0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas

Quiché

El documento describe la flora, fauna y recursos naturales de la región de Quiché, Guatemala. La región alberga diversas especies de árboles como encinos, pinos y robles, así como peces de agua dulce, anfibios, reptiles, mamíferos y aves. También cuenta con recursos hídricos y ruinas mayas. Se promueve el ecoturismo en la reserva natural privada de El Recuerdo para aprovechar sus recursos forestales, arqueológicos y de vida silvestre.

Cargado por

Dulce Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas

Quiché

El documento describe la flora, fauna y recursos naturales de la región de Quiché, Guatemala. La región alberga diversas especies de árboles como encinos, pinos y robles, así como peces de agua dulce, anfibios, reptiles, mamíferos y aves. También cuenta con recursos hídricos y ruinas mayas. Se promueve el ecoturismo en la reserva natural privada de El Recuerdo para aprovechar sus recursos forestales, arqueológicos y de vida silvestre.

Cargado por

Dulce Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Quiché

Flora y fauna

En el municipio se encuentran rodales de encinos quercusspp(encino) asociados


con pinuspseudostrobos(pino triste) y pinusmontezumne(pino de ocote). También
se localiza cerezo, madrón y ciprés, las coníferas más conocidas son:
pinusocarpa(pino hembra), pinuspseudostrobus(pino macho) y
pinusmaximinoii(pino condilillo). Entre las latifoliadas se pueden observar roble,
alnusspp(aliso) y salixspp. (sauce).
 
En los cuerpos de agua se puede encontrar variedad de peces de agua dulce.
Asimismo algunos anfibios y reptiles como ranas, sapos y serpientes. Entre los
mamíferos los más abundantes son murciélagos, roedores, conejos y ardillas.
Además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorias en el
área tales como tecolote, paloma, gorrión, colibrí, lechuza, aurora.

Otras cosas

son el abundante recurso hídrico y la ciudad maya que emerge entre el


bosque nuboso característico de la región.

“Contamos con el cedro más alto jamás registrado en el país, de más de


300 años de antigüedad. También hay árboles de hormigo, nogales y
plantas ornamentales que son fáciles de identificar durante el recorrido
de dos horas que ofrecemos a los visitantes”,

Agregó que cuentan con un área de hospedaje, pero también existe la


opción de acampar para tener contacto directo con la naturaleza y
meditar junto a la estructura del sitio arqueológico, para conocer como
vivieron los mayas.

Falta apoyo
De acuerdo con García, hace falta apoyo del Estado y municipalidades
para que el ecoturismo de la región se desarrolle, como ocurre en Costa
Rica, donde esa actividad constituye un soporte para la economía.

“Invito a los alcaldes de Uspantán y Chicamán para que vengan a conocer


las joyas naturales con que contamos, y a la población le pido que se
acerque a este paraíso natural para disfrutar de las riquezas naturales
propias de Quiché”, refirió García.

“La reserva natural privada de la finca El Recuerdo es un recurso forestal,


hídrico, animal y arqueológico que lamentablemente no ha sido
promocionado para que genere fuentes de trabajo y se traduzca en
desarrollo para la región, ya que forma parte de las 19 mil hectáreas que
han sido resguardadas por programas de incentivos forestales y porque
se ha declarado área protegida”, explicó Elías Barrera, técnico del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

Añadió que la intención de promover la riqueza natural y la arquitectura


maya de la finca es lograr que vecinos de comunidades vecinas y turistas
nacionales y extranjeros conozcan que se conservan árboles de maderas
preciosas, monos aulladores, tigrillos, coches de monte, tepezcuintles,
cotuzas, cinco variedades de quetzal, serpientes y unas 285 especies de
aves.

Leonardo Palacios, visitante, reconoció el valor natural e histórico de la


finca. Expresó que el lugar solo se puede comparar con sitios
inexplorados de Petén, debido a la espesura de sus bosques.

“En Santa Cruz del Quiché existe la ciudad de Q’um’arcaj; en


Huehuetenango, Zaculeu; pero ninguna tiene la belleza natural que
encontré en El Recuerdo. Además, hay estelas mayas y piedras con
inscripciones que pocas personas han visto”, refirió Palacios.

Riqueza forestal

En la finca hay más de 250 árboles de cedro, entre ellos el que ha sido
calificado por expertos del Instituto Nacional de Bosques como el más
alto de Guatemala, pues mide unos 55 metros de altura.

Esa particularidad hace que autoridades forestales y los propietarios de la


finca fortalezcan los programas de conservación, pues por tratarse de
especies preciosas son blanco fácil de traficantes de madera.

Cómo llegar

La finca está ubicada a 124 kilómetros de Santa Cruz del Quiché, y los
primeros 102 kilómetros corresponden al trayecto que va de la cabecera a
Chicamán, ruta en la que se puede apreciar la belleza de San Pedro
Jocopilas, Sacapulas, Cunén y Uspantán. Ya en Chicamán, se enfila por
una carretera por la que, luego de hora y media de recorrido, permite el
arribo a la finca El Recuerdo.

Quienes deseen conocer el lugar lo pueden hacer los 365 días del año sin
restricción de horario y el costo por hacer el recorrido es de Q20 por
persona, y Q40 para quienes quieran acampar.

Rana es un género de anfibios anuros de la familia Ranidae, que habita en


la Eurasia templada hasta Indochina y en el oeste de Norteamérica.1 Las especies de este
género se caracterizan por sus cinturas delgadas y la piel rugosa, muchas poseen finas
estrías que recorren la espalda aunque sin las verrugas típicas de los sapos. Son excelentes
saltadoras debido a sus largas y esbeltas patas traseras. La membrana interdigital típica de
sus pies posteriores les permite una natación fácil. Suelen ser de color verde o marrón con
manchas negras y amarillentas por el dorso y más pálidas por el vientre.
Muchas de las ranas de este género crían a principio del verano, aunque las especies
tropicales y subtropicales lo hacen durante todo el año. Los machos de la mayoría de las
especies croan pero se cree que los de unas pocas son mudos. Las hembras desovan
formando grandes masas o agregados globulares, alcanzando puestas de hasta 20000
huevos.
El género Rana fue descrito por Carlos Linneo en 1758. La especie tipo es Rana
temporaria Linnaeus, 1758.
Ha habido muchos cambios en su taxonomía, sobre todo desde 1990. Muchas especies que
formaban parte de él han sido clasificadas en hasta 12 géneros distintos dentro de la familia
Ranidae y 2 géneros más en la familia Dicroglossidae. Rana está restringido a las «ranas
verdaderas del Nuevo Mundo» y a las euroasiáticas «ranas pardas» y «ranas de charca» del
grupo de la rana bermeja (R. temporaria). En la actualidad este género está compuesto por 47
especies.1
Los géneros que recientemente se han separado de Rana son:1

Sapos

sapo es un concepto que tiene múltiples usos. Por lo general, el término se


refiere a un animal que se caracteriza por sus patas cortas, sus ojos saltones y
su piel con verrugas.

Al estar en la superficie terrestre, los sapos se desplazan a través de saltos.


Estos animales se alimentan de insectos y otros organismos invertebrados y
tienen la capacidad de inflar su cuerpo cuando se encuentran en peligro,
haciéndose más grandes.

Se conoce como sapo, por otra parte, a un juego que consiste en lanzar fichas
(también llamadas tejos o discos) hacia distintas aberturas que se
encuentran en la mesa de competencia. Algunos de estos orificios se
encuentran parcialmente bloqueados para incrementar la dificultad. Este
juego, en algunos países, se denomina rana.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que Don Sapo y Sapo
Saltón son unas atracciones que pueden disfrutar adultos y menores en las
ferias y parques de atracciones de distintos rincones del mundo, como sería
el caso de España.
La noción de sapo tiene diversos usos simbólicos según la región. De este
modo, de acuerdo a la zona, un sapo puede ser una persona delatora, torpe,
espía, que tiene escasa estatura o que incomoda a una pareja que está en una
situación romántica.
Sapo, por último, se emplea como nombre propio en varios contextos. Un
parque nacional ubicado en Sinoe (Libería), un río del municipio
de Arambala (El Salvador) y un personaje de ficción creado por Marvel
Comics se llaman Sapo.

Roedores

Los roedores (Rodentia) son un orden de mamíferos placentarios con aproximadamente


2280 especies actuales; es el orden más numeroso de mamíferos. Pueden hallarse en gran
número en todos los continentes salvo la Antártida. Los roedores más comunes son
los ratones, ratas, ardillas, tamias, puercoespines, castores, hámsteres, jerbos y conejillos de
indias.
Los roedores tienen incisivos afilados que usan para roer la madera, perforar la comida y
morder a los depredadores. Muchos se alimentan de semillas o plantas, aunque algunos
tienen dietas más variadas. Algunas especies han sido consideradas históricamente
como plagas, comiendo semillas almacenadas o esparciendo enfermedades. Muy pocos son
los roedores que se han extendido como especies sinantrópicas o animales de compañía,
pero son los que dan la imagen del grupo en general. Por otra parte, numerosas especies
apenas han sido investigadas y tienen una difusión muy reducida.
El tamaño de los roedores varía entre las especies enanas como Mus minutoides o el ratón
espiguero (Micromys minutus), que con frecuencia pesan menos de cinco gramos; y
el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor viviente más grande del mundo, que tiene
una longitud de la cabeza a la cola de entre 100 y 130 centímetros, y que puede llegar a pesar
entre 50 y 60 kg.45 Otros roedores de gran tamaño son el castor, la pacarana o la paca. Aun
así, la mayoría de los roedores tienen un tamaño entre la de un ratón y la de una rata, y miden
entre 8 y 30 centímetros de largo.
Los roedores normalmente tienen un espeso pelaje, de pelos largos y cortos. Solo la cola es
prácticamente calva en algunas especies, y solo existe una especie prácticamente calva en
todo el cuerpo, la rata topo desnuda.6 En la mayoría de los casos, la coloración del pelo es de
colores poco llamativos que ayudan a camuflar, normalmente gris o marrón, mientras que los
roedores que viven en el desierto pueden ser de color amarillo. De todas formas, también hay
pelajes muy coloridos, como es el caso de algunas ardillas tropicales, como la ardilla gigante.
La mayoría de los roedores tienen cola y solo en algunas formas de grandes dimensiones o
de estilo de vida subterráneo la cola es rudimentaria y no sobresale al exterior. En algunas
especies arborícolas, la cola es prensil,78 y en el caso de los castores ejerce como un timón,
aplanado y calvo. En numerosas especies, la cola puede separarse del cuerpo con facilidad,
para facilitar la huida de los predadores;9 en la mayoría de los casos, la cola crece de nuevo
parcialmente.
Los roedores tienen una nariz habitualmente corta y redondeada en la punta del hocico.
El rinario es rudimentario o en algunos casos ausente. La cavidad bucal está dividida en dos
partes por una abertura; la parte interior incluye los incisivos y la parte posterior incluye
los premolares y los molares. El diastema que hay en medio permite pasar al labio.10 Además,
la piel peluda de la cara se coloca detrás de los incisivos (Inflexum pellitum). Las dos
adaptaciones evitan que, en el momento de roer, se introduzcan objetos extraños no
digeribles en la boca. El labio superior normalmente está dividido, de manera que los incisivos
son visibles incluso cuando el animal tiene la boca cerrada. La lengua es corta y compacta
con una punta obtusa, que nunca sobresale por encima de los incisivos. Las papilas
gustativas, presentes hasta la punta de la lengua, son pequeñas y similares a un hilo. En el
caso de los puercoespines del Viejo Mundo, también están un poco agrandadas y duras. En la
mayoría de especies, la raíz de la lengua posee tres papilas caliciformes.
Muchas especies tienen grandes bolsas en las mejillas, que llegan hasta las orejas y están
cubiertas de pelo. Estas bolsas pueden ser sacadas de dentro hacia fuera para limpiarlas.11 En
el caso de los hámsteres, sus aberturas se encuentran en los ángulos de la boca, mientras
que en Geomyoidea se encuentran en la parte exterior de las mejillas.

Conejo
El conejo común es una especie de mamífero
placentario perteneciente a la familia Leporidae (Lepóridos) y
actualmente es el único miembro del género Oryctolagus cuniculus. 
Estos mamíferos comprenden más de 40 tipos de especies, siendo
el conejo común o conejo europeo la única entre todas ellas que ha
sido domesticado.
Se ha comprobado que los conejos existen desde la Era Terciaria,
de esa forma ha evolucionado hasta lo que es ahora, pero esta
evolución no ha sido para gracia de muchos, ya que por ser un
animal muy prolífico, ha sido generador de plagas y una de
las principales amenazas para la agricultura. Es por ello que, el
hombre, en la búsqueda de soluciones para controlar la
superpoblación, creó desde hace muchos años virus mortales para
estos animales, luego de su invención y puesta en práctica, este
virus se expandió por toda Europa y así por el resto del mundo,
logrando terminar con muchas especies, incluso exterminarlas en
algunas áreas.

