0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas

Caso 2

Un niño de 3 meses fue llevado a la emergencia después de sufrir convulsiones en el vehículo de su madre. Presentaba fiebre, secreción nasal y estado letárgico. Exámenes revelaron meningitis bacteriana aguda causada por Haemophilus influenzae tipo b, como se evidenció por cultivos positivos en sangre y antígenos en el LCR. El niño requirió tratamiento urgente y fue transferido a un hospital de referencia.

Cargado por

Andrea JJJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas

Caso 2

Un niño de 3 meses fue llevado a la emergencia después de sufrir convulsiones en el vehículo de su madre. Presentaba fiebre, secreción nasal y estado letárgico. Exámenes revelaron meningitis bacteriana aguda causada por Haemophilus influenzae tipo b, como se evidenció por cultivos positivos en sangre y antígenos en el LCR. El niño requirió tratamiento urgente y fue transferido a un hospital de referencia.

Cargado por

Andrea JJJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Caso Clínico II

Paciente de tres meses de edad quien el día de su ingreso parecía normal excepto por
una secreción nasal y fiebre baja, que la madre trato con acetaminofén. Previamente ese
día mientras la madre lo llevaba en su vehículo a las clínicas médicas convulsionó, con
movimientos de brazos y piernas, las convulsiones duraron dos minutos y ella llamó a la
ambulancia.
Los médicos de la emergencia lo encontraron en un estado post ictal solo con la secreción
nasal, pero después volvió a convulsionar. En el exámen clínico se encontró una
temperatura de 39.5 o C., pulso de 160 por minuto, frecuencia respiratoria 35 por minuto y
le notaron un estado letárgico, pero su cuello estaba flexible. Se obtuvieron cultivos de
sangre y orina para excluir una sepsis, iniciándose terapia con ceftriaxona. El estado
mental del paciente no mejoró esa noche y se le efectuó una punción lumbar. En el líquido
cefalorraquídeo el conteo de células blancas fue de 4,650 mm3, con 95% de neutrófilos,
niveles de glucosa de 48 mg/dl (normal de 50-75 mg/dl), proteínas 107 mg/dl (normal 15-
45 mg/dl). Esa noche su conteo de glóbulos blancos en sangre periférica se incrementó
de 6600-14600/mm3. Fue transferido a un hospital universitario donde se encontró
irritable y con rigidez de nuca. En la admisión se le efectuó un hemocultivo con resultados
positivos, asimismo se le efectuó una punción lumbar y un cultivo de Líquido
Cefalorraquideo (LCR), el cual fue negativo, pero una prueba de antígenos fue
consistente con el resultado del cultivo de sangre. En la coloración de Gram del
organismo que creció en el hemocultivo se encontró bacilos gram negativo pequeños y
pleomórficos. El organismo creció únicamente en agar chocolate, no así en agar sangre
de carnero ni en MacConkey. A partir de agar chocolate se tomó una porción de una
colonia y se estableció que correspondía al serotipo b.
1. ¿Cuál es el diagnóstico de este caso?
Meningitis bacteriana (Manual MSD, 2019).
2. ¿De qué microorganismo sospecharía usted que está causando la infección?
Haemophilus influenzae (Fuente, Castelo, Rodríguez, & Llinares, 2017).
3. ¿Por qué se aisló únicamente en Agar Chocolate y no así en Agar Sangre, ni Agar
MacConkey?
Porque Haemophilus spp necesita de los factores V y X que estan dentro de los globulos
rojos, por lo tanto, crecio en agar chocolate porque es el unico medio de estos tres que
tiene los eritrocitocitos lisados, dejando su contenido utilizable para la bacteria (Zepeda,
1999).
4. ¿Cuál es el principal factor de virulencia de esta bacteria, cual es su composicion
quimica, su mecanismo de acción?
La capsula y esta compuesta por polirribosol-ribitol-fosfato (un polimero). Este polimero es
el que le confiere la especificidad serologica y su mecanismo de acccion le brinda mas
superviviencia al evitar la fagocitosis y destruccion intracelular por neutrofilos (Marcos
Sánchez, Albo Castaño, Árbol Linde, & Caballero Sánchez-Robles, 2002).
5. ¿Qué antígeno se detectó en el LCR?
Antígeno capsular polirribosol-ribitol-fosfato (PRP) (Marcos Sánchez et al., 2002).
6. ¿Qué pruebas usaría para confirmar su diagnóstico en cuanto al agente
etiológico? Tanto bioquímicas como inmunoserológicas.
Entre los métodos directos y rápidos que permiten un diagnóstico presuntivo bastante
efectivo, estan:
● PCR en tiempo real
● ELISA
● inmunoelectroforesis
● aglutinación de látex
● coaglutinación
Tambien se puede realizar un cultivo en agar Muller-Hinton con sangre de caballo y
baterias con pruebas como:
● Indol
● ureasa
● LIA
● TSI
(Koneman et al., 2006).
7. Analice los resultados del LCR. Indique en un anexo, ¿cómo se procesa un LCR?
¿Qué cambios se pueden presentar que lo harán sospechar como microbiólogo en
un proceso infeccioso?

