3P - Arranque Estrella Triangulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

LABORATORIO #2

TÍTULO: “ARRANQUE ESTRELLA


TRIANGULO”

NOMBRE:

MORALES DAYANA
PABLO PRADO
KEVIN CAICEDO

NIVEL: SEXTO

DOCENTE: ING. VICENTE HALLO

LATACUNGA-ECUADOR
Contenido
1.1 Objetivo general ...............................................................................................................3
1.2 Objetivos específicos.........................................................................................................3
2. Marco Teórico ........................................................................................................................3

2.1 El contactor .......................................................................................................................3


2.2 Partes de un contactor .....................................................................................................3
2.3 Categoría de los contactores ............................................................................................4
2.4 Dimensionamiento del contactor: ..............................................................................6
2.5 Dimensionamiento del conductor: .............................................................................6
2.6 Motor Trifásico: .........................................................................................................7
2.7 Arranque Estrella-Triangulo .....................................................................................7
3. Elementos y equipos utilizados ..............................................................................................8

3.1 Placa de datos ...........................................................................................................9


3.2 Selección de contactores .................................................................................................10
3.3 Selección de temporizador .............................................................................................13
3.4 Selección pulsadores .......................................................................................................14
3.5 Selección relé térmico .....................................................................................................14
3.6 Dimensionamiento del fusible ........................................................................................17
3.7 Selección lámpara ...........................................................................................................17
3.8 Dimensionamiento de cableado .....................................................................................18
4. Procedimiento ...................................................................................................................19
5. Esquemas de conexión .........................................................................................................20

6. Resultados .............................................................................................................................22

7. Análisis de los resultados .....................................................................................................33

8. Conclusiones .........................................................................................................................33

9. Recomendaciones .................................................................................................................34

10. Bibliografía .........................................................................................................................34


1. Objetivos

1.1 Objetivo general


Seleccionar un motor trifásico mediante la tabla de datos del motor para poder
dimensionar los contactares y todos los elementos que se usaran en los circuitos de fuerza
y control de un arranque estrella-triangulo.

1.2 Objetivos específicos


• Dimensionar los elementos que se usaran en el circuito de fuerza y control.
• Realizar el diagrama de fuerza y control del arranque, inversión de giro y frenado.

2. Marco Teórico

2.1 El contactor
En forma sencilla, un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente
eléctrica de un receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia.
(Terán)

− Sus principales aplicaciones son:


− Arranque y control de motores eléctricos.
− La energización de cargas resistivas.
− Banco de capacitores.
− Sistemas de iluminación, entre otras.

Fig. 1. Contactor y su símbolo. (Terán)

2.2 Partes de un contactor


Un contactor electromagnético está constituido de las siguientes partes. (Terán)
• Contactos principales: Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia.

Están abiertos en reposo.

• Contactos auxiliares: Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando.

Están acoplados mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos o


cerrados.

• Bobina: Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una
corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente
alterna, siendo la de 220V la más usual.

• Armadura: Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares
por la acción (FA) de la bobina.

• Núcleo: Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.

• Resorte: Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una


vez cesa la fuerza FA.

Fig. 2. Partes de un contactor. (Terán)

2.3 Categoría de los contactores


Categorías para contactores de corriente alterna:

Las categorías "AC" están recogidas en la norma UNE 60947 y dependen. (Vilches, 2014)

− De la naturaleza del receptor controlado.


− De las condiciones en las que se efectúan los cierres y los cortes.

Las categorías de empleo AC más empleadas en automatismos eléctricos son:


AC-1:

Para conmutaciones de receptores alimentados en corriente alterna y con un cos φ ≥ 0,95.

AC-2:

Para arranques, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas de los motores


de anillos.

AC-3:

Para arranques de los motores de jaula, con corte del motor lanzado,

AC-4:

Para arranques, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas de los motores


de jaula.

