ENSqumays 2
ENSqumays 2
FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA
TRABAJO ACADÉMICO
AREQUIPA – PERÚ
2018
1
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 4
V. RESULTADOS 54
VI. CONCLUSIONES 57
VII. RECOMENDACIONES 58
VIII. BIBLIOGRAFÍA 59
IX. ANEXOS 60
2
RESUMEN
3
I. INTRODUCCIÓN
4
A través de la historia se han ideado diferentes procedimientos para
remover la catarata o al menos alejarla del eje visual. Hoy en día el
procedimiento ideal es la facoemulsificación. Es la técnica más
moderna para curar las cataratas. Permite la extracción del cristalino a
través de una incisión de 3mm. La facoemulsificación ("faco") utiliza
una sonda de ultrasonido o láser para fraccionar mecánicamente el
cristalino y luego aspirarlo. Finalmente se implanta un lente intraocular
que reemplaza el cristalino.
5
ansiedad (2) y/o temor, generado por la enfermedad, hospitalización y
por la misma cirugía; el temor se encuentra relacionado con el
desconocimiento del proceso, generando cambios en la conducta
manifestados por aprehensión, inquietud, aumento de la tensión
emocional arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, palidez,
sudoración, negativismo, conducta hostil, desconfianza y poca
colaboración, obstaculizando el proceso quirúrgico.
6
II. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
1. VALORACIÓN
- Nombres y Apellidos : A. V. E
- Edad : 70 años
- Sexo : Masculino
- Raza : Mestizo
- Idioma : Castellano
- Procedencia : Samegua
- Ocupación : Pensionista
1.2 Anamnesis
- Apetito : Normal
- Deposiciones : Normal
7
- Actividad : Disminuida
- Sed : Normal
- Orina : Normal
- Sueño : Aumentado
- Padre : Falleció
- Madre : Falleció
- Pareja : Falleció
- No Patológicos
Parto : Eutócico
- Patológicos Quirúrgicos
8
Hipertensión arterial : Niega
Hospitalizaciones : Niega
Accidentes : Niega
Cirugías : Niega
Alergias : Naproxeno
1.6 Socioeconómicos
a. Signos Vitales
9
- Temperatura : 36.5 °C
b. Antropometría
- Peso : 71Kg.
2. MOTIVO DE LA CONSULTA
Valoración de enfermería
10
ansioso por su enfermedad. Ingresa al hospital acompañado por un
hijo. Varón refiere que su enfermedad empezó de manera progresiva
hace 2 años atrás manifestando visión borrosa, irritación ocular el cual
disminuía al administrarse gotas oftálmicas (lágrimas artificiales) pero
en el transcurso del tiempo la molestia se acentúo de tal manera que
su dificultad para ver limita el desempeño de sus actividades diarias
determinando ocasionalmente depresión por su dependencia por lo
que acude a consulta Oftalmológica y luego de los Exámenes
solicitados se decide su Intervención Quirúrgica.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
a. Diagnósticos Pre-Quirúrgicos
b. Diagnósticos Intra-Quirúrgico
c. Diagnósticos Post-Quirúrgicos:
11
VALORACIÓN POR DOMINIOS
12
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
a. CUIDADOS PRE-OPERATORIOS
13
- Mantener una buena relación estresor complejo; y su carácter experimentar equilibrando las
enfermera-paciente. estresante no se encuentra características estresantes de
aislado, depende no sólo de la la cirugía.
hospitalización sino de la
enfermedad, de acontecimientos y
sus consecuencias, responsable
todo ello, de las elevaciones de la
ansiedad.
- Apoyo psicológico. La función principal de la piel es Disminuir el riesgo de lesión
- Tomar las medidas oportunas proteger y cubrir la superficie Resultado:
de seguridad ambiental. corporal. Su vigilancia permite Se logró disminuir el riesgo de
- Informar de los riesgos identificar oportunamente cualquier lesión del paciente ya que
Riesgo elevado de potenciales Ej. Suelos alteración. tomaron las medidas oportunas
lesión R/C entorno resbaladizos, peligros de seguridad ambiental,
extraño. eléctricos, etc. informando sobre los riesgos
- Comprobar la temperatura del potenciales Ej. Suelos
ambiente (termohigrómetro) resbaladizos, peligros
- Colocar al paciente en una eléctricos, etc. En todo
posición cómoda y segura. momento se cuidó la integridad
14
- Explicar y colocar vía periférica del paciente, manteniendo una
catéter N°20 debidamente vía periférica debidamente
protegido para evitar tracción. protegido para evitar tracción.
