversalizar el
siguiente enlace: http://blog.santillana.com.ec/?p=6812 • lápices de colores enfoque ambiental e implementar
• Identificar qué animales proveen al ser humano de • pegamento proyectos educativos ambientales y
alimento, vestido, compañía y protección. ambientales comunitarios.
• regla
• Recopilar material gráfico sobre los animales útiles para OE2. Estudiantes se apropian de
• tijeras prácticas ambientales que
las personas.
• Fomentar el trabajo grupal y realizar un collage sobre contribuyen a generar un entorno
los animales útiles para las personas con aquello que local y global saludable y sostenible
proveen.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA

Dificultad para mantener el equilibrio • Realizar ejercicios de estimulación para mantener el cuerpo en una postura adecuada; aplicarlos en el aula, en clases de
En el aula están presentes niños que tienen educación física y en música.
• Dibujar huellas de zapatos en el piso y pedir al niño que ponga sus pies en ellas con los brazos hacia abajo.
dificultad para mantener el equilibrio: no pueden
• Mantener el equilibrio con los pies juntos, en espacios limitados, agregar movimientos de cintura, flexión de piernas,
mover su cuerpo con agilidad y precisión para balanceo lateral.
realizar alguna actividad o quedarse inmóviles. • Caminar por un camino estrecho, con los ojos cerrados; practicar equilibrio con el apoyo de brazos y piernas.
Además, no tienen conciencia de su cuerpo en el
espacio.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Estudios Sociales 12 07/01/2019 11/01/2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL


Mi escuela
¿Dónde está ubicada mi escuela?
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes
formas de organización social, especialmente de la unidad social básica
familiar, en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
y la comunidad.
Somos Justos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


CS.2.1.1. Reconocer y ubicar la escuela partir de puntos de referencia y I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su vivienda, escuela y localidad le otorga
representaciones gráficas (croquis, planos, etc) características diferenciales en cuanto a estructuras, accidentes geográficos y
riesgos naturales, y analiza las posibles alternativas que puede aplicar en caso
de un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Recordad con los escolares datos importantes
relacionados con el no,bre de la escuela, su fecha de • guía del docente
fundación y, en genreal su historia Técnica
• texto del estudiante
•Preguntar si se sienten orgullosos de formar parte de • hojas de papel
esta institución
bond ♦Representación gráfica.
• Solicitar que establezcan semejanzas y diferencias entre
• ficha de • Identifica las calles que
su escuela y otra que conozcan en la misma comunidad
Construc c ión observación rodean su escuela y sus Instrumento
• Invitar a los ecolares a realizar un recorrido por la • apoyamanos nombres ♦Prueba
manzana ed la escuela • entrevista para •Reconoce elementos que
•Pedir que observen con atención todo lo que está al aplicar a las rodean la escuela
rededor de ella
autoridades del •Identifica puntos de
• Recomendar que registren todo lo que ven
Consolidac ión colegio referencia de la escuela
• Invitar a que expongan sus trabajos en clase • cuaderno de •Determina la dirección de
• Solicitar que desarrollen las actividades que se trabajo la escuela
proponen en el texto y pedir que comparen las respuestas • colores
en parejas
• crayones
• computadora
• Internet

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Diferente ritmo de aprendizaje Proveer a los estudiantes de distintas alternativas de trabajo.
No todos los niños reaccionan con la misma motivación a • Utilizando el esquema de tres en raya, dar a los educandos nueve posibilidades de trabajos, organizados en nueve
un tipo de tarea. cuadrados. Invitar a que identifiquen con una raya aquellos que vayan a completar.
Así, seleccionarán los que les resulten más motivadores o sencillos.
• Presentar una lista de actividades con un puntaje diferente para cada una, de tal manera que los escolares puedan decidir
cuántos puntos van a tratar de alcanzar y cómo lograrlo.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019 Fecha: 07/01/2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Lengua y Literatura 12 14/01/2019 18/01/2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La naturaleza es sabia
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el palabra Bruja
uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
a la situación comunicativa.
Somos Innovadores

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


LL.2.2.5. Realizar exposicioes orales sobre temas de interés personal y I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana,
grupal en el contexto escolar identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre
la utilidad de su información. (J.2., I.3.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METO DO LÓ GICAS RECURSO S INDICADO RES DE LO GRO TÉCNICAS / INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓ N

