Capitulo 5
Capitulo 5
Derecho empresarial 1
Objetivos:
Contenido:
derecho constitucional
derecho civil, laboral y mercantil
derecho societario, financiero y tributario
Sociedad mercantil y sociedad anónima
contratos mercantiles
obligaciones y leyes tributarias
El estado
Territorio:
es la extensión de suelo delimitado por fronteras, sean estas naturales o artificiales
Población:
es el conjunto de sociedades, familiares y grupos humanos que viven dentro determinado territorio
Gobierno:
de la persona o grupo de personas en quienes recae la responsabilidad de guiar a la población
Protección a la persona:
el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la
realización del bien común.
Derecho a la vida:
el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integración y la
seguridad de la persona
El derecho
Nos indica que el derecho es dado a los seres humanos por las divinidades, por los dioses, en el
caso de la cultura occidental con ideas judeocristiana as. En el caso típico son los 10
mandamientos que Dios les dio a Moisés, y si observamos la Biblia, existen libros de esta que son
todo un código de normas para regular la conducta de los seres humanos.
Teoría que indica que el pueblo crea sus propias leyes, regula lo que necesita ser regulado; la
sociedad critica lo que no le parece y exalta lo que es de su conveniencia.
Definición:
la definición etimológica de la palabra derecho es necesaria para el entendimiento de esta ciencia
jurídica-social-humanística y de vital importancia para el desarrollo de la humanidad.
Lo entendemos como recto, no torcido, sin recovecos o torceduras, es derecho, correcto, derecho.
Sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes que tiene por objeto ordenar
de cierto modo la conducta de los hombres dentro de las relaciones sociales que establecen,
tendientes a la satisfacción de sus necesidades en una organización estatal determinada, con el fin
de mantener dicha organización y lograr la realización de los intereses a ella inherentes.
Norma jurídica
no es más que determinado comportamiento o aceptar determinadas indicaciones de alguien para
regular acciones humanas; es un mandato que no tiene dedicatoria en especial a alguien, que tiene
que obedecer todos los sindicados, es un patrón que se tiene que practicar.
Normas morales:
nos induce un motivo agua obligan a que cumplamos con nuestros valores o principios que hemos
aprendido en determinada sociedad, los llevamos en nuestra estructura personal y la parte especial
de la misma que se llama consciente.
Normas técnicas:
son todas aquellas disposiciones que tenemos que llevar a cabo o cumplir para alcanzar la
perfección en alguna actividad, no sirve para volver los expertos o peritos en algo
Normas de conducta:
son todas aquellas acciones aceptadas por la sociedad y que no sirven para relacionarnos con
nuestros semejantes, son aprendidas desde los primeros años de vida a través de patrones de
crianza
La norma jurídica se caracteriza por regular la conducta de las personas para convivir en
determinada sociedad, pero a través de disposiciones legales que tiene que cumplir.
Fuentes del derecho
Primarias:
Fuentes reales son aquellas que debemos tomar en cuenta considerando la situación del individuo
en relación a su entorno, toma en cuenta la situación existente en el ambiente para quien va
dirigido
Secundarias:
constituyen el grupo más utilizado para hacer normas jurídicas, son un poco más fáciles de utilizar
que las primarias. Fuentes secundarias son las históricas, de derecho comparado y formales
En Guatemala el proceso para crear una ley se le denomina proceso legislativo y consiste en lo
siguiente:
1.Iniciativa
2.admisión
3.dictamen
4. Discusión
5. Aprobación sanción
6. Promulgación
7. veto
8. Vigencia
Hecho jurídico:
es el acontecimiento, fenómeno o situación que provoca consecuencias jurídicas, tales como la
creación, modificación o extinción de derechos y obligaciones
Acto jurídico:
es toda acción realizada por la persona voluntariamente y que tiene consecuencias jurídicas tales
como la creación, modificación o extinción de derechos y obligaciones
Derecho constitucional:
en la rama del derecho que analiza y estudia las leyes que definen las bases fundamentales del
Estado, estudia las leyes que establecen las formas de gobierno y los organismos del Estado,
además fortalecen las relaciones y regulaciones entre las instituciones de poder público que tiene
el Estado para cumplir con sus fines y deberes establecidos en la carta constitucional.
Derecho civil
Es el conjunto de normas que estudia y regula al ser humano en todos los actos de su vida, desde
su nacimiento hasta su muerte; regula situaciones como el nombre de las personas, el domicilio, su
estado civil, su capacidad civil, el patrimonio de la persona, el derecho de sucesiones (herencias),
las obligaciones y contrataciones civiles y las inscripciones de todos los actos.
