11 - Escapar de Sobibor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 541

Conmovedor por su sinceridad y, sobre todo, por la crudeza de sus

descripciones, Escapar de Sobibor presenta un testimonio sorprendente de


resistencia, en este caso fructífera, de las victimas del Holocausto.
Sobibor, el campo de exterminio más pequeño construido por los nazis,
fue también el escenario de la mayor fuga de prisioneros durante la
Segunda Guerra Mundial. Las entrevistas de Richard Rashke con
dieciocho de los supervivientes son la base de esta obra, aunque también
consultó libros, artículos y diarios para dar mayor veracidad a la
descripción del campo, del levantamiento y de la evasión.
En el epílogo, Rashke relata la inmediata repercusión que tuvo la película
basada en su libro en el gobierno polaco, quien en 1993 conmemoró el 50
aniversario de la fuga y organizó diversos actos en el campo en memoria
de las víctimas.
Richard Rashke

Escapar de Sobibor
La heroica historia de los judíos que lograron escapar
del campo de concentración nazi

ePub r1.0
Titivillus 05.03.2019
Título original: Escape from Sobibor
Richard Rashke, 1982
Traducción: Emma Fondevila & Emilio Muñiz

Editor digital: Titivillus


ePub base r2.0
Para los más de doscientos cincuenta mil judíos
que no se fugaron de Sobibor
Para Guy
Introducción

Casi todo el mundo ha oído hablar de Auschwitz y Dachau. Sin embargo,


son muy pocos los que han oído alguna vez el nombre de Sobibor, pese a
que allí tuvo lugar, el 14 de octubre de 1943, la mayor fuga de prisioneros
de la segunda guerra mundial. El motivo por el que la historia lo silenció
no es ningún misterio.
En 1945, los aliados reunieron una cantidad ingente de documentos
alemanes y pusieron a disposición de los historiadores una incomparable
biblioteca de la guerra. Sin embargo, entre esos millones de páginas sólo
había tres pequeños documentos sobre Sobibor, pertenecientes a la
Operación Reinhard de Heinrich Himmler, el nombre en clave que hacía
mención a tres campos de exterminio altamente secretos situados en el
este de Polonia.
Los campos de exterminio en cuestión —Sobibor, Belzec y Treblinka
— eran muy diferentes de Dachau, una simple prisión, y de Auschwitz, un
campo de concentración con cámaras de gas para los que estaban
demasiado débiles para trabajar; eran gigantescas máquinas de exterminio.
Todos los judíos a los que se enviaba allí iban directos a las cámaras de
gas en el plazo de veinticuatro horas, salvo un número indeterminado de
entre cien y seiscientos elegidos para el mantenimiento del campo.
También ellos estaban destinados a morir cuando la Operación Reinhard
llegase a su fin, si acaso vivían lo suficiente.
La Comisión Central Polaca para los Crímenes de Guerra de los
Alemanes calculó que los nazis gasearon a un mínimo de un millón
seiscientos cincuenta mil judíos —alrededor de una cuarta parte de los que
fueron exterminados en el holocausto— en estos tres campos de la muerte.
Sobibor, en el que murieron más de doscientos cincuenta mil, era el más
pequeño de los tres y el que Himmler mejor logró mantener en secreto.
Aunque los alemanes no dejaron suficientes documentos sobre Sobibor
para satisfacer a los historiadores, nos dejaron alrededor de treinta
supervivientes repartidos por todo el mundo, auténticas memorias vivas.
Yo me entrevisté con dieciocho de ellos en Estados Unidos, la Unión
Soviética, Brasil, Polonia e Israel. En unos casos se mostraron muy
reticentes a hablar de Sobibor por el dolor que produce revivir el infierno
personal, aunque la mayoría aceptaron de buen grado que un escritor
profesional contase su historia «para los nietos». Me quedé un poco
sorprendido, porque no soy judío y pensé que esa circunstancia podría
crear una atmósfera de desconfianza que desalentase la sinceridad y la
honradez, pero, sin embargo, tuve la impresión de que me aceptaban como
escritor precisamente porque no era judío.
La mayoría de los supervivientes con los que me entrevisté recordaron
vívidamente distintos aspectos de la historia de Sobibor, casi como si aún
pudiesen verlos, oírlos y sentirlos. Aunque todos contribuyeron en alguna
medida a la redacción de este libro, tres de ellos resultaron de vital
importancia. Alexander (Sasha) Pechersky fue uno de los líderes que
encabezaron la fuga de Sobibor. Escribió un corto relato de los hechos
inmediatamente después de acabada la guerra. Lo localicé y me entrevisté
con él en la Unión Soviética. Stanislaw (Shlomo) Szmajzner, principal
planificador de la fuga, vivió en Sobibor casi desde que inauguraron el
recinto hasta el día de la fuga. Escribió un libro en portugués sobre sus
experiencias en el campo. Lo encontré en Goiania, Brasil. Thomas (Toivi)
Blatt, que pasó seis meses en Sobibor, se propuso averiguar todo lo que
pudiera sobre el campo mientras estuvo prisionero y después de haberse
fugado. Escribió un diario, algunas de cuyas partes se publicaron como
artículos. Lo encontré y lo entrevisté en Santa Bárbara.
Las investigaciones preliminares y la redacción de Escapar de Sobibor
presentaron dos problemas predecibles. Como todo el mundo sabe, los
relatos de casi todos los testigos oculares presentan variaciones; algunos
incluso son contradictorios. El caso de Sobibor no fue una excepción. La
historia básica del campo, la revuelta y la fuga aparecen con una gran
dosis de frescura. Sin embargo, hay algunas contradicciones debido a que
los supervivientes o bien embellecen los detalles con el paso de los años, y
luego aceptan las exageraciones como hechos reales, o bien confunden los
rumores con la realidad. Como investigador, buceé entre todas estas
historias dejando de lado lo que me parecieron embellecimientos y analicé
las diferentes versiones de un mismo hecho; luego decidí por mi cuenta
cuál se acercaba más a la realidad o era la más real. Mis opciones más
importantes las explico en las notas que pueden leerse al final del libro.
El segundo problema fue el del diálogo. El lector se dará cuenta de que
algunas partes del libro tienen abundantes diálogos, mientras que en otras
escasean. Este desequilibrio responde al hecho de que, para algunas
secciones, pude contar con libros, artículos, periódicos y entrevistas con
personas que gozaban de una excelente memoria, pero, para otras, o bien
me resultó imposible localizar a algún testigo presencial de los hechos que
estaba narrando, o los que encontré no tenían demasiada capacidad de
recordar. Las notas finales enumeran mis fuentes capítulo por capítulo.
Con ello pretendo dejar claro que gran parte de este libro y de sus
diálogos son unas memorias, una compilación de relatos de incidentes y
conversaciones tal como la gente recuerda que ocurrieron hace casi
cuarenta años. Los diálogos, pues, tienen tanta precisión como la memoria
de cada uno de ellos. Además, todos estaban filtrados ya por una
traducción. Los testigos presenciales oyeron o expresaron el original en
una lengua y a mí me llegó en otra, a menudo a través de un intérprete. En
la mayor parte de los casos, las traducciones orales eran poco precisas y
gramaticalmente incorrectas, y los intérpretes pasaban arbitrariamente del
estilo directo al indirecto. Abordé estos problemas lo mejor que pude,
echando mano de mi criterio y poniendo los diálogos en inglés coloquial.
En resumen, tengo la seguridad de que los diálogos de este libro
describen con precisión lo que dijo cada uno y a quién se lo dijo, y que son
razonablemente fieles a las expresiones que usó cada uno.
Tengo una deuda de gratitud con Thomas Blatt, el primer superviviente
con el que me puse en contacto cuando empecé a trabajar en Escapar de
Sobibor. Debo decir que hizo por mí mucho más que romper el hielo. A lo
largo de los quince meses que duró la investigación y la redacción del
libro, me entrevisté con él en más de diez ocasiones. Compartió conmigo
su diario, me sirvió como intérprete de yiddish en Brasil, de ruso en la
Unión Soviética y de polaco en Polonia. Fue mi guía en Sobibor y revisó el
primer borrador del libro. Sólo puedo imaginar el dolor emocional y la
fatiga que debe de haber experimentado mientras yo removía, desenterraba
y examinaba con lupa los acontecimientos, no siempre con la amabilidad y
la sensibilidad debidas.
El señor Blatt forma parte del puñado de judíos supervivientes de
Izbica, Polonia, que en su momento tuvo una floreciente comunidad judía
de unos cuatro mil individuos. Dedica su trabajo en Escapar de Sobibor a
su madre, a su padre y a su hermano, que fueron asesinados en el campo, y
a los judíos de Izbica que no pudieron fugarse.

Washington, D. C.
Marzo de 1982
Sobibor, Polonia
14-19 de octubre de 1943

El sargento de las SS Karl Frenzel esperó hasta que se acallaron casi por
completo los disparos, luego trató de llamar a la sede central de la Policía
de Seguridad, en Lublin, a unos treinta y ocho kilómetros de allí, pero el
teléfono no funcionaba y el oficial a cargo de Sobibor había desaparecido.
Frenzel salió por la puerta principal, cruzó las vías hasta la pequeña
estación pública de tren y entregó un mensaje al telegrafista polaco:
«Judíos sublevados… Algunos huidos… Algunos oficiales SS de
complemento desaparecidos… Guardias extranjeros muertos… Algunos
judíos siguen en campo… Envíen ayuda».
La Policía de Seguridad mandó a Sobibor un destacamento de
intervención rápida formado por agentes de las SS y de la policía con la
misión de rodear a los judíos atrapados aún tras las empalizadas; también
ordenó al ejército que diese caza a los que habían escapado y a la
Luftwaffe que rastrease los bosques de pinos de los alrededores. Al día
siguiente, 15 de octubre, la Policía de Seguridad envió a Berlín el
siguiente informe:

El 14 de octubre de 1943, aproximadamente a las 17.00 horas se produjo una sublevación


de los judíos del campo de las SS situado en Sobibor, treinta y ocho kilómetros al norte de
Chelm. Se impusieron a sus guardianes, se apoderaron del arsenal y, después de un
intercambio de disparos con la guardia del campo, salieron huyendo en dirección
desconocida. Hay nueve muertos de las SS, uno desaparecido y dos guardias extranjeros
muertos a tiros.
Escaparon aproximadamente trescientos judíos y el resto fueron abatidos a tiros o
permanecen aún en el campo. La policía militar y el ejército recibieron inmediatamente noticia
de lo sucedido y se hicieron cargo de la seguridad del campo alrededor de la 1.00 de la
madrugada. La policía y el ejército rastrean actualmente las zonas sur y sureste de Sobibor.

Las SS consiguieron encontrar a los 159 judíos que aún seguían en


Sobibor. Un pequeño número tenía pistolas y respondió a tiros; el resto se
escondió como pudo. Cuando los judíos fueron ejecutados y enterrados en
los bosques cercanos, las SS desmantelaron las cámaras de gas, arrasaron
los edificios que no pudieron trasladar y plantaron pinos jóvenes donde
antes habían estado los barracones de los prisioneros.
Los nazis dejaron Sobibor —el bosque de las Lechuzas— tal como lo
habían encontrado. En el centro de lo que había sido el campo se erguía la
torre de los guardabosques, que sobresalía unos treinta metros por encima
de los pinos. Y cruzando las vías de la estación pública de tren se
encontraba la vieja oficina de correos, donde había vivido el Kommandant
de Sobibor.
El 19 de octubre, cinco días después de la fuga de los judíos de
Sobibor, el jefe de las SS, Heinrich Himmler, puso fin a la Operación
Reinhard. El Ejército Rojo estaba a menos de cuatrocientos cincuenta
kilómetros de Sobibor y había que hacer desaparecer todas las pruebas
antes de que pudieran encontrarlas. Además, la Operación Reinhard había
sido un éxito total: en veinte meses habían conseguido ejecutar a casi dos
millones de judíos. (Ni siquiera los nazis sabían el número exacto; no
llevaban un registro de ello). Y ya no quedaban judíos que matar en los
guetos del este de Polonia, de Letonia, de Estonia, de Lituania, de
Bielorrusia ni de Ucrania.
Sin embargo, Himmler no pudo destruir todas las pruebas. Cuando los
rusos se adentraron en Polonia cruzando el río Bug y pasaron por Sobibor,
las pruebas vivientes, ocultas en los establos y en los campos, o
combatiendo al lado de la resistencia, fueron de las primeras cosas que se
les hicieron patentes.
LOS PRISIONEROS
Capítulo 1
Primavera de 1942

