0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Documento 5

1) El documento describe la etimología y conceptos fundamentales del derecho, incluyendo su surgimiento desde que el hombre primitivo dejó de ser nómada. 2) Explica que el derecho surgió para regular la vida en comunidad y evitar conflictos por los bienes e intereses entre los miembros de la colectividad. 3) Presenta diferentes definiciones de derecho desde una perspectiva doctrinaria.

Cargado por

anny borbon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Documento 5

1) El documento describe la etimología y conceptos fundamentales del derecho, incluyendo su surgimiento desde que el hombre primitivo dejó de ser nómada. 2) Explica que el derecho surgió para regular la vida en comunidad y evitar conflictos por los bienes e intereses entre los miembros de la colectividad. 3) Presenta diferentes definiciones de derecho desde una perspectiva doctrinaria.

Cargado por

anny borbon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Etimología y conceptos de DERECHO

La palabra Derecho, proviene del latín directum, que significa "dirigir", "encaminar". La idea que nos
ofrece la palabra derecho está directamente relacionada con dirección, rectitud, disciplina,
conducción, etc.
Este concepto está enfocado en el propósito de educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su
conducta.
En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizan una convivencia correcta entre
los individuos.
Surgimiento del derecho

Desde que el hombre primitivo deja de ser nómada y se asocia para convertirse en sedentario
y cultivar la tierra, surge la necesidad de reglamentar la vida en comunidad, porque de lo
contrario reinaría el caos, la anarquía y el desasosiego colectivo. En efecto, esa vida en
agrupaciones sociales supuso, aunque de modo primario, una convivencia regida por normas.
Debido a las desigualdades de los hombres y a que los bienes no eran suficientes para todos los
miembros de la colectividad, surgió el conflicto de intereses como pugna para lograr la
posesión de determinados bienes dentro de ellos mismos.
Para evitar la lucha por la consecución de esos bienes e intereses, nace el derecho como orden
para lograr una pacífica y ordenada coexistencia entre los miembros de la colectividad.

CONCEPTOS DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO:


“Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en sociedad.” Reyes
Mendoza, Libia.
Ciencia de las normas obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en sociedad. Capitant,
Henry.
Conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado para regular la conducta externa de los hombres
y en caso de incumplimiento están provistas de sanciones judiciales. Flores Gomes González,
Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo.

El derecho empresarial es una rama del derecho que se ocupa de la regulación de la actividad
empresarial, tanto desde el punto de vista de los particulares como desde el punto de vista de
la administración pública. Se trata de un ámbito jurídico amplio que abarca una gran cantidad
de temas como la creación de empresas, la regulación de la competencia, la protección de la
propiedad intelectual, los contratos mercantiles, el derecho bancario, el derecho laboral, la
responsabilidad civil, las fusiones y adquisiciones, los seguros, la insolvencia, los tributos y la
protección del consumidor.
El derecho y la justicia no son lo mismo. El derecho es el conjunto de normas jurídicas que
organizan la sociedad, mientras que la justicia es dar a quien lo que en derecho le pertenece.
La justicia es un fin ideal, un objetivo a lograr, mientras que el derecho es un medio para
alcanzar ese fin superior que es la justicia.
El derecho comparte ese fin con la ética y la moral, si bien se diferencia de éstas en un elemento
esencial que es el poder coercitivo o coactivo, la capacidad social de obligar al cumplimiento
de las normas que componen el derecho.
Así mientras la ética tiene un sentido filosófico y la moral un componente religioso, y ambas
comparten la característica de obligar a las personas tan sólo en su fuero interno, en tanto que
individuos pertenecientes o no a un sistema religioso, el derecho tiene la capacidad de
imponerse al individuo desde el exterior a través de su coercitividad, que significa que el
individuo puede ser obligado a cumplir la norma jurídica mediante la imposición externa de la
sociedad a través del auxilio de la organización judicial.
Llamamos Seguridad Jurídica al principio según el cual todos podemos recurrir al auxilio de
los tribunales para obtener la aplicación de las normas jurídicas, pero la vez podemos y
debemos conocer esas normas para que podamos exigir su cumplimiento.
A través de la Seguridad Jurídica obtenemos la certeza de que si nuestro comportamiento se
ajusta a derecho no podremos ser obligados a actuar de otra forma, y al mismo tiempo
podremos exigir que los terceros respeten nuestros actos e intereses, sin que a nadie sea exigible
ni tampoco deba soportar un comportamiento no amparado jurídicamente.
Clasificación de los derechos
Dividir el derecho por clases siempre va a depender del criterio de clasificación.
Por ejemplo, puede clasificarse en:
1.Derecho Positivo y Derecho Natural; el primero es el derecho en vigor, el que se practica
y se aplica a diario en los casos individuales que se presentan en la sociedad; es el derecho
escrito en las leyes, la jurisprudencia y la doctrina, etc.; y el segundo el conjunto de normas y
principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y de la razón humana, que existen
como principios inmutables y universales, tales como el derecho a la vida, a la alimentación, a
la salud, etc.
2. Derecho Público y Derecho Privado; el primero tiene por objeto regular el orden general
del Estado y sus relaciones, ya con los súbditos o gobernados, ya con los demás Estados, tal
como el derecho constitucional, el derecho penal, el derecho administrativo, el derecho
tributario, etc.; el segundo es el que regula las relaciones de los ciudadanos o individuos
particulares entre sí, tales como el derecho civil y el derecho comercial
3. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo; el primero es un conjunto de normas jurídicas; es
decir, son las reglas que, además de imponer deberes, confieren facultades, o sea, permiten o
prohíben. En sí, el derecho objetivo es el que está expresado en las leyes o las normas que
emanan del poder público; y el segundo es el conjunto de facultades jurídicas que las personas
deben cumplir o invocar frente a otros individuos o bien ante al Estado, dicho en otras palabras,
es la facultad o prerrogativa que la norma jurídica concede a las personas para actuar en forma
lícita.

