Análisis Comparativo de Las Metodologías PMBOK

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Análisis Comparativo de las metodologías PMBOK, PRINCE 2, ISO-21500

e IPMA

Introducción.

Para la culminación exitosa de un proyecto, debido a los diversos problemas


que se pueden presentar durante la ejecución de este, resulta indispensable
una metodología que promueva el desarrollo de una Gerencia eficaz y eficiente
para cumplir los objetivos planteados y, además, poder diferenciarse de la
competencia, ya sea en ámbito público o privado.

Esto resulta especialmente cierto en los proyectos que se desarrollan dentro


del marco de aplicación de la Ingeniería Civil, donde una buena planificación,
ejecución y control marcan la diferencia no solo en calidad del proyecto, sino
también en la rentabilidad del mismo.

Es por ello, que la presente investigación busca comparar cuatro de las más
reconocidas metodologías para la Dirección de Proyectos a nivel internacional,
como lo son: PMBOK, PRINCE 2, ISO-21500 e IPMA, identificando sus
beneficios y posibles deficiencias.

1. PMBOK.

La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK, por sus


siglas en inglés) fue desarrollada por el Project Management Institute (PMI). Se
trata de un manual que brinda a las organizaciones un conjunto de procesos,
modelos de administración, criterios y más aspectos favorables para la
dirección de proyectos. Para ello, otorga una serie de herramientas que
permiten identificar procesos generales y dar resultados óptimos.

La sexta edición de la Guía PMBOK fue la última en ser publicada el año


pasado (cada cuatro años es renovada). En ella se incluyen tres nuevos
procesos importantes: gestionar el conocimiento del proyecto, controlar los
recursos e implementar las respuestas a los riesgos.
Su importancia radica en que se basa en estándares de calidad de nivel
internacional. Al seguirlos, se garantizan los resultados óptimos y una gestión
eficaz de cualquier tipo de proyecto en una empresa. Incluye más de 40
procesos que ayudan a las compañías a tomar las decisiones adecuadas,
implementar los cambios correctos y planificar con un orden mucho mayor cada
uno de sus procedimientos.

Es el referente mundial y principal de las buenas prácticas. Estas son


universales y necesarias para los profesionales encargados de la dirección de
proyectos. Además, engloba cinco macroprocesos que influyen directamente
en la realización de los trabajos:

 El inicio (definir los objetivos principales)

 La planificación (cómo se desarrollarán las metas)

 La ejecución (las estrategias para lograrlo)

 El control (supervisión y monitoreo)

 El cierre (aceptación, retroalimentación y satisfacción

Incluir cada uno de ellos en la organización proporciona una serie de ventajas:

 Son descritos por empresas alrededor del mundo como las claves para
el éxito y resultados positivos en la administración y gestión de proyectos.
 El enfoque y los procesos de la guía son flexibles y adaptables a
cualquier empresa. No importa el tipo de negocio que se tenga, las
herramientas que brinda resultan útiles.
 El manual ofrece un compendio extenso de vocabulario en
administración de proyectos. Así, al realizar alianzas o contratar personas
expertas, todos hablarán un mismo idioma.
 Ayuda a los project managers a trabajar a través de un sistema
estandarizado con todas las compañías involucradas.
 Reduce los riesgos de gestión, otorgando métodos certeros a los
administradores según las situaciones que atraviesen.

La Guía PMBOK es usada por miles de empresas desde hace varios años.
Gracias a ella y a la disminución de riesgos, es posible mejorar los costos, los
plazos de entrega y la organización del equipo de trabajo. Conocer cada uno
de los apartados en sus páginas es fundamental para el liderazgo y
cumplimiento de objetivos.

2. PRINCE 2.

PRINCE2® (Projects In Controlled Environment) es un método estructurado de


gestión de proyectos. Es una aproximación a las “buenas prácticas” para la
gestión de todo tipo de proyectos que se ha convertido en el estándar de facto
para la organización, gestión y control de proyectos.
El método divide los proyectos en fases manejables permitiendo el control
eficiente de los recursos y el control periódico de su evolución. PRINCE2 está
“basado en los productos”, es decir, los planes del proyecto se centran en
obtener resultados concretos y no sólo en la planificación de las actividades
que se llevan a cabo. PRINCE2 proporciona un lenguaje común en los
proyectos.

