Plan Ganadero
Plan Ganadero
Nacional
Una propuesta federal para el
desarrollo de la ganadería bovina
Agosto 2021
Contenido
Contenido 1
Resumen Ejecutivo 3
Introducción 5
1.2.4. Comercialización 20
1
2.4. Desarrollo de infraestructura rural comunitaria 33
Anexos 44
2
Resumen Ejecutivo
_______
La producción de carnes a nivel mundial ha aumentado durante los últimos 20 años. En particular, la
carne bovina incrementó su producción un 11%. El comercio internacional de carnes también viene
registrando un aumento sostenido en volumen y, en ese contexto, la bovina se posiciona como la
tercera en participación, con un 31,5% del volumen total comercializado. En este marco, se espera un
incremento de la demanda de carne bovina de los países latinoamericanos y asiáticos con clases
medias crecientes.
La sanidad animal, las restricciones sanitarias y comerciales, los obstáculos técnicos al comercio, las
políticas productivas y el rol de los consumidores (cambios en las preferencias del consumidor
vinculados al aumento en la demanda de productos con certificaciones medioambientales y
sustentables, aumento del poder adquisitivo y las exigencias de la demanda asiática) son los
principales factores que intervienen en la dinámica actual del mercado mundial de carnes.
Es por esto que en este documento se propone un Plan Ganadero que tiene como punto de partida la
construcción de una visión federal sobre el sector con el objetivo de ordenar la relación entre mercado
interno y externo, atendiendo las particularidades de cada región para el desarrollo de la ganadería
bovina.
3
Introducción
_______
El presente documento representa un aporte para la construcción de una visión federal para un Plan
Ganadero Nacional, que será el resultado del acuerdo con las provincias y regiones en articulación y
complementación con los planes y líneas ganaderas provinciales, mediante la definición de programas
específicos enmarcados en los Lineamientos Estratégicos.
De manera similar, a través de las mesas técnicas del Consejo Agroindustrial Argentino –entidad que
incluye 42 instituciones relacionadas con las economías agroindustriales de todo el país– se ha
sumado al sector privado al debate de propuestas sectoriales que garanticen un horizonte de
previsibilidad para impulsar la inversión y el crecimiento de toda la cadena de valor.
4
Capítulo I. Contexto de la carne bovina
_______
Desde fines del siglo XIX Argentina se insertó en el mercado mundial de las carnes construyendo una
centenaria tradición exportadora que la posicionó entre los diez principales proveedores de carne
bovina del mundo debido a la calidad de su producción.
Hoy en día, el mercado de la carne a nivel internacional se encuentra en permanente cambio y enfrenta
nuevos desafíos que repercuten en cada uno de los eslabones de la cadena bovina. La consolidación y
aplicación de acuerdos comerciales modifican cuestiones vinculadas al acceso a los mercados y el
comercio internacional de la carne.
En relación a esos desafíos, se destacan cubrir las necesidades básicas de proteína animal en
condiciones accesibles para la población y atender una demanda cada vez más exigente. Los
consumidores prefieren productos con mayor valor agregado, en donde juegan un rol fundamental
tanto la información vinculada al producto como el proceso de producción (factores sanitarios,
medioambientales y de bienestar animal).
De esta forma, la sanidad animal, las restricciones sanitarias y comerciales, los obstáculos técnicos al
comercio, las políticas productivas y el rol de los consumidores son los principales factores que
intervienen en la dinámica actual del mercado mundial de carnes.
Sumado a ello, el aumento del precio internacional de los granos, o el movimiento de la frontera
agrícola por sobre la ganadera, son variables que determinan el precio de las carnes a nivel mundial y el
volumen de la demanda. También es importante remarcar que la actual coyuntura económica
internacional, política y del comercio exterior signada por la Pandemia ha generado múltiples
problemas que impacta en el precio de los commodities agrícolas, tales como problemas logísticos de
entrega, entre otros.
En 2021, según las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se
prevé un aumento del 2,8% en la producción de carnes al alcanzar las 265 millones de toneladas. Ese
incremento lo explicará la expansión de la producción de carne porcina en China y, en segundo lugar, la
mayor producción de carne aviar en cuatro países: China, Brasil, la Unión Europea y la India.
Se estima que la producción de carne bovina alcanzaría en 2021 las 61,6 millones de toneladas, con un
incremento anual mayor al 1%. Brasil, China, Estados Unidos y la India aportarían un millón de
toneladas equivalentes a res con hueso (Eq. Rc/H). Por su parte, Argentina, según el USDA, disminuiría
para este año su producción de carne vacuna en un 4%, manteniendo su posición como quinto
productor mundial. Otros mercados que también disminuirían su producción son la Unión Europea
(-1%) y Australia (-3%), tercer y octavo productor mundial, respectivamente.
5
1.1.2. Comercio mundial
El comercio internacional de carnes estimado para el año 2021 alcanzaría un nivel de 34,5 millones de
toneladas. Con estos datos, se acumularía un aumento del 16,6% desde el año 2018. La participación
en el comercio internacional se estima en 34,5% para la carne aviar, 34% para la carne porcina y 31,5
para la carne vacuna (10,8 millones de toneladas).
1.1.2.1. Exportaciones
Dentro de los países exportadores de carne bovina, están aquellos que exportan carne de calidad
premium y aquellos que venden al mundo con una calidad inferior. Por lo tanto, el segmento en el cual
compiten los países proveedores de este bien es totalmente distinto, asimismo el público demandante
al cual va dirigido también.
El grado de calidad constituye una evaluación balanceada de factores que afectan la palatabilidad de la
carne (terneza, jugosidad, y sabor). Estos factores incluyen la madurez del canal, firmeza, textura y
color de la carne, así como también la cantidad y distribución del marmoleado dentro de la carne.
En el año 2020, los principales países exportadores de carne fresca/refrigerada por valor a nivel
mundial fueron: Estados Unidos, Australia, Países Bajos, Canadá, Irlanda, México, Polonia, Alemania,
Francia, Brasil, España y Argentina (segundo puesto regional, con 2,8% de participación mundial),
respectivamente. Paraguay se ubicó en el puesto 14°, Nueva Zelanda en el 18° y Uruguay, en el 19°.
Gráfico 1. Participación de los principales países exportadores a nivel mundial de carne de animales
de la especie bovina, fresca o refrigerada
En miles de dólares, año 2020
Es importante resaltar que, al estar la Argentina en el doceavo puesto -teniendo una cuota de
participación mundial muy inferior a otros países- es tomador de precios, por lo que no influye en forma
relevante en el precio internacional de este commodity.
Por su parte, al analizar los datos sobre carne bovina congelada, hacia el año 2020 los principales
países exportadores por valor a nivel mundial fueron: Brasil (25,1%), Australia (15,4%), Estados Unidos
(11,3%), la India (10,4%), Nueva Zelanda (7,9%) y en el sexto puesto se ubicó la Argentina (7,8% de
participación mundial). Uruguay y Paraguay ocuparon los puestos 7 y 8, respectivamente, con
porcentajes de participación del 4,9% y el 2,2%.
6
Gráfico 2. Participación de los principales países exportadores a nivel mundial de carne de animales
de la especie bovina, congelada
En miles de dólares, año 2020
Al analizar las exportaciones por volumen de carne bovina congelada, Argentina sube en el ranking. En
2020, los principales países exportadores de carne bovina congelada a nivel mundial fueron: Brasil
(25,3%), India (15,2%), Australia (13,5%) y Argentina (ocupando el puesto Nº 4, con 8,6% de participación
mundial), seguidos por Estados Unidos (8,4%), Nueva Zelanda (7,3%), Uruguay (4,5%) y Paraguay (2,6%).
En cuanto a la evolución de las exportaciones mundiales de carne bovina fresca y refrigerada, tanto en
valor como en toneladas, a partir del 2019 algunos países proveedores mundiales (entre ellos, la
Argentina) presentan una disminución en las exportaciones de dicho producto, probablemente a causa
de la pandemia por el covid-19. El mismo enfoque pero sobre la carne bovina congelada en toneladas
muestra que Argentina y Brasil -principales productores de la región- presentan un aumento en las
exportaciones de dicho producto desde el 2016.
1.1.2.2. Importaciones
En relación a los principales importadores mundiales de carne fresca/refrigerada, en 2020 figuraron
Estados Unidos, Japón y Alemania. China no se encontró entre los principales mercados importadores
de este bien, habiendo sido su participación del total mundial importado el año 2020 del 1,8%, como
puede verse en el gráfico 3.
Respecto a los Estados Unidos, es posible que su alta participación porcentual en las importaciones
totales mundiales de carne refrigerada se deba a que es un gran mercado importador en términos de
consumo interno y su población posee la capacidad adquisitiva para acceder a este producto premium.
7
Gráfico 3. Participación de los principales países importadores a nivel mundial de carne de animales
de la especie bovina, fresca o refrigerada
En miles de dólares, año 2020
Al analizar las importaciones por volumen de carne bovina fresca/refrigerada, Chile se posiciona en el
primer puesto con 28% de participación, seguido de Estados Unidos (12%), Italia (6,4%). Países Bajos
(6,3%) y Alemania (6%).
Gráfico 4. Participación de los principales países importadores a nivel mundial de carne de animales
de la especie bovina, fresca o refrigerada
En toneladas, año 2020
Por otro lado, el principal importador de carne congelada a nivel mundial es China. Desde el 2017
manifestó un crecimiento exponencial de su demanda (+208%) y en el 2020 representó 29% del
comercio mundial de carne bovina (2,78 millones de toneladas Eq.Rc/H). Se espera que durante el 2021
la demanda de ese país se incremente elevando su participación al 32%. Brasil es el principal proveedor
de carne vacuna congelada a China teniendo en cuenta que sus ventas representaron el 40% de las
compras de ese país, seguido por la Argentina con el 22%.
El segundo mercado importador mundial de carne congelada es Estados Unidos. Durante el 2020
aumentó las compras un 10% debido a la crisis de la industria frigorífica por efectos del COVID-19. Este
8
mercado mantiene cuotas con distintos países como Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Argentina
con aranceles de ingreso preferencial. En el tercer y cuarto lugar, respecto a la importación de carne
bovina congelada se encuentran Japón y Corea del Sur que son abastecidos preferentemente por los
Estados Unidos y Australia.
Otros importadores de relevancia para la Argentina son Rusia, la Unión Europea, Chile e Israel, en lo que
respecta a importación de carne bovina fresca/refrigerada.
En términos de toneladas, el escenario para los principales importadores de carne bovina congelada es
similar al medido en valores.
Gráfico 5. Participación de los principales países importadores a nivel mundial de carne de animales
de la especie bovina, congelada
En miles de dólares, año 2020
Estados Unidos tiene el consumo de carnes más alto del mundo con 120 kilos anuales per cápita, de
los cuales el 31% corresponde a vacuna, mientras que Australia alcanzó los 105 kilos (24% fue
vacuna)2. En la región, Brasil consume 95 kilos per cápita por año (33% corresponde a bovina)3 y
Uruguay 85 kilos por habitante (53% fue carne vacuna)4. Argentina es uno de los países con mayor
1
“Perspectivas Agrícolas 2020-2029”. Informe elaborado conjuntamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicado el 13 de
octubre de 2020.
2
Meat & Livestock Australia (MLA).
3
Companhia Nacional de Abastecimento (CONAB) do Brasil.
4
Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay.
9
consumo de carnes, registrándose durante el año 2020 un consumo de 113 kilos de carne por
habitante, de los cuales 50,2 kilos son de carne vacuna (44%)5.
Para analizar la situación sectorial actual, las principales variables que definen la productividad de la
ganadería bovina son la relación ternero/vaca, como un indicador de la eficiencia reproductiva del
rodeo nacional; y el peso medio de faena.