Categorías para contactores de corriente continua:

DC-1: Esta se aplica a todas las cargas de DC donde la constante de tiempo (L/R) es
menor o igual a 1 milisegundo. Estas son principalmente cargas no inductivas o
ligeramente inductivas.

DC-2: Esta categoría se aplica para motores DC Shunt, donde la desconexión sucede
mientras el motor está en plena marcha. En la conexión, el contactor cierra una corriente
de alrededor de 2.5 veces la corriente nominal del motor. La corriente de interrupción es
la nominal

DC-3: Ésta se aplica para el arranque y paro de motores DC Shunt, paro durante el
arranque, marcha a impulsos, inversión por contramarcha y frenado dinámico.

La constante de tiempo será menor o igual a 2 milisegundos. En la conexión el contactor


cierra una corriente similar a la de la categoría DC-2. En la desconexión, el contactor
abrirá alrededor de 2.5 veces la corriente nominal a una tensión que puede ser mayor que
el voltaje de línea. Esto ocurrirá cuando la velocidad del motor es baja, ya que la fuerza
contra electro motriz es baja. La interrupción es severa.

DC-5: Ésta se aplica para el arranque y paro de un motor de serie, paro durante el
arranque, marcha a impulsos, inversión por contramarcha y frenado dinámico.
2.4 Dimensionamiento del contactor:
Los contactores utilizados normalmente son seleccionados por su clasificación en cuanto
a la carga de trabajo y aplicación. (Vilches, 2014)

Una vez ya descrita la clasificación de los contactores también se usan otros criterios entre
los más utilizados se indican los siguientes:

− Temperatura ambiente: en el lugar de operación entre -5° y 35° C de media


− Tasa de operación: parámetro especificado por el fabricante por lo general de
120 arranques por hora.
− Ciclo de trabajo: de acuerdo con la tabla 1 para valores típicos de corriente que
puede cambiar durante las pruebas de servicio normal y en servicio continuo.
− Tiempo de aceleración: se refiere a la capacidad del contactor para transportar la
corriente de arranque.
− Vida útil de los contactos: requisitos especiales sobre la construcción de
contactos.
− Tipo de dispositivo de protección contra corto circuito: clasificación del tipo
de protección con el que se construye el contactor.

Otra consideración importante en cuanto a la selección de contactores, es asegurar que el


conductor del cable propuesto puede ser sujetado correctamente por las terminales del
contactor. La mayoría de los fabricantes suministran esta información en su catálogo junto
con los diferentes tipos de terminales disponibles para sujeción.

2.5 Dimensionamiento del conductor:


Se realiza a partir de. (Hiziroḡlu, 2003)

- Potencia prevista del motor.

- Coeficientes para el cálculo de la intensidad.

- Intensidad admisible de los conductores.

- Caída de tensión.

Capacidad de corriente:

El calibre del conductor debe soportar por lo menos el 125 % del valor de la corriente de
la protección del circuito de acuerdo a la Tabla No 1. (MIDUVI, 2018)
Tabla 1. Código Nacional Eléctrico.

Calibre del conductor AWG 14 12 10 8 6

Capacidad máxima del interruptor 15/16 20 30/32 40 50


[Amperios]

2.6 Motor Trifásico:


Los motores trifásicos son máquinas eléctricas que transforman la energía eléctrica en
energía mecánica mediante interacciones electromagnéticas. Están diseñados para
funcionar con la potencia de corriente alterna trifásica utilizada en muchas aplicaciones
industriales. (Kosow, 1993)

Fig. 3. Motor Trifásico.