El chico, estirándose para parecer más alto de lo que realmente era,


permaneció de pie junto a los hombres en el campo abierto, rodeado por
una valla de alambre de espino de más de dos metros de altura. Era una
tarde soleada de mayo, y después del viaje en un furgón que olía a orina y
a muerte, en el aire flotaba un aroma a primavera y a pino. Pintado en la
puerta con letras negras de unos treinta centímetros de alto se leía «SS
SONDERKOMMANDO», y el letrero sostenido por dos postes blancos frente al
barracón del ferrocarril, al otro lado de las vías, decía «SOBIBOR». El chico
no había oído hablar nunca de Sobibor ni tenía la menor idea de que se
tratase de un campo especial de las SS. Miró a su alrededor.
Enclavado en un espeso bosque de pinos y junto a la línea principal del
ferrocarril, Sobibor parecía un lugar pacífico y tranquilo, y aunque los
guardias alemanes y ucranianos empuñaban látigos de cuero, pistolas y
rifles, el chico trató de convencerse de que aquél no era más que otro
campo de trabajo para judíos. En mitad de la explanada se levantaba la
torre del guardabosques, de unos treinta metros de altura, recortada sobre
el despejado cielo azul primaveral, y al otro lado de las vías, detrás de la
estación de madera, se asentaban no más de media docena de cabañas de
leñadores.
El chico tenía sólo quince años, medía apenas un metro cincuenta,
estaba delgado como un gato callejero y era igual de precavido. Temeroso
de volver la cabeza, miró todo lo que pudo hacia la izquierda y vio a
mujeres y niños, ordenados en una fila de cuatro en fondo, que entraban
por una enorme puerta revestida con ramas de pino entrelazadas para que
no se pudiese ver ni lo que había dentro ni lo que quedaba fuera. En el
letrero próximo a la puerta podía leerse «DUCHAS». Buscó con la mirada a
su madre y a su hermana mayor, pero se habían perdido entre la
muchedumbre que avanzaba arrastrando los pies. La puerta se cerró de
golpe, y los nazis se volvieron hacia los hombres y los muchachos que
trataban de pasar por hombres.
—En fila —gritó un oficial de las SS, alto y de brazos desgarbados que
le llegaban casi hasta la rodilla—. De cuatro en fondo.
El chico lanzó una última mirada furtiva a su alrededor buscando a su
padre, del que lo habían separado los ucranianos al sacarlos del furgón a
latigazos, pero no pudo verlo, porque los hombres se habían apelotonado a
empujones en una especie de formación. Apretó con fuerza las manos de
su hermano, de su sobrino y de su primo, por miedo a perderlos también a
ellos y a tener que enfrentarse sólo a la puerta de ramas trenzadas y a lo
que había detrás de ella. Cogidos de la mano, el chico y su familia
formaron una fila dentro de la larga columna.
—Debemos permanecer juntos, pase lo que pase —les susurró al oído
—. Prometedlo.
Ellos asintieron, sobrecogidos de miedo.
El nazi alto recorrió la fila de extremo a extremo, escrutando los
rostros como si estuviese buscando a algún conocido. Al chico le parecía
un gigante negro, por su uniforme de color negro perfectamente
planchado, su gorra negra adornada con una reluciente calavera de plata —
las SS la llamaban la «cabeza de la muerte»—, sus botas negras de cuero
hasta la rodilla y un látigo de cuero negro arrollado en la mano como si
fuera una serpiente.
—Los sastres, los zapateros y los pintores —gritó el nazi—, que den
un paso al frente.
El chico empezó a sentir pánico. ¿Qué debía hacer? ¿A quiénes
tratarían mejor, a los que daban un paso al frente o a los que se quedaban
en la fila? ¿Qué le pasaría si mentía y decía que era sastre? Cuando el nazi
se acercó a él, el chico luchó por dominar su miedo, tal como lo había
hecho con tanta frecuencia en los últimos tres años, e hizo caso al
sentimiento que se agitaba en su interior y que lo hizo decir y hacer cosas
por razones que no comprendía.
—Yo soy orfebre —gritó, para que su voz destacara por encima de las
demás—. ¿Se necesitan orfebres?
Antes de que el oficial de las SS pudiera decir una sola palabra, el
chico metió la mano en la mochila que tenía a sus pies y extrajo
rápidamente una cartera con unas iniciales de oro adheridas.
—¿Lo ve? —dijo, al tiempo que le tendía la cartera al nazi—. Yo hice
esto.
Las iniciales del chico brillaron con el sol del atardecer, finamente
labradas y tersas como la superficie helada de un lago.
—¿Tú? ¿Esto?
—Sí —respondió rápidamente el chico, temeroso de que pasase un
solo segundo entre la pregunta y su respuesta—. Éstas son mis
herramientas —insistió mientras rebuscaba en la mochila y sacaba a la luz
un quemador de queroseno, carbón, alicates y cinceles.
—Sal de la fila —ordenó el nazi—. Colócate allí y luego ya veremos.
—Tengo tres hermanos que también son orfebres —mintió el chico.
Estaba sorprendido de su propia audacia, pues su hermano, su primo y su
sobrino a duras penas distinguían el oro del bronce. El nazi dirigió una
rápida mirada a los tres jovencitos y asintió para que se unieran al chico.
—¿Y mi padre? —preguntó el chico—. ¿Qué pasa con mi padre?
—No te preocupes —en la voz del nazi había un deje de amabilidad—.
Mañana… Siéntate. Volveré por aquí.
El chico apretó sus herramientas contra sí; ya le habían salvado la vida
anteriormente, y si se demostraba que ese día había tomado la decisión
correcta, volverían a serle de gran ayuda. Había aprendido a identificar el
brillo de la codicia en los ojos de los nazis, y los del alemán alto de las SS
brillaban de ese modo.
La enorme puerta se abrió y la columna de hombres y adolescentes
cruzó el umbral como antes lo habían hecho las mujeres y los niños. Luego
se cerró con un fuerte golpe. Un ucraniano con un uniforme marrón
verdoso y una gorra negra de soldado se quedó montando guardia ante ella,
con el rifle cruzado sobre el pecho. El chico no estaba seguro de si el
blackie —así llamaban los judíos a los auxiliares ucranianos— estaba allí
para mantener a la gente dentro o fuera.
Mientras los «orfebres» esperaban al nazi alto, otro muchacho se sentó
a su lado, y el chico se puso nervioso. Era importante obedecer
estrictamente al nazi, porque de lo contrario podían echarle a uno encima a
los perros.
—Fuera de aquí —le dijo al recién llegado—. Nos dijeron que nos
sentásemos aquí. ¡Sólo a nosotros!
—No —replicó el recién llegado—. Yo pinto letreros, y el nazi alto me
dijo que me sentase aquí también.
El chico aceptó al pintor de letreros a regañadientes; apenas era un
riesgo más, otra persona que podría decir algo inconveniente, hacer algo
que enojase al hombre alto de las SS. Pero no tenía elección, de modo que
se sentó tan erguido como pudo y esperó. Al cabo de una hora, algunos
guardias ucranianos regresaron al campo y condujeron a un grupo de
zapateros y sastres a otra parte del recinto, pero el nazi alto no volvió. El
chico esperó, y su miedo empujaba a su imaginación a echar una ojeada a
lo que había tras la enorme puerta. Finalmente, cuando la oscuridad
empezaba a teñir de negro el bosque, la gran puerta se abrió y salió por
ella el nazi alto. Iba solo. Antes de que se cerrase la puerta, el chico dirigió
una rápida mirada al largo pasillo que parecía conducir a ninguna parte, un
tubo flanqueado por vallas de alambre de espino revestidas con ramas de
pino.
—Venid aquí —los llamó el hombre alto de las SS. Luego los condujo
hasta unos barracones de pino con el techo de tela asfáltica, ligeramente
combado por el peso de la nieve invernal, y abrió la puerta con el pie—.
¡Entrad y quedaos ahí! Que no pase nadie más. Cerró tras de sí la puerta de
pino con un fuerte golpe y se marchó.
Salvo por un retazo de luz crepuscular que se colaba por la ventana alta
y estrecha, el lugar estaba oscuro como un túnel. En un rincón de la
alargada construcción se movió una sombra.
—¿Quién eres?, —intentó gritar el chico, pero de las profundidades de
su garganta reseca sólo salió un susurro—. ¿Quién está ahí?
La sombra volvió a moverse.
—También soy judío —respondió una tímida voz temblorosa y
metálica—. Soy pintor de letreros. ¿Quiénes sois vosotros?
Se sentaron todos a oscuras sobre el suelo de madera: los dos jóvenes
pintores de letreros, el chico, su hermano, su primo y su sobrino. Estaban
cansados, sedientos y hambrientos, pero la tensión y el miedo que los
invadían podían más que el cansancio, la sed y el hambre. Se dijeron unos
a otros de dónde venían, se contaron lo que les había pasado en el trayecto
hasta Sobibor, cómo los habían elegido en la larga fila de hombres… Sin
embargo, empezaran por donde empezasen sus cuchicheos, acurrucados en
un rincón del fondo, hasta el que llegaron a gatas, siempre acababan por
referirse a la puerta señalada con el letrero «DUCHAS» y al pasillo que
había tras ella y que no conducía a ninguna parte.
El pintor de letreros de la voz tímida dijo que había estado sentado en
los barracones todo el día. Les contó que un grupo de judíos había salido
por la puerta con escobas, rastrillos y carretillas y que habían retirado del
campo los juguetes, las gorras y los restos de papel que había
desperdigados, y que habían rastrillado incluso las huellas marcadas en el
suelo arenoso. Debía de ser una especie de trampa, dijo. Los nazis debían
de querer que cada cargamento de gente pensase que era el primero en
llegar allí. Pero ¿por qué? La pregunta planeaba sobre sus cabezas y no
eran capaces de encontrar una respuesta.
De pronto, el nazi alto de brazos largos y desgarbados abrió la puerta
de un puntapié.
—Orfebre, coge un cubo y sígueme —ordenó.
El chico cruzó el patio con el nazi, medio corriendo, como un niño se
apresura detrás de su padre para compensar sus grandes zancadas, y luego
entraron en un almacén en el que se amontonaban casi hasta el techo
quesos, salchichones, latas de sardinas y latas de leche.
—Coge lo que quieras —le indicó el hombre de las SS.
El chico no había visto tanta comida junta en los quince años de vida
que tenía. El olor mohoso a cheddar y a ajo bastaba para volverlo loco,
pero luchó contra el impulso de abalanzarse sobre la pila y partir un trozo
del suave queso. Sospechó que el nazi, que barbotaba palabras en lugar de
articular frases, con un marcado acento austríaco, estaba tratando de
engañarlo.
—No, gracias —respondió—. No tengo hambre.
—Será mejor que comas —le aconsejó, riendo, el nazi—. Mañana
habrá mucho trabajo.
Percibió una amenaza velada en la voz de aquel hombre y, temiendo
que al día siguiente lo pusiera a prueba, echó mano del salchichón más
grande que pudo ver. Luego el nazi lo condujo hasta la cocina anexa al
almacén, donde el cocinero le llenó el cubo con café y le dio una rebanada
de pan fresco.
El chico y sus amigos se repartieron el pan y el salchichón en la
oscuridad del barracón como mejor pudieron. De haber tenido una balanza,
habrían pesado las partes para asegurarse de que eran todas iguales. El pan
lo devoraron; el salchichón lo masticaron lentamente, como si estuviesen
comiendo un pez lleno de espinas. Sin embargo, nadie pudo beber el café.
Alguien había usado el cubo para limpiar pinceles y el café sabía a
aguarrás.
Estuvieron hablando hasta muy avanzada la noche, y cuando los demás
cayeron en un sueño inquieto poblado de furgones, vías férreas y nazis
altos, el chico se acostó sobre el suelo de madera y clavó la mirada en el
rectángulo de oscuridad iluminado por la luz de la luna que se colaba por
la ventana. Cerca de él yacía temblando el segundo pintor de letreros, que
había llegado el día anterior.
Las preguntas empezaron a rodar por la cabeza del chico como las
canicas, y los rostros de su madre, de su hermana y de su padre aparecían
ante sus ojos como fogonazos.
¿Qué había detrás de aquella puerta?
¿Qué significaba «duchas»?
¿Dónde estarían ellos, su familia?
¿Lo obligaría el nazi alto a cruzar la puerta al día siguiente?
Cuando la luz del amanecer se filtró por la ventana, el chico aún no
había encontrado respuestas.
Capítulo 2
Primavera de 1942