5
INDEC- ADUANA, SENASA y Dirección Nacional de Control Comercial.
10
Gráfico 7. Relación ternero/vaca
En % de cabezas de ganado, 2009-2020
Las razones que explican en parte la falta de progreso de este indicador pueden encontrarse en las
mayores exigencias agroproductivas a las que fueron sometidos los rodeos de cría. Esto se debió a su
desplazamiento a regiones con condiciones agroecológicas diferentes, producto del cambio en el uso
de esas tierras en favor de la agricultura: se estima que más de 15 millones de hectáreas de alta
receptividad ganadera cambiaron de uso y pasaron a la agricultura. Por eso mantener esta variable en
valores estables requirió de la capacidad de adaptación de este sector a un nuevo contexto productivo.
Partiendo de animales con similar potencialidad, se diferencian dos grandes categorías: animales
livianos (70/90% de la producción) para el consumo en mercado interno y animales pesados con
destino principalmente al mercado de exportación.
11
nacional por su composición, durante el 2020, se puede observar que el 57% corresponde a estas
categorías livianas destinadas al consumo interno.
La industria exportadora, en cambio, presenta una composición diferente en los animales faenados
para alcanzar el peso promedio de res al gancho de 248 kg. Así es como el 55% de su faena se
corresponde a machos enteros y castrados (novillito y novillo) con un peso en pie mayor a 430 kilos y
aproximadamente el 30% son vacas, con un peso promedio en pie de 415 kg.
La actividad ganadera se desarrolla en plazos que a menudo atraviesan más de un ciclo productivo
para alcanzar sus resultados. Un establecimiento de cría a menudo tarda más de un año en producir un
ternero y estará listo para su engorde en otros 6 meses. La etapa de engorde para alcanzar los pesos
de faena actuales abarca periodos aproximados de 4 a 5 meses en engorde intensivos y esos plazos se
extienden considerablemente si el engorde es en condiciones extensivas con algún grado de
suplementación con granos.
Si el destino del animal es el mercado de exportación -particularmente aquellos más exigentes como la
cuota Hilton, que establece como requisito que los animales exportados provengan de
establecimientos donde el ganado sea alimentado en pastos- los plazos para la terminación del animal
se extienden aún más. De este modo, un productor ganadero debe tomar decisiones que impactarán en
sus resultados en plazos que van de 3 a 10 años. La falta de previsibilidad en el mediano y largo plazo
-sumado a la falta de continuidad de políticas de desarrollo sectorial de largo plazo con un propósito
definido- resultan ser las principales razones que desalientan la inversión privada.
La problemática antes enunciada explica en gran medida la inestabilidad observada en los indicadores
productivos de los últimos años.
Argentina pasó de ser el primer exportador mundial durante inicios del siglo XX, a ser el décimo en el
ranking de exportadores mundiales, recuperando nuevamente el quinto puesto en 2019/2020.
Los principales mercados también fueron variando. Al inicio del siglo XX el más destacado fue el Reino
Unido y posteriormente la Unión Europea, sobre todo por la presencia de la Cuota Hilton a partir del año
1980. En los primeros años del nuevo siglo y luego de la crisis de la aftosa de 2001, el principal
mercado fue Rusia y a partir del año 2015 este espacio fue ocupado por China.
La tendencia del ratio entre exportaciones y producción bovina fue claramente descendente desde
1918 (cuando llegó al 65% del total). Desde la segunda mitad de los ’40, el ratio de exportaciones sobre
producción promedió el 18%, con un piso histórico en 2012-15, en donde rondó el 7% (a excepción de
2001 por la fiebre aftosa). Desde 2016, el ratio de exportaciones sobre producción creció muy rápido,
llevando dicho ratio al 28% en 2020.
12
Gráfico 9. Relación Exportación/Producción
En porcentajes, 1914-2020
El inicio del 2020 encontró a los principales compradores de la Argentina en plena pandemia, una
circunstancia que generó incertidumbre en los mercados y una retracción de la demanda con
renegociación de los contratos firmados. Con el correr del año los mercados se reorganizaron dando
como resultado un incremento en el volumen exportado de carne con una reducción ya generalizada de
los valores promedio por unidad comercializada.
Por su parte, la crisis económica local orientó el consumo hacia productos más económicos, razón por
la cual el comercio interno decreció levemente. Ese excedente se trasladó al mercado de exportación,
que registró un nuevo récord de 903.197 toneladas Eq. R c/H (6,8% superior al año 2019) ubicando a la
Argentina como el segundo país exportador a nivel regional.
A lo largo de los últimos años -como puede observarse en los gráficos 10 y 11- se evidencia un
crecimiento sostenido de las toneladas exportadas por Argentina al mundo, tanto en carne congelada
como refrigerada/fresca.
Gráfico 10. Evolución de las exportaciones argentinas de carne bovina, fresca o refrigerada
En toneladas y en miles de dólares, 2016-2020
En valores, tanto para carne congelada como para carne fresca/refrigerada la evolución de las
exportaciones argentinas presentaba una tendencia positiva en el período 2016-2019. Sin embargo
hacia 2020, ambos productos presentan una caída en valor de exportaciones.
13
Gráfico 11. Evolución de las exportaciones argentinas de carne bovina, congelada
En toneladas y en miles de dólares, 2016-2020
Para el año 2020, Argentina exportó carne fresca/refrigerada principalmente a países con mayor poder
adquisitivo, como lo son los de la Unión Europea y Chile (principal mercado de exportación regional).
Esto responde al hecho de que la carne refrigerada presenta una mejor calidad, a diferencia de la carne
congelada, por lo cual es demandada en países con mayor capacidad de compra.
Al respecto, pese a que China no figura entre los principales mercados de destino de la carne
refrigerada/fresca argentina, la demanda de los consumidores de alimentos de calidad se encuentra en
crecimiento, debido al crecimiento de su PIB per cápita y aumento del poder adquisitivo de la población
durante los últimos años. A medida que más población se incorpora en la economía de mercado, los
hábitos de consumo de la misma cambian. Como consecuencia, China está comenzado a consumir
cada vez más carne refrigerada/fresca en comparación a la demanda de carne congelada. Hoy los
principales cortes demandados son: nalga, bola de lomo, peceto, cuadrada, entre otros, los cuales
forman parte de la canasta de consumo local.
Sumado a ello, debido al bajo stock de ganado de conserva, los exportadores están supliendo estos
cortes con los que habitualmente son consumidos en nuestro mercado doméstico de carne premium,
razón por la cual el aumento de la demanda externa ejerce presión inflacionaria sobre los precios.
14
Gráfico 12. Principales mercados de exportación de Argentina de carne bovina, fresca o refrigerada
En toneladas, año 2020
Tal como podemos apreciar en el gráfico 13, China es el principal comprador de carne congelada
argentina del mundo (durante el año 2020 importó 462.173 toneladas de carne, por un valor de 1.715
millones de dólares, respecto a los 2.064 millones de total exportado por la Argentina al mundo). Le
siguieron Israel (en segundo lugar con 18.450 toneladas), Estados Unidos (tercer puesto con 17.527
toneladas) y Rusia (cuarto lugar con 13.980 toneladas). Así, han aumentado las toneladas exportadas a
China, siendo la vaca de conserva el producto exportado bajo esta modalidad, debido a su calidad y
características.
La carne de vaca de conserva proviene de cabezas de ganado adultas, que ya no sirven para fines
reproductivos y, debido a su edad, su carne posee una calidad inferior, motivo por el cual ya no es apta
para ser exportada a los mercados a los que tradicionalmente le ha exportado Argentina en donde este
producto no es consumido (Unión Europea, USA, Israel). Habitualmente, la vaca de conserva que ya no
se puede consumir de forma directa se emplea para la producción de bienes derivados
industrializados. La carne bovina exportada a China procede de estos animales viejos de descarte, con
muy poca carne, que por su baja calidad tiene un precio inferior, pero en aquel país es requerida para su
consumo en alimentos para humanos.
15
China
Es el principal mercado para la carne vacuna. En sólo 5 años incrementó las importaciones de carne
argentina en un 745%, pasando de 54,9 mil toneladas Peso Producto (PP) a 464 mil toneladas PP por
1.724 millones de dólares en el año 2020. El 99% de la carne congelada con hueso que vende la
Argentina lo hace a este mercado, y es además el principal destino de la carne congelada sin hueso
(86%).
La demanda del mercado chino representó el 75% de las exportaciones de Argentina y la preferencia
por productos de bajo valor se ve reflejada en una disminución del valor promedio de la tonelada.
A medida que más población se incorpora en la economía de mercado, los hábitos de consumo de la
misma cambian. Como consecuencia, China está comenzado a consumir cada vez más carne
refrigerada/fresca de mejor calidad, en comparación a la demanda de carne congelada. Ello se puede
evidenciar en un crecimiento abrupto, desde el año 2018, de la exportación de este producto a China.
Hoy los principales cortes demandados son: nalga, bola de lomo, peceto, cuadrada, entre otros, los
cuales forman parte de la canasta de consumo local.
Sumado a ello, debido al bajo stock de ganado de conserva, los exportadores están supliendo estos
cortes con los que habitualmente son consumidos en nuestro mercado doméstico de carne premium,
razón por la cual el aumento de la demanda externa ejerce presión inflacionaria sobre los precios
internos.
Gráfico 14. Exportaciones de carne vacuna a China y Hong Kong y resto del mundo
En millones de dólares, 2015-2020
Unión Europea
Es el segundo mercado en importancia, tanto en volumen como en valor. En 2020, las ventas totales de
carne vacuna a la Unión Europea cerraron el año con 42.444 toneladas peso producto (PP) por 373
millones de dólares. Esto significó una disminución del 17% en volumen y un 12% en valor por la caída
del 27% de sus precios respecto del año anterior. Del total del volumen exportado a ese destino, el 89%
fueron cortes enfriados sin hueso desagregados en:
16
Los cortes congelados representan unas 4.517 toneladas PP a un valor promedio de 5.770 dólares por
tonelada, una cotización que supera en 2.000 dólares el precio FOB al que se exportan cortes
congelados sin hueso a China.
La Unión Europea es un mercado que aprecia la calidad de la materia prima: novillo, novillito y
vaquillona trazados con la tipificación de la res en cuanto conformación y terminación óptima,
provenientes de establecimientos ganaderos proveedores de hacienda para ese destino registrados
ante el SENASA.
La ejecución de la cuota Hilton del periodo 2019-2020 fue del 94,2% con una buena dinámica a pesar
del impacto del COVID y las distintas fases de la cuarentena que afectaron los principales canales de
distribución de los cortes argentinos de alta calidad: hotelería y restaurantes. De la cuota 481 (engorde
intensivo) se enviaron en el mismo período unas 8.550 toneladas peso producto, un 16% más que en
2018-2019.
Chile
En tercer lugar se encuentra este mercado limítrofe, que demandó 33.273 toneladas PP por 187
millones de dólares. Incrementó sus compras en un 9% con respecto a 2019 pero con un descenso del
precio promedio del 5%.
Es un mercado de cortes enfriados por excelencia (97%), que permite una buena integración de la res
con la Unión Europea. También es muy exigente en cuanto a la calidad del producto y cuenta con
protocolos y certificadores locales (habilitados por Chile) que auditan la faena en cuanto a la
clasificación de la hacienda y tipificación de la res, además de contar con plantas habilitadas y
auditadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
En el año 2020, los principales proveedores de Chile en lo que respecta a la carne bovina fresca o
refrigerada, en valor, fueron Paraguay (ocupa el primer puesto con operaciones por 395,7 millones de
dólares) y Brasil (con ventas por 325,3 millones), Argentina en tercer lugar (con exportaciones por 186,9
millones de dólares), seguida por Estados Unidos y Uruguay.