2.7 Arranque Estrella-Triangulo


La conexión estrella-triángulo o arranque estrella-triángulo es un método de conexión
para el arranque de un motor trifásico, empleado para reducir la intensidad consumida
por el mismo durante el arranque. Al principio, el motor, se encuentra conectado según
el esquema estrella, por lo tanto, la intensidad absorbida es un tercio de la necesaria si se
hubiera conectado directamente según el esquema triángulo. Cuando alcanza cierta
velocidad de giro, se conecta el motor según el esquema Δ, ya que genera mayor par
que si el motor continuara conectado según el esquema Υ. (Guru, 2006)
Fig. 4. Circuito de Fuerza de un arranque Estrella-Triangulo. (Guru, 2006)

3. Elementos y equipos utilizados

Tabla 1. Elementos e imágenes de los equipos utilizados en la practica

Equipo Imagen

Fusible

Figura 4. Fusible. Fuente: Los autores

Pulsador
Figura 5. Pulsador. Fuente: Los autores

Contactor

Figura 6: Contactor. Fuente: Los


autores

Relé Temporizador ON DELAY

Figura 6: Relé On delay. Fuente: Los


autores
Contactor auxiliar, Relé
Temporizador ON DELAY

Figura 6: Contacto auxiliar, Relé On


delay. Fuente: Los autores

3.1 Placa de datos


3.2 Selección de contactores

Selección de contactores KML y KMG y KMD y KME (Contactores de corriente


Alterna)
Categoría de empleo
Según la norma IEC 60947-4-1, se elige una categoría AC-3 que es para motores jaula de
ardilla en los que se realiza el corte con el motor lanzado.

Datos técnicos del motor


𝑃𝑚= 1.3 𝐾𝑤
𝑃𝑚= 1 𝐻𝑝
𝑉 = 230/400 ∆/𝑌
𝑓 = 50 𝐻𝑧
𝐼𝑛 = 2.55𝐴
𝑉𝐷𝐶 = 𝑅𝑎𝑏 ∗ 𝐼𝑛 ∗ 1.15
𝑉𝐷𝐶 = 8 ∗ 2.55𝐴 ∗ 1.15
𝑉𝐷𝐶 = 23.46
Con los datos del motor nos vamos a un catálogo para selección de contactores, sabemos
que los 3 contactores son de categoría AC-3, la potencia del motor es de 1 𝐻𝑝, el circuito
de fuerza va a ser alimentado con 400v y el circuito de control con 24v además de la
corriente 2.55ª.

En esta imagen se puede observar contactores Tesys serie D, para motores hasta 75Kw
en AC-3. En este caso nos situamos en la primera columna que tiene los voltajes de 380v
y 400v y buscamos la potencia que tenemos en datos de placa del motor que es de 1.3 𝐾𝑤,
en este caso la más cercana es de 4Kw. Además, es para motores trifásicos de 50/60 Hz
y una corriente hasta 9ª. El contactor tiene un contacto auxiliar normalmente abierto y
uno normalmente cerrado.

El contactor trabajará a 24 v en DC en el circuito de control por lo tanto nos ubicamos en


otra tabla para seleccionar los últimos dígitos del contactor que indican el voltaje con el
que se trabaja en el circuito de control. Por lo tanto, el contactor utilizado para KML y
KMG y KMD y KME será:

Tabla de características del contactor


Selección de contactor KMF (Contactor de corriente continua)
Para la selección del contactor de frenado por inyección se usa el mismo ya que tiene las
mismas características.
3.3 Selección de temporizador
Para la selección del temporizador se eligió de un catálogo de control industrial y
automatización en el cual elegiremos un relé temporizador con la ayuda del voltaje del
circuito de control el cual es de 24 V.

Utilizaremos loes temporizadores de función Qg o Qt los cuales son para arrancadores


“Estrella- Triangulo”. Y de esos dos tipos de función seleccionaremos los siguientes:
3.4 Selección pulsadores
Los pulsadores del circuito fueron elegidos del catálogo harmony para el pulsante P1 y P2 y P3
se utilizó un pulsante saliente XB6-DE-1B5B con un contacto NA y NC.