La enfermedad producida por este virus se le conoce


como mitomatoxis. Hoy en día organizaciones protectoras de
animales luchan por hacer frente a este padecimiento y disminuir los
efectos que tiene sobre los conejos, de hecho ya existen vacunas
para ello.
Pese a todo, los conejos siguen formando parte de la vida del ser
humano y son excelentes mascotas dada su sociabilidad. Cada día
es uno de los animalitos que más compran en las tiendas, por su
manera de manifestar cariño y por la facilidad para ser domesticado,
se convierte en el acompañante perfecto para la familia.

Murcielago
Se puede pensar que un murciélago es sólo una criatura que vuela, pero existe mucho más
de estos animales de que la mayoría de la gente piensa. A menudo se los ve como una
molestia, podrá llegar a ser más tolerantes con ellos si aprendes más acerca de sus
características. Con tantos mitos, el aprendizaje de las características de los murciélagos es
una buena idea.

Los murciélagos juegan un papel crucial en el proceso de polinización, ayudan con la


polinización de las flores y la distribución de semillas de frutas.
El diseño de alas palmeadas los clasifica como los únicos mamíferos que realmente pueden
volar.

Existen más de 1.100 especies de murciélagos en el mundo.


El 70% de los murciélagos consumen insectos y bichos pequeños como alimento. El otro
30% consume diversos tipos de frutas. Sólo una pequeña cantidad de murciélagos se
alimenta de sangre(3 especies).
Los murciélagos parecen vivir bien en ambientes diferentes, por lo tanto, se encuentran en
casi todos los lugares del mundo.
Los más pequeños son los murciélagos nariz del cerdo y pesan menos de una onza. Son de
alrededor de 1 ½ pulgadas de largo. Los murciélagos más grandes del mundo son los
gigantes de oro coronado u zorros voladores, pesan alrededor de 3 libras y pueden medir
cerca de 5 pies de largo.
Debido a la apariencia de los murciélagos, a veces se confunden con roedores, sin embargo,
la evidencia de ADN demuestra que no son parte de la familia de los roedores en absoluto.

Los murciélagos son mamíferos. Usan la eco localización para ser capaces de escuchar,
comunicarse y encontrar a sus presas en la oscuridad sin ninguna dificultad.
Algunas especies de murciélagos no ven del todo bien, pero otros tienen la capacidad de
ver a grandes distancias, incluso detectar la luz ultravioleta.

Las alas de los murciélagos se componen de cartílago con pequeñas cantidades de calcio.
Los huesos son similares a los dedos humanos, pero más flexibles. En caso de que un ala de
murciélago  se desgaste tienen la capacidad de repararse a sí mismo.
Las células de Merkel que se encuentran en las alas de los murciélagos son muy sensibles al
tacto.

La forma de las alas del murciélago puede variar dependiendo de la dirección y velocidad
del viento.

Los murciélagos necesitan beber agua, y puede que algunos de ellos lo hagan durante el
vuelo.

El murciélago tiene una lengua muy larga que utiliza para la alimentación y la polinización.
Cuando no utiliza la lengua, la enrolla alrededor de la caja torácica.

Los murciélagos normalmente se reproducen en la primavera. Una hembra puede tener


uno, dos, o tres crías, durante ese período de tiempo, por lo general sólo una nace a la vez.
Las alas de los pequeños murciélagos no están completamente desarrolladas al nacer.

La vida típica de un murciélago es de aproximadamente 20 años.

Aunque los murciélagos normalmente duermen durante el día, también participan en otras
actividades durante este tiempo, esto incluye la preparación, y la socialización con los
demás.

Los murciélagos se comunican con agudos sonidos que los seres humanos no pueden ni
siquiera oír. Es por esto que a menudo se cree que los murciélagos no interactúan entre si,
sin embargo, eso no es cierto.

Los murciélagos vampiros se alimentan principalmente de sangre del ganado. Esta es la


única especie de murciélago que se alimenta sólo de este tipo de alimento.
El estiércol de los murciélagos es muy rico, y en algunas partes del mundo los agricultores
los recogen para usarlo como fertilizante. Este estiércol también se utilizó durante la
Guerra Civil para hacer pólvora.

Ardilla
En el mundo existen aproximadamente unas trescientas especies
de ardilla, un hermoso animal que es uno de los preferidos por los
seres humanos.

Hoy día se encuentran en prácticamente todos los bosques del


mundo, deambulando libremente, alimentándose o pidiendo comida
y hasta posando para el lente de la cámara de algún aficionado.

En este articulo conoceremos de cerca todos los detalles sobre la


ardilla: sus características principales, lugares donde vive, de qué se
alimenta, cómo se reproduce y que cuidados se deben tener si se
decide criar en casa  un ejemplar.
En cuanto al tamaño, la ardilla es pequeña, con una longitud de
entre 38 a 45 cm. Tiene patas cortas y fuertes y usa las traseras
para apoyarse, especialmente cuando está usando las dos patas
delanteras para llevarse algún alimento a la boca.
Sus uñas son curvadas y afiladas y las utiliza para agarrarse a la
corteza de los arboles cuando salta entre ellos con gran habilidad y
destreza.

Su esperanza de vida promedio es de 3 a 10 años, y puede variar


de acuerdo a la especie y a las condiciones en las que viva.

Entre sus principales características sin duda se debe destacar su


colacurvada en forma de “S”, la cual es esponjosa, posee muchos
pelos y en algunas especies constituye la mitad de la longitud total
del cuerpo de la ardilla.
Tecolote
Tecolote es el nombre común en México, El Salvador, Guatemala y Honduras de varias aves
de la familia Strigidae, del orden de las estrigiformes o aves rapaces nocturnas. El nombre
viene del náhuatl tecolotl. Los tecolotes o especies afines son llamadas en otros países
"mochuelos" (Strigidae), "autillos" (género Otus), "caburés" (Glaucidium), "cárabos" (Strix),
"chunchos" (Glaucidium) y "concones" (Strix) y, de forma más genérica, pueden ser
considerados búhos pequeños.
El tecolote tiene un significado especial entre las culturas mesoamericanas, ya que al ser un
ave nocturna se le relacionaba con los dioses del inframundo. Además se le atribuía el poder
de encantar a las personas, y de ver lo que estaba oculto, por su capacidad de ver en la
oscuridad. Se creía además que era un ave de mal agüero, que predecía el destino, y que era
un mensajero del inframundo

Paloma
La paloma es un ave que forma parte de la familia de
las Columbiadae. A juzgar por las apariencias, parece un animal
bastante insignificante: no muy bonito, más bien tímido e incapaz
de cantar. Todo lo que sabe hacer, se diría, es revolotear por las
plazas y calles de nuestras ciudades.

Pero el palomo, en ciertos aspectos, es un ave muy interesante,


y asimismo interesantes son sus relaciones con el hombre a través
de la historia. La paloma era tenida en gran consideración por los
egipcios, los griegos y los romanos, que la utilizaban, entre otras
cosas, en las ceremonias religiosas.

Son admiradas por unos y odiadas por otros, que incluso las
llaman “las ratas del aire”. Sí que es cierto que pueden ser
portadoras de algunas enfermedades y que hay personas que
padecen colombofobia (sentir pánico a las palomas).

La Biblia dice que Noé, metidos los animales en el Arca para


salvarlos del Diluvio Universal, la envió tres veces para ver si las
aguas se habían retirado. La tercera vez la paloma regresó con
una ramita de olivo en el pico, indicando así que ya se podía
volver a vivir sobre la tierra. Tomando como base este mítico
episodio, la paloma es considerada el símbolo de la paz.

Gorrión
El plumaje del macho es gris en las partes inferiores, algo más oscuro en las mejillas y
el píleo. Tiene una mancha negra que cubre parte del pecho y alcanza, más estrecha, la
garganta hasta la mandíbula. Tras la muda de otoño, las puntas claras de las plumas ocultan
en parte la mancha pectoral. Durante el invierno esas puntas se van desgastando, y en
primavera casi todos los machos la ostentan visible en forma de babero. El obispillo,
el crissum —zona que rodea la cloaca— y la cola son pardos. Las alas son de color chocolate
con una banda alar blanca y algunas plumas negras y de ese mismo color chocolate son dos
bandas curvadas que parten, cada una desde arriba de cada ojo hasta el cuello. Entre el pico
y los ojos tiene una banda negra que recuerda un antifaz. En la época de cortejo su pico se
vuelve de color negro, y recupera su color marrón durante el otoño.
La hembra es gris casi uniforme en sus partes inferiores y el pecho, con un tono pardo en las
alas, el píleo y la cola, y una banda superciliar más clara.
Las patas son de color rosa en ambos sexos.
La cría conocida como gurriato,4 es similar en su plumaje a la hembra hasta la primera muda,
tras la cual los machos ya aparecen con sus colores característicos, algo menos intensos el
primer año,
Según estudios de ADN mitocondrial, el gorrión común es el pariente más cercano del gorrión
moruno

Es un pájaro inteligente, vivaracho y curioso. Es sedentario y gregario. Siempre se encuentran


en lugares habitados, como calles, parques o jardines, así como huertas y granjas. Es muy
confiado ante la presencia humana y en ciudades grandes llega a tolerar distancias muy
cercanas. En pueblos más pequeños se muestra más precavido. Se alimentan en el suelo,
donde caminan dando brincos y pueden hacerlo con sorprendente rapidez. Es común verlos
hostigarse entre ellos o a otras aves para arrebatarles la comida. Durante la época cálida las
bandadas son laxas, una vez acabada la cría se agrupan en bandadas mayores, a veces en
compañía de fringílidos o estorninos. Al anochecer se reúnen para dormir, usualmente en
algún árbol o matorral espeso, y arman bastante algarabía hasta que cada pájaro se asienta
en su lugar.

Colibrí
El nombre colibrí o zunzún (Hummingbird en ingles) viene del hecho de que estas aves
emiten un zumbido con sus alas cuando están en movimiento.
Las alas del colibrí se pueden mover hasta 80 veces por segundo. Cuando un macho está
tratando de impresionar a una hembra el batido de sus alas puede aumentar hasta 200
veces por segundo.

Los colibríes son la más pequeña de todas las especies de aves en el mundo, sus polluelos
son del tamaño de un centavo.

El colibrí es también el más pequeño de los animales en el mundo con columna vertebral.

El colibrí no tiene la capacidad de oler, parecen ser atraídos por los colores de las plantas y
las flores, el rojo es el color dominante al que se sienten atraídos.

El colibrí es la única especie de ave que tiene la capacidad de volar en todas las direcciones.
Son capaces de volar hacia atrás, hacia delante, de arriba hacia abajo, y al revés.

Son capaces de conservar energía reduciendo su metabolismo a aproximadamente 1/15th


de la velocidad normal. Durante un período normal de tiempo de su corazón latirá más de
1.200 veces por minuto.

Como otros pájaros, el colibrí migra en los tiempos más fríos del año, pueden migrar a
2.000 millas de distancia. El tramo sobre el Golfo de México es de 500 millas sin parar.

Por lo general vuelan a una velocidad de 20 a 30 millas por hora, sin embargo, hay
ocasiones en las que se han visto volar tan rápido como 60 millas por hora.

Existen 343 especies de colibríes en el mundo.


Los colibríes son la segunda mayor familia de aves.

Este pájaro tiene el cerebro más grande, en comparación con su cuerpo, de todas las
especies de aves.

Todos los tipos de colibríes viven en América del Norte o América del Sur.


Hay algunas especies de colibríes que viven en Alaska, es el lugar más frío para ellos. El
clima más cálido en el que se encuentran es en Chile.

Más tipos de colibríes se encuentran en Ecuador que en cualquier otro lugar, 163 de las
especies se han identificado en esta región.

Más de 50 especies diferentes de colibríes son conocidos por reproducirse cada año en


zonas de México.
Hay 16 especies de colibríes que se acoplan en los Estados Unidos.

El colibrí abeja es la especie más pequeña de colibrí (2,2 gramos) y es también el más
pequeño de todas las aves del mundo. El colibrí gigante es la especie más grande y pesa
alrededor de 20 gramos.