En cuanto a la carne bovina congelada, en 2020, los principales proveedores de Chile para dicho
producto fueron Brasil (con operaciones por 56 millones de dólares) y Paraguay (con exportaciones por
42 millones), seguidos por Estados Unidos, Argentina y Uruguay.
Israel
Argentina es el principal proveedor de Israel de carne y despojos comestibles al haber exportado en
2020 197 millones de dólares y 28.402 toneladas. El valor y volumen de las exportaciones de carne de
Argentina a Israel tiene tendencia ascendente desde el 2015 hasta la actualidad.
El principal corte de exportación del 2020 fue aguja, con una participación del 15,3% (5,2% en forma
refrigerado y 10,3% congelado). Le siguen: pecho, bife ancho, cogote y carnaza de paleta.
Respecto a los principales proveedores de Israel de carne congelada (kosher) del mundo, Argentina
ocupa el primer puesto (con exportaciones por 138,9 millones de dólares), Brasil (con operaciones por
88,9 millones de dólares) y Paraguay (con ventas por 87,5 millones de dólares) en segundo y tercer
lugar respectivamente. Estos, son seguidos por Polonia (con 52,2 millones de dólares) y Uruguay (con
40,2 millones).
En 2020, el principal proveedor de Israel de carne bovina fresca o refrigerada del mundo fue Argentina
(con exportaciones por 76,1 millones de dólares), seguida con una amplia diferencia por Polonia con
53,1 millones.
17
Del total de las exportaciones Argentinas al mundo, tanto en volumen como valor, Israel es el segundo
destino de exportación de carne congelada luego de China y cuenta con los mayores precios de
exportación para dicha partida.
Estados Unidos
Respecto a los principales proveedores de Estados Unidos a nivel mundial, Canadá ocupa el primer
puesto (con exportaciones por 1.621,3 millones de dólares), seguido por México y Australia en segundo
y tercer lugar, respectivamente. Respecto a México y Canadá, es a razón del acuerdo de Libre Comercio
North America Free Trade (NAFTA) que dichos países poseen beneficios arancelarios y aduaneros que
les permiten ingresar al mercado de Estados Unidos con ventajas sobre otros proveedores. Por su
parte, Argentina fue su segundo principal proveedor de Sudamérica y octavo proveedor a nivel mundial.
En cuanto a los principales proveedores de Estados Unidos en el mundo de carne congelada, para el
año 2020 el primer lugar lo ocupó Australia (con exportaciones por 883,3 millones de dólares), seguido
prácticamente a la par por Nueva Zelanda (por exportaciones de 866,3 millones). Argentina ocupó el
séptimo puesto, entre los proveedores a nivel mundial de carne congelada de este destino.
Tanto las exportaciones argentinas de carne bovina fresca/refrigerada, como las de carne bovina
congelada con destino a Estados Unidos, presentaron un aumento tanto en valor como en cantidades a
partir de 2018, lo cual se condice con la apertura de ese mercado a fines de ese año.
Desde 1990 la producción de carne vacuna ha estado estancada en términos absolutos (lo que
equivale a una caída en términos per cápita). Luego del cierre de las exportaciones de 2006, el ratio de
exportaciones sobre producción pasó del 24% al 7%. La producción se contrajo significativamente en
2010, implicando con ello una fuerte suba de precios que deprimió el consumo local. Desde 2015, el
ratio de exportaciones subió año tras año hasta rozar el 30% en 2020 y, si bien hubo un incremento de
la producción, el consumo local se contrajo, debido a que el aumento de las exportaciones más que
compensa el de la producción.
18
Gráfico 16. Consumo local y exportaciones de carne vacuna
En toneladas (eje izq.) y media móvil 12 meses (eje der.), 1990-2020
Desde los años ’90, hubo un incremento notable de la producción aviar y porcina que ha ido de la mano
de un gran crecimiento del consumo local de este tipo de proteínas. Si bien el consumo de proteína
bovina ha ido cayendo, el aumento del consumo de carne aviar y porcina lo compensa. En 2015, la
suma de los tres tipos de carne tocó el mayor valor desde 1990, rozando los 120 kg per cápita.
El aumento de la producción aviar y porcina, junto con el estancamiento de la bovina han ido de la
mano de un abaratamiento relativo del precio de esos dos tipos de carnes. En 1990, un kilogramo de
asado casi costaba lo mismo que uno de pollo fresco y, en la actualidad, esa cifra es prácticamente de
3 veces. A su vez, en 2007 un kilo de asado costaba 0,7 kg de pechito de cerdo y hoy ese ratio es de 1,3
veces. Este cambio de precios relativos, que a su vez se conecta con las cantidades producidas de uno
y otro tipo de carnes, ha inducido el cambio en los patrones de consumo de la población.
19
Gráfico 18. Ratio entre el precio del kg de asado, pollo y el precio del kg de pechito de cerdo
En kilogramos, 1990-2020
El poder adquisitivo del salario en términos de kilos de asado y de pollo ha sido muy diferente en las
últimas décadas. En lo que va de 2021, el ratio entre salario mediano y kilos de asado llegó a ser inferior
a 100 veces, lo que representa el peor valor desde por lo menos 1995. En contraste, el poder adquisitivo
del salario en términos de kilos de pollo arroja un panorama diferente. Si bien hubo una notoria
contracción luego del pico histórico de 2017, en la actualidad se ubica 30% por encima del año 2000.
La correlación entre salario medido en kilos de asado y consumo per cápita de carne vacuna es muy
clara y puede verse en el gráfico 19. Los datos están en medias móviles de 12 meses para suavizar las
series. Como se observa, las subas de salario por encima del precio de la carne van de la mano con un
mayor consumo local.
Fuente: CEP XXI en base a Ministerio de Trabajo e IPCVA. Los datos de salarios están desestacionalizados.
20
Capítulo II. Acciones y medios
_______
Programas / Entidades
Acciones Medidas
Herramientas responsables
Mejora de
Sistemas de Diseño de sistemas de agua para la producción ganadera en
MAGYP
Irrigación de Secano desde el enfoque de Cuenca
Agua
Programa de
Promoción y
Desarrollo de la Beneficios fiscales
Biotecnología
Moderna
1.4 Estímulos financieros y
fiscales para mejorar la Capacitar PyME -
productividad, como la Asociatividad
MDP
implementación de para la Asistencia Técnica y ANR destinados a capacitaciones
biotecnología productiva, Productividad
capacitaciones, etc. PyME
Créditos para la
Créditos a través de las Líneas de Inversión Productiva para
Inversión
Pymes
Productiva
1.5 Financiar infraestructura Línea Créditos Créditos directos destinados a financiar proyectos vinculados a
intrapredial orientada al manejo Directos para la infraestructura básica para el manejo del rodeo, implantación de
del rodeo, la mejora en la oferta Reactivación pasturas, verdeos y forrajes conservados, equipo para MDP
forrajera, la sanidad animal y la Productiva - prevención de enfermedades, y adquisición de semovientes para
adquisición de semovientes FONDEP recomponer el rodeo
21
Difusión de líneas de trabajo e investigación vinculadas al
1.6 Promover la innovación
Mejora de la mejoramiento genético de leguminosas y gramíneas, a la
tecnológica en la producción
Producción producción y utilización de pasturas templadas, a la tecnología INTA - MAGYP
forrajera para la ganadería con
Forrajera para pastura megatérmicas y al incremento forrajero y servicios
servicios ecosistémicos
ecosistémicos en pastizales naturales
Centros de
Investigación y
1.7 Implementación de
Estaciones Capacitación - Difusión INTA - MAGYP
biotecnologías reproductivas
Experimentales
Especializadas
2.1 Acompañamiento y
asistencia técnica especializada Programa
para poner en marcha o Alimentos con Asesoramiento - Asistencia técnica - Capacitaciones MDP
consolidar emprendimientos de Valor
elaboración de alimentos
2.2 Construir una agenda de
calidad a nivel nacional como
parte imprescindible de la
Plan Calidad Modificar la estructura exportadora incorporando bienes
estrategia productiva nacional y MDP
Argentina diferenciados y de mayor valor agregado
un pilar fundamental para la
inserción de las empresas en los
mercados internacionales
2.3 Promover la adopción de
Registro para Creación de registro para obtener trazabilidad individual de
identificación y trazabilidad DNCCA - MAGYP
productores productores tanto con destino al mercado interno como externo
individual
2.4 Financiamiento que permita
la transformación de la
Instrumento para adelantar fondos que permitan la compra
producción ganadera del
Forward contra entrega futura de la mercadería, posibilitando el
eslabón de invernada engorde MDP
Ganadero acotamiento de los riesgos del aprovisionamiento y mayor
logrando como objetivo el
previsibilidad
aumento de peso por cabeza de
terminación superior a 430kg
Plan de Mejora
Creación de Clusters Ganaderos
3.1 Mejoramiento de caminos Competitiva
rurales, electrificación rural y DIPROSE - MAGYP
abastecimiento de agua Programa Agro
Mejoras en infraestructura, inclusión e innovación para una
XXI
agroindustria inteligente y sostenible
Plan de
Transformación ANR - Asistencia técnica MDP
Digital PyME
4.3 Estímulos financieros y
cambios organizacionales para
Digitalización Créditos para adquisición de bienes de capital y licencias de
facilitar la digitalización de BNA - MDP
PyME - BNA software
procesos y la simplificación de
trámites
22
Legajo Único
Financiero y
Simplificación de trámites (mipymes) MAGYP
Económico
(LUFE)
4.5 Generar datos que permitan Brindar servicios intensivos en conocimientos a lo largo de toda
construir información para la cadena de valor a partir de “plataformas digitales” para FONDAGRO-
AgTech’s
mejorar la gestión de actividades generar beneficios de operaciones, ambientales y aumento de MAGYP
vinculadas a la ganadería valor de producto
Generar herramientas que promuevan las líneas de investigación
y desarrollo del uso de biomoduladores (probióticos, prebióticos,
aditivos nutricionales, etc.) con los que se modifica el perfil
4.6 Promover las líneas de
Modulación del microbiano para generar mejores índices de conversión, menor
investigación y desarrollo del INTA - MAGYP
Microbioma producción de GEI, mejoras en la salud gastrointestinal,
uso de biomoduladores
disminución de uso de ATBs, reducción del impacto ambiental
en efluentes
Programa de
5.2 Fortalecer los sistemas de
Gestión Integral
monitoreo, evaluación y alerta de Uso de mecanismos disponibles para Alertas Tempranas que
de Riesgos en el DIPROSE - CONAE -
servicios para la gestión integral fortalezcan la resiliencia del sistema agropecuario. Asistencia
Sistema MAGYP
de riesgos y emergencia que técnica a la cadena de valor vía IPCVA.
Agroindustrial
afectan al sector agropecuario
Rural (GIRSAR)
5.3 Fomentar el desarrollo,
implementación o adopción de
soluciones, productos o Programa Convocatoria específica del Programa “Soluciona Economía del
DIPROSE - MAGYP
servicios innovadores que Soluciona Verde Conocimiento”: ANR por hasta 90% del monto del proyecto.
aporten en la transición hacia el
desarrollo sostenible.
5.4 Determinación de huellas A través de metodologías de análisis de Ciclo de Vida (Huella de
Determinación de
ambientales de productos Agua y Huella Hídrica). Ya realizado para carne bovina
Huellas INTI - MDP
cárnicos con destino a refrigerada (Cuota Hilton).Asistencia técnica a la cadena de
Ambientales
exportación valor.