3.5 Selección relé térmico


Para determinar los valores del relé térmico se debe tener en cuenta los valores del factor de
servicio FS en el cual si este valor es menor a 1.15 el valor de la corriente nominal de la
maquina debe multiplicarse por 1.15% y si este es mayor que 1.15 se debe multiplicar por
1.25%. En nuestro caso nos indica que la 𝐼𝑛 = 2.55𝐴 entonces:

𝐼𝑟 = 𝐼𝑛 ∗ 𝐹𝑆

𝐼𝑟 = 2.55 ∗ 1.15

𝐼𝑟 = 2.9325𝐴

Esta será la regulación de nuestro relé térmico y además será de clase 10A debido a que no se
demora mucho tiempo en el arranque

Y dada esta condición el relé térmico elegido será el LR2-K0301 ya que cuenta con las
características de nuestro circuito y puede ser regulado en ese rango
3.6 Dimensionamiento del fusible
Para la selección del fusible debemos tener en cuenta cual será la corriente de
protección del fusible
𝐼𝐹 = 1.8𝐼𝑛
𝐼𝐹 = 1.8(2.55)

𝐼𝐹 = 4.59𝐴
Dado que este valor no se encuentra normalizado elegimos el más próximo al valor calculado
el cual según tablas comerciales será de 6A

De tipo aM ya que este sirve de acompañamiento para motores y tiene las siguientes
características

3.7 Selección lámpara


Para este circuito se seleccionó un piloto luminoso con LED integrado rojo XB4-BVM4(ZB4-
BVM4+ZB4-BV043), la tensión de alimentación seleccionada es de 24 v en corriente
continua ya que es la alimentación del circuito de control.
3.8 Dimensionamiento de cableado
Los conductores de circuitos derivados como están definidos en el artículo 100
dimensionados para evitar una caída de tensión mayor a 3% en la salida más lejana que
alimente a cargas de calefacción de fuerza de alumbrado o cualquier combinación de
ellas y en los que la caída máxima de tensión combinada de los circuitos alimentadores
y de los circuitos derivados hasta el contacto más lejano no supere el 5% proporcionarán
una razonable eficiencia de funcionamiento para la caída de tensión de los conductores
de los circuitos alimentadores véase en la nota 2 de la norma.

Para poder seleccionar un calibre adecuado del conductor nos basaremos en la fórmula
de la sección transversal en la cual tenemos:

√3 ∗ 𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼𝑠
𝑆=
𝑉 ∗ %𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛

En el cual la resistividad del material del conductor es de cobre y este a su vez estará en
una temperatura ambiente. Nos ayudaremos de la siguiente tabla:

Y tendremos una longitud de cableado de 65 m en la alimentación del motor los demás


datos serán obtenidos de la tabla de datos del motor trifásico.

Aplicando la formula tenemos:

√3 ∗ 𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝐼𝑠
𝑆=
𝑉 ∗ %𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛

√3 ∗ 0.021 ∗ 65 ∗ 6.5
𝑆=
400 ∗ 0.03

𝑆 = 1.1642 𝑚𝑚2

Una vez obtenido este valor de la sección transversal nos dirigiremos a la tabla de
conductores mediante la norma AWG y seleccionaremos nuestro calibre del conductor.
Nuestro conductor será un calibre 16 mediante la norma AWG.

4. Procedimiento
• Realizar los diagramas de fuerza y control del arranque estrella triangulo e
inversión de giro y frenado
• Seleccionar en base a una placa de datos de un motor trifásico los diferentes
elementos que intervienen en los diagramas de fuerza y control
• El circuito debe tener sus respectivas protecciones para evitar posibles fallos
5. Esquemas de conexión