Es así, que PRINCE2 proporciona una serie de ventajas, entre las que se
encuentran:
 Un comienzo organizado y controlado, asegurando que existe una razón
válida para el proyecto y que todas las personas y los recursos están
organizados y preparados
 Un desarrollo organizado y controlado, asegurando que una vez que el
proyecto está organizado y ha comenzado, su validez se mantiene y el trabajo
realizado es controlado durante toda la vida del mismo
 Un final organizado y controlado. Un final controlado es siempre mejor
que la tendencia natural a la deriva en la vida operativa del producto de un
proyecto. Por ello, tenemos que asegurarnos de que la entrega inmediata del
proyecto ha sido aceptada por nuestro cliente antes de cerrar el proyecto
oficialmente
 Revisiones periódicas de los progresos
 Flexibilidad en la toma de decisiones
 Dirección de control automática en caso de desviación del plan original,
gracias al principio de “Gestión por Excepción”
 Implicación de la Dirección y de aquellos que participan en el proyecto,
en el momento y lugar adecuado
 Buena comunicación entre el proyecto, la Dirección del proyecto y el
resto de la organización

Además, el método se explica a través de los siguientes elementos clave:


 7 procesos, que forman la Gestión de Proyectos.
 7 principios, que forman la base de un buen método de Gestión de
Proyectos.
 7 temáticas o áreas de conocimiento, que apoyan determinadas áreas
clave de la Gestión de Proyectos.

3. ISO-21500.

Cuando hablamos de la norma ISO-21500 estamos haciendo referencia al


conjunto de indicaciones o pautas sobre Dirección y Gestión de Proyectos.
Estas pautas concretan la forma en la que una compañía gestiona sus normas
en relación a los proyectos, los procesos, los tiempos o los riesgos entre
otros.La norma ISO 21500 ha sido elaborada como una guía cuyo objetivo
principal es conseguir dar una orientación a las organizaciones en su gestión.
Por ello, la norma ISO 21500 no incluye requisitos como tal y no ha sido
elaborada con ningún tipo de fin de certificación. Esta es una de las cuestiones
que difiere con el estándar de sistemas de gestión de calidad, ISO 9001, el cual
ofrece una descripción de los procedimientos y sistemas que se recomiendan a
las compañías para la mejora de los procesos y cuestiones operacionales.
Esta norma ISO 21500 da soporte a uno de los principales motores
económicos mundiales como son los proyectos. Conocer la gestión y saber
gestionar los proyectos es una cuestión que cada día está adquiriendo una
mayor importancia. Como ya hemos mencionado, la norma ISO 21500 ofrece
una descripción detallada y muy explicativa de los conceptos y procesos que se
consideran relevantes en esta línea, por eso, su finalidad es la ayuda a
directores de proyecto, principiantes o experimentados, a aplicar las mejores
prácticas en la gestión de sus proyectos, mejorando los resultados de negocio
y concluyendo sus misiones con éxito. La norma europea puede hacerse
extensible a multitud de áreas, lo que amplía aún más su utilidad. Está
diseñada para permitir su aplicación a:
 Cualquier tipo de organización. Incluidas las organizaciones públicas,
privadas o comunitarias.
 Proyectos de diversa índole. Independientemente de su complejidad,
tamaño y duración.

