Quiché
Quiché
Flora y fauna
Otras cosas
Falta apoyo
De acuerdo con García, hace falta apoyo del Estado y municipalidades
para que el ecoturismo de la región se desarrolle, como ocurre en Costa
Rica, donde esa actividad constituye un soporte para la economía.
Riqueza forestal
En la finca hay más de 250 árboles de cedro, entre ellos el que ha sido
calificado por expertos del Instituto Nacional de Bosques como el más
alto de Guatemala, pues mide unos 55 metros de altura.
Cómo llegar
La finca está ubicada a 124 kilómetros de Santa Cruz del Quiché, y los
primeros 102 kilómetros corresponden al trayecto que va de la cabecera a
Chicamán, ruta en la que se puede apreciar la belleza de San Pedro
Jocopilas, Sacapulas, Cunén y Uspantán. Ya en Chicamán, se enfila por
una carretera por la que, luego de hora y media de recorrido, permite el
arribo a la finca El Recuerdo.
Quienes deseen conocer el lugar lo pueden hacer los 365 días del año sin
restricción de horario y el costo por hacer el recorrido es de Q20 por
persona, y Q40 para quienes quieran acampar.
Sapos
Se conoce como sapo, por otra parte, a un juego que consiste en lanzar fichas
(también llamadas tejos o discos) hacia distintas aberturas que se
encuentran en la mesa de competencia. Algunos de estos orificios se
encuentran parcialmente bloqueados para incrementar la dificultad. Este
juego, en algunos países, se denomina rana.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que Don Sapo y Sapo
Saltón son unas atracciones que pueden disfrutar adultos y menores en las
ferias y parques de atracciones de distintos rincones del mundo, como sería
el caso de España.
La noción de sapo tiene diversos usos simbólicos según la región. De este
modo, de acuerdo a la zona, un sapo puede ser una persona delatora, torpe,
espía, que tiene escasa estatura o que incomoda a una pareja que está en una
situación romántica.
Sapo, por último, se emplea como nombre propio en varios contextos. Un
parque nacional ubicado en Sinoe (Libería), un río del municipio
de Arambala (El Salvador) y un personaje de ficción creado por Marvel
Comics se llaman Sapo.
Roedores
Conejo
El conejo común es una especie de mamífero
placentario perteneciente a la familia Leporidae (Lepóridos) y
actualmente es el único miembro del género Oryctolagus cuniculus.
Estos mamíferos comprenden más de 40 tipos de especies, siendo
el conejo común o conejo europeo la única entre todas ellas que ha
sido domesticado.
Se ha comprobado que los conejos existen desde la Era Terciaria,
de esa forma ha evolucionado hasta lo que es ahora, pero esta
evolución no ha sido para gracia de muchos, ya que por ser un
animal muy prolífico, ha sido generador de plagas y una de
las principales amenazas para la agricultura. Es por ello que, el
hombre, en la búsqueda de soluciones para controlar la
superpoblación, creó desde hace muchos años virus mortales para
estos animales, luego de su invención y puesta en práctica, este
virus se expandió por toda Europa y así por el resto del mundo,
logrando terminar con muchas especies, incluso exterminarlas en
algunas áreas.
Murcielago
Se puede pensar que un murciélago es sólo una criatura que vuela, pero existe mucho más
de estos animales de que la mayoría de la gente piensa. A menudo se los ve como una
molestia, podrá llegar a ser más tolerantes con ellos si aprendes más acerca de sus
características. Con tantos mitos, el aprendizaje de las características de los murciélagos es
una buena idea.
Los murciélagos son mamíferos. Usan la eco localización para ser capaces de escuchar,
comunicarse y encontrar a sus presas en la oscuridad sin ninguna dificultad.
Algunas especies de murciélagos no ven del todo bien, pero otros tienen la capacidad de
ver a grandes distancias, incluso detectar la luz ultravioleta.
Las alas de los murciélagos se componen de cartílago con pequeñas cantidades de calcio.
Los huesos son similares a los dedos humanos, pero más flexibles. En caso de que un ala de
murciélago se desgaste tienen la capacidad de repararse a sí mismo.
Las células de Merkel que se encuentran en las alas de los murciélagos son muy sensibles al
tacto.
La forma de las alas del murciélago puede variar dependiendo de la dirección y velocidad
del viento.
Los murciélagos necesitan beber agua, y puede que algunos de ellos lo hagan durante el
vuelo.
El murciélago tiene una lengua muy larga que utiliza para la alimentación y la polinización.
Cuando no utiliza la lengua, la enrolla alrededor de la caja torácica.
