3P - Arranque Estrella Triangulo
3P - Arranque Estrella Triangulo
3P - Arranque Estrella Triangulo
NOMBRE:
MORALES DAYANA
PABLO PRADO
KEVIN CAICEDO
NIVEL: SEXTO
LATACUNGA-ECUADOR
Contenido
1.1 Objetivo general ...............................................................................................................3
1.2 Objetivos específicos.........................................................................................................3
2. Marco Teórico ........................................................................................................................3
6. Resultados .............................................................................................................................22
8. Conclusiones .........................................................................................................................33
9. Recomendaciones .................................................................................................................34
2. Marco Teórico
2.1 El contactor
En forma sencilla, un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente
eléctrica de un receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia.
(Terán)
• Bobina: Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una
corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente
alterna, siendo la de 220V la más usual.
• Armadura: Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares
por la acción (FA) de la bobina.
• Núcleo: Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.
Las categorías "AC" están recogidas en la norma UNE 60947 y dependen. (Vilches, 2014)
AC-2:
AC-3:
Para arranques de los motores de jaula, con corte del motor lanzado,
AC-4:
DC-1: Esta se aplica a todas las cargas de DC donde la constante de tiempo (L/R) es
menor o igual a 1 milisegundo. Estas son principalmente cargas no inductivas o
ligeramente inductivas.
DC-2: Esta categoría se aplica para motores DC Shunt, donde la desconexión sucede
mientras el motor está en plena marcha. En la conexión, el contactor cierra una corriente
de alrededor de 2.5 veces la corriente nominal del motor. La corriente de interrupción es
la nominal
DC-3: Ésta se aplica para el arranque y paro de motores DC Shunt, paro durante el
arranque, marcha a impulsos, inversión por contramarcha y frenado dinámico.
DC-5: Ésta se aplica para el arranque y paro de un motor de serie, paro durante el
arranque, marcha a impulsos, inversión por contramarcha y frenado dinámico.
2.4 Dimensionamiento del contactor:
Los contactores utilizados normalmente son seleccionados por su clasificación en cuanto
a la carga de trabajo y aplicación. (Vilches, 2014)
Una vez ya descrita la clasificación de los contactores también se usan otros criterios entre
los más utilizados se indican los siguientes:
- Caída de tensión.
Capacidad de corriente:
El calibre del conductor debe soportar por lo menos el 125 % del valor de la corriente de
la protección del circuito de acuerdo a la Tabla No 1. (MIDUVI, 2018)
Tabla 1. Código Nacional Eléctrico.
Equipo Imagen
Fusible
Pulsador
Figura 5. Pulsador. Fuente: Los autores
Contactor
En esta imagen se puede observar contactores Tesys serie D, para motores hasta 75Kw
en AC-3. En este caso nos situamos en la primera columna que tiene los voltajes de 380v
y 400v y buscamos la potencia que tenemos en datos de placa del motor que es de 1.3 𝐾𝑤,
en este caso la más cercana es de 4Kw. Además, es para motores trifásicos de 50/60 Hz
y una corriente hasta 9ª. El contactor tiene un contacto auxiliar normalmente abierto y
uno normalmente cerrado.
𝐼𝑟 = 𝐼𝑛 ∗ 𝐹𝑆
𝐼𝑟 = 2.55 ∗ 1.15
𝐼𝑟 = 2.9325𝐴
Esta será la regulación de nuestro relé térmico y además será de clase 10A debido a que no se
demora mucho tiempo en el arranque
Y dada esta condición el relé térmico elegido será el LR2-K0301 ya que cuenta con las
características de nuestro circuito y puede ser regulado en ese rango
3.6 Dimensionamiento del fusible
Para la selección del fusible debemos tener en cuenta cual será la corriente de
protección del fusible
𝐼𝐹 = 1.8𝐼𝑛
𝐼𝐹 = 1.8(2.55)
𝐼𝐹 = 4.59𝐴
Dado que este valor no se encuentra normalizado elegimos el más próximo al valor calculado
el cual según tablas comerciales será de 6A
De tipo aM ya que este sirve de acompañamiento para motores y tiene las siguientes
características
Para poder seleccionar un calibre adecuado del conductor nos basaremos en la fórmula
de la sección transversal en la cual tenemos:
√3 ∗ 𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼𝑠
𝑆=
𝑉 ∗ %𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛
En el cual la resistividad del material del conductor es de cobre y este a su vez estará en
una temperatura ambiente. Nos ayudaremos de la siguiente tabla:
√3 ∗ 𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼𝑠
𝑆=
𝑉 ∗ %𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛
√3 ∗ 0.021 ∗ 65 ∗ 6.5
𝑆=
400 ∗ 0.03
𝑆 = 1.1642 𝑚𝑚2
Una vez obtenido este valor de la sección transversal nos dirigiremos a la tabla de
conductores mediante la norma AWG y seleccionaremos nuestro calibre del conductor.
Nuestro conductor será un calibre 16 mediante la norma AWG.
4. Procedimiento
• Realizar los diagramas de fuerza y control del arranque estrella triangulo e
inversión de giro y frenado
• Seleccionar en base a una placa de datos de un motor trifásico los diferentes
elementos que intervienen en los diagramas de fuerza y control
• El circuito debe tener sus respectivas protecciones para evitar posibles fallos
5. Esquemas de conexión
A su vez este circuito cuenta con las protecciones debidas para prevenir posibles fallos
los cuales podrían causar accidentes o daño de la maquinaria por lo cual su correcto
dimensionamiento es fundamental a si mismo con esto se logra abaratar los costos.
8. Conclusiones
• Al momento de dimensionar el cableado es necesario aplicar cálculos para poder
determinar el calibre necesario y que va a soportar la intensidad de corriente que
va circular por el conductor.
• Para la selección del relé térmico se debe tener en cuenta la corriente nominal y el
factor de seguridad para poder realizar una correcta calibración y evitar fallos
• Para la selección del fusible se debe tener en cuenta que si el valor calculado no
está normalizado en la tabla de fusibles se debe escoger el más próximo superior
que este en la tabla.
9. Recomendaciones
• Es muy útil guiarse mediante normas ya propuestas para la selección del cableado
y siempre escoger el calibre en el cual el valor de la tabla sea un poco más alto
que el valor calculado así aseguraremos que el cableado no de ningún tipo de
problemas.
• Siempre se debe tener en cuenta los parámetros de arranque del motor ya que aquí
se eleva la corriente por un tiempo determinado lo cual podría hacer funcionar las
protecciones si estas se encuentran mal dimensionadas.
10. Bibliografía