Cuestionario 02 Atender 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión 1

Código: 230101013

Ciudad y Fecha

Bogotá, Septiembre de 2014


FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

CUESTIONARIO 2

1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL


COMPETENCIA: ATENDER A PERSONAS EN CASO DE ACCIDENTE Y
ENFERMEDAD SUBITA, DE ACUERDO A LOS PROTOCOLOS DE PRIMER
RESPONDIENTE
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Recopilar informacion , elaborar el documento y
desarrollar actividades propuestas en el PSOE de acuerdo con la normatividad
vigente y las condiciones de la población trabajadora.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: 3. Transportar a la persona, de acuerdo con
el tipo de lesión y los protocolos establecidos – 4. Direccionar a la persona
lesionada a las entidades de salud de la localidad respectiva para su atención
definitiva
ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Realizar la valoración de la
escena contemplando diferentes escenarios y ajustar los protocolos y
procedimientos para la atención, traslado y direccionamiento a la Red de Salud
de la persona lesionada.

Nombre del Aprendiz: ANDERSON STEVELL PARRA VELÀSQUEZ_____


Número de Identificación: 1016051858_____________________________
Nombre del Instructor: SANDRA LILIANA PINTO_____________________
Ciudad y fecha: BOGOTA D.C_____________________________________

2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación Usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá


responder de acuerdo con la normatividad vigente en Salud Ocupacional y con
base en manuales de primeros auxilios o de medicina de entidades del estado o
reconocidas.
Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que las respuestas
deben ser concizas y específicas
El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

1-Que es el regimen contributivo


 es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las
familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal
vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o
un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.

2-Defina SOAT, y como se determina el proceso ante accidentes


SOAT: Es un instrumento de protección para todas las víctimas de accidentes
de tránsito, orientado a cubrir las lesiones o muerte de personas que están
involucradas en un accidente de tránsito, independiente de quién tuvo la culpa
en el evento, es decir, cada pasajero de un vehículo será atendido con cargo a
la póliza que respalda ese vehículo.
Procedimiento ante un accidente
La atención se presta a todas las personas involucradas en el accidente y que
pueden ser el conductor, acompañantes o peatones.
Ante un accidente de transito si se cuenta con la cobertura del SOAT se
requiere el procedimiento que se indica en la parte pertinente,según sea el
caso.
Conocida la ocurrencia del accidiente de tránsito el propietario del vehículo,
conductor, prestador del servicio de transporte terrestre o la policía nacional
estan obligados a comunicar a la compañía de seguros respectivamente, la
ocurrencia del accidente de tránsito, la que debera actuar de inmediato
haciéndose cargo de los gastos médicos o gastos de sepelio de la victima.
Por esta razón, cada víctima de accidente de tránsito tiene derecho a: el
traslado desde el sitio del accidente al centro de salud más cercano; la atención
médica completa desde la atención inicial de urgencias hasta la rehabilitación
final. En los casos en los que la víctima presenta una incapacidad permanente,
el SOAT brinda una cobertura, así como para la familia de las víctimas fatales,
quienes tienen derecho a una indemnización por muerte y gastos funerarios.

3-Que es la cadena de custodia


Cadena de custodia es el documento escrito en donde quedan reflejadas todas
las incidencias de una prueba, también se conceptúa como aquel documento
que garantiza la autenticidad, seguridad, preservación e integridad de la
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

evidencia física hallada, obtenida o colectada y examinada, de manera continua


e interrumpida, hasta que esta sea entregada como elemento de prueba ante
una corte legal.