Aunque los murciélagos normalmente duermen durante el día, también participan en otras
actividades durante este tiempo, esto incluye la preparación, y la socialización con los
demás.
Los murciélagos se comunican con agudos sonidos que los seres humanos no pueden ni
siquiera oír. Es por esto que a menudo se cree que los murciélagos no interactúan entre si,
sin embargo, eso no es cierto.
Ardilla
En el mundo existen aproximadamente unas trescientas especies
de ardilla, un hermoso animal que es uno de los preferidos por los
seres humanos.
Paloma
La paloma es un ave que forma parte de la familia de
las Columbiadae. A juzgar por las apariencias, parece un animal
bastante insignificante: no muy bonito, más bien tímido e incapaz
de cantar. Todo lo que sabe hacer, se diría, es revolotear por las
plazas y calles de nuestras ciudades.
Son admiradas por unos y odiadas por otros, que incluso las
llaman “las ratas del aire”. Sí que es cierto que pueden ser
portadoras de algunas enfermedades y que hay personas que
padecen colombofobia (sentir pánico a las palomas).
Gorrión
El plumaje del macho es gris en las partes inferiores, algo más oscuro en las mejillas y
el píleo. Tiene una mancha negra que cubre parte del pecho y alcanza, más estrecha, la
garganta hasta la mandíbula. Tras la muda de otoño, las puntas claras de las plumas ocultan
en parte la mancha pectoral. Durante el invierno esas puntas se van desgastando, y en
primavera casi todos los machos la ostentan visible en forma de babero. El obispillo,
el crissum —zona que rodea la cloaca— y la cola son pardos. Las alas son de color chocolate
con una banda alar blanca y algunas plumas negras y de ese mismo color chocolate son dos
bandas curvadas que parten, cada una desde arriba de cada ojo hasta el cuello. Entre el pico
y los ojos tiene una banda negra que recuerda un antifaz. En la época de cortejo su pico se
vuelve de color negro, y recupera su color marrón durante el otoño.
La hembra es gris casi uniforme en sus partes inferiores y el pecho, con un tono pardo en las
alas, el píleo y la cola, y una banda superciliar más clara.
Las patas son de color rosa en ambos sexos.
La cría conocida como gurriato,4 es similar en su plumaje a la hembra hasta la primera muda,
tras la cual los machos ya aparecen con sus colores característicos, algo menos intensos el
primer año,
Según estudios de ADN mitocondrial, el gorrión común es el pariente más cercano del gorrión
moruno
Colibrí
El nombre colibrí o zunzún (Hummingbird en ingles) viene del hecho de que estas aves
emiten un zumbido con sus alas cuando están en movimiento.
Las alas del colibrí se pueden mover hasta 80 veces por segundo. Cuando un macho está
tratando de impresionar a una hembra el batido de sus alas puede aumentar hasta 200
veces por segundo.
Los colibríes son la más pequeña de todas las especies de aves en el mundo, sus polluelos
son del tamaño de un centavo.
El colibrí es también el más pequeño de los animales en el mundo con columna vertebral.
El colibrí no tiene la capacidad de oler, parecen ser atraídos por los colores de las plantas y
las flores, el rojo es el color dominante al que se sienten atraídos.
El colibrí es la única especie de ave que tiene la capacidad de volar en todas las direcciones.
Son capaces de volar hacia atrás, hacia delante, de arriba hacia abajo, y al revés.
Como otros pájaros, el colibrí migra en los tiempos más fríos del año, pueden migrar a
2.000 millas de distancia. El tramo sobre el Golfo de México es de 500 millas sin parar.
Por lo general vuelan a una velocidad de 20 a 30 millas por hora, sin embargo, hay
ocasiones en las que se han visto volar tan rápido como 60 millas por hora.
Este pájaro tiene el cerebro más grande, en comparación con su cuerpo, de todas las
especies de aves.
Más tipos de colibríes se encuentran en Ecuador que en cualquier otro lugar, 163 de las
especies se han identificado en esta región.
El colibrí abeja es la especie más pequeña de colibrí (2,2 gramos) y es también el más
pequeño de todas las aves del mundo. El colibrí gigante es la especie más grande y pesa
alrededor de 20 gramos.
Más de la mitad de todos los colibríes muere durante el primer año de vida. La esperanza
de vida de los que sobreviven es de hasta 4 años, sin embargo, existen informes, no
verificados, de algunos que vivieron durante 12 años.
Los hábitos alimenticios del colibrí son muy interesantes. Se puede alimentar hasta 8 veces
por hora, de 30 segundos a 1 minuto por vez.
Estas aves tienen el mayor metabolismo natural de todos los animales en el mundo.