La persona:
En la época moderna se define como persona al ser humano, sea éste hombre o mujer, de
cualquier edad. Es también sujeto de derechos y obligaciones
Persona jurídica
esto no es física, social, abstracta y colectiva, integrada por varias personas o miembros que la
conforman y se le denomina persona jurídica, la que también es sujeta a derechos y obligaciones y
son las asociacione, las sociedades, universidades, municipalidades, fundaciones y otras
instituciones de derecho público reconocidas por la ley. Se establece que debe ser representada
por una persona u organismo determinado
Persona jurídica
El derecho le atribuye a la persona humana, física, individual una característica muy importante
que es la personalidad, que es un atributo inherente a su condición de ser.
Capacidad jurídica
Es la capacidad que tiene la persona para ser titular de derechos y obligaciones u otras acciones
jurídicas actuando como sujeto pasivo o activo de las mismas.
Capacidad de goce:
en la que tienen todos los seres humanos de gozar de los derechos fundamentales del hombre, así
como el derecho de ser protegidos por el Estado y amparados por las normas que regulan los
derechos humanos y sociales de las personas.
Capacidad de ejercicio
En la que se adquiere cuando se cumple la mayoría de edad, y ésta permite al individuo ser sujeto
de derechos y obligaciones, es la capacidad de gozar sus derechos y de ejercitarlos y defenderlos,
así como obligarse con otras personas a adquirir responsabilidades de diversos tipos en el ámbito
jurídico.
Consiste en el vínculo jurídico entre dos personas, este es establecido por la total voluntad de
ambas partes y ésta se obligan y comprometen a cumplir con una obligación determinada de dar,
de hacer o no hacer.
Unilaterales y bilaterales
conceptuales y reales
principales y accesorios
onerosos y gratuitos
conmutativos y aleatorios
confidenciales y absolutos
La promesa y la opción
el mandato
contrato de sociedad civil
la compraventa
la permuta
la donación entre vivos
contrato de arrendamiento
contrato de mutuo
contrato de comodato
contrato de depósito
contrato de hospedaje
contrato renta vitalicia
contrato de obra o de empresa
contrato de servicios profesionales
Derecho de trabajo
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los trabajadores y patronos, así como
las normas establecidas para amparar a la clase trabajadora. El derecho de trabajo es una rama
del derecho público, porque el Estado interviene y ampara los derechos mínimos de los
trabajadores.
Los principios o características ideológicas que inspiran el derecho de trabajo son las directrices
por las cuales las normas laborales deben crearse corregirse, estos principios velan porque se
armonicen las relaciones obrero-patrono.
Derecho de trabajo es una rama del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés
privado debe ceder ante el interés social y colectivo
Derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la
desigualdad económica de estos, otorgándoles una protección jurídica preferente
Es necesario puesto que debe existir una normativa que regule las relaciones trabajador-patrono y
es imperativo porque es de estricto cumplimiento y observancia
Patrono
trabajador
representantes del patrono
intermediario
Derecho de los trabajadores. Constitución política la República de Guatemala artículo 101 a 106
Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo
dignas, mejorar la protección social y fortalecer el liderazgo al abordar temas relacionados con el
trabajo.
Relaciones laborales
Inicia cuando un trabajador pone a su disposición su fuerza de trabajo ante un patrono, a través de
la creación de un contrato de trabajo. Se encuentran amparadas en gran medida en protección al
trabajador en virtud de uno de sus principios de trabajo es la tutelaridad de éste, puesto que trata
de compensar la desigualdad económica existente entre los dos polos de esta relación.
La ley define al contrato colectivo de trabajo como "contrato colectivo de trabajo es el que se
celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, uno o varios
sindicatos de patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se
comprometen bajo su responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores
determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno
de estos y percibida en la misma forma". Artículo 38 del código de trabajo.
es el conjunto de normas que han sido dictadasPor la parte patronal para determinar las
condiciones en que se realizan las labores dentro del centro de trabajo, estas normas contemplan
normas operativas, técnicas de seguridad e higiene en el trabajo, preventivas de accidentes,
disciplinarias, y todas aquellas que tengan por objeto ordenar las relaciones laborales dentro de
una institución.
El código 59 del código de trabajo regula expresamente lo que debe contener el reglamento interno
de trabajo
Se erigen principalmente por la ley de servicio civil y su reglamento, los pactos colectivos de
condiciones de trabajo si los hubiere dentro de las instituciones estatales, y por los reglamentos
internos de trabajo.