Más de la mitad de todos los colibríes muere durante el primer año de vida. La esperanza
de vida de los que sobreviven es de hasta 4 años, sin embargo, existen informes, no
verificados, de algunos que vivieron durante 12 años.

Los hábitos alimenticios del colibrí son muy interesantes. Se puede alimentar hasta 8 veces
por hora, de 30 segundos a 1 minuto por vez.
Estas aves tienen el mayor metabolismo natural de todos los animales en el mundo.

Las principales fuentes de alimento para el colibrí son el azúcar, la savia, el polen y los
insectos.

Ellos consumen hasta 3 veces su peso corporal en comida cada día.

Los colibríes son muy territoriales, y se pelean entre sí por la comida y la ubicación.

Estas aves desempeñan un papel muy activo en el proceso de polinización de las plantas de
las que consumen néctar.

Las vocalizaciones son comunes con los colibríes, no pueden cantar pero sí chirriar.

A veces, los colibríes se encuentran durmiendo boca abajo en los árboles.

Parece que les va bien en cautividad, siempre y cuando tengan un montón de espacio.

Lechuza
Lechuza es el nombre común de varias aves del orden de las estrigiformes o rapaces
nocturnas. Habitualmente designa especies que, a diferencia de los búhos, no tienen plumas
alzadas que parecen orejas.
El Diccionario de la lengua española describe como lechuza una especie que claramente
es Tyto alba, la lechuza de los campanarios.2 Sin embargo considera que algunas aves de la
familia Strigidae son parecidas a la lechuza, por ejemplo en los lemas «autillo» (Otus scops),3
«nuco» (Asio flammeus),4 o «pequén» (Athene cunicularia).5

Aurora

Flora

Encinos
En esta familia el género Quercus en donde se reúnen los encinos o robles, es el que
presenta mayor distribución en todo el mundo. Se encuentra en casi todos los bosques
templados del Hemisferio Norte, así como en algunas regiones tropicales y
subtropicales del mismo. En México alcanza su mayor representatividad con alrededor
de 160 especies (Valencia, 2004) de las 500 especies que se estiman a nivel mundial
(Manos et al. 1999.  Alrededor de 107 especies son endémicas de México.}

Los encinos son árboles o arbustos que viven en las partes bajas de las montañas
en donde forman bosques de varias especies de encinos o mezclados con varias
especies de pinos. Algunas pocas especies viven cerca del nivel del mar. Tienen
hojas duras (coriáceas), con márgenes lisos, serrados u ondulados. Sus flores son
catkins y sus frutos son las bellotas.
La corteza de los encinos tiene gran cantidad de taninos, sustancias astringentes,
que han sido utilizadas para curtir el cuero. La corteza de alcornoque (Quercus
suber) de los bosques mediterráneos se ha utilizado para elaborar los corchos de las
botellas de bebidas alcohólicas.  La madera de los encinos se utiliza para hacer
carbón y para obtener celulosa, combustible (leña y carbón), postes y morillos,
durmientes, y chapa. Las especies europeas se han utilizado en la manufactura de
muebles y de barricas para la crianza del vino. De las bellotas se alimentan una
gran variedad de animales, incluyendo al hombre.

Se consideran dos centros de diversidad para el género, el primero se localiza en


Asia y Malasia, donde se conocen alrededor de 125 especies de encinos, el segundo
se presenta en México particularmente en las montañasdel Centro, Sur y Sierra
Madre Oriental. La gran variación morfológica de este género ha originado una gran
cantidad de nombres por lo que es necesaria una actualización en la nomenclatura.

En México, los encinos se pueden agrupar en encinos blancos (Leucobalanus), en


encinos rojos (Erythrobalanus) y en encinos negros o de copa
dorada (Protobalanus), estos últimos restringidos a Baja California y Sonora.  Los
encinos blancos tienen bellotas dulces o ligeramente agrias que maduran en seis
meses. Los encinos rojos y negros tienen bellotas amargas que tardan 18 meses en
madurar.

Pino triste
Pino triste o ocote dormido (Pinus lumholtzii). Es una conífera de la familia de
las pináceas, específicamente al género Pinus. Es considerada una Especie casi
amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza[1].

Pino de ocote
Pino ocote (Pinus oocarpa). Es una conífera de la familia de las pináceas,
específicamente al género Pinus. Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 m de
altura, con el tronco grueso y la corteza gris o café-rojiza. Las hojas son de color
verde olivo o verde pasto, y miden de 12 a 30 cm de largo. Tiene conos solitarios o en
dos que se abren al madurar como rosas y son café amarillento con brillo o café
rojizo.

Madrón

Arbolillo de 4-7 m con tronco rojizo más o menos cubierto de largas escamas grisáceas, con
ramas grises y ramillas abundantemente foliosas, pardo-rojizas, a menudo piloso-glandulosas.
Las hojas son persistentes, de 8 por 3 cm, y son lanceoladas, lauroides, serradas o
serruladas, de un verde brillante por el haz, mates por el envés, con pecíolo de hasta 7-8 mm.
Las inflorescencias se presentan en panículas colgantes, con raquis rojizo y brácteas ovado-
lanceoladas cupuliformes envolventes, rojizas. El cáliz, de 1-1,5 mm, más o menos
persistente, tiene lóbulos cortos, triangulares, soldados en la base. La corola es urceolada, de
7-8 mm, blanca, amarillenta y caediza en la desecación, con 5 dientes revolutos, finamente
ciliados. Los estambres son inclusos, en número de 10, con filamentos pilosos, muy dilatados
en su base y anteras apendiculadas, rojizas, de dehiscencia foraminal. El ovario es
tuberculado, glabro, con estilo derecho asurcado y algo cónico, también incluso. El fruto, de 7-
10 mm en baya, es globoso, tuberculado, rojo en la madurez, con 5 lóculos polispermos y
las semillas son pequeñas, pardas y angulosas.1

Ciprés

El ciprés común, ciprés mediterráneo o ciprés italiano es un árbol


tradicionalmente asociado con la muerte, el duelo y el inframundo, pero
también con la longevidad. No se regenera fácilmente si se corta, pero es
capaz de vivir 1,000 años y de resistir el embate del fuego. Su imagen está
ligada a la región mediterránea, donde es abundante y apreciado. Esta
especie de conífera es un árbol de hoja perenne que alcanza una altura de
hasta 35 metros. Posee hojas pequeñas de 2 a 5 milímetros de longitud,
color verde oscuro y textura escamosa, que crecen en brotes redondeados.
Cuando se aplastan, despiden un agradable aroma.

Desarrolla flores unisexuales que se agrupan en conos masculinos y


femeninos. Los primeros miden entre 3 y 5 milímetros, y los segundos
pueden ser ligeramente más pequeños. Generalmente, la forma del árbol es
cónica, y aquellos de mayor edad pueden tener un follaje más amplio. Los
cipreses del grupo Stricta son exclusivamente de forma columnar. En
realidad, aquellos cipreses con forma de columna son cultivados o
provienen de árboles de cultivo; aquellos que crecen de forma natural
tienden a ser un poco más anchos e incluso muestran varios tallos y ramas.

Huehuetenango

Zona de vida

El municipio de Huehuetenango presenta una unidad bioclimática Bosque Húmedo


Montano Bajo Sub-tropical (BHMBS), la cual posee las características siguientes:

 
Precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros anuales, temperatura
media anual entre 12° a 18° centígrados, se presenta a una altitud entre 1,550 a
2,000 y de 2,000 a 2,500 msnm, el municipio es considerado de clima frio.

El uso potencial para esta zona es forestal.  Existen áreas de suelos profundos,
medianos, bien drenados con rangos de pendientes entre 0% a 5% y de 12% a
32% adecuados para cultivos como hortalizas, papas, cereales, flores, frutales
deciduos y bosques energéticos.

El municipio presenta heladas a fines de diciembre e inicio de enero. En esta


región existen climas que varían de templado a semifrío, con invierno benigno a
semicálidos, de carácter húmedo y semiseco con invierno seco, con valores
promedios de 6 ºC mínima, 25 ºC máxima y una media anual de 14 ºC.  La
humedad relativa es del 66% y los vientos alcanzan una velocidad de 8.3
kilómetros por hora.

Orografía

El Municipio de Huehuetenango se ubica al Sureste del Departamento, no existe


dentro de su área montañas de importancia, sin embargo, se han formado
diversos cerros que delimitan parte del área de captación del Río Selegua, los
cuales presenta alturas que van de 1550 a 2000 msnm, los cuales de forma
natural cumplen la función de infiltrar agua al manto freático, así mismo, el 45%
de su territorio topográficamente es ligeramente plano favoreciendo la infiltración,
pero por el avance de la mancha urbana estas capacidades se pierden.

Fisiográficamente, está asentado en un valle, donde sus aguas tributan al Río


Selegua, sin embargo, dentro del valle se encuentran diversos cerros, los cuales
juegan un papel ambiental importante, debido a que su capacidad de recarga está
altamente vinculada con las aportaciones al manto freático, del cual muchas
familias extraen agua, ya sea de pozo artesanal o mecánico, así mismo, mucha de
esta agua es empleada para diversos usos, especialmente para su
comercialización.

Por ello deben protegerse los cerros Tuipache, Bolson, Pox, De la Cruz, Negro, Del
Maíz, Chiloja, Ticoc, Cebollin, Suculique, Chivacabe, Xinaxoj, San José, por otro
lado, deben hacerse convenios con los municipios de Malacatancito, San Sebastián
y Santa Bárbara para proteger los cerros Loma Alta, Las Codornices y Cerro Tujup
por la importancia hídrica para ambos municipios.

Suelos

La fisiografía de Huehuetenango corresponde a las Tierras Altas Sedimentarias,


Cordillera De Los Cuchumatanes con montañas ligeramente escarpadas y Tierras
Altas Cristalinas del Altiplano Occidental.

Según la clasificación Ch. S. Simmons, J.M. Tarano y J.H. Pinto, los suelos se
encuentran en el tipo Suelos de la Altiplanicie Central, en donde la fertilidad
moderada es de un 44.99%, esto debido a que la capa dura se encuentra en
algunos casos entre 25 a 100 centímetros, el 55.01% restante de suelos es de
fertilidad muy baja, esto debido a que la capa que poseen es tipo rocosa y en
algunas ocasiones está constituida de esquisto a 25 a 40 centímetros lo que hace
al suelo propenso a la alta erosión.

Las clases agrologicas presentes dentro del municipio son cinco, las cuales se
muestran en el grafico siguiente.

La clase agrologica III: ocupa el 15.8% de extensión y son tierras cultivables con
limitaciones severas y pueden emplearse para pastos.  La clase IV: cubre el 6.7%
del territorio, son terrenos limitadamente cultivables con relieves onduladas a
inclinadas, apto para cultivos perennes y pastos, su productividad es mediana a
baja.

Clase agrologica VI: abarca alrededor de 9.6% del municipio de Huehuetenango,


son tierras inapropiadas para cultivos limpios, salvo para cultivos perennes que
mantengan la cobertura vegetal y a los cuales se les aplica técnicas de
conservación de suelos.  El uso potencial es para fines forestales y pastos, tiene
limitaciones muy severas de relieve, profundidad y rocosidad y muy erosionable, la
topografía en general es ondulada fuerte a quebrada. Clase agrologica VII: ocupa
aproximadamente 67% de extensión, son tierras no cultivables, aptas solo para
fines forestales, los relieves son quebrados con pendientes muy inclinadas.

 Se han incluido, asimismo, extensas zonas de suelos rocosos y poco profundos.
 

Clase VIII: no muy frecuente ocupa el 0.9%, son terrenos no aptos para el cultivo,
sino solamente para parques nacionales, zonas de recreo y vida silvestre,  así
como para protección de cuencas hidrográficas, siendo un potencial muy
importante dentro del territorio, sobre todo si se pretende trabajar servicios
ambientales.

Uso de la tierra general: en el cuadro siguiente podemos apreciar la situación del


uso de la tierra entre el año 2000 y 2003 visualizando la intervención realizada por
la población.

Se observa en el cuadro anterior el uso de la tierra del municipio de


Huehuetenango, de acuerdo a este estudio el municipio presenta el 33.4% aún de
bosque natural y un 51.6% de área con potencial para la reforestación,
restauración y/o conservación.

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad del Valle en el año 2006


sobre cobertura forestal, el municipio de Huehuetenango reporto una cobertura
forestal de 3,972 ha, equivalentes al 16.9% del territorio.   De la cobertura
presentada en el 2003 al 2006 se ha perdido entre 971 a 973 ha/año.  Lo anterior
significa que Huehuetenango  pierde aceleradamente su cobe tura forestal.