5.5 Identificar los productos
Ecoetiquetado
bovinos nacionales que cumplen
con Declaratoria Cambio en etiquetados con el apoyo de la representación
ciertos criterios ambientales en
Ambiental Tipo III regional de la Environmental, Product Declaration (EPD). INTI - MDP
el proceso de fabricación, uso,
de Productos Asistencia técnica a la cadena de valor.
comercialización o finalización
Cárnicos
de su vida útil
23
7. Medidas fiscales para promover inversiones sectoriales
24
A partir de la expansión de la frontera agrícola, la ganadería bovina se desarrolla en superficies con
menor aptitud agrícola, donde predominan los pastizales naturales, bosques, montes y en menor
medida cultivos forrajeros, con una mayor o menor suplementación de granos en función de la etapa
productiva. Esto condujo a que, uno de los puntos críticos identificados para el desarrollo de la
ganadería argentina es la insuficiente implantación de pasturas, verdeos y la elaboración de forrajes
conservados para una nutrición adecuada de los rodeos durante todo el ciclo productivo.
La cría de ganado basada en esta oferta forrajera enfrenta el desafío de contar con una sobreoferta de
pasto en la época estival y una carencia de este recurso durante los meses de otoño e invierno. Las
consecuencias para el ganado de cría alimentado en base a estos recursos forrajeros es la pérdida de
condición corporal de los vientres alimentados a base de pastizales naturales durante el invierno, la
dificultad de recuperar condición corporal durante el post parto y un retraso en el reinicio de su ciclo
reproductivo.
La falta de planificación forrajera durante el ciclo de cría conduce a faltantes de pasto que repercute en
la alimentación de los animales gestantes con pérdidas de estado corporal, dificultades durante el
parto, falta recuperación de la condición corporal durante la lactancia, retraso en la aparición de un
nuevo celo, dificultades para lograr una preñez y durante el proceso de parto. Esta cadena de eventos
impacta negativamente en los porcentajes de destete de terneros.
Por su parte, durante los ciclos de recría e invernada la falta de recursos forrajeros en cantidad y
calidad suficientes genera una menor ganancia de peso diaria de los animales en engorde, debiendo
incrementar el tiempo para alcanzar el peso de faena, con la consecuente pérdida de eficiencia del ciclo
o en su defecto, el envío a faena de animales más livianos.
Por otro lado, la producción animal con destino al abastecimiento de la cuota Hilton implica criar
vaquillonas, novillitos y novillos alimentados a pasto desde el destete hasta la terminación.
La prohibición de encierre de ganado con fines de alimentación y la suplementación con granos, limita
la ganancia de peso diaria de los animales por debajo de su potencial genético, alargando los procesos
de engorde y terminación, circunstancia que afecta el resultado económico del ciclo productivo.
Bajo estas condiciones resulta importante contar con herramientas de promoción para los
establecimientos ganaderos aptos para el abastecimiento de esta cuota, que representa una
importante fuente de divisas para la Argentina, y posicionar carnes de alta calidad en los mercados
más exigentes del mundo.
Una forma de reducir el costo de la incorporación de genética en los rodeos es el uso de biotecnologías
reproductivas que permiten ordenar los ciclos reproductivos, incrementar el progreso genético en
función de las características productivas de cada sistema o región, mejorar la sanidad de los rodeos y
ordenar la parición.
Sin embargo, en los últimos años, la utilización de biotecnologías reproductivas de bajo costo, como los
tratamientos de Inseminación a tiempo fijo (IATF), ha sido baja. En función de la información aportada
por SENASA, durante el 2019 solo se aprobaron 3,1 millones de dispositivos intrauterinos para la
sincronización de celo, un volumen que alcanza para tratar el 14% de los vientres del rodeo nacional,
teniendo en cuenta que Argentina cuenta con un stock de vientres estimado para la producción de
carne de 21,5 millones.
25
Los resultados esperados por la adopción de esta tecnología se manifestará en la mejora en el manejo
reproductivo general, la disminución de descarte de vientres por falta de preñez, la reducción de los
costos de incorporación de genética a los establecimientos y una mayor cantidad de terneros con
atributos productivos superiores a la media de sus congéneres, acelerando el progreso genético de los
rodeos, focalizado principalmente en hembras jóvenes.
Los rodeos que no incorporan genética externa desarrollan un alto grado de endogamia, disminuye la
producción de terneros y además manifiestan un bajo vigor híbrido.
Las líneas de financiamiento asistidas pueden facilitar la incorporación de toros y vientres para la
recomposición de rodeos generales y la incorporación de mejoras genéticas que den por resultado una
mayor cantidad y calidad de terneros producidos
La falta de prevención de enfermedades durante el ciclo de cría, recría y engorde conduce a una baja
fertilidad de los rodeos, bajos porcentajes de destete y bajas ganancias de peso diario de los animales.
26
● Pequeños: poseen hasta 150 cabezas (71% del total).
● Medianos: poseen entre 150 y 600 cabezas (20% del total)
● Grandes: poseen más de 600 cabezas (9% del total)
Los pequeños productores cuentan con una precaria infraestructura productiva tanto para el
abastecimiento de agua como de apotreramiento para el manejo del rodeo, que limitan el
aprovechamiento de la superficie forrajera y la implementación de sistemas de pastoreo más
eficientes. La falta de este equipamiento como bretes, manga, cepo, junto con corrales de aparte,
dificulta la implementación de maniobras sanitarias como vacunaciones y desparasitaciones, revisión
de los animales previo al servicio y maniobras reproductivas como la inseminación artificial.
Una opción puede ser financiar el capital de trabajo exclusivamente con destino a la adquisición de
maíz para el engorde del ganado bovino. Los beneficiarios serán productores agropecuarios de todo el
país que se encuentren inscriptos en el Registro Especial Bovinos Engorde a Corral con Confinamiento
RES. 329/17 emitido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Como posible complemento a estos estímulos podría considerarse un financiamiento que permita la
transformación de la producción ganadera del eslabón de invernada engorde, con el objetivo de
aumentar el peso por cabeza: el Forward Ganadero6.
Los parámetros utilizados para la toma de decisiones en los establecimientos menos tecnificados se
reducen a la oferta de pasto y el precio de compra y de venta del ganado. Por su parte, en los
segmentos medios, la falta de información respecto de los beneficios de incorporación de tecnología e
6
El Forward es un instrumento que permite comprar a los frigoríficos contra entrega futura de la mercadería, posibilitando el acotamiento de los
riesgos del aprovisionamiento y dando previsibilidad. A la vez permite incorporar financiamiento mediante la acción de entidades bancarias o el
mercado de capitales que adelantarán los fondos a los remitentes.
7
Ondo Misi, S., Giancola, S., Pellerano, L., Calvo, S., Balbuena, O., D`Angelo, M.L., Buschiazzo, M., Di Giano, S., Gatti, N., y Ferber, O. (2015).
“Problemática de la innovación en la ganadería bovina de la provincia de Chaco: enfoque cualitativo“. Serie Estudios socioeconómicos de la
adopción de tecnología Nº 11. Ediciones INTA. 123 pp.; Giancola, S., Calvo, S., Roggero, P., Andreu, M., Carranza, A., Kustza, J., Salvador, M. L.,
Di Giano, S., y Da Riva, M. (2014). “Causas que afectan la adopción de tecnología en la cría bovina en el Departamento Patiño, Formosa: enfoque
cualitativo“. Serie Estudios socioeconómicos de la adopción de tecnología N° 7. Ediciones INTA – MPyAF – FCA UNC. 66 p.; Némoz, J.P.,
Giancola, S., Bruno, S., De La Vega, M., Calvo, S., Di Giano S., y Rabaglio, M. (2013). “Causas que afectan la adopción de tecnología en la
ganadería bovina para carne de la Cuenca del Salado: enfoque cualitativo“. Serie Estudios socioeconómicos de la adopción de tecnología N°5.
Ediciones INTA. 62 pp.
27
información vinculada a los resultados de su producción que le permite negociar mejor sus
condiciones de venta, son factores que limitan la incorporación de mejoras en este segmento.
Respecto de la mano de obra, existe un bajo grado de capacitación de los trabajadores rurales que se
manifiesta en mayor medida conforme los establecimientos productivos se alejan de la región centro y
disminuyen de tamaño.
Con respecto a las condiciones de vida en la ruralidad, ésta contrasta con la observada en los centros
urbanos, y se pone en evidencia ante la falta de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica,
el acceso a la comunicación y a la información. Como las expectativas de progreso del trabajador rural
son sensiblemente menores a las de un trabajador urbano, las nuevas generaciones se desplazan
desde su lugar de origen hacia las ciudades.
Por lo tanto, uno de los principales aspectos limitantes para mejorar la eficiencia de los procesos
productivos es la falta de capacidades para la planificación forrajera, el manejo de cultivos y la
constitución de reservas para su utilización en las etapas de menor oferta. Para conservar a los
trabajadores conocedores de la temática ganadera en el medio rural se requiere generar infraestructura
para el arraigo (agua potable, luz, conectividad, caminos, etc.) que impliquen expectativas de progreso.
Para ello, los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura Ganadería y Pesca articulará a
Cambio Rural, la SAFCI, la DIPROSE y a organismos descentralizados dependientes de ambos
ministerios, como INTA, INTI y SENASA, con organismos y técnicos provinciales y municipales.
El plan de capacitación será consensuado entre los actores provinciales y nacionales intervinientes,
abordando la problemática de la cadena nacional desde una perspectiva regional y provincial. Estará
propuesto sobre 7 ejes estratégicos:
28
4. Experiencias de intercambio a nivel local, regional y provincial: se propone la realización de
experiencias de intercambio entre grupos de técnicos y productores, giras técnicas, jornadas a
campo, tranqueras abiertas, etc., para compartir las experiencias y evaluar los beneficios y
dificultades de la estrategia de intervención a nivel local, regional y nacional.
5. Coordinación de herramientas de financiamiento del Plan Estratégico: la asistencia técnica
planificada articulará el acompañamiento técnico con el acceso a las líneas de financiamiento
más adecuadas en función de los ciclos productivos, la situación financiera de los
establecimientos y las dinámicas de mercado a la que están expuestos los productores,
contemplando su adaptación de manera integral contemplando aspectos productivos y de la
gestión de los establecimientos.
6. Monitoreo y evaluación: a los efectos de medir el impacto y la sostenibilidad de los planes de
trabajo de los grupos (PTG), se producirá información basada en evidencia que luego será
sistematizada y comunicada. El progreso de los grupos de productores será evaluado cada 6
meses mediante el “Sistema de Gestión de Grupos de Cambio Rural” con el fin de analizar
indicadores productivos, económicos, sociales y ambientales vinculados a los resultados que
se esperan obtener desde el diseño del Plan Ganadero Nacional. Para ello se definirán
previamente objetivos y metas específicos que oficien como hoja de ruta de las acciones a
seguir en los diferentes niveles de intervención y acción. Esto implica que se deben diseñar
instrumentos que permitan la evaluación de los instrumentos del Plan Ganadero. En términos
de su adecuación a las demandas de los actores de la cadena, de los planes de trabajo de los
grupos de productores que estén siendo atendidos y de los procesos de adaptación de cada
uno de los actores intervenidos durante el proceso de implementación.
7. Enfoque territorial y sectorial: se propone la formación de dispositivos territoriales y
regionales donde estén presentes todos los actores de la cadena incorporando el enfoque de
clúster, de manera de poder ampliar el campo de acción de la extensión. Ello permitirá debatir
los problemas de la cadena in situ y encontrar soluciones colectivas a problemas individuales y
sectoriales. Se convocará a los actores productivos, comerciales, proveedores de insumos,
actores científico-tecnológicos y representantes del sector público de los distintos niveles.
La metodología de clúster propone una mirada interdisciplinaria para alcanzar un diagnóstico común y
abordar las líneas de acción de manera conjunta, articulando las distintas herramientas
socio-productivas y financieras disponibles en cada territorio o incluso su diseño.