- Trasladar al paciente usando El Traslado del paciente se
técnicas apropiadas. realizó usando técnicas
apropiadas.
- Reforzar y aclarar la El personal de Enfermería debe La familia recibirá el apoyo
información dada por el trabajar con los miembros de la adecuado y se tranquilizará
médico. familia identificando sus objetivos, Resultado:
- Explicar el horario del paciente: necesidades y planificar las La familia recibió el apoyo
Hora de operación, dónde intervenciones brindando adecuado y se tranquilizó luego
Procesos familiares
pueden esperar los familiares orientación e información de forma de Reforzar y aclarar la
alterados R/C con el
hasta su salida. adecuada sobre la intervención información. Se reforzó sobre la
diagnóstico de
- Explicar atención y rutina post- quirúrgica fomentando el patología y rutina operatoria, se
catarata AO.
operatorias intercambio y el repaso de forma trató en lo posible estar a
- Explorar los sentimientos de la generosa para facilitar el disposición de los familiares.
familia acerca de la operación. aprendizaje y por ende lograr el
- Permanecer a disposición de la máximo bienestar físico emocional
familia del paciente y la familia.
15
b. CUIDADOS INTRA-OPERATORIO
16
la atención del paciente.
- Monitorizar los signos vitales. Los organismos termorreguladores Disminuir riesgo de hipotermia
- Comprobar la temperatura u homeotermos mantienen la peri operatoria.
corporal. temperatura corporal Resultado:
- Programar la intensidad del esencialmente constante en un Se logró disminuir el riesgo de
Aire acondicionado de la sala 2 amplio rango de condiciones hipotermia peri operatoria a
Riesgo de hipotermia considerando al paciente ambientales. través de monitorización de los
peri operatoria R/C (adulto mayor) signos vitales, comprobando su
exposición - Verificar y controlar la temperatura corporal.
prolongada por temperatura mediante el Considerando una adecuada
proceso operatorio termohigrómetro. programación de la intensidad
del Aire acondicionado de la
sala 2 su verificación y control
de la temperatura del ambiente
se realizó mediante el
termohigrómetro
Riesgo de lesión peri - Colocar al paciente en posición La actuación de la enfermera es Disminuir riesgo de lesión peri
operatoria R/C uso cómoda y segura de acuerdo participativa y no mecánica, forma operatoria.
de aparatos al tipo de operación. parte del equipo quirúrgico y debe Resultado:
17
biomédicos - Tener cuidado evitando la actuar haciendo uso del método Se logró disminuir el riesgo de
tracción de la vía periférica. científico en el momento preciso. lesión peri operatoria,
- Explicar y Monitorizar al La Enfermera aplica las medidas colocando al paciente en
paciente contando con su de seguridad habituales para la posición cómoda y segura sin
consentimiento. protección del paciente así como ejercer puntos de presión
- Administrar Oxígeno por el buen estado de funcionamiento evitando la tracción de la vía
cánula binasal 3 L x min. de los equipos biomédicos periférica. Se contó con la
- Alerta frente a cualquier peligro (mantenimiento preventivo) y participación y consentimiento
intra operatorio que pudiera manejo por personal capacitado del paciente en los
afectar al paciente (los equipos durante la intervención quirúrgica. procedimientos realizados. En
biomédicos operativos estarán todo momento se estuvo alerta
colocados de manera frente a cualquier peligro intra
adecuada. operatorio que pudiera afectar
- Acercamiento del al paciente (los equipos
facoemulsificador y la mesa de biomédicos operativos estarán
mayo al campo quirúrgico y su colocados de manera
correcta ubicación. adecuada.