Las principales fuentes de alimento para el colibrí son el azúcar, la savia, el polen y los
insectos.
Los colibríes son muy territoriales, y se pelean entre sí por la comida y la ubicación.
Estas aves desempeñan un papel muy activo en el proceso de polinización de las plantas de
las que consumen néctar.
Las vocalizaciones son comunes con los colibríes, no pueden cantar pero sí chirriar.
Parece que les va bien en cautividad, siempre y cuando tengan un montón de espacio.
Lechuza
Lechuza es el nombre común de varias aves del orden de las estrigiformes o rapaces
nocturnas. Habitualmente designa especies que, a diferencia de los búhos, no tienen plumas
alzadas que parecen orejas.
El Diccionario de la lengua española describe como lechuza una especie que claramente
es Tyto alba, la lechuza de los campanarios.2 Sin embargo considera que algunas aves de la
familia Strigidae son parecidas a la lechuza, por ejemplo en los lemas «autillo» (Otus scops),3
«nuco» (Asio flammeus),4 o «pequén» (Athene cunicularia).5
Aurora
Flora
Encinos
En esta familia el género Quercus en donde se reúnen los encinos o robles, es el que
presenta mayor distribución en todo el mundo. Se encuentra en casi todos los bosques
templados del Hemisferio Norte, así como en algunas regiones tropicales y
subtropicales del mismo. En México alcanza su mayor representatividad con alrededor
de 160 especies (Valencia, 2004) de las 500 especies que se estiman a nivel mundial
(Manos et al. 1999. Alrededor de 107 especies son endémicas de México.}
Los encinos son árboles o arbustos que viven en las partes bajas de las montañas
en donde forman bosques de varias especies de encinos o mezclados con varias
especies de pinos. Algunas pocas especies viven cerca del nivel del mar. Tienen
hojas duras (coriáceas), con márgenes lisos, serrados u ondulados. Sus flores son
catkins y sus frutos son las bellotas.
La corteza de los encinos tiene gran cantidad de taninos, sustancias astringentes,
que han sido utilizadas para curtir el cuero. La corteza de alcornoque (Quercus
suber) de los bosques mediterráneos se ha utilizado para elaborar los corchos de las
botellas de bebidas alcohólicas. La madera de los encinos se utiliza para hacer
carbón y para obtener celulosa, combustible (leña y carbón), postes y morillos,
durmientes, y chapa. Las especies europeas se han utilizado en la manufactura de
muebles y de barricas para la crianza del vino. De las bellotas se alimentan una
gran variedad de animales, incluyendo al hombre.
Pino triste
Pino triste o ocote dormido (Pinus lumholtzii). Es una conífera de la familia de
las pináceas, específicamente al género Pinus. Es considerada una Especie casi
amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza[1].
Pino de ocote
Pino ocote (Pinus oocarpa). Es una conífera de la familia de las pináceas,
específicamente al género Pinus. Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 m de
altura, con el tronco grueso y la corteza gris o café-rojiza. Las hojas son de color
verde olivo o verde pasto, y miden de 12 a 30 cm de largo. Tiene conos solitarios o en
dos que se abren al madurar como rosas y son café amarillento con brillo o café
rojizo.
Madrón
Arbolillo de 4-7 m con tronco rojizo más o menos cubierto de largas escamas grisáceas, con
ramas grises y ramillas abundantemente foliosas, pardo-rojizas, a menudo piloso-glandulosas.
Las hojas son persistentes, de 8 por 3 cm, y son lanceoladas, lauroides, serradas o
serruladas, de un verde brillante por el haz, mates por el envés, con pecíolo de hasta 7-8 mm.
Las inflorescencias se presentan en panículas colgantes, con raquis rojizo y brácteas ovado-
lanceoladas cupuliformes envolventes, rojizas. El cáliz, de 1-1,5 mm, más o menos
persistente, tiene lóbulos cortos, triangulares, soldados en la base. La corola es urceolada, de
7-8 mm, blanca, amarillenta y caediza en la desecación, con 5 dientes revolutos, finamente
ciliados. Los estambres son inclusos, en número de 10, con filamentos pilosos, muy dilatados
en su base y anteras apendiculadas, rojizas, de dehiscencia foraminal. El ovario es
tuberculado, glabro, con estilo derecho asurcado y algo cónico, también incluso. El fruto, de 7-
10 mm en baya, es globoso, tuberculado, rojo en la madurez, con 5 lóculos polispermos y
las semillas son pequeñas, pardas y angulosas.1
Ciprés
Huehuetenango
Zona de vida
Precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros anuales, temperatura
media anual entre 12° a 18° centígrados, se presenta a una altitud entre 1,550 a
2,000 y de 2,000 a 2,500 msnm, el municipio es considerado de clima frio.