De esta manera se buscará ampliar el ecosistema de negocio con un enfoque territorial que involucre a
todos los actores que intervienen en la cadena. Los que lo hacen en términos productivos y quienes
habitualmente no suelen participar de los acuerdos y la planificación de acciones e inversiones, pero
que resultan relevantes en la dinámica del desarrollo de la actividad ganadera: servicios, insumos,
comercialización, instituciones públicas, etc.
Por otro lado, la comercialización y los mercados de consumo demandan cada vez más información de
los productos, desde aspectos de trazabilidad genética y de procesos de producción aplicados, hasta la
certificación de calidad e inocuidad de los mismos. La generación, disponibilidad y acceso a dicha
información resulta clave en vistas al desarrollo de una cadena bovina moderna y con agregado de
valor.
29
2.3.1. Identificación y trazabilidad8
Argentina cuenta con un sistema obligatorio de identificación individual para la totalidad del ganado
bovino a través del uso de la caravana botón o caravana con chip, con una trazabilidad grupal del 100%
de los movimientos grupales, con la opción de trazabilidad individual para mercados que así lo exigen
por protocolos sanitarios específicos.
Acción propuesta
Debido a que los instrumentos antes mencionados se encuentran operativos y afianzados, se propone
la creación de un registro para los productores que quieran ofrecer trazabilidad individual tanto para el
mercado interno como para el exterior. La trazabilidad individual es un sistema optativo que se utiliza
para determinados circuitos Tarjeta de Registro Individual (TRI). Es un anexo a los Dt-e, donde se
registran los números individuales de las caravanas de los animales que componen la tropa. Estos
números individuales están registrados en el SIGSA.
8
Antecedentes Normativos: Resolución N° 103/06 de la ex SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS.
Se crea el “Sistema Nacional de Identificación de Ganado Bovino”, delegando en el SENASA la aplicación y control de dicha normativa. Res.
SENASA 1698/19 Mediante esta normativa se estableció el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, incorporando el
dispositivo de identificación electrónica como sistema de identificación oficial (caravana con microchip) con carácter optativo para la especie
bovina.
9
Antecedentes normativos Resolución ex SGA Nº 32/2018 Con el propósito de modernizar las definiciones y el sistema de clasificación utilizado
desde el año 1973 por normativa de la ex JNC se aprobaron las nuevas definiciones de las diferentes categorías de animales de la especie bovina
para faena, así como subcategorías de los mismos exclusivamente para fines comerciales y estadísticos, y el Sistema de Tipificación de Reses
Bovinas. En igual sentido se estimó necesario avanzar en dicha modernización agregando parámetros vinculados a la calidad de los cortes y al
rendimiento de carne para dotar al sistema de mayor eficiencia y objetividad. Resolución MAGyP 195/2019 Mediante esta norma se aprobó el
Sistema de Tipificación de Carne Bovina, siendo el mismo optativo y estando a cargo de Tipificadores de Carnes que deberán estar matriculados
ante la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario
30
La propuesta es ampliar este servicio a los frigoríficos de habilitación nacional en una primera etapa
cubriendo de esta forma más porcentaje de la faena, para luego continuar con el resto de las plantas
frigoríficas con habilitación provincial y municipal.
Por su parte, el consumidor final podrá identificar fácilmente la calidad del producto que consume y
acceder a toda la información habilitada para su conocimiento mediante un código QR, hecho que
facilitará además el acceso a los mercados más exigentes.
También resulta clave la mejora de caminos rurales, así como garantizar el suministro de energía
eléctrica y el abastecimiento de agua de los productores primarios. También, en vistas de fortalecer las
producciones de las familias ganaderas y su consecuente arraigo con el territorio, pueden aplicarse
medidas destinadas a generar las condiciones para producir de manera agroecológica.
Las acciones propuestas abarcan desde nuevas herramientas de información, tecnologías productivas
a la incorporación de instrumentos de medición de riesgos climáticos o sanitarios.
Los paquetes de transferencia tecnológica que se vuelcan al entramado productivo tienen como
objetivo incrementar la adopción de tecnología para aumentar la productividad, mejorar la gestión y el
31
manejo poniéndolas al alcance de los pequeños y medianos productores a fin de abastecer la creciente
demanda de carne de los mercados de una manera eficiente y sostenible.
Esto, a su vez, potenciará la vinculación entre los actores de la cadena con las universidades, las
instituciones públicas y privadas de investigación, de extensión y con los desarrolladores tecnológicos
para generar herramientas disruptivas e incentivar la inversión y financiamiento considerando las
oportunidades reales y potencialidades del negocio.
Es necesario fomentar el uso de herramientas tecnológicas para afrontar los constantes desafíos que
proponen los mercados y mitigar los riesgos climáticos, ambientales, comerciales y sanitarios.
Esta herramienta está destinada a técnicos, productores, empresas del sector y funcionarios con el fin
de tener acceso a información provista por el INTA y el MAGYP, tomar decisiones productivas y
direccionar decisiones.
Entre las tecnologías a mencionar están los comederos inteligentes, que miden el consumo individual
de los animales. Otra tecnología asociada a los comederos es el desarrollo de balanzas electrónicas
como paso previo a la toma de agua en los bebederos.
Finalmente, la información de consumo y peso de cada animal se monitorea mediante una caravana
electrónica. A partir de su lectura se linkea la información en una base de datos.
Se comercializan collares inteligentes que proporcionan información sobre dónde se encuentran los
animales en un espacio geográfico de pastoreo y, una vez establecido, los collares especiales emiten
un pitido o una pequeña descarga eléctrica si se alejan de la parcela georreferenciada.
32
Los drones tienen muchos usos, y uno de ellos es la supervisión del pastoreo en Ganadería Inteligente.
Algunos drones utilizan sensores infrarrojos y cámaras multiespectrales que permiten monitorizar la
producción ganadera y medir la población animal, la condición corporal de los animales o la biomasa,
entre otros factores. Los pastores virtuales se basan en sistemas que utilizan satélites para localizar el
ganado y drones para conducirlos.
El propósito en esta materia de investigación es probar estas tecnologías en los campos de los
productores para poder hacer las adaptaciones necesarias al sector local, en base al concepto de
“innovación abierta” donde todos los actores del sistema son parte de la innovación tecnológica.
Es en este marco que la Ley de Economía del Conocimiento se vuelve clave para el impulso del sector.
Las AgTech realizan actividades productivas que utilizan la información y los avances derivados de la
ciencia y la tecnología para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que
pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción y mejoran la calidad de vida de las
personas.
Es por esto que las AgTech’s pueden acceder a los beneficios del Régimen de Promoción de la
Economía del Conocimiento a través del Ministerio de Desarrollo Productivo. Entre los principales
beneficios a los que pueden acceder se encuentran: la obtención de un bono mensual para pagar
impuestos nacionales, un descuento de hasta el 60% en el Impuesto a las Ganancias y la reducción a 0
de los derechos de exportación de servicios. Estos beneficios están destinados a MiPyMEs, grandes
empresas, asociaciones, cooperativas y otras instituciones que realicen actividades de la Economía del
Conocimiento.
A su vez ayudan a generar una mayor confianza en el consumidor, sobre todo de aquellos más
exigentes a la hora de adquirir los alimentos, tanto en la Argentina como en el mundo.
33
● Biosensores: como herramientas de Alerta temprana generan mejoras en prevención y acción
(Teledetección de patógenos) y compatible con la Ganadería de precisión o 4.0.
● Modulación del Microbioma: a través del uso de biomoduladores (probióticos, prebióticos,
aditivos nutricionales, etc.) se modifica el perfil microbiana para generar mejores índices de
conversión, menor producción de GEI, mejoras en la salud gastrointestinal, disminución de uso
de ATBs, reducción del impacto ambiental en efluentes, etc.
● Edición Génica: a través del diseño inteligente de microorganismos para el desarrollo de
mejores inmunógenos o para la competencia de insumos. También para el diseño de animales
como biofábricas (problemas con cadena de consumo) y/o con resistencias o tolerancias a
patógenos.
● Big Data: la generación y el análisis de información a gran escala requiere del desarrollo de
disciplinas y actividades tales como la genómica, la biología de sistemas, la secuenciación
masiva de patógenos y células del sistema inmune (por ej. productoras de anticuerpos). En
todos los casos se utilizan herramientas de bioinformática para poder conocer el
funcionamiento de los mecanismos de patogenia de los microorganismos y los de respuesta
de los hospedadores, así como procesos metabólicos para enfermedades no infecciosas, de
manera de diseñar terapéuticos, vacunas y en general estrategias de intervención de mayor
efectividad que las actuales.
Es necesario trabajar en medidas tendientes a crear un marco normativo que garantice el bienestar
animal y distinguir aquellos productos pecuarios que se destaquen por la aplicación de buenas
prácticas ganaderas que incluyan el cuidado del medio ambiente.
Por otra parte, la mejora de la huella de carbono de los modelos ganaderos depende en gran medida de
la capacidad para mejorar las eficiencias de la cría y la velocidad del crecimiento y el engorde. La mayor
producción de kilos por animal nacido (mayor peso de faena) y la capacidad para integrarse en
sistemas mixtos y silvo-pastoriles son claros modelos de producción que generan bajos niveles de
carbono, en particular en ambientes de alta fragilidad.
La ganadería puede ser el instrumento práctico para contribuir a la sustentabilidad del sector
agropecuario a diversas escalas, pero para ello deberá lograr la reversión de procesos en pasturas y
pastizales en algunos ambientes, y ser la herramienta que viabilice las inversiones de largo plazo, como
la forestación u otros sistemas bioeconómicos.
En los Lineamientos se listan los programas vinculados a las líneas de investigación y desarrollo
sostenible para la ganadería bovina.
34
Las especificidades de la industria transformadora se pueden caracterizar desde dos perspectivas:
según la actividad que desarrollan y de acuerdo al destino de la producción (mercado interno o
externo). La primera se divide en plantas de ciclo I (aquellos que faenan y tienen cámaras de frío, con la
media res como principal subproducto), plantas de ciclo II (aquellos que no cuentan con faenamiento,
sino que su actividad comienza con las medias reses, para su desposte y proceso posterior,
generalmente con destino a la exportación) y plantas de ciclo completo (realizan ambos procesos e
incluso otros, como el termoprocesado). La segunda perspectiva se diferencia según su nivel higiénico
sanitario, de acuerdo a las exigencias de los mercados de destino.
A su vez, de acuerdo a los procesos para los cuales fueron habilitadas, de las 368 plantas operativas,
272 plantas realizan ciclo I (faena) y 96 realizan ciclo II(industrialización).
Con respecto a las plantas habilitadas al ciclo I, estas procesan el 38% de las cabezas a nivel nacional.
Las plantas habilitadas para ciclo II procesan el 62% de la faena nacional. De las 23 provincias que
componen el territorio nacional, 8 carecen de este tipo de plantas.
Al analizar por región se evidencia una concentración de plantas en la Pampeana, donde se ubican gran
parte de los establecimientos con tránsito federal, capacidad de exportación de producción cárnica y
mayor participación de la faena en el total nacional.
NEA 87 7 - 3,5%
NOA 34 7 2 6,5%
CUYO 17 5 1 4,5%
PATAGONIA 32 12 1 2,5%
Por otro lado, el 90% de la producción de carne se destina al mercado interno, donde es distribuida
hacia carnicerías, supermercados e hipermercados, y restaurantes y hoteles. Mientras que el 10%
restante tiene destino al exterior (8% cuota Hilton y 92% otros destinos), generalmente con mayores
requisitos y agregado de valor.