El barracón medía unos veintiún metros de largo por doce de ancho y el


techo se apoyaba sobre unas vigas de madera que iban de pared a pared
como si fueran las costillas de una ballena. Estaba vacío. El chico, Shlomo
Szmajzner, se arrastró hasta la puerta y miró por entre las rendijas, luego
echó un vistazo por la ventana con el mayor cuidado. La suave mañana
primaveral estaba vallada con alambre de espino y constreñida por las
torres de vigilancia, unas pequeñas cabañas de pino sobre postes que las
elevaban del suelo unos seis metros, ocupadas por guardias ucranianos
armados con fusiles Mauser. Con sus escaleras que bajaban en suave
pendiente hasta el patio y sus techos inclinados de tela asfáltica, las torres
de vigilancia parecían clubes en los que algunos niños pequeños fumaban
cigarrillos y hablaban de niñas. La empalizada, guardada por los
ucranianos, tenía unos dos metros de altura y los troncos de pino con que
estaba hecha estaban espaciados entre sí con tanta precisión que parecía
que los hubiese colocado un arquitecto.
A unos doscientos metros en línea recta de donde se encontraba el
barracón desde el que miraba Shlomo, la vía férrea abría una pista en el
bosque de pinos. De la línea principal se bifurcaba otra vía, y de ésta, un
apartadero, lo suficientemente largo como para albergar diez furgones, que
se internaba en el campo. En el interior del recinto, cerca del apartadero y
de la puerta principal, se levantaba una bonita cabaña de leñador con
tejado a dos aguas, rodeada por espinos en flor y por un seto
primorosamente recortado. Shlomo pudo ver a algunos alemanes con
metralletas finlandesas que entraban y salían de la casa.
Aislados en lo que parecía ser el centro del campo, se levantaban
varios cobertizos, una empalizada camuflada y la puerta por la que habían
entrado su madre, su hermana y su padre. El chico aguzó el oído, casi con
la esperanza de oír la llamada de su madre, «Shlomo, Shlomo», o la risa de
su hermana a través del patio, traídas por la brisa primaveral. Sin
embargo, no se oía nada, y si el patio no se hubiera cubierto de basura,
nadie habría sabido que el día anterior dos mil judíos habían atravesado
aquella puerta. ¿Cómo podían quedarse tan quietos dos mil judíos?, se
preguntó Shlomo.
Había tres barracones más idénticos al suyo adosados unos a otros,
como establos nuevos listos para acoger al ganado. Excepto por el ir y
venir de los ucranianos por el patio y por algún nazi que patrullaba con su
perro guardián, el campo parecía estar vacío y tranquilo.
La realidad de Sobibor marcó a fuego a Shlomo. Había caído en una
trampa de cercas de alambre de espino. Y entre las cercas, los máuseres,
los perros y las metralletas no había escapatoria para un orfebre de quince
años con su lámpara de queroseno y carbón, sus alicates y sus cinceles. La
desesperación lo mantenía pegado a las ventanas.
Según pudo ver, sin un toque de silbato ni un aviso previo, de pronto se
abrió la enorme puerta camuflada y entre cincuenta y sesenta hombres y
niños salieron en tropel y empezaron a limpiar el patio. El corazón de
Shlomo comenzó a latir violentamente cuando reconoció a un chico alto y
delgado entre los demás. Shlomo se quedó mirando fijamente a su amigo
Avi, con la esperanza de que tanta intensidad pudiese atraer la mirada del
muchacho hacia la ventana. Avi se inclinó sobre su rastrillo como un
autómata, pero cuando su guardián ucraniano no lo vigilaba, lanzó una
mirada furtiva hacia el barracón como si supiera que Shlomo estaba allí,
asintió casi imperceptiblemente con la cabeza, y luego volvió a rastrillar
basura. Una vez el patio quedó limpio y hubieron borrado las pisadas con
grandes ramas de pino, Avi desapareció por el pasillo que conducía a
ninguna parte.
Los chicos esperaron al nazi alto, haciendo turnos para espiar por la
ventana. La visión de los judíos que limpiaban el patio les había dado un
atisbo de esperanza, porque si ellos habían visto a cincuenta o sesenta,
seguro que habría más. ¿Pero dónde estaban trabajando? ¿Por qué estaba
todo tan tranquilo? ¿Por qué no pasaban más judíos por el patio?
A mediodía, el nazi de los brazos largos abrió de una patada la puerta
del barracón, y los chicos se pusieron en pie de un salto.
—¿Qué necesitas para empezar a trabajar? —preguntó el nazi a
Shlomo.
—Sólo mesas y sillas —respondió éste.
Los pintores asintieron, demasiado amedrentados como para
pronunciar palabra. Los seis muchachos siguieron al nazi hasta una de las
cabañas atestada de mesas y sillas, ropa, sábanas y mantas apiladas
desordenadamente. Shlomo trató de pensar con rapidez, ya que aún no
había decidido cómo ocultaría al SS que su hermano Moses, su sobrino
Jankus y su primo Nojeth no eran orfebres. Eligió una mesa y una silla
para él y otra para cada uno de ellos.
—Nuestra ropa está sucia y rota —le dijo al nazi—. Y no tenemos
camas.
—Coged todas las mantas y las sábanas que necesitéis, pero camas, no
—respondió el SS—. Ni siquiera las hay para nosotros.
Luego cada uno se dirigió con su botín al barracón.
—Quedaos aquí dentro —los conminó el nazi alto—. Si los ucranianos
llaman, no contestéis. ¿Habéis entendido? Y no os acerquéis a las
ventanas, ¿de acuerdo?
Y se marchó sin darles ninguna explicación.
Hacía mucho tiempo que los chicos no se sentían tan bien como ahora,
con sus pantalones y sus camisas limpios y sus botas altas de cuero
nuevas. Tal vez los nazis de Sobibor fuesen distintos; quizá no fueran tan
malos, después de todo.
Una hora después, el nazi volvió acompañado de otro alemán que
llevaba una chaqueta blanca.
—El Kommandant —anunció el SS, al tiempo que cerraba la puerta
tras de sí.
Era el capitán Franz Stangl, según les dijo. Echó mano de una silla y
ordenó a Shlomo que se sentase a la mesa frente a él.
El capitán Stangl iba impecablemente vestido: la chaqueta blanca
abotonada de arriba abajo, los pantalones grises perfectamente planchados
y con la raya bien marcada y, pese a la fina capa de polvo del patio, sus
botas relucían. Tenía unos treinta años y era delgado y enjuto. Por debajo
de la gorra, adornada con la cabeza de la muerte de plata de las SS,
asomaba sobre las orejas su cabello castaño claro, y bajo el labio inferior
se adivinaba la presencia de un hoyuelo. En la mano derecha llevaba un
par de guantes blancos. Hablaba en un tono suave y desapasionado y
sonreía con facilidad. A los ojos de Shlomo, tenía la prestancia de un
profesor universitario que hubiera sido arrancado de las aulas por la guerra
y trasplantado a las tierras arenosas del este de Polonia.
El capitán Stangl dijo que, como Kommandant, tenía una autoridad
total y que en sus manos estaba la vida y la muerte de las personas. Luego
le preguntó al chico cómo podría practicar la orfebrería sin disponer de un
taller y cómo alguien tan joven podía ser ya un artesano. Sus preguntas
eran amistosas, incluso corteses, y por un momento Shlomo se olvidó de
que el capitán Stangl era un nazi.
El chico extendió sus herramientas sobre la mesa. Para fundir el oro,
explicó, usaba el pequeño quemador de queroseno y un trozo de carbón. El
quemador se parecía a la lámpara de Aladino, de cuya larga nariz asomaba
la mecha. Sosteniendo la lámpara de queroseno en una mano, el carbón en
la otra y un tubo de cristal entre los dientes, sopló hasta convertir en
ardiente brasa la parte superior del carbón. Luego, Shlomo explicó que
ponía el oro en un agujero practicado en el centro del carbón. Una vez
fundido, lo vertía en el molde que había hecho previamente. A veces, dijo,
si el trabajo no corría prisa y tenía un poco de cal, cubría la mano con ella
para trabajar con más comodidad. Aunque, en realidad, eso no era
necesario, porque sus manos estaban acostumbradas al calor del carbón y
del oro fundido.
Shlomo mostró al capitán Stangl cómo hacía el molde de alambre,
cómo lo colocaba sobre un pequeño trozo de chapa metálica encerada y
cómo lo cubría con otro trozo de chapa. Después de atornillar fuertemente
las dos chapas, vertía el oro en el molde, y una vez obtenido el diseño
básico, trabajaba las joyas con los cinceles.
—Es muy simple —le dijo con orgullo al Kommandant—, pero
funciona.
El capitán Stangl estaba fascinado, e hizo preguntas a Shlomo sobre
cada una de las herramientas, casi como si estuviera sometiendo al chico a
un examen. Sin embargo, el pequeño orfebre contestó a cada pregunta con
todo lujo de detalles y con gran autoridad, con la permanente esperanza de
que el nazi no hiciese ninguna pregunta a sus «hermanos». Cuando pareció
satisfecho, el capitán le explicó al joven orfebre que quería un monograma
de oro, y usando la mesa a modo de pizarra, trazó con su delicado dedo el
diseño que tenía en mente.
Shlomo había escondido algo de oro en su bolsa, pero era poco para
elaborar el monograma de gran tamaño que quería el capitán Stangl. Había
estado guardándolo para una emergencia, puede que incluso para comprar
su vida, y en ese momento tuvo la sensación de que aquélla era una
emergencia.
—Tengo algo de oro —dijo—, pero no…
—Te enviaré lo que necesites —aseguró el alemán.
Parecía tan amistoso y amable que Shlomo decidió tentar a su suerte.
Desde que había visto a las mujeres y a los niños cruzar la enorme puerta,
casi no había pensado en otra cosa que no fuera su madre, su padre y su
hermana. Sintió una punzada de dolor mientras trataba de convencerse de
que estaban bien, pero ahora, en presencia del bondadoso alemán, tuvo un
presentimiento que parecía fuera de lugar, una duda que lo sobrevolaba
con la obstinación de un molesto moscardón.
—Mis padres y mi hermana llegaron aquí conmigo —dijo finalmente
—. Los echo de menos. ¿Podría verlos?
El Kommandant escuchó las palabras de Shlomo con la cabeza gacha,
como si no quisiera mirar al chico a los ojos.
—No te preocupes —dijo en tono paternal—. Están bien. No debes
tener miedo. Sólo fueron a tomar una ducha, les dieron ropa nueva y ahora
están trabajando en los campos. Están felices, están bien, pero tienen que
trabajar más duramente que vosotros… —Hizo una pausa—. Vosotros
tendréis cuanto necesitéis, herramientas, material, alimentos en
abundancia, camas, y os doy mi palabra de oficial de que pronto os
reuniréis con vuestros padres.
El capitán Stangl tranquilizó al chico hasta tal punto que éste sintió
que lo invadía una sensación de alivio. Al fin y al cabo, tal vez Sobibor no
fuera tan mal sitio, trató de convencerse a sí mismo. Los nazis eran
humanos, y él tenía ropa y alimentos y podría trabajar con relativa
comodidad; se lo habían prometido. Pronto estaría con su padre y su
madre, y con Ryka. ¿Acaso el alemán no le había dado su palabra de
oficial? Shlomo no dudaba de él, ya que el Kommandant parecía sincero y
compasivo, y él quería creerlo.
El capitán Stangl le mandó un puñado de anillos de oro rayados,
algunos tan preciosos que parecían reliquias de familia, y el nazi alto le
llevó un juego de herramientas de orfebre algo usadas pero más completo
que el suyo. Shlomo no quería preguntarse de dónde habían salido los
anillos y las herramientas, y se concentró en repujar las letras «F. S.» sobre
un intrincado fondo de oro.
Shlomo distribuyó a Moses, a Jankus y a Nojeth en las mesas y les dio
las herramientas que no estaba usando él. Les indicó que simularan
trabajar, y les advirtió que les iba la vida en ello; de más estaba decir lo
que haría el nazi alto si averiguaba que no eran orfebres.
Shlomo se esmeró en el monograma del Kommandant como nunca
antes lo había hecho con una pieza de joyería. Tenía la sensación de que
para sobrevivir allí, al igual que en el gueto, debía hacerse indispensable,
debía convertirse en un pequeño judío tan valioso que a los alemanes no se
les ocurriera cambiarlo por un artista mayor y con más experiencia.
Estuvo martilleando hasta tarde ese segundo día en Sobibor, entumecido
por el trabajo, la presión y las emociones.
Después de una copiosa comida —todo el pan, el queso, el salchichón,
la leche, el café y las sardinas que fue capaz de comer—, Shlomo cayó en
un profundo sueño aferrándose a la promesa de Stangl. Y, al amanecer, ya
estaba de nuevo trabajando en el otro extremo del barracón. Como si fuera
un músico, siguió interpretando todo el día para un incesante desfile de
nazis que se pasaban por allí a observar al pequeño orfebre judío. Y cada
vez que tenía público, Shlomo trabajaba con más calma para aparentar que
su labor era más difícil de lo que realmente era y para que los nazis se
olvidaran de los otros chicos, que martilleaban y lustraban en sus mesas.
Bien entrada la mañana del día siguiente, el tercero de su estancia en
Sobibor, Shlomo envió aviso al capitán Stangl de que su monograma
estaba terminado. El Kommandant acudió presuroso a los barracones, y al
ver las letras F. S. grabadas en un intrincado marco, tal como había pedido,
se comportó como un niño codicioso.
—¡Magnífico! ¡Magnífico! —exclamó, al tiempo que hacía girar la
pieza en su mano—. ¡Realmente hermoso!
Shlomo estaba radiante. No sólo se sentía orgulloso de su trabajo y
complacido de haber ejecutado a la perfección el diseño del Kommandant,
sino que además había superado la prueba. Ningún nazi de Sobibor
volvería a dudar de que él, Shlomo Szmajzner, era un maestro orfebre.
El nazi alto fue el siguiente hombre de las SS en encargar un
monograma de oro: «G. W.», iniciales de Gustav Wagner. Y los demás
alemanes que habían visto trabajar a Shlomo pasaron por el barracón para
felicitarlo y encargarle anillos y pulseras para sus esposas y novias o
monogramas y amuletos de la suerte.
Los chicos saborearon su primer triunfo. Ahora estaban trabajando
para lo más granado de Sobibor. Lo único que tenían que hacer era
complacer a todos los nazis como habían hecho con el capitán Stangl, y
sus vidas mejorarían incluso. Habría un flujo constante de trabajo porque,
tratándose del oro, lo sabían muy bien, la codicia no tiene límites, ningún
límite para esposas y novias, hermanos y hermanas, para hijos y amigos.
Todos estarían encantados con una pieza de joyería salida de las manos de
un pequeño judío que trabajaba con un quemador de queroseno y carbón.
Puede que incluso volviera a ver pronto a su padre, a su madre y a su
hermana, pensaba Shlomo. Tal vez algún sabbat el capitán Stangl le
permitiría darse un paseo por la aldea. Tal vez pronto sería libre. Tal vez…
No obstante, primero, se planteaba un problema delicado: ¿qué pedido
satisfaría en primer lugar? Era obvio que debía satisfacer al nazi más
poderoso después del Kommandant, pero ¿quién era ese nazi? ¿Y qué
pasaría si tomaba una decisión equivocada?
En su fuero interno, Shlomo sabía que acertaría con su decisión. Era un
superviviente, y si había vivido hasta entonces mientras los demás morían
era precisamente porque había tomado la decisión correcta una y otra vez.
Capítulo 3
Primavera de 1942