Es la entidad encargada de establecer las políticas públicas en materia de trabajo. También tiene a
su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos al trabajo y a la prevención
social y debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales
referentes a estas materias. Sus principales departamentos.
Sus atribuciones
Presentar asesoría laboral a los trabajadores de escasos recursos, que no han recibido conforme a
la ley el pago en concepto de indemnización y prestaciones laborales al finalizar su relación de
trabajo
Evacuar todas las consultas que le formulen las dependencias del ministerio
Velar por el cumplimiento de los convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala
Participar en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores
menores de edad
Examinar los libros de salarios, plantillas o constancias de pago, para verificar si se está
cumpliendo con las disposiciones legales
Sus atribuciones
Formular la política de salarios y coordinar las actividades de la Comisión nacional del salario y
apoyar las condiciones paritarias de salarios mínimos.
Departamento de visitaduría
Se conforma con los inspectores en funciones que visitan las empresas dentro del perímetro del
departamento de Guatemala. Ofrecen el servicio de consultas y denuncia laborales.
Sección de conciliaciones
Es la encargada de ofrecer a los usuarios la solución de su conflicto laboral sin acudir a la vía
judicial. Recurre los medios alternativos para solucionar conflictos como la conciliación,
negociación y la mediación.
Surge desde que el hombre tiene la necesidad de transportar sus bienes o producto (herramientas,
granos, pieles, provisiones) de un lugar a otro y ofrecerlos a otras comunidades, para obtener un
beneficio y satisfacer sus necesidades
Derecho mercantil
Es una rama del derecho privado que regula las relaciones que surgen de todos los actos de
comercio, relaciones entre comerciantes, relaciones mercantiles, sociedades mercantiles, el
funcionamiento y utilización de los títulos de crédito de la contratación mercantil y todos aquellos
actos que sean de naturaleza mercantil.
El derecho mercantil posee características muy particulares, debido a la naturaleza dinámica de los
actos mercantiles.
Es poco formalista
inspira rapidez y libertad en los medios a traficar
adaptabilidad
tiende a ser internacional
posibilita la seguridad del tráfico jurídico
Comerciante individual
comerciantes extranjeros
cónyugues comerciantes
bancos, aseguradoras y análogas
Son todos aquellos documentos o ciertos elementos que son considerados bienes muebles. La
empresa mercantil y los títulos de créditos son bienes muebles.
La empresa mercantil
Derecho societario
Se origina con la necesidad de las personas de agruparse para obtener un fin, en el caso del
derecho de sociedades el fin consiste en obtener el lucro a través de acciones mercantiles. Del
derecho societario la organización más importante a estudiar es la sociedad mercantil.
Agrupación de personas
agrupación de bienes
agrupación de una industria
fin de lucro
ejercicio de una actividad comercial
Estos son los elementos más importantes dentro de la definición de sociedad mercantil, sin
embargo, existe un elemento que da orden a este tipo de organización y se denomina contrato de
sociedad
El código civil establece que la sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen
en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica para dividirse las
ganancias. Artículo 17 28.
La personalidad jurídica esta facultad legal que se obtiene para constituirse en sujeto de derechos
y obligaciones dentro del mundo jurídico.
La sociedad mercantil por ser un órgano formado por varias personas individuales posee una
personalidad jurídica propia independiente de la de los socios que la conforman, esto le permite
actuar como un sujeto de derecho.
La sociedad mercantiles de tipo personalistas son aquellas en las que las personas que las
integran son lo más importante y esencial para su funcionamiento. La sociedades personalistas
tienen el capital dividido y representado en aportaciones.
Las sociedades mercantiles capitalistas no le da mayor importancia a la persona en sí, sino a las
acciones que posea, las sociedades capitalistas tienen su capital dividido y representaban
acciones.
La sociedad mercantil para su funcionamiento requiere de varios órganos para que administren,
dirijan, represente y fiscalicen su funcionamiento.
Órgano de soberanía
es el órgano supremo de la sociedad y tiene la facultad de marcar los lineamientos de la estructura,
organización y funcionamiento de la sociedad
Órgano de administración
dirige las acciones directas de esta para obtener los beneficios acordados en los objetivos
comunes de la sociedad.
Este órgano se encarga de crear las estrategias necesarias para llevar a cabo la consecución de
sus fines y de gestionar todas las acciones necesarias para el logro de los objetivos sociales. El
órgano de administración gobierna el quehacer de la sociedad mercantil.