ACTV. DE ANTICIPACIÓN ♦ Reconoce y representa la


- Contar un cuento, presentar la ilustración y hacer grafía de todos los sonidos de
preguntas acerca del tema. las letras en mayúscula y ♦Realiza un dibujo del cuento.
- Introducir términos nuevos, establecer minúscula. - Introduce nuevs términos.
significados de palabras dentro del contexto. - Controla la lateralidad y - Encierra el fonema R/r en el párrafo del
- Crear oralmente oraciones con términos nuevos. direccionalidad de las cuento.
palabras. - Identifica el rasgo del fonema R/r en
ACTV. DE CONSTRUCCIÓN Material decorativo
Gráficos - Distingue palabras cursiva.
DE CONOCIMIENTO.
Papel fonéticamente similares en - Transcribe palabras con el fonema R/r.
- Presentar la oración generadora.
Goma conversaciones orales.
- Configurar palabras.
Cuadernos - Responde a las preguntas
- Leer la oración.
- Analizar los trazos de la letra R/r Copias del cuento. Técnica.
- Realizar lecturas corales. Imágenes - Configura las palabras de la - Diálogo sobre el cuento.
- Hacer lecturas en forma individual. Objetos del medio oración generadora - Representación gráfica.
correctamente. - dictado.
ACTV. DE CONSOLIDACIÓN. - Discrimina auditivamente Instrumento
- Reconocer y encerrar el fonema R/r centro de un el fonema R/r - Cuadernos.
escrito. - Identifica visualmente el - Hojas guías.
- Enunciar palabras que tengan el sonido d. fonema R/r. - Registros de ideas.
- Utilizar el fonema R/r para formar oraciones.
- Verificar el uso adecuado del fonema en letra
imprenta y cursiva.
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Exac titud lec toesc ritora • Asociar frases con sus gráficos.
Los errores de exactitud lectoescritora se caracterizan por • Subrayar las palabras iguales dadas en un modelo.
las incorrectas transcripciones gráficas de los fonemas, el • Mostrar términos, dibujar su significado, separar los sonidos, escribir la palabra completa con mayúsculas y minúsculas.
olvido de letras, la alteración del orden secuencial de las • Colocar las grafías que faltan en una palabra.
letras, la incomprensión de lo leído o escrito, la • Leer detenidamente trabalenguas y contestar preguntas sobre su contenido.
inobservancia de normativas ortográficas • Localizar palabras escuchadas.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 14/01/2019 Fecha: 14/01/2019 Fecha: 14/01/2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Matemática 12 14/01/2019 18/01/2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Calcular es divertido
Adición con números hasta 19
O.M.2.4.Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de
suma, del 0 al 19, para resolver de forma colaborativa problemas EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
cotidianos de su entorno.
Somos justos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición con números naturales de hasta


M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 19 con material
diecinueve en el contexto de un problema matemático del entorno.
concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.
(I.2., I.4.)

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Anticipación
• Organizar grupos de trabajo, leer la sección
Anticipación y preguntar:
¿Qué pasó? ¿Cómo encontraron la solución?
• ábaco
• Reflexionar sobre la actividad realizada. • material base 10
Construcción • fichas
• Analizar las diferentes estrategias planteadas en la • tiza
situación presentada en la sección Construcción.
• marcadores Técnica: Prueba
• Representar con material de base 10 números de 0 a
19, y escribirlos en tarjetas. • lápices de colores Instrumento: Prueba
• Representa sumas con
• Elegir indistintamente dos tarjetas: una que tenga • objetos del entorno escrita
unidades y decenas y otra que solo tenga unidades.
material concreto.
• material concreto
• Escribir las cantidades, una debajo de otra, para realizar • Resuelve sumas en la
del aula
una adición en forma vertical. semirrecta numérica.
• Invitarlos a que realicen la adición. • tarjetas con números
• Realiza adiciones en
• Recomendar el uso de material concreto o la gráfica del • hojas de trabajo
forma vertical.
mismo para que el proceso sea completo (de lo concreto • material concreto
al gráfico y, luego, a lo simbólico).
• del entorno
• Enfatizar en la ubicación de las cantidades y en la
aplicación del proceso de adición de unidades con • regletas de Cuisenaire
unidades. • texto del estudiante
• Comparar las respuestas obtenidas. • guía del docente
• Realizar sumas mediante el cálculo mental. Incentivar a
resolver las operaciones en el menor tiempo posible.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA
Cuando los estudiantes tienen un nivel de baja tolerancia • Realizar actividades concisas y breves, siempre que sea posible.
y un nivel de frustración alto. • Las actividades largas como un proyecto son particularmente frustrantes para un niño con discapacidad de aprendizaje.
• En la medida de lo posible, proporcionarles objetos y eventos, artículos para que pueda tocar, oír, oler, etc.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 14/01/2019 Fecha: 14/01/2019 Fecha: 14/01/2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO "ANDINA SCHOOL" 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE FECHA DE
ÁREA/ASIGNATURA: INICIO: FINALIZACIÓN:

María Elena Bravo Ciencias Naturales 12 14/01/2019 18/01/2019

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Entre el día y la noche


O.CN.2.5. experimentar y describir los cambios y el movimiesto de los Movimiento de los objetos
objetos por acción de la fuerza,en maquinas simples de uso cotidiano
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno
local y global saludable y sostenible Somos justos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


I.CN.2.6.2. Explica a partir de la experimetación el movimiento de los objetos
en función de la fuerza de la gravedad (J.3.,I.2.)
CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos de
entorno y explicarla dirección y la rapidez del movimiento

2. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN

Antic ipac ión


• Observar la situación de aprendizaje del texto y • Diferencia; arriba, abajo,
conversar sobre los objetos que tienen movimiento derecha e izquierda
• Reflexionar sobre cual es la diferencia entre el • Distingue que el Técnica
movimiento de una mariposa y el de um cohete movimientopuede ser varios
• Aprovechar la llegada de mariposas y abejitas a nuestras
tipos ♦Representación gráfica.
plantas TiNi y observar los movimientos que realizan
Construc c ión • texto del estudiante • Representa gráficamente
• Leer la p{ag 54 del texto • guía del docente algunos movimientos Instrumento
• Observar en el aula los objetos que se encuentra arriba , • marcadores OE1. Comunidades educativas ♦Prueba
abajo, a la izquierda, derecha. • láminas con capacidad para ♦Cuestionario
• Realizar ejercicios en el patio de lateralidad: izquierda y
• cartulina transversalizar el enfoque
derecha.
• Dividir con una piola el camino por donde se va a
• lápices de colores ambiental e implementar
realizar la carrera • pegamento proyectos educativos
• Preguntar qué objetos han visto en el entorno que • regla ambientales y ambientales
realicen estos movimientos. • tijeras comunitarios.
Consolidac ión
OE2. Estudiantes se apropian
• Observar el gráfico y encerrar quién va más rápido
• Pintar los objetos que se dirigen hacia la izquierda de prácticas ambientales que
•Dibujar el vuelo irregular que realiza la mariposa contribuyen a generar un
• Dibujar el camino recto que sigue el tren entorno local y global saludable
y sostenible

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIF ICIÓN DE LA N ECESIDA D EDU CA TIV A
ESPECIF ICA CIÓN DE LA A DA PTA CIÓN A PLICA DA
A TEN DIDA

Dificultad en el reconocimiento del • Hacer ejercicios de reconocimiento de partes del cuero (cabeza,brazos,piernas) incorporar manos, pies, cuello, pecho,
esquema corporal estómago de manera progresiva y adecuada
• Dibujar el cuerpo y erscribir tarjetas con los nombres de las partes para ubicarlas en donde corresponda

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Lcda. María Elena Bravo Nombre: Lcdo. Juan Carlos Andrango Nombre: Lcda. Miryam Herrera

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 14/01/2019 Fecha: 14/01/2019 Fecha: 14/01/2019

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Pruebas y
evaluaciones
QUIMESTRE 1

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

EVALUACIONES
DEL PRIMER
BLOQUE

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE MATEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD
Nombre……………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………
Reconoce el número de elementos que tiene un conjunto
1. Escriba el número de elementos que tiene cada conjunto 2p

Completa secuencias de figuras


2. Identifica el patrón y completa las series 2p

Completa números en la semirrecta numérica

3. Complete la semirrecta numérica con los números que faltan 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Identifica objetos que tengan forma de cuerpos geométricos