Shlomo nació en Pulawy del Vístula, a setenta y cinco kilómetros al oeste


de Sobibor, y la historia de su familia no se diferencia de la de muchas
otras.
El shtetl de Shlomo estaba aislado de la comunidad católica polaca que
lo rodeaba. Los judíos hablaban mejor el yiddish que el polaco. Los
hombres llevaban barba y caftanes, y las mujeres se cubrían la cabeza. Los
judíos se casaban con judíos, vendían la mayor parte de su producción de
pan y carne a otros judíos; sus hijos jugaban con los hijos de otros judíos,
asistían a colegios de la comunidad judía o simultaneaban la escuela de la
ciudad y la escuela hebrea.
Shlomo encontraba aburridas las clases; lo que disparaba su
imaginación era la orfebrería. Siempre que podía escabullirse, se sentaba
en el taller de Herzl, el maestro orfebre de Pulawy, y se pasaba horas
mirando trabajar al artista. A los diez años, Shlomo hizo un trato con su
padre: si éste le permitía servir como aprendiz de Herzl, se esforzaría
mucho más en la escuela. Al cumplir los doce años, Shlomo era ya un
orfebre cualificado.
Cuando los alemanes invadieron Polonia en setiembre de 1939 y
ocuparon Pulawy, Shlomo les rogó a sus padres que huyeran a Rusia,
donde, según había oído, los judíos sufrían menos, pero ellos se negaron.
¿Quién cuidaría la casa si ellos no estaban? Y el negocio familiar, ¿cómo
iban a abandonarlo así como así?
A pesar de los ruegos de sus padres, Shlomo metió en una bolsa su
ropa y sus herramientas y subió a un tren con destino al este. Tenía trece
años.
El chico trató de pasar por ario, ya que en 1939 los alemanes habían
prohibido a los judíos viajar sin un permiso especial, pero los polacos del
tren lo denunciaron y los alemanes lo obligaron a apearse. Tras varias
semanas de hacer autostop y de abordar trenes, Shlomo consiguió llegar al
río Bug, que marca la frontera entre Polonia y Rusia, y escabullirse hasta
el otro lado. Allí, un joyero judío le dio trabajo. Tenía toda la comida que
quería, era libre.
Antes de que terminara el invierno, Shlomo echaba muchísimo de
menos a su madre, a su padre, a su hermano y a su hermana. Los rusos lo
capturaron cuando trataba de cruzar de nuevo el Bug hacia Polonia. Pero
después de varias horas de interrogatorios, lo dejaron ir a casa; si aquel
pequeño judío estaba tan loco como para querer vivir bajo el yugo alemán,
dijeron, era su problema. Una vez al otro lado del río, se coló en un furgón
de ferrocarril hasta la estación de tren más próxima, tratando de pasar por
polaco en la medida de lo posible, pero cuando el tren hizo la primera
parada, un polaco lo señaló y gritó: «¡Un judío! ¡Un judío!».
Los alemanes lo llevaron a rastras hasta el puesto de la Gestapo más
próximo.
—¿Lo eres? —le preguntó el agente.
—Sí —respondió Shlomo. No podía negar su origen, y no sabía que
durante su estancia en Rusia los alemanes habían dictado un decreto en el
que exigían que todos los judíos llevaran una estrella de David.
—Quítate las botas —le ordenó el alemán, y lo obligó a salir a
empujones—. Quédate ahí fuera hasta que yo vuelva. —A continuación, el
nazi miró la hora y volvió a entrar en la caseta.
Shlomo sabía que se helaría, que incluso podía llegar a perder las
piernas si se quedaba de pie sobre la nieve con aquel viento gélido, de
modo que empezó a correr como si estuviera preparándose para un partido
de fútbol. Pronto el sudor le chorreaba por la cara. El agente de la Gestapo
regresó después de media hora, hizo sonar su silbato y dejó que el chico se
marchara, pero no sin antes advertirle que en el futuro llevara la estrella de
David.
Un sastre judío recogió a Shlomo y se lo llevó a su casa, le bañó los
pies en agua fría, se los frotó con alcohol y le dio de comer. El chico se
quedó allí una semana hasta que se sintió mejor y pudo volver a caminar.
Al poco se enteró de que los nazis habían expulsado a los judíos de
Pulawy —«reasentamiento» lo llamaban— y de que su familia estaba
viviendo en Wolwonice. Al acercarse al límite del gueto judío que los
alemanes habían preparado en Wolwonice, Shlomo vio a su madre
tendiendo la ropa delante de una vieja choza, y como si hubiera sido capaz
de oír sus pisadas en la nieve, ella se volvió y lo miró con expresión
incrédula primero y sorprendida después.
—¡Hijo mío! —gritó mientras las lágrimas le caían a raudales—. Hijo
mío.
Shlomo estaba tan contento de estar en casa que no podía dejar de
tocarlos a todos, de abrazar y de besar a su madre y a su hermana. Ellos
habían pensado que no volverían a verlo nunca.
«Por lo menos Shlomo es libre», solían decir, a medida que la
situación empeoraba. Ahora no podían creer que hubiera renunciado a la
libertad por una pequeña choza llena de grietas cubiertas con papel
estrujado, con goteras por todas partes, sin agua corriente y cuyo único
medio de calefacción era un horno de arcilla que sólo podían encender
cuando conseguían madera o serrín.
El chico les dijo que en Rusia no había hecho más que pensar en ellos,
que el amor por ellos lo había hecho regresar y que no volvería a
abandonarlos jamás, aunque eso significara la muerte.
Antes de que hubiera terminado el invierno de 1940-1941, la comida
escaseaba tanto en Wolwonice que Shlomo y su padre se despojaron de sus
estrellas de David y se deslizaron fuera del gueto para mendigar algo para
comer a sus parientes de los alrededores. Pero un polaco los delató a
cambio de un kilo de azúcar, y la Gestapo los metió en un calabozo.
Shlomo y su padre pasaron toda la noche discutiendo. El chico había oído
hablar de nazis que mataban a los judíos que viajaban sin papeles o sin la
estrella de David, y le dijo a su padre que si no escapaban los matarían.
—Puede que no sea mañana, pero sí al día siguiente, o al otro —
aseguró.
Al principio, su padre no podía creer que los nazis fueran tan brutales.
—Nos tendrán aquí encerrados unos cuantos días para asustamos,
después nos dejarán ir —sostenía.
—Sé más que usted acerca de los alemanes, padre —repuso Shlomo—.
No podemos correr ese riesgo; tenemos que pensar en la familia.
Finalmente, su padre accedió a huir. Al día siguiente, después de
comer, mientras los prisioneros formaban fila para trabajar y los alemanes
cambiaban la guardia, Shlomo y su padre se colocaron al final de la
columna. Y cuando los guardias alemanes les dieron la espalda, salieron
corriendo.
De regreso en Wolwonice, Shlomo contribuyó a mantener a su familia
haciendo trabajos de orfebrería en oro y plata para los soldados alemanes:
fabricaba anillos con los tenedores y pulseras con los anillos de oro.
Shlomo y su familia se las arreglaron para sobrevivir, alimentados por la
esperanza de que las cosas mejorarían.
Pero un día, sin previo aviso, los alemanes dividieron el gueto en dos,
y hacinaron a las cuatrocientas familias judías de Wolwonice en un
diminuto gueto cerrado en torno a la sinagoga. Al cabo de pocas semanas,
el lugar era un poblado de chabolas sin agua, atestado de piojos y que olía
como una cloaca. Por la noche, o a primera hora de la mañana, los
alemanes se llevaban a trabajadores del gueto hasta las granjas, fábricas u
obras de construcción de los alrededores. Todos los días, varios de ellos no
regresaban.
La familia de Shlomo, que vivía en la sinagoga, estaba tan desesperada
por conseguir comida que el chico se escabulló un día del destacamento en
el que trabajaba y fue a mendigar alimentos y dinero a sus parientes de
Polonia occidental. (En otoño de 1941, los alemanes dictaron un decreto
según el cual cualquier judío que viajase sin la estrella de David y sin
permiso podía ser ejecutado). Una tía suya le dio de comer cuanto quiso y
le rogó que se quedase con ella, ya que por el momento allí estaban más
seguros, pero Shlomo le dijo que había prometido no volver a abandonar a
su familia. Una fría noche de otoño consiguió introducirse otra vez en el
gueto con unas cuantas monedas de oro en el bolsillo y algo de pan debajo
de la camisa.
Cuando se les acabó el dinero y la comida, el padre de Shlomo se quitó
la estrella de David, se echó una bolsa al hombro y fue de pueblo en
pueblo mendigando comida a los católicos en nombre de Jesús. Hacerse
pasar por cristiano hacía que el orgulloso judío se sintieran tan
avergonzado y culpable que luego solía pasar las noches sentado en un
rincón de la sinagoga llorando, incapaz de comer las hojas de col y el pan
duro que llevaba a casa en el mejor de los casos.
Un día, el Judenrat, el consejo judío impuesto por los nazis para hacer
cumplir sus decretos en el gueto, designó a Shlomo y a otros diecinueve
para recoger las últimas remolachas y patatas de otoño en una granja
cercana. El chico intuyó que ésa era su oportunidad. El viejo sargento
alemán que caminaba apoyándose en un bastón parecía un buen hombre, al
menos, nunca golpeaba a los judíos, les permitía descansar de vez en
cuando y se aseguraba de que comieran razonablemente bien. Shlomo le
dijo que era orfebre y que le complacería mucho fabricar alguna joya para
él, un anillo tal vez, o una pulsera para su esposa, pero que tendría que
volver a casa para coger sus herramientas. El viejo oficial no se creía que
un chico de catorce años pudiera ser orfebre; suponía que Shlomo mentía
para escaparse, pero el muchacho seguía dándole la lata y por fin se
decidió a mandarlo a casa, acompañado de un guardia, para que recogiera
sus herramientas.
El alemán, que quería un anillo con la insignia de su unidad, puso al
chico en una cómoda habitación de la granja. Mientras se pasaba las horas
viendo trabajar a Shlomo, el sargento empezó a llamarlo por su nombre de
pila. El chico advirtió que el viejo soldado no entendía lo que los nazis les
estaban haciendo a los judíos polacos, de modo que le habló de su casa en
Pulawy, de sus padres, de la mugre, de los piojos y del hambre.
—Mientras las remolachas y las patatas se pudren en los campos,
nosotros pasamos hambre en los guetos —se lamentó.
El viejo oficial lo escuchaba en silencio.
—Un día de éstos te daré un carro de patatas —dijo.
Shlomo no podía creer lo que el alemán decía. Un kilo, pase, pero ¿una
tonelada?
—Tú consigue el carro, y tendrás todas las patatas que pueda
transportar —aseguró el alemán.
No era fácil pasar de contrabando un carro de patatas en Wolwonice sin
provocar una estampida, pero Shlomo consiguió hacerlo amparado por la
oscuridad, y él y su familia ocultaron patatas suficientes como para
atiborrarse durante un par de semanas. Después, vigilando por turnos el
carro frente a la sinagoga, distribuyeron el resto entre los demás judíos, de
acuerdo con las necesidades de cada uno.
Shlomo siguió haciendo joyas para el viejo alemán hasta la primera
nevada del invierno, cuando, como ya no había más trabajo en los campos,
el Judenrat los hizo volver al gueto.
Teniendo en cuenta la proliferación de piojos y pulgas y la falta de
condiciones sanitarias, era inevitable que el tifus golpeara en Wolwonice.
Cuando eso sucedió, los nazis metieron a todos los judíos en la sinagoga
en un intento de controlar la epidemia. Dos médicos judíos trabajaban sin
descanso mientras la fiebre se iba extendiendo de familia en familia, y el
Judenrat reunía dinero para comprar medicinas a los alemanes y los
polacos en el mercado negro. Los más viejos fueron los primeros judíos en
sucumbir a las diarreas y a la fiebre, y en su mayor parte murieron.
Shlomo, su hermana Ryka, Moses y Jankus cogieron el tifus, y durante
doce o catorce días permanecieron echados en sus camastros, presas del
delirio. Sin embargo, su juventud, su resistencia y su firme determinación
de vivir les hicieron vencer la enfermedad.
En la primavera de 1942, cuando el reducido gueto apenas acababa de
recuperarse del tifus, los nazis hicieron una redada en el lugar. El oficial
alemán encargado de seleccionar a los polacos no judíos para trabajar en
las fábricas del oeste había sido asesinado, y los nazis culpaban a los
judíos. Como represalia, fusilaron al Judenrat en pleno en la plaza de la
ciudad y ordenaron al resto de los judíos que se dispusieran para un
«reasentamiento». Ésa fue la primera vez que la mayoría de los judíos de
Wolwonice, Shlomo incluido, vieron a los nazis matar a la gente a sangre
fría; un estremecimiento de terror recorrió a las cuatrocientas familias.
Aquello no tenía ninguna lógica. No era probable que un judío asesinara a
un nazi que reclutaba arios para las fábricas alemanas. Entonces, ¿por qué
tenían que matar los alemanes a los miembros del Judenrat? ¿Y qué
querían decir con lo de «reasentamiento»?
Todos a una, los judíos de Wolwonice se negaron a acudir a la plaza,
pero sin armas, con las fuerzas muy menguadas y sin un lugar para
esconderse, no podían enfrentarse a los nazis, que los sacaron de la
sinagoga y de las pocas casas que quedaban en el gueto y los condujeron
como ganado hacia la plaza. Luego los hicieron caminar durante toda la
noche hasta Opole, situado a treinta kilómetros de distancia.
Comparado con Opole, Wolwonice era un jardín de infancia. El gueto
era una tumba cerrada de cuatrocientos judíos. Se acurrucaron en los
parques, las escuelas y las sinagogas, en cualquier lugar apto para sentarse,
y Shlomo, que a sus catorce años creía haber visto ya todo lo que había
que ver en la vida, se sorprendió al ver la degradación moral en que la
guerra y la pobreza, el miedo y el odio habían sumido a algunos judíos.
Además del Judenrat, en Opole los nazis habían creado una policía del
gueto judío. Ambos grupos se habían vuelto corruptos, e intercambiaban
oro y muchachas por comida y permisos de trabajo. Los judíos corruptos
eran un reducido número, pero tenían al gueto de Opole agarrado del
cuello.
Con escasas excepciones, ahora todos estaban centrados en sí mismos
y luchaban por mantenerse vivos un día más, mientras se decían que en
Opole habían tocado fondo, que no podía haber nada peor, que si eran
capaces de sobrevivir a aquel lugar, podrían hacer frente a cualquier cosa.
Cientos de personas morían como perros en las calles; sus cadáveres eran
saqueados, amontonados en carros y enterrados en fosas comunes fuera del
gueto.
Shlomo no tardó mucho en descubrir la forma de salvarse y de salvar a
su familia. Cuando no llevaba más que unos cuantos días en Opole, ya
fabricaba insignias para la policía del gueto y anillos para que los
intercambiaran con las SS por alimentos y privilegios. Incluso amenazó a
un dentista judío para que le permitiese usar su laboratorio para fundir el
oro más de prisa y elaborar así más anillos, hacer más amigos y obtener
más favores y más comida.
Un mes después del reasentamiento de Shlomo en Opole, los nazis
llevaron a cabo una redada en el gueto. Durante la primera semana de
mayo de 1942, reunieron a la mitad de los judíos. Los rumores se
difundían como el tifus, ya que nadie sabía en qué andaban los taimados
alemanes. Algunos judíos sostenían que cualquier reasentamiento era
preferible a vivir en Opole; otros, como Shlomo, se olían algo turbio.
¿Acaso los traslados que los nazis los habían obligado a hacer hasta el
momento no habían sido siempre para peor? El chico convenció a su
familia para que se escondieran, y cuando un oficial de las SS los
descubrió, Shlomo lo sobornó con un anillo de oro para que no los
delatara.
Los nazis sacaron a los primeros dos mil judíos de Opole. Durante
días, Shlomo esperó noticias en el hermético gueto, pero no llegó nada, ni
siquiera un rumor. El 10 de mayo, volvieron los nazis, y esta vez se
llevaron a todos los judíos, incluidos Shlomo y su familia. Los alemanes
los empujaron a todos a la plaza de la ciudad, metieron a los ancianos, a
los enfermos y a los niños en carros y ordenaron a los demás que formaran
una columna de cuatro en fondo. Cuando los judíos medio muertos de
hambre empezaron la marcha hacia el nordeste, oyeron los disparos de los
nazis que ejecutaban al Judenrat y a la policía del gueto judío.
Shlomo iba cerca de la cabeza de la columna con Moses, Jankus y
Nojeth. Los nazis, en automóviles, a caballo o en motocicleta, mantenían
en movimiento la marcha, un cortejo silencioso que avanzaba al ritmo de
los cascos y los motores, del estridente sonido de los silbatos y de órdenes
gritadas en polaco y alemán. De vez en cuando, mientras la columna
dejaba atrás una granja tras otra teñidas de verde promesa, un disparo
laceraba la paz de la mañana primaveral, y los susurros recorrían la fila de
un extremo a otro: «Están matando a los rezagados, seguid moviéndoos».
Un judío de edad que marchaba un poco por delante de Shlomo
empezó a aminorar el paso. Primero se tambaleó levemente bajo el calor
del sol, después empezó a omitir un paso de vez en cuando y finalmente
vaciló. Un motorista nazi llegó hasta él, lo empujó al suelo, sacó su pistola
y le descerrajó un tiro en el cuello; después volvió a montar en la moto
como si acabara de matar a un caballo desfallecido. Instintivamente,
Shlomo se irguió y empezó a andar con más vigor.
A mediodía, un alemán tocó el silbato y gritó:
—¡Alto!
Los nazis se pusieron a almorzar mientras los judíos permanecían de
pie bajo el sol. Después de descansar un rato, los alemanes se
entretuvieron con algunos juegos: se internaron en los bosques con varios
carros cargados de niños, viejos y enfermos, se oyeron gritos y disparos, y
después… el silencio. El terror atenazó a la columna de judíos. ¿Qué
estaba pasando? ¿Adónde los llevaban? Los que ocupaban los carros
restantes sollozaban o dirigían hacia el cielo una mirada aterrorizada o
enloquecida. Pero los alemanes no habían acabado. Recorrieron la
columna de arriba abajo y seleccionaron a los hombres y mujeres mejor
vestidos. Luego los mataron al borde del camino y subastaron sus ropas
entre los polacos. Los que habían pujado más alto desnudaban a los judíos
y dejaban sus cadáveres pudriéndose bajo el sol.
Después del almuerzo, otro toque de silbato y el cortejo siguió en
dirección nordeste. Por el camino, Shlomo vio a cientos de polacos en
carros o apoyados en sus azadones en los campos. Los miraban con
curiosidad, algunos incluso sonrientes. Al llegar la noche, la exhausta
columna había llegado a un cercado de alambre de espino situado junto a
la estación del ferrocarril de Naleczow.
La gente buscaba frenéticamente a sus familiares, se abrazaban, se
besaban o lloraban al encontrar a un padre o a una madre, o al descubrir
que un hijo o una hermana habían sido asesinados por el camino. Shlomo
había tenido suerte: toda su familia había sobrevivido a aquel día. Los
polacos de Naleczow se llegaron al cercado a vender botellas de agua a
cambio de oro y joyas, y los alambres de espino vibraban como las cuerdas
de un violonchelo con el murmullo de los judíos que recitaban el Kadish,
la plegaria por los muertos.
Era el peor día que había vivido Shlomo. Para sus adentros, se decía
que aquello tenía que mejorar. Probablemente recorrería a caballo el resto
del camino, fuera a donde fuese. Tal vez un campo de trabajo, por eso
mataban a los viejos, los enfermos y los niños, a todos los que no estaban
en condiciones. Él y su familia todavía eran fuertes; sobrevivirían, estaba
seguro. Se acurrucó junto a ellos en el suelo, buscando el consuelo de la
cercanía, y esperó a que llegara la mañana.
Antes del amanecer, los nazis hacinaron a los judíos de Opole en
furgones de ganado y los encerraron en su interior. El terror se extendió
mientras todos luchaban por conseguir espacio y aire. Rodeados por
cientos de piernas, los niños que no pudieron aferrarse a la mano o a la
falda de su madre murieron aplastados, al igual que los ancianos y los
enfermos. Los pies de los demás, atrapados en el aplastamiento de
cuerpos, ni siquiera tocaban el suelo del furgón.
Una vez los dos mil judíos estuvieron encerrados en los furgones, la
locomotora pitó como si fuera la última llamada para salir en viaje de
vacaciones a la costa del Báltico. Cuando la carga empezó a balancearse al
ritmo del tren, como el agua dentro de un barril, la gente se alivió por
necesidad o por miedo allí donde estaba. Los más próximos a las puertas y
a las paredes se aferraban a las cerraduras y a los tableros de las paredes,
mientras los ucranianos que iban montados en los techos de los furgones
disparaban tratando de arrancar manos, dedos y narices. Shlomo y su
familia habían procurado reunirse en un rincón, y allí, juntos, defendían su
predio. Shlomo se decía que si conseguían permanecer de pie
sobrevivirían al viaje, y al ritmo del tren, recitaba una y otra vez:
«Mantengámonos de pie… no nos separemos… nunca más».
Dos veces se detuvo el convoy a lo largo del camino, en Lublin y en
Chelm, y los judíos esperaron, ansiando que se abrieran las puertas y
dejaran entrar una ráfaga de aire fresco, pero temiendo al mismo tiempo lo
que los aguardaba fuera. Rezaban, desvariaban o se refugiaban en un
silencio catatónico, pero la locomotora pitaba otra vez y las ruedas
reanudaban su traqueteo rumbo al este.
A última hora de la tarde, el transporte se detuvo en una vía de
maniobras. En lugar de permanecer en la vía como había hecho dos veces
anteriormente, retrocedió despacio hasta que se detuvo con una sacudida.
Había tanto silencio como durante una nevada, salvo por el llanto de un
niño y el arrullo de la madre que trataba de acallarlo. Shlomo aguzó el
oído tratando de percibir una voz o el ladrido de los perros de un pueblo o
alguna orden en alemán. La tensión los destrozaba, y todos tenían los ojos
fijos en la puerta.
Oyeron el chasquido de la cerradura y vieron que la puerta se deslizaba
dejando entrar una ráfaga de aire primaveral cargada de perfumes. Shlomo
tragó saliva mientras sus ojos trataban de adaptarse a la luz del sol. Afuera
había una docena de oficiales de las SS y otros tantos ucranianos armados
con pistolas Walther y Nagan, látigos y porras.
—Raus! —empezaron a gritar—. Raus, schnell!
Disparando al aire desde una plataforma mientras observaba el caos
organizado había un nazi vestido con unos arrugados pantalones grises
ajustados y una chaqueta blanca. Parecía totalmente fuera de lugar, casi
como si hubiera tenido que interrumpir su cena para salir a recibir a los
judíos y estuviera ansioso por volver antes de que la comida se enfriara.
Shlomo había llegado a Sobibor. Mientras permanecía en la formación,
buscando a su madre, a su padre y a su hermana, pensó que nada podía ser
peor que aquel viaje en tren. Absolutamente nada.
Capítulo 4
Primavera de 1942