18
c. CUIDADOS POST-OPERATORIO
19
después de usar las gotas por iniciativa propia. Se orienta al paciente para
oftálmicas. -El parche sobre el ojo lo usará prevenir de posibles lesiones
- Cumplir indicación médica de hasta el primer examen de control. (caídas, etc.) Lavado de manos
reposo absoluto las primeras -Control postoperatorio: Después antes y después de usar las
24 horas. de 24 horas, Al 5to día y gotas oftálmicas. Se recalcó
- Evitar esfuerzos físicos. Al mes. actividades que no podrá
- Pedir ayuda en caso lo -Usar gotas oftálmicas para realizar en el post operatorio
requiera, ya que estará con prevenir infecciones, tratar la inmediato: No moverse
parche ocular en ojo derecho. inflamación y ayudar con la libremente, No agacharse
- Cumplir con tratamiento cicatrización. bruscamente, No dormir
prescrito. Las actividades suaves son lateralizado al ojo operado, No
- Subrayar la importancia de una mejores a medida de la frotarse el ojo operado, No
buena atención ocular recuperación que tarda hacer demasiada fuerza. Acudir
(iluminación adecuada, evitar aproximadamente 2 semanas. a los controles programados.
el exceso de trabajo) La intranquilidad afecta las Todo lo antes dicho permitirá
- Acudir a los controles funciones del organismo, por lo que esté informado sobre su
programados. que es preciso escuchar a la patología y tratamiento, y de
- Actividades que no podrá persona, empatizar con ella e esta manera colabore en su
realizar en el post operatorio identificar las fuentes de recuperación.
20
inmediato: preocupación, para proporcionar
No moverse libremente información adecuada, que le
No agacharse bruscamente. ayude en definitiva a aliviar su
No dormir lateralizado al ojo angustia. Así pues, el
operado. asesoramiento incluye acciones
No frotarse el ojo operado. dirigidas a proporcionar
21
correcta de instilar medicación debe ser comprensible. casa. Se brindó educación
oftálmica. Las familias más informadas eficaz y comprensible a fin de
- Educar a la familia sobre las acerca del tratamiento son más garantizar el cumplimiento del
Actividades que no podrá propensas en cumplir las tratamiento e indicaciones
realizar el paciente en el post indicaciones. sobre: normas de seguridad
operatorio inmediato: Una medida que ayuda a mejorar (acondicionar el dormitorio del
No moverse libremente. el cumplimiento es incluir a la paciente, prevención de
No agacharse bruscamente. sesión educativa a la persona de caídas), forma correcta de
No dormir lateralizado al ojo la familia más influyente. instilar medicación oftálmica y
operado. las Actividades que no podrá
22
III. ANTECEDENTES DEL CASO CLÍNICO
23
calidad de vida relativa a salud se está constituyendo en un
instrumento fiable para evaluar la calidad de vida relativa a la función
visual en pacientes con afecciones oculares. Se tuvo como objetivo
medir calidad de vida relativa a visión en pacientes con cataratas. En
este estudio se evalúo mediante el cuestionario de calidad de vida
relativa a la visión (VQOL-15) en pacientes con diagnóstico de
catarata senil, previa a la cirugía y 4 meses después de ella. Se
realizó un estudio de intervención prospectivo comparativo con una
población 985 de pacientes operados de cirugía de cataratas, con una
muestra de 85 pacientes. Se concluye que el VQOL-15 es un
instrumento de gran utilidad y que se ajusta a nuestro medio, para
medir calidad de vida relativa a visión en pacientes con cataratas.
24
inferior a 0,4, en la evaluación posoperatoria a los tres meses se
encontró una marcada mejoría en ambas técnicas quirúrgicas, en la
que estaba por encima de 0,7, discretamente superior, el grupo de FE
(68 % de EECC vs. 72 % de FE). La agudeza visual sin corrección y
la mejor agudeza visual corregida posoperatorias promedios
ascendieron en 6 y 7 líneas de la cartilla de Snellen en el grupo 1 y en
5 y 6 líneas en el grupo de 2 respectivamente, resultados
estadísticamente significativos p<0.05
25
encontró que el 100% (104 pacientes), el 51,9% tenían ansiedad
moderada, el 45,2% ansiedad leve. Después de aplicar el programa
informativo los que tenían ansiedad moderada disminuyó en un 3,8%
y los de ansiedad leve en 13,5% y 82,7% se encuentran dentro de lo
normal. Por lo tanto se pudo afirmar que el programa informativo tuvo
efectividad al comprobarse una disminución significativa en los
diferentes niveles de ansiedad. Por lo que se concluye en que la
enseñanza impartida por la enfermera permite disminuir en forma
significativa la ansiedad en los pacientes sometidos a endoscopia alta.