El principal objetivo de la norma ISO 21500 es recomendar a las distintas


compañías una forma profesional de elaborar los proyectos cumpliendo con los
estándares más exigentes, demandados por el mercado global. Esta norma
ofrece una descripción de alto nivel acerca de los diferentes conceptos y
procesos que componen las buenas prácticas en dirección y gestión de
proyectos. Dado que ofrece una descripción de alto nivel sobre conceptos y
proyectos, los nuevos directores de proyectos junto con los gerentes con
experiencia pueden servirse de la norma ISO 21500 para lograr una mejora del
éxito del proyecto y la consecución de resultados empresariales. La estructura
de la norma ISO 21500 continua con las directrices del PMBOK, el ya conocido
estándar del PMI. Esta estructura posibilita la aplicación genérica en cualquier
empresa independientemente del tamaño o sector en el que opere.
La norma ISO 21500 persigue la estabilización y sistematización de tareas, así
como la homogeneización de las actividades. Es decir, pretende que el
resultado de un proceso sea el mismo independientemente de la persona que
lo realiza. Gracias a la implementación de la norma ISO 21500 se desea
conseguir que las compañías conecten sus objetivos con proyectos exitosos,
potencien la mejora continua en toda la organización, tener en cuenta las
sinergias positivas o los posibles conflictos con las partes interesadas antes de
que aparezcan, mejorar la empleabilidad y movilidad de los usuarios y la
capacidad para trabajar en proyectos internacionales.

Los beneficios de la aplicación de norma ISO 21500 en la compañía incluyen:


 Fomento de la transferencia de conocimientos entre proyectos y
organizaciones.
 Mejora de las condiciones de ejecución de las diferentes etapas de los
proyectos.
 Fomentar los procesos de licitación y su eficiencia.
 Promoción del uso de una terminología de gestión de proyectos
coherente.
 Aumento de la flexibilidad de los trabajadores de gestión de proyectos.
 Adecuación de la capacidad de los equipos de proyecto para su trabajo
en entornos internacionales.

Como conclusión podríamos decir que adecuarse a lo que dispone la norma


ISO 21500 supone avanzar hacia la internacionalización, adaptándose a las
nuevas condiciones de globalidad en los mercados, sobre todo en un entorno
de eficiencia y sostenibilidad que parte de una buena integración y una
coordinación eficaz.

4. IPMA.

IPMA es un modelo de certificación para Directores de Proyecto en 4 niveles,


con los que se acreditan al Director de Proyectos dependiendo de su nivel de
madurez
4.1. Características Principales.
 PMA tiene un organigrama federalista: con 54 asociaciones en otros
tantos países y se rige por las leyes de Suiza, lugar en donde se encuentra la
sede social, la sede administrativa se encuentra en Holanda.

 El Objetivo de IPMA: desarrollar las competencias profesionales en la


Dirección de Proyectos. La Certificación IPM es un medio para alcanzar la
excelencia, la certificación no es un fin, este modelo se basa en el desarrollo
continuo de competencias en la Dirección de Proyectos.

 Cuales son los niveles de Certificación IPMA: Nivel D, Certified Project


Management Associated + Nivel C, Certified Project Manager + Nivel B,
Certified Senior Project Manager + Nivel A, Certified Project Director.

 La certificación IMPA se basa en el desarrollado de 46 competencias


que debe poseer el Director de Proyectos.

 Quince competencias de comportamiento: las competencias de


comportamiento son aquellas que son inherentes al propio Director del
Proyecto.

 Veinte competencias técnicas: las competencias técnicas están


relacionadas con los conocimientos en los procesos. Cubre las actitudes y
destrezas del Director de Proyecto.

 Once competencias contextuales: las competencias contextuales tienen


que ver con la situación que envuelve, día a día, a los Proyectos y al Director
de Proyectos.

 PMbok vs NCB : mientras ganes experiencia en el Master en Dirección


de Proyectos notarás que el PMbok y el NCB son libros totalmente distintos.
Por una parte el PMBok es una guía de procedimientos y herramientas, es un
documento de referencia de buenas prácticas utilizado por PMI. El NCB de
IPMA nos habla del tipo de competencias del Director de Proyectos,
competencias técnicas, de comportamiento y competencias de contexto,
también nos habla del valor de la experiencia y de las skills del director de
proyectos.

 IPMA utiliza el PMbok como base del conocimiento en Dirección de


Proyectos: por lo tanto, se encuentra plenamente alineado con el PMBOK a
efectos de la prueba de certificación IPMA y de la certificación PMP.