4. Dibuje un objeto que tenga la forma de los siguientes cuerpos geométricos 2p

Identifica números mayores y menores

5. En cada pareja de números pinte el número mayor 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA ESCHOOL


EVALUACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA
PRIMERA UNIDAD
Nombre………………………………………………….…2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………
Identifica las vocales en gráficos y palabras
1. Pinta los gráficos cuyos nombres empiezan con o 2p

Ordena escenas utilizando claves

2. Ordena las escenas. Pinta de acuerdo con la clave 2p

Identifica objetos pertenecientes a una misma familia

3. Encierra los gráficos cuyos nombres pertenecen a una misma familia 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Identifica el fonema /m/ al inicio y al medio de una palabra

4. Diga los nombres de los dibujos y pinte la casilla donde suena la letra /m/ 2p

Encierra gráficos que empiecen con el fonema /m/

5. Pinte los gráficos cuyos nombre comienzan con el sonido /m/ 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
PRIMERA UNIDAD
Nombre………………………………………………………2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………

Ordena la secuencia del ciclo de vida del ser humano

1. Observe las imágenes y organice el ciclo de vida del ser humano 2p

Identifica actividades que se realizan durante el día o la noche

2. Observa las imágenes. Marque con una X en el casillero si la actividad la


realizamos durante el día o el casillero si la actividad la realizamos en la noche
2p

Reconoce animales diurnos y animales nocturnos

3. Dibuje un animal diurno y uno nocturno 2p

Animal que está despierto en el día Animal que está despierto en la noche

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Dibuja las actividades que realiza en el día

4. Dibuje 2 actividades que realiza en el día 2p

Relaciona los instrumentos para medir el tiempo atmosférico

5. Una con una línea el tiempo atmosférico con el anunciado 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
PRIMERA UNIDAD
Nombre…………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………
Identifica a los miembros de su familia
1. Marca con X las personas que viven tu casa y forman tu familia 2p

Reconoce la importancia de la familia para el cuidado de los niños/as

2. Escucha lo que lee tu decente y pinta las situaciones que consideres que son un deber
en la familia 2p

Obedecer y respetar a mis padres Ser responsable en mis estudios

Jugar todo el día Valorar la alimentación que recibo

Reconoce diferentes tipos de familia

3. Marque la respuesta correcta ¿cómo son las familias? 2p

Iguales Diferentes

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”
Ordena la secuencia de la historia familiar

4. Observe las siguientes imágenes y organice la historia. Escriba los números del 1 al 4
en los gráficos, según el orden en el que sucedieron los eventos2p

Reconoce sus derechos como niño/a

5. Una con una línea los derechos que tienen los niños y niñas 2p

Derecho a recibir atención


médica oportuna

Derecho a recibir amor y un


trato afectuoso de su familia

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

EVALUACIONES DEL
SEGUNDO BLOQUE

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE MATEMÁTICA
SEGUNDA UNIDAD
Nombre……………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha……………………………………………………………………… Establece relación de
secuencia y orden

1. Escriba el número antecesor o sucesor de acuerdo con el número. 2p


……….4 6……..
……….8 2……..

Realiza sumas con números hasta el 9

2. Sume las siguientes cantidades 2p

U U

*2 + 4 = 5 7

*6 + 3 = + 3 + 2

Utilizo la semirrecta numérica para realizar restas

3. Repase las restas en la semirrecta numérica y complétela 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Identifica figuras geométricas en cuerpos geométricos

4. Dibuje las caras de los respectivos cuerpos geométricos


2p

Establece la relación de correspondencia entre conjuntos

5. Una con una línea los elementos que cumplen correspondencia 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDA UNIDAD
Nombre………………………………………………….…2º E.G.B. “A”
Fecha……………………………………………………………………… Comprende el texto

1. Leer 1p
LA NIÑA PRUDENTE
Un lobito astuto
Junto a un cortijo,
Encontró a una niña
Y así le dijo:
-Mi niña,
Ven conmigo a mi viña:
Te daré uvas y castañas.
Y respondió la niña:
-No, que me engañas.
Utilizo mi propio código para contestar las preguntas

Conteste verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 1p

*El lobito encontró a la niña.


*Niña ven conmigo a jugar.
* Te daré uvas y castañas.
* Te daré chicles y caramelos.