26
IV. MARCO TEÓRICO
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar
en la retina, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida
depende de la distancia del objeto al observador. Un objeto distante
requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de
la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. Otra
parte de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino
puede cambiar de forma, aumentando o disminuyendo así su
capacidad de refracción. Al envejecer, el ser humano va perdiendo
27
esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como
presbicia o vista cansada.
28
drogas y traumatismos. Aunque es poco frecuente, a veces se opaca
el cristalino en los niños, incluso algunos nacen con cataratas
congénitas.
Los síntomas dependen del tipo de catarata pero hay algunos que se
comparten por la mayoría como la reducción de visión (síntomas
principales de cataratas escleróticas y brunescentes) y ver brillos
(para las cataratas capsulares). El grado de desarrollo de las
cataratas se mide por una prueba de agudeza visual, que consiste
principalmente en el uso de la cartilla de Snellen para determinar
hasta qué punto es capaz de observar a detalle el paciente.
29
A través de esta incisión se introduce una punta (tubito) que vibra a la
velocidad del ultrasonido mientras hace succión. La vibración
“esculpe” o emulsifica (como una licuadora) a la “gelatina opaca” del
cristalino (catarata) y permite que el tubito la succione o aspire.
Simultáneamente, por dos pequeños orificios laterales va entrando el
líquido limpio (para mantener inflado el ojo). Cuando el ojo queda
totalmente limpio, se introduce un lente intraocular doblado o
enrollado por la incisión de 3 milímetros. Como la capsula queda en
su sitio, se conservan los comportamientos del ojo. Esto le da mayor
protección contra la infección e inflamación y sirve de apoyo para el
lente intraocular. La incisión pequeña permite que la recuperación del
paciente sea más rápida, hay menor inflamación, el ojo se irrita
menos, hay menos dolor y el paciente puede volver a las actividades
normales más pronto (menos tiempo de incapacidad).
30
paciente notara una reducción significativa de su visión. En el caso de
la endoftalmitis, los pacientes generalmente sentirán dolor y en el
caso de los de desprendimiento de retina presentaran defectos del
campo visual unilaterales, reflejos, manchas en su visión y vista
borrosa.
31
VENTAJAS DE LA FACOEMULSIFICACIÓN:
PRONÓSTICO
- Microscopio.
- Instrumental.
- Máquina de Anestesia.
- Mesas Mayo.
- Mesa Semiluna.
- Medicación e Insumos.
- 2 Oftalmólogo.
32
- Enfermera instrumentista.
- Enfermera circulante.
- Anestesiólogo.
c. INSTRUMENTAL FACOEMULSIFICACIÓN
- Blefarostato.
- Utrata.
- Mackperson.
- Pinza capsulorexis.
- Porta-Agujas Grueso.
- Inyector LIO.
- Cánula Sincoe.
- Chopper.
- Tijera Vannas.
- Pinza Colibrí.
33
d. ROPA QUIRÚRGICA
1 sábana,
1 solera,
2 campos simples,
1 funda mayo,
3 mandilones quirúrgicos.
34
- Se entrega blefaróstato.
35
- Se alcanza jeringa de 3 cc. O 1 cc. Para sellar incisión (burbuja
de aire).
36
realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas. Henderson
equipara salud con independencia.
37
- Reconoce a la persona su potencial de cambio. Propone un
método de resolución de problemas.
1. Respirar normalmente.
2. Alimentarse e hidratarse.
5. Dormir y descansar.
38
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización
personal.
39
por sí mismo. Es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la
persona para satisfacer las necesidades básicas, de acuerdo a su
edad, etapa de desarrollo, sexo y su situación de vida y salud.
