Documento 5
Documento 5
La palabra Derecho, proviene del latín directum, que significa "dirigir", "encaminar". La idea que nos
ofrece la palabra derecho está directamente relacionada con dirección, rectitud, disciplina,
conducción, etc.
Este concepto está enfocado en el propósito de educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su
conducta.
En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizan una convivencia correcta entre
los individuos.
Surgimiento del derecho
Desde que el hombre primitivo deja de ser nómada y se asocia para convertirse en sedentario
y cultivar la tierra, surge la necesidad de reglamentar la vida en comunidad, porque de lo
contrario reinaría el caos, la anarquía y el desasosiego colectivo. En efecto, esa vida en
agrupaciones sociales supuso, aunque de modo primario, una convivencia regida por normas.
Debido a las desigualdades de los hombres y a que los bienes no eran suficientes para todos los
miembros de la colectividad, surgió el conflicto de intereses como pugna para lograr la
posesión de determinados bienes dentro de ellos mismos.
Para evitar la lucha por la consecución de esos bienes e intereses, nace el derecho como orden
para lograr una pacífica y ordenada coexistencia entre los miembros de la colectividad.
El derecho empresarial es una rama del derecho que se ocupa de la regulación de la actividad
empresarial, tanto desde el punto de vista de los particulares como desde el punto de vista de
la administración pública. Se trata de un ámbito jurídico amplio que abarca una gran cantidad
de temas como la creación de empresas, la regulación de la competencia, la protección de la
propiedad intelectual, los contratos mercantiles, el derecho bancario, el derecho laboral, la
responsabilidad civil, las fusiones y adquisiciones, los seguros, la insolvencia, los tributos y la
protección del consumidor.
El derecho y la justicia no son lo mismo. El derecho es el conjunto de normas jurídicas que
organizan la sociedad, mientras que la justicia es dar a quien lo que en derecho le pertenece.
La justicia es un fin ideal, un objetivo a lograr, mientras que el derecho es un medio para
alcanzar ese fin superior que es la justicia.
El derecho comparte ese fin con la ética y la moral, si bien se diferencia de éstas en un elemento
esencial que es el poder coercitivo o coactivo, la capacidad social de obligar al cumplimiento
de las normas que componen el derecho.
Así mientras la ética tiene un sentido filosófico y la moral un componente religioso, y ambas
comparten la característica de obligar a las personas tan sólo en su fuero interno, en tanto que
individuos pertenecientes o no a un sistema religioso, el derecho tiene la capacidad de
imponerse al individuo desde el exterior a través de su coercitividad, que significa que el
individuo puede ser obligado a cumplir la norma jurídica mediante la imposición externa de la
sociedad a través del auxilio de la organización judicial.
Llamamos Seguridad Jurídica al principio según el cual todos podemos recurrir al auxilio de
los tribunales para obtener la aplicación de las normas jurídicas, pero la vez podemos y
debemos conocer esas normas para que podamos exigir su cumplimiento.
A través de la Seguridad Jurídica obtenemos la certeza de que si nuestro comportamiento se
ajusta a derecho no podremos ser obligados a actuar de otra forma, y al mismo tiempo
podremos exigir que los terceros respeten nuestros actos e intereses, sin que a nadie sea exigible
ni tampoco deba soportar un comportamiento no amparado jurídicamente.
Clasificación de los derechos
Dividir el derecho por clases siempre va a depender del criterio de clasificación.
Por ejemplo, puede clasificarse en:
1.Derecho Positivo y Derecho Natural; el primero es el derecho en vigor, el que se practica
y se aplica a diario en los casos individuales que se presentan en la sociedad; es el derecho
escrito en las leyes, la jurisprudencia y la doctrina, etc.; y el segundo el conjunto de normas y
principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y de la razón humana, que existen
como principios inmutables y universales, tales como el derecho a la vida, a la alimentación, a
la salud, etc.
2. Derecho Público y Derecho Privado; el primero tiene por objeto regular el orden general
del Estado y sus relaciones, ya con los súbditos o gobernados, ya con los demás Estados, tal
como el derecho constitucional, el derecho penal, el derecho administrativo, el derecho
tributario, etc.; el segundo es el que regula las relaciones de los ciudadanos o individuos
particulares entre sí, tales como el derecho civil y el derecho comercial
3. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo; el primero es un conjunto de normas jurídicas; es
decir, son las reglas que, además de imponer deberes, confieren facultades, o sea, permiten o
prohíben. En sí, el derecho objetivo es el que está expresado en las leyes o las normas que
emanan del poder público; y el segundo es el conjunto de facultades jurídicas que las personas
deben cumplir o invocar frente a otros individuos o bien ante al Estado, dicho en otras palabras,
es la facultad o prerrogativa que la norma jurídica concede a las personas para actuar en forma
lícita.