Norangelis Molina PENALIZACIÓN Hermeneutica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: LÓGICA JURÌDICA

INTERPRETACIÓN Y HERMENÉUTICA JURÍDICA

Autores:
Norangelis Molina

Docente: Abg. Silvia R. Sidonio

Punto Fijo, julio de 2021.


ÍNDICE DE CONTENIDO
p.p.
ÍNDICE DE CONTENIDO ii
INTRODUCCIÓN 1
La interpretación 2
Clases y métodos de interpretación 3
La hermenéutica jurídica 8
Refutación de argumentos, tipos y reglas 10
CONCLUSIONES 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13

ii
INTRODUCCIÓN

En el mundo del Derecho hay conceptos o definiciones que se hace imperativo


manejar con cierta soltura, sobre todo a la hora de prepararse para una
controversia jurídica. En primer lugar, la noción de interpretación jurídica dejará
en el estudiante de esta carrera la necesidad de explicar una norma de tal manera
que sea conveniente a los intereses propios. Hay que entender que la ley es una
sola y que cada parte la interpreta a su manera buscando su favor.
Hay que saber interpretar las doctrinas de juristas reconocidos así como las
decisiones de los jueces o magistrados y las propias leyes en sí. Estos tres
elementos son de imperiosa necesidad para un buen ejercicio de la abogacía. De
igual manera, se hace necesario tener una referencia acerca de los principales
métodos de interpretación jurídica: el gramatical, el lógico, el sociológico, el
sistemático, el histórico y el teleológico.
También, el conocimiento de la técnica de la hermenéutica jurídica (para
muchos es también un método), resultará de innegable importancia para el futuro
abogado. Por último, en esta monografía se presenta lo relativo a la refutación de
argumentos: sus tipos y sus reglas, elementos que, seguramente, servirán para una
eficaz defensa de caso cuando se llegue la oportunidad de argumentar y
contraargumentar.

1
LA INTERPRETACIÓN

De acuerdo a lo extraído del Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española (2020), interpretación significa “Acción y efecto de interpretar”; por su
parte, interpretar presenta varios significados, de los cuales se seleccionaron los
más que se consideraron más adecuados para el desarrollo de este tema:
“Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto”,“Explicar 
acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos” y ,
cuando se aborda desde lo relativo al Derecho, el mismo diccionario la define
como“Determinar el significado y alcance de las normas jurídicas”.
Al momento de precisar entonces qué es la interpretación jurídica, se puede
señalar que es una actividad mental en la cual el jurista determina o establece el
alcance de una norma jurídica inserta, a la vez, en un ordenamiento jurídico. En
relación a esta definición, Ursúa (2004) la presenta como “atribución de
significado a una formulación normativa en presencia de dudas o controversias en
torno a su campo de aplicación”, agregando que es un presupuesto necesario para
la aplicación del Derecho.
Con respecto al objeto la interpretación jurídica, el mismo Ursúa (2004) señala
que:

Otra ambigüedad que surge con respecto al término interpretación es aquella


que se refiere a su objeto. En un sentido amplio puede ser objeto de la
misma cualquier entidad capaz de portar un sentido, y en un sentido
estricto sólo se interpretan entidades lingüísticas5. En términos generales,
Isabel Lifante afirma que hay tres respuestas a esta pregunta sobre qué es lo
que se interpreta: 1) disposiciones jurídicas, 2) normas jurídicas, o 3) el
Derecho.

Por su parte, el material aportado en la plataforma de la Universidad de Falcón


(UDEFA) y recomendada por la docente de la cátedra como lectura principal para
esta actividad (sin título, autor ni año), indica que el objeto de la interpretación
jurídica es el mismo Derecho y que las fuentes y especies para analizarlo

2
provienen de: la ley, los contratos, los tratados internacionales, las sentencias y la
denominada “auténtica”.
En cuanto a la materia de la interpretación jurídica, evidentemente que este
tipo de interpretación está restringido al análisis y adecuación de todo lo legislado
a nivel nacional o internacional, según sea el caso. Es importante también destacar
la posición del jurista Vigo (2012), quien se refiere a este tema en su obra
Interpretación Jurídica de la Universidad de los Andes:

En la dogmatica se reducía el objeto de la interpretación a las normas


jurídicas; como dijimos el intérprete debía “concebir pura y completamente
el pensamiento del legislador” (Savigny). Esa visión unidimensional aparece
fuertemente impugnada. Apreciamos que pueden llegar a descubrirse hasta
cinco dimensiones en la interpretación jurídica, a saber: a) La propiamente
jurídica o regulatoria; b) La fáctica; c) La axiológica; d) La lingüística o
semiótica, y e) La lógica

El mismo material escrito de la Universidad de Falcón ya señalado


anteriormente, recomendado como lectura principal, especifica, en cuanto las
clasificaciones de la interpretación de la ley, que hay tres grupos: uno de acuerdo
a quién la realiza, si es interpretación pública o privada; otro que está relacionado
con el resultado de esa interpretación y se subdivide en estricta, extensiva y
restrictiva y, por último, la clasificación que discrimina entre la interpretación
reglada y la no reglada.
En relación al alcance o extensión de la interpretación jurídica se encuentran
dos elementos: la interpretación declarativa o estricta que resulta del apego
estricto a la norma y que se imita a su aplicación cuando así se requiera; por otro
lado está la interpretación modificativa, la cual ocurre cuando el autor de la ley (el
legislador) no ha sido lo suficientemente explícito con la misma y requiere su
ampliación, bien sea desde el punto de vista extensivo o restrictivo.

CLASES Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

Clases de interpretación

Sobre este particular, la lectura principal de UDEFA señala que “la


Interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y

3
auténtica o legislativa”. En relación a denominada interpretación doctrinal o
científica, se tiene que es una posición técnica basada en ciertos criterios y eso es
lo que realizan los juristas o abogados. Actualmente no existe una doctrina
imperativa; sin embargo, los tribunales suelen basar sus resultados en opiniones o
argumentos expresados doctrinalmente: un ejemplo de esta interpretación ocurre
cuando un abogado o cualquier persona natural interpreta una norma jurídica. Su
interpretación correcta o incorrecta, tiene un valor doctrinal simple.
Por su parte, el portal electrónico Diccionario Jurídico (2020) presenta la
siguiente definición:

La apreciamos desde dos puntos de vista: en sentido amplio y en sentido


estricto: por cuanto hace al primero, es la que realiza cualquier persona;
mientras que en sentido estricto, la interpretación doctrinal es la que realizan
los juristas con fines laborales o académicos que no ejercen la carrera de la
judicatura. Esta interpretación carece de de validez vinculatoria. Cabe
comentar que aunque en el sistema jurídico mexicano no se reconoce
formalmente a la doctrina como sustento de una sentencia, es práctica
reiterada que ellas se apoyen en aquélla, siempre y cuando el juez atienda
objetiva y racionalmente a sus argumentaciones jurídicas…

También cabe destacar lo expresado por Salazar (s/f), docente de la


Universidad de Carabobo sobre la interpretación doctrinal: “constituye un
complemento de la labor interpretativa judicial, aunque carece de obligatoriedad.
Viene a constituir la doctrina científica, que es una fuente formal de derecho.
También se le denomina Interpretación Libre”.
En segundo lugar se ubica la denominada interpretación judicial, el material
suministrado por UDEFA señala que “Es la practicada por los jueces y tribunales
para emitir sus decisiones (sentencias y demás resoluciones motivadas
jurídicamente) en las cuales esta interpretación queda plasmada”. Es la
interpretación que da lugar a las sentencias emitidas por los jueces o magistrados.
Podría decirse que dependiendo del órgano del cual provengan podría influenciar
para la toma de otras decisiones; es decir, por ejemplo las sentencias emanadas del
Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de la República, pueden servir de
sustento a otras sentencias.
Según lo señalado por Salazar (s/f):

4
La Interpretación Judicial, la cual no solamente resulta obligatoria para el
caso concreto que regula, sino que también tiene una obligatoriedad para los
casos análogos subsiguientes. A esta interpretación se la denomina también
“usual”, porque dentro de un régimen de separación de poderes les
corresponde a los jueces ocuparse de dicha tarea. No obstante esto, debe
señalarse que está sujeta a duras críticas con respecto a su función creadora,
en el sentido de que al juez solamente le corresponde la aplicación de la Ley
y no su creación.

Por último, está la llamada interpretación auténtica, referida a aquella que le da


su creador (en el caso de Venezuela, el legislador; o sea, Poder Legislativo o
Asamblea Nacional), por eso también se le denomina “interpretación legislativa”.
Se le llama auténtica porque es realizada por su propio autor. Al respecto, señala
Salazar (s/f) que “…se produce mediante un nuevo acto legislativo para precisar
el sentido y alcance de una ley anterior. Aquí, mediante la creación de una norma
complementaria son precisados el sentido y alcance de la norma que se
interpreta”.

Sobre este particular, Troper (2020) señala que:

Si la interpretación auténtica es solamente aquella a la que el orden jurídico


ata ciertos efectos, la que no puede ser sometida a discusión y que, por
consiguiente, en el caso de la interpretación de un texto, se incorpora a ese
texto, entonces el intérprete es toda autoridad competente para dar esa
interpretación.
Naturalmente, se trata ante todo de las jurisdicciones supremas. Pero existen
varias autoridades que poseen competencia para realizar interpretaciones
auténticas. Aquellas que, aunque no jurisdiccionales, pueden realizar una
interpretación incontestable en el marco de una jurisdicción cualquiera. 

Métodos de interpretación
En relación a este punto de la investigación, la lectura principal sugerida por
UDEFA (s/f) indica que:

Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas,


diversos métodos han sido propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos
los métodos clásicos a los cuales ya hacía referencia Savigny y que son: el
gramatical, el lógico, el sociológico, el sistemático y el histórico. Se puede
considerar entre éstos también al método teleológico que muchos autores
consideran dentro del método lógico.

5
El método gramatical consiste en la extracción del sentido de la norma desde el
significado estricto de la palabra, tomando en cuenta su característica
morfosintáctica (sujeto, predicado, núcleos, complementos…). También se le
llama interpretación literal. Es este sentido, Ribes (2003) expresa:

Significa este canon, al que en la literatura jurídica se alude también como


“filológico”, que en el proceso interpretativo se ha de atender,
primeramente, al sentido de un término o de una unión de palabras en el uso
general del lenguaje61 o, “en caso de que sea constatable un tal uso, en el
uso especial del lenguaje (...) de la ley respectiva”. (…) el legislador se sirve
del lenguaje usual “porque y en tanto se dirige a los ciudadanos y desea ser
entendido por ellos”; pero además, utiliza en ocasiones un especial lenguaje
técnico-jurídico, que le permite expresarse de forma más precisa aunque,
por la razón indicada, el lenguaje de las leyes no puede alejarse tanto del uso
general como ocurre con el lenguaje específico de algunas ciencias.

El método lógico es el que usa la lógica jurídica para determinar el sentido


exacto de la norma. Según PRODECÓN (s/f):

A través del método lógico o conceptual, además del análisis gramatical del
texto de la norma, se busca el verdadero sentido utilizando los
razonamientos de la lógica. Así, se establecen premisas cuyas conclusiones
son la base para la interpretación. Además, este método de interpretación
utiliza una serie de reglas lógicas, tales como: el que puede lo más puede lo
menos; quien no puede lo menos tampoco puede lo más; la inclusión de un
caso supone la exclusión de los demás; la inclusión de un caso supone la
inclusión de otro similar, entre otras.

Esto significa que es menester recurrir a la sapiencia de la lógica para poder


dirimir los aspectos fundamentales de las normas jurídicas y así lograr una
adecuada interpretación. La lógica es una disciplina que presume, con total
certeza, de aplicación en un amplio espectro de ciencias y estudios, mucho más en
el Derecho.
También destaca el aspecto, método o elemento histórico, relacionado
específicamente con la evolución de la ley, de acuerdo a la normativa de cada
país. Siempre hay historias o etapas que destacar en esta evolución, casi siempre
reflejada en los preámbulos de las normas. De acuerdo a lo expresado por
Rodríguez y Muñiz (2013):

6
El elemento, factor o criterio histórico en la interpretación jurídica es el
punto de vista que toma en consideración datos del pasado relevantes para
determinar el contenido de las disposiciones del presente.3 El criterio
histórico es habitualmente utilizado en la práctica jurídica y ampliamente
constatado en los análisis metodológicos teóricos; y sin embargo su
descripción, su finalidad y su modo de operar son muy distintos entre los
juristas que lo aplican y entre los teóricos que lo estudian.

También hay que destacar el método sociológico, el cual, según Goiria (2010):

“Es el Método por el que la interpretación se realiza atendiendo a los


requerimientos de la realidad social del actual momento”. Esto quiere decir que el
intérprete de la norma debe tomar en cuenta los asuntos sociales que rodean tanto
la discusión como la aprobación y promulgación de la ley para poder entender su
contexto, cuál es la situación social del momento para que se legisle en
determinado ámbito. Agrega la autora:

Se intenta justificar la validez de este método más o menos diciendo que el


Derecho no sólo regula la vida en sociedad sino que además es producto de
ésta, vive y se desarrolla con ésta para servir en favor de una mejor
convivencia (orden) social; de allí que su interpretación no se puede realizar
ajeno a la influencia del contexto social en el que será aplicado.

El método sistemático es, según la ya citada fuente PRODECON (s/f):

El método sistemático busca el sentido de la norma atendiendo al conjunto


de normas del que forma parte; se relacionan las diversas disposiciones de
un mismo cuerpo normativo para que surja su armonía, pues se consideran a
las distintas disposiciones como partes de un todo. De esta manera, se busca
una interpretación que tenga concordancia con el contenido general del
ordenamiento al que pertenece de tal manera que la norma no se interprete
en forma aislada.

Esto significa que no debe estudiarse para su interpretación a una norma


jurídica de manera individual, con un solo método, sino que la clave del éxito para
una buena interpretación está en la conformación de un sistema de métodos para

7
el procedimiento jurídico. No es recomendable la utilización de un solo método de
manera aislada.
Por último se presenta el método teleológico, el cual, de acuerdo a la lectura
principal sugerida por la UDEFA para abordar este tema, “es aquel que permite
establecer el sentido o alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es
decir, a los determinados objetivos que se buscó conseguir mediante su
establecimiento”. Aquí debe establecerse una relación Norma-Fin-Objetivos, que
determinen el logro del propósito del legislador a la hora de la interpretación y
aplicación de una determinada norma jurídica.

LA HERMENÉUTICA JURÍDICA

El método de la hermenéutica es una interpretación basada en un previo


conocimiento de los datos (históricos, filosóficos) de la realidad que se trata de
comprender, pero que a la vez da sentido a los datos a través de un proceso
inevitablemente circular, muy típico de la comprensión en cuanto método
característico de las ciencias. Entonces, la hermenéutica facilita el trabajo dando
herramientas para comprender a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus
contemporáneos. De acuerdo a Arráez, Calles y Moreno (2006), la hermenéutica
“tiene como objetivo el análisis de la hermenéutica como una actividad
interpretativa para abordar el texto oral o escrito y captar con precisión y plenitud
su sentido y las posibilidades del devenir existencial del hombre”. 
La hermenéutica jurídica se refiere a la interpretación de las ciencias jurídicas,
específicamente del Derecho, de las normas jurídicas y es uno de los temas
principales de la Filosofía del Derecho. Es la manera de comprender lo
relacionado con “lo jurídico”, logrando obtener los rasgos de las doctrinas que
sustentan esta disciplina.
De acuerdo a lo expresado por Grande (2012):

En la Hermenéutica jurídica la justicia se convierte en una clave


comprensiva de carácter práctico, intersubjetivo y experiencial. De este
modo el Derecho y la justicia se interrelacionan en una perspectiva distinta
de la idealidad racional metafísica del iusnaturalismo o de la separación que
procuraba el iuspositivismo. La reflexión de la operatividad de la justicia
como sentido de justicia en la Hermenéutica jurídica desliga esta dimensión

8
de la justicia como aplicativa de otras donde lo más sustancial esla política
fundamentalmente como distributiva o la virtud moral. La aplicación de la
justicia en el caso conflictivo como aspiración de la Hermenéutica jurídica
se canalizará desde el juicio en un proceso interpretador de discernimiento
reflexivo y discursivo, en que también el ingenio colabora, y en el que el
horizonte de la praxis será el final del recorrido.

Como la lógica, la hermenéutica es necesaria para el desarrollo de todas las


ciencias, y de manera muy particular para la ciencia del Derecho. Por tanto, no es
de extrañar que los filósofos del Derecho se hayan preocupado tanto por ella,
siendo objeto de una de las preocupaciones más constantes del momento en este
campo. En relación a la Hermenéutica jurídica señala Agudelo (2002):

La hermenéutica jurídica es una actividad que da cuenta de las propiedades


de la interpretación jurídica, expresando la relación del hombre con la
normatividad. Pero se encuentra una polaridad entre lo efímero de la
aplicación y lo estático de la norma jurídica creada. Sin embargo, la
dialéctica del “aquí y el ahora” impone que por medio de una interpretación
creadora se solucionen los casos que requieren del Derecho, teniendo en
cuenta la singularidad de cada caso y las circunstancias presentes para la
aplicación, sin desconocer tampoco los condicionamientos en los que se
encuentra el intérprete, derivados de su situación existencial. En este
contexto, se concibe la hermenéutica jurídica como actividad para la
comprensión de textos jurídicos, que permite completar el sentido original
de los mismos, en búsqueda del derecho y del juicio correcto, teniendo en
cuenta el momento actual.

De acuerdo a esto, podría entonces definirse la Hermenéutica jurídica como la


técnica o método utilizado para obtener una mejor comprensión de los textos
legales o jurídicos. Su objetivo es hacer el trabajo de la manera más justa posible.
Sus principios son: la comprensión de las normas o textos jurídicos: leyes,
jurisprudencias, entre otros; la noción del Derecho; la interpretación, ligada a la
comprensión y la argumentación para la fundamentación de las interpretaciones
que se hacen de los textos jurídicos.
Gracias a la Hermenéutica se pueden interpretar, de manera más extensa, las
normas o textos jurídicos, tomando en cuenta la historia, el significado de la
misma, la validez y pertinencia de su aplicación hurgando en el contexto de cada
situación para la búsqueda de los elementos propios del hecho jurídico,
interpretándolo a través de le Hermenéutica.

9
ARGUMENTOS BÁSICOS Y ESPECÍFICOS DE LA
INTERPRETACIÓN LÓGICO-JURÍDICA
LOS PRINCIPALES ARGUMENTOS DE INTERPRETACIÓN
JURÍDICA SON EL ARGUMENTUM A GENERALI SENSU, EL
ARGUMENTUM A RATIONE LEGIS STRICTA, Y EL ARGUMENTUM AB
ABSURDO, QUE CONTIENE EL ARGUMENTUM AB INUTILITATE
LEGIS Y EL ARGUMENTUN A RUBRICA

REFUTACIÓN DE ARGUMENTOS: TIPOS Y REGLAS

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española (2020), refutar es


“Contradecir o impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen”, mientras
que argumento significa “razonamiento para probar o demostrar una proposición,
o para convencer de lo que se afirma o se niega”. También se le conceptualiza
como un razonamiento que demuestra, refuta o justifica algo. Estos dos términos
son muy aplicados en la ciencia del Derecho.
Refutar un argumento consiste en demostrar con un argumento en contra que la
postura defendida por nuestro oponente es falsa. Cuando se refuta, es posible que
no se pueda demostrar que la tesis propia es mejor o más acertada, pero se
mostrará que el razonamiento del grupo o abogado contrario es débil y que el
nuestro prevalece. De esta forma, los jueces estarán persuadidos de que el
oponente no posee la razón, ya que durante el debate se presta más atención a las
críticas de ambos equipos que al trabajo de la argumentación.
En cuanto a los tipos de refutación, existe la contradicente (A pero B), la
invalidante (A pero también B) y la atenuante (A aunque B). Estas posturas las
refleja Marraud (2017) con los siguientes ejemplos que, aunque no son del área
del Derecho, sí pueden esclarecer qué significa cada tipo de refutación:

Refutación contradicente

10
(1) El paciente presenta una infección por estreptococos; por tanto, se le
debe tratar con penicilina
CA. Pero el paciente es alérgico a la penicilina.
Refutación invalidante
(1) Escribir en castellano sobre unos patrones musicales anglosajones es
muy difícil y requiere su técnica; por tanto, es mejor escribir canciones en
inglés.
CA. Pero también es verdad que cantar en inglés te aleja del público.
Refutación atenuante
(1) El sistema sanitario mexicano es socialmente injusto. A principios del
siglo XXI, con una economía dominada por el sector informal, el gasto
público en salud para la población asegurada era más del doble del gasto
para la población no asegurada.
CA. Aunque hay que reconocer que ese desequilibrio se ha atenuado con la
implantación en 2004 del Sistema de Protección Social de la Salud.

En el primer tipo de refutación, se argumenta contradiciendo al oponente,


señalando que hay uno o varios “peros”; en el segundo caso, la invalidante, se le
quita validez a la argumentación del contrincante a través de un argumento
convincente y, por último, la atenuante, puede aceptar en parte el argumento
contrario pero disminuye sus criterios.
Tipos de Refutación:
1. Refutación de Crítica a la Tesis: Es un tipo de refutación que busca
desvirtuar la tesis que genera la fuente del argumento, esta se subdivide
en:
a. Refutación Directa e Indirecta: Son refutaciones que se miden por
el nivel de los hechos que se refutan, cuando es directa, hablamos de una
refutación enfocada en los hechos planteados en el argumento, mientras
que la indirecta es aquella refutación que se enfoca en factores externos
que desvirtúan la tesis de la argumentación.
b. Refutación por el Absurdo: Es una refutación que busca tachar de
falsedad la tesis argumentada, demuestra la contradicción de la tesis.
c. Refutación Por Demostración de Anti Tesis: En esta refutación se
plantea una tesis contraria, una tesis distinta, no hay punto medio en
estas, solo una es verdadera, si la refutación de anti tesis se comprueba
como verdadera entonces la otra se toma como inexistente.

11
2. Refutación de Crítica a la Argumentación: Se enfoca únicamente
en demostrar la falsedad o contradicción de los argumentos que se
plantean en el momento, es decir, no debe inmiscuirse en el fondo de la
tesis, solo en los argumentos planteados en el momento, que un
argumento sea refutado no quiere decir que se refute a su vez la tesis.
3. Refutación por descubrimiento de incoherencias en la
Demostración: Tiene como objetivo el descubrimiento de la incoherencia o
de los errores, esta se fundamenta en el proceso de demostración, ya que
desvirtúa la fase de demostración, buscando alegar incoherencias entre lo
argumentado y lo demostrado.

En cuanto a las reglas de la argumentación, es conveniente citar lo referido en


el blog electrónico greelane.com (2019):

Para preparar una refutación eficaz, es necesario conocer a fondo la


posición de su oponente para poder formular los ataques adecuados y
encontrar pruebas que desmantelen la validez de ese punto de vista. El
primer orador también anticipará su posición e intentará que parezca
errónea.
Deberá mostrar:
 Contradicciones en el primer argumento
 Terminología que se usa de una manera para influir en la opinión
( sesgo ) o se usa incorrectamente. Por ejemplo, cuando se realizaron
encuestas sobre "Obamacare", las personas que no veían al presidente de
manera favorable tenían más probabilidades de querer que se derrotara la
política que cuando el nombre real de la misma se presentó como Ley de
Cuidado de Salud a Bajo Precio.
 Errores de causa y efecto
 Pobres fuentes o autoridad fuera de lugar
 Ejemplos en el argumento que son defectuosos o no son lo
suficientemente completos
 Fallas en los supuestos en los que se basa el argumento
 Reclamaciones en el argumento que no tienen prueba o son
ampliamente aceptadas sin prueba real. Por ejemplo, la sociedad define el
alcoholismo como una enfermedad. Sin embargo, no hay pruebas
médicas irrefutables de que se trate de una enfermedad como la diabetes,
por ejemplo. El alcoholismo se manifiesta más como trastornos del
comportamiento, que son psicológicos.

Reglas aplicables en cada caso:

12
1. Reglas Aplicables a la Tesis: La Tesis debe ser
lógicamente cierta, clara y precisa, el fin que se plantea a través
de la argumentación o de la refutación debe ser cierto, es decir,
debe existir, esto con la finalidad de que pueda ser demostrado,
debe ser claro y preciso, es decir debe ser una tesis determinada,
descrita de manera exacta y real.
La Tesis debe ser siempre idéntica, sin importar el cambio de los
argumentos, la tesis siempre debe mantenerse igual, la tesis no es más
que el planteamiento que se defiende, el cual debe perdurar a través del
tiempo sin importar el descarte o aceptación de argumentos
predispuestos.
2. Reglas Aplicables a los Argumentos y Refutaciones: Los
argumentos o refutaciones nunca deben ser contradictorios, esto quiere
decir que todos los argumentos giran en torno a una tesis en común,
estos no pueden contradecirse los unos a los otros, ya que, a pesar de
ser separados, estos deben seguir un sistema, estos siguen un objetivo
común.
Los Argumentos deben ser suficientes, completos y pertinentes, todos
los argumentos deben ser suficientes con el fin de crear las bases
capaces de probar la tesis, deben ser completos, no pueden ser
argumentos inconclusos y evidentemente deben ser pertinentes según la
tesis que se persigue.
Los argumentos y Refutaciones deben ser juicios verificados, deben
ser coherentes y veraces, esto debido a que todos los argumentos se
unen entre sí con un objetivo común, por lo tanto, deben ser verificados o
verificables, es decir, se tienen que demostrar a ciencia cierta, además no
pueden contradecirse los unos con los otros y deben tener un carácter de
veracidad, debe comprobarse siempre la verdad de los mismos.
3. Reglas Aplicables a la Demostración: La tesis debe ser coherente
con los argumentos o refutaciones, debido a que la validez de la misma
depende directamente de la inferencia lógica de los argumentos, todo lo

13
que se argumenta y refuta debe demostrarse, solo se puede demostrar
con la verdad.

CONCLUSIONES
Interpretar la ley a su conveniencia para ganar un caso es una de las funciones
habituales de un abogado en ejercicio. Para ello deberá poseer habilidades de
lectura, conocimiento del Derecho y actualización sobre legislación vigente. El
trabajo del jurista está íntimamente ligado a su destreza interpretativa, a conocer
sus métodos y tipos para que, de esa manera, pueda ganar los casos, hacerse un
abogado de buena reputación, logrando así el éxito profesional.
El manejo de la hermenéutica jurídica se hace necesario para analizar y
comprender el conocimiento del Derecho. La interpretación viene después del
entendimiento, es el resultado del mismo y es utilizada por todas las personas en
la sociedad, a través de reglas y regulaciones, para comprender mejor su
interpretación. El objetivo es interpretar y comprender, desde la realidad de la
comunidad, los casos específicos y problemas legales que presentan y analizar
desde el punto de vista de las diferentes leyes con el fin de dar una respuesta
adecuada al problema, teniendo en cuenta los derechos humanos. y leyes. en
efecto en una nación.
El abogado debe poseer habilidades oratorias extraordinarias para ser exitoso.
En Venezuela, más de la mitad de los juicios son orales. Las técnicas de
argumentación, contraargumentación y refutación son, entre otras, absolutamente
necesarias para la ejecución triunfante de un juicio oral. Claro, todo ello posee sus
tipos y reglas, las cuales hay que conocer y manejar con soltura para lograr el
sueño de todo estudiante de derecho: no solo convertirse en abogado sino manejar
eficazmente las herramientas que le permitan un exitoso desempeño.

14
Referencias Bibliográficas

Agudelo, M. (2002), Hermenéutica jurídica y ética, Revista Opinión Jurídica,


extraído el 10 de julio de 2021 desde
file:///C:/Users/Yasmeri/Downloads/Dialnet-HermeneuticaJuridicaYEtica-
5237994.pdf

Arráez, M; Calles, J. y Moreno, L. (2006), La Hermenéutica: una actividad


interpretativa, extraído el 9 de julio de 2021 desde
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152006000200012

Diccionario Jurídico (2020), Interpretación doctrinal, extraído el 13 de julio de


2021 desde http://diccionariojuridico.mx/definicion/interpretacion-doctrinal/

Goiria, M. (2010), El método sociológico para la interpretación de las normas,


extraído el 11 de julio de 2021 desde
https://madalen.wordpress.com/2010/09/13/el-metodo-sociologico-para-la-
interpretacion-de-las-normas/

Grande, M. (2012). Hermenéutica jurídica y justicia. Icade. Revista De La


Facultad De Derecho, (82), 277-299. Extraído el 12 de julio de 2021 desde
https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/38

Greelane.como.es (2019), Refutación: definición, uso y ejemplos, extraído el 11


de julio de 2021 desde https://www.greelane.com/es/humanidades/ingl
%c3%a9s/rebuttal-argument-1692025/

15
Marraud, H. (2017), De las siete maneras de contraargumentar, Universidad
Autónoma de Madrid, extraído el 12 de julio de 2021 desde
http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/article/view/40/333

PRODECON (s/f), ¿Cómo se interpretan las leyes fiscales?, extraído el 11 de


julio de 2021 desde http://prodecon.gob.mx/Documentos/Cultura
%20Contributiva/publicaciones/como-se-interpretan-las-
leyes/files/downloads/todo_loq_contribuyente_agosto%5B7%5D
%5B1%5D.pdf

Real Academia de la Lengua Española (2020), Diccionario de la Lengua


Española, extraído el 12 de julio de 2021 desde https://dle.rae.es/interpretaci
%C3%B3n

Ribes, A. (2003), La interpretación Jurídica, Real Universidad de Alicante,


España, extraído el 12 de julio de 2021 desde
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13287/5/CAP1.pdf

Rodríguez, J. y Muñiz, T. (2013), El criterio histórico en la interpretación


jurídica, Universidad de Santiago de Compostela, extraído el 11 de julio de
2021 desde file:///C:/Users/Yasmeri/Downloads/1184-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-5186-1-10-20131210.pdf

Salazar, E. (s/f), Esquemas sobre la Interpretación jurídica y la Retroactividad en


la Interpretación Auténtica, Universidad de Carabobo, extraído el 11 de julio
de 2021 desde http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc22/22-23.pdf

Troper, M. (2020), Una teoría realista de la interpretación, Iuris Dictio, extraído


el 12 de julio de 2021 desde
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/1794/1883

Ursúa, J. (2004), Interpretación jurídica: una propuesta de esquematización de


planteamientos, extraído el 12 de julio de 2021 desde
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182004000100012

Varela, E. (2018), La Interpretación Jurídica: clases y métodos de interpretación,


extraído el 12 de julio de 2021 desde

16
https://aquisehabladerecho.com/2018/07/02/la-interpretacion-juridica-clases-y-
metodos-de-interpretacion/

Vigo, R. (2012), Interpretación Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y


Políticas de la Universidad de los Andes, extraído el 12 de julio de 2021 desde
http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-
politicas/images/NuevaWeb/Prof_Bartolome/bart2.pdf

17

También podría gustarte