Es importante hacer notar el 51.6% de áreas poseen potencial forestal para


acceder al PINFOR, lo cual requiere que se implemente asistencia técnica,
infraestructura, financiamiento y sobre todo organización que promueva este eje
de desarrollo rural, aunque la gran dificultad podría ser la extensión del territorio y
el objetivo de la reforestación o la capacidad financiera que posea el Instituto
Nacional de Bosques -INAB para poder asumir lo requerido o el rol que juegue las
autoridades municipales.

El Municipio de Huehuetenango, pierde 4.1% de su cobertura forestal por año, de


seguir este ritmo en  4.1 años se perdería gran parte de la cobertura  forestal, por
lo que su recuperación será muy costosa, lo más lamentable será la reducción del
recurso agua para beneficio de la población y las actividades  socioeconómicas, de
acuerdo al mapeo participativo y entrevistas los pobladores del área urbana
empiezan a sentir los problemas derivados de la falta de cantidad y calidad del
agua.
 

Existen actividades socioeconómicas como los incendios forestales provocados,


consumos familiares poco controlados, las talas ilícitas, la falta de recuperación de
áreas forestales, la poca capacidad de los incentivos forestales para atender la
problemática, la falta de conciencia de los vecinos, las autoridades y la poca
iniciativa institucional hace que el municipio pierda su cobertura forestal actual.

Consumos familiares

Este proceso se inicio en el año 2008 y su creación se sustenta en la Ley Forestal y


competencias municipales para el manejo de los recursos naturales, dentro de la
instrumentación para garantizar la correcta utilización del bosque de propiedad
local se otorgar una licencia municipal por un máximo de 15 metros cúbicos por
año y por beneficiario.

Cada año se otorgan un promedio de 40 consumos familiares (apeo de 120 árboles


por año) equivalentes a 400 metros cúbicos. Las especies aprovechadas son Pinus
sp, Quercus sp, esta actividad es monitoreada y se realizan compromisos de
reforestación, según la Ley por cada árbol apeado, el beneficiario debe plantar 10
con su debido mantenimiento. Por cada árbol apeado de pino se cobra Q. 25.00 y
si es de encino Q. 15.00, por lo que la tesorería municipal recibe anualmente entre
Q. 3,000 a Q. 1,800, el destino del fondo se desconoce.

Tala ilícitas

Esta problemática es atente dentro del municipio y probablemente una de las más
perjudiciales para el ambiente y los recursos naturales. FORESA anteriormente
cedió en usufructo áreas municipales en el Terrero el Alto las cuales están siendo
utilizadas por los comunitarios de forma incorrecta, por lo que se hace urgente
tratar de recuperar estas áreas. En esta situación se encuentran muchas de las
áreas municipales a pesar de la existencia de la OMARN y de instituciones
relacionadas al tema poco han sido los avances por controlar esta situación, así
mismo, del tema existe poca información sobre su magnitud.

Recuperación de áreas forestales


 

En el municipio de Huehuetenango el ritmo de reforestación, según la OMARN han


sido 5 hectáreas por año a partir del año 2008, en áreas municipales, esto se hace
con el apoyo de instituciones educativas, de ONGS y de OGS. Se reconoce que es
un avance lento y ello es producto del interés y el poco apoyo de las autoridades y
de las instituciones por el tema.

La OMARN, desde el año 2008 al 2010 ha creado un vivero forestal municipal con
una capacidad de producción de 6500 plantas por año las cuales han servido para
reforestar las áreas municipales. En el año 2011 se elaboro un vivero forestal en la
parte alta de Chiantla con el Proyecto protección de las fuentes de agua
produciéndose un total de 15,000 plantas aproximadamente.

Donde se han hecho más acciones relacionadas a la recuperación de la cobertura


forestal relacionada con las áreas de recarga hídrica han sido las  principales
fuentes de abastecimiento  de agua que se ubican en el municipio de Chiantla. El
presente cuadro presenta la iniciativa a partir del año 2007 a 2011.

De acuerdo a la OMARN, las áreas de recarga hídrica que abastecen de agua al


municipio de Huehuetenango y que se encuentran en el Municipio de Chiantla, se
han reforestado 56 has. y se le ha dado manejo forestal a 37 has. Así mismo se
han implementado 13 has. con sistemas agroforestales.

Tomando en cuenta las iniciativas anteriores, se ha dado poco interés por parte de
las ONGS, OGS, Municipalidad y autoridades locales en recuperar la cobertura
forestal del municipio de Huehuetenango. De acuerdo al ritmo de pérdida de la
cobertura forestal en Huehuetenango, es necesario generar propuestas de
reforestación estratégicas, donde las autoridades, los líderes, la articulación
institucional y la Ley juegan un papel importante para lograr la recuperación de la
cobertura forestal.

Áreas protegidas

La OMARN, actualmente impulsa la declaratoria de la Finca Los Regadillos, entre


otras que se ubican en el municipio de Chiantla, con el propósito de declarar de
urgencia la protección de las fuentes de agua que se ubican en este sector, debido
a que abastece a más del 80% de la población del casco urbano. Por otro lado, en
el municipio de Huehuetenango se tiene en proceso la declaratoria del área
denominada “Parque Regional Municipal Bosque Cancelaj” su objetivo de
protección se desconoce.

Extensión  ambiental

La OMARN, realiza extensión ambiental a los diferentes centros educativos del


municipio, sin embargo, su cobertura no ha sido la esperada debido a que hace
falta mucho apoyo en la temática por parte de las autoridades municipales y de las
instituciones. Sin embargo, se han utilizado los medios de comunicación para
realizar este esfuerzo.

Fauna y flora

El municipio de Huehuetenango poco caracterizado ha sido en esta temática,


existe información generada en el Centro Universitario del Nor Occidente –
CUNOROC, estudios, que han realizado los estudiantes, sin embargo, estos
estudios están referidos específicamente al área de influencia del CUNOROC
(29.525 Ha) y el bosque de galería del Río Selegua.  Algo importante a resaltar es
que los estudios toman en cuenta la estratificación de la zona y las cotas de altitud
que van de 1860 msnm a los 2140 msnm, dentro de estas cotas generan un
muestreo para identificar la fauna y la flora.

Según el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA,


Huehuetenango presenta el 33.4% de bosque natural; de acuerdo a estudios
realizados por el CUNOROC 2004 y 2006, se ha logrado establecer la presencia de
bosque de coníferas, bosque mixto, latifolia do y bosque de galería.

Para establecer el tipo realizado por Morales de vegetación  presente en el


municipio utilizaremos el estudio Lemus en año 2006 denominado “Diagnóstico del
Centro Universitario de Nor Occidente (CUNOROC/USAC), con énfasis en el uso
actual del suelo”, en el se describen las especies forestales, arbustivas, herbáceas,
cultivadas y la fauna silvestre presente de acuerdo a los pisos de altitud y para
poder establecer las especies presente dentro de los bosques de Galería se
empleara el estudio denominado “Distribución Natural del Taxodium mucronatum
(Sabino ó árbol de la noche triste) en la ribera del Río Selegua, estudio que abarca
más de tres municipios”, realizado por López Villatoro en el año 2004.

Dentro de la flora nativa podemos encontrar las siguientes especies arbóreas:


Alnus sp, Aliso, Arbutus xalapensis (Chulube), Dhphysa rubinoides   (Guachipilín),
Eritrina berteorana (Miche), Eysenhardtia adenostilys (Taray), Quercus
brachystachys (Roble), Quercus conspersa (Zical), Quercus   peduncularis  (Palo
Negro), Quercus tristis (Máchiche), Acacia pennatula (Espino), Callistemo
lanceolatus (Calistemo), Eugenia biflora (Eugenia), Fraxinus sp. (Fresno), Pinus
montezumae (Pino macho), Pinus oocarpa (Pino colorado), Grevillea robusta
(Gravilea), Salix sp. (Sauce) y Populus alba (Alamo) (Morales Lemus, 2006).
Dentro del bosque de galería encontramos el Taxodium mucronatum (Sabino ó
árbol de la noche triste) y Salix chilensis (Suce) (López Villatoro, 2004).

Dentro de las arbustivas están: Rhus terebenthifolia (Sal de venado), Tecoma


stands (Timboque), Calliandra grandiflora (Pelo de ángel), Dismidium orbulare Var.
Salvinii(Escobilla).  Dentro de las especies herbáceas están por su nombre común:
Yierba del cáncer, bledo, Té de limón, chicalote, apazote, chichim, yerba de loro,
cinco  negritos, manzanilla, yerba buena, lengua de vaca, ruda, escobillo, yerba
mora, verbena y chichicaste. Dentro de la fauna silvestre encontramos ornitofauna
(Corcha, Cenzontle, Lechuza, Torcaza, Tortolita y Tucumuxa), roedores (Ardillas
común, Liebre, Rata y Ratón

de campo), Herpentofauna (Coralillo y Lagartija), batracios (Sapo y rana) y fauna


domestica (Bovinos, gallinas y porcinos).

Gestión del recurso hídrico

El municipio de Huehuetenango, por su ubicación geográfica y su orografía


presenta situaciones climáticas y físicas, que hacen difícil el acceso al
abastecimiento del recurso agua por medio de la presencia de nacimientos de
agua.  Sin embargo, para su abastecimiento se ve en la necesidad de importar
agua de trasvase proveniente de territorio de otros municipios, especialmente de
San Sebastián  Huehuetenango, Chiantla, territorios que son parte del gran paisaje
denominado Todos Santos y “Sierra de los Cuchumatanes” sistema montañoso de
gran importancia para el abastecimiento del vital liquido para el municipio de
Huehuetenango.
 

Sin duda alguna la preocupación de los habitantes de Huehuetenango por la


adquisición del vital líquido es latente ahora y por supuesto aún más en el futuro.
Los fenómenos que dan lugar a este proceso es el crecimiento poblacional y las
actividades económicas del territorio, actividades que generan ingresos  y a su vez
demandan de agua, cada día en Huehuetenango aumenta el costo de vida y de
adquisición de los servicios, por supuesto este fenómeno va ligado al incremento
de precios como resultado de la escases. En el siguiente cuadro podemos apreciar
mejor la situación de los hogares en relación al agua.

Dentro de los límites municipales de Huehuetenango se encuentran dos cabeceras


de cuencas hidrográficas, las cuales juegan un papel importante para el
abastecimiento de agua especialmente  vía subterránea, para su conservación
deben implementarse procesos de negociación y/o compensación intermunicipal
derivados del área norte entre municipios colindantes San Sebastián
Huehuetenango, Todos Santos Cuchumatán y Chiantla.

Por el lado sur y oeste del municipio se encuentran los municipios de


Malacatancito, Santa Barbará y parte de San Sebastián Huehuetenango; debido a
que comparten montañas y cerros de importancia para el abastecimiento y
garantía de la calidad y cantidad de agua proveniente de nacimientos y áreas de
recarga hídrica para abastecer los mantos freáticos de Huehuetenango (más de
20,976 hogares realizan explotación por pozo).

El abastecimiento de agua para el municipio de Huehuetenango proviene de la Sub


Cuenca del Río Torlón y Micro cuenca del Río Sibila, las cuales pertenecen a los
municipios de San Sebastián Huehuetenango, Todos Santos Cuchumatán y
Chiantla, la sub cuenca y la micro cuenca pertenecen al área de Captación del Río
Selegua y los principales nacimientos para el abastecimiento de agua de municipio
de Huehuetenango están ubicados alrededor de las comunidades de Chochal, Cinco
Arroyos, las Manzanas y Los Regadillos.

El sistema municipal de agua abastece a más del 50% de la población del


municipio, sin embargo, solamente existen 12,000 medidores registrados (DMP,
2011).

 
Más de trece mil seiscientos cuarenta hogares (13,640) tienen acceso al agua
potable aproximadamente, la cual es captada por la municipalidad de diferentes
fuentes de agua (pozo, nacimiento y por medio de pipa) ubicadas dentro y fuera
del municipio, se estima que un 35% de habitantes han optado por implementar
pozos artesanales los cuales emplean energía eléctrica (1915 pozos, MSPAS, 2010)
y elec romecánicos (11 pozos, MSPAS, 2010) para abastecerse del manto freático,
ello derivado de la escases proveniente del sistema municipal.