Órgano de fiscalización
es el encargado de encontrar y supervisar las acciones de órgano de administración de la sociedad
y en general de fiscalizar todos los movimientos que surjan dentro de la sociedad con la finalidad
de evitar acciones dolorosas y negligentes que puedan ocasionar perjuicio a la sociedad mercantil.
Sociedades mercantiles
El código de comercio señala exclusivamente cinco tipos de sociedades organizadas bajo forma
mercantil
1. La Sociedad colectiva
Se puede definir como la sociedad que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios
responden de modo subsidiario, limitado y solidariamente de las obligaciones sociales. Artículo 50
código de comercio.
Está compuesta por uno o varios socios, invitados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria en las obligaciones sociales, y por uno o varios socios comanditarios que tienen
responsabilidad ilimitada al monto de su aportación. Artículo 68 código de comercio.
es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las
obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad y en su caso, por la suma
que además de las aportaciones convenga la escritura social.
Es aquella en la cual uno o varios socios comanditarios responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria o las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad
limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una
sociedad anónima. Artículo 195 código de comercio
5. La sociedad anónima
Es una sociedad mercantil de tipo capitalista, en la cual los socios que la integran, suscriben y
adquieren acciones y su responsabilidad ante las obligaciones sociales se encuentra limitada al
monto de sus acciones; se constituye a través de un contrato de sociedad; el capital de la sociedad
anónima se encuentra dividido y representado en títulos denominados acciones; posee un órgano
soberano, un órgano de administración y un órgano de fiscalización y para los procesos de fusión,
disolución y liquidación debe ampararse en los lineamientos de su escritura constitutiva y en las
normas indicadas en el código de comercio.
Los socios
Son el conjunto de personas que conforman la sociedad anónima. Se adquiere la calidad de socio
al momento de la suscripción de las acciones
El capital social
Es la suma de todas las aportaciones realizadas por los socios, las cuales se encuentran divididas
y representadas en acciones.
En la sociedad anónima clasificamos el capital en capital autorizado, capital suscrito, y capital
pagado mínimo.
Capital autorizado:
es la suma máxima que una sociedad puede emitir en acciones, es el techo que tiene la sociedad
para dividirlo y representarlo en acciones
Capital suscrito:
es el capital suscrito es la cantidad que los socios se comprometen a pagar, es el monto por el que
los socios se hacen responsables de realizar el pago al momento de adquirir las acciones.
Las acciones
La acción es un título valor que representa una parte alícuota del capital social de la sociedad
anónima
Acciones nominativas:
son creadas a favor de determinada persona, su nombre se consigna en el propio título y en el
registro de acciones de la sociedad anónima
Contratos mercantiles
Obligaciones mercantiles
En las obligaciones mercantiles se deben representar los principios filosóficos que rigen la
contratación mercantil. El código de comercio regula:
Verdad sabida:
significa que todo el que adquiera una obligación a través de la contratación mercantil, conoce
anticipadamente todo lo relacionado con la contratación, así como todas las consecuencias que se
deriven de esta.
Buena fe guardada:
uno los principios preceptos en la relaciones comerciales es la buena fe. Actuar de buena fe
implica actuar sin dolo y vicios dentro de la contratación, sin malas intenciones para con la otra
parte contratante o actos que lo puedan inducir a caer en error
Los contratos mercantiles no se encuentran sujetos a formalidades especiales para su validez, con
excepción de los que requieran ciertas solemnidades como el contrato de fideicomiso y la sociedad
mercantil.
Los contratos mercantiles típicos son los que regula el código de comercio o leyes conexas
mercantiles. Se denomina típicos, porque se encuentran dentro de una regulación previamente
establecida, que indica todos los aspectos relacionados con los contratos en particular.
A. De la apertura de crédito
B. Del descuento
c. Del contrato de cuenta corriente
d. Del reporto
E. Cartas órdenes de crédito
F. De las tarjetas de crédito
G. Del crédito documentario
5. Fideicomiso
6. Contrato de transporte
7. Contrato de participación
8. Contrato de hospedaje
9. Contrato de seguro
Son contratos que surgen del uso diario en los actos de comercio y de las innovaciones para la
contratación mercantil y no se encuentran regulados en las leyes comerciales, se denominan
atípicos porque no están establecidos en el código de comercio en el caso de Guatemala, o en las
normas mercantiles internacionales, sin embargo, se maneja a través de usos y costumbres
comerciales.