A Shlomo, el sargento Gustav Wagner, con sus noventa y ocho kilos y su


metro noventa de estatura, le parecía un gigante. Tenía el pelo rubio y una
cara agraciada e inexpresiva, como si la hubieran tallado en una enorme
pastilla de jabón, y unos intensos ojos verde azulados que atravesaban al
chico. A diferencia del capitán Stangl, no era cortés, refinado ni paternal.
Ciertamente, nunca había sido cruel con él, pero el chico tema la sensación
de que, detrás de aquel rostro comedido, había una ira capaz de entrar en
erupción en cualquier momento. Shlomo decidió ponerse a trabajar en su
monograma en primer lugar.
Y resultó una sabia decisión. Wagner, un austríaco de treinta y un años,
era un estrecho colaborador de Stangl, también él austríaco. Como látigo
del Kommandant, Wagner supervisaba el procesamiento de los transportes,
seleccionaba[1] a algunos, como Shlomo, para tareas especiales y era el
responsable del trabajo que hacían.
Cuando el chico apenas había empezado a trabajar en el monograma de
Wagner, el sargento Kurt Bolander, de las SS, se pasó por su barracón para
observarlo trabajar. Era un hombre alto, delgado, con una perilla muy
cuidada, y llevaba a su lado a Barry, un perro mestizo manso, negro con
manchas blancas y con la cara mofletuda y las orejas gachas de un San
Bernardo.
—Quiero que hagas algo para mí —exigió Bolander—, algo para la
empuñadura de mi látigo.
El nazi arrojó sobre la mesa un puñado de oro, suficiente para recubrir
todo el látigo.
—También quiero una moneda de oro en el extremo de la empuñadura
—dijo después, como si acabara de ocurrírsele—. Envía mañana a uno de
tus ayudantes a buscarla, a esta misma hora… Estaré cerca de la puerta de
las duchas.
El resto del día y hasta bien entrada la noche estuvo trabajando Shlomo
bajo la vacilante luz de la lámpara de queroseno, dando forma a las letras
G. W., temiendo que el cansancio lo hiciera cometer un error, pero
también con miedo de dejarlo, con la sensación de que, en cierto modo,
pudiese quedar atrapado entre Wagner y Bolander.
Al día siguiente —el cuarto de su estancia en Sobibor—, llegó un gran
transporte proveniente de Zamosc, a cuarenta y ocho kilómetros al sur de
Sobibor, cargado con cinco mil hombres, mujeres y niños. Shlomo miró
unas cuantas veces por la ventana para observar las largas filas de
prisioneros que cruzaban la enorme puerta mientras la locomotora se
llevaba diez furgones vacíos del campo y arrastraba otros diez, atestados
de judíos, hacia él. Sin embargo, el pequeño orfebre tenía tanta prisa por
terminar el monograma de Wagner que no tenía tiempo para pensar en
ellos. De vez en cuando, un disparo o un grito lo sacaban de su
ensimismamiento, y como un fogonazo pasaban por su mente su madre o
su hermana Ryka.
A primera hora de la tarde, Shlomo envió a su sobrino de trece años,
Jankus, a buscar la moneda de oro de Bolander. Mientras el chico estaba
fuera, Shlomo terminó el monograma de Wagner y empezó a dibujar una
insignia para la empuñadura del látigo. Al ver que Jankus no había vuelto
al cabo de media hora, Shlomo empezó a preocuparse. A lo mejor no había
conseguido encontrar al nazi, pensó, o tal vez Bolander estaba ocupado y
había hecho esperar a Jankus. También era posible que le hubieran
mandado limpiar el patio.
De pronto, la puerta del barracón se abrió con un crujido, indecisa,
como si una ráfaga de viento hubiera empezado a empujarla para cambiar
luego de idea. Allí estaba Jankus, tembloroso, aterrorizado. Estaba inerme,
no podía hablar.
—¡Qué pasa! —le gritó Shlomo—. ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué has
tardado tanto? ¿Te han pegado? ¿Has encontrado a Bolander? ¿Has visto
algo? ¿Qué? ¿Qué has oído?
El chico trataba de hablar, pero de su garganta sólo salía un ronco
gorgoteo. Shlomo y Nojeth, los mayores, llevaron a Jankus hasta su cama.
Durante toda la noche estuvieron hablándole con suavidad,
humedeciéndole la frente, diciéndole que descansara, que no se
preocupara, que lo querían, que estaban allí para protegerlo, que seguirían
junto a él cuando se despertara, que nunca lo abandonarían. Lo acunaron
hasta que se sumió en un sueño quebrado de vez en cuando por un grito o
un sollozo, mientras Moses, el hermano de trece años de Shlomo,
permanecía sentado en un rincón, demasiado aterrorizado como para
hablar o dormir. A la mañana siguiente, Jankus se había calmado ya un
poco, y Shlomo pudo ir sacándole la historia por partes, entre accesos de
llanto y temblores.
Al parecer, cuando Jankus fue en busca del sargento Bolander, vio en
el campo que se extendía frente a la misteriosa puerta a todos los oficiales
alemanes y ucranianos allí reunidos. Ante ésta, además, había una larga
fila de personas esperando a que se abriera; todos eran hombres, no había
ni mujeres ni niños. Jankus no encontró a Bolander en el campo, de modo
que abrió la gran puerta y entró en el largo corredor de paredes
camufladas. Al final del pasillo había un ucraniano armado con un máuser
que vigilaba una puerta que conducía a un corral de tablas tan juntas que
no dejaban ver nada. Al principio, Jankus oyó débiles llantos y gritos, pero
cuando se acercó al ucraniano, aumentaron de volumen y a Jankus le entró
el pánico. ¿Qué debía hacer? ¿Dar media vuelta y retroceder o preguntar al
ucraniano dónde estaba el sargento Bolander?
—Herr Oberscharführer Bolander me ordenó venir —le comunicó
Jankus al guardia—. Dijo que estaría esperando.
El ucraniano sonrió aviesamente, como si estuviera disfrutando de una
broma privada, abrió la puerta y empujó al chico al interior. Jankus cayó
de bruces, y cuando pudo ponerse de rodillas, el miedo lo dejó paralizado.
Había entre trescientos o cuatrocientos niños y mujeres en el corral, la
mayoría desnudos, desnudándose los otros. Los ucranianos y los nazis
rasgaban las ropas de los que se resistían o los golpeaban con sus látigos,
con las culatas de los rifles, o les disparaban. Las mujeres chillaban,
gritaban, imploraban.
—No… No, por favor… ¡Mi niño! ¡Mi bebé!
—¡Rápido! ¡Desvestíos! ¡Rápido! —gritaban los nazis y los
ucranianos.
Los alemanes agarraban por los pies a los niños que se aferraban a las
faldas de sus madres, los golpeaban contra la pared y los arrojaban
después a un lado. De pie, en medio de aquella escena infernal, Jankus vio
al sargento Bolander, alto y apuesto, vociferando órdenes y enarbolando su
látigo como un poseso.
Por suerte, Bolander vio a Jankus antes que los demás, y le ordenó que
se acercara. El muchacho sentía el impulso apremiante de cerrar los ojos y
taparse los oídos, pero aun así obedeció al nazi.
—¡Aquí tienes! —le dijo entregándole una moneda de oro de veinte
dólares americanos—. ¡Nunca vengas a esta parte del campo cuando hay
un transporte! ¿Me entiendes? ¡Nunca! Y ni se te ocurra contarle a nadie
lo que has visto. ¿Está claro?
Jankus tenía tanto miedo que ni siquiera pudo asentir con la cabeza.
—Lleváoslo de aquí —gritó Bolander.
Al principio, Shlomo no creyó la historia de Jankus; pensaba que su
sobrino habría visto algo que le había chocado y que eso habría disparado
su imaginación. Pero cuando el muchacho dejó de gritar y de temblar,
cuando se negó a cambiar un solo detalle de su relato ante los intentos de
Shlomo de hacerlo caer en alguna incongruencia, el joven orfebre se
convenció de que Jankus estaba diciendo la verdad.
Finalmente, Shlomo tuvo que admitir que había estado aferrándose a
un hilo de esperanza para mantener la cordura, que se había engañado a sí
mismo porque su deseo de vivir, de sobrevivir, de ver un amanecer más,
una hora más, era tan fuerte que le había hecho enterrar la verdad bajo un
montón de mentiras. Se había creído las tranquilizadoras palabras de
Stangl —«campo de trabajo», «duchas», «no te preocupes», «pronto
estarás con ellos»…— porque necesitaba creérselas, porque quería
creérselas, pero su sobrino lo obligó a volver a la realidad, quemándolo
con una pregunta tan candente como un hierro de marcar: ¿Por qué los
nazis golpeaban a los niños pequeños contra la pared?
Shlomo no tenía respuesta, pero sí una conclusión. Él era una mosca
apresada en una telaraña de mentiras. Sólo sabía medias verdades, y el
hecho de no saber la otra mitad —lo que sucedía después de que las
mujeres y los niños salían del corral hacia las duchas— era más aterrador
que saber la verdad completa, por terrible que ésta fuera.
Wagner no le dio tiempo al joven orfebre para aclarar sus sentimientos.
El nazi irrumpió en el barracón y cogió el monograma sin pronunciar una
palabra ni de alabanza ni de crítica.
—¡Nunca más! ¡Ni un solo trabajo sin mi autorización! —le gritó al
chico—. Tu jefe soy yo, nadie más que yo. Obedéceme o te arrepentirás.
Shlomo tenía tanto miedo a aquel gigante que casi no podía hablar. En
su mente se representaban imágenes de los nazis azotando a las mujeres y
aplastando cabezas con las culatas de los rifles.
—Los demás me pegarán si…
—¡Diles «Wagner»! Nada más. —Giró sobre los talones, con el
monograma en su puño cerrado, y a grandes zancadas cruzó la puerta.
Los peores temores de Shlomo se habían hecho realidad. Está atrapado
en una lucha de poder entre los alemanes que no entendía, y hasta que lo
hiciera, correría un grave peligro, porque, si se negaba a hacer anillos y
pulseras para los nazis que ya se los habían encargado, quién sabía lo que
le harían. ¿Acaso le pegarían? ¿Lo matarían? Pero si, en cambio, accedía a
trabajar para ellos, el sargento Wagner haría que se «arrepintiera». Shlomo
creía en el gigante, y tenía la sensación de que lo había colocado en el
centro de un campo minado. No podía quedarse inmóvil, pero no sabía
exactamente si ir hacia la derecha o hacia la izquierda. Sólo podía contar
con su instinto para orientarse y con que la suerte le sonriera… tal vez.
Minutos después de la irrupción de Wagner, Kurt Bolander llegó a
buscar su látigo, y abrumó al chico con su entusiasmo, dejándolo aún más
confundido que antes.
—¡Maravilloso! ¡Maravilloso! —dijo mientras pasaba los dedos por el
emblema de oro del mango y comprobaba que la moneda de oro de veinte
dólares estaba bien sujeta—. Eres un artista. Esto debería estar en una
exposición.
Al día siguiente, Wagner resolvió el dilema del orfebre; el gigante
estaba de buen humor.
—He hablado con el Kommandant —dijo—. Un anillo para cada
oficial de las SS. —Se sentó a la mesa enfrente del orfebre y le explicó
con exactitud qué era lo que quería el capitán Stangl.
Los anillos tenían que ser de plata con una Totenrune de oro encima:
dos Y, la normal, que representaba la vida, y la invertida, representando la
muerte. Los oficiales irían al barracón a que les tomara las medidas y más
tarde él le llevaría, toda la plata y el oro que necesitase.
Shlomo confeccionó un tablero con veinte clavos, uno para cada oficial
de las SS cuyo dedo midiese, de los clavos colgó los alambres con el
tamaño de los veinte anillos y en la tablilla que había junto al tablero
apuntó los nombres. El chico estaba contento. Sabía que sobreviviría al
menos hasta que hubiera terminado los veinte anillos, y que conocería
personalmente a todos los oficiales de las SS, lo cual era un alivio, porque
para sobrevivir era importante conocer bien al enemigo.
Un día, mientras Shlomo trabajaba en los anillos, Wagner irrumpió en
el barracón y les exigió a los dos pintores, Herszel y Moniek, los letreros
que les había encargado. Los muchachos le respondieron que no estaban
listos todavía, que no les había dicho para cuándo los quería y tampoco si
los necesitaba con prisa, por lo que estaban pintándolos despacio, con
sumo cuidado, para que quedaran perfectos.
Wagner contestó con un puñetazo que le arrancó dos dientes a Herszel
y lo derribó al suelo; el chico quedó semiinconsciente. A continuación,
con el rostro contraído por el odio, empezó a golpear a Moniek. Cuando
también éste cayó, Wagner los levantó a los dos por el cuello de la camisa,
uno en cada mano, y empezó a sacudirlos como si fueran muñecos de trapo
hasta que vio que estaban inermes. Entonces los lanzó al patio.
Shlomo presenció la brutal paliza, pero no se atrevió a decir una sola
palabra. Cuando Wagner se hubo ido, Shlomo, Moses, Jankus y Nojeth
recogieron a los pintores, los llevaron a sus camas y les aplicaron
compresas frías. Tenían los ojos y la boca tan hinchados que no podían
abrirlos, pero no había huesos rotos. A la mañana siguiente consiguieron
entreabrir los ojos apenas lo suficiente para ver sus magulladuras y
siguieron pintando letreros con un fervor que Shlomo no había visto jamás
en ellos. Las palizas, que habían durado menos de tres minutos, habían
confirmado lo que Shlomo pensaba de Wagner. Debajo de aquel rostro
pétreo se escondía una ira capaz de estallar en cualquier momento y por
cualquier motivo. Wagner era todo lo impredecible que Shlomo había
supuesto, y eso lo hacía tanto más peligroso.
La vida durante la segunda semana en Sobibor transcurrió a un ritmo
constante que al joven orfebre le resultó reconfortante. Trabajó en los
anillos para las SS; los nazis seguían pidiendo pulseras y joyas, y cuando
Shlomo repetía que no podía hacerlos sin permiso del sargento Wagner,
refunfuñaban, maldecían y lo amenazaban. Mientras tanto, seguían
llegando transportes, algunos días hasta dos o tres. Las mujeres a la
izquierda, los hombres a la derecha. Las mujeres y los niños eran los
primeros en cruzar la puerta; la brigada de limpieza eliminaba las huellas
dejadas por los judíos en el patio, y a continuación, otro transporte.
En la mente de Shlomo se agolpaban las preguntas. ¿De dónde sacaban
los alemanes tanta ropa limpia para los miles de judíos que iban a las
duchas? ¿Por qué sólo traían judíos para trabajar en Sobibor? ¿Por qué los
nazis azotaban a las mujeres si las reservaban para trabajar? ¿Por qué
enviaban a todos aquellos judíos al bosque de las Lechuzas, a un tiro de
piedra del río Bug y de la frontera rusa cuando Alemania ocupaba toda
Polonia? ¿Por qué no le dejaban ver a su madre, a su padre y a su
hermana?
Shlomo volvió a preguntarle por ellos al capitán Stangl en una de las
visitas diarias que hacía el Kommandant, y la respuesta volvió a ser la
misma.
—Están en un lugar mucho mejor que éste. Tienen todo lo que
necesitan. Pronto te reunirás con ellos. Te lo prometo.
Shlomo procuraba dejar de lado las preguntas, concentrarse en su
trabajo, pensar sólo en complacer a los nazis, porque sabía que, de
permitirlo, aquellas preguntas acabarían por volverlo loco, por acabar con
sus esperanzas o por hacer que cometiera un error.
A finales de mayo, Shlomo conoció a su primer guardia ucraniano, un
joven de unos veinte años que al parecer tenía cierta educación y hablaba
bien el alemán. Era un Volksdeutsche, un ucraniano de ascendencia
alemana. Cuando los alemanes invadieron Rusia en junio de 1941,
reclutaron a un cuarto de millón de estonios, letones, lituanos y
ucranianos, y como los nazis no confiaban totalmente en ellos (la mayor
parte eran ucranianos) les daban puestos policiales no militares. Uno de
esos puestos era la vigilancia de los campos bajo las órdenes de las SS. La
mayoría de los ucranianos odiaban a los alemanes, y los nazis lo sabían,
pero no sentían la menor simpatía por los polacos, que se habían engullido
una buena parte de Ucrania después de la primera guerra mundial, ni por
los rusos, que los habían matado de hambre y los habían sometido después
de la Revolución roja, ni tampoco por los judíos, a los que habían estado
persiguiendo desde la Edad Media. Eso también lo sabían los nazis. De
modo que los ucranianos —en su mayoría granjeros pobres, sin educación
— se habían ofrecido voluntarios para ayudar a los alemanes; los
campamentos eran un lugar seguro donde esperar a que terminara la
guerra.
El joven blackie, de pie frente a la puerta del barracón, se veía
nervioso, como si tuviera órdenes de mantenerse alejado del orfebre pero
hubiese tomado la decisión de arriesgarse a hacerle una visita.
—Tengo un mensaje de tu amigo Avi —dijo, alargándole un papel a
Shlomo.
El chico desconfió. ¿Sería una trampa? ¿Acaso Wagner no le había
advertido sobre los ucranianos?
El blackie advirtió la confusión del orfebre.
—Mi nombre es Klat —dijo para tranquilizarlo—. Avi ya me dio oro,
pero quiero más.
Pensando que el ucraniano era avaricioso, y picado por una intensa
curiosidad, Shlomo aceptó la nota.
—Tendré tu oro mañana —aseguró.
El mensaje le quemaba en el bolsillo, pero no podía leerlo durante el
día, puesto que Wagner, Stangl o Bolander podían aparecer en cualquier
momento.
De vez en cuando tocaba la nota y el crujido del papel le recordaba que
era real, que había judíos detrás de aquella puerta. A lo mejor Avi tenía
noticias de sus padres y de Ryka. A lo mejor ellos le habían pedido que le
escribiese la nota.
Bien entrada ya la noche, mientras Moses, Jankus y Nojeth vigilaban la
puerta y la ventana, Shlomo se acurrucó junto a la lámpara de queroseno
tratando de desentrañar la nota garabateada con prisa. Sólo pudo descifrar
dos frases: «Nadie sobrevive… reza el Kadish».
Shlomo estaba demasiado atónito como para llorar mientras trataba de
entender lo que allí decía. ¿Por quién debía decir el rezo del duelo? ¿Por
su madre? ¿Por su padre? ¿Por Ryka? ¿Y el resto de los judíos de Opole?
¿También por ellos tenía que decir el Kadish? En su cerebro seguía oyendo
la voz de Avi: «Nadie sobrevive…, nadie sobrevive…, nadie sobrevive».
Mientras Nojeth recitaba el Kadish, Shlomo repetía para sus adentros,
una y otra vez, el primer verso: «Exaltado y santificado sea el nombre de
Dios…». Envueltos en el embozo de desesperación de la plegaria, los dos
jóvenes se colocaron mirando a oriente, hacia la Ciudad Santa, y entonaron
las antiguas palabras, buscando un significado, tratando de aferrarse a un
hilo de esperanza, implorando el entendimiento.
Moses y Jankus se tendieron en sus camas, entre sollozos. Nojeth y los
dos pintores de carteles estaban mudos, y las emociones de Shlomo
libraban una batalla. Empezaban a formarse las lágrimas, pero no podían
salir. Los gritos que nacían en su interior morían antes de hacerse oír. El
odio empezó a apoderarse del chico y poco a poco fue sofocando todo lo
demás, los sentimientos de pena, de dolor o de amor, y en su lugar, dejó un
gran vacío.
Para cuando la luz de la mañana inundó su mesa de trabajo, algo
indefinible había muerto en él y había sido reemplazado por una pasión
por vivir, por sobrevivir, por vengar a sus padres y a Ryka; sí, incluso por
una ansia de matar. No podía entender ni explicar ese sentimiento nuevo y
extraño, pero de una sola cosa estaba seguro: tenía que aparentar calma, no
permitir que los nazis sospecharan que conocía el terrible secreto de
Sobibor.
Capítulo 5
Primavera de 1942