El servicio de agua potable en el municipio es dotado de dos formas a nivel


municipal y privado, el segundo su administración la realizan más de ocho comités,
los cuales en ningún momento son monitoreados o  controlados por las
autoridades municipales y locales ofreciendo a la fecha 3,337 servicios de agua
(DMP, 2010).

Actualmente el municipio cuenta con la existencia de cinco fuentes de agua, el


35% de su territorio con pozos artesanales, más de 10 pozos electromecánicos y 8
comités de agua para abastecer el municipio, con esta cobertura existe un déficit
alto, especialmente a nivel rural, el cual es cubierto a ravés de pipas municipales
las cuales son subsidiadas por quienes la reciben y la distribuyen. Una familia
recibe alrededor de 1 a 2 toneles y las pipas viajan alrededor de 1 a 2 veces a la
semana según programación o requerimiento de la población (DMP, 2011),
especialmente entre los meses más secos del año. Por otro lado las comunidades
que no alcanzan el abastecimiento utilizan otras fuentes y en época lluviosa
cosechan agua utilizando medios inapropiados para su almacenamiento.

Las principales fuentes de agua actualmente a traviesan por varios problemas de


índole socio natural, lo importante es que deben conservarse la mayor cantidad de
áreas naturales para garantizar infraestructura, dotación y calidad del recurso
agua, lo más preocupante de este sistema son las comunidades rurales que no
cuentan con este vital líquido y deben ser abastecidos por medio de pipas
municipales y/o medios naturales, así como la expansión urbana del municipio
(DMP, 2011).

Es importante mencionar que instituciones como DIGEBOS, CARE,  DIGESA,


PROCUCH, INAB, FUNDAECO, Proyecto Mi Cuenca, Cooperativa de Ahorro y
Crédito, San Bartolo R. L., el CUNOROC, las municipalidades de Chiantla y
Huehuetenango han establecido proyectos de investigación y de desarrollo agrícola
y forestal a  través  de estudios, planes de manejo, reforestaciones (PINFOR,
Fondos de conservación del PROCUCH), conservación de suelos, organización
comunitaria y planeación participativa que ha momento ha generado la experiencia
para abordar el tema.

Esto ha contribuido, en cierta medida a proponer y accionar la conservación de los


recursos naturales para garantizar las áreas de recarga hídrica de la zona de
Torlón, Sibila entre otros, sin embargo, hay proyectos de índole privado que
dentro de esta propuesta no son tomados en cuenta para ser parte de la solución
del problema (más de 8 proyectos de introducción de agua administrados por
comités) (DMP, 2011).

El cuadro anterior contiene las formas de abastecimiento de agua que actualmente


se implementa en el área urbana y rural. Note la municipalidad abastece de agua
de la zona 1 a la 8, algo importante a resaltar es que el agua proviene de la Sub
Cuenca del Río Torlón y la Micro cuenca de los Regadillos y Ocubilá, así mismo, el
sistema utiliza energía especialmente para el sector de la zona 1, 5 a la 8, así
como todos los pozos mecánicos, con altos costos energéticos (DMP, 2011).

El cuadro anterior también refleja la intervención del sector privado como una
medida de apoyo a la municipalidad, sin embargo, es importante mencionar que
este sistema está poco controlado por la municipalidad  o alguna existencia de
coordinación,  son sistemas que emplean energía y no es cobrado a la población,
por lo que debe ser subsidiado por la municipalidad.

Es importante mencionar que dentro de estos sistemas existe presencia industrial,


hotelera, inmobiliaria entre otros que usan agua y que se desconoce su forma de
abastecimiento, sin embargo, por entrevista se habla de apertura de pozos
industriales, por iniciativa privada, entre otros, desconociendo la cantidad y su tipo
de uso (DMP, 2011).

Estos sistemas de abastecimiento de agua de forma general no poseen una


tecnología adecuada para abastecer de agua a la población, debido a que existe
una alta dependencia de la energía para el abastecimiento de agua, así mismo,
estos sistemas son obsoletos y no cuentan con el tratamiento adecuado para dotar
la cantidad y calidad de agua que demanda la población, esto va estrechamente
relacionado con el pago que realiza la población y el subsidio del agua por parte de
la municipalidad (DMP, 2011).

 
En el cuadro anterior, se aprecia las principales fuentes de abastecimiento de agua
para consumo humano, las cuales abastecen el área urbana (62%) y rural (38%),
beneficiando a 105,849 habitantes, en el se aprecia una cobertura del 31% de
pozos, 12% de ríos y un 56% de otras fuentes de agua.

De acuerdo al MSPAS de Huehuetenango el agua que consume la población de


Huehuetenango está contaminada con Escherichia Coli, además, posee cantidades
considerables de magnesio, manganeso, calcio y nitratos (PDRL, 2011). Muchas de
estas condiciones se pueden explicar por la presencia de rocas calcáreas y
actividades socioeconómicas dentro del área de captación del agua para
Huehuetenango, para poder solucionar la problemática es necesario cambiar las
actividades socioeconómicas  de las áreas de influencia.

La figura anterior muestra la primer área de estudio que ha sido caracterizada y


propuesta como una prueba piloto a nivel intermunicipal, como el primer modelo
de compensación de los servicios ambientales que ofrece a la población la Sub
cuenca del Rió Torlón y las micro cuencas alrededor del Río Sibila,  así mismo, a
través de la propuesta de tesis realizado por Giovani Velásquez en el año 2004,
también se ha logrado la negociación para recuperar y proteger las áreas de
recarga hídrica vitales para el abastecimiento de agua del municipio de
Huehuetenango y Chiantla.

Las municipalidades de Chiantla y Huehuetenango a nivel departamental son


ejemplo de voluntad política ambiental para programar recursos financieros para la
gestión ambiental local de estas áreas. En la figura anterior, los puntos de color
rojo representan las fuentes de agua que son utilizadas para el consumo
domiciliar, especial y comercial, los puntos de color celeste son fuentes utilizadas
para riego y mini riego tanto del municipio de Chiantla como de Huehuetenango
(DMP, 2010).

Los manantiales de agua que surten al municipio de Huehuetenango y que


provienen de Chiantla se han visto disminuidos debido a diversos factores, entre
uno  de ellos la irregularidad en el patrón de las lluvias, perdida de cobertura
forestal importante, salinización del suelo, malas prácticas agrícolas,    actividades
socioeconómicas insostenibles, perdida de la vocación de la tierra, entre otros.

 
En la actualidad, las municipalidades de Chiantla y Huehuetenango abastecen sus
áreas urbanas alrededor de 4,200 y 13,640 servicios de agua entubada
respectivamente.

Por otro lado, los servicios suministrados por Comités de agua se estiman en
3,337 servicios, estos sistemas son por gravedad, los cuales ascienden según el
recuento a más de 8 comités (según la DMP son más de 12 comités
aproximadamente).  El destino de estos servicios de Agua se distribuye de la
siguiente manera, en específico para el municipio de Huehuetenango.

El servicio domiciliar equivale a 30,000 litros de agua al mes, el comercial a


60,000  y el especial a 90,000 litros, no se cuenta con una base de datos que
provisiones de información de registros relacionada al manejo del vital liquido en el
municipio (DMP, 2011).

Por otro lado, el municipio de Huehuetenango posee dos zonas lacustres, las
cuales son empleadas por los pobladores con mayor frecuencia para la recreación,
sin embargo, algunos pobladores aledaños han  hecho el comentario  que  las
mismas también son empleadas para abastecimiento de agua a familias locales de
escasos recursos, siendo estas:

Minería, canteras y petróleo

El municipio de Huehuetenango posee bancos mineros para explotar oro, plata,


entre otros minerales, de ello aproximadamente 34 Km2 están dentro del
municipio de Huehuetenango. Siendo importante considerar estos aspectos en los
niveles de organización del municipio para visualizar los diferentes impactos que
está actividad generara dentro del territorio Huehueteco.  Se menciona otro
yacimiento minero ubicado en la Subcuenca del Río Torlón, lugar de donde se
extrae el vital liquido para el abastecimiento de la zona 1 y 8.

Según el MEM, este sitio está concesionado a una empresa  transnacional para su
exploración y explotación, de manera general, las autoridades deberán visualizar
este potencial para generar niveles organizativos para su protección ó
aprovechamiento a nivel intermunicipal, por otro lado, deberán sopesar los daños
ambientales locales irreversibles provocados a esta zona, la contaminación de las
fuentes de agua ya sea derivada de los nacimientos o ríos aledaños aguas abajo.
Así mismo por esta zona pasa diversos sistemas de tubería del agua potable.

Es importante mencionar, en la actualidad a nivel del municipio no existe


concienciación sobre la minería, conocimiento, recurso técnico, financiero ni los
niveles de organización para  su manejo, ni interés  por  las  autoridades
municipales  para  propiciar  el  beneficio colectivo  para las  comunidades,  el uso
de recursos  abundantes  y renovables  como  los bienes derivados del bosque,
sol, aire y agua que ofrece el área donde existe potencial minero son menos
impactantes que esta actividad (DMP, 2010).

b.    Gestión del riesgo


 

Acción conjunta y común que se hace frente a un daño o peligro eminente a través
de la planificación  y organización comunitaria, municipal, departamental, nacional
y regional, que pueda provocar daño a la población y sus recursos (SEGEPLAN,
2010c).

El municipio no cuenta con los niveles de organización  necesarios  para la


prevención, atención y respuesta frente a los riesgos y la presencia institucional,
asistencia técnica y financiera es nula, por lo que es importante impulsar procesos
de organización que vincule el plan nacional con el local.  Al suscitarse un evento
natural o provocado por el hombre la población del municipio no se encuentra
preparada para dar respuesta a la emergencia o no tiene capacidad de re silencia
frente a esta situación (DMP, 2010).

Es importante recordar que Huehuetenango posee 81,294 habitantes  (INE, 2002)


que dependen de sus autoridades municipales, como su principal y única
respuesta, por ello es importante desarrollar capital humano que permita orientar
de mejor forma a la población, así mismo ellos puedan visualizar sus amenazas y
vulnerabilidades (SEGEPLAN, 2010c).

Amenazas

 
Dentro del municipio las amenazas analizadas y recurrentes son de tipo geológica,
hidrometeorológicas, socios naturales y antrópicas, las cuales se estudian de
acuerdo a las principales aldeas presentes dentro del municipio, a lo largo de este
capítulo se visualizara el color rojo, como el de impacto mayor o al que hay que
proporcionar más atención, así mismo, el impacto es la energía con la cual podría
generar daños irreversibles en el municipio de Huehuetenango.

Tome en cuenta, el análisis de las amenazas posee valores que miden el impacto
de la amenaza, el cual va de 1 a 5, donde, el valor uno indica un impacto sin
mayores consecuencias, mientras que un valor ascendente, ocasiona
consecuencias  extremas, las cuales pueden traducirse en perdida de bienes y de
la vida.  El cuadro siguiente contempla la forma de medir el impacto de las
amenazas, las cuales son representadas con un valor y color.

De acuerdo a la ponderación de las amenazas el municipio presenta una


ponderación alta con un valor de tres, lo cual significa que el municipio debe
prepararse para enfrentar situaciones de escases provenientes de las amenazas
socio naturales e hidrometeorológicas, como primera prioridad, así mismo, es
importante tomar en cuenta que el municipio presenta valores altos a extremos
que deben ser fuertemente considerados por las autoridades y la población
(SEGEPLAN, 2010c).

De manera general todo el municipio puede ser impactado de forma alta por las
amenazas de tipo geológicas, hidrometeorológicas, socio naturales y antrópicas, en
la siguiente figura podemos apreciar mejor el tipo de amenaza que ha sido
mapeada por las autoridades municipales y que son las que más daño pueden
provocar al municipio.

En la figura anterior podemos apreciar la presencia de las amenazas de tipo socio


natural y de tipo hidrometeorológicas mapeadas por las autoridades municipales,
en las cuales se reflejan amenazas por contaminación de desechos líquidos,
sólidos, incendios forestales, proliferación de plagas que pueden ser causa de
desecamiento de ríos, sequias, entre otros aspectos que provocan alteraciones de
los recursos naturales y del ambiente en el municipio.

De acuerdo a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED a


partir del mes de enero a mayo del presente año se han reportado veinte incendios
forestales, en el presente cuadro se presenta las principales causas y su relación
con otros municipios para iniciar procesos de cooperación intermunicipal.

La OMARN desde el año 2008 realiza campañas de prevención y control de


incendios forestales a través de capacitaciones, entre los temas impartidos están:
manejo del fuego, formación de bomberos forestales, elaboración y publicación de
materiales gráficos, información radial y charlas.  Es importante que la  OMARN en
coordinación con la CONRED genere estrategias más efectivas que permitan
combatir los incendios forestales en beneficio de los recursos naturales y el
ambiente del municipio de Huehuetenango.