El uso potencial para esta zona es forestal. Existen áreas de suelos profundos,
medianos, bien drenados con rangos de pendientes entre 0% a 5% y de 12% a
32% adecuados para cultivos como hortalizas, papas, cereales, flores, frutales
deciduos y bosques energéticos.
Orografía
Por ello deben protegerse los cerros Tuipache, Bolson, Pox, De la Cruz, Negro, Del
Maíz, Chiloja, Ticoc, Cebollin, Suculique, Chivacabe, Xinaxoj, San José, por otro
lado, deben hacerse convenios con los municipios de Malacatancito, San Sebastián
y Santa Bárbara para proteger los cerros Loma Alta, Las Codornices y Cerro Tujup
por la importancia hídrica para ambos municipios.
Suelos
Según la clasificación Ch. S. Simmons, J.M. Tarano y J.H. Pinto, los suelos se
encuentran en el tipo Suelos de la Altiplanicie Central, en donde la fertilidad
moderada es de un 44.99%, esto debido a que la capa dura se encuentra en
algunos casos entre 25 a 100 centímetros, el 55.01% restante de suelos es de
fertilidad muy baja, esto debido a que la capa que poseen es tipo rocosa y en
algunas ocasiones está constituida de esquisto a 25 a 40 centímetros lo que hace
al suelo propenso a la alta erosión.
Las clases agrologicas presentes dentro del municipio son cinco, las cuales se
muestran en el grafico siguiente.
La clase agrologica III: ocupa el 15.8% de extensión y son tierras cultivables con
limitaciones severas y pueden emplearse para pastos. La clase IV: cubre el 6.7%
del territorio, son terrenos limitadamente cultivables con relieves onduladas a
inclinadas, apto para cultivos perennes y pastos, su productividad es mediana a
baja.
Se han incluido, asimismo, extensas zonas de suelos rocosos y poco profundos.
Clase VIII: no muy frecuente ocupa el 0.9%, son terrenos no aptos para el cultivo,
sino solamente para parques nacionales, zonas de recreo y vida silvestre, así
como para protección de cuencas hidrográficas, siendo un potencial muy
importante dentro del territorio, sobre todo si se pretende trabajar servicios
ambientales.
Consumos familiares
Tala ilícitas
Esta problemática es atente dentro del municipio y probablemente una de las más
perjudiciales para el ambiente y los recursos naturales. FORESA anteriormente
cedió en usufructo áreas municipales en el Terrero el Alto las cuales están siendo
utilizadas por los comunitarios de forma incorrecta, por lo que se hace urgente
tratar de recuperar estas áreas. En esta situación se encuentran muchas de las
áreas municipales a pesar de la existencia de la OMARN y de instituciones
relacionadas al tema poco han sido los avances por controlar esta situación, así
mismo, del tema existe poca información sobre su magnitud.
La OMARN, desde el año 2008 al 2010 ha creado un vivero forestal municipal con
una capacidad de producción de 6500 plantas por año las cuales han servido para
reforestar las áreas municipales. En el año 2011 se elaboro un vivero forestal en la
parte alta de Chiantla con el Proyecto protección de las fuentes de agua
produciéndose un total de 15,000 plantas aproximadamente.
Tomando en cuenta las iniciativas anteriores, se ha dado poco interés por parte de
las ONGS, OGS, Municipalidad y autoridades locales en recuperar la cobertura
forestal del municipio de Huehuetenango. De acuerdo al ritmo de pérdida de la
cobertura forestal en Huehuetenango, es necesario generar propuestas de
reforestación estratégicas, donde las autoridades, los líderes, la articulación
institucional y la Ley juegan un papel importante para lograr la recuperación de la
cobertura forestal.
Áreas protegidas
Extensión ambiental
Fauna y flora
Más de trece mil seiscientos cuarenta hogares (13,640) tienen acceso al agua
potable aproximadamente, la cual es captada por la municipalidad de diferentes
fuentes de agua (pozo, nacimiento y por medio de pipa) ubicadas dentro y fuera
del municipio, se estima que un 35% de habitantes han optado por implementar
pozos artesanales los cuales emplean energía eléctrica (1915 pozos, MSPAS, 2010)
y elec romecánicos (11 pozos, MSPAS, 2010) para abastecerse del manto freático,
ello derivado de la escases proveniente del sistema municipal.