Figura 7. Diagrama de fuerza circuito1. Fuente: Los autores


Figura 8. Diagrama de control circuito1. Fuente: Los autores
6. Resultados
Para el funcionamiento del circuito 1 que es el arranque, inversión y frenado de un motor
trifásico jaula de ardilla, se tiene un pulsante P1 para encendido o arranque del motor, al
presionar este pulsante el motor se enciende y gira en sentido antihorario, la conexión es
estrella inicialmente, al mismo tiempo se enciende un temporizador KA y un tiempo
después cambia a conexión delta.
Figura 12. Circuito 1 al presionar P1. Fuente: Los autores
Una vez en funcionamiento el motor, se procede a presionar el pulsante P2 para inversión
de giro del motor, en este circuito para realizar el cambio de giro primero se debe
presionar P0 y luego proceder a presionar P2 para la inversión del giro y luego arranque
estrella triángulo.
Figura 13. Circuito 1 al pulsar P2. Fuente: Los autores
A este circuito se lo puede frenar por inyección de corriente continua, para ello se presiona
el pulsante P3, que enclava al contacto auxiliar KMF y activa al contactor KMF y a su
vez el temporizado KA1 que en 5 segundos frena por completo al motor, también corta
el paso de corriente para el funcionamiento de todos los contactores.
Figura 13. Circuito 1 al pulsar P0. Fuente: Los autores
Por último, el circuito de fuerza tiene un relé térmico para protección contra sobrecargas
que va a detener el motor cuando las detecte y dará un aviso encendiendo una luz roja.
Así mismo tiene un pulsante de paro o de apagado general.
Figura 14. Circuito 1 al activarse F1. Fuente: Los autores

7. Análisis de los resultados


La implementación de este circuito tiene varios usos ya que puede ser aplicado en varias
industrias las cuales dispongan de motores y se los utilice para varios procesos ya que
en ellos intervendrán siempre el encendido, inversión de giro y frenado, además también
este tipo de arranque será implementado si se requiere que el momento del arranque se
reduzca la corriente consumida.

A su vez este circuito cuenta con las protecciones debidas para prevenir posibles fallos
los cuales podrían causar accidentes o daño de la maquinaria por lo cual su correcto
dimensionamiento es fundamental a si mismo con esto se logra abaratar los costos.

8. Conclusiones
• Al momento de dimensionar el cableado es necesario aplicar cálculos para poder
determinar el calibre necesario y que va a soportar la intensidad de corriente que
va circular por el conductor.
• Para la selección del relé térmico se debe tener en cuenta la corriente nominal y el
factor de seguridad para poder realizar una correcta calibración y evitar fallos
• Para la selección del fusible se debe tener en cuenta que si el valor calculado no
está normalizado en la tabla de fusibles se debe escoger el más próximo superior
que este en la tabla.

9. Recomendaciones
• Es muy útil guiarse mediante normas ya propuestas para la selección del cableado
y siempre escoger el calibre en el cual el valor de la tabla sea un poco más alto
que el valor calculado así aseguraremos que el cableado no de ningún tipo de
problemas.
• Siempre se debe tener en cuenta los parámetros de arranque del motor ya que aquí
se eleva la corriente por un tiempo determinado lo cual podría hacer funcionar las
protecciones si estas se encuentran mal dimensionadas.

10. Bibliografía

Guru, B. S. (2006). Maquians electricas y transformadores (Quinta ed.). España:


McGraw Hill/Interamericana de España S.A.U.
Hiziroḡlu, B. S. (2003). Maquinas Electricas y Transformadores. Mexico D.F.: Tercera
Edicion.
Kosow, I. (1993). Maquinas Electricas y Transformadores. Mexico:
HISPANOAMERICANA S.A.
MIDUVI. (2018). NEC Instalaciones Electricas. Quito: Ministerio de Desarrollo
Urbano.
Terán, A. (s.f.). EL CONTACTOR. Obtenido de INGENIERIA DE SISTEMAS Y
AUTOMATIZACION:
http://isa.uniovi.es/~vsuarez/Download/MaterialApoyoPracticas/02_02_El_cont
actor.pdf
Vilches, E. (2014). El Contactor. Obtenido de Elementos Electromecanicos:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/elementos-electromecanicos.pdf

También podría gustarte