0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas

ENSqumays 2

Este caso clínico describe el cuidado de enfermería de un paciente de 70 años sometido a una facoemulsificación para tratar la catarata. La catarata es la principal causa de ceguera reversible en el mundo. La facoemulsificación permite la extracción del cristalino a través de una pequeña incisión utilizando ultrasonido o láser para fragmentarlo y luego aspirarlo, implantando un lente intraocular. Esta técnica quirúrgica avanzada ofrece una recuperación más rápida con menos astigmatismo en comparación

Cargado por

J Wilder CQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas

ENSqumays 2

Este caso clínico describe el cuidado de enfermería de un paciente de 70 años sometido a una facoemulsificación para tratar la catarata. La catarata es la principal causa de ceguera reversible en el mundo. La facoemulsificación permite la extracción del cristalino a través de una pequeña incisión utilizando ultrasonido o láser para fragmentarlo y luego aspirarlo, implantando un lente intraocular. Esta técnica quirúrgica avanzada ofrece una recuperación más rápida con menos astigmatismo en comparación

Cargado por

J Wilder CQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

TRABAJO ACADÉMICO

“CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A


FACOEMULSIFICACIÓN CENTRO QUIRÚRGICO DEL
HOSPITAL II MOQUEGUA ESSALUD”

Trabajo Académico presentado por la


Licenciada:

YEVET SUGUEY QUISPE MAMANI

Para obtener el Título Profesional de la


Segunda Especialidad en Enfermería,
con mención en: Centro Quirúrgico.

AREQUIPA – PERÚ
2018

1
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 4

II. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO 7

III. ANTECEDENTES DEL CASO CLÍNICO 23

IV. MARCO TEÓRICO 27

V. RESULTADOS 54

VI. CONCLUSIONES 57

VII. RECOMENDACIONES 58

VIII. BIBLIOGRAFÍA 59

IX. ANEXOS 60

2
RESUMEN

El presente trabajo académico se enfoca primordialmente en el cuidado


de enfermería en paciente sometido a facoemulsificación, esto implica la
utilización de un método sistemático para proporcionar cuidados
centrados en la obtención de resultados preestablecidos y esperados;
mediante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la
práctica diaria, dando por resultado la administración y eficiencia de los
cuidados de enfermería; por ello es fundamental para el desarrollo de la
disciplina de la enfermera. La cirugía de catarata mediante la técnica de
facoemulsificación permite la extracción del cristalino a través de una
incisión de 3mm utiliza una sonda de ultrasonido o láser para su
fraccionamiento y posterior aspiración implantándose finalmente un lente
ocular que reemplaza el cristalino. Una de sus principales ventajas de
esta técnica quirúrgica avanzada es una convalecencia más corta y una
estabilización precoz del defecto refractivo con un astigmatismo menor, es
decir el paciente puede reanudar su vida habitual mucho antes y con una
recuperación visual más precoz. El paciente sometido a Intervención
Quirúrgica de Facoemulsificación al Ingresar a quirófano no es un
proceso si no una persona aislada de su entorno por lo tanto manifiesta
sentimientos de ansiedad y por ende cambios de conducta; por lo tanto
es importante la valoración del paciente para brindar los cuidados de
enfermería dirigidos a su bienestar bio-psico-social y espiritual durante la
fase pre, intra y post quirúrgica.

Palabras Clave: Cuidados de enfermería, facoemulsificación, proceso de


atención de enfermería.

3
I. INTRODUCCIÓN

La catarata es una de las enfermedades oftalmológicas más


importantes por la disminución de la agudeza visual que provoca y por
lo extendida en el mundo; es la principal causa mundial de ceguera
reversible; existen aproximadamente 37 millones de personas ciegas
en el mundo de las cuales el 50 % de ceguera en la mayoría de los
países de Asia, América y África es causada por la catarata. Es
generalmente degenerativa y aparece muy frecuentemente en
personas de más de 50 años, aunque existen formas más raras que
son congénitas (presentes en el nacimiento), algunas de las cuales se
deben a que la madre sufrió una rubéola durante el embarazo, en
este caso se denomina catarata rubeólica.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la catarata


es la responsable del 48% de los casos de ceguera en todo el mundo,
lo cual supone 18 millones de personas.

La cirugía de la catarata es una de las más frecuentemente realizadas


en los EE.UU. y en la Unión Europea, así como también en la India,
donde se realizan alrededor de 4 millones de cirugías al año. Estudios
realizados en Latinoamérica informan que la catarata sigue siendo la
principal causa de ceguera, pero más importante es que de las
cirugías realizadas, del 20 al 40%, se consideran de malos resultados,
es decir, con agudeza visual menor de 20/60. Considerando que la
cirugía de catarata se ha convertido en una de las de mayor demanda
y en las que mayores innovaciones se han conseguido en las últimas
décadas; y dado que en nuestro medio ya se tiene la suficiente
experiencia respecto a la aplicación de la técnica de
facoemulsificación; la cual ha sido avalada por una serie de
investigaciones en distintas poblaciones en comparación con las
técnicas convencionales empleadas en la actualidad en el tratamiento
de esta patología.

4
A través de la historia se han ideado diferentes procedimientos para
remover la catarata o al menos alejarla del eje visual. Hoy en día el
procedimiento ideal es la facoemulsificación. Es la técnica más
moderna para curar las cataratas. Permite la extracción del cristalino a
través de una incisión de 3mm. La facoemulsificación ("faco") utiliza
una sonda de ultrasonido o láser para fraccionar mecánicamente el
cristalino y luego aspirarlo. Finalmente se implanta un lente intraocular
que reemplaza el cristalino.

La facoemulsificación es una técnica quirúrgica más avanzada y que


tiene una serie de ventajas respecto a la extracción extracapsular:
permite la realización de una incisión muy pequeña en la córnea
(alrededor de 3 mm frente a unos 10 mm en la cirugía extracapsular)
lo cual origina: trabajar con un ojo casi cerrado, una curación más
rápida de la herida, con una convalecencia más corta y una
estabilización precoz del defecto refractivo con un astigmatismo
menor. El paciente puede reanudar su vida habitual mucho antes y
con una recuperación visual más precoz.

La visión mejora progresivamente a medida de que la pupila retoma


su tamaño habitual, proceso que toma generalmente menos de 24
horas. Durante las primeras horas es frecuente que los pacientes
describan ver de color rojizo o la presencia de halos en forma
transitoria, esto está dado por el efecto de la luz del microscopio sobre
la retina.

En nuestros días los avances tecnológicos aumentan de manera


vertiginosa facilitando y agilizando el trabajo diario en el quirófano.
Esto unido a la buena praxis y al trabajo en equipo hace que el
resultado de la intervención sea el esperado. Sin embargo no
debemos olvidar que quien entra en una sala de intervenciones no es
un caso, no es un proceso, sino una persona aislada de su entorno
que se encuentra en una realidad que puede ser percibida como una
amenaza y que por tanto puede originar en ella un sentimiento de

5
ansiedad (2) y/o temor, generado por la enfermedad, hospitalización y
por la misma cirugía; el temor se encuentra relacionado con el
desconocimiento del proceso, generando cambios en la conducta
manifestados por aprehensión, inquietud, aumento de la tensión
emocional arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, palidez,
sudoración, negativismo, conducta hostil, desconfianza y poca
colaboración, obstaculizando el proceso quirúrgico.

Así como lo refiere Virginia Henderson quien define a la enfermería en


términos funcionales como: " La única función de una enfermera es
ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas
actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte
tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad
y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a
ser independiente lo antes posible, normalmente sus necesidades
están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la
fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo
de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se
satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente).
Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la
persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas
situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo
físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de
conocimientos. Parte del principio de que todos los seres humanos
tienen una serie de necesidades básicas que deben ser satisfechas
normalmente por cada individuo cuando está sano y tiene los
suficientes conocimientos para ello.

6
II. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

1. VALORACIÓN

1.1 Datos de Identificación

- Nombres y Apellidos : A. V. E

- Edad : 70 años

- Sexo : Masculino

- Raza : Mestizo

- Estado Civil : Viudo

- Idioma : Castellano

- Procedencia : Samegua

- Grado de Instrucción : Secundaria

- Ocupación : Pensionista

1.2 Anamnesis

Paciente Adulto mayor de sexo masculino de 70 años de edad refiere


que su enfermedad empezó de manera progresiva hace 2 años atrás
manifestándose visión borrosa irritación ocular el cual calmaba al
administrarse gotas oftálmicas (lágrimas artificiales) pero en el
transcurso del tiempo la molestia continuaba manifestando su dificultad
para ver limitando así sus actividades diarias por lo cual acude a
consulta de Oftalmología.

1.3 Hábitos Fisiológicos:

- Apetito : Normal

- Deposiciones : Normal

7
- Actividad : Disminuida

- Sed : Normal

- Orina : Normal

- Sueño : Aumentado

1.4 Antecedentes Familiares

- Padre : Falleció

- Madre : Falleció

- Pareja : Falleció

- Hijos : 3 Hijos (2 varones y 1 mujer) Aparentemente sanos

1.5 Antecedentes Personales

- No Patológicos

 Parto : Eutócico

 Lactancia Materna : No refiere

 Desarrollo Psicomotor : Aparentemente Normal

 Inmunizaciones : Aparentemente completas

 Hábitos Nocivos : Alcohol ocasionalmente

 Consumo Café : De manera ocasional

- Patológicos Quirúrgicos

 Enfermedades Congénitas : Niega

 Enfermedades Eruptivas : Niega

8
 Hipertensión arterial : Niega

 Asma, Diabetes mellitus : Niega

 Hospitalizaciones : Niega

 Accidentes : Niega

 Cirugías : Niega

 Transfusión Sanguínea : Niega

 Alergias : Naproxeno

1.6 Socioeconómicos

- Vivienda: Propia de material noble cuenta con todos los servicios


básicos (luz, agua, desagüe) y recojo de basura por el carro
recolector.

- Ingreso económico: Percibe una pensión mínima por lo que


ocasionalmente hace taxi.