Los contratos mercantiles también son denominados como contratos modernos porque su uso es
relativamente nuevo.
Contrato de leasining
se denomina contrato de arrendamiento financiero, consiste en en que sea una persona jurídica
denominada arrendadora adquiere bienes, para luego ofrecerlos al público en concepto de
arrendamiento, a cambio de una prestación periódica que resulte suficiente para amortizar el valor
de la adquisición de los bienes puestos en arrendamiento
Contrato de franquicia
Un comerciante cede sus derechos sobre créditos a cambio de que la sociedad de factoraje se los
abone anticipadamente y por la prestación de este servicio a la sociedad de factoraje
Contrato de claque
Se contrata a un grupo de claqueros, para aplaudir o animar ciertos eventos, en la mayoría son
espectáculos de televisión. Existen empresas que se dedican a promover claqueros en los
espectáculos
Contrato de trust
Se encuentra inspirado en la confianza depositada en una institución dentro del marco económico.
Se concentran varias sociedades bajo una sola dirección y control. La finalidad de esa
concentración es mantener el control y la posición en el mercado de la actividad económica que
tengan las sociedades
Contrato de holding
Surge cuando una compañía o sociedad controla las actividades de otras sociedades que son de
su propiedad. La sociedad controladora no une o funciona sus sociedades o empresas, sino que
las dirige de manera independiente pero siempre ejerciendo un control central
Derecho tributario
Los tributos son indispensables para cualquier Estado ya que de ellos depende que las naciones
alcancen el nivel de desarrollo deseado, siempre y cuando estos recursos sean manejados con
probidad y transparencia por los encargados del gasto del tesoro jurídico.
El tributo
Tasas
son tributos que hacen las personas mediante retribución en dinero, por el goce de un servicio o
actividad pública otorgado por el Estado a través de las municipalidades
Arbitrio
es una retribución obligatoria en dinero que se el contribuyente, a favor de las municipalidades para
obtener una prestación de carácter general o beneficio colectivo
Impuesto
en el atributo denominado impuesto se hace evidente el poder del Estado como un ente de
derecho público, al exigir a sus ciudadanos con ciertas características económico jurídicas,
determinada retribución en dinero para obtener recursos económicos y destinarlos al pago de
gastos que beneficien a la comunidad en general
Impuestos directos
son aquellos en que la obligación tributaria es generada por bienes, servicios o riqueza personal,
recae en la misma persona responsable del pago del impuesto
Impuestos indirectos
son aquellos que en el que paga el monto del impuesto es otra persona ajena, puede ser el
comprador de los bienes y servicios
Impuestos ordinarios
son aquellos que forman parte común y establecidas de la serie de gravámenes que el Estado en
el ejercicio de su poder impone a los contribuyentes para obtener ingresos
Impuestos extraordinarios
son aquellos que el Estado establece para solventar crisis o problemática relacionada con la
obtención de recursos económicos, son transitorios tienen vigencia determinada
Impuestos generales
son los que gravan todas las actividades económicas, negocios, servicios o patrimonios
establecidos en la ley como entes generadores de impuesto
Impuestos especiales
como su nombre lo indica son gravámenes para determinada y especifica actividad económica; por
ejemplo: impuesto a los cigarrillos, a la venta de licores
Contribuciones
son pagos obligatorios que el Estado en uso de su imperio, impone a los contribuyentes como
compensación por una obra realizada por el y que será de utilidad pública y beneficiará a personas
particulares o jurídicas propietarias de bienes inmuebles
Derecho financiero
Derecho tributario
Es parte del derecho financiero llamado por algunos tratadistas como derecho fiscal que regula a
través de normas jurídicas, situaciones especiales.
Principio de legalidad
indica que todo tributo tiene que ser basado en ley, no puede crearse arbitrariamente el Estado es
el único y haciendo uso de su poder público, que tiene la potestad de emitir mediante disposiciones
legales la creación de los mismos
Principio de igualdad
explica que toda persona particular y jurídica, en la aplicación de las normas jurídicas tributarias
deben ser tratados de igual manera
Principio de generalidad
explica que las leyes son de observancia general y que todos los ciudadanos están en la obligación
de someterse a ellas
Capacidad de pago
Este principio radica en el razonamiento lógico de que los tributos se establecerán de acuerdo a la
capacidad económica del contribuyente. Entre más riqueza mayor pago de impuestos; mayor renta,
mayor impuesto y mayor patrimonio, mayor impuesto
Principio de proporcionalidad
indica que los tributos deben ser pagados por toda la población de acuerdo a sus ingresos
económicos, patrimonios o rentas que generen impuestos; la carga tributaria debe repartirse entre
todos los contribuyentes de acuerdo a la riqueza ostentante
Es una de las características de los tributos su observancia obligatoria de parte del contribuyente,
por imperio de ley se establecen los estados mediante la promulgación de la legislación general y
específica correspondiente. Se definirá doctrinaria y legalmente el concepto de obligación, los
sujetos que intervienen en ella y demás características que se derivan de ella
Existen varios tipos de obligaciones en el campo del derecho tenemos las voluntarias que están
constituidas espontáneamente por las partes tal como sucede con los contratos.