El cuadro anterior también refleja la intervención del sector privado como una
medida de apoyo a la municipalidad, sin embargo, es importante mencionar que
este sistema está poco controlado por la municipalidad o alguna existencia de
coordinación, son sistemas que emplean energía y no es cobrado a la población,
por lo que debe ser subsidiado por la municipalidad.
En el cuadro anterior, se aprecia las principales fuentes de abastecimiento de agua
para consumo humano, las cuales abastecen el área urbana (62%) y rural (38%),
beneficiando a 105,849 habitantes, en el se aprecia una cobertura del 31% de
pozos, 12% de ríos y un 56% de otras fuentes de agua.
En la actualidad, las municipalidades de Chiantla y Huehuetenango abastecen sus
áreas urbanas alrededor de 4,200 y 13,640 servicios de agua entubada
respectivamente.
Por otro lado, los servicios suministrados por Comités de agua se estiman en
3,337 servicios, estos sistemas son por gravedad, los cuales ascienden según el
recuento a más de 8 comités (según la DMP son más de 12 comités
aproximadamente). El destino de estos servicios de Agua se distribuye de la
siguiente manera, en específico para el municipio de Huehuetenango.
Por otro lado, el municipio de Huehuetenango posee dos zonas lacustres, las
cuales son empleadas por los pobladores con mayor frecuencia para la recreación,
sin embargo, algunos pobladores aledaños han hecho el comentario que las
mismas también son empleadas para abastecimiento de agua a familias locales de
escasos recursos, siendo estas:
Según el MEM, este sitio está concesionado a una empresa transnacional para su
exploración y explotación, de manera general, las autoridades deberán visualizar
este potencial para generar niveles organizativos para su protección ó
aprovechamiento a nivel intermunicipal, por otro lado, deberán sopesar los daños
ambientales locales irreversibles provocados a esta zona, la contaminación de las
fuentes de agua ya sea derivada de los nacimientos o ríos aledaños aguas abajo.
Así mismo por esta zona pasa diversos sistemas de tubería del agua potable.
Acción conjunta y común que se hace frente a un daño o peligro eminente a través
de la planificación y organización comunitaria, municipal, departamental, nacional
y regional, que pueda provocar daño a la población y sus recursos (SEGEPLAN,
2010c).
Amenazas
Dentro del municipio las amenazas analizadas y recurrentes son de tipo geológica,
hidrometeorológicas, socios naturales y antrópicas, las cuales se estudian de
acuerdo a las principales aldeas presentes dentro del municipio, a lo largo de este
capítulo se visualizara el color rojo, como el de impacto mayor o al que hay que
proporcionar más atención, así mismo, el impacto es la energía con la cual podría
generar daños irreversibles en el municipio de Huehuetenango.
Tome en cuenta, el análisis de las amenazas posee valores que miden el impacto
de la amenaza, el cual va de 1 a 5, donde, el valor uno indica un impacto sin
mayores consecuencias, mientras que un valor ascendente, ocasiona
consecuencias extremas, las cuales pueden traducirse en perdida de bienes y de
la vida. El cuadro siguiente contempla la forma de medir el impacto de las
amenazas, las cuales son representadas con un valor y color.
De manera general todo el municipio puede ser impactado de forma alta por las
amenazas de tipo geológicas, hidrometeorológicas, socio naturales y antrópicas, en
la siguiente figura podemos apreciar mejor el tipo de amenaza que ha sido
mapeada por las autoridades municipales y que son las que más daño pueden
provocar al municipio.
Los centros poblados más afectados por los incendios en Huehuetenango son:
Terrero Alto, Canabaj, Chimusinique, Los Aguacatillos, El Carrizal, Lo De Chávez y
Río Negro. Otros lugares que ha sido afectado también están: Canxac, Minerva,
Chocal, Buena Vista, Piache, Las Pozas, El Carpintero, Proyecto San José,
Xetenam, Ojechejel, Suculique, Talmiche, San Lorenzo, Ocubilá y Zaculeu Capilla,
muchos de estos incendios son intencionales según la CONRED.
Por otro lado, es importante tomar en cuenta que el tipo de amenaza socio natural
ó antrópica puede ser adecuadamente controlado, sin embargo, si su avance sigue
al ritmo actual probablemente su recuperación sea demasiado costosa. Estas
amenazas a su vez provocan efectos en la población altamente perjudiciales, así
mismo en las actividades económicas, por ello es necesario buscar alternativas que
den solución a la problemática de forma conjunta.