En el presente cuadro podemos apreciar los municipios que poseen influencia


directa con el mantenimiento de los recursos naturales y el ambiente de
Huehuetenango y su influencia relacionada con los incendios forestales.

Huehuetenango ha sufrido impactos considerables en 79.1 hectáreas durante los


primeros cinco meses del presente año, lo cual es altamente preocupante debido a
que solamente los siniestros son atendidos y reportados, dejándole a la naturaleza
su recuperación, a pesar de que existe un Centro de Operaciones de Emergencia
-COE, formada por la CONRED, este por su naturaleza solo coordina la atención de
la emergencia provocada por los incendios forestales, sin embargo, no se
recuperan el área afectada (CONRED, 2011).

Los centros poblados más afectados por los incendios en Huehuetenango son:
Terrero Alto, Canabaj, Chimusinique, Los Aguacatillos, El Carrizal, Lo De Chávez y
Río Negro. Otros lugares que ha sido afectado también están: Canxac, Minerva,
Chocal, Buena Vista, Piache, Las Pozas, El Carpintero, Proyecto San José,
Xetenam, Ojechejel, Suculique, Talmiche, San Lorenzo, Ocubilá y Zaculeu Capilla,
muchos de estos incendios  son intencionales según la CONRED.

Los incendios en Chiantla y por la presencia de las principales fuentes de agua de


Huehuetenango y que deben coordinarse de manera conjunta se dan en: Caserío
Cerro Grande, Las Pozas, El Carpintero y Aldea Las Manzanas. En Malacatancito
Piedras Negras, Chocal, Piache, San Ramón, La Cal, Cacun. En Santa Barbará
Aldea Chicol y Tushuj (CONRED, 2011).

 
Por otro lado, es importante tomar en cuenta que el tipo de amenaza socio natural
ó antrópica puede ser adecuadamente controlado, sin embargo, si su avance sigue
al ritmo actual probablemente su recuperación sea demasiado costosa. Estas
amenazas a su vez provocan efectos en la población altamente perjudiciales,  así
mismo en las actividades económicas, por ello es necesario buscar alternativas que
den solución a la problemática de forma conjunta.

A nivel del municipio las amenazas hidrometeorológicas y socio naturales su


impacto es extremo, especialmente en las aldeas de Chiquiliabaj, Xetenam,
Cancelaj, El Orégano, Ocubilá, Canabaj, Tojotzalé, Suculique y Talmiche, la
tormenta AGHATA no provocó daño, sin embargo el municipio es propenso, por
ello su accionar debe ser la organización para adaptarse al cambio climático
(SEGEPLAN, 2010c).

De manera general dentro del municipio de acuerdo a la percepción de las


autoridades comunitarias dentro de los problemas más recurrentes provocados por
estas  amenazas están: obstrucción de vías, infertilidad del suelo, daño a la
vivienda, perdida de la cobertura forestal, perdida de fauna, tapones de drenaje,
enfermedades por animales muertos, gasolina almacenada en viviendas, cohetería
mal manejada, incendio de casa por falta de mantenimiento de los cables de luz,
contaminación de ríos, agua subterránea, delincuencia local e internacional, prolife
ación de enfermedades, pérdida de casas, puentes, animales, pérdida de tierras y
cosechas, deslaves, escases de agua, de alimento, enfermedades respiratorias,
sequias, incendios, erosión, falta de agua,  perdida de árboles, aumento y
disminución de la temperatura, contaminación de ríos, mal olor, enfermedades
contagiosas, desnutrición, pérdidas  económicas,  de bienes y lo más importante
pérdida de vidas humanas por falta de agua potable y atención médica
(SEGEPLAN, 2010c).

Vulnerabilidad

Para el presente capitulo analizaremos ocho tipos de vulnerabilidades siendo estas:


físico estructural, social, funcional, ambiental, cultural e ideológico, político
institucional, económico y educativo.   Estos elementos, sin duda alguna es el
factor que se puede dar atención, convirtiéndose en el eje central para minimizar
los riesgos a desastres a nivel individual, familiar, comunal, micro regional,
municipal, intermunicipal, nacional e internacional.

 
Para su comprensión debe tomarse en cuenta lo siguiente, el análisis de las
vulnerabilidades posee valores que mide su impacto, el cual va de 1 a 5, donde, el
valor uno indica un impacto sin mayores consecuencias, mientras que un valor
ascendente, ocasiona consecuencias, las cuales pueden traducirse en perdida de
bienes y de la vida humana, para el análisis de las vulnerabilidades del municipio
se utilizo el cuadro anterior (SEGEPLAN, 2010c).

En el cuadro anterior podemos observar el análisis de ocho vulnerabilidades a nivel


de diecinueve aldeas, las cuales fueron analizadas para el municipio de
Huehuetenango, nótese que del promedio total, la vulnerabilidad ambiental,
político institucional, económico y educativo poseen valores extremos de
vulnerabilidad, a las cuales hay que darle atención inmediata, y de la
vulnerabilidad funcional y cultura están bajo vulnerabilidad alta a las cuales
también debe dársele la atención debida.

De acuerdo al análisis de la vulnerabilidad las aldeas de Chiquiliabaj, Xetenam,


Cancelaj, El Orégano y La Estancia deben reducir prioritariamente ocho tipos de
vulnerabilidad. En cuanto al resto de las aldeas también es importante que se
realicen actividades de prevención y atención, con el propósito de reducir su
vulnerabilidad debido a que todas presentan un valor alto.

De manera global cinco aldeas necesitan atención extrema y catorce aldeas


necesitan atención alta en el manejo de sus vulnerabilidades.  De acuerdo a lo
anterior la vulnerabilidad del municipio de Huehuetenango es de alto impacto.

Riesgo

Es el grado de exposición de la población del municipio de Huehuetenango a la


pérdida de bienes y vidas humanas, así mismo, el impacto a sus recursos
naturales, en los dos capítulos anteriores se analizo por separado las amenazas y
las vulnerabilidades del municipio, tomando en cuenta su valor o grado de
impacto, el producto entre ambos nos da el riesgo a desastres que posee el
individuo o las comunidades del municipio de Huehuetenango.

 
De acuerdo a la relación entre las amenazas y las vulnerabilidades encontradas, se
determino el nivel de riesgo a desastres que se encuentra el municipio de
Huehuetenango.

A continuación se presente los criterios empleados para cualificar los riesgos


existentes a nivel del municipio, lo cual es producto entre las amenazas y
vulnerabilidades.

De acuerdo a la gráfica anterior podemos observar que la aldea Chiquiliabaj,


Xetenam, Ocubilá y Chiloja  son las que presentan  mayor riesgo geológico,
hidrometeoro lógico, antrópica y socio natural, por lo que la frecuencia a la pérdida
de bienes y vidas humanas es alto, sin embargo, observe que el resto de las
aldeas presentan un riego medio, por lo que es importante tratar de evaluar los
elementos y factores que preponderan su nivel de riesgo más especifico. Lo
anterior demanda mayor organización, asistencia técnica, recursos financieros y
planificación, para evitar la pérdida de vidas humanas especialmente en estas
aldeas.

Análisis de riesgo

Es importante tomar en consideración en todo proceso de planificación municipal


que conduzca al desarrollo incluir el análisis del riesgo, para que sobre esta base
se puedan establecer normas y estrategias de desarrollo, identificar ideas de
proyectos de inversión segura, preparación de proyectos, aprobación final,
financiamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de los mismos.

Hablar sobre el análisis de riesgo significa realizar un estudio que permita orientar
y reducir las vulnerabilidades de la población de Huehuetenango ante las
amenazas naturales o socio natural presentes en el municipio.   Por lo que se
sugiere orientar un mayor interés en las aldeas analizadas y sus comunidades bajo
el concepto de reducción de sus vulnerabilidades (SEGEPLAN, 2010c).

c.    Saneamiento ambiental
 
Desechos sólidos y líquidos

El municipio de Huehuetenango por ser Cabecera Departamental a través de la


inversión pública y privada ha generado condiciones importantes para su
desarrollo, esta dinámica a generado diversidad de negocios formales e informales,
así mismo, ha generado condiciones para el crecimiento urbano, industrial,
habitacional, comercial y de servicios para beneficio de los habitantes del
municipio de Huehuetenango, sin embargo, esta dinámica ha generado la
presencia de diversos desechos sólidos y la liberación de desechos líquidos a las
principales ríos, los cuales no son tratados adecuadamente por la municipalidad
(DMP, 2011).

Huehuetenango es un municipio funcional donde el desarrollo de infraestructura


productiva, servicios, comercio, industria, entre otras actividades le propicia la
categoría de Cabecera Departamental, sin embargo, esta dinámica le genera
diversos problemas ambientales que por el pasar de los años las autoridades
municipales no lo han asumido adecuadamente por no contar con un proceso de
ordenamiento territorial para el municipio.

Este desarrollo está generando puntos concéntricos de generación de grandes


volúmenes de desechos sólidos y líquidos, que el servicio privado y la
municipalidad no son capaces de dar solución, de los cuales se mencionan los
siguientes:

Tres mercados municipales y dos privados los cuales se convierten en puntos


concéntricos donde se generan todo tipo de desechos (2,900 puestos de venta),
así mismo, existe la presencia de diversos centros comerciales, farmacias,
abarroterías, hoteles, restaurantes, colonias y viviendas que generan volúmenes
de desechos sólidos, a esto hay que agregar los puestos ambulatorios, así mismo,
estos espacios generan aguas negras que son vertidos directamente a los
principales ríos, que a su paso van generando proliferación de olores, mezcla de
químicos, contaminantes que generan diversos problemas de salud a la población
y al ambiente afectando directamente los sistemas naturales del municipio.

Los ríos son el principal medio de eliminación, transporte y disposición final de


desechos sólidos y líquidos que posee la población, sin embargo, esta acción
genera altos problemas ambientales  para la recuperación de la flora y fauna del
municipio de Huehuetenango. Para el área urbana, el servicio de recolección de la
basura se concentra en el casco urbano y es un servicio concesionado por la
municipalidad, este ha sido uno de los más grandes problemas que ha generado
ingobernabilidad en el municipio, así mismo, ha generado la destitución de alcaldes
por la falta de atención y cobertura de los de echos sólidos, por ello es necesario
crear concienciación a la población, aumento de medio de transporte para la
recolección de basura y área específicas para su transporte, disposición y manejo
final.

La recolección y transporte de los desechos sólidos, el casco urbano cuenta con un


tren de aseo que no reúne las condiciones mínimas, ni son eficientes; son
camiones de carrocería de madera (conformado por una flotilla de 6 a 7 camiones
que atienden simultáneamente las doce zonas al día), los cuales recogen la basura
dos días por semana, posee entre 3 a 4 personas por camión, no poseen el equipo
adecuado para recolectar los desechos generados, la población carece de
educación y asesoría en el tema. De acuerdo, al MSPAS en el año 2010 el tren de
aseo privado da una cobertura del 19%, el público 40% y entre otras formas el
41% (especialmente botaderos clandestinos).

Cada camión cobra entre 800 a 850 quetzales por viaje, donde según la DMP acá
incluyen todos los costos de operación del servicio y a cada trabajador recibe el
salario mínimo con sus prestaciones (DMP, 2010).   Para la disposición final de la
basura, la municipalidad cuenta con un vertedero municipal que se ubica en Tres
Cruces al este de la Cabecera Municipal, sistema a cielo abierto, con una vida útil
de un año, al cual se vierten entre 104.82 toneladas de basura por semana (entre
6 a 9 camiones diarios), con un aproximado de 39 viajes, posteriormente estos
son cubiertos con una lamina de tierra de aproximadamente 15 centímetros la cual
es compactada, sin embargo, el sistema es poco funcional, debido a que durante la
espera del volumen deseado para compactación y el tiempo de esparcimiento
genera contaminación que es trasportada por el viento y el agua (putrefacción,
lixiviados, proliferación de vectores como ratas, moscas, perros, aves rapiña,
erosión laminar, eólica e hídrica).