Obligaciones de dar en la cual la persona se compromete a entregar una cosa a otros o a transmitir
determinados derechos
Obligación pura es la que no requiere condición alguna. Obligación recíproca en la que ambas
partes se obliga como deudor y acreedor
Obligación unilateral que consiste en que una parte se constituye en deudor a de otra sin recibir
nada a cambio obligaciones mancomunadas o colectivas.
Las obligaciones forman un vínculo jurídico entre las personas y tienen como características
Obligación tributaria
El sujeto activo que está representado por el Estado o entidad pública acreedora del tributo.
El sujeto pasivo que está representado por la persona o responsable obligado a contribuir, con el
Estado mediante los pagos de tributos.
Debe ser lo más eficiente, honesta y transparente en posible, de ello dependerá su rendimiento y
eficacia para la construcción de obras públicas y que el Estado proporcione los servicios que su
población necesita. Instituciones públicas debidamente calificadas y legalizadas son las
encargadas de la administración de los recursos del Estado. Se entiende por administración desde
su recolección, hasta su distribución en diferentes entes públicos que los utilizan, además de velar
por el cumplimiento de las normas tributarias hechas para el efecto.
Es el órgano fiscalizador del uso que el Estado da a los recursos públicos, provenientes de sus
ingresos y dentro de ellos están los tributos pagados por los ciudadanos; tiene su propia ley
orgánica, es descentralizada.
Normativa tributaria
Exenciones
Son las dispensas que el Estado mediante supuestos legales, concede al contribuyente para
abstenerse de cumplir con la obligación tributaria, la dispensa de la obligación puede ser total o
parcial.
Infracciones y sanciones
Infracciones
es el incumplimiento violación o transgresión de una ley, en este caso las infracciones tributarias
consiste en una transgresión de las normas jurídicas contenidas en el código tributario
Sanción
Es la pena o castigo impuesto por el Estado a las personas infrinjan o transgredan una o varias
normas legales
Leyes tributarias
Son creadas con el objetivo de regular los diferentes impuestos vigentes en el Estado, las leyes
tributarias especifican los impuestos, determinan quiénes son los contribuyentes obligados,
establecen los plazos para realizar los pagos, determinan las sanciones en el caso de las
infracciones tributarias y algunas establecen procedimientos relacionados con el tributo de que se
trate.
Fue creada con la intención de que no exista una institución en la cual deban registrarse todas las
personas individuales o jurídicas que tenga una obligación jurídica tributaria que cumplir, con los
impuestos vigentes y los futuros impuestos que puedan decretarse.
El artículo tres de la ley del impuesto al valor agregado indica que este se genera cuando ocurren
los siguientes hechos:
El sujeto pasivo de este impuesto será aquel que realice actos o celebrar contratos que generen el
impuesto.
Es un impuesto que grava las rentas que obtengan personas individuales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, proviene de la inversión de capital, del trabajo de la combinación de los dos. Para que
el impuesto pueda agravar las rentas deben ser obtenidas en el territorio nacional.
La ley indica que son rentas de fuente guatemalteca to ingreso que haya sido generado por
capitales, tienes y derechos de cualquier naturaleza que han sido invertidos utilizados en el país o
que tengan su origen en cualquier actividad desarrollada en Guatemala.
Ley del impuesto a la distribución del petróleo crudo y combustibles derivados del petróleo
Esta ley tiene como objeto crear un impuesto que grave la distribución del petróleo crudo y
combustibles derivados de éste, que sean de origen importado o de producción nacional y que se
distribuyan dentro de territorio nacional.
Este impuesto se genera por el despacho de los productos para su distribución, para el consumo
propio y cuando ingrese al país.
Esta ley ha sido creada con el objeto de grabar con un impuesto los vehículos terrestres, marítimos
y aéreos que se desplazan habitualmente y de manera continua en el territorio nacional, en sus
aguas y espacio aéreo.