(Reguera, 2014).
8. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
Es resistente a ampicilina y sensible a cefotaxima, azitromicina y ciprofloxacina (Fuente et
al., 2017).
9. ¿Qué comentarios al respecto de los hallazgos haría usted?
El estado de la enfermedad era avanzado, lo cual no genera un buen pronostico y el
tratamiento debe ser inmediato.
10. ¿Cuál es el principal grupo de riesgo para adquirir esta infección por el agente
etiológico del caso? ¿Que otro grupo de riesgo, por qué?
El principal grupo son niños entre 2 meses a 6 años que no se han vacunado y los
adultos inmunocomprometidos y mayores, y en sí, el hacinamiento familiar, el tipo de
lactancia, la quimioterapia y algunas inmunodeficiencias congenitas hacen que una
persona corra mayor riesgo (Manual MSD, 2019).
11. ¿Qué vacuna no se le ha aplicado a este niño?
Vacuna conjugada contra H. influenzae b (Hib) (Kidshealth, 2019).
12. Comente con relación a la vacunación contra el agente etiológico del caso. Uso de
vacuna conjugadas.
La vacuna conjugada contra este agente, en un principio solo protegia a niños mayores,
sin embargo, dejo en riesgo a los lactantes que normalmente, tiene deficiencia para
genrar anticuerpos, por lo cual, se modifico para incluir entre los beneficiados a los
lactantes. Es una forma modificada de la primera ante el antigeno PRP.

13. Investigue con relación a la epidemiología en Guatemala y transmisión de esta


bacteria.

H. influenzae b es una de las bacterias mas aisladas, en el 2014 fue la principal aislada en
muestras nosocomiales (MSPAS, 2016).

14. Comente brevemente con relación a las infecciones producidas por la bacteria
aislada.
Las enfermedades que puede producir son: epiglotitis, neumonia, otitis media, artritis,
meningitis (Kidshealth, 2019).

REFERENCIAS
Fuente, S., Castelo, L., Rodríguez, M., & Llinares, P. (2017). Invasive Haemophilus
influenzae serotype b disease in adults. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica,
35(5), 325–326. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.09.001
KidsHealth. (2019). La enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b (Hib). EE. UU:
kidshealth. https://kidshealth.org/es/parents/hib-esp.html
Koneman, E., Allen, S., Dowell, V. R., Janda, W., Sommers, H., & Winn, W. (2006).
Diagnóstico Microbiológico texto y atlas en color (6a edición). España: Editorial Médica
Panamericana.
Manual MSD. (2019). Meningitis bacteriana aguda. Canada: Manual MSD
recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/meningitis/meningitis-bacteriana-aguda
Marcos Sánchez, F., Albo Castaño, I., Árbol Linde, F., & Caballero Sánchez-Robles,
L. (2002). Infecciones por haemophilus. Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 8(65), 3464–3469. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(02)70645-
8
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2016). Situación de las
enfermedades transmisibles y no transmisibles prioritarias de vigilancia epidemiológica,
Guatemala 2015. Recuperadode:epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones
%202017/Desarrollo/PRIORIDADES%20 DE%20VIGILANCIA%20EPI%201de1.pdf
Reguera, R. M. (2014). Interpretación del líquido cefalorraquídeo. Anales de
Pediatría Continuada, 12(1), 30–33. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70164-7.
Zepeda, C. (1999). Bacteriología Clínica de Haemophilus influenzae. Revista
Honduras Pediátrica, 20(3), 81-82.

También podría gustarte