1.7 Examen Físico

- Estado General: Aparentemente buen estado general.

- Estado Nutrición: Aparentemente buen Estado nutricional.

- Estado Hidratación: Aparentemente buen Estado de hidratación.

- Estado de Conciencia: Lúcido, orientado en tiempo espacio y


persona.

1.8 Aspecto general

a. Signos Vitales

- Presión arterial : 130/80mmHg

9
- Temperatura : 36.5 °C

- Frecuencia Cardíaca : 78x’

- Frecuencia respiratoria : 20x’

b. Antropometría

- Peso : 71Kg.

- Talla : 1.66 cm.

2. MOTIVO DE LA CONSULTA

Paciente adulto mayor de sexo masculino presenta como síntomas


visión borrosa, irritación ocular acentuándose de manera progresiva,
paciente refiere el inicio de las molestias hace 2 años manifestando su
dificultad para ver limitando así el desempeño normal de sus actividades
cotidianas por lo que en su consulta Oftalmológica le solicitan y realizan
como apoyo al Diagnostico Exámenes Hematológicos y auxiliares motivo
por el cual se decide su Intervención Quirúrgica.

2.1. Diagnóstico al Ingreso


Catarata AO.

2.2. Diagnóstico actual

Cuidados de Enfermería en Facoemulsificación OD +LIO.

PROCESO DE ENFERMERÍA APLICADO EN PACIENTE


SOMETIDO A FACOEMULSIFICACIÓN + LIO

Valoración de enfermería

Paciente varón de 70 años de sexo masculino viudo con grado de


instrucción secundaria completa, jubilado- pensionista lúcido
orientado en tiempo espacio y persona en aparente buen estado
general, nutricional e hidratación, con signos vitales estables, paciente

10
ansioso por su enfermedad. Ingresa al hospital acompañado por un
hijo. Varón refiere que su enfermedad empezó de manera progresiva
hace 2 años atrás manifestando visión borrosa, irritación ocular el cual
disminuía al administrarse gotas oftálmicas (lágrimas artificiales) pero
en el transcurso del tiempo la molestia se acentúo de tal manera que
su dificultad para ver limita el desempeño de sus actividades diarias
determinando ocasionalmente depresión por su dependencia por lo
que acude a consulta Oftalmológica y luego de los Exámenes
solicitados se decide su Intervención Quirúrgica.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

a. Diagnósticos Pre-Quirúrgicos

- Ansiedad R/C desconocimiento del procedimiento quirúrgico.

- Riesgo elevado de lesión R/C entorno extraño.

- Procesos familiares alterados R/C con el diagnóstico de catarata


AO.

b. Diagnósticos Intra-Quirúrgico

- Riesgo de infección R/C procesos invasivos

- Riesgo de hipotermia R/C exposición prolongada por proceso


operatorio.

- Riesgo de lesión peri operatoria R/C uso de aparatos biomédicos.

c. Diagnósticos Post-Quirúrgicos:

- Dolor R/C Intervención quirúrgica.

- Posible incapacidad para el autocuidado R/C afectación en la


capacidad para ver M/P intranquilidad.

- Alteración de los procesos familiares R/C la crisis situacional,


desconocimiento.

11
VALORACIÓN POR DOMINIOS

DOMINIOS PRIORIZADOS DATOS DEL PACIENTE (OBJETIVOS


FOCALIZADOS Y SUBJETIVOS)
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE Paciente con desconocimiento de su
LA SALUD estado de salud.
Familiares sin instrucciones del cuidado
del paciente en casa
DOMINIO 2: NUTRICIÓN / Paciente con aparente buen estado de
HIDRATACIÓN nutrición e hidratación.
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN Paciente con poliuria por ansiedad
DOMINIO 4: ACTIVIDAD / Paciente con posible incapacidad para
REPOSO el autocuidado
Paciente necesita ayuda de sus
familiares.
Paciente en reposo absoluto las
primeras 24 horas post-quirúrgicos.
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN / Paciente con dificultad visual.
COGNICIÓN Paciente y familiares con ansiedad por
desconocimiento.
DOMINIO 6: Paciente con alteración de la
AUTOPERCEPCIÓN autoestima por restricción terapéutica.
DOMINIO 7: ROL / Familiares se encuentran pendientes
RELACIONES de estado de salud del paciente.
DOMINIO 8: SEXUALIDAD Paciente sexualmente no activo a la
muerte de su esposa (2 años)
DOMINIO 9: Paciente ansioso por su enfermedad.
AFRONTAMIENTO / Familiares temerosos por la
TOLERANCIA intervención quirúrgica del paciente.
DOMINO 10: PRINCIPIOS / Paciente de religión católico
VITALES
DOMINIO 11: SEGURIDAD Y Paciente en riesgo de caídas
PROTECCIÓN Paciente dependiente del cuidado de
familiares.
DOMINIO 12: CONFORT Paciente presenta dolor en ojo derecho.
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Paciente con adecuado peso para su
Y DESARROLLO edad y aparente buen desarrollo.

12
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

a. CUIDADOS PRE-OPERATORIOS

DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO OBJETIVO (NOC)


ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO RESULTADOS
- Explicar los procedimientos y La ansiedad es una sensación Disminuir la ansiedad.
otras actividades antes de vaga e intranquilizadora de Resultado:
iniciarlas. malestar o amenaza acompañada Paciente logró disminuir la
- Responder a las preguntas y de una respuesta autónoma (el ansiedad ante la operación
explicar la finalidad de las origen de la cual es inespecífico o mediante la interrelación
Ansiedad R/C
actividades desconocido para la persona) enfermera–paciente. Se
desconocimiento del
- Administrar medicamentos que sentido de aprehensión causado interactúo con el paciente
procedimiento
reduzcan la ansiedad si están por anticipación de un peligro. mediante la preparación
quirúrgico.
prescritos. Es una señal de alerta que psicológica del paciente
- Permanecer con el paciente y advierte de un peligro inminente o facilitando la información y
proporcionar sentimientos de permite a la persona tomar apoyo psicológico en todo el
seguridad durante el período medidas para afrontar la amenaza. proceso quirúrgico así también
de más ansiedad. La cirugía constituye un potente sobre sensaciones que va a

13
- Mantener una buena relación estresor complejo; y su carácter experimentar equilibrando las
enfermera-paciente. estresante no se encuentra características estresantes de
aislado, depende no sólo de la la cirugía.
hospitalización sino de la
enfermedad, de acontecimientos y
sus consecuencias, responsable
todo ello, de las elevaciones de la
ansiedad.
- Apoyo psicológico. La función principal de la piel es Disminuir el riesgo de lesión
- Tomar las medidas oportunas proteger y cubrir la superficie Resultado:
de seguridad ambiental. corporal. Su vigilancia permite Se logró disminuir el riesgo de
- Informar de los riesgos identificar oportunamente cualquier lesión del paciente ya que
Riesgo elevado de potenciales Ej. Suelos alteración. tomaron las medidas oportunas
lesión R/C entorno resbaladizos, peligros de seguridad ambiental,
extraño. eléctricos, etc. informando sobre los riesgos
- Comprobar la temperatura del potenciales Ej. Suelos
ambiente (termohigrómetro) resbaladizos, peligros
- Colocar al paciente en una eléctricos, etc. En todo
posición cómoda y segura. momento se cuidó la integridad

14
- Explicar y colocar vía periférica del paciente, manteniendo una
catéter N°20 debidamente vía periférica debidamente
protegido para evitar tracción. protegido para evitar tracción.
- Trasladar al paciente usando El Traslado del paciente se
técnicas apropiadas. realizó usando técnicas
apropiadas.
- Reforzar y aclarar la El personal de Enfermería debe La familia recibirá el apoyo
información dada por el trabajar con los miembros de la adecuado y se tranquilizará
médico. familia identificando sus objetivos, Resultado:
- Explicar el horario del paciente: necesidades y planificar las La familia recibió el apoyo
Hora de operación, dónde intervenciones brindando adecuado y se tranquilizó luego
Procesos familiares
pueden esperar los familiares orientación e información de forma de Reforzar y aclarar la
alterados R/C con el
hasta su salida. adecuada sobre la intervención información. Se reforzó sobre la
diagnóstico de
- Explicar atención y rutina post- quirúrgica fomentando el patología y rutina operatoria, se
catarata AO.
operatorias intercambio y el repaso de forma trató en lo posible estar a
- Explorar los sentimientos de la generosa para facilitar el disposición de los familiares.
familia acerca de la operación. aprendizaje y por ende lograr el
- Permanecer a disposición de la máximo bienestar físico emocional
familia del paciente y la familia.

15
b. CUIDADOS INTRA-OPERATORIO

DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN DE OBJETIVO (NOC)


FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ENFERMERÍA ENFERMERÍA RESULTADOS
- Colocación de vía endovenosa Los procedimientos invasivos son Evitar las infecciones realizando
con la técnica aséptica con una vía de ingreso para los procesos invasivos de forma
respectivo control de microorganismos patógenos. aséptica.
permeabilidad. Aplicamos medidas asépticas para Resultado:
- Aplicar medidas antisépticas evitar que los microorganismos Se logró evitar las infecciones
durante los procedimientos. patógenos ingresen al organismo. realizando procesos invasivos
Riesgo de infección - Cumplir y aplicar La cirugía de Invasión Mínima de forma aséptica aplicando
R/C procesos correctamente las normas de (CIM) significa menor traumatismo, medidas asépticas para evitar
invasivos bioseguridad considerando las menor dolor y menor incapacidad que los microorganismos
precauciones universales. en el paciente patógenos ingresen al
- Trabajo en equipo del personal organismo. Así como el manejo
capacitado en la atención del correcto de las normas de
paciente. bioseguridad considerando las
precauciones universales, de
todo el personal capacitado en