4-En que consiste el sistema de referencia y contrareferencia

 Es el mecanismo a través del cual el Ministerio de Salud, en el marco de sus


procesos de descentralización de competencias y recursos, define estrategias
que permitan garantizar a la población en general el acceso a los servicios de
salud, con el concurso de los distintos actores involucrados entre los que se
cuentan los entes territoriales, y los prestadores de servicios de salud de
carácter público.
Este Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) tiene el enfoque en la
Atención Primaria en Salud; es decir que este sistema permite mejorar la
atención al usuario y realizar un direccionamiento adecuado para ofrecer una
atención de acuerdo a las necesidades de salud.
5-Que es responsabilidad civil y extracontractual
La responsabilidad civil :es la obligación que recae sobre una persona de
cumplir su obligación (responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha
causado a otro (responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien por
un equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de
una indemnización de perjuicios. 
Responsabilidad extracontractual: Surge cuando el daño o perjuicio causado
no tiene su origen en una relación contractual, sino en cualquier otro tipo de
actividad.
La responsabilidad extracontractual, puede definirse como aquella que existe
cuando una persona causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la que
responde o por una cosa de su propiedad o que posee, un daño a otra persona
respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio anterior
relacionado con el daño producido. Esta área del derecho civil también se
conoce como delitos y cuasidelitos civiles (fuentes de las obligaciones). Las
fuentes principales de las obligaciones extracontractuales son el hecho ilícito y
la gestión de negocios.
Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por
los daños y perjuicios causados a terceros como consecuencia de actividades
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

que crean riesgos a personas ajenas a las mismas, como la conducción de un


automóvil o el desarrollo de una actividad industrial.
Otro supuesto es el de la responsabilidad por daños causados por bienes
propios: cuando se desprende un elemento de un edificio y causa lesiones a
quien pasa por debajo o cuando alguien sufre un accidente por el mal estado
del suelo. También se es responsable por los daños y perjuicios que originen
los animales de los que se sea propietario.
La responsabilidad puede tener su origen en actos de otra persona, por la que
debe responder un padre por los daños y perjuicios que cause su hijo menor de
edad; un empresario por los que causen sus empleados; y un establecimiento
educacional por los causados por sus alumnos.
6-Que hacer y que no hacer en caso de
 FIEBRE
medicion de la temperatura
Antes de aplicar el termómetro:
 Lávelo muy bien con agua fría y jabón
 Compruebe que la columna de mercurio está por debajo de 35°C, Si no
lo está, tome el termómetro firmemente por el extremo opuesto al bulbo y
dele unas sacudidas bruscas para hacer descender el mercurio. Si no se
hace esto, la medición es errónea pues el mercurio no desciende por si
solo de la altura máxima alcanzada en la medición anterior.

 El paciente debe estar sentado o acostado


 Si la fiebre es leve brindarle bastante líquido y reposo.
 Si tiene escalofríos y siente frio, hay que abrigarlo ligeramente cuando
tenga calor, desabríguelo; en caso necesario aplique paños mojados con
agua fresca sobre el cuerpo.
 La evaporación enfría y reduce la temperatura.
 No usar agua fría ni frotar alcohol.
 En caso de fiebre muy alta y persistente, un baño en agua templada es lo
más indicado.
 Si la fiebre es muy alta y sobrepasa los 38.5 y 39c llamar al médico o
llevarlo a una clínica.
 No excederse en cuantos abrigos, tales como colocación de mantas o
prender calefacciones, ya que esto puede hacer que se aumente la
fiebre.
 COLVUSIONES
-Permanecer junto ala persona (mantener la calma)
-Anote el tiempo/duracion de la crisis convulsiva
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