 Qué es el NCB: NCB no es un cuerpo de conocimientos sobre como


dirigir Proyectos. El NCB es un compendio de competencias que en el proceso
de certificación le sirven a los certificadores para guiarse y para poder
comparar las habilidades del Director de Proyectos con las habilidades
estipuladas por la NCB.

 IPMA orienta la certificación hacia un plan de carrera profesional en


Project Managemenet: por lo tanto, es un proceso para acreditar nuestra
experiencia y nuestras competencias técnicas.
 En qué consiste el informe START de IPMA: el informe START IPMA
exige explicar la situación competencial del Director de Proyectos, explicar de
nuestra experiencia como Directores de proyectos.

 En el informe STAR debemos reflejar: la sinopsis del Proyecto (objetivos,


alcances, antecedentes, etc) + la descripción del Proyecto + las herramientas
que hemos utilizado + gestión del éxito + análisis del contenido + organización
+ desglose de trabajo WBS + diagrama de Gantt + planificación de recursos +
presupuestos + describir el desafío en Dirección de Proyectos por elementos
de competencias. Para ello hay que desarrollar; 12 competencias técnicas + 5
competencias de comportamiento + 4 competencias contextuales.

 Qué son las competencias contextuales: en este apartado 4, que es


crucial en el informe START, se nos pide que expliquemos desde nuestra
perspectiva como Director de Proyecto cómo hemos gestionado los desafíos
que se nos han presentado en los Proyectos que hemos dirigido + que
actividades o que tareas hemos hecho o delegado + los resultados de nuestros
Proyectos + las lecciones aprendidas de nuestros Proyectos + el cierre de los
Proyectos.

 Como es el proceso de certificación IPMA: incluye dos horas de


entrevista personal en la cual nos preguntaran aspectos de cada competencia,
liderazgo, autocontrol, como te desenvuelves ante un conflicto, etc. IPMA tiene
un ojo que vigila las competencias del Director de Proyectos, es un ojo que se
centra en 46 competencias que debe poseer el Director de Proyectos.

5. Similitudes entre PMBoK y PRINCE2.

 Basadas en buenas prácticas


 Aplicables a proyectos de cualquier tamaño y sector
 Proveen de un vocabulario común
 Se basan en conseguir los productos y no en realizar las tareas o
actividades.

6. Diferencias entre PMBoK y PRINCE2.

 PMBoK está orientado a project managers y PRINCE2 a toda la


organización que interviene en el proyecto
 PRINCE2 define con más detalle los roles y responsabilidades dentro del
proyecto y la organización de gestión y toma de decisiones.
 PRINCE2 se basa en una gestión por excepción, donde la organización
de proyecto permite que cada uno sepa lo que tiene que hacer y pueda tomar
las decisiones que le corresponden.
 PMBoK está orientado a la finalización del proyecto y PRINCE2 a la
consecución del Business Case.
 PMBoK describe las técnicas que se usan al gestionar un proyecto
mientras que PRINCE2 apenas lo hace.
 PMBoK incluye la gestión de adquisiciones mientras que el PRINCE2 no
lo hace.
 PMBoK incluye las habilidades de gestión e interpersonales mientras
que PRINCE2 no lo hace

Bibliografía.

 Great Britain Office of Government Comme OGC. (2005). Managing


successful projects with Prince 2. London: OGC.
 ICONTEC. (2014). Guía Técnica Colombiana ISO 21500. Directrices
para la dirección y gestión de proyectos. Bogotá: ICONTEC.
 International Project Management Association IPMA. (2015). Individual
competence baseline for project, programme & portfolio management. Zurich:
IPMA.
 Project Management Institute PMI. (2013). Guía de los fundamentos
para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). 5ª. ed. Newton Square: PMI
 Réhacek, P. (2013). Comparison standards ISO 21500 and PMBoK for
project management. ECON – Journal of Economics, Management and
Business, 23(3), 187-198. doi:10.7327/econ.2013.03.04

También podría gustarte