Derecho como ciencia


El derecho es una ciencia que forma parte del conjunto de disciplinas sociales y culturales, que
tienen por objeto de estudio el comportamiento de las personas en sus diferentes
manifestaciones dentro de la sociedad
La ciencia del derecho cumple con las exigencias que le dan el carácter científico del fenómeno
estudiado. En este sentido, cumple con los tres requisitos exigibles para ser ciencia:
a)Tener un objeto de estudio;
b)Se auxilia de los métodos científicos de investigación, y
c)Enuncia leyes o principios generales.
El derecho se relaciona con otras disciplinas de las ciencias sociales como la sociología, la
economía, la filosofía y la historia, entre otras, porque todas tienen en común el
comportamiento de las personas en la sociedad.
Concepto de norma
Las normas en sentido general derivan del derecho natural, y se definen como principios
directivos de la conducta o actividad humana.
Tipos de normas .
Normas morales: Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien o
del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su
cumplimiento. Ejemplo: Hablar mentiras para obtener algún beneficio
Normas religiosas Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de
creencias divinas y cuya observancia o desobediencia nos será premiada o reclamada por el
creador o ser divino en el que creemos. Ejemplos: Para los católicos, ir a misa los domingos y
dar limosna. Para los adventistas, las mujeres no pueden usar faldas cortas durante sus cultos.
Normas sociales Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que
pertenecemos, como requisito para ser bien recibido en nuestro entorno y que si no son acatados
traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. Ejemplo: Estar presente
o debidamente representado en cada reunión o asamblea.
Normas jurídicas: Constituyen un esquema de conducta que disciplina la vida social, mediante
la prescripción de derechos y deberes, cuya observancia es coactivamente reclamada. La norma
jurídica está destinada principalmente a organizar el funcionamiento de la sociedad y tiene por
finalidad la prevención de conflictos. Ejemplo: El artículo 133 de la Ley 63-17, contempla
sanciones con multas de uno a cinco salarios mínimos del sector público centralizado, para los
conductores que violen las señales de los semáforos.
Coerción, sanción y coacción de la norma jurídica:
Coerción: Es el efecto que se ejerce sobre el libre albedrío para exigir a cada individuo el
cumplimiento de sus deberes. Es la obligación voluntaria de cumplir con lo pactado.
Sanción: Es el establecimiento de un castigo por el incumplimiento de una obligación.
Coacción: Es la imposición forzada de la sanción ante el incumplimiento de un deber; es la
materialización del castigo a causa del incumplimiento.

Los Sujetos del derecho

El derecho no se concibe sin un sujeto y el sujeto no se concibe sin derecho. El derecho es un


ordenamiento social que orienta las relaciones de las personas, no como seres biológicos, sino
como entes sociales cuyos atributos corresponden a los seres dotados de razón.
Los únicos sujetos de derecho son las personas, que en lo concerniente a la relación jurídica
pueden ser activos o pasivos.
·ACTIVOS: aquellos que pueden ejercer la facultad que le confiere la norma, por lo que son
titulares de los derechos que han adquirido: Ejemplo: los acreedores.
·PASIVOS: aquellos que deben respetar o realizar la pretensión ajena, por lo que están
constreñidos a cumplir un deber o una obligación. Ejemplo: los deudores.
Las Personas Son entes que se les reconoce capacidad para producir efectos jurídicos, y por lo
tanto son sujetos de derecho.
Clasificación de las personas:
1. Física o Natural: Representada por los seres humanos. Todo ser humano posee una
existencia jurídica dotada de personalidad con capacidad jurídica. Esta capacidad jurídica
presupone estar apto para ser sujeto de derechos y obligaciones, para adquirir derechos o, en
otras palabras, tener capacidad de ejercicio y capacidad de goce.
2. Moral o jurídica: Son las instituciones o grupos destinados a representar un papel social,
provistos de atributos compatibles con su estructura y con propósitos propios.Representan la
expresión de un interés colectivo de orden moral o material, ya sea público o privado, que
escapa a los patrimonios individuales y los sobrepasa.
Las personas morales se subdividen en:
1.Personas morales de derecho público: que constituyen una manifestación de la autoridad
pública: Ejemplo: instituciones del Estado, Cámara de Comercio, etc.
1.Personas morales de derecho privado: emanan de iniciativas privadas, como las sociedades
comerciales, sindicatos, asociaciones, etc.
LAS FUENTES DEL DERECHO
A través de las fuentes de derecho se explica de donde fluye o emana el derecho, cuál es su
autoridad creadora y cuáles son sus fundamentos de validez.

El Estado: Es la sociedad organizada política y jurídicamente en el marco de los límites de un


territorio determinado y bajo el imperio de una autoridad suprema e independiente.
El Poder legislativo es representado por el Congreso Nacional que a su vez se divide en
Cámara de Diputados y el Senado de la República.
El Poder ejecutivo lo representa el gobierno central, que a su vez es lo encabeza el Presidente
de la República.
El Poder Judicial lo representa la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales creados
por la Constitución y las leyes.
La Ley: Es toda regla social obligatoria establecida por una autoridad competente que se
impone al libre albedrío de las personas, indicándoles lo que debe ser, en qué forma deben
obrar para conseguir una conducta recta.

También podría gustarte