-Proteja ala persona para que no se haga daño (retire los objetos peligrosos del
area, pongale alngo blando debajo de la cabeza, afloje la ropa ceñida.
-Con delicadeza pongalo de costado(tan pronto como se a posible ayudele con
la respiracion
-Establezca comunicación con la persona para aceciorarse que ha recobrado el
conocimiento.
-tranquilice a la persona.
-mantenga alejado alos observadores.
-NO restrinja los moviminetos de la persona
-NO le ponga nada en la boca ala fuerza
-NO le de agua, tabletas o comida hasta que haya recobrado el conicimiento.
Llame una ambulancia si:
✓ la crisis convulsiva dura más de 5 minutos o si hay una segunda crisis
convulsiva poco después de la primera,
✓ la persona no recupera el conocimiento al cabo de 5 minutos de haber
terminado la crisis convulsiva,
✓ la crisis convulsiva ocurre en el agua,
✓ la persona se ha hecho daño,
✓ la persona está embarazada o sufre de diabetes,
✓ usted sabe o cree que es la primera vez que la persona sufre una
crisis convulsiva,
✓ si UD. tiene alguna duda.
 SHOCK
 En primer lugar se debe avisar a los servicios de emergencias,
proporcionando datos precisos y concisos de la víctima y su situación.
 Si la persona está inconsciente, se examina la respiración y la circulación
y, de ser necesario, se comienza realizar las maniobras de reanimación
cardiopulmonar.
 Examinar al accidentado: valorar si puede tener una lesión en la
columna, cabeza o cuello, en cuyo caso no se le debe mover. Si se
descartan estas lesiones y la persona está consciente, se procede a
ponerla en posición de shock, esto es, boca arriba (sin la cabeza
levantada) y con las piernas levantadas aproximadamente 30
centímetros. Con esto ayudaremos a que la sangre retorne de las
extremidades al corazón y al cerebro.
 Observar si el afectado tiene heridas u otras lesiones, ya que puede que
esté perdiendo sangre y en ese caso lo necesario será cortar la
hemorragia y administrar los primeros auxilios correspondientes.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

 La persona debe estar cómoda, sin ropa ajustada que pueda molestar, y
mantenerle caliente. Lo apropiado es taparle con una manta o ropas.
 Valorar su estado general cada cinco minutos por si empeora.
 Puede que el accidentado vomite o tenga muchas secreciones bucales,
en este caso se le gira la cabeza hacia un lado, por supuesto siempre
que no se sospeche de lesión de columna, en cuyo caso se debe girar el
cuerpo entero en bloque, como una unidad.
 No dar nada de beber ni comer a la víctima de un shock.
 Es importe que no se levante ni deambule sola, mantener la posición de
shock.
 No dudar al llamar al servicio de emergencias ni esperar a que la
situación se agrave.
 No abandonar al accidentado, permanecer a su lado valorando
constantemente su estado hasta que los servicios de emergencia
acudan.

 DESMAYOS
 Llame o dígale a alguien que llame al número local de emergencias
 Revise las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona con
frecuencia. De ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP.
 Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de
una lesión de columna, gírela hacia el lado suyo con cuidado. Doble las
piernas de tal manera que tanto la cadera como la rodilla queden en
ángulos rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para
mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se detienen la
respiración o el pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie RCP.
 Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona donde la
encontró, siempre y cuando siga respirando. Si la persona vomita, gire el
cuerpo entero a la vez hacia el lado, apoye el cuello y la espalda para
mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo voltea.

 Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda médica.

 Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se


caiga. Acueste a la persona en el piso boca arriba y levántele los pies
más o menos 12 pulgadas (30 cm).
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

 Si el desmayo probablemente se debe a un nivel bajo de azúcar en la


sangre, suminístrele a la persona algo dulce de comer o beber una vez
que haya recobrado el conocimiento.

 HEMORRAGIAS
Calmar y dar confianza a la víctima; la presencia de sangre puede asustarla
mucho.
- Si la herida que provoca la hemorragia es superficial, debe lavarse con agua
tibia o suero fisiológico y secarse suavemente, sin frotarla.
- Aplicar presión directa sobre la herida externa con un vendaje estéril, un trozo
de tela limpio. Si no hay otra cosa disponible, se deberán usar las manos. Lo
mejor para la hemorragia externa es la presión directa.
- Mantener la presión hasta que se detenga la hemorragia. Cuando ésta cese,
cerrar el vendaje sobre la herida con cinta adhesiva. Si se puede, aplicar una
compresa fría a la herida durante 10 minutos.
- Siempre que sea posible, elevar el área de la hemorragia.

- Si la hemorragia es severa, se debe buscar atención médica y tomar las


medidas necesarias para evitar el shock:
- Se debe inmovilizar el área del cuerpo lesionada
- Tumbar a la víctima para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro y levantarle
los pies (salvo en heridas de la cabeza, cuello)
- Cubrirla con un abrigo o una manta
- Se debe buscar asistencia médica tan rápido como sea posible.