Dentro del mercado interno, las carnicerías son las principales bocas de expendio del comercio
minorista de carne vacuna, con una participación del 75%. Se caracteriza por ser un segmento
atomizado y heterogéneo, con más de 9.000 carnicerías distribuidas en todo el país. Esto se debe
particularmente por la cercanía con los consumidores, sobre todo en el interior, que se presenta como
la única alternativa. Además, los consumidores generan un vínculo de confianza respecto a la calidad
del producto que le ofrecen.
Por su parte, los supermercados representan el restante 25% del comercio minorista de carne vacuna.
Se caracteriza por tener una fuerte presencia dentro de los centros urbanos, donde hay mayor
concentración de la demanda, en oposición al interior del país. Entre ellos se pueden diferenciar por su
tamaño en hipermercados, supermercados medianos y minimercados. Los hipermercados se tratan de
grandes cadenas muy concentradas que generalmente se encuentran integrados verticalmente (desde
la etapa de engorde hasta la venta minorista), por el volumen que operan y calidad, que deben tener una
rotación constante.
La mayor parte de las ventas las realizan mediante el despostado y armado de bandejas termoselladas
por corte, comúnmente lo realizan dentro del mismo establecimiento, aunque hay casos que cuentan
con frigoríficos propios. Los supermercados medianos y minimercados se encuentran mucho más
atomizados y por lo general compran la media res a frigoríficos o abastecedores, las cuales despostan
y las venden envasadas en bandejas o venden los cortes sin envasar como una carnicería propia del
supermercado. En los minimercados, dichas carnicerías pueden tercerizarse.
Por lo mencionado anteriormente, se destaca que la comercialización por media res da cuenta de la
principal modalidad de distribución hacia las bocas de expendio del comercio minorista, donde
únicamente un porcentaje menor se realiza mediante la segmentación de cortes -generalmente
hipermercados y supermercados medianos-, provocando ineficiencias de asignación ante la
segmentación de la demanda que genera desacoples en el mercado, ergo, ineficiencias logísticas y
subsidios cruzados que elevan los precios. Para revertir esa situación, para el 2022 -por medio de la
resolución conjunta 4/2021-, se implementará el troceo de la res en piezas que no podrán exceder los
32 kilos, como paso necesario hacia una distribución por cortes, producto de un trabajo conjunto entre
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y
Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
De esta forma, se implementará una medida que representa mayores estándares de calidad y sanidad
sobre los productos cárnicos, que favorece la transparencia comercial y presenta un avance hacia una
mayor modernización de la cadena de distribución de carnes. La distribución por trozos anatómicos de
menor peso permite a los abastecedores realizar una mejor asignación de los cortes, de acuerdo a las
necesidades de cada mercado minorista, sin impactar en el precio que pagan los consumidores.
Para ello, la Resolución 22/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, modifica el peso de 25
kg a 32 kg como peso máximo que puede cargar un trabajador de la industria cárnica sin asistencia de
medios mecánicos, permitiendo así el fraccionamiento de la media res en cuatro trozos de hasta 32 kg,
de manera que los establecimientos no deberán necesitar incorporar nueva maquinaria para la
asistencia mecánica.
Sin embargo, muchos frigoríficos que hoy no realizan las operaciones de desposte y fraccionamiento
(Ciclo I y mataderos) deberán realizar inversiones de menor o mayor envergadura para hacer frente a
36
los nuevos requerimientos. Para acompañar la medida, la Sepyme implementará líneas de crédito que
permitirán avanzar en cerrar las brechas tecnológicas y de capital entre los establecimientos,
mejorando la productividad y el desacople entre la oferta y demanda en el mercado interno. Además de
la reconversión productiva, se realizará un programa de capacitación específico que involucre el uso de
nueva maquinaria, así como un manual de buenas prácticas de la industria para evitar accidentes
laborales.
Por último, el nuevo sistema de troceo implica un quiebre cultural en la forma tradicional de
comercializar la carne vacuna. Es importante entonces que este cambio esté acompañado por
acciones de comunicación que informen a los consumidores sobre los beneficios sanitarios y
económicos de la nueva legislación. Dichas acciones se verán encuadradas en: Campaña de publicidad
en los medios públicos; Campaña de publicidad en las redes sociales; Operativos informativos en el
territorio; Página web del Ministerio de Desarrollo Productivo; y Escuela Argentina de Educación de
Consumo.
Al nuevo régimen podrán acogerse las personas humanas residentes en la República Argentina y los
sujetos comprendidos en el artículo 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, en la medida que
desarrollen como actividad principal, declarada a la fecha de entrada en vigencia del régimen ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos, alguna de las indicadas en el proyecto de ley.
Al cierre de cada ejercicio fiscal, los productores que hacen engorde o ciclo completo valúan la
hacienda a esa fecha, tomando como referencia los valores de los animales terminados en mercado
donde opera habitualmente, descontados los gastos de comercialización y transporte.
Estos animales están en pleno proceso de engorde y no se encuentran en condiciones de ser enviados
a faena, razón por la cual su valuación al cierre del ejercicio resulta subestimada y los productores
deben tributar por una valoración mayor a la real sobre una ganancia aún no percibida, debido a que la
venta se realizará en el ejercicio siguiente.
10
Si no existieran ventas representativas se considerarán las compras y los precios pagados, y para el caso que no haya ventas ni compras se
tomará como valor base el 60% del precio promedio ponderado que en el mencionado lapso se hubiera registrado para la categoría de hacienda
más vendida en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.
37
Esta distorsión de la valuación de la hacienda sin terminar resulta aún mayor si se observa que, en
coincidencia con la fecha de cierre de los ejercicios fiscales, se producen incrementos estacionales en
el valor de la hacienda en pie. En otras palabras, el método de valuación de la hacienda en proceso de
engorde lleva a que los productores deban tributar por una ganancia aún no percibida.
El anteproyecto de ley contempla la posibilidad de realizar una valoración ajustada al estado real de la
hacienda de invernada en el momento de cierre del ejercicio fiscal y diferir el pago del Impuesto a las
Ganancias al ejercicio en que se realicen las ventas.
Los beneficiarios inscriptos en el registro que se crearía al ser Ley -que cumplan con los requisitos del
régimen y resulten titulares de los establecimientos de invernada- podrían optar por valuar sus
existencias por los métodos descritos, dependiendo del tipo de hacienda de que se trate.
Para calcular la valuación de las “vaquillonas” y los “novillos”, el anteproyecto prevé que los
contribuyentes podrán usar, como índices de relación contenidos en las tablas anexas a la Ley N°
23.079 para todas las “vaquillonas”, el correspondiente a “vaquillona de uno a dos años”, y para todos
los “novillos”, el de “novillo de uno a dos años”, de acuerdo a la categoría de que se trate.
De acuerdo al régimen vigente, la forma de amortización de este tipo de inversiones conlleva a una
mayor base imponible en ejercicios donde el productor no puede realizar un aprovechamiento de la
misma, generando un desacople entre la disponibilidad de los recursos financieros y la carga tributaria
que debe afrontar.
Por otro lado, las inversiones en infraestructura predial, construcciones y bienes muebles están sujetas
a los resultados económicos, el acceso al financiamiento y la previsibilidad del negocio ganadero. En
este contexto, el sistema de amortización vigente de estos bienes impacta en la base imponible para el
cálculo fiscal y es otra variable a tener en cuenta al momento de decidir invertir en estos bienes.
La falta de inversión, ya sea para renovar, ampliar o adquirir bienes muebles, o en infraestructura
predial, genera limitantes en los sistemas productivos. El anteproyecto de ley contempla la posibilidad
de otorgar un tratamiento diferencial para inversiones efectivamente realizadas durante la vigencia del
régimen, en bienes muebles nuevos amortizables (excluido automóviles), construcciones (excluidas
viviendas) y de infraestructura.
El beneficio sólo será aplicable en la medida en que los bienes estén comprendidos en las posiciones
arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) establecidas en el anteproyecto de Ley.
38
El sistema estará integrado por tres programas de promoción dirigidos a:
Los beneficiarios de esta ley podrán convertir en un certificado de crédito fiscal intransferible hasta un
importe equivalente al que resulte de aplicar la alícuota a la que se refiere el inciso a) del artículo 73 de
la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, vigente en el periodo
fiscal de que se trate. El crédito fiscal se calculará sobre el 50% de los gastos y erogaciones deducibles
del Impuesto a las Ganancias, correspondientes a adquisiciones de fertilizantes orgánicos e
inorgánicos, insumos biológicos, semillas autógamas forrajeras y hortícolas, debidamente identificadas
y fiscalizadas, relacionadas con los Programas a) y b), y de gastos en genética y sanidad ganadera
vinculados con el Programa c), y hasta el límite del 50% del impuesto a las ganancias a pagar.
La misma Ley establece como requisito para este beneficio que en los 5 años posteriores a la
devolución en cuestión, la empresa obtenga como saldo a pagar en el IVA un importe equivalente o
superior al del beneficio, de no ser así la firma deberá restituir el excedente. Al día de hoy, para el cálculo
del cumplimiento del requisito mencionado no se contempla un tratamiento diferencial para aquellos
beneficiarios que tributan a una alícuota de IVA reducida. En cambio, en el anteproyecto se establece
que, para los casos de los beneficiarios cuya alícuota en IVA para los débitos fiscales sea menor al 21%,
se considerará esta última a los efectos de realizar el cálculo mencionado anteriormente.
Por último, la extensión del alcance de los estudios de vida útil a un mayor número de frigoríficos podría
facilitar el cumplimiento del protocolo de acceso exigido por las autoridades sanitarias de países con
los que Argentina comercializa carne bovina. Se propone el lanzamiento de un programa de apoyo para
la realización de estudios de vida útil que habiliten mayores exportaciones a socios comerciales
relevantes como China.
39
Capítulo III. Características generales del
Plan Ganadero Nacional
_______
Se propone un Plan Ganadero que tiene como punto de partida la construcción de una visión federal e
inclusiva sobre el sector con el objetivo de ordenar la relación entre mercado interno y externo,
atendiendo las particularidades de cada región.
● Validar un diagnóstico compartido y articular los planes y políticas dirigidas al sector ganadero
existente en las provincias y el Estado Nacional
● Constituir un espacio institucional para articular políticas en materia de ganadería bovina
● Articular y fomentar la oferta tecnológica y financiera de las instituciones provinciales y
nacionales
● Profundizar la federalización de la producción
● Coordinar los organismos de control sanitario y comercial
● Desarrollar sistemas de información y mercados
● Construir el marco institucional y normativo federal para lograr estándares competitivos a nivel
internacional
● Estimular la inversión y el desarrollo sostenible
● Definir estrategias para incorporar otras carnes al Plan
● Mejorar la competitividad de las distintas regiones mediante la conectividad física y digital
40
3.1. Alcance territorial
El PGN se aplicará en todo el territorio nacional contemplando la regionalización política y
agroecológica, las características regionales del tipo de producción local de todos los estratos y
eslabones de la cadena ganadera, en un marco de articulación de políticas nacionales y provinciales.
Las Mesas Regionales organizadas en Ecorregiones para la definición de un Plan Ganadero Nacional
serán los espacios en los cuales se analizará la situación de las cadenas ganaderas y se consensuaron
las estrategias con mirada regional y herramientas a proponer para ser incluidas en el proyecto del
Plan. Asimismo, se convocará a formar parte del proceso a los actores de la cadena de valor del sector
privado, a colegios profesionales vinculados a la actividad agropecuaria y las instituciones gremiales.