Vulnerabilidad
Para su comprensión debe tomarse en cuenta lo siguiente, el análisis de las
vulnerabilidades posee valores que mide su impacto, el cual va de 1 a 5, donde, el
valor uno indica un impacto sin mayores consecuencias, mientras que un valor
ascendente, ocasiona consecuencias, las cuales pueden traducirse en perdida de
bienes y de la vida humana, para el análisis de las vulnerabilidades del municipio
se utilizo el cuadro anterior (SEGEPLAN, 2010c).
Riesgo
De acuerdo a la relación entre las amenazas y las vulnerabilidades encontradas, se
determino el nivel de riesgo a desastres que se encuentra el municipio de
Huehuetenango.
Análisis de riesgo
Hablar sobre el análisis de riesgo significa realizar un estudio que permita orientar
y reducir las vulnerabilidades de la población de Huehuetenango ante las
amenazas naturales o socio natural presentes en el municipio. Por lo que se
sugiere orientar un mayor interés en las aldeas analizadas y sus comunidades bajo
el concepto de reducción de sus vulnerabilidades (SEGEPLAN, 2010c).
c. Saneamiento ambiental
Desechos sólidos y líquidos
Cada camión cobra entre 800 a 850 quetzales por viaje, donde según la DMP acá
incluyen todos los costos de operación del servicio y a cada trabajador recibe el
salario mínimo con sus prestaciones (DMP, 2010). Para la disposición final de la
basura, la municipalidad cuenta con un vertedero municipal que se ubica en Tres
Cruces al este de la Cabecera Municipal, sistema a cielo abierto, con una vida útil
de un año, al cual se vierten entre 104.82 toneladas de basura por semana (entre
6 a 9 camiones diarios), con un aproximado de 39 viajes, posteriormente estos
son cubiertos con una lamina de tierra de aproximadamente 15 centímetros la cual
es compactada, sin embargo, el sistema es poco funcional, debido a que durante la
espera del volumen deseado para compactación y el tiempo de esparcimiento
genera contaminación que es trasportada por el viento y el agua (putrefacción,
lixiviados, proliferación de vectores como ratas, moscas, perros, aves rapiña,
erosión laminar, eólica e hídrica).
Por los tipos de desechos sólidos que son transportados al vertedero municipal,
hace que el lugar sea visitado por niños, jóvenes, mujeres y hombres que buscan
recoger desechos reutilizables para ser vendidos a personas intermediarias que
trabajan con papel, cartón, aluminio, hierro, PET, entre otros materiales reciclables
para abastecer las empresas en Quetzaltenango o Guatemala, es importante que
la municipalidad o el sector privado se dé cuenta que esta actividad puede generar
empleo e ingresos para la población, en la medida que se creen sistemas más
sostenibles para el manejo integrado de los desechos sólidos.
Las aguas servidas son drenadas hacia las quebradas, arroyo y ríos especialmente
La Viña, Las Culebras, San Lorenzo, Río Naranjo y finalmente al Río Selegua o
Zaculeu, durante toda su trayectoria van tributándose la contaminación y
descargando desechos sólidos, pasando por diversas áreas del territorio
municipal, provocando diversos problemas de salubridad, especialmente a familias
que viven a la orilla de los ríos. Este efecto provoca la pérdida de escenarios
importantes para la recreación, pesca y deporte a orilla de los ríos especialmente
el Rió Selegua, el cual es visitado por propios y extraños.
Los habitantes de Huehuetenango, a través del apoyo que puedan recibir de sus
autoridades municipales deberán asumir el compromiso de recuperar estas áreas
verdes de gran importancia no solo por sus servicios ambientales, sino porque
estos sistemas lacustres son importantes para garantizar la salud y calidad del
agua para el embalse subterráneo que hace uso la población para abastecerse del
vital liquido. A continuación visualice la situación de servicios sanitarios por hogar
dentro del municipio de Huehuetenango.
En el cuadro anterior podemos observar que el 20% de los hogares del municipio
de Huehuetenango utilizan sistemas de drenaje los cuales desfogan de forma
directa hacia los principales ríos del municipio, así mismo es importante considerar
que más del 52% de la población utiliza letrina o pozo ciego, lo cual por
situaciones de filtración contamina las aguas subterráneas, por lo que en el pasar
del tiempo se han establecidos mejores sistemas, según el MSPAS al 2010 la
cobertura de estos servicios es del 67% en sistemas de drenaje, 32% en letrinas y
1% aún hay focalización a flor de tierra, por lo que es importante generar sistemas
más sostenibles para proteger la calidad del agua subterránea.