Cuando Klat acudió al barracón a la mañana siguiente a buscar su oro,


Shlomo le entregó una nota para Avi donde le preguntaba: «¿Debo decir el
Kadish por mis padres solamente o por todos los judíos? ¿Qué pasa con los
judíos asignados a tu parte del campamento?». Si su madre, su padre y su
hermana realmente estaban muertos, Shlomo necesitaba saber cómo había
sucedido. ¿Habían sufrido? ¿Los habían golpeado? ¿Los habían fusilado?
Porque, desde que Jankus había descrito la escena del corral, tenía visiones
de nazis desgarrando las ropas de su madre y de su hermana, azotándolas
mientras ellas se aferraban a su último harapo de dignidad humana.
Apenas acababa de marcharse Klat cuando el sargento Poul de las SS
llegó tambaleándose, borracho. Shlomo estaba seguro de que había visto
marcharse a Klat, pero si así había sido, no parecía importarle. Arrojó un
puñado de anillos de oro sobre la mesa.
—Hazme un anill-ll-o —dijo arrastrando las sílabas.
—No puedo —objetó Shlomo—. No, a menos que Herr
Oberscharführer Wagner o Herr Kommandant Stangl me lo ordenen.
Además, no he terminado el otro…
—No quiero saber nada de ninguna orden de Wagner o Stangl. —Poul
enrojeció de indignación—. Quiero un anillo. Dentro de tres días.
—Pero yo…
El sargento le propinó al orfebre un puñetazo en el ojo, y cuando
Shlomo trastabilló, lo golpeó en la boca. Por fortuna, Poul estaba tan
borracho que sus puñetazos llegaban debilitados. Al parecer, al ver el ojo
del chico que se iba hinchando y la sangre que empezaba a brotar del labio
partido, el nazi se calmó, y con un juramento salió vacilante por la puerta.
A pesar del dolor, Shlomo no lloró. El odio contuvo las lágrimas, y a
medida que avanzaba el día fue acostumbrándose al nuevo sentimiento,
hasta que lo sintió como un zapato viejo.
—¿Quién te ha hecho eso? —le preguntó Wagner esa tarde. Shlomo no
respondió; tenía miedo de que el sargento Poul volviera para golpearlo
otra vez, pero Wagner insistió y advirtió en su voz un tono de amenaza.
—Herr Oberscharführer Poul —dijo finalmente.
El joven orfebre tenía la esperanza de que Wagner le dijera que no se
preocupara, que trabajaba para él y para nadie más, que debía concentrarse
en los anillos de la Totenrune y que no volverían a importunarlo. Pero, en
lugar de eso, Wagner rió, divertido al parecer por la tunda que se había
llevado el muchacho.
Shlomo, confundido como estaba, seguía pensando que Wagner era su
mejor protección.
—Estoy atrapado —se sinceró—. Usted me dijo que no trabajara para
nadie sin su permiso. Lo obedecí y mire lo que me ha pasado. ¿Cómo
puedo trabajar si los demás me pegan? ¿Cómo voy a terminar todos estos
anillos para el Herr Kommandant? No puedo. ¿Qué debo hacer?
Shlomo supo escoger bien sus palabras, porque Wagner se suavizó.
—Sigue con los anillos. Déjame a mí lo demás —dijo.
Wagner y Poul volvieron más tarde. Ambos sonreían y hablaban en un
susurro mientras observaban cómo Shlomo tallaba y cincelaba los anillos
de plata con el símbolo de oro de la vida y la muerte.
—Cuando termines éstos, haz el anillo para mi amigo —le ordenó
Wagner.
Para asegurarse de que el sargento Wagner no sospechara que sabía el
secreto de Sobibor, Shlomo le preguntó por sus padres. Fue una pregunta
dura, y el muchacho temió que la voz se le quebrara por la emoción, pero
el odio lo mantuvo firme. Cuando Wagner le dijo que no se preocupara,
que pronto estaría con ellos, el orfebre no tuvo valor para levantar la vista
de su trabajo.
Después de todo, Stangl no le había mentido, pensó Shlomo. Su madre,
su padre y su hermana estaban bien; tenían todas las necesidades
cubiertas; realmente se hallaban en un lugar mejor que ése y él estaba
seguro de que se reuniría con ellos en cuanto Stangl y Wagner ya no lo
necesitaran. ¿Acaso el Kommandant no le había dado su palabra de
oficial? Pues bien, Shlomo haría que no pudiera cumplir su palabra porque
él nunca cruzaría aquella puerta. Se las arreglaría para sobrevivir.
Antes de que el día terminara, Klat volvió con una larga carta de Avi;
volvería a la mañana siguiente a buscar más oro, dijo el ucraniano. Shlomo
esperó a la seguridad de la noche para abrir la misiva, temiendo lo que
sabía que diría.
El chico leyó en voz alta.

Querido hermano:
Te pedí que dijeras el Kadish no sólo por tus padres, sino también por todo el mundo. De las
multitudes que llegan hasta aquí, casi nadie sobrevive. De todos los transportes que han
llegado hasta el momento, sólo se reserva un pequeño grupo para trabajar. Milagrosamente,
yo soy parte de ese grupo.
Cuando los judíos entran por la puerta, recorren un largo corredor. Al final, se desnudan
y dejan todas sus cosas, y los hacen entrar en un gran barracón con el pretexto de darles una
ducha. Cientos de personas se hacinan allí cada vez. Cuando el lugar está lleno, la puerta se
cierra automáticamente y se pone en marcha un gran motor cuyo escape entra por un
agujero en la pared. Dentro todos mueren de asfixia. Mientras sucede esto, se cavan unas
enormes fosas y nosotros, escogidos del mismo transporte en el que tú llegaste, sacamos los
cuerpos y los arrastramos hasta las trincheras. A veces algo se mueve entre la masa de
cuerpos arrojados a la fosa. Entonces los nazis vienen y disparan.
Te digo todo esto porque, si un día escapas, dirás al mundo lo que está sucediendo aquí,
ya que no espero que volvamos a vernos. Los que llegan a esta parte del campamento no
vuelven a salir nunca.
No puedo describirte la escena porque no creerías lo que sucede en este horrible lugar;
es algo que la mente humana no puede concebir. Quisiera que vieras cómo actúan estos
sádicos nazis. El placer los hace delirar, como si estuvieran escuchando una ópera.

Avi seguía contándole a Shlomo que había tanto que cavar y enterrar
que casi no tenían tiempo para descansar. Decía que muchos de los judíos
no podían siquiera comer, y a los nazis no les importaba si los trabajadores
estaban fuertes o débiles, cuerdos o locos, la rutina no cambiaba nunca.
Mataban a los que no podían trabajar y los reemplazaban por judíos
nuevos.
Con esta nota, Avi cerraba la carta:

Lo sabrás todo, ya no puedo guardármelo por más tiempo; mi final está cerca y lo sé.
Acabaré muerto como los demás. Ya tengo un pie en la tumba, cerca de mis hermanos judíos
que se han ido para siempre. Te escribo esta carta sin miedo alguno porque no me importa
que me descubran. Estoy en manos de criminales y no espero nada salvo la muerte, pero tú
corres un grave peligro si te cogen con esta nota. He decidido hacerte correr el riesgo con la
esperanza de que puedas escapar algún día de Sobibor. Desgraciadamente, yo no tengo tanta
suerte… Si puedes, ¡huye! Tu amigo, Avraham.