A continuación  se presentan  los tipos de desechos sólidos que genera el


municipio  de Huehuetenango, los cuales son recolectados y transportados al
vertedero municipal los cuales presentan las características siguientes:

Por los tipos de desechos sólidos que son transportados al vertedero municipal,
hace que el lugar sea visitado por niños, jóvenes, mujeres y hombres que buscan
recoger desechos reutilizables para ser vendidos a personas intermediarias que
trabajan con papel, cartón, aluminio, hierro, PET, entre otros materiales reciclables
para abastecer las empresas en Quetzaltenango o Guatemala, es importante que
la municipalidad o el sector privado se dé cuenta que esta actividad puede generar
empleo e ingresos para la población, en la medida que se creen sistemas más
sostenibles para el manejo integrado de los desechos sólidos.

De acuerdo a la Dirección Municipal de Planificación, actualmente se cuenta con la


construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos, la cual es
financiada por la Unión Europea, a través, del Proyecto de Desarrollo Rural desde
lo Local –PDRL, la cual se encuentra en Canabaj. Así mismo menciona que
anteriormente existían dos áreas para verter la basura, uno ubicado en Terrero
Alto y el otro por Xetenam, ambos no son funcionales, por denuncias de la
población debido a la pérdida de valor de sus tierras y la contaminación que les
generaba de forma directa. Por otro lado, para dar atención a las áreas públicas
municipales se cuenta con 23 personas que no se dan abasto debido a que poseen
a su cargo alrededor de 14 cuadras cada uno, además no poseen el equipo y
material adecuados para apoyar la recolección de basura de forma eficiente.

La situación anterior genera la proliferación de botaderos clandestinos localizados


en varias partes del municipio, el MARN en el año 2006 identifico
aproximadamente 75 botaderos clandestinos, en la actualidad existen 10 bien
establecidos, generándose esta problemática especialmente alrededor del área
urbana, a pesar de la existencia del servicio de recolección de basura, lo que ubica
al municipio sin concienciación  ambiental (más del 50% de la población quema y
tira la basura).

La población del municipio posee servicio municipal para la recolección  de la


basura especialmente en el área urbana, el cual no es suficiente y carece de
cobertura, note a pesar que existen iniciativas para mejorar el servicio, aún la
población no tiene cultura para el manejo de la basura, más del 50% de la
población quema y tira la basura (SEGEPLAN, 2010b). Según el MSPAS para el año
2010 la forma de disposición de la basura el 50% se realiza  en  basureros
clandestinos, un 45%  de basureros  públicos y un  6% en  rellenos sanitarios.

En el área rural no se cuenta con el servicio de recolección de basura, transporte y


disposición final, reglamentación y administración del servicio de basura, cada
familia ve por el manejo de la basura, de acuerdo a este comportamiento, el 38%
de los hogares queman la basura, un 9% la tiran en cualquier lugar y un 14% la
entierra (INE, 2002).

Drenajes y tratamiento de aguas servidas, el casco urbano, aldea Ojechejel y


Tojocaz son los centros poblados que cuentan con el servicio de drenaje de aguas
servidas, las cuales no reciben ningún tipo de tratamiento.

Las aguas servidas son drenadas hacia las quebradas, arroyo y ríos especialmente
La Viña, Las Culebras, San Lorenzo, Río Naranjo y finalmente al Río Selegua o
Zaculeu, durante toda su trayectoria van tributándose la contaminación y
descargando  desechos  sólidos, pasando  por diversas áreas del territorio
municipal, provocando diversos problemas de salubridad, especialmente a familias
que viven a la orilla de los ríos. Este efecto provoca la pérdida de escenarios
importantes para la recreación, pesca y deporte a orilla de los ríos especialmente
el Rió Selegua, el cual es visitado por propios y extraños.

Los habitantes de Huehuetenango, a través del apoyo que puedan recibir de sus
autoridades municipales deberán asumir el compromiso de recuperar estas áreas
verdes de gran importancia no solo por sus servicios ambientales, sino porque
estos sistemas lacustres son importantes para garantizar la salud y calidad del
agua para el embalse subterráneo que hace uso la población para abastecerse del
vital liquido.  A continuación visualice la situación de servicios sanitarios por hogar
dentro del municipio de Huehuetenango.

En el cuadro anterior podemos observar que el 20% de los hogares del municipio
de Huehuetenango utilizan sistemas de drenaje los cuales desfogan de forma
directa hacia los principales ríos del municipio, así mismo es importante considerar
que más del 52% de la población utiliza letrina o pozo ciego, lo cual por
situaciones de filtración contamina las aguas subterráneas, por lo que en el pasar
del tiempo se han establecidos mejores sistemas, según el MSPAS al 2010 la
cobertura de estos servicios es del 67% en sistemas de drenaje, 32% en letrinas y
1% aún hay focalización a flor de tierra, por lo que es importante generar sistemas
más sostenibles para proteger la calidad del agua subterránea.

De manera general el 23% de la población no posee servicio sanitario en el hogar,


siendo importante dar atención inmediata, a esta situación que de alguna forma
las eses fecales son vertidas directamente al suelo y por situaciones climáticas las
mismas son transportadas vía aérea, terrestre o acuática que tarde o temprano se
mesclan con el agua que bebemos o utilizamos para las diversas actividades
socioeconómicas de nuestra comunidad, sin embargo, los más dignificados son los
niños en estado de gestación, recién nacidos y menores de cinco años, provocando
muerte infantil y diversos problemas de salud.

La condiciónate anterior se da más en el área rural, las excretas y las aguas


servidas en son depositadas canales improvisados a flor de tierra; en ambos casos
se da la contaminación de las capas freáticas y se proliferan insectos y
enfermedades.

El sistema de alcantarillado de la cabecera municipal por lo regular está


conformado por conexiones privadas individuales por edificación y los colectores
públicos principales. El colector principal conduce en una sola tubería las aguas
pluviales, aguas grises y aguas negras. El sistema de alcantarillado no posee
ningún tipo de mantenimiento, los drenajes son obsoletos y no están acorde a las
descargas actuales, debido que los mismos fueron construidos para desfogues
menores.  El crecimiento urbano está demandando áreas de mayor desfogue,
siendo necesario realizar una planificación en relación al sistema colector de
residuos líquidos con sus respectivos tratamientos y acorde al crecimiento urbano
futuro.

Uno de los problemas más difíciles son los relacionados con áreas donde no existe
estos sistemas de colección provocando severos de las diferentes tipos de  aguas,
lo cual daños a la infraestructura presente, en la actualidad está así mismo
provoca encharcamientos e inundaciones de calles y avenidas, la problemática se
agrava en aquellos sistemas de colectores donde las mayoría de los tragantes son
afectados por desechos sólidos generados por la población que circula por las
calles y de manera intencional son utilizados como depósitos perdiendo totalmente
su utilidad, otro de los grandes problemas es cuando inician las lluvias, estas
transportan vía terrestre grandes cantidades de agua y basura que generan
obstrucción del sistema.

A continuación se presentan los lugares del área urbana donde se encuentra


ubicados los servicios de alcantarillado para la colección de aguas pluviales, entre
otras.

 
El cuadro anterior indica el número de viviendas que poseen sistema de
alcantarillado, solamente el 8.5% poseen este sistema, esto refleja en gran parte
la problemática de desfogue de aguas pluviales que posee los sistemas urbanos
(11) y rurales (7) al momento de suscitarse inundaciones y anegamientos de
avenidas y calles, por supuesto este sistema poco o casi nada de atención le dan
las autoridades municipales y locales para buscar soluciones o apertura del tipo de
servicio para la población.

Dentro del área urbana los centros poblados que poseen sistema de alcantarillado
están: La Cabecera Municipal, Corral Chiquito, Colonia Makepease, Canshac, Los
Encinos, Panamá, Alvarado, Santa Elisa, Invi, Los Pinitos, Reyna y El Mirador.
Dentro del área rural que poseen sistema de alcantarillado están: Cambote,
Canabaj, Chimusinique, El Carrizal, El Terrero, Jumaj, Lo De Hernández, Las
Lagunas, Zaculeu Capilla, Zaculeu Central Zona 9, Segundo Carrizal, Colonia El
Bosque, Reina y El Mirador (DMP, 2010).

Los desfogues de las aguas residuales, grises y negras van a dar directamente a
las quebradas, zanjones, arroyos, riachuelos y ríos que posee el municipio de
Huehuetenango. Siendo los de mayor caudal Río La Viña, Río Las Culebras, El
Naranjo y el Río Selegua. Este desfogue provoca gran daño a estos cuerpos
receptores de agua y en su paso generan contaminación ambiental y perdida de
flora y fauna de importancia para el municipio de Huehuetenango, provocando
daños  irreversibles.  Al ingresar diversos elementos tanto químicos, como
orgánicos aumenta los procesos de eutrofización y en consecuencia altera el ciclo
hidrológico de las micro cuencas. Poco se estudian estos cuerpos receptores, sin
embargo, sus niveles de contaminación son altísimos.

Guatemala

FLORA Y FAUNA DE GUATEMALA


                                                                  
FLORA:

El territorio guatemalteco presenta una tierra muy fértil, por lo que su vegetación es muy rica y
diversa. La planicie de El Petén, en el norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se dan
especies como las palmas de corozo, caobos, ceibas, chicozapotes y mangles. En la región
occidental predominan los bosques de pino, pinabete, abeto, ciprés y encino.                                                       

                                                                                   

          

FAUNA:

La fauna está compuesta por jaguares, pumas, antas, corzos, pecaríes, saraguates, micos,
tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,, lagartos, armadillos, iguanas y varias
especies de serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla). En las aguas se pueden
encontrar juilines, bagres, tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos y tortugas.

Escuintla

El municipio de Escuintla, posee una gran riqueza de recursos naturales, dentro de


los cuales se encuentran sus fuentes hídricas, alta extensión de tierra fértil,
variedad de microclimas, vocación forestal y su biodiversidad.

Los suelos de Escuintla, con mayor predominio son profundos, bien drenados,
desarrollados sobre lodo volcánico, carecen de piedras en la superficie, tienen alta
vocación agrícola, por tal razón, es importante realizar labores de conservación de
suelos paralelo a las labores agrícolas.26

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la


clasificación de Simmons en torno a los suelos del municipio de Escuintla, se
encuentra distribuida de la siguiente manera:

a. Andisoles: suelos derivados de materiales volcánicos, fertilidad moderada.

b. Inceptisoles: se forma en superficies de tierras jóvenes, fertilidad variable.

c. Entisoles:  no muestran ningún desarrollo definido de perfiles, franco grueso


mezclado.
d. Mollisoles: con horizontes de gruesa superficie orgánica oscura, fertilidad
excelente.

En el municipio se localizan tres zonas de vida27, siendo el primero el más


relevante por su extensión, dichas áreas son:

Bosque muy húmedo subtropical cálido

Su clima es variable por la influencia de los vientos, el régimen de lluvias es de


mayor duración, el patrón de lluvia varía entre 2,136 a 4,327 mm, promediando
3,284 mm de lluvia anual. La topografía desde plana hasta accidentada, su
elevación varía desde 80 a 1,600 msnm. En cuanto al uso apropiado del suelo,
ésta formación es la más indicada para dedicarla a fitocultivos, pues posee los
mejores suelos del país.

Bosque húmedo montano bajo subtropical

El patrón de lluvias varía entre 1,057 mm. y 1,588 mm, con un promedio de 1,344
mm de precipitación anual. Las biotemperatura van de 15 a 23 grados centígrados.
La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.75.  Su
topografía por lo general es plana, y está dedicada a cultivos agrícolas, sin
embargo, las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación, la elevación varía
de 1,500 y 2,400 msnm.

Bosque húmedo montano bajo subtropical

Puede decirse que la precipitación total anual va de 2,065 a 3,900 mm,


promediando 2,730 mm.  La biotemperatura va de 12.5 a 18.6 grados centígrados.
La evapotranspiración potencia se estima en 0.35. La topografía generalmente es
accidentada, sobre todo en las laderas, su elevación va de 1,800 a 3,000 msnm.

c.   Flora y fauna
Durante el período de 1998 al 2009, en el municipio se han realizado 41 proyectos
de reforestación, cubriendo un área total de 1,538  hectáreas, bajo el modelo del
Plan de Incentivos Forestales (PINFOR), con especies de palo blanco, teca, melina,
matilisguate y eucalipto.  Con el objetivo principal de contar con área maderable
para aserrío y energéticos. 