41
3.5. Etapas del proceso
A - ETAPA PARTICIPATIVA
B - ETAPA DE ELABORACIÓN
42
Anexos
___
Región NOA
ACCESO A
NECESIDADES DEL ORDENAMIENTO COMERCIAL NUEVOS
PROVINCIA FINANCIAMIENTO BENEFICIOS FISCALES CAPACITACIÓN OTRAS MEDIDAS
SECTOR Y SANITARIO MERCADOS
- Financiación de planes
Créditos y ANR:
sanitarios para prevención de
- Incremento de la producción y la
- Uso y manejo de agua enfermedades infecciosas en
productividad.
- Suplementos y formulación de rodeo de cría y engorde.
- Incrementar stock de - Implantación de pasturas y forrajes
raciones forrajeras. - Financiamiento de
vientres conservados Amortización acelerada
Catamarca - Sanidad Infraestructura básica para el
- Mejorar los índices - Facilitar incorporación de vientres y de pasturas e - -
- Reproducción manejo de rodeo:
reproductivos (relación machos para la recomposición de inversiones.
- Manejo de rodeo de cría. abastecimiento de agua
ternero/vaca al 70%) rodeos generales e incorporación de
- Sistemas de invernada. (sistemas de aguadas) y
mejoras genéticas, para incrementar
- Análisis económico-financiero. manejo de animales (corrales,
la cantidad y calidad de terneros
mangas, bretes, cepos, y
producidos.
alambrados eléctricos).
- Exención del pago del
Impuesto Inmobiliario - Cuerpo Técnico para presentar
a productores por propuestas de mejoras de los
-Incremento de la
inversión en alambrado sistemas de producción, faena y
producción del sector. - Créditos para obras nuevas y
perimetral, alambrado comercialización de vacunos: carne,
-Incremento del PBG. permanentes (alambrados
interno, corrales, leche, semen y embriones
Jujuy -Mejorar producción y perimetrales e internos, pasturas
manga, compra de - - -
comercialización de perennes, obras de agua)
bovinos, etc. - Elaboración y promoción de
productos y - Créditos para compra de
- Exención de pago del actividades de capacitación,
subproductos de reproductores machos y hembras.
impuesto a los experimentación y transferencia de
pequeños productores.
Ingresos Brutos por el tecnología por parte del cuerpo
término de 10 períodos técnico.
anuales.
43
Región NOA
ACCESO A
ORDENAMIENTO COMERCIAL Y
PROVINCIA NECESIDADES DEL SECTOR FINANCIAMIENTO BENEFICIOS FISCALES CAPACITACIÓN NUEVOS OTRAS MEDIDAS
SANITARIO
MERCADOS
- Implementación de buenas
prácticas agrícolas y de manejo de
- Creación de reservorios productos fitosanitarios.
de agua para ganadería. - Promoción agregado de valor en
- Programa de
- Desarrollo y aplicación de origen, transformación de granos
Asistencia a
Promover la radicación de herramientas de manejo de en proteína animal y alimentos.
Pequeños
- Mejorar la competitividad del industrias en Zonas Francas bosques. - Plan Manejo de Bosques con
Productores: ayuda
sector. y Áreas Industriales, para - Asistencia técnica y ganadería integrada, para
Salta económica directa.
- Mejorar la producción y agregar valor a la provisión de elementos de incorporar 2 millones de hectáreas - -
- Líneas y
comercialización de pequeños producción local y la trabajo a través del a la zona productiva.
microcréditos del
productores. generación de empleos de - Programa de Asistencia a - Plan Provincial de Matadero: se
Fondo Provincial de
calidad. Pequeños Productores. brinda asistencia financiera a los
Inversiones para
- Desarrollo de mecanismo municipios con el objetivo de
productores
para capacitación y apoyo refaccionar y acondicionar los
a productores locales. mataderos municipales según las
normas sanitarias y de seguridad
provinciales vigentes (Ley 6.902).
- Reducir presión tributaria
- Mejorar los índices - Disminución de la tasa de
reproductivos del rodeo e IIBB para producción
incorporar genética. primaria. Actualmente en - Crear cooperativas de
- Superar las deficiencias en la un 5%. comercialización para pequeños
- Formación de Mesa Ganadera
industrialización regional productores.
/ Clúster Ganadero / Comisión
- Superar la falta de - Premiar o incentivar - Implementar trazabilidad en los
Ganadera Provincial
laboratorios de diagnóstico y “impositivamente” el rodeos del NOA. - Desarrollar y
mejorar la deficiente cumplimiento tributario - Implementar el etiquetado de promover la
- Gestión de residuos de
infraestructura física para alcanzar mayor carne generada a través de inserción en el
- A pequeños y medianos cosechas para la alimentación
Tucumán (caminos rurales y agua de formalidad en la actividad. programas diferenciados. exterior de carne
productores en la del ganado y como forraje.
(en bebida). - Promover la utilización no tucumana
aplicación de tecnologías
elaboración) - Facilitación de asistencia - - Modificación de Ley de compulsiva del cuarteo y troceo producida bajo
y promoción del trabajo - Plan para construcción y
tecnológica y transferencia de Fomento Pecuario N° de cortes estandarizados, así protocolos de
rural. mantenimiento de caminos, de
tecnología 9021, agilizando sus como su trazabilidad. producción
agua para bebida de animales y
- Incorporar prácticas para el beneficios* - Favorecer la modernización de la naturales,
electricidad.
para la recuperación, industria frigorífica ecológicos y/u
mejoramiento y uso de - Estándar Sanitario Único para orgánicos.
pastizales naturales y la * Ley que otorga un 0% de toda la Provincia.
incorporación y manejo de alícuota para IIBB para la - Creación de laboratorios de
pasturas cultivadas. actividad ganadera (prorrogada diagnóstico.
- Crear centros de hasta 31/12/2021, Dto. pcial.
concentración para venta 284/3-ME 2020)..
regional.
44
Región NOA
ACCESO A
BENEFICIOS ORDENAMIENTO
PROVINCIA NECESIDADES DEL SECTOR FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN NUEVOS OTRAS MEDIDAS
FISCALES COMERCIAL Y SANITARIO
MERCADOS
- Entrega de semillas
- Capacitaciones a productores en forrajeras.
sanidad, nutrición, manejo del rodeo - Cabaña Provincial “Tierra de
- Detección de enfermedades - Campañas de detección y
y genética. Caudillos” donde se
que afectan a la producción y Fondos rotatorios para tratamiento de enfermedades
- Asistencia técnica y de desarrollará la raza Brangus.
La Rioja reproducción en bovinos. compra de maíz y alfalfa, (aftosa, brucelosis, rabia
- infraestructura a 7 mataderos - - Asistencia a 67 centros de
- Asistencia para paliar la para mejorar la calidad del paresiante).
habilitados. acopio con entrega de maíz a
emergencia agropecuaria y rodeo. - Entrega de botiquines
- Convenio de trabajo con Cabaña granel y fardos de alfalfa.
mejorar la nutrición del rodeo. sanitarios a productores.
Genética del Este en raza Murray - Desarrollo de Sistema de
Grey. Registro de Productores
Ganaderos.
Región NEA
ACCESO A
NECESIDADES DEL BENEFICIO ORDENAMIENTO COMERCIAL Y
PROVINCIA FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN NUEVOS OTRAS MEDIDAS
SECTOR S FISCALES SANITARIO
MERCADOS
- Incrementar el stock
- Herramientas de
ganadero -Realización de prácticas de
gestión para agilizar -Promover una Planta
- Aumentar el promedio de diagnóstico de preñez.
procesos peletizadora de Alfalfa y de
producción de carne por - Plan Genética a tu Campo:
administrativos. alimento balanceado.
hectárea/año. permite a los productores
- Capacitar al
- Aumentar el destete -Compra de reproductores machos y hembras. incorporar mejoras genéticas en
productor para que -Realizar inversiones
- Disminuir el índice de los rodeos con financiamiento
sus actividades sean orientadas al mejoramiento
merma promedio -Equipamiento para la implantación y manejo de bonificado.
Chaco económicamente predial: pasturas,
- Desarrollar 2 frigoríficos los recursos forrajeros. - -Regulación del precio por medio -
rentables. apotreramiento y agua.
de base exportadora y la de centros de acopio de hacienda
- Fomentar grupos de
logística portuaria para -Equipamiento para la elaboración y distribución y centros de venta de alimentos.
productores -Instalación de 10 plantas de
mejorar la competitividad del alimento balanceado. -Asegurar comercialización a
asociados bioetanol con feed lot e
de las exportaciones. través de remates ganaderos
- Capacitaciones en incorporación de 14 plantas de
- Generación de empleo chaqueños.
registro de datos que generación de biogás para
- Alcanzar 500.000 -70.000 dosis al año de la vacuna
permitan un análisis biofertilizantes y residuos.
hectáreas de pasturas “Bio Jaja” para prevenir parásitos
del ciclo productivo.
en la sangre de los animales.
45
Región NEA
ORDENAMIENTO ACCESO A
BENEFICIOS
PROVINCIA NECESIDADES DEL SECTOR FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN COMERCIAL Y NUEVOS OTRAS MEDIDAS
FISCALES
SANITARIO MERCADOS
-Fondo de créditos Misiones: créditos para
productores destinados a aumentar el
stock ganadero.
-Créditos y ANR para el fortalecimiento de
la industria frigorífica.
-Programa de incentivo de la incorporación
-Financiamiento a tasas blandas para
de tecnologías reproductivas: ANR y
infraestructura y aumento de stock
créditos para criadores
-Acceso del consumidor a carne de
-Fortalecimiento de la comercialización de
calidad a precios accesibles y generación
ganado en pie: créditos y ANR para
de demanda de novillo gordo
Misiones ganaderos, matarifes y asociaciones
-Prolongación de la etapa de recría a - - - - -
ganaderas.
campo con mayor ganancia diaria de
-Programa de incentivo al consumo de
peso vivo (GDPV) y reducción del periodo
carne: ANR destinados a ganaderos y
en confinamiento para terminación.
consumidores.
- Financiamiento en etapas estratégicas
-Créditos de incentivo de la recría con
del ciclo productivo.
suplementación.
-Fondo rotatorio ganadero provincial:
créditos para infraestructura, aumento de
stock ganadero y mejora genética.
46
Región NEA
ACCESO A
BENEFICIOS ORDENAMIENTO COMERCIAL
PROVINCIA NECESIDADES DEL SECTOR FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN NUEVOS OTRAS MEDIDAS
FISCALES Y SANITARIO
MERCADOS
- Mejora de los índices - Financiamiento para capital de trabajo,
reproductivos y para incorporación de tecnología y
productivos de la actividad; adquisición de activos, a tasas acordes y
- Financiar la implantación de plazos ajustados a los tiempos de la
pasturas, verdeos y el armado actividad productiva.
de forrajes; - Financiamiento para implantación de
- Mejorar las deficiencias de pasturas, verdeos, el armado de reservas
Corrientes manejo reproductivo y forrajeras y la suplementación mineral.
(Propuesta de sanitario; - Financiamiento para la incorporación de
la Mesa - Incorporación de tecnología vientres y machos para recomposición de
provincial de de procesos y de rodeos generales, la incorporación de
Ganados y infraestructura mejoras genéticas y en el manejo
- - - -
Carnes para el predial adecuada para manejo reproductivo general.
Plan Ganadero de rodeos, - Línea de financiamiento para inversión en
a partir de recría y engorde; infraestructura para el abastecimiento de
2021) - Aumentar producción de agua y alambrados eléctricos,
carne bovina para consumo establecimientos. Por otra parte la
provincial, nacional y de incorporación de infraestructura para el
exportación; manejo
- Aumentar producción y venta como, corrales mangas, bretes y cepos
de reproductores de elite, así permitirá realizar un manejo eficiente del
como semen, embriones y rodeo
tecnologías reproductivas y facilitar la implementación de
de última generación. herramientas sanitarias y reproductivas.