Identifico sonidos iniciales en palabras

2. Pinte la letra inicial de cada dibujo 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Reconoce los sonidos que forman la palabra melón

3. Encierra los objetos que empiezan con el primer sonido de melón 2p

Encierra gráficos que empiecen con el fonema /p/


4. Encierre los sonidos que empiezan con la letra p 2p

Utilizo mi propio código para escribir palabras

5. Dictado 2p
_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDA UNIDAD
Nombre………………………………………………………2º E.G.B. “A”

Fecha……………………………………………………………………… Identifica animales

que viven en ambientes acuáticos

1. Encierra los animales que viven en ambientes acuáticos 2p

Identifica animales aeroterrestres

2. Marca los seres vivos que vivan en hábitats aeroterrestres


2p

abeja árbol

gato colibrí

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Reconoce plantas y animales de su localidad

3. Dibuje una planta y un animal característicos de su localidad


2p

Planta Animal

Identifica paisajes de su localidad

4. Identifique el gráfico que se parece al paisaje de la localidad en donde vive y


píntelo 2p

Ubica el cerebro y el corazón en el cuerpo humano

5. Complete el cuerpo humano, ubique y dibuje el corazón y el cerebro y luego


píntelos 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDA UNIDAD
Nombre…………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………

Identifica puntos de referencia para encontrar su casa

1. Encierra las imágenes que pueden ser puntos de referencia para encontrar tu
vivienda 2p

Identifica objetos que pertenecen a las diferentes dependencias de la casa

2. Escribe junto a cada mueble el nombre de la dependencia a donde


corresponde 2p

Identifica el personaje que vive en cada paisaje

3. Una con una línea el personaje y el paisaje al que pertenece 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Completa oraciones relacionadas al paisaje que los rodea

4. Complete el texto con palabras correspondientes 2p


Vestido El clima de un __________________ influye en el tipo de

______________________,
Lugar
_______________________,____________________ y _________________
Trabajo
que tienen las personas de un lugar
Vivienda

Alimentación
Identifica paisajes que nos rodean

5. Marca el paisaje costeño 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

EVALUACIONES DEL
TERCER BLOQUE

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE MATEMÁTICA
TERCERA UNIDAD
Nombre……………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………

Agrupa objetos para formar una decena

1) Dibuje una decena de pelotas y una decena de corazones


2p

Reconoce números representados en base 10

2) Cuente las decenas las decenas y unidades y ubique en la tabla posicional 2p

Compara los números hasta el 19

3) Ubique los signos > ,< o = según corresponda 2p

11____15 17____3 13_____13 6_____12

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Ordena números de mayor a menor y viceversa

4) Ordene de mayor a menor los siguientes números 2p


18 15 4 19 7 10

Resuelve las operaciones de suma y resta.

5) Sume y reste según corresponda 2p


D U D U D U D U
1 6 1 2 1 4 1 9

+ 2 + 5 - 2 - 8

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA
TERCERA UNIDAD
Nombre………………………………………………….…2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………

Comprende el texto

6. Leer 1p
El Gato
El gato goloso
golosinas comió.
Se pintó la boca,
el bigote no.
El gato goloso
el agua no usó.
Se pasó la lengua
y ¡sanseacabo!

Utilizo mi propio código para contestar las preguntas

Conteste verdadero (V) o falso (F) según corresponda 1p

• ¿El gato es goloso?


• ¿Comió galletas?
• ¿Se pintó la boca?
• ¿Se cortó la lengua?

Escribe palabras con las letras / l /, / t / , / n /

7. Escriba los nombres de los dibujos con letra manuscrita 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Identifico el gráfico con la escritura de su nombre

8. Pinta la palabra que corresponde al grafico 2p

Rulo Loro Lira

Poro Pirata
Pera

Irma Forma
Farol

Mirta Fernando
Marco

Relaciona el dibujo con la escritura de su nombre


9. Une con una línea los gráficos con los nombres 2p

Fany

Foto

Felipe

Utilizo mi propio código para escribir palabras

10. Dictado 2p
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
TERCERA UNIDAD
Nombre………………………………………………………2º E.G.B. “A”