La existencia de fauna doméstica especialmente aves de corral, utilizados para el


consumo familiar y comercio en pequeña escala.  En relación a la fauna silvestre
existen aves, especialmente halcones, águilas, pericas, loros, pajuiles, cayayas,
cachajinas, tortolitas, zanates, clarineros, gorriones, chorchas, cenzontles,
guardabarrancos, auroras, lechuzas, urracas, chachas, garzas, pájaro carpintero,
chepillos, gavilanes, gaviotas, zopilotes, quebrantahuesos, martín pescador, pijije,
pato real, garza negra, chepitos, búhos.  Por otro lado, en menor cantidad existen
también venados cola blanca, tepezcuintle, armadillo, tacuazín, taltuzas, jabalí,
tacuazín rata, tacuazín negro, pizote, tigrillo, gato de monte, zorro, zorrillo, puerco
espín, micoleón.

d.  Clima
El clima que predomina en la mayor parte del municipio es cálido, registrándose
temperaturas entre 21 grados la mínima y 34 grados centígrados la máxima. Las
lluvias de mayo a octubre, generan un promedio de 2982 mm. En la región
noroeste del municipio se registran varios microclimas de frío a templado por las
condiciones topográficas.

e.   Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) Hidrografía,


hidrología y orografía
El municipio es atravesado principalmente los ríos: Matapa, Michatoya, Cusmajate,
Mixtanate, Guacalate, Provincias, Marinalá, Pabellón, Limoncito, El Pito, Achiguate,
Ceniza, Cantil, Marroquín, Platanitos. La cobertura vegetal y uso de la tierra30
para el municipio, representada de la siguiente forma: en el tema de agricultura
anual: granos básicos con 2,572 ha. (4.64%); agricultura perenne con los cultivos
de  café con 7,496 ha. (13.53%), hule 69.64 ha. (0.13%), cítricos 37.38 ha.
(0.067%), mango 37.69 ha (0.068%), otros frutales 21.81 ha (0.03%) y
plantación forestal (conífera y latifoliada) 11.69 ha (0.02); agricultura
semiperenne con el cultivo de la caña de azúcar con 17,580.72 ha. (31.72%),
huertos, viveros y hortalizas 8.50 ha (0.015%). En el tema de arbustos y
matorrales con 18,226.40 ha. (32.89%). En relación a bosques naturales
(latifoliado, conífero y mixto) 5,683.39 ha (10.25%). Cuerpos de agua 470.80 ha.
(0.85%). Las zonas áridas y mineras como playa y/o arena 1.94 ha (0.0035%) y
arena y/o material piroclástico 366.73 ha. (0.66%).

En cuanto a los ecosistemas (terrestre y agua dulce), la principal actividad


económica agrícola ha determinado la alteración del mismo, estos cambios
requieren de la reforestación de áreas extensas dañadas por el monocultivo de la
caña de azúcar, lo que implica una transformación del hábitat de la biodiversidad
local, además, la utilización de agroquímicos que contaminan el ambiente
(fertilizantes y pesticidas en general) que son utilizados para el control
fitosanitario, fertilidad de la planta y otras actividades.

f.   Gestión de riesgo (GR) Amenaza


En cuanto a las amenazas para el municipio de Escuintla, se presentan en el
siguiente cuadro:

Vulnerabilidad
Es importante hacer mención que por la ubicación geográfica de Escuintla, éste
relativamente ha sido golpeado por los desastres naturales, los cuales también han
afectado otros municipios de la boca costa del departamento, muchos de estos
destrozos han sido legados debido a los procesos inconclusos y acumulativos la
tormenta tropical Stan, Agatha y la erupción del Volcán de Pacaya dañando cierta
infraestructura física municipal e institucional, cultivos agrícolas y otros servicios
públicos esenciales como agua, saneamiento, viviendas, educación, salud,
puentes, carreteras y albergues.

Por ejemplo, con relación a los efectos de Agatha en el municipio se encontraban


en riesgo 5577 personas, 650 afectados, 18 damnificados y 22 evacuados, según
información de la CONRED delegación de Escuintla. De la misma manera, 268
viviendas están en riesgo, 25 casas con daños leves, 2 viviendas destruidas, 2
carreteras afectadas, 5 puentes afectados, 1 puente damnificado, 3 escuelas
afectadas, 5 centros de salud afectados y 9 edificios afectados.

Análisis de riesgo

Además, de los datos presentados en el cuadro 14, se suman a ellos el aspecto


económico que dificulta el acceso a muchos servicios necesarios y oportunos ante
la presencia de fenómenos, además, no se tiene la actitud provisora ante las
amenazas que pueden afectarles, ya que siempre están ligadas la mayoría de sus
decisiones de autoridades locales u otras instancias.  Es oportuno mencionar, el
fenómeno del calentamiento global que se potencializa a nivel local,
departamental, nacional y mundial; y que trae consigo una serie de cambios
inesperados tales como sequías, inundaciones y desastres de cualquier índole, que
tendrá repercusiones en vidas humanas, la producción local de alimentos,
disponibilidad de agua para el consumo humano y otros.

g.  Saneamiento ambiental
Los ríos del municipio se encuentran contaminados, así como la mayoría de sus
afluentes pues gran parte de la población canaliza sus drenajes desembocándolos
a los ríos, botando desechos sólidos y líquidos y algunas fabricas que realizan sus
descargas, que si bien es cierto les dan algún tratamiento a las aguas residuales,
no es suficiente como para evitar y disminuir la contaminación.

Sistema de drenajes

Según datos de la memoria de labores del MSPAS de 2009, las viviendas registran
un déficit en el servicio de letrinas y/o inodoro de 5% para el área urbana y 8.49%
para el área rural.  En cuanto al servicio de alcantarillado o drenajes con un déficit
del 5.12% para el área urbana y 8.49% para el área rural.

Basurero municipal
En cuanto a la disposición final de los desechos sólidos, es calificado como
botadero a cielo abierto, y se constituye en un verdadero problema por la
emanación de gases como el dióxido de carbono y metano, que contaminan la
atmósfera y los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos, creando
las condiciones de insalubridad para la población en general.

Tren de aseo

Según información proporcionada por la Dirección del Distrito de Salud, el


municipio cuenta únicamente con tren de aseo en el área urbana, pues no cuenta
con un buen manejo y disposición final, además, aun no se ha logrado regular el
sistema de recolección, donde aproximadamente el 35% de la población del casco
urbano pagan servicio de extracción, evidencia de ello, la existencia de 3
basureros clandestinos por cada comunidad, sin contar con los que se encuentran
en el centro de la ciudad, los cuales se cuantifican en 13.

Tratamiento de desechos sólidos y líquidos

El 95% de las viviendas urbanas cuenta con acceso al agua intradomiciliar, en el


área rural la cobertura del servicio es de 91.52% con un déficit del 8.48%. Es
necesario señalar que existe un solo sistema de cloración del agua en el área
urbana (1 de 16 sistemas funcionando), en el área rural no está funcionando
ninguno; situación que hace vulnerable a la población provocando daños a la salud
con enfermedades gastrointestinales.

En relación a la ODM7 “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” y la meta


10 “Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan
del acceso a agua potable”.  El municipio está contribuyendo mínimamente en el
desarrollo y a alcanzar este objetivo, ya que el déficit general de viviendas con el
servicio es de 6.18%, con la aclaración que se está canalizando agua entubada y
que no cumple con el 100% de la cloración para potabilizar el mismo y hacerla
apta para el consumo humano.

Izabal

El aspecto físico del Departamento de Izabal es variado, sorprendente y hermoso:


sus montañas vírgenes de incalculables riquezas; el gran lago de Izabal que
constituye el mayor cuerpo de agua en el país; su desagüe, como lo es el
incomparable río Dulce y su ensanche conocido como El Golfete; el caudaloso
Motagua y los ríos que por más o menos profundos cauces cruzan su
circunscripción; así como la carretera al Atlántico CA-9 y las demás modernas vías
por las cuales está atravesado en todas direcciones, juntamente con sus puertos
Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, le dan importancia para el desarrollo y
desenvolvimiento del país, que unido a las extensiones de sus vastos cultivos,
especialmente y de manera tradicional el banano, que en los años recientes se ha
diversificado hacia arroz y otros productos, a la majestuosidad de sus selvas y rico
subsuelo en que se han hecho exploraciones petrolíferas (sin resultados positivos a
la fecha, que se tenga conocimiento) y minas como la de níquel en El Estor y los
tradicionales lavaderos de oro que rindieron riquezas a los afanes de sus
buscadores, por todo ello puede considerarse a Izabal como uno de los
departamentos de más porvenir.

Ubicación
Izabal colinda al norte con los departamentos del Petén y de Belice, así como con
el mar Caribe; al este con la República de Honduras; al sur con el departamento
de Zacapa; al oeste con el departamento de Alta Verapaz, su área aproximada es
de 9,038 km2.

Clima
Es cálido y por lo general en el pasado ha sido malsano en los lugares bajos y
pantanosos, pero las principales poblaciones han sido saneadas constantemente.
Los datos del Observatorio Nacional correspondientes a la estación Puerto Barrios
para el año de 1972 y que cubren un período de 26 años de registro, dieron una
temperatura media de 28.20 centígrados, promedio de máxima 21.90, promedio
de mínima 24.30, absoluta máxima 43.10 y absoluta mínima 13.10. El total de
precipitación fue de 3,074.7 milímetros, con 174 días de lluvia y humedad relativa
media de 84%.

Hidrografía
En lo que se refiere al aspecto hidrográfico, el departamento de Izabal es
atravesado por ríos de gran importancia como el Motagua, Lámpara, Ciénaga,
Zarco, Polochic, Sarstún, Dulce, Amatillo, Oscuro, etc.

Como de suma importancia se encuentra el lago de Izabal que es el de mayor


extensión de la República, con un área aproximada de 50 kilómetros de largo por
25 kilómetros de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el río
Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen
abundancia de peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar
grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En
este lago se encuentra el manatí (tricherus manatus), que es un ejemplar poco
conocido, cuya especie se ha reducido por la caza de que ha sido objeto, su carne
excelente y su grasa muy apetecida. También existe una variedad de tiburón de
agua dulce que se ha aclimatado.

 
Río Dulce, que tiene 36 Km. de largo y desemboca en el mar Caribe, forma a poca
distancia del lago, un golfete que tiene 61.8 Km. cuadrados de área.

Colinas y montañas
Las mayores alturas del departamento son las calizas de San Gil y las montañas de
Grita, del Gallinero y las sierras del Merendón y del Espíritu Santo, que se elevan
hasta unos 2,000 metros sobre el nivel del mar, así como también las sierras de
Santa Cruz, de Las Minas y la montaña del Mico; los profundos valles y las partes
bajas que se extienden en fertilísimas planicies, de clima templado y cálido y que
son, como pocas regiones, tan a propósito para verificar en magníficas condiciones
todo cultivo tropical. Por sus puertos sobre el mar Caribe se hace el tráfico mayor,
tanto de importación como de exportación.

Sus bosques hasta en época reciente han permanecido vírgenes en parte, pero son
ahora objeto de explotación; los nuevos cultivos que se han introducido, aportan al
capital nacional y particular un fuerte contingente. La vía férrea que atraviesa el
departamento en dirección aproximada de noreste a suroeste, entronca en Zacapa
con un ramal hacia El Salvador y en la ciudad de Guatemala con el resto del
sistema del país.

Economía
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la
fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de
comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico.

Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de


exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente
producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del
subsuelo para la extracción de minerales.

Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la
capacidad de atracar barcos de gran callado en sus muelles, constituyéndose en
puntos esenciales de intercambio internacional en el Atlántico.

Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas,
cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos.
 

Tienen mayor demanda la elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan


máscaras para danzas y rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para
otras fiestas no religiosas.

También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y


productos del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen
collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.

Religión
En cuanto a su religión, el 11 marzo 1951 se dio a conocer la ascención  del
obispado de Zacapa que abarcaba los departamentos de Zacapa, Chiquimula e
Izabal, con sede episcopal en la ciudad de Zacapa. El 30 abril 1968 se erigió la
Administración Apostólica de Izabal; su sede es la ciudad de Puerto Barrios y
comprende al actual departamento de Izabal. 

Demografía
El departamento cuenta con los siguientes cinco municipios: El
Estor, Lívingston, Los Amates, Morales y Puerto Barrios.

  Durante el período hispánico este departamento pertenecía al corregimiento de Chiquimula de


la Sierra, luego fue distrito para ser creado como departamento el 18 de mayo de 1866. Desde el
11 de marzo de 1951, el departamento de Izabal pertenecía al obispado de Zacapa, integrado por
Zacapa, Chiquimula e Izabal.

 Turismo: El Departamento de Izabal es el Sistema 4 de los 7 Sistemas en las que se dividió


Guatemala, más conocidos como las regiones Destinos de Guatemala. Su nombre como ruta es
“Caribe Diferente”.

También podría gustarte