16
la atención del paciente.
- Monitorizar los signos vitales. Los organismos termorreguladores Disminuir riesgo de hipotermia
- Comprobar la temperatura u homeotermos mantienen la peri operatoria.
corporal. temperatura corporal Resultado:
- Programar la intensidad del esencialmente constante en un Se logró disminuir el riesgo de
Aire acondicionado de la sala 2 amplio rango de condiciones hipotermia peri operatoria a
Riesgo de hipotermia considerando al paciente ambientales. través de monitorización de los
peri operatoria R/C (adulto mayor) signos vitales, comprobando su
exposición - Verificar y controlar la temperatura corporal.
prolongada por temperatura mediante el Considerando una adecuada
proceso operatorio termohigrómetro. programación de la intensidad
del Aire acondicionado de la
sala 2 su verificación y control
de la temperatura del ambiente
se realizó mediante el
termohigrómetro
Riesgo de lesión peri - Colocar al paciente en posición La actuación de la enfermera es Disminuir riesgo de lesión peri
operatoria R/C uso cómoda y segura de acuerdo participativa y no mecánica, forma operatoria.
de aparatos al tipo de operación. parte del equipo quirúrgico y debe Resultado:

17
biomédicos - Tener cuidado evitando la actuar haciendo uso del método Se logró disminuir el riesgo de
tracción de la vía periférica. científico en el momento preciso. lesión peri operatoria,
- Explicar y Monitorizar al La Enfermera aplica las medidas colocando al paciente en
paciente contando con su de seguridad habituales para la posición cómoda y segura sin
consentimiento. protección del paciente así como ejercer puntos de presión
- Administrar Oxígeno por el buen estado de funcionamiento evitando la tracción de la vía
cánula binasal 3 L x min. de los equipos biomédicos periférica. Se contó con la
- Alerta frente a cualquier peligro (mantenimiento preventivo) y participación y consentimiento
intra operatorio que pudiera manejo por personal capacitado del paciente en los
afectar al paciente (los equipos durante la intervención quirúrgica. procedimientos realizados. En
biomédicos operativos estarán todo momento se estuvo alerta
colocados de manera frente a cualquier peligro intra
adecuada. operatorio que pudiera afectar
- Acercamiento del al paciente (los equipos
facoemulsificador y la mesa de biomédicos operativos estarán
mayo al campo quirúrgico y su colocados de manera
correcta ubicación. adecuada.

18
c. CUIDADOS POST-OPERATORIO

DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO OBJETIVO (NOC)


ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO RESULTADOS
- Utilizar escalas de valoración El dolor es una experiencia Disminución y control del dolor.
del dolor. sensitiva y emocional Resultado:
- Comprobar historial de desagradable ocasionada por una Paciente logró aliviar el dolor
alergias. lesión tisular real o potencial, de previa valoración de la
Dolor R/C
- Administrar los analgésicos inicio súbito o lento de cualquier intensidad del dolor de acuerdo
Intervención
prescritos (diclofenaco 75 mg. intensidad de leve a grave con un a la escala del dolor, se colocó
quirúrgica
IM) final anticipado. en posición adecuada, se
- Enseñar el uso de técnica no administró tratamiento
farmacológicas (relajación, analgésico diclofenaco 75 mg
terapia musical distracción) IM.
Posible incapacidad - Orientar al paciente para Autocuidado es cualquier acción -Promover el autocuidado del
para el autocuidado prevenir de posibles lesiones reguladora del funcionamiento del paciente.
R/C afectación en la (caídas, etc.) ser humano que se encuentra bajo Resultado:
capacidad para ver - Educar sobre la importancia el control del propio paciente Paciente es consciente de la
M/P intranquilidad del lavado de manos antes y realizado de forma deliberada y importancia de su autocuidado.

19
después de usar las gotas por iniciativa propia. Se orienta al paciente para
oftálmicas. -El parche sobre el ojo lo usará prevenir de posibles lesiones
- Cumplir indicación médica de hasta el primer examen de control. (caídas, etc.) Lavado de manos
reposo absoluto las primeras -Control postoperatorio: Después antes y después de usar las
24 horas. de 24 horas, Al 5to día y gotas oftálmicas. Se recalcó
- Evitar esfuerzos físicos. Al mes. actividades que no podrá
- Pedir ayuda en caso lo -Usar gotas oftálmicas para realizar en el post operatorio
requiera, ya que estará con prevenir infecciones, tratar la inmediato: No moverse
parche ocular en ojo derecho. inflamación y ayudar con la libremente, No agacharse
- Cumplir con tratamiento cicatrización. bruscamente, No dormir
prescrito. Las actividades suaves son lateralizado al ojo operado, No
- Subrayar la importancia de una mejores a medida de la frotarse el ojo operado, No
buena atención ocular recuperación que tarda hacer demasiada fuerza. Acudir
(iluminación adecuada, evitar aproximadamente 2 semanas. a los controles programados.
el exceso de trabajo) La intranquilidad afecta las Todo lo antes dicho permitirá
- Acudir a los controles funciones del organismo, por lo que esté informado sobre su
programados. que es preciso escuchar a la patología y tratamiento, y de
- Actividades que no podrá persona, empatizar con ella e esta manera colabore en su
realizar en el post operatorio identificar las fuentes de recuperación.

20
inmediato: preocupación, para proporcionar
 No moverse libremente información adecuada, que le
 No agacharse bruscamente. ayude en definitiva a aliviar su
 No dormir lateralizado al ojo angustia. Así pues, el
operado. asesoramiento incluye acciones
 No frotarse el ojo operado. dirigidas a proporcionar

 No hacer demasiada fuerza. información y a la enseñanza de


técnicas y formas de auto
cuidado, necesidades inmediatas,
que además van a satisfacer otras
necesidades fundamentales,
como las de comunicación y
seguridad.
- Adiestrar a la familia en la Las estrategias educativas Familiares recibirán apoyo e
Alteración de los
atención y cuidados en casa. constituyen el conjunto de instrucción sobre cuidados en
procesos familiares
- Enseñar normas de seguridad medidas tendentes a instruir a la casa.
R/C la crisis
(acondicionar el dormitorio del familia sobre el plan de tratamiento Resultado:
situacional,
paciente). para su recuperación. Los Familiares recibieron apoyo
desconocimiento.
- Enseñar a la familia la forma Para que la educación sea eficaz e instrucción sobre cuidados en

21
correcta de instilar medicación debe ser comprensible. casa. Se brindó educación
oftálmica. Las familias más informadas eficaz y comprensible a fin de
- Educar a la familia sobre las acerca del tratamiento son más garantizar el cumplimiento del
Actividades que no podrá propensas en cumplir las tratamiento e indicaciones
realizar el paciente en el post indicaciones. sobre: normas de seguridad
operatorio inmediato: Una medida que ayuda a mejorar (acondicionar el dormitorio del
 No moverse libremente. el cumplimiento es incluir a la paciente, prevención de
 No agacharse bruscamente. sesión educativa a la persona de caídas), forma correcta de
 No dormir lateralizado al ojo la familia más influyente. instilar medicación oftálmica y
operado. las Actividades que no podrá

 No frotarse el ojo operado. realizar el paciente en el post

 No hacer demasiada fuerza. operatorio inmediato.

22
III. ANTECEDENTES DEL CASO CLÍNICO

A nivel internacional se encontraron estudios relaciones con el tema a


investigar:

López E. (2006) en su estudio de investigación “Ansiedad pre operatoria


en el hospital General de México” concluye en que la ansiedad
disminuye con la orientación e información en los paciente adultos”.

Katsimpris J, et al (Grecia, 2009); publicaron un estudio con la


finalidad de comparar la frecuencia de complicaciones intraoperatorias
y postoperatorias entre las técnicas de facoemulsificación y extracción
extracapsular de cataratas a través de un estudio prospectivo
randomizado en 94 ojos los cuales fueron randomizados en 2 grupos
de igual tamaño en función de la técnica a aplicar observando que la
rotura de la capsula posterior se produjo en el 4.2% respecto al 17%
en los pacientes que usaron facoemulsificación respecto de la otra
técnica (p<0.05); la diferencia postoperatoria en cuanto a la mejor
corrección de la agudeza visual fue mayor en los pacientes operados
con facoemulsificación (p<0.01).

Newton K, et al (Brasil, 2011); desarrollaron un estudio con el objeto


de comparar la relación costo beneficio entre las técnicas de
facoemulsificación y extracción extracapsular a través de un estudio
prospectivo en el que se incluyeron a 205 pacientes: 101 usaron la
primera técnica y 104 usaron la segunda técnica identificando que la
necesidad de requerir lentes correctores a los 180 días de haberse
realizado la cirugía fue de 33% en el primer grupo y de 37.6% en el
segundo grupo (p<0.05); en cuanto a la necesidad de realizar
corrección a través de lentes entre 1 a 2 dioptrios esta se dio en el
33.7% de casos en el grupo 1 y en el 46.2% de casos en el grupo 2.

González (2011). En la publicación comportamiento de la calidad de


vida relativa a salud antes y después de la cirugía de catarata. La

23
calidad de vida relativa a salud se está constituyendo en un
instrumento fiable para evaluar la calidad de vida relativa a la función
visual en pacientes con afecciones oculares. Se tuvo como objetivo
medir calidad de vida relativa a visión en pacientes con cataratas. En
este estudio se evalúo mediante el cuestionario de calidad de vida
relativa a la visión (VQOL-15) en pacientes con diagnóstico de
catarata senil, previa a la cirugía y 4 meses después de ella. Se
realizó un estudio de intervención prospectivo comparativo con una
población 985 de pacientes operados de cirugía de cataratas, con una
muestra de 85 pacientes. Se concluye que el VQOL-15 es un
instrumento de gran utilidad y que se ajusta a nuestro medio, para
medir calidad de vida relativa a visión en pacientes con cataratas.

Cabezas (2012) Impacto de la cirugía de catarata en la calidad de


vida (Oftalmología, Objetivo: Medición del impacto de la cirugía de
catarata en la calidad de vida. Métodos: Medición de la calidad de
vida en pacientes intervenidos en catarata de sesenta a ochenta años
de edad, de ambos géneros y con un nivel intelectual que les
permitiera comprender el cuestionario de calidad de vida(SF-36). Se
utiliza el SF-36 para medir las diferencias en calidad de vida pre y pos
cirugía, de tal manera que se completa el cuestionario antes del acto
quirúrgico y seis meses después. Se realizaron con una población de
850 pacientes y una muestra de 75 pacientes.