Fecha………………………………………………………………………

Ubica el estomago es su cuerpo e identifica las partes del sistema digestivo

6. Escribo las palabras que faltan en el esquema del sistema digestivo 2p

Identifica los animales útiles para el ser humano y lo que les proporcionan

7. Cuál de estos animales es útil para el ser humano, pinte la respuesta correcta.
2p

Experimenta el movimiento de los objetos y explico la dirección y rapidez

8. Una con una línea el tipo de movimiento que realizan estos objetos con su grafico
respectivo 2p

a) En línea recta

b) En forma irregular

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Reconoce los objetos de una buena higiene personal

9. Encierre los objetos que te ayudan a estar limpio 2p

Reconozco el día y la noche en un gráfico

10. Dibuje un sol si la escena es de día y una luna, si la escena es de noche 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDA UNIDAD
Nombre…………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha……………………………………………………………………… Represento
gráficamente mi escuela

6. Realice un gráfico de su escuela 2p

Reconoce y ubica la escuela a partir de un punto de referencia

7. Pinta el camino que puede seguir el niño para ir de la casa a la escuela 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Reconoce las dependencias de su escuela

8. Une las dependencias de la escuela con la actividad que realizas en ellas 2p

Aprende a compartir con


sus compañeros

Investiga en el internet

Jugar y comer la colación

Conoce la oficina de las


autoridades
Identifica la forma que usa para ir a la escuela

9. Encierre la forma que utiliza para ir a la escuela 2p

Conoce como prevenir accidentes en la escuela

10. Pinta las situaciones que son peligrosas para los niños 2p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

EXÁMENES
QUIMESTRE 1

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EXAMEN DE MATEMÁTICA
PRIMER QUIMESTRE
Nombre……………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………
Reconoce el número de elementos que tiene un conjunto
6. Escriba el número de elementos que tiene cada conjunto 1p

Completa secuencias de figuras


7. Identifica el patrón y completa las series 1p

Identifica objetos que tengan forma de cuerpos geométricos

8. Dibuje un objeto que tenga la forma de los siguientes cuerpos geométricos 1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Establece relación de secuencia y orden

9. Escriba el número antecesor o sucesor de acuerdo con el número. 1p

……….14 9……..
……….12 2……..

Realiza sumas con números hasta el 9

10. Sume las siguientes cantidades 1p

U U

*3 + 5 = 5 2

*7 + 2 = + 3 + 7

Agrupa objetos para formar una decena


11. Dibuje una decena de pelotas y una decena de corazones 1p

Reconoce números representados en base 10

12. Cuente las decenas las decenas y unidades y ubique en la tabla posicional 1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Ordena números de mayor a menor y viceversa


13. Ordene de mayor a menor los siguientes números 1p
19 13 7 1 14 16

Realiza adiciones y sustracciones con números hasta el 19 en la semirrecta numérica


14. Realice una semirrecta numérica y resuelva en ella la suma y la resta 1p

Resuelve las operaciones de suma y resta.


15. Sume y reste según corresponda 1p

D U D U D U D U
1 7 1 1 1 6 1 9

+ 2 + 4 - 6 - 5

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA
PRIMER QUIMESTRE
Nombre………………………………………………….…2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………
Comprende el texto

11. Leer
LA NIÑA PRUDENTE
Un lobito astuto
Junto a un cortijo,
Encontró a una niña
Y así le dijo:
-Mi niña,
Ven conmigo a mi viña:
Te daré uvas y castañas.
Y respondió la niña:
-No, que me engañas.

Utilizo mi propio código para contestar las preguntas

Conteste verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 1p

*El lobito encontró a la niña.


*Niña ven conmigo a jugar.
* Te daré uvas y castañas.
* Te daré chicles y caramelos.
Ordena escenas utilizando claves

12. Ordena las escenas. Pinta de acuerdo con la clave 1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Encierra gráficos que empiecen con el fonema /m/

13. Pinte los gráficos cuyos nombre comienzan con el sonido /m/ 1p

Encierra gráficos que empiecen con el fonema /p/


14. Encierre los sonidos que empiezan con la letra p 1p

Escribe palabras con las letras / l /, / t / , / n /

15. Escriba los nombres de los dibujos con letra manuscrita 1p

Identifico el gráfico con la escritura de su nombre

16. Pinta la palabra que corresponde al grafico 1p

Rulo Loro Lira

Pera Poro Pirata

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Une palabras con sus gráficos correspondientes