Sobrevino un profundo silencio en el barracón. La carta de Avi cayó


sobre los chicos como un hachazo, cercenando unas esperanzas ya
debilitadas por la sospecha. Jankus fue el primero que habló. La cámara de
gas se había engullido a su madre y a su abuela, y la noticia de su
horripilante muerte, avivada por la escena de los nazis matando a los
niños, era demasiado para un muchacho de trece años. Se derrumbó y
empezó a revolcarse en la cama, gritando en un ataque de histeria.
—Mamá, mamá, mamá.
Jankus hizo que Shlomo y Nojeth olvidaran por un momento su pena y
su impresión mientras luchaban con él, tratando de sujetarlo y tapándole la
boca para que los alemanes no oyeran los gritos en medio de la noche. Le
hablaban como lo habrían hecho con un bebé asustado. Nojeth,
especialmente, tenía sobre él un efecto tranquilizador, y la morfina de su
voz apaciguadora hizo que Jankus cayera en un sueño inquieto,
interrumpido por los sollozos y los gritos de una pesadilla real.
Nojeth asumió la noticia de la muerte de su familia como la voluntad
de Dios. Era un hasid, un miembro de la secta mística fundada en Polonia
unos doscientos años antes de Sobibor, cuando los pogromos amenazaban
con destruir la identidad del pueblo judío. En casa, Nojeth había
mantenido el aspecto tradicional de los hombres hasid: los tirabuzones a
ambos lados de la cara, el sombrero plano de ala ancha y la larga levita
negra que los hasidim habían adoptado antiguamente. Como persona
profundamente religiosa, para él Dios era el centro de su vida.
Shlomo, en cambio, no era un judío practicante, aunque sus padres
habían sido devotos. Además, era seis años menor que Nojeth y no había
reflexionado sobre su fe. Había adoptado sus valores religiosos como parte
de su herencia, de su vida familiar, de su shtetl. Ahora no tenía herencia,
su familia había sido asesinada y su shtetl había sido destruido. Dios
ocupaba el último lugar en su mente.
—¿Qué debemos hacer? ¿Qué debemos hacer? —preguntaba.
—Debemos pensar en Dios —dijo Nojeth—, porque todo lo que Él
hace es bueno y nunca tenemos que oponernos a Él.
A Shlomo lo irritó que se mencionase siquiera a Dios en la
conversación, y mucho más que tuviera algo que ver en sus planes para el
futuro.
—¿Dios? ¿Dónde está tu Dios, que permite que maten a mis padres?
—preguntó—. ¿Cómo puede ser tan bueno y no hacer nada por los judíos?
¿Cómo puede permitir esta carnicería? ¿Dónde está, que no acude en su
ayuda? ¿Quieres que rece a tu Dios y le dé las gracias por la forma en que
fueron asesinados mi madre y mi padre? No, Nojeth. ¡Por supuesto que no!
Lo único que quiero es matar. Matar a estos criminales, no orar a tu Dios,
que colaboró con ellos.
El propio Shlomo estaba sorprendido por la ira que había en sus
palabras. Jamás se había atrevido a pronunciarlas antes, pero ahora salían
de sus labios con absoluta claridad, como si las tuviera escritas en el
corazón desde hacía tiempo y sólo esperaran a ser leídas. A medida que
soltaba su discurso ante Nojeth, su voz se iba haciendo más ardiente y sus
sentimientos más amargos.
—¿Es posible, Nojeth, que hayas olvidado cómo fuimos maltratados
los judíos antes de la guerra, cuando tú y yo todavía éramos pequeños?
¿Acaso no recuerdas cómo acudíamos a nuestros servicios religiosos bajo
los abucheos de los polacos que nos tiraban piedras y nos escupían?
¿Puedes tener tan mala memoria, Nojeth? Tienes que recordar cómo nos
gritaban: «Judíos, idos a Palestina, ésa es vuestra patria».
»Recuerdo cuando llegaba a casa magullado, con la ropa hecha jirones
sólo por defender a tu Dios, Nojeth… ¡No y mil veces no! Si los judíos
hubierais sido más radicales, quizá todo esto no habría pasado. Por lo
menos habríamos resistido y muerto. Habríamos muerto, pero matando.
»Nos trataron como a unos cobardes porque los judíos como tú
estabais muy cómodos en los bancos de las sinagogas. Os olvidasteis de
los macabeos, que eran religiosos pero pasaron a la historia por su coraje y
su valentía.
»Ten por segura una cosa, Nojeth: si alguno de nosotros sobrevive,
deberá contarle al mundo lo de Sobibor. Entonces ya no verás a los mansos
corderos de hoy, sino a los muchos macabeos del mañana.
»Piensa en lo que están haciendo los nazis en nombre de Dios.
Recuerda lo que llevan grabado en sus cinturones: “Gott mit uns”. Dime:
¿Qué Dios? ¿El que está de nuestra parte o el que está de la suya?
Nojeth escuchó a su primo con tranquilidad, sin sorpresa ni enojo.
—Los judíos estamos pagando por nuestros pecados —declaró
finalmente—. Tú también estás pagando.
—¿Y los niños? Los que están asesinando los nazis, ¿también han
pecado? ¡Contéstame!
La pregunta retumbó como un trueno en el barracón, y Nojeth no pudo
responder. Shlomo se replegó sobre sí mismo, sorprendido por su odio
hacia Dios, hacia los judíos mayores, que les habían inculcado paciencia,
hacia los nazis. Se había convertido en un hombre sin amor ni confianza,
en un hombre lleno de un odio que lo hacía capaz de las mismas
brutalidades que veía a su alrededor. Todo el mundo le parecía pervertido e
hipócrita. Aquél era un mundo donde los fuertes sobrevivían, donde el fin
justificaba los medios y sólo el mal triunfaba sobre el mal.
Finalmente, Nojeth rompió el silencio.
—Reza, Shlomo, reza —dijo—. Siempre debemos rezar.
El orfebre perdió absolutamente el control y le soltó una respuesta que
hizo que Moses se refugiara en un rincón.
—¡Basta ya! —le gritó a Nojeth—. ¡Basta ya! Lo único que tenemos
que hacer es pensar en qué hacer mañana. No debemos perder el tiempo
invocando a tu Dios, que de todas formas no va a hacer nada por
ayudarnos.
Sus palabras hicieron callar a Nojeth, y pasaron las horas siguientes
hablando de vida y de supervivencia, dejando a un lado el dolor, la pena y
las imágenes de la muerte en una cámara de gas hermética. Planearon una
estrategia muy simple, la de seguir haciendo anillos y joyas lo mejor que
pudieran, ya que en cuanto Wagner y Stangl tuvieran la sensación de que
ya no eran indispensables, estarían muertos. También decidieron seguir
preguntando por sus padres para que los SS no sospecharan en ningún
momento que conocían el secreto de Sobibor.
Cuando amaneció, Shlomo había escrito una breve carta para Avi, y
cuando Klat vino a buscar su oro, se la entregó al ucraniano.

Amigo Avraham [comenzaba]. Tu aterradora carta no me cogió totalmente por sorpresa.


Llevo tiempo sospechándolo. Ahora que sé la verdad, ha brotado dentro de mí una fuerza que
no puedo explicar. Un sexto sentido me dice que los nazis no me van a matar, que voy a vivir.
Si lo hago, me vengaré… no por todos, porque eso es imposible, pero sí por mi familia y mis
amigos. Te prometo sobre sus cenizas que me vengaré, de un modo u otro.
Escríbeme sólo cuando sea necesario y no corras riesgos. Haz todo lo posible por vivir
unos días más, o aunque sea sólo unas horas más. Que la suerte te sonría y puedas todavía
escapar de este infierno.

El sargento Poul llegó al barracón, borracho, como siempre.


—Mi anillo —exigió—. Quiero mi anillo.
Shlomo le dijo que no había empezado a trabajar en él porque todavía
estaba haciendo los anillos con la Totenrune para el capitán Stangl, y le
recordó a Poul lo que Wagner les había dicho a los dos: que terminase
primero los anillos de las SS y empezara después con el de su amigo.
—Todavía no he tenido tiempo de hacer el suyo —respondió el orfebre
—. Si me pongo a trabajar en él, Herr Oberscharführer Wagner me
castigará.
—Volveré mañana a por mi anillo —dijo el sargento, y tiró un pequeño
paquete sobre su mesa.
Shlomo lo abrió después de que el nazi se hubo marchado. Dentro
había dientes de oro que todavía tenían restos de sangre, de encías, de
hueso. El chico sintió unas náuseas atroces. Un nuevo transporte había
llegado esa mañana y los nazis no habían perdido el tiempo.
El orfebre trabajó en el anillo del sargento Poul casi toda la noche, y el
barracón se llenó de un olor dulzón, nauseabundo, de carne chamuscada.
Abrumado por la culpa de usar los dientes de los muertos para seguir vivo,
aquella noche Shlomo sintió odio por sí mismo, pero a Poul le encantó el
anillo y recompensó al muchacho con media botella de vodka.
—Bebe —ordenó, con los ojos vidriosos—. Más —insistió—. Más…
más… más… más.
Al ver las arcadas del chico y el vodka que le chorreaba por el mentón,
Poul rió como un loco. Cuando Shlomo terminó la botella, estaba tan
borracho que no podía tenerse en pie. Nojeth lo llevó a la cama y durmió
lo que quedaba de la tarde y durante toda la noche. Aquel sueño fue como
una bendición, sin lágrimas ni pesadillas, sin miedos ni odios.
Poul y Wagner acudieron al taller a la mañana siguiente, abrieron la
puerta violentamente, pero no entraron.
—Fuera —le ordenó Poul a Shlomo—. Vamos, fuera.
El joven orfebre se apresuró a salir al patio.
—Bájate los pantalones y agáchate. Recibirás diez azotes en el trasero.
Empieza a contar.
Shlomo no tenía ni idea de lo que había hecho mal, pero sabía que
implorar o discutir podía enfurecer aún más al borracho, por lo que se
agachó y dejó caer los pantalones.
El nazi desplegó su negro látigo de cuero. El primer latigazo fue
lacerante como un cuchillo al rojo vivo y Shlomo gritó lo primero que le
vino a la cabeza:
—¡Madre! ¡Madre! —El nombre le dio fuerzas, y con los dientes
apretados por el odio, contó—: Dos, mi madre… Tres, mi madre. —
Después del décimo latigazo se desplomó en el patio, y Poul y Wagner se
fueron, riendo.
En un momento dado, los rojos verdugones que le cruzaban las piernas,
las nalgas y la espalda dejaron de palpitar, y la sed de venganza de Shlomo
aumentó. En muchos sentidos, era una emoción sin esperanza, porque
dondequiera que Shlomo mirara había empalizadas, guardias, perros y
fusiles. «Antes que nada, sobrevivir —pensó—; la vida es la mejor
venganza».
Capítulo 6
Primavera de 1942