Uno de los problemas más difíciles son los relacionados con áreas donde no existe
estos sistemas de colección provocando severos de las diferentes tipos de aguas,
lo cual daños a la infraestructura presente, en la actualidad está así mismo
provoca encharcamientos e inundaciones de calles y avenidas, la problemática se
agrava en aquellos sistemas de colectores donde las mayoría de los tragantes son
afectados por desechos sólidos generados por la población que circula por las
calles y de manera intencional son utilizados como depósitos perdiendo totalmente
su utilidad, otro de los grandes problemas es cuando inician las lluvias, estas
transportan vía terrestre grandes cantidades de agua y basura que generan
obstrucción del sistema.
El cuadro anterior indica el número de viviendas que poseen sistema de
alcantarillado, solamente el 8.5% poseen este sistema, esto refleja en gran parte
la problemática de desfogue de aguas pluviales que posee los sistemas urbanos
(11) y rurales (7) al momento de suscitarse inundaciones y anegamientos de
avenidas y calles, por supuesto este sistema poco o casi nada de atención le dan
las autoridades municipales y locales para buscar soluciones o apertura del tipo de
servicio para la población.
Dentro del área urbana los centros poblados que poseen sistema de alcantarillado
están: La Cabecera Municipal, Corral Chiquito, Colonia Makepease, Canshac, Los
Encinos, Panamá, Alvarado, Santa Elisa, Invi, Los Pinitos, Reyna y El Mirador.
Dentro del área rural que poseen sistema de alcantarillado están: Cambote,
Canabaj, Chimusinique, El Carrizal, El Terrero, Jumaj, Lo De Hernández, Las
Lagunas, Zaculeu Capilla, Zaculeu Central Zona 9, Segundo Carrizal, Colonia El
Bosque, Reina y El Mirador (DMP, 2010).
Los desfogues de las aguas residuales, grises y negras van a dar directamente a
las quebradas, zanjones, arroyos, riachuelos y ríos que posee el municipio de
Huehuetenango. Siendo los de mayor caudal Río La Viña, Río Las Culebras, El
Naranjo y el Río Selegua. Este desfogue provoca gran daño a estos cuerpos
receptores de agua y en su paso generan contaminación ambiental y perdida de
flora y fauna de importancia para el municipio de Huehuetenango, provocando
daños irreversibles. Al ingresar diversos elementos tanto químicos, como
orgánicos aumenta los procesos de eutrofización y en consecuencia altera el ciclo
hidrológico de las micro cuencas. Poco se estudian estos cuerpos receptores, sin
embargo, sus niveles de contaminación son altísimos.
Guatemala
El territorio guatemalteco presenta una tierra muy fértil, por lo que su vegetación es muy rica y
diversa. La planicie de El Petén, en el norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se dan
especies como las palmas de corozo, caobos, ceibas, chicozapotes y mangles. En la región
occidental predominan los bosques de pino, pinabete, abeto, ciprés y encino.
FAUNA:
La fauna está compuesta por jaguares, pumas, antas, corzos, pecaríes, saraguates, micos,
tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos, armadillos, iguanas y varias
especies de serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla). En las aguas se pueden
encontrar juilines, bagres, tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas.
Escuintla
Los suelos de Escuintla, con mayor predominio son profundos, bien drenados,
desarrollados sobre lodo volcánico, carecen de piedras en la superficie, tienen alta
vocación agrícola, por tal razón, es importante realizar labores de conservación de
suelos paralelo a las labores agrícolas.26
El patrón de lluvias varía entre 1,057 mm. y 1,588 mm, con un promedio de 1,344
mm de precipitación anual. Las biotemperatura van de 15 a 23 grados centígrados.
La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.75. Su
topografía por lo general es plana, y está dedicada a cultivos agrícolas, sin
embargo, las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación, la elevación varía
de 1,500 y 2,400 msnm.
c. Flora y fauna
Durante el período de 1998 al 2009, en el municipio se han realizado 41 proyectos
de reforestación, cubriendo un área total de 1,538 hectáreas, bajo el modelo del
Plan de Incentivos Forestales (PINFOR), con especies de palo blanco, teca, melina,
matilisguate y eucalipto. Con el objetivo principal de contar con área maderable
para aserrío y energéticos.
d. Clima
El clima que predomina en la mayor parte del municipio es cálido, registrándose
temperaturas entre 21 grados la mínima y 34 grados centígrados la máxima. Las
lluvias de mayo a octubre, generan un promedio de 2982 mm. En la región
noroeste del municipio se registran varios microclimas de frío a templado por las
condiciones topográficas.
Vulnerabilidad
Es importante hacer mención que por la ubicación geográfica de Escuintla, éste
relativamente ha sido golpeado por los desastres naturales, los cuales también han
afectado otros municipios de la boca costa del departamento, muchos de estos
destrozos han sido legados debido a los procesos inconclusos y acumulativos la
tormenta tropical Stan, Agatha y la erupción del Volcán de Pacaya dañando cierta
infraestructura física municipal e institucional, cultivos agrícolas y otros servicios
públicos esenciales como agua, saneamiento, viviendas, educación, salud,
puentes, carreteras y albergues.
Análisis de riesgo
g. Saneamiento ambiental
Los ríos del municipio se encuentran contaminados, así como la mayoría de sus
afluentes pues gran parte de la población canaliza sus drenajes desembocándolos
a los ríos, botando desechos sólidos y líquidos y algunas fabricas que realizan sus
descargas, que si bien es cierto les dan algún tratamiento a las aguas residuales,
no es suficiente como para evitar y disminuir la contaminación.
Sistema de drenajes
Según datos de la memoria de labores del MSPAS de 2009, las viviendas registran
un déficit en el servicio de letrinas y/o inodoro de 5% para el área urbana y 8.49%
para el área rural. En cuanto al servicio de alcantarillado o drenajes con un déficit
del 5.12% para el área urbana y 8.49% para el área rural.
Basurero municipal
En cuanto a la disposición final de los desechos sólidos, es calificado como
botadero a cielo abierto, y se constituye en un verdadero problema por la
emanación de gases como el dióxido de carbono y metano, que contaminan la
atmósfera y los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos, creando
las condiciones de insalubridad para la población en general.
Tren de aseo
Izabal
Ubicación
Izabal colinda al norte con los departamentos del Petén y de Belice, así como con
el mar Caribe; al este con la República de Honduras; al sur con el departamento
de Zacapa; al oeste con el departamento de Alta Verapaz, su área aproximada es
de 9,038 km2.
Clima
Es cálido y por lo general en el pasado ha sido malsano en los lugares bajos y
pantanosos, pero las principales poblaciones han sido saneadas constantemente.
Los datos del Observatorio Nacional correspondientes a la estación Puerto Barrios
para el año de 1972 y que cubren un período de 26 años de registro, dieron una
temperatura media de 28.20 centígrados, promedio de máxima 21.90, promedio
de mínima 24.30, absoluta máxima 43.10 y absoluta mínima 13.10. El total de
precipitación fue de 3,074.7 milímetros, con 174 días de lluvia y humedad relativa
media de 84%.
Hidrografía
En lo que se refiere al aspecto hidrográfico, el departamento de Izabal es
atravesado por ríos de gran importancia como el Motagua, Lámpara, Ciénaga,
Zarco, Polochic, Sarstún, Dulce, Amatillo, Oscuro, etc.
Río Dulce, que tiene 36 Km. de largo y desemboca en el mar Caribe, forma a poca
distancia del lago, un golfete que tiene 61.8 Km. cuadrados de área.
Colinas y montañas
Las mayores alturas del departamento son las calizas de San Gil y las montañas de
Grita, del Gallinero y las sierras del Merendón y del Espíritu Santo, que se elevan
hasta unos 2,000 metros sobre el nivel del mar, así como también las sierras de
Santa Cruz, de Las Minas y la montaña del Mico; los profundos valles y las partes
bajas que se extienden en fertilísimas planicies, de clima templado y cálido y que
son, como pocas regiones, tan a propósito para verificar en magníficas condiciones
todo cultivo tropical. Por sus puertos sobre el mar Caribe se hace el tráfico mayor,
tanto de importación como de exportación.
Sus bosques hasta en época reciente han permanecido vírgenes en parte, pero son
ahora objeto de explotación; los nuevos cultivos que se han introducido, aportan al
capital nacional y particular un fuerte contingente. La vía férrea que atraviesa el
departamento en dirección aproximada de noreste a suroeste, entronca en Zacapa
con un ramal hacia El Salvador y en la ciudad de Guatemala con el resto del
sistema del país.
Economía
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la
fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de
comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico.
Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la
capacidad de atracar barcos de gran callado en sus muelles, constituyéndose en
puntos esenciales de intercambio internacional en el Atlántico.
Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas,
cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos.
Religión
En cuanto a su religión, el 11 marzo 1951 se dio a conocer la ascención del
obispado de Zacapa que abarcaba los departamentos de Zacapa, Chiquimula e
Izabal, con sede episcopal en la ciudad de Zacapa. El 30 abril 1968 se erigió la
Administración Apostólica de Izabal; su sede es la ciudad de Puerto Barrios y
comprende al actual departamento de Izabal.
Demografía
El departamento cuenta con los siguientes cinco municipios: El
Estor, Lívingston, Los Amates, Morales y Puerto Barrios.