17. Lea la frase y una con el dibujo 1p

Felipe se calló

Felipe se cayó

Escribo palabras, frases y oraciones con grafías /m/, /n/


18. Nombre los dibujos y escriba sus nombres en las casillas correspondientes 1p

Utiliza correctamente el nexo /y/ en palabras, frases y oraciones


19. Observe los dibujos y escriba las frases 1p

Utilizo mi propio código para escribir palabras

20. Dictado 1p
____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES
PRIMER QUIMESTRE
Nombre………………………………………………………2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………

Ordena la secuencia del ciclo de vida del ser humano

6. Observe las imágenes y organice el ciclo de vida del ser humano 1p

Identifica actividades que se realizan durante el día o la noche

7. Observa las imágenes. Marque con una X en el casillero si la actividad la realizamos


durante el día o el casillero si la actividad la realizamos en la noche
1p

Dibuja las actividades que realiza en el día y en la noche

8. Dibuje 2 actividades que realiza en el día y en la noche 1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Identifica animales que viven en ambientes acuáticos

9. Encierra los animales que viven en ambientes acuático 1p

Identifica animales aeroterrestres


10. Marca los seres vivos que vivan en hábitats aeroterrestres 1p

abeja árbol

gato colibrí

Reconoce animales diurnos y animales nocturnos

11. Dibuje un animal diurno y uno nocturno 1p

Animal que está despierto en el día Animal que está despierto en la noche

Identifica paisajes de su localidad

12. Identifique el gráfico que se parece al paisaje de la localidad en donde vive y píntelo 1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Ubica el estómago es su cuerpo e identifica las partes del sistema digestivo

13. Escribo las palabras que faltan en el esquema del sistema digestivo 1p

Experimenta el movimiento de los objetos y explico la dirección y rapidez


14. Una con una línea el tipo de movimiento que realizan estos objetos con su grafico respectivo 1p

a) En línea recta

b) En forma irregular

Reconoce los objetos de una buena higiene personal


15. Encierre los objetos que te ayudan a estar limpio 1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

CENTRO EDUCATIVO ANDINA SCHOOL


EXAMEN DE CIENCIAS SOCIALES
PRIMER QUIMESTRE
Nombre…………………………………………………….2º E.G.B. “A”
Fecha………………………………………………………………………
Identifica a los miembros de su familia
6. Marca con X las personas que viven tu casa y forman tu familia 1p

Reconoce diferentes tipos de familia

7. Marque la respuesta correcta ¿cómo son las familias? 1p

Iguales Diferentes

Ordena la secuencia de la historia familiar

8. Observe las siguientes imágenes y organice la historia. Escriba los números del 1 al 4 en
los gráficos, según el orden en el que sucedieron los eventos1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Reconoce sus derechos como niño/a

9. Una con una línea los derechos que tienen los niños y niñas 1p
Derecho a recibir atención
médica oportuna

Derecho a recibir amor y un


trato afectuoso de su familia

Identifica puntos de referencia para encontrar su casa


10. Encierra las imágenes que pueden ser puntos de referencia para encontrar tu vivienda
1p

Identifica objetos que pertenecen a las diferentes dependencias de la casa

11. Escribe junto a cada mueble el nombre de la dependencia a donde corresponde 1p

Represento gráficamente mi escuela


12. Realice un gráfico de su escuela 1p

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

Reconoce las dependencias de su escuela

13. Une las dependencias de la escuela con la actividad que realizas en ella 1p

Aprende a compartir
con sus compañeros

Investiga en el
internet

Jugar y comer la
colación

Conoce la oficina de
las autoridades

Identifica la forma que usa para ir a la escuela

14. Encierre la forma que utiliza para ir a la escuela 1p

Diferencia entre tipos de viviendas y sus estructuras en las diversas localidades y climas

15. Coloree los materiales que se usan en la construcción de viviendas en el clima frio
1p
Piso de madera Piso de baldosa Techo de cemento

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

NOTAS DEL
PRIMER
PARCIAL

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

NOTAS DEL
SEGUNDO
PARCIAL

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

NOTAS DEL
TERCER
PARCIAL

Lcda. María Elena Bravo


Centro Educativo “Andina School” 2º E.G.B. “A”

NOTAS
DEL
PRIMER
QUIMESTRE

Lcda. María Elena Bravo

También podría gustarte