¿Qué no hacer?
- Nunca retirar un objeto, como cuchillo, trozo de madera, o flecha, que se
encuentre clavado, pues esto puede causarle incluso más daño a la víctima y
puede empeorar la hemorragia. También puede que el objeto esté incrustado
en una arteria u órgano vital. Es preciso poner almohadillas y vendas alrededor
del objeto y atarlas con cinta adhesiva para que éste quede asegurado en el
sitio en que esté localizado.
- Si la hemorragia continúa y se filtra opr el material apoyado contra la herida,
éste no debe retirarse; simplemente, se coloca otro vendaje encima del primero.
Echar una ojeada a la herida para ver si la hemorragia se detuvo. Cuanto
menos se manipule la herida, más fácil será controlar la hemorragia.
- Intentar limpiar la herida una vez controlada la hemorragia. Se debe buscar
ayuda médica.
- Aplicar un torniquete para controlar la hemorragia, excepto como último
recurso, pues puede hacer más mal que bien. Sólo las personas
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

experimentadas deben aplicar torniquetes y éstos deben utilizarse solamente en


situaciones que pongan en peligro la vida, como por ejemplo, si se presenta una
copiosa hemorragia que no cesa ni con la presión continua o en amputaciones
de miembros. Nunca se colocará un torniquete en el tronco ni en cuello. Se
debe aplicar el torniquete al miembro entre el área de la hemorragia y el
corazón, y se lo debe ajustar a tal punto que la hemorragia se pueda controlar
aplicando presión directa a la herida. Para elaborar un torniquete, es preciso
utilizar vendas anchas y envolver el miembro con ellas varias veces, para luego
atar un nudo medio o cuadrado, permitiendo que las puntas sean lo suficiente
largas como para atar otro nudo. Se debe ubicar un palo o vara firma entre
ambos nudos, hacerlo girar hasta que la venda esté lo suficientemente apretada
como para que cese el sangrado y finalmente asegurarlo en su sitio. Es
necesario inspeccionar el torniquete de cada 10 a 15 minutos y, si el sangrado
finalmente se puede controlar aplicando presión directa, entonces puede
retirarse el torniquete.
- Una vez colocado un torniquete, sólo el personal sanitario podrá retirarlo.
- Junto al torniquete pondremos siempre una nota con la hora exacta de la
colocación
- Traslado urgente a un hospital

 HERIDAS
 Antes de actuar, es importante lavarse las manos con agua y jabón.
 Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida que es y su
extensión.
 Conviene conocer la causa para saber qué hacer: por ejemplo, las
mordeduras necesitan atención médica no inmediata.
 Observa la hemorragia: si la sangre es más oscura y sale a impulsos es
sangre arterial, más grave. En ese caso acude rápidamente a un centro
de salud para ser atendido.
 Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril. En caso de
no tener una a mano, presiona con un paño.
 Comprueba si hay objetos extraños en la herida (arena, cristal…), pero
no los extraigas.
 Una vez que la hemorragia ha parado, cubre la herida prestando
atención a que no se adhiera, y vigilando que no vuelva a sangrar. Si
dispones de algún gel bacteriano a mano aplícalo.
 Nunca hay que hacer torniquetes, puede provocar necrosis del
miembro.
 Dejar la herida al descubierto.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

 Sacar los objetos extraños de la herida. Puede que el cuerpo


extraño esté taponando una hemorragia y es peor sacarlo que dejarlo.
 Si se está aplicando presión a una hemorragia, nunca quitar la
gasa/paño que esté en contacto con la herida, ya que podemos romper
la capa que se está creando para detener la hemorragia.
 QUEMADURAS

Primeros auxilios para quemaduras tipo 1 y 2

 Pon el área afectada debajo de un chorro de agua fría, (no helada) hasta
que se le quite el dolor, por lo general puede tardar entre 10 y 30
minutos.
  El frío contribuirá para que baje la temperatura y la quemadura sea
menos grave.
  Lava la quemadura con agua y jabón de baño.
  Abstente en todo momento de utilizar hielo o agua helada, teniendo
presente que podrías generar una lesión mayor.
  Si existen ampollas, lo mejor es asistir al servicio de urgencias.
  Si la piel quemada se abre o las ampollas se revientan, dirígete al
servicio de urgencias. Si vives muy lejos puedes cubrir la herida con
gasa o tela desinfectada que no se pegue a la piel. Nunca uses cinta o
tela adhesiva.

Primeros auxilios para quemaduras tipo 3

  Acude de inmediato al servicio de urgencias. Si es muy lejos puedes


cubrir la herida con gasa o tela desinfectada que no se pegue a la piel.
Nunca uses cinta o tela adhesivas

 LUXACIONES
 Localizar la articulación afectada. Si la víctima sospecha que se ha
dañado la espalda, el cuello o la cadera, no moverla. Llamar al número
de emergencias y esperar a que acudan, sin abandonar a la víctima en
ningún momento.
 Inmovilizar el miembro en la posición en la que se encontró (sin
manipular) con un cabestrillo o una férula improvisada. El objetivo es que
el miembro se mueva lo menos posible, pero observando que no quede
demasiado ajustado. En el caso de una subluxación, colocar el miembro
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

en una posición anatómica normal e inmovilizar de manera que el


paciente esté cómodo.
 Si existen heridas, antes de inmovilizar el miembro se deben limpiar y
cubrir con gasas estériles o paños limpios.
 Aplicar frío local (hielo, bolsas de agua fría) para reducir la inflamación y
el dolor.
 Dejar la articulación en reposo absoluto.
 Una vez asegurada la articulación, trasladar al accidentado a un hospital
para que se le hagan las pruebas pertinentes y le administren el
tratamiento adecuado.
 No abandonar a la víctima en ningún momento hasta que pueda ser
atendida por los servicios sanitarios, familiares, etcétera.
 Nunca intentar recolocar la articulación ni manipular el miembro de
ninguna manera. Si resulta ser una fractura provocaría grandes daños y
muchísimo dolor, y si la maniobra se realiza de forma incorrecta podría
quedar una lesión permanente.
 No aplicar pomadas ni proporcionar medicamentos, a no ser que esté
previamente prescrito por un médico.
 No mover a una persona con sospecha de lesión en el cuello, columna o
cadera. En caso de que sea estrictamente necesario movilizarle (porque
esté en la carretera por ejemplo) tirar de su ropa y no hacer movimientos
bruscos.
 No dar masajes en la zona lesionada por la luxación, pues solo se
ocasionaría más daño y ningún beneficio.
 DESGARROS

 Inmediatamente se sienta dolor hay que parar la actividad que se esté


realizando, de esta manera se puede evitar que el problema sea mayor.

 Permanecer un buen tiempo en reposo para que el problema no sea más


grave.

 aplicar hielo o una compresa fría.

 Es muy importante mantener el músculo afectado con una venda.

 Tratar de elevar la pierna o la parte afectada alta con la ayuda de un


cojín.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

 Cuando el dolor sea mucho menor es recomendable comenzar un


programa de rehabilitación, esto debe hacerse con un profesional, puesto
que se puede repetir la lesión con gran facilidad.

 No permitir movimientos bruscos.

 ESGUINCES
Dejar en reposo la zona afectada
- Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo
- elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo
- Aplicación de frío
- Acudir a un centro sanitario para que valore la situación

¿Qué no hacer?
- Aplicación de calor
- Dar masajes enérgicos sobre la zona afectada, ya que ampliará la
posible rotura muscular.
- Seguir moviendo la articulación
 INTOXICACION
 Examine y vigile las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la
persona. Inicie respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
 Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que
puede ser difícil determinarlo. Algunas señales son aliento con olor a
químicos, quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar,
vómitos u olores infrecuentes en la persona. Si es posible, identifique el
tóxico.

 No provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el


Centro de toxicología o un profesional de la salud.

 Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo


de tela en los dedos de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si
la persona ha estado enferma debido a la ingestión de parte de una
planta, guarde el vómito. Esto puede ayudarle a los expertos a identificar
el tipo de medicamento que se puede utilizar para neutralizar el tóxico.

 Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros


auxilios para estos casos.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

 Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y


permanezca allí mientras consigue o espera la ayuda médica.

 Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel


con agua.

 No administre nada por vía oral a una persona inconsciente.

 No induzca el vómito a menos que así lo indique el personal del Centro


de Toxicología o un médico. Un tóxico fuerte que produzca quemaduras
en la garganta al entrar también hará daño al devolverse.

 No intente neutralizar el tóxico con zumo de limón, vinagre ni cualquier


otra sustancia, a menos que así lo indique el personal del Centro de
Toxicología o un médico.

 No utilice ningún antídoto del tipo "curalotodo".

 No espere a que se presenten los síntomas si sospecha que una


persona se ha intoxicado.

 PICADURAS Y MORDEDURAS
En toda picadura se debe hacer lo siguiente:
-Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma
dirección en la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja
o una tarjeta plástica.
- Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para
reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.
- Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico y
traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.
- Lave la herida.
-Aplique compresas frías.
MORDEDURA
Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda actividad, ya
que la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del
veneno.
Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.
Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin
friccionar.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura.


Si usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada
antes de que transcurran 30 minutos, considere el succionarle la herida con
el equipo de succión.

 PARO CARDIO-RESPIRATORIO
Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.
- Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.
-revise signos vitales
Solicite ayuda inmediatamente o envíe a alguien a buscar ayuda. Empiece
la reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP sólo le permite ganar tiempo
mientras la ayuda llega pero no restablece la actividad del corazón. 
Realizar respiracion boca a boca
Masaje cardiaco
 PARO RESPIRATORIO
 Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona y,
de ser necesario, comience RCP.
 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.

 Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado


(como un inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).

 Continúe vigilando la respiración y circulación de la persona hasta que


llegue la asistencia médica. NO suponga que el estado de la persona
está mejorando porque ya no se escuchan ruidos respiratorios anormales
como sibilancias.

 Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse


inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire
en la herida. Coloque un vendaje sobre las heridas inmediatamente.

 Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la


cavidad torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar
una atelectasia pulmonar. Coloque un vendaje en la herida utilizando un
envoltorio plástico, una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con
vaselina, sellando la herida y dejando sólo una esquina abierta. Esto
permite la salida del aire que está atrapado en el pecho, pero impide que
el aire entre al tórax a través de la herida.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

La primera atencion que se brinda cuando se sucita este tipo de casos, es


la maniobra conocida como RESPIRACION DE SALVAMENTO y esta se
lleva a cabo de la siguiente manera:

-Mantén abierta la vía aérea.


-Tapa la nariz de la persona con tus dedos.
-Aspira aire y sella tu boca con la boca de la persona.
-Aplica una insuflación cada 5 segundos hasta efectuar un ciclo de 12
insuflaciones.
-En caso necesario continúe o varíe la técnica.

7-Que es un vendaje, por medio de un cuadro determine las clases de


vendajes mas comunes en MMSS y MMII

Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales,
con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.
En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias,
fracturas, esguinces y luxaciones.

TIPO DE
VENDAJE IMAGEN PARA QUE SIRVE COMO SE HACE
CABESTRILLO
Coloque el antebrazo de la víctima li
se utiliza para oblicuo, es decir que la mano quede
sostener la mano, que el codo. Ubíquese detrás de la
brazo o antebrazo en coloque la venda triangular extendid
caso de heridas extremo interior de la venda hacia e
quemaduras, lesionado. Amarre los dos extrem
fracturas, esquinces y venda con un nudo hacia un lado d
luxaciones nunca sobre los huesos de la co
vertebral. deje los dedos descubie
  controlar el color y la tempera

Doble la punta hacia la base de la ve


FORMA DE Utilizado para vendar
por la mitad en la misma dirección
CORBATA muñeca, mano
ancho deseado.

 
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

se usa para sujetar


gasa, apósito o férulas inicie el vendaje siempre en la pa
VENDAJE EN
en los brazos, distante del corazón en direcció
ESPIRAL
antebrazo, mano, circulación venosa
muslo y pierna
 
VENDAJE
PARA CODO con la articulación semi flexionada,
O RDODILLA dos vueltas circulares en el centro
inmovilizar codo o
para posteriormente, proseguir con
rodilla
en 8, alternos sobre brazo y anteb
pierna y muslo
 
se comienza con dos circulares a n
tobillo. Luego se produce a efectu
VENDAJE
vueltas en 8 que abarquen alternati
PARA inmovilizar tobillo y
pie y tobillo, remontando de la pa
TOBILLO O pie
hacia la proximal, para terminar c
PIE
vueltas circulares a la altura del to
fijación de la venda.
Se inicia este vendaje haciendo dar d
circulares a nivel de la muñeca. Se
venda hacia el dedo, donde se efe
VENDAJE
inmovilizar el dedo y recurrentes, que sin fijadas con dos
PARA DEDO
la mano al nivel del dedo. Para terminar la op
O MANO
siguen con varias espirales en 8 entr
la muñeca, para finalmente acabar
circulares de fijación nivel de la m

VENDAJE EN
FORMA DE inmovilizar mandíbula
BARBUQUEJO

   
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

Los vendajes se utiliza para:


Sujetar apósitos, fijar entablillados, fijar articulaciones

8-Como debo reportar un accidente de trabajo y que seguimiento debo


realizar
Recuerde que el empleador debe realizar el reporte de todo accidente de
trabajo ocurrido a sus trabajadores dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a la ocurrencia del accidente.
Informe del Accidente de Trabajo Telefónicamente
 
Durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, se pueden informar los
accidentes de sus trabajadores.
El trabajador accidentado será inmediatamente direccionado a una IPS cercana
al lugar del accidente, adscrita a nuestra red asistencial “Red Asistencial
Positiva/ARL”.
Se genera un número de radicación del reporte, para recibir la atención
correspondiente y se envía vía correo electrónico o vía fax una copia del reporte
de accidente de trabajo.
 
Reporte del Accidente de Trabajo en medio Físico
Usted puede dirigirse a la oficinas y puntos de atención en las sucursales y
presentar el reporte diligenciado en el “Formato Único de Reporte de
Accidentes de Trabajo” FURAT, y radicarlo.

9-Defina:
 Urgencias: Es una situación de salud que también se presenta
repentinamente, pero sin riesgo de vida y puede requerir asistencia
médica dentro de un período de tiempo razonable 
 Emergencia: accidente o suceso que acontece de manera absolutamente
imprevista.
 Desastre: es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna
seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa
unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que
desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer
frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque
frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden
deberse a la actividad humana.
F32-9211-08 Formato de Cuestionario

 Rehabilitación: el conjunto de medidas sociales, educativas y


profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor
capacidad e independencia posibles» y como parte de la asistencia
médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y
psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a
fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica. El objetivo se
mide en parámetros funcionales, en el restablecimiento de su movilidad,
cuidado personal, habilidad manual y comunicación.
 EPS: Simplemente significa Entidad Promotora de Salud y es la
encargada de promover la afiliación al sistema de seguridad social. Aquí
no hay servicio médico, solo administrativo y comercial.
 IPS: Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos
los centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos,
bien sea de urgencia o de consulta.
 Triage o Triaje: es el método de selección y clasificación de pacientes
que ingresan al servicio de urgencias donde se debe brindar una
valoración rápida y ordenada para identificar enfermedades que
requieran atención médica inmediata de aquellas que puedan esperar.

APROBADO OBSERVACIÓN
AUN NO APROBADO

Firma Instructor_____________________________________________________________

Firma Aprendiz_____________________________________________________________

También podría gustarte