40
3. Enfermera/o como acompañante del paciente (enfoque de ayuda):
La/el enfermera/o supervisa y educa al paciente, pero es éste
quien realiza sus cuidados.
41
realiza la enfermera de forma intencionada. Estas acciones son
llevadas a cabo en un orden específico con el fin de que una persona
que presente alguna necesidad alterada en sus cuidados de salud
reciba los mejores cuidados de enfermería posibles. Es decir, es un
sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería
42
la gestión del cuidado y se necesita identificar indicadores que
permitan medir la calidad del cuidado de enfermería. Al mismo tiempo,
la aplicación del cuidado con base en un modelo teórico facilita el uso
de un lenguaje común o estandarizado para la práctica de enfermería.
43
presente el paciente. De este modo la persona cuidadora
establecerá un enfoque de suplencia, ayuda o
acompañamiento/supervisión en función del tipo de cuidado a
realizar. Por lo tanto se establecen los objetivos de independencia
en base a las fuentes de dificultad detectadas.
44
- Comprobar que no lleva prótesis, joyas, etc.
45
- Disminuir sus sentimientos de ansiedad, preocupación, miedo,
temores, tristeza, enfado y confusión; validándolos ya que son
respuesta a la angustia por lo desconocido.
46
cirugía, pero es posible una intervención mínima que se puede
apoyar en el posoperatorio. Se realiza en la habitación del
paciente, en consulta ambulatoria o de atención primaria.
47
por la circunstancia de aparecer inciertos. Incluye componentes
psíquicos, fisiológicos y conductuales. Psicológicamente, la ansiedad
es vivida por el propio sujeto como un estado de ánimo desagradable,
producido por situaciones que, de manera consciente o no, el sujeto
las percibe como amenazadoras. La ansiedad, que a menudo, es
confundida con el estrés, puede ser experimentado por cualquier
persona ya que es esencialmente una respuesta a éste. En cualquier
caso, aunque la ansiedad pueda ser un reflejo de estados endógenos
se asocia generalmente con sucesos estresantes externos.
48
El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de
ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación físico-
psíquica postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o
mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto
para el individuo como para el sistema de salud por su elevado coste
económico.
49
- Hace notar faltas cometidas en la técnica aséptica por cualquier
personal de salud.
50
- Verifica asistencia de pacientes programados para su atención.
51
- Realiza hoja de consumo colocando stickers de algún insumo
utilizado (lente).
52
- Las actividades suaves son mejores a medida de la recuperación.
Consulte con el médico antes de realizar alguna actividad
extenuante.
53
V. RESULTADOS
a. PRE-OPERATORIO
b. INTRAOPERATORIO
54
microorganismos patógenos ingresen al organismo. Así como el manejo
correcto de las normas de bioseguridad considerando las precauciones
universales, de todo el personal capacitado en la atención del paciente.
c. POST OPERATORIO
55
Lavado de manos antes y después de usar las gotas oftálmicas. Se
recalcó actividades que no podrá realizar en el post operatorio
inmediato: No moverse libremente, No agacharse bruscamente, No
dormir lateralizado al ojo operado, No frotarse el ojo operado, No
hacer demasiada fuerza. Acudir a los controles programados. Todo lo
antes dicho permitirá que esté informado sobre su patología y
tratamiento, y de esta manera colabore en su recuperación.
56
VI. CONCLUSIONES
57
VII. RECOMENDACIONES
58
VIII. BIBLIOGRAFÍA
59
IX. ANEXOS
DEFINICIONES OPERACIONALES
60
6. Aplicación del Plan de Cuidados Estandarizado: es la más
común, además de intervenir sobre los conocimientos deficientes,
también se actúa en el campo de la educación sanitaria, el auto
cuidado y el asesoramiento o consejo de enfermería. Este tipo de
entrevista, se prolonga en el tiempo, mediante la adecuada
continuidad en el postoperatorio, logrando efectos positivos en el
nivel de auto cuidado o la adherencia al tratamiento. Con respecto
a la ansiedad, es evidente que actúa en aquellos aspectos
relacionados con el desconocimiento del procedimiento, pero no
sobre otros aspectos más arraigados en la actitud de las
personas.
61
62
63
64
65
66
67