Garces A, et al (Cuba, 2012); publicaron un estudio con el objeto de


evaluar los resultados anatómicos y funcionales mediante las técnicas
de extracción extracapsular del cristalino y facoemulsificación e
identificar las complicaciones transoperatorias y posoperatorias más
frecuentes a través de una investigación observacional descriptiva
longitudinal en 386 paciente con catarata sometidos a cirugía. En 140
ojos se realizó extracción extracapsular del cristalino y en 246 ojos se
efectuó facoemulsificación. En cuanto a la agudeza visual mejor
corregida preoperatoria, todos los pacientes tenían este parámetro

24
inferior a 0,4, en la evaluación posoperatoria a los tres meses se
encontró una marcada mejoría en ambas técnicas quirúrgicas, en la
que estaba por encima de 0,7, discretamente superior, el grupo de FE
(68 % de EECC vs. 72 % de FE). La agudeza visual sin corrección y
la mejor agudeza visual corregida posoperatorias promedios
ascendieron en 6 y 7 líneas de la cartilla de Snellen en el grupo 1 y en
5 y 6 líneas en el grupo de 2 respectivamente, resultados
estadísticamente significativos p<0.05

Beth (2015) Evaluación del conocimiento sobre el las prácticas de


autocuidado posoperatorio entre los pacientes que se han sometido a
cirugía de catarata en un hospital seleccionado de Malasia; tuvo como
objetivo evaluar el conocimiento de las actividades de autocuidado
posoperatorio entre los pacientes que han sido intervenidos
quirúrgicamente en un hospital de Malasia, guiándose con el modelo
de Orem. Se trató de un estudio de diseño transversal, cuyo muestreo
no probabilístico fue utilizado en 90 participantes. Se obtuvo como
resultado que la mayoría de participantes no restringían su dieta
después de la intervención quirúrgicamente de la catarata, y sabían
que estaban propensos a cualquier infección o lesión que podría
hacerse después de la operación.

A nivel nacional se encontraron estudios relacionados con el tema a


investigar:

Grados y Leiva (2003), en su estudio “Influencia de un programa


informativo en los niveles de ansiedad de pacientes con endoscopía
alta”, tuvieron el objetivo de determinar la efectividad del Programa
Informativo que brinda la enfermera en la disminución de los niveles
de ansiedad en pacientes sometidos a endoscopia alta. El estudio fue
realizado en 104 pacientes que acudieron al Servicio de
Gastroenterología del “Hospital Arzobispo Loayza” en los meses de
julio – Agosto 2003. Obtuvieron los siguientes resultados: que los
niveles de ansiedad antes de aplicar el programa informativo, se

25
encontró que el 100% (104 pacientes), el 51,9% tenían ansiedad
moderada, el 45,2% ansiedad leve. Después de aplicar el programa
informativo los que tenían ansiedad moderada disminuyó en un 3,8%
y los de ansiedad leve en 13,5% y 82,7% se encuentran dentro de lo
normal. Por lo tanto se pudo afirmar que el programa informativo tuvo
efectividad al comprobarse una disminución significativa en los
diferentes niveles de ansiedad. Por lo que se concluye en que la
enseñanza impartida por la enfermera permite disminuir en forma
significativa la ansiedad en los pacientes sometidos a endoscopia alta.

Rengifo A. (2007) en su investigación “Nivel de información y su


relación con el grado de ansiedad del paciente pre quirúrgico de
Hospitales del MINSA y ESSALUD” detectó asociación entre el grado
de ansiedad y el nivel de informaciones preoperatoria, que modulan
de manera diferencial aspectos concretos del tipo de información
preoperatoria que oferta el personal de enfermería en los servicios
quirúrgicos.

26
IV. MARCO TEÓRICO

En el ser humano, el ojo es un órgano que detecta la luz y es la base


del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar
la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a
través del nervio óptico. Funciona de forma muy similar al de la mayoría
de los vertebrados y algunos moluscos; posee una lente llamada
cristalino, que es ajustable según la distancia; un "diafragma", que se
llama pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris, y un tejido sensible
a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el
cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma, gracias a
unas células llamadas foto receptoras, en impulsos nerviosos que se
trasladan, a través del nervio óptico, al cerebro.

Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y


está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el
espacio comprendido entre la retina y el cristalino.

En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios:


la cámara anterior que está situada entre la córnea y el iris, y la
cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino. Estas
cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo
nivel de presión (presión intraocular) es muy importante para el
correcto funcionamiento del ojo.

Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar
en la retina, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida
depende de la distancia del objeto al observador. Un objeto distante
requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de
la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. Otra
parte de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino
puede cambiar de forma, aumentando o disminuyendo así su
capacidad de refracción. Al envejecer, el ser humano va perdiendo

27
esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como
presbicia o vista cansada.

La catarata es una de las principales causas de ceguera prevenible,


se define como el enturbiamiento u opacificación de un lente que hay
dentro del ojo (llamado cristalino), que interfiere con la visión. El
cristalino es aproximadamente del tamaño de una lenteja y se
encuentra situado por detrás del iris y la pupila.

El cristalino consta de una cápsula transparente (como un celofán) y


en su interior se encuentra una “gelatina” transparente. Su función es
enfocar los rayos de luz sobre la retina (ayudado por la córnea)
Cuando se opaca la “gelatina del cristalino” se bloquea el paso de la
luz hacia la retina. Esto hace que la visión se torne borrosa. Al lente
opaco se le llama catarata.

Existen numerosas causas y variedades, por lo cual también muchas


maneras de clasificarlas. Una forma básica de diferenciarlas es
separarlas en congénitas y adquiridas (senil, traumática, tóxica, por
radiación, medicamentos). Catarata congénita, se define como la
opacidad del cristalino presente al nacimiento o que se desarrolla
durante el primer año de vida. Las adquiridas son mucho más
frecuentes y dentro de ellas el tipo más habitual es la catarata senil,
con sus 3 variedades principales: cortical, nuclear y subcapsular
posterior.

La causa más común para el deterioro del cristalino es el


envejecimiento. Se considera que si una persona vive lo suficiente
llegara a tener algún grado de catarata como parte del envejecimiento
del ojo. Generalmente comienza después de los 50 años. Esto puede
ser influenciado por la herencia y por el medio ambiente. También se
ha demostrado que la exposición a la luz ultravioleta (por ejemplo en
los rayos del sol) causa el enturbiamiento progresivo y acumulativo de
la “gelatina” del cristalino. Hay otros factores como enfermedades,

28
drogas y traumatismos. Aunque es poco frecuente, a veces se opaca
el cristalino en los niños, incluso algunos nacen con cataratas
congénitas.

Los síntomas dependen del tipo de catarata pero hay algunos que se
comparten por la mayoría como la reducción de visión (síntomas
principales de cataratas escleróticas y brunescentes) y ver brillos
(para las cataratas capsulares). El grado de desarrollo de las
cataratas se mide por una prueba de agudeza visual, que consiste
principalmente en el uso de la cartilla de Snellen para determinar
hasta qué punto es capaz de observar a detalle el paciente.

Los tratamientos con gotas y remedios caseros no han servido para


prevenir y detener el desarrollo de las cataratas. Hasta la fecha, la
cirugía es el único tratamiento que se ha comprobado que si es
efectivo para solucionar este problema. Con los avances recientes, la
cirugía es exitosa en más del 90% de los casos.

TRATAMIENTO de la catarata en la actualidad una de la forma


correcta es la cirugía por facoemulsificación.

Este Trabajo académico no tomará en cuenta las causas de catarata,


solo tendrá en consideración la extirpación del cristalino, ya que el
sujeto de estudio es el paciente ambulatorio programado para cirugía
de catarata por facoemulsificación.

La facoemulsificación (Cirugía de Catarata con ultrasonido),


consiste en la extracción de la Catarata a través de una incisión
pequeña de 3 milímetros en la córnea, el tejido transparente y más
anterior del ojo, de modo que no existe ni el más mínimo sangrado.
Por lo tanto la cirugía puede efectuarse en la mayoría de los casos”
con anestesia tópica, esto es, utilizando solamente” gotas en el ojo
para anestesiarlo.

29
A través de esta incisión se introduce una punta (tubito) que vibra a la
velocidad del ultrasonido mientras hace succión. La vibración
“esculpe” o emulsifica (como una licuadora) a la “gelatina opaca” del
cristalino (catarata) y permite que el tubito la succione o aspire.
Simultáneamente, por dos pequeños orificios laterales va entrando el
líquido limpio (para mantener inflado el ojo). Cuando el ojo queda
totalmente limpio, se introduce un lente intraocular doblado o
enrollado por la incisión de 3 milímetros. Como la capsula queda en
su sitio, se conservan los comportamientos del ojo. Esto le da mayor
protección contra la infección e inflamación y sirve de apoyo para el
lente intraocular. La incisión pequeña permite que la recuperación del
paciente sea más rápida, hay menor inflamación, el ojo se irrita
menos, hay menos dolor y el paciente puede volver a las actividades
normales más pronto (menos tiempo de incapacidad).

La extracción extracapsular (EECC) consiste en quitar el cristalino


de manera manual, pero dejando la mayoría de la cápsula que lo
contiene intacta. El cristalino se saca del ojo por una abertura de 10-
12 mm que se cierra suturando al final de la operación. Es menos
frecuente que la facoemulsificación y se utiliza con cataratas muy
duras o en casos en los cuales la facoemulsificación puede tener
complicaciones.

Las cataratas de Incisión Pequeña Manual (SICS) han


evolucionado de la operación de catarata extracapsular. El cristalino
se extrae por túnel esclerocorneal que tiene la cualidad de sellarse
por cuenta propia y es a prueba de agua. A pesar de que su nombre
dice incisión pequeña, dicha incisión es más grande que la de
facoemulsificación. Esta cirugía es cada vez más popular en los
países dónde la facoemulsificación aún no es tan accesible o es
limitada.

Complicaciones durante las operaciones de cataratas pueden ser


desprendimiento de la retina y endoftalmitis. En ambos casos el

30
paciente notara una reducción significativa de su visión. En el caso de
la endoftalmitis, los pacientes generalmente sentirán dolor y en el
caso de los de desprendimiento de retina presentaran defectos del
campo visual unilaterales, reflejos, manchas en su visión y vista
borrosa.

El riesgo del desprendimiento de retina se estima en


aproximadamente 0.4 % dentro de 5.5 años, correspondiente a un
factor de 2.3 veces más comparados con la incidencia natural. La
incidencia aumenta casi de manera lineal conforme pasa el tiempo
hasta al menos 20 años después de la operación. El grupo con mayor
riesgo son los pacientes de incidencia de desprendimiento retinal
pseudofáquica y alcanza hasta el 20 %.

El riesgo de endoftalmitis ocurre después de la cirugía en 1 de cada


1000 pacientes.

La opacificación capsular posterior es una condición que se presenta


varios meses o años después de la operación de las cataratas; la
visión se va deteriorando y vuelven a incurrir los problemas con los
reflejos y brillos en la visión. Ocurre usualmente debido al
emblanquecimiento de la parte posterior de la cápsula que rodea al
lente intraocular, por lo tanto llamado opacificación posterior de la
cápsula. La regeneración de las células restantes del cristalino
podrían ser la causa, y mientras más joven sea el paciente, mayor es
la probabilidad de que ocurra. La solución a este problema es quitar
esos pequeños tejidos utilizando un láser de tipo YAG que puede ser
dirigido de manera muy precisa y los tejidos retirados caen
directamente al fondo del ojo. Este procedimiento deja suficiente
tejido para soportar el lente intraocular pero retira el tejido suficiente
para permitir el paso directo de luz hasta la retina. Efectos
secundarios serios son raros. La opacificación posterior capsular es
común y ocurre en 1 de 4 operaciones, pero dichas cantidades van a
la baja desde la introducción de lentes intraoculares modernos.

31
VENTAJAS DE LA FACOEMULSIFICACIÓN:

- Rápida rehabilitación visual.

- Pronta reanudación de las actividades cotidianas.

- Menor inflamación ocular

- Menor astigmatismo postoperatorio.

PRONÓSTICO

- La mayoría de las personas tienen un buen pronóstico y se


recuperan rápidamente de la cirugía de cataratas.

- Si una persona tiene otros problemas oculares, tales como


glaucoma o degeneración macular, es probable que la cirugía sea
más difícil, o que el desenlace clínico no sea tan bueno.

MATERIALES USADOS EN FACOEMULSIFICACIÓN

a. EQUIPOS Y MATERIAL NECESARIO

- Microscopio.

- Máquina para Facoemulsificación Laureatte.

- Instrumental.

- Máquina de Anestesia.

- Mesas Mayo.

- Mesa Semiluna.

- Medicación e Insumos.

b. PERSONAL QUE INTERVIENE

- 2 Oftalmólogo.

32
- Enfermera instrumentista.

- Enfermera circulante.

- Anestesiólogo.

c. INSTRUMENTAL FACOEMULSIFICACIÓN

- Blefarostato.

- Tijera Stevens Curvo.

- Utrata.

- Mackperson.

- Pinza capsulorexis.

- Porta-Agujas Grueso.

- Pinza Para Insertar Lente (rotador).

- Inyector LIO.

- Cánula Sincoe.

- Chopper.

- Tijera Wescot Recta.

- Tijera Vannas.

- Porta Agujas Fino.

- Pinza Colibrí.

- Adicional: Pieza de mano faco, Guías irrigación aspiración.

- 2 riñoneras, 1 bolito, 1 bandeja.

33
d. ROPA QUIRÚRGICA

- Paquete ropa de Oftalmología:

 1 sábana,

 1 solera,

 2 campos simples,

 1 funda mayo,

 3 mandilones quirúrgicos.

e. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN


FACOEMULSIFICACIÓN

- Lavado de manos clínico.

- Preparación de mesa quirúrgica.

- Lavado de manos quirúrgico.

- Colocación de indumentaria estéril, mandil y guantes.

- Retiro de talco de guantes con solución salina BSS.

- Preparar mesa y equipos de facoemulsificación, verificación de


funciones y parámetros.

- Cubrir cabeza de paciente con campos estériles.

- Colocar campo fenestrado estéril.

- Colocar bolsa colectora.

- Alcanzar apósito autoadhesivo.

- Alcanzar tijera Wescot para apertura apósito.

34
- Se entrega blefaróstato.

- Se realiza lavado ocular con Yodopovidona al 5% y se enjuaga


con solución salina.

- Se entrega pinza punto 12 más cuchillete de 15° o hisopo para


incisión.

- Se entrega azul de tripan (colorante).

- Se entrega anestésico Lidocaína 2% S/epinefrina, preservantes


para que coloque intracamerular.

- Opcional entregar epinefrina.

- Entregar viscoat (Hialuronato de sodio + condritin).

- Entregar Hyal (Hialuronato se sodio).

- Entregar cuchillete 2.75 para ingresar a cámara anterior.

- Alcanzar cistítomo y luego pinza capsulorexis.

- Entregar jeringa de 1 cc. Con solución salina para


hidrodisección.

- Entregar pieza de faco mas chopper para que realice la


facoemulsificación.

- Entregar I/A ultraflow (irrigación / aspiración).

- Entregar Hyal para colocar LIO.

- Entregar Inyector con LIO.

- Nuevamente entregar ultraflow para retiro de viscoelástico.

- Se entrega pilocarpina 1 cc.

35
- Se alcanza jeringa de 3 cc. O 1 cc. Para sellar incisión (burbuja
de aire).

- Se entrega microesponja para verificar pérdida de líquido.

- Se administra antibiótico moxifloxacino.

- Finalmente se realiza la oclusión del ojo operado (tapón ocular).

Modelo de cuidados de Virginia Henderson: Conceptos básicos

El Modelo de Virginia Henderson se encuentra entre aquellos modelos


que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la
salud como núcleo central para la actuación enfermera.

De acuerdo con este modelo, la persona es un ser integral, con


componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales
que interactúan entre sí y tienden al máximo desarrollo de su
potencial.

V. Henderson considera que el papel fundamental de enfermería es


ayudar al individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud
(o bien asistirlo en los últimos momentos de su vida) para cumplir
aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza,
voluntad o los conocimientos necesarios. De este modo enfermería
favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de la
manera más rápida posible.

Respecto al modelo de Virginia Henderson se han descrito cuatro


conceptos en relación con su paradigma:

- Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano.


El objetivo es que los individuos recuperen la salud o la
mantengan, si tienen la voluntad, fuerza y conocimientos
necesarios. Se considera salud la habilidad del paciente para

36
realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas. Henderson
equipara salud con independencia.

- Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar


salud e independencia o una muerte en paz. La persona es una
unidad corporal y mental que está constituida por componentes
biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.

- Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de


controlar su entorno, pero la enfermedad puede influir en esta
capacidad. El entorno incluye la relación del individuo con la
familia. También incluye la responsabilidad de la comunidad de
proveer cuidados.

- Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería


es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas
actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a
una muerte en paz) actividades que podría realizar sin ayuda si
tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y
hacerlo de tal forma que se le ayude a conseguir la independencia
lo más rápido posible.

Ventajas del modelo de cuidados de Virginia Henderson

Algunas de las ventajas de la utilización del modelo de Virginia


Henderson son:

Se adapta al contexto de enfermería española.

- Puede utilizarse en todos los campos de actuación. Existe


abundante información.

- Incluye en papel de colaboración como parte de actuación de la


enfermería. Contempla a la persona como un todo.

37
- Reconoce a la persona su potencial de cambio. Propone un
método de resolución de problemas.

- Permite la utilización del lenguaje estandarizado NANDA, NOC Y


NIC

Conceptos y definiciones para la práctica de la enfermería

Concepto de Necesidad: Henderson establece 14 necesidades


básicas que todo ser humano tiene. Estas necesidades normalmente
están cubiertas por un individuo sano y que tiene el suficiente
conocimiento para ello. Cada una de las 14 necesidades constituye el
elemento integrador de aspectos físicos, sociales, psicológicos y
espirituales.1

Las 14 necesidades fundamentales descritas en el modelo de V.


Henderson son:

1. Respirar normalmente.

2. Alimentarse e hidratarse.

3. Eliminar por todas las vías corporales.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

5. Dormir y descansar.

6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal.

8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.

9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.

10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores.

11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

38
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización
personal.

13. Participar en actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al


desarrollo y a la salud normal.

Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son


abordadas desde su doble sentido de universalidad y especificidad.
Universalidad porque son comunes y esenciales para todos los seres
humanos; y especificidad, porque se manifiestan de manera distinta
en cada persona.

Las actividades que el personal de enfermería realiza encaminadas a


cubrir las necesidades del paciente, son denominadas por V.
Henderson como cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados
básicos de enfermería se aplican a través de un plan de cuidados de
acuerdo a las necesidades específicas del paciente. 1Sin embargo,
dichas necesidades se modifican en función de dos tipos de factores:

Factores permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o


cultural, o capacidad física.

Factores variables, que son estados patológicos como: falta aguda


de oxígeno, estados de inconsciencia, lesión local, etc. 6

Manifestaciones de dependencia e independencia: El concepto de


dependencia e independencia va ligado al concepto de autonomía.

1. Autonomía: Es la capacidad física e intelectual de la persona que


le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones
realizadas por ella misma.

2. Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o


varias necesidades del ser humano por las acciones realizadas

39
por sí mismo. Es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la
persona para satisfacer las necesidades básicas, de acuerdo a su
edad, etapa de desarrollo, sexo y su situación de vida y salud.

3. Manifestaciones de dependencia: Son signos observables y


señales que indican que la persona es incapaz para satisfacer
algunas de sus necesidades; por falta de fuerza, conocimientos o
voluntad. La dependencia se identifica a través de las acciones
inadecuadas (por omisión o acción) que presenta la persona
respecto a la satisfacción de una o varias necesidades básicas.

Fuente de Dificultad: Las fuentes de dificultad según Henderson son


una causa o un impedimento que genera dependencia. Puede ser de
orden psicológico, físico, social o de falta de conocimientos. Puede
tener su origen en experiencias o situaciones del presente, pero
también puede estar originada por experiencias del pasado.

Relación enfermero/a-paciente según V. Henderson: Se establecen


tres niveles:

1. Enfermera/o como sustituto del paciente (enfoque de suplencia):


Se realiza una relación de suplencia debido a una carencia
respecto a la fortaleza física, de voluntad o de conocimientos del
paciente. Puede ser de carácter temporal si la persona es capaz
de recuperar y/o adquirir la fuerza, conocimientos y voluntad; o
puede ser de carácter permanente si la persona no podrá
recuperar la fuerza, conocimientos y/o voluntad.

2. Enfermera/o como auxiliar del paciente (enfoque de suplencia y


ayuda): La/el enfermera/o realiza actividades de ayuda parcial,
nunca suple totalmente las actividades del paciente que puede
realizar por sí mismo.

40
3. Enfermera/o como acompañante del paciente (enfoque de ayuda):
La/el enfermera/o supervisa y educa al paciente, pero es éste
quien realiza sus cuidados.

Relación del Proceso Enfermero con el modelo de cuidados de


Virginia Henderson

La profesión enfermera se ha convertido en las últimas décadas en la


ciencia del cuidado, alejándose cada vez más del modelo biomédico
en que se trataba la enfermedad. La profesión enfermera se ha
convertido en una ciencia que abarca en sus planteamientos las
necesidades y las respuestas humanas.

Para lograr el desarrollo disciplinar de la profesión ha sido necesario


establecer un marco teórico conceptual sobre el cual están basados
los principios y objetivos de la profesión. Además de establecer un
marco teórico conceptual, se ha necesitado adaptar un método
científico usando una metodología propia para resolver los problemas
competentes a la enfermería.

Esto implica la utilización de un método sistemático para proporcionar


cuidados centrados en la obtención de los resultados preestablecidos
y esperados.

Es decir, que la implantación del Proceso Enfermero (PE) o Proceso


de Atención de Enfermería (PAE) en la práctica diaria como método
científico para la gestión y administración de los cuidados ha sido
fundamental para el desarrollo de la disciplina enfermera. Además el
PE fomenta la eficiencia de los cuidados de enfermería, orientándolos
a la consecución de los objetivos y promueve el pensamiento crítico.

Así podemos decir que la aplicación del método científico a la práctica


asistencial enfermera es el Proceso Enfermero (PE). Alfaro (2003) lo
define como “un método sistemático y organizado para administrar
cuidados de enfermería de manera individualizada.” Son acciones que

41
realiza la enfermera de forma intencionada. Estas acciones son
llevadas a cabo en un orden específico con el fin de que una persona
que presente alguna necesidad alterada en sus cuidados de salud
reciba los mejores cuidados de enfermería posibles. Es decir, es un
sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería

Las ventajas en la utilización del PE en la práctica asistencial son:

- Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el


cuidado, eficaz y eficiente tanto en términos humanos como
económicos.

- Delimita el campo de actuación de la enfermería.

- Demuestra de manera concreta el impacto de la actuación


enfermera.

- Facilita y fomenta la investigación en enfermería, por lo que se


aumentan los conocimientos, las bases teóricas de la disciplina y
la efectividad de la práctica enfermera.

- Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad.

- Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la


aportación enfermera, aumentando la satisfacción de los
profesionales.

- Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad, teniendo


siempre en cuenta el factor humano en los cuidados.

- Implica de forma activa al individuo y familia en los cuidados,


aumentando sus capacidades para el autocuidado y la autonomía.

Adoptar un modelo de Enfermería para aplicar el proceso de


Enfermería en un determinado contexto de la práctica de enfermería,
es esencial en este momento histórico cuando se está implementando

42
la gestión del cuidado y se necesita identificar indicadores que
permitan medir la calidad del cuidado de enfermería. Al mismo tiempo,
la aplicación del cuidado con base en un modelo teórico facilita el uso
de un lenguaje común o estandarizado para la práctica de enfermería.

La relación existente entre el modelo conceptual de Virginia


Henderson y el Proceso Enfermero (PE) radica en la idea de que el
modelo de Henderson servirá como guía fundamental a la hora de
llevar al cabo el Proceso Enfermero. Es decir, valorar las necesidades
de un individuo a través de un modelo teórico (en este caso el modelo
teórico es el de Virginia Henderson), orienta sobre los datos objetivos
y subjetivos que deben recogerse y sobre la forma de organizarlos.
De este modo se identifican aquellos datos de interés para conocer la
situación de dependencia que presenta el individuo en relación con
las 14 necesidades básicas establecidas por el modelo conceptual.

1. Valoración: se realiza una valoración de las necesidades del


paciente. Implica la recogida de datos y su correspondiente
validación. Se estructura la valoración desde la respuesta de la
persona a las 14 necesidades de Virginia Henderson desde un
enfoque físico, psicológico y social.

2. Diagnóstico: el diagnóstico de enfermería corresponde con la fase


de interpretación de forma crítica de los resultados obtenidos
durante la valoración. Se extraen conclusiones en base a los datos
recogidos. Se delimita el factor causal como fuente de dificultad
(concepto del modelo conceptual de Virginia Henderson). Dicha
fuente de dificultad puede ser de tipo fuerza, falta de recursos, falta
de conocimientos o falta de voluntad. Es decir, se definen los
problemas en base a las fuentes de dificultad identificadas.

3. Planificación: etapa de consenso en la que se establece con el


paciente los objetivos o metas a alcanzar. Se establecen también
las acciones del cuidador en función de la fuente de dificultad que

43
presente el paciente. De este modo la persona cuidadora
establecerá un enfoque de suplencia, ayuda o
acompañamiento/supervisión en función del tipo de cuidado a
realizar. Por lo tanto se establecen los objetivos de independencia
en base a las fuentes de dificultad detectadas.

4. Ejecución: consiste en ejecutar los cuidados, revaluar al paciente


y comunicar las estrategias de enfermería.

5. Evaluación: se recogen datos para conocer si se han alcanzado


los objetivos. Se intenta conocer si se ha eliminado o reducido la
fuente de dificultad mediante una valoración del paciente, de
nuevo. Se identifica el nivel de dependencia o independencia
alcanzado con el plan de cuidados.

El periodo peri operatorio incluye tres fases: Fase preoperatoria,


inicia cuando se ha tomado la decisión de operar hasta el traslado del
paciente hacia el servicio de cirugía. Fase intraoperatoria o
transoperatoria, inicia con la preparación quirúrgica en la sala de
anestesia e incluye todo el procedimiento quirúrgico hasta el cierre de
la piel. Fase post operatoria, es el periodo que transcurre terminada la
intervención quirúrgica, el traslado a la unidad de cuidados intensivos
o de recuperación (dependiendo del tipo de cirugía), su recuperación
fisiológica, hasta la rehabilitación del paciente.

1. FASE PREOPERATORIA: inicia cuando se ha tomado la decisión


de operar hasta el traslado del paciente hacia el servicio de cirugía.

Preparación del Paciente

- Recepción del paciente, que llegará a quirófano con la vestimenta


adecuada para la intervención. Se le proporcionará un ambiente
cálido y cordial por parte del equipo quirúrgico, apoyo psicológico
y emocional para reducir el estrés quirúrgico.

44
- Comprobar que no lleva prótesis, joyas, etc.

- Identificación del paciente: comprobación de su historia clínica.


Preguntarle por enfermedades anteriores, alergias, medicaciones,
ayuno, prótesis y aclararle dudas que pueda tener.

- Mitigar su estado de ansiedad.

- Informarle de la preparación que se le va a realizar.

- Se monitorizará con tensión arterial, frecuencia cardiaca,

- Se canalizará y comprobará el buen funcionamiento de vía


venosa periférica.

- Se instilará diclofenaco, tropicamida, fenilefrina: 2 gotas/ cada 15


min 3 veces.

- Se comprobará dilatación de pupila.

- Se pondrá anestesia tópica proparacaína 2 gotas/ojo y lidocaína


en gel anestésico luego cubrir con una gasa estéril.

Cuidados pre operatorios: cabe resaltar los siguientes:

- Dar a conocer al paciente lo relacionado con su intervención para


que esté preparado físico y emocionalmente para afrontar con
entusiasmo su intervención quirúrgica. Mencionándole las
actividades que no podrá realizar en el post operatorio inmediato;
como es moverse libremente, haciéndole especial mención que
una enfermera estará siempre cerca de él.

- Explicar cómo se desarrollara su post operatorio inmediato.

- Revisar que se le hayan realizado los estudios de diagnósticos


necesarios.

45
- Disminuir sus sentimientos de ansiedad, preocupación, miedo,
temores, tristeza, enfado y confusión; validándolos ya que son
respuesta a la angustia por lo desconocido.

Algunas revisiones han mostrado que la educación preoperatoria tiene


una amplia variedad de resultados beneficiosos en el paciente
quirúrgico, éstos van desde la reducción de la estancia hospitalaria,
hasta la reducción de la ansiedad, el dolor y una mayor satisfacción
del paciente. Sin embargo las condiciones en las que se obtienen
estos resultados son muy específicas y dependen de programas
complejos desarrollados por profesionales entrenados. Es la
enfermera del área quirúrgica o enfermeras relacionadas a ella la
responsable de la visita pre quirúrgica. Según la literatura existen tres
tipos de visita pre quirúrgica:

- Visita pre quirúrgica informativa, tiene por objetivo brindar


información general y específica, personalizada, abarcando el
campo de los conocimientos deficiente, se entiende que el
paciente y fue informado por el cirujano sobre tipo de cirugía y
características y por el anestesista sobre el tipo de anestesia y
sus características. Tiene como contenido, el recorrido del
paciente desde que sale de la habitación hasta que vuelve a ella,
se puede acompañar de fotografías e imágenes de los lugares
para favorecer la familiarización del paciente con ellas. Lo realiza
normalmente la enfermera del área quirúrgica: quirófano o de
reanimación antes de la cirugía, normalmente el día anterior al
paciente, aunque no excluye la presencia de algún familiar
durante la misma .El lugar es la misma habitación del paciente.

- Visita pre quirúrgica terapéutica, tiene por objetivo auto


cuidado, consejo, asesoramiento y entrenamiento de habilidades
específicas para cada tipo de cirugía. Lo realiza el personal
entrenado en el procedimiento, enfermera o fisioterapeuta, antes
de la cirugía, normalmente no es suficiente con el día previo a la

46
cirugía, pero es posible una intervención mínima que se puede
apoyar en el posoperatorio. Se realiza en la habitación del
paciente, en consulta ambulatoria o de atención primaria.

- Visita pre quirúrgica ansiolítica, tiene por objetivo reducir la


ansiedad mediante una intervención estructurada. Es la más
compleja de todas las visitas pues deben tener unas condiciones
muy controladas para que tenga efecto ansiolítico. Su contenido
es específico e individualizado. Requiere de la coordinación
efectiva entre todos los profesionales implicados en el proceso
quirúrgico: anestesista, cirujano y equipo de enfermeras.
Contenido completo del proceso quirúrgico: recorrido, anestesia y
anestesista, cirugía y cirujano. Se puede acompañar de
fotografías e imágenes de los lugares para favorecer la
familiarización del paciente con ellos. La enfermera debe ser
competente a la hora de resolver de manera específica todas las
dudas planteadas por el paciente.

 Lo realiza el profesional entrenado en el procedimiento, con


conocimientos suficientes y relación directa con el equipo
quirúrgico: Profesional que recibe al paciente en el área
quirúrgica y sirve de enlace con el área de hospitalización.

 Se realiza antes de la cirugía, no está bien definida. Puede


ser el mismo día de la cirugía o del día previo. Posiblemente
una intervención realizada poco antes de la cirugía sea la más
efectiva para tratar la ansiedad. Posiblemente la recepción al
paciente en el área quirúrgica por el mismo profesional que
hizo la visita sea más efectiva. Se realiza en la habitación del
paciente (16).

La ansiedad es una reacción compleja del individuo frente a


situaciones y estímulos actual o potencialmente peligrosos o
subjetivamente percibidos como cargados de peligro, aunque sólo sea

47
por la circunstancia de aparecer inciertos. Incluye componentes
psíquicos, fisiológicos y conductuales. Psicológicamente, la ansiedad
es vivida por el propio sujeto como un estado de ánimo desagradable,
producido por situaciones que, de manera consciente o no, el sujeto
las percibe como amenazadoras. La ansiedad, que a menudo, es
confundida con el estrés, puede ser experimentado por cualquier
persona ya que es esencialmente una respuesta a éste. En cualquier
caso, aunque la ansiedad pueda ser un reflejo de estados endógenos
se asocia generalmente con sucesos estresantes externos.

Existen en el entorno cotidiano multitud de situaciones que resultan


estresantes para el individuo; éstas pueden ser muy diversas y surgen
de la interacción entre la persona y el medio. No obstante, las
características más comunes a todas ellas son la novedad,
incontrolabilidad, incertidumbre, imposibilidad de predecir
consecuencias, etc., que hacen que el sujeto perciba la situación
externa como una amenaza a su integridad físico-psíquica.

La cirugía constituye un potente estresor complejo; y su carácter


estresante no se encuentra aislado, depende no sólo de la
hospitalización sino de la enfermedad, de acontecimientos y sus
consecuencias, responsable todo ello, de las elevaciones de la
ansiedad; son bien conocidos los agentes estresantes a los que se ve
sometido el paciente dentro del mundo hospitalario como
desorientación, pérdida de intimidad, abandono del entorno y roles
habituales, etc. Si a esto le añadimos las propias características del
procedimiento quirúrgico, que lleva implícito una serie de temores:
miedo a no despertar de la anestesia, sentir dolor durante la
operación, al dolor que puedan provocar los procedimientos invasivos
previos a la intervención, a revelar información personal debido a los
efectos de la anestesia o a los resultados de la cirugía, por tanto, nos
encontramos inmersos en una situación susceptible de provocar altos
niveles de ansiedad repercutiendo en el sujeto desfavorablemente.

48
El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de
ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación físico-
psíquica postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o
mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto
para el individuo como para el sistema de salud por su elevado coste
económico.

Una mejor preparación psicológica del paciente consistente en facilitar


la información y apoyo psicológico en todo el proceso quirúrgico y
sobre sensaciones que va a experimentar, equilibra la característica
estresante de la cirugía, disminuyendo así el nivel de ansiedad del
individuo.

El momento clave de la visita pre quirúrgica es, sin lugar a duda, la


entrevista enfermera – paciente. Es en ese momento cuando se
establece la relación de la cual va a depender el resultado final de
todo el programa.

2. FASE INTRAOPERATORIA inicia con la preparación quirúrgica


en la sala de anestesia e incluye todo el procedimiento quirúrgico
hasta el cierre de la piel.

a. FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA

- Planifica, ejecuta y evalúa acciones para el equipamiento del


quirófano para el inicio de la operación.

- Verifica que todo el instrumental, material e insumos estén


completos.

- Verifica funcionamiento de los equipos a usar (microscopio,


cauterio, etc.)

- Mantiene asepsia quirúrgica rigurosa durante la cirugía.

49
- Hace notar faltas cometidas en la técnica aséptica por cualquier
personal de salud.

- Inicia y termina instrumentación de acuerdo a técnicas y


procedimientos establecidos.

- Lavado quirúrgico de manos.

- Uso de indumentaria estéril (mandil, guantes y gorro).

- Colabora con el equipo quirúrgico durante la colocación de ropa


estéril.

- Garantiza un entorno seguro durante la intervención.

- Preparación y conservación de material estéril en cada cirugía.

- Realiza la función de instrumentación y de ayudante en cada


cirugía programada.

- Maneja temperamento estable y capacidad para trabajar bajo


presión.

- Limpia material utilizado, eliminado agujas y material punzo cortante.

- Entrega al Personal técnico de Enfermería el instrumental,


accesorios utilizados en la cirugía para ser lavados.

- Reporta algún inconveniente con instrumental o equipos.

b. FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

- Realiza encendido de luces y aire acondicionado de la sala 2.

- Realiza limpieza y desinfección de equipos y mobiliario de la sala 2.

- Verifica funcionamiento de equipos de Faco cauterio, pulsioximetro,


aspirador y máquina de anestesia.

50
- Verifica asistencia de pacientes programados para su atención.

- Coordina con la Enfermera Instrumentista el ingreso de pacientes


de acuerdo a la programación.

- Solicita y recepciona al paciente verificando datos con historia


clínica.

- Revisar consentimientos y pruebas anestésicas y oftalmológicas.

- Verifica pupila dilatada y lente intraocular.

- Ubica al paciente en mesa quirúrgica dándole comodidad,


orientación y apoyo emocional.

- Monitoriza y coloca cánula binasal de oxígeno (3 litros x’).

- Aplica anestésico tópico (Proparacaína mas lidocaína gel).

- Realiza limpieza de zona a operar con solución de yodopovidona


al 10%.

- Asiste en vestimenta del equipo quirúrgico.

- Apoya en el inicio de la cirugía colocando los equipos respectivos


a usar.

- Recepciona el material médico e insumos solicitados al servicio


de farmacia de acuerdo a la Intervención quirúrgica.

- Colabora en la preparación y manejo del equipo de faco.

- Crea y mantiene un ambiente agradable durante toda la actividad


quirúrgica.

- Registra al paciente en cuaderno de cirugía según datos


establecidos.

51
- Realiza hoja de consumo colocando stickers de algún insumo
utilizado (lente).

- Realiza el registro de notas de enfermería desde el ingreso del


paciente hasta la culminación de la cirugía.

- Retira conexiones, cables y otro material conforme va terminando


la cirugía.

- Ocluye el ojo operado con tiras de esparadrapo.

- Retiro de equipos (faco, pedales, sillón, cauterio, pulsioximetro,


etc.) al término de la cirugía.

- Retiro de campos y cánula nasal usados en la cirugía.

- Traslada al paciente a la unidad de hospitalización y reporta


indicaciones.

- Terminar de recoger el material usado (manubrios,


medicamentos, materiales, etc.)

- Apaga equipos, aire acondicionado colocando todo en su lugar.

c. FASE POST OPERATORIO

Es el periodo que transcurre terminada la intervención quirúrgica, el


traslado a la unidad de cuidados intensivos o de recuperación
(dependiendo del tipo de cirugía), su recuperación fisiológica, hasta la
rehabilitación del paciente.

Cuidados post-operatorio: Cabe resaltar los siguientes:

- Usar gafas oscuras afuera, después de quitarse el parche.

- Lavar bien las manos, antes y después de usar las gotas


oftálmicas. Tratar de que no le caiga jabón ni agua en el ojo,
cuando este bañándose durante los primeros días.

52
- Las actividades suaves son mejores a medida de la recuperación.
Consulte con el médico antes de realizar alguna actividad
extenuante.

- La recuperación tarda aproximadamente 2 semanas.

La etapa post-operativa es usualmente corta y es el periodo de


recuperación del ojo. El paciente generalmente sale del ambulatorio
en el día de la cirugía pero se le recomienda moverse con cuidado y
evitar levantar cosas pesadas para no forzar su cuerpo realizando
esfuerzos muy grandes. El ojo es comúnmente cubierto por un parche
y por las noches se recomienda utilizar unos goggles protectores por
varios días después de la operación para evitar que el paciente frote
sus ojos mientras duerme. En todas las operaciones de cataratas se
quita el cristalino opaco (por las cataratas) y se reemplaza por un
lente intraocular que se queda en su lugar de manera permanente;
usualmente esos lentes son mono focales, corrigiendo la visión desde
cerca o lejos. También se pueden colocar lentes intraoculares
multifocales para mejorar la visión de cerca y lejos de forma
simultánea, pero también pueden provocar incomodidades no
previstas al paciente.

53
V. RESULTADOS

a. PRE-OPERATORIO

Ansiedad R/C desconocimiento del procedimiento quirúrgico

Paciente logró disminuir la ansiedad ante la operación mediante la


interrelación enfermera –paciente. Se interactúo con el paciente
mediante la preparación psicológica del paciente facilitando la
información y apoyo psicológico en todo el proceso quirúrgico así
también sobre sensaciones que va a experimentar equilibrando las
características estresantes de la cirugía.

Riesgo elevado de lesión R/C entorno extraño

Se logró disminuir el riesgo de lesión del paciente ya que tomaron las


medidas oportunas de seguridad ambiental, informando sobre los
riesgos potenciales Ej. Suelos resbaladizos, peligros eléctricos, etc. En
todo momento se cuidó la integridad del paciente, manteniendo una vía
periférica debidamente protegido para evitar tracción. El Traslado del
paciente se realizó usando técnicas apropiadas.

Procesos familiares alterados R/C con el diagnóstico de catarata AO

La familia recibió el apoyo adecuado y se tranquilizó luego de Reforzar y


aclarar la información dada por el médico, explicando el horario del
paciente: Hora de operación, dónde pueden esperar los familiares hasta
su salida, se reforzó sobre la patología y rutina operatoria, se trató en lo
posible estar a disposición de los familiares.

b. INTRAOPERATORIO

Riesgo de infección R/C procesos invasivos

Se logró evitar las infecciones realizando procesos invasivos de forma


aséptica aplicando medidas asépticas para evitar que los

54
microorganismos patógenos ingresen al organismo. Así como el manejo
correcto de las normas de bioseguridad considerando las precauciones
universales, de todo el personal capacitado en la atención del paciente.

Riesgo de hipotermia R/C exposición prolongada por proceso


operatorio

Se logró disminuir el riesgo de hipotermia peri operatoria a través de


monitorización de los signos vitales, comprobando su temperatura
corporal. Considerando una adecuada programación de la intensidad
del Aire acondicionado de la sala 2 su verificación y control de la
temperatura del ambiente se realizó mediante el termohigrómetro.

Riesgo de lesión peri operatoria R/C uso de aparatos biomédicos.

Se logró disminuir el riesgo de lesión peri operatoria, colocando al


paciente en posición cómoda y segura sin ejercer puntos de presión
evitando la tracción de la vía periférica. Se contó con la participación y
consentimiento del paciente en los procedimientos realizados. En todo
momento se estuvo alerta frente a cualquier peligro intra operatorio
que pudiera afectar al paciente (los equipos biomédicos operativos
estarán colocados de manera adecuada.

c. POST OPERATORIO

Dolor R/C Intervención quirúrgica

Paciente logró aliviar el dolor previa valoración de la intensidad del


dolor de acuerdo a la escala del dolor, se colocó en posición
adecuada, se administró tratamiento analgésico diclofenaco 75 mg IM.

Posible incapacidad para el autocuidado R/C afectación en la


capacidad para ver M/P intranquilidad

Paciente es consciente de la importancia de su autocuidado. Se


orienta al paciente para prevenir de posibles lesiones (caídas, etc.)

55
Lavado de manos antes y después de usar las gotas oftálmicas. Se
recalcó actividades que no podrá realizar en el post operatorio
inmediato: No moverse libremente, No agacharse bruscamente, No
dormir lateralizado al ojo operado, No frotarse el ojo operado, No
hacer demasiada fuerza. Acudir a los controles programados. Todo lo
antes dicho permitirá que esté informado sobre su patología y
tratamiento, y de esta manera colabore en su recuperación.

Alteración de los procesos familiares R/C la crisis situacional,


desconocimiento

Los Familiares recibieron apoyo e instrucción sobre cuidados en casa.


Se brindó educación eficaz y comprensible a fin de garantizar el
cumplimiento del tratamiento e indicaciones sobre: normas de seguridad
(acondicionar el dormitorio del paciente, prevención de caídas), forma
correcta de instilar medicación oftálmica y las Actividades que no podrá
realizar el paciente en el post operatorio inmediato.

56
VI. CONCLUSIONES

1. Paciente pos operado de facoemulsificación + LIO OD a quien se


brindó los cuidados de Enfermería durante el pre intra y pos
operatorio logrando que el paciente sea dado de alta sin
complicaciones en ABEG logrando cumplir con los objetivos
planteados.

2. La Programación y ejecución del Plan de cuidados de Enfermería


permitió el desarrollo de actividades para el bienestar del paciente
logrando una evaluación satisfactoria. Así mismo permite
evidenciar mediante el registro de la evolución del paciente y los
cuidados de enfermería.

3. Se consideró dentro del Plan de Cuidados de Enfermería el


desarrollo de actividades educativas enfocado a la familia y al
paciente programado para cirugía de catarata por
facoemulsificación, ya que se encuentra con sus necesidades
básicas afectadas por el proceso de la enfermedad, tales como:
dificultad para llevar a cabo las actividades diarias normales como
trabajar, leer, manejar carro etc. y por ende es dependiente.
Logrando la participación del paciente y su familia durante todo el
procedimiento.

57
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al personal de Enfermería desarrollar sus


funciones con un enfoque sensible (solidaria y educadora) para
cuidar a los pacientes. Actualmente los procedimientos
quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la
enfermera, por lo tanto la profesionalización de enfermería es
indispensable para proporcionar un cuidado específico y eficaz
con bases científicas y humanísticas.

2. Reforzar el aprendizaje del paciente mediante actividades


educativas del cuidado pre - intra y pos operatorio ya que la
Facoemulsificación e implante de lentes intraoculares ha
demostrado que es un método efectivo para mejorar la calidad de
vida, sobre todo en los aspectos físicos.

3. Elaborar, establecer y aplicar un programa de visita pre-quirúrgica


de enfermería en el preoperatorio. Entendiendo por Visita Pre
quirúrgica, el proceso de personalización de los cuidados entre la
enfermera de Quirófanos y el paciente y/o familia, previa a una
intervención quirúrgica programada, mediante una entrevista
personalizada. No debemos olvidar que quien entra en una sala
de intervenciones no es un caso, no es un proceso, sino una
persona aislada de su entorno quien necesita de nuestro cuidado.

58
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Guía de Instrucción Centro Quirúrgico Recopilación Monográfica,


Universidad Nacional San Agustín Facultad de enfermería,
segunda Especialidad, Recopiladora Isabel Incalla Flores, 2007.

2. Enfermedades y Procedimientos oculares (base de datos en


línea) Colombia 2002 http.www.clinicascavrnoso.com

3. Cataratas. Extracción por Facoemulsificación posterior y


vitrectomía (Base de datos en línea) España 2001. URL
disponible en: http.wwwdoctoralia.es/prueba
medica/catarata+extracción+por+facoemulsificacion+posterior+vitr
ectomia.1440.

4. Bujalance J. Guía para la Visita Pre quirúrgica de enfermería,


Hospital regional universitario Carlos Haya, 2006.

5. Catarata por facoemulsificación (Base de datos en línea) México,


2010, URL disponible en:
www.es.wikipedia.org/facoemulsificacion,enciclopedialibre

59
IX. ANEXOS

DEFINICIONES OPERACIONALES

1. Facoemulsificación: Técnica quirúrgica utilizada para la


operación de cataratas que se caracteriza por la fragmentación
del cristalino con una sonda ultrasónica equipada con una aguja
hueca de titanio de 0,9 mm de diámetro, la cual vibra
longitudinalmente de atrás para adelante entre 30.000 a 60.000
veces por segundo (30 a 60 kHz), actuando así como un cincel o
escoplo; siendo sus partículas aspiradas a través del conducto de
la sonda de ultrasonidos. 22.

2. Extracción extracapsular manual: Técnica quirúrgica utilizada


para la operación de cataratas que se caracteriza por la remoción
del cristalino por expresión manual del núcleo.

3. Agudeza visual preoperatoria: Se realizara la valoración


preoperatoria de la a través de la aplicación de la cartilla de
Snellen registrándose considerando una agudeza visual adecuada
la que iguale o supere el referente 20/70 con la mejor corrección.

4. Agudeza visual postoperatoria adecuada: Se realizara la


valoración postoperatoria de la misma a la semana y al mes de
haberse realizado la técnica quirúrgica respectiva a través de la
aplicación de la cartilla de Snellen registrándose la variación en
relación a los resultados preoperatorios de esta variables
considerando por otra parte una agudeza visual adecuada la que
iguale o supere el referente 20/30 con la mejor corrección.

5. Variación de agudeza visual: Se verificara la variación negativa


o positiva de la agudeza visual postoperatoria en relación a la
preoperatoria la cual se expresara en función del número de
líneas de la cartilla de Snellen.

60
6. Aplicación del Plan de Cuidados Estandarizado: es la más
común, además de intervenir sobre los conocimientos deficientes,
también se actúa en el campo de la educación sanitaria, el auto
cuidado y el asesoramiento o consejo de enfermería. Este tipo de
entrevista, se prolonga en el tiempo, mediante la adecuada
continuidad en el postoperatorio, logrando efectos positivos en el
nivel de auto cuidado o la adherencia al tratamiento. Con respecto
a la ansiedad, es evidente que actúa en aquellos aspectos
relacionados con el desconocimiento del procedimiento, pero no
sobre otros aspectos más arraigados en la actitud de las
personas.

7. Atención de calidad: sería aquella que intentase aliviar la


ansiedad del paciente. Entendiendo ansiedad como el “Estado en
que una persona experimenta un sentimiento de incomodidad
(leve o intensa) cuyo origen con frecuencia, es inespecífico o
desconocido para el individuo”. O también como “Una reacción
compleja del individuo frente a situaciones y estímulos actual o
potencialmente peligrosos, o subjetivamente percibidos como
cargados de peligro, aunque solo sea por la circunstancia de
aparecer inciertos"

8. Autocuidado: La práctica de actividades que las personas


jóvenes y maduras emprenden con relación a su situación
temporal y por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo,
mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar el
bienestar.

61
62
63
64
65
66
67

También podría gustarte