47
Región Centro
ACCESO A
BENEFICIOS ORDENAMIENTO COMERCIAL Y
PROVINCIA NECESIDADES DEL SECTOR FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN NUEVOS OTRAS MEDIDAS
FISCALES SANITARIO
MERCADOS
- Financiamiento para construcción - Asistencia técnica a
Contacto con
-Mejorar los caminos rurales de de dos frigoríficos y dos mercados cooperativas y - Provisión de gazebos para
líneas de
la Provincia. concentradores. PyMEs. Descuento total del 100% sobre el ferias
crédito y
Buenos Aires -Aumentar la capacidad de faena - ANR para cooperativas para - Asistencia a valor del diagnóstico para detección - Transferencias a municipios
s/d financiamient
y abastecimiento. financiar los costos de proyectos productores y de Enfermedades de Transmisión para mejorar la circulación y el
o para
-Mayores herramientas para la innovadores. cámaras sectoriales Sexual en machos. estado de los caminos rurales
exportación.
exportación de productos. - Subsidio de tasa a 0% para la sobre comercio de la Provincia.
compra de insumos. exterior.
-Capacitación para la - Implementación de una Licencia de
obtención de la Producción Sustentable:
Licencia de caracterización y segmentación de la
- Mejora genética del rodeo
producción producción según su impacto
- Mejorar la eficiencia en el
Plan Toro: reintegro del 83% en la sustentable ambiental y social.
control y auditoría de los
Córdoba compra de reproductor con mejor -Mesa de Entrada - Programa de Digitalización de
establecimientos y transportes s/d s/d -
genética, con un reintegro máximo Única de Producción Faenamiento e Industrialización
habilitados.
de $33.000. Sustentable: atención Cárnica de Córdoba: digitalización de
- Desarrollo de Producciones
dedicada la registros y habilitaciones,
Sustentables.
promoción y control autogestión y trámites
de las certificaciones - Certificado Sanitario de Tránsito
de sustentabilidad Electrónico
Programa de Buenas Prácticas
Asistencia técnica a Ganaderas
Plan de diferenciación y
productores en - PASE para productores (Productor
Asistencia financiera con certificación de carnes.
diversas temáticas Agropecuario Sustentable
Entre Ríos Mejora genética, ampliar rodeos requisitos mínimos, para engorde y - Identificación geográfica de
s/d (manejo de pastizales, Entrerriano) s/d
e incorporar nuevos productores reproducción, de acuerdo a protocolos y certificados para
plan de nutrición, - Certificación y validación de
cantidad de cabezas. lograr la trazabilidad del
genética, sanidad, prácticas de aplicación concreta en
producto.
entre otras). la actividad.
48
Región Patagonia
ACCESO A
BENEFICIO ORDENAMIENTO COMERCIAL Y
PROVINCIA NECESIDADES DEL SECTOR FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN NUEVOS OTRAS MEDIDAS
S FISCALES SANITARIO
MERCADOS
- Incorporar tecnologías
disponibles en sistemas
ganaderos intensivos. (Plan
Maíz, Plan Sorgo: subsidios y
financiamiento para la
preparación de tierras,
- Impulso al Clúster Ganadero.
insumos, fertilizantes, nuevo
Incrementar: - Propiciar el mejoramiento de la
material genético de semillas;
- el stock y la eficiencia de los rodeos y la comercialización de los sistemas
asesoramiento y
faena. ganaderos.
fortalecimiento de las
Chubut - la rentabilidad de los establecimientos - Agregado de valor de los productos
- - - - asociaciones de productores,
mediante la capacitación terminados.
con el objetivo de intensificar
- la transferencia de tecnología - Generar una mayor revisión de toros
la producción de carne,
- la oferta de crédito y el incentivo a la previa entrada a servicio.
cubriendo baches de
producción - Mejorar los aspectos sanitarios de la
abastecimiento en la
invernada.
alimentación del ganado)
- Mejorar el manejo del recurso
forrajero.
- Establecer sistemas de
reservas (silo bolsa, silo
tradicional etc.)
49
Región Patagonia
ACCESO A
NECESIDADES DEL BENEFICIO
PROVINCIA FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN ORDENAMIENTO COMERCIAL Y SANITARIO NUEVOS OTRAS MEDIDAS
SECTOR S FISCALES
MERCADOS
Créditos para:
-Maquinaria agrícola e infraestructura
(corrales, mangas, alambrados)
-Capital de trabajo
- Asistencia técnica - Buenas Prácticas Ganaderas y en manejo de
-Infraestructura con el CFI: para
grupal de INTA y cultivos.
productores ganaderos y productores de
UNComahue). -Propiciar comercialización formal de pequeños
forrajes.
- Asistencia técnica de productores mediante ferias ganaderas.
-Financiamiento para forrajeros para
-Desarrollar SENASA para sistema de -Mataderos: plan de control y fiscalización en
mejorar la eficiencia en la cría, recría y
integralmente la logística de ganado en carnicerías y establecimientos clandestinos. - Ambiental:
engorde.
cadena de valor pie. - Convenios con municipios sobre tasas y faena. implementar nueva
-Destinados a la incorporación de
bovina - Convenios con -Desarrollar logística de frío para la distribución y tecnología para
vientres.
instituciones educativas, comercialización. manejo de agua y
-Para adecuación de mataderos a los
-Consensuar líneas técnicas del medio rural -Contribuir al desarrollo y coordinación del pastizales.
sistemas de tratamiento existentes.
de desarrollo para el - Capacitaciones sobre sistema de logística de traslado en pie para faena
- Línea Agrícola-Ganadera + Tarjeta
sector forrajes. regional. - Acuerdos con la
Neuquén confiable Agro del BPN, para adquisición
- - Capacitaciones -Ordenanzas municipales para descentralizar la - industria para la
de maquinaria agrícola e infraestructura
-Plasmar desarrollo ganaderas. industria. disposición final de
aplicada al desarrollo de la actividad.
en Normativas - Ley de Engorde Nº -Programas vigentes (Trashumancia, ley los desechos.
Plazos: entre 8 y 48 meses y tasa de
Provinciales 2797: regulación de provincial Nº 3016: fomenta la construcción y
interés del 20% TNA.
establecimientos para acondicionamiento de infraestructura usada por - Programa Girar para
- Programa Provincial de Fondos
-Establecer una mejorar la sostenibilidad los arrieros; Programa de Sanidad Animal: mitigación de riesgos
Rotatorios, gestionados por
política ganadera ambiental. campaña de vacunación antibrucélica, dirigida a agropecuarios.
organizaciones de productores,
bovina de largo - Formación de pequeños productores con menos de 15
destinados a la compra de insumos de
plazo. capacidades para terneras).
suplementación animal y de
incorporar tecnología. - Promoción del consumo de cortes no
reproductores, principalmente.
-Instruir en técnicas compensados.
- Programa de Reconversión Productiva:
sustentables de - Fomento de ventas conjuntas para pequeños
ley 2621, créditos con un monto máximo
pastoreo. productores.
de $300.000 a una tasa del 6% anual.
- Ley 2620 de economía social con
asistencia financiera a productores
agropecuarios minifundistas.
50
Región Patagonia
ORDENAMIENTO
NECESIDADES DEL ACCESO A NUEVOS
PROVINCIA FINANCIAMIENTO BENEFICIOS FISCALES CAPACITACIÓN COMERCIAL Y OTRAS MEDIDAS
SECTOR MERCADOS
SANITARIO
- Recuperar el stock
vacuno regional hasta
Subprograma III Financiamiento y
niveles que permitan la - Constitución de
ANRs para:
sustentabilidad de los equipo de
- Suplementación y terminación
recursos. Asesores Técnicos
- Retención y/o compra de
- Incrementar la eficiencia Locales.
machos
de producción en rodeos - Capacitación en
- Compra de invernada
de cría, aumentando la la identificación de
- Inversiones prediales
tasa de destete en al vientres en
Río Negro - Compra y/o retención de
menos 10% vía estímulo la - servicio, - - -
vientres
implementación de diagnósticos de
- Bienes, insumos y servicios
tecnologías. preñez, control
- Maquinaria agropecuaria y
- Completar en la región la clínico de toros,
equipamiento tecnológico
cadena de la carne, entre otros.
- Fortalecimiento de la industria
abasteciendo la demanda - Asistencia en
cárnica
de la industria frigorífica, diagnóstico de
- ANRs para proyectos
además de incrementar la enfermedades.
extraordinarios asociativos.
producción de forrajes en
áreas irrigadas.
- Servicios de maquinaria
agrícola, para preparación
- Asesoramiento
del suelo, siembra,
- Capacitaciones para la
fertilización, fumigación,
planificación y el Laboratorio de Sanidad
cosecha y henificación.
Tierra del - Atender manadas de uso de pasturas. Animal para garantizar
- Investigación, desarrollo
Fuego perros que atacan al las condiciones de
- - - y extensión de nuevos
(Plan Forrajero) ganado y la proliferación - Capacitaciones salubridad y
cultivos.
de malezas que quita el destinadas a bromatológicas de la
- Proyecto para un Centro
espacio a las pasturas personal rural y producción cárnica.
de Reproducción y
naturales. productores
Genética (aprobado en
agroganaderos
junio con financiamiento
BID-MAGyP).
51
Región Cuyo
ACCESO A
CAPACITACIÓ ORDENAMIENTO
PROVINCIA NECESIDADES DEL SECTOR FINANCIAMIENTO BENEFICIOS FISCALES NUEVOS OTRAS MEDIDAS
N COMERCIAL Y SANITARIO
MERCADOS
- Plan Vaca: servicio
gratuito de clasificación de
-Mejorar la eficiencia. vientres (tacto, bloqueo y
-Disminuir pérdidas por condición corporal) para
-Créditos PyME con tasa subsidiada
enfermedades reproductivas. -Ley 7.074: subsidio de hasta seleccionar el rodeo por
orientadas a infraestructura.
Mendoza -Mejorar el balance comercial de el 10% del precio del kg de fertilidad y así aumentar la
-Créditos Mendoza Fiduciaria: para - - -
la provincia. carne en pie producido en eficiencia en la producción.
pequeños productores sin
-Liquidez para el desarrollo de la áreas bajo riego. - Plan Toro: servicios
necesidad de garantía hipotecaria.
ganadería a través de líneas de gratuitos de revisión de
financiamiento. toros para control de
enfermedades
reproductivas.
Créditos: Fondo Rotatorio Ganadero
-Compra de insumos y maquinaria
para la implantación de forrajes y
granos.
-Infraestructura (corral, manga,
brete, cepo, tranqueras, silos para
- Acceso al crédito de
almacenamiento de cereales y
productores ganaderos para
forrajes)
mejorar la competitividad
-Compra de animales
San Juan - Mejorar la infraestructura
- - - - -
básica de los sistemas
ANR:
productivos pecuarios
-Mejora en infraestructuras básicas
- Mejora genética y reproductiva
de los establecimientos (mangas,
cepo, balanzas).
-Semillas como Buffel Grass.
-Suplementación estratégica a
animales.
-Mejora Genética y Sanidad
Reproductiva.
-Aumentar el stock ganadero
- Incrementar los índices y
rendimientos productivos - Reducción del Impuesto Auspicio Oficial del Poder
- Mejorar la genética y el estatus Inmobiliario, a los Ingresos Ejecutivo, a las gestiones que
San Luis sanitario de los rodeos Brutos y de Sellos por 15 años realicen las empresas
- - - -
- Preservar los recursos a cambio de una inversión en beneficiarias en materia de
naturales el campo (plazo máximo de 3 financiamiento,
- Incorporar tecnología años para su realización). comercialización, etc.
- Mejorar la calidad de vida rural
- Mejorar la oferta forrajera
52