Wagner necesitaba zapateros, de modo que seleccionó a Itzhak y a su


amigo Szol. Itzhak era de Zolkiewka, a noventa kilómetros de Sobibor. El
shtetl era una congregación de tres mil judíos, en su mayoría comerciantes
y artesanos, que vivían en casas con techo de paja. Itzhak, su padre y sus
hermanos eran zapateros, y los días de mercado vendían botas a los
católicos. Había poco antisemitismo declarado en Zolkiewka, mucho
sionismo y un comunismo creciente entre los judíos más jóvenes. Cuando
los alemanes ocuparon la ciudad por primera vez, en 1939, dejaron en paz
a los judíos. En 1940 llegaron los rusos, y muchos de los judíos más
jóvenes se unieron a la milicia comunista. Cuando los alemanes declararon
la guerra a la Unión Soviética en 1941, el Ejército Rojo en retirada accedió
a acompañar a todos los judíos que quisieran vivir en la Unión Soviética.
Fueron pocos los que se fueron con ellos. ¿Por qué habrían de abandonar
sus casas, sus tiendas y sus negocios? Zolkiewka había sido siempre una
ciudad pacífica, y los alemanes no eran tan malos.
Sin embargo, aún no habían terminado de marcharse los rusos cuando
empezó el terror. Los nazis comenzaron a robar y a matar a los judíos ricos
para apoderarse de sus pieles y su oro. Después asesinaron a los
comunistas y a todos los judíos jóvenes que habían hecho buenas migas
con los rusos. En un momento dado, el resto de los habitantes del shtetl,
incluidos Itzhak, su esposa y su hijo de cinco años, su madre y su padre,
sus cuatro hermanos y su hermana, fueron hacinados a presión en los
furgones hacia Sobibor. Habían oído historias de asesinatos masivos en
Belzec, pero en la guerra siempre hay rumores, de modo que no los
creyeron. No obstante…
Cuando el tren partió hacia el norte desde la ciudad de Belzec, Itzhak
abrazó a su esposa y a su hijo. Les dijo que iban a un campo de trabajo,
que se mantendrían juntos y, cuando la guerra terminara, volverían a casa.
Les dijo que no sería tan malo.
Cada vez que el tren aminoraba la marcha o se paraba por el camino,
los polacos increpaban a los que iban en los furgones.
—Eh, judíos. Os van a matar… Tirad vuestras cosas… No vais a
volver nunca… No dejéis que se las queden los alemanes.
Cuando la puerta del furgón se abrió en Sobibor, Itzhak quedó
paralizado por el miedo y apretó fuertemente a su hijo contra sí. Un
ucraniano empezó a sacarlos del furgón a tirones. La mujer de Itzhak
protegió al niño contra su pecho. Antes de que Itzhak pudiera correr tras
ellos, un blackie lo llevó junto con otros cinco hombres hacia la cocina a
punta de pistola. Tras ordenar a cada judío que cogiera un cubo de sopa,
los hizo salir y los condujo hasta la puerta que había al final de un
corredor cubierto con un techo de paja.
—Dejadlos ahí —dijo.
Desde el otro lado de la puerta de madera, Itzhak oyó gritos, y en el
camino de vuelta vio a un grupo de mujeres y niños desnudos. Le pareció
reconocer a su esposa y a su hijo en medio de la multitud, por lo que
comenzó a agitar los brazos y a gritar y trató de atravesar la masa de
cuerpos desnudos, pero el ucraniano le propinó un golpe en la cabeza con
su rifle. Itzhak quedó tan aturdido que casi no sabía dónde estaba.
Cuando recuperó plenamente la conciencia, se encontró de pie junto a
su padre y sus hermanos. Wagner recorría la fila pidiendo sastres.
—Da un paso adelante —le susurró su padre a Itzhak. Aturdido todavía
por el golpe, éste guardó silencio.
—Éste es zapatero —dijo su padre, empujándolo hacia adelante.
Wagner se detuvo.
—¿Un zapatero? ¿Tienes muestras de tu trabajo? —Wagner sabía que
los judíos eran capaces de decir cualquier cosa por salvar el pellejo, y no
tenía tiempo para «zapateros» que no supieran hacer zapatos.
—Sí —mintió Itzhak, despertando súbitamente al ver a aquel nazi alto
de pie ante él. Cogió a su amigo Szol por el brazo—. Él también es muy
buen zapatero.
Wagner les ordenó a ambos que salieran de la fila.
—Mi padre y mis hermanos también son zapateros —declaró Itzhak.
Pensó que su familia lo pasaría mejor haciendo zapatos que cavando
zanjas o sembrando patatas—. Ellos…
—Ya basta de zapateros —replicó el nazi—. Sastres. ¿Algún sastre?
—Mi esposa es una excelente costurera —aseguró Itzhak antes de que
Wagner pudiera seguir fila adelante.
—¿Su nombre? —Wagner se detuvo—. La buscaré.
El SS cruzó la puerta hacia las «duchas» y volvió después de algunos
minutos. —Se ha ido— le dijo a Itzhak—. Sastres… ¿Algún sastre?
Un ucraniano condujo a Itzhak y a Szol, que realmente era zapatero, al
barracón situado junto al de Shlomo. En un rincón del recinto vacío había
trozos de cuero, y sobre la única mesa se veían unos mendrugos de pan
duro y dos tazas. Daba la impresión de que alguien hubiera salido
corriendo del edificio de madera, como huyendo de un incendio. Itzhak y
Szol se repartieron el pan y lo comieron despacio, preguntándose cómo era
posible que un judío dejara la comida. ¿Qué les habría pasado a los
zapateros que estaban allí antes que ellos? ¿Los habrían trasladado a otro
campo?
Wagner se pasó por el barracón más tarde.
—Un par de botas para el Kommandant —ordenó, y le dio a Itzhak las
medidas—. Más os vale que sean buenas.
Itzhak y Szol se afanaron por hacer perfectamente las botas negras
hasta la rodilla, y Wagner se mostró complacido con el trabajo.
—Os quedaréis hasta el final —les dijo.
¿El final? Itzhak no entendió a qué final se refería, pero no se atrevió a
preguntarle al sargento, que acababa de encargarles dos pares de botas y
un par de zapatillas para cada uno de los oficiales de las SS de Sobibor. A
los pocos días, los nazis comenzaron a pedirles zapatos y zapatillas para
sus esposas y sus amiguitas.
Para Itzhak, el trabajo fue como una bendición, ya que le permitió
olvidar durante un tiempo el miedo por su esposa y por su hijo y también
su inmensa soledad. ¿Dónde estaban? ¿Lo llevarían pronto al campo de
trabajo? Las preguntas siempre terminaban en su cabeza con gritos e
imágenes de mujeres y niños desnudos andando aterrorizados por aquel
corredor con techo de paja. Un día, Itzhak se encontró con Shlomo en el
patio. El orfebre se mostró amable pero sincero con aquel hombre mayor
que él, y le contó lo de Sobibor.
Itzhak no quería, no podía admitir la verdad. No, su esposa y su hijo,
no. Su madre, su padre, sus cuatro hermanos y su hermana, no. Toda su
familia, no. ¿Todos muertos? No podía ser. ¿Por qué? ¿Quién podía ser tan
cruel? Ese amigo de Shlomo, Avi, tenía que estar equivocado. Además, los
judíos vivían detrás de la puerta que había al final del corredor; Itzhak
había visto a judíos llevar cubos de sopa hacia allí todos los días, como él
mismo había hecho. ¿Qué sentido tenía llevar comida si nadie vivía?
Un día, cuando Klat buscaba a ocho hombres para llevar los cubos de
sopa, Itzhak se ofreció voluntario; no sabía muy bien por qué, tal vez
esperaba entrever a su esposa y a su hijo, o averiguar algo sobre ellos. Era
una esperanza más débil que el cordón de su zapato, pero era todo lo que
tenía. Cuando llegó a la puerta de madera, se agachó para mirar entre dos
tablas. Le pareció ver a una mujer y a un niño quitándose la ropa y no pudo
separarse de allí. Su mujer, su hijo, desnudos, encaminándose a la muerte
como aquellos dos, sin nadie que los protegiera, que los ayudara, solos,
aterrados. Los pensamientos martilleaban en su cabeza y no vio a Klat
levantar el rifle. Los otros judíos tuvieron que llevar a Itzhak de vuelta al
barracón. Si no hubiera sido tan buen zapatero, Wagner lo habría obligado
a cruzar aquella puerta.
Shlomo todavía era muy joven y había conocido muy pocas cosas de la
vida excepto el hambre, los crímenes y el odio, pero Itzhak era un hombre
de unos veinticinco años. No sólo había conocido el amor reconfortante de
una madre y de un padre en el seno de una familia trabajadora, sino que
también había sentido el amor de una esposa y de un niño de los cuales era
responsable. Había tenido esperanzas, planes y sueños para ellos. Tenía
más que perder que Shlomo, y su pesar era tan profundo que Szol dudaba
de que consiguiera recuperarse. Pero lo hizo, y cuando la impresión fue
suavizándose, al igual que Shlomo, luchó por mantenerse con vida, por
sobrevivir apenas un día más, llevado por el odio, por el ansia de
venganza, por el amor por su esposa y su hijo y por una necesidad
imperiosa de contar al mundo lo que les había sucedido a su familia y a los
demás judíos de Zolkiewka. Seguramente, bastaría con que el mundo se
enterara para que detuvieran a los nazis.

Mientras Shlomo seguía confeccionando anillos e Itzhak zapatos, los


trenes, los camiones y los carros tirados por caballos no dejaban de llegar
a Sobibor desde guetos de todo el este de Polonia: Rejowiec, Zamosc,
Komarow, Demblin, Ryki, Jozefow, Baranow, Konskowola, Markuszow,
Michow, Turobin, Gorzkow, Krasnystaw, Izbica, Siedlce, Chelm,
Wlodawa, Hrubieszow, Dubienka, Grabowiec, Uchanie, Biala-Podlaska,
Krasniczyn… Comunidades enteras morían en un día.
Una mañana neblinosa de julio, Wagner anunció que al día siguiente
todos los trabajadores permanecerían confinados en sus talleres y barracas
porque una delegación de oficiales de las SS de Berlín acudiría a
inspeccionar el campo. A los prisioneros no les sorprendió demasiado la
noticia, ya que el día anterior Wagner había mandado a equipos especiales
a limpiar el recinto de los oficiales, ocultar los edredones, lustrar botas y
preparar entremeses. El SS recomendó a los prisioneros que dejaran sus
barracones como los chorros del oro por si los berlineses querían
inspeccionarlos también.
A las once de la mañana del día siguiente, la locomotora que tiraba de
los lujosos vagones provenientes de Berlín llegó piafando al apartadero
que había junto a la entrada principal. El Kommandant Stangl y su látigo,
Wagner, saludaron a los seis oficiales de las SS y a tres civiles que bajaron
del tren. Shlomo, Itzhak y los demás trabajadores judíos espiaban por las
ventanas y por las grietas de las paredes.
La delegación se dirigió inmediatamente por la puerta hacia las
cámaras de gas para volver a continuación al campo abierto que había
frente a la puerta. El capitán Stangl les hablaba a los visitantes al tiempo
que señalaba hacia diferentes puntos, como si estuviera haciendo un
recorrido estacionario de Sobibor. Sobre todo, parecía hablarle a un oficial
alto, bastante delgado, que, a su vez, empezó a gesticular como si
estuviera dándole instrucciones a Stangl.
Poco rato después, la delegación se marchó de Sobibor, dejando a
Stangl y a Wagner decepcionados porque los berlineses no se habían
quedado a tomar un coñac. Y, como si culpase a los judíos de ello, Wagner
mandó a las cámaras de gas a los chicos que habían preparado la comida.
Sin embargo, Stangl y Wagner también estaban orgullosos y
complacidos, puesto que Heinrich Himmler, jefe de las SS, acababa de
hacerles su primera visita.
Capítulo 7
Verano de 1942

En 1929, cuando Heinrich Himmler tomó el mando de la guardia personal


de Hitler —las Schutzstaffel o SS—, ésta sólo estaba formada por
doscientos ochenta hombres. Por la época en que visitó Sobibor, en el
verano de 1942, la había convertido en un cuerpo de doscientos cincuenta
mil hombres.
Himmler, católico no practicante, siempre había sentido interés por la
Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, un oficial del ejército
español. Vinculados al papa por un juramento, los jesuitas, su ejército
personal, eran hombres de mente y carácter superior, seleccionados
durante un riguroso noviciado, unidos por un voto de obediencia absoluta e
imbuidos de una lealtad inquebrantable. Eran una élite religiosa y, dentro
de la estructura de la Iglesia Católica Romana, constituían un poder dentro
de otro poder. Himmler siguió tan fielmente el ejemplo de los jesuitas para
sus SS que el propio Hitler lo llamaba «mi Ignacio de Loyola».
Desde el comienzo, Himmler seleccionó a los reclutas que él
consideraba «racialmente puros» y físicamente fuertes: aristócratas,
intelectuales y vástagos de la adinerada clase media. Los ponía a prueba
durante un período de formación de nueve meses, durante los cuales los
bombardeaba con un esprit de corps construido sobre la base de los
principios de las SS: elitismo, superioridad racial, antisemitismo y
obediencia. Todos los 20 de abril, día del aniversario de Hitler, los cadetes
de las SS hacían un voto de obediencia durante una ceremonia que se
celebraba a la luz de las velas, a menudo en presencia del propio Führer:
«Juro ante ti, Adolf Hitler, como Führer y canciller del Reich alemán,
lealtad y valentía —entonaban miles de voces al unísono con fuerza
atronadora—. Hago voto de obediencia a ti y a los superiores a los que tú
designes, obediencia hasta la muerte, con ayuda de Dios».
Después de este juramento, el nuevo recluta, vestido de uniforme pero
sin charreteras, debía pasar un período adicional de prueba de cinco meses.
Una de sus tareas era memorizar las preguntas y las respuestas del
catecismo de las SS, cuya forma y estilo eran idénticos al catecismo
católico que aprendían los escolares de todo el mundo.
P.: ¿A quién debemos servir por encima de todas las cosas?
R.: A nuestro pueblo y a nuestro Führer, Adolf Hitler.
P.: ¿Por qué debemos obedecer?
R.: Por íntima convicción; por la fe en Alemania, en el Führer, en el
movimiento y en las SS, y por lealtad.
Del mismo modo que el general de la orden de los jesuitas (el «papa
negro») tenía cuatro asistentes, Himmler se rodeó de generales asistentes
cada uno de los cuales tenía el mando de una rama de las SS. Y para
mantener a sus hombres identificados con las SS después del período de
formación, los vistió con chaquetas y gorras absolutamente negras con una
insignia plateada con la cabeza de la muerte, les enseñó una canción, los
dotó de su propia revista (El Cuerpo Negro), y como recompensa les
entregaba anillos y dagas de plata.
Cuando Alemania invadió Polonia en setiembre de 1939, lo más lógico
era que Hitler encomendara a su papa negro de confianza la ejecución de
su plan general: debilitar Polonia mediante la eliminación de sus líderes,
germanizar Polonia occidental e incorporarla al Reich, convertir Polonia
oriental en una enorme fuente de mano de obra esclava y aislar a tres
millones de judíos polacos hasta que él, Hitler, decidiera exactamente qué
hacer con ellos.
Himmler era bueno en su trabajo. Desarraigó a más de un millón de
polacos de Polonia occidental y los trasladó a Polonia oriental —
rebautizada como Gobierno General— o los envió a los campos de trabajo,
al tiempo que entregaba sus casas, sus granjas y sus negocios a los
alemanes a los que el Reich reasentó allí. Además, secuestró a más de
doscientos mil niños polacos de aspecto ario y los dio en adopción a
familias alemanas.
Posteriormente, Himmler y su mano derecha, Reinhard Heydrich,
crearon cinco destacamentos especiales de tropas de élite de las SS,
independientes del gobierno alemán, para aislar y ejecutar a los líderes
polacos: la aristocracia, la élite cultural (profesores, escritores, artistas,
médicos), los líderes políticos (nacionalistas polacos antialemanes,
socialistas, comunistas) y los sacerdotes y las monjas que dirigían el
movimiento por una Polonia independiente. Los destacamentos especiales
asesinaron a un número de entre uno y dos millones de civiles polacos.
Por último, Himmler marcó a los judíos polacos y los aisló en guetos
donde pudieran servir de mano de obra barata mientras esperaba la
decisión de Hitler sobre su futuro. A los judíos polacos que vivían en el
Gobierno General, Himmler añadió casi otro millón de judíos
desarraigados de Polonia occidental, Austria, Alemania y Checoslovaquia.
Cuando Alemania invadió Rusia, lo más lógico era que Hitler
encomendara a Himmler su plan para asesinar a los líderes comunistas, a
los partisanos, a los gitanos y a los judíos. Los cinco millones de judíos de
Rusia eran un blanco fácil. Nueve de cada diez vivían en las ciudades
atestadas de Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia y Ucrania, y la
mayoría de ellos no sospechaban nada. Algunos incluso vieron en la
llegada de los alemanes su liberación del yugo comunista.
Himmler, aprovechando su experiencia en Polonia, envió a cuatro
Einsatzgruppen, es decir, cuatro destacamentos de tres mil hombres de las
SS elegidos uno por uno y asistidos por voluntarios ucranianos, letones,
estonios y lituanos, para seguir a la Wehrmacht en su avance hacia el este,
hacia Moscú. Los Einsatzgruppen, y los escuadrones más permanentes que
dejaron en pos de sí en cada una de las principales ciudades que
conquistaba el ejército, mataron a un millón de judíos y a más de siete
millones de civiles rusos.
Una vez Hitler hubo tomado una decisión sobre su «Solución Final», es
decir, el exterminio de todos los judíos de Europa, ¿quién mejor que su
fiel y ya experimentado papa negro para ponerla en práctica? Himmler
eligió el este de Polonia como su primer matadero por varias razones: un
tercio de los judíos de Europa vivían allí; tenía una excelente red de
ferrocarriles que llegaba hasta ciudades aisladas; estaba aislado del resto
de Europa por la Wehrmacht, por el idioma y por la cultura, y por último,
los polacos del este eran uno de los pueblos del continente donde más
arraigado estaba el antisemitismo.
En un programa de máximo secreto al que bautizaron como Operación
Reinhard en honor a Heydrich, Himmler añadió tres campos de exterminio
a los más de trescientos campos de concentración y de trabajo que ya
había en Polonia. Ensayó la Operación Reinhard en una antigua residencia
de Chelmno en los bosques del oeste de Polonia, a sesenta kilómetros al
noroeste de Lodz. Todavía había cien mil judíos en el gueto de Lodz, y
Himmler pensó que sería más fácil matarlos cerca de allí que tener que
transportarlos por toda Polonia. Chelmno se abrió en diciembre de 1941 y
se basó en un sistema realmente primitivo. Los judíos eran llevados de
Lodz hasta Chelmno en tren, y desde la estación a la residencia en camión
o en carro. Una vez allí, se les ordenