100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas8 páginas

Indicadores de Inducción

El documento proporciona indicadores para medir el desarrollo e impacto de programas de inducción, capacitación, entrenamiento y afianzar conceptos de eficiencia, efectividad y productividad. Se definen 10 indicadores clave que miden áreas como cobertura, asistencia, aprobación, aprendizaje, satisfacción y costo-efectividad. Los indicadores permiten evaluar el rendimiento de los programas, identificar áreas de mejora y asegurar que se cumplan los objetivos de desarrollo de competencias y aumento de la

Cargado por

NATALIA MARINEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas8 páginas

Indicadores de Inducción

El documento proporciona indicadores para medir el desarrollo e impacto de programas de inducción, capacitación, entrenamiento y afianzar conceptos de eficiencia, efectividad y productividad. Se definen 10 indicadores clave que miden áreas como cobertura, asistencia, aprobación, aprendizaje, satisfacción y costo-efectividad. Los indicadores permiten evaluar el rendimiento de los programas, identificar áreas de mejora y asegurar que se cumplan los objetivos de desarrollo de competencias y aumento de la

Cargado por

NATALIA MARINEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

GUIA 4

3.3.2 Desarrollo de actividades que permitan definir los indicadores para los
programas de inducción, capacitación, entrenamiento y afianzar los conceptos de
eficiencia , efectividad y productividad.

Indicadores de inducción:
1 Plan de elaboración proceso de inducción.
2 Reglamento interno de trabajo.
3 Manual de organización y funciones.
4 Análisis de los puestos.
5 Métodos de acopio de información.
6 Informe de la metodología usada.
7 Informe de selección de personal.
8 Plan de implementacion de salud ocupacional.
9 Hojas de cuestionarios y/o observación directa.
10 Informe de los resultados de la inducción.
12 Costos del programa de inducción.
Indicadores de Capacitación:

1 Indicador de cobertura

Cobertura = %Cob = (NPO/TPUO)*100

Donde:
• NPO: Número de personas “objetivo” quienes presentan la brecha de competencia.
• TPUO: total de personas en la unidad organizacional.

Este simple indicador de capacitación permite comparar y priorizar la cobertura de


las posibles actividades requeridas, diferenciados por competencias (con brechas).
Debe considerarse la unidad organizacional (total o parcial) para el cálculo, ya que
comparativamente los porcentajes varían si se utilizan unidades distintas. Por
ejemplo, competencia 1 cobertura del 45% (5 profesionales de un total de 11)
versus la competencia 2, cuya cobertura es del 25% (32 personas de un total de
128).

2 Indicador de asistencia

Asistencia = %As = (NPC/NPA)*100

Donde:

• NPC: Número de personas convocadas.

• NPA: Número de personas efectivamente asistieron al curso.

Estándar sugerido:

Sobre un 90% de asistencia efectiva.

Comentarios:

Este indicador de capacitación permite replantearse las estrategias de difusión de la


capacitación, el interés general de las personas, posibilidades reales de asistencia
(dejando sus labores habituales para ir a los cursos) entre otros. Además, mientras
más alta es la inasistencia, más dinero se pierde por concepto de cupos vacíos,
sobretodo porque generalmente las instituciones y empresas pagan valores a suma
alzada por una estimación de alumnos, donde el costo “per cápita” aumenta al haber
mayor inasistencia.
3 Indicador de total de pérdidas por actividad de capacitación

Total Pérdidas por actividad = TPA = ($Curso/NPC)*NPI

Porcentaje de pérdidas por actividad = %per = (TPA/$curso)*100

Donde:

• $Curso: costo de compra del curso (a proveedores externos), cuando es interno y


no hay costo de actividad, se calcula HH invertida.

• NPC: Número de personas convocadas.

Estándar sugerido:

Menor al 5%, aún cuando si es inferior al 10% del costo total del curso se considera
permisible.

Este indicador permite llevar un control de la eficiencia en inversión de capacitación.


Muchas veces las organizaciones no son conscientes de la cantidad de dinero que
se pierde al no asegurar la asistencia de los convocados. Por ejemplo, si un plan
anual de capacitación contempla 25 millones de pesos, la inasistencia de un 4% de
los convocados durante el año a los distintos cursos significa una pérdida de dinero
de 1 millón de pesos, y que a veces no se pueden ocupar en otros temas, ya que las
actividades de capacitación tienen costos fijos independientes del Nº de asistentes
(honorarios del docente por hora, arriendo de equipos, sala de clases, otros).

4 Indicador de porcentaje de aprobación de la capacitación

Porcentaje de aprobación = %Ap = (Ap/NPA)*100

Donde:

• Ap: número de personas aprobadas.

• NPA: Número de personas efectivamente asistieron al curso.

Estándar sugerido:

Superior al 90%.

La aprobación es una de las vías por las cuales la persona demuestra haber
adquirido algunas competencias. La aprobación se entenderá como el resultado
exitoso y coherente entre la metodología de enseñanza/aprendizaje y el logro de
aprendizajes esperados, que supone un mejoramiento en el desempeño de la
persona en sus funciones diarias.

5 Indicador de efectividad de aprendizaje en evaluación cuantitativa (nota)


Efectividad de aprendizaje en nota = %EAN= ((NF-NI)/NI)*100

• NF: Nota final o sumativa.

• NI: Nota inicial o diagnóstica.

Estándar sugerido: Superior al 70%.

Esta fórmula indica en qué porcentaje se logró el aprendizaje efectivo respecto de


sus conocimientos de entrada a un curso. Si solo nos quedamos con las notas
finales, es probable que no veamos la realidad, por ejemplo, si todas las personas
aprueban con nota 7 (en escala de 1 a 7), podríamos pensar que el aprendizaje real
fue excepcional… sin embargo ¿y si la nota diagnóstica de ese grupo, en promedio,
fue de un 6,5… ¿cuánto aprendieron realmente?. Conocer la nota de entrada de las
personas permite identificar el nivel real de aprendizaje efectivo. Por ejemplo, si una
persona entra (diagnóstico) con un 2.5 y sale con un 5,5 (final) aprendió más que
una persona que entra con un 3,5 y sale con un 6,5, ya que aplicando la fórmula los
aprendizajes son de un 120% y 86% respectivamente. Esto se explica de manera
muy simple, a menor nivel de inicio, mayor es la incorporación de conocimientos.
Dado lo anterior, entonces es imprescindible aplicar evaluaciones diagnósticas y
priorizar a aquellas personas con notas más bajas, ya que ellos aprovecharán de
mejor forma los programas que otras personas ya saben y solo asisten, sin
desmerecer, para “actualizar conocimientos''

6 Indicador de porcentaje de conductas aprendidas

Porcentaje de conductas aprendidas = %CA= (NCD/NTCE)*100

Donde:

• NCD: número de conductas demostradas por la persona.

• NTCE: Número total de conductas esperadas, o también llamados aprendizajes


esperados.

Estándar sugerido: Superior al 90%.

Este indicador permite evaluar el nivel de cambio conductual de la persona luego de


haber asistido a una actividad de capacitación, así como también el nivel de
transferencia al puesto de trabajo. Se debe contar con una lista de aprendizajes
esperados, expresados como conductas. Se observa a la persona y se registran las
conductas que se ajustan a los aprendizajes esperados, y luego se realiza el
cálculo, determinando el porcentaje de ajuste al estándar. Si se aplica una
evaluación previa de las conductas, entonces puede utilizarse la misma fórmula
anterior (notas) para determinar el porcentaje de aprendizaje efectivos por
conductas.
7 Indicador de porcentaje de efectividad en reacción o encuesta de
satisfacción

Porcentaje de efectividad en reacción = %EFR = ((PR-E)/PR)*100

Donde:

• PR: promedio notas o porcentaje (según corresponda) de la encuesta de reacción


o satisfacción.

• E: Estándar.

Estándar sugerido:

Para la nota es de: 4,0 (en escala 1,0 a 5,0); 6,0 (en escala 1,0 a 7,0); 80% (en
escala porcentual).

Para el %EFR: Valor positivo (si está en negativo, tenemos una nota bajo estándar).

El promedio de la evaluación de reacción (nivel 1) lo podemos comparar con los


estándares para determinar si cumple o no cumple con el parámetro. Al aplicar el
%EFR podemos determinar cuánto más o menos se encuentra del estándar esta
actividad y así poder compararlo con otras actividades dentro del plan anual de
capacitación.

8 Indicador de porcentaje de efectividad de costos

Porcentaje de efectividad de costos = %EFCo = ((CE-CR)/CE)*100

Donde:

• CE: Costo estimado total de la actividad de capacitación.

• CR: costo real de la actividad de capacitación.

Estándar sugerido:

Inferior a -5%, que corresponde a un exceso del 5% del costo presupuestado.

Este indicador permite determinar el porcentaje de desajuste en los costos de una


actividad de capacitación respecto de los costos previamente estimados.
Generalmente las alzas de este indicador son causadas por desconocimiento de los
valores de mercado, costos no identificados, variaciones de último momento, entre
otros.

9 Indicador de rentabilidad o retorno sobre la inversión

Retorno sobre la inversión = ROI = ((BO-Inv)/Inv)*100


Donde:

• BO: beneficio obtenido post actividad de capacitación.

• Inv: Inversión realizada, o también valor de la actividad de capacitación.

Estándar sugerido: Se esperan valores positivos y porcentaje dependiente de otras


variables.

Este indicador es uno de los más conocidos, pero , no todas las organizaciones
están preparadas para aplicarlo de forma inmediata, porque requiere de un proceso
adicional, que es realizar un estudio de los costos asociados a la brecha de
capacitación, ya que estos debieran disminuir al aumentar la competencia. Para
determinar los costos de la brecha es necesario discriminar aquellas variables que
no tienen relación directa con las pérdidas, así como definir muy bien las fuentes de
pérdidas, sobretodo en las brechas de competencia más genéricas, como liderazgo
y comunicación, entre otros. La clave está en determinar qué acciones no se
realizan de acuerdo a estándar, lo que genera pérdidas o ineficiencias y luego
aplicar las acciones correctivas que en este caso deben responder a una necesidad
de capacitación.

10 Indicador de plazo de recuperación de la inversión

Plazo de recuperación de inversión = PRI = Inv/(PPrev-PPost)

Donde:

• Inv: Inversión realizada, o también valor de la actividad de capacitación.

• PPrev: pérdidas previas a la capacitación en el área de trabajo.

• PPost: Pérdidas posteriores a la capacitación en el área de trabajo.

Estándar sugerido:Se esperan valores positivos y porcentaje dependiente de otras


variables.

En primer lugar se debe determinar las pérdidas en las áreas de trabajo a causa de
brecha de competencia (subsanable con capacitación) por un periodo de tiempo
generalmente de 1 mes. Si las pérdidas fluctúan en los distintos meses entonces se
puede estimar un promedio para efectos del análisis y aplicar análisis detallado en
los meses más distantes del promedio.

Finalizada la actividad de capacitación se vuelven a medir las pérdidas y la


diferencia resultante (positiva) divide el costo de la actividad, lo que arroja el número
de periodos (meses como ya se estableció) en que la organización recupera la
inversión del curso. Desde el mes siguiente al obtenido en la fórmula, la
organización empieza a “ganar” ese dinero que antes “perdía” a causa de la
ineficiencia.
Indicadores de entrenamiento

1 Indicadores de estructura: Evalúa definición de un plan de entrenamiento

Nº de entrenamientos planeadas * 100

________________________________

Nº de entrenamientos requeridos

2 Indicadores del proceso: Evalúa la ejecución del plan de entrenamiento

Nº de actividades ejecutadas * 100

________________________________

Nº de actividades programadas

3 Indicadores de resultado : Evalúa la cobertura de plan de entrenamiento

Nº de empleados entrenados *100

________________________________

Nº de empleados

La eficacia: hace referencia al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las
mejores condiciones posibles o experimentales. En nuestro sector hace referencia al
impacto o efecto de una acción sobre el nivel de salud o bienestar de la población,
llevada a cabo en condiciones óptimas. Respondería a la cuestión sobre cuál es la
capacidad esperada de un curso o acción sanitaria (bajo condiciones de uso y de
aplicación ideales) para mejorar el nivel de salud de un individuo o colectivo

La efectividad: hace referencia al impacto que se alcanza a causa de una acción


llevada a cabo en condiciones habituales. Se refiere a la posibilidad de que un
individuo o colectivo se beneficie de un procedimiento farmacológico o de cualquier
práctica médica. En el ámbito sanitario, responderá al análisis del efecto de un curso
de acción sanitaria, bajo condiciones habituales de práctica médica, sobre el nivel
de salud de un colectivo.

La productividad:La productividad es un concepto afín a la Economía que se


refiere a la relación entre la cantidad de productos obtenida mediante un sistema
productivo y los recursos empleados en su producción. En este sentido, la
productividad es un indicador de la eficiencia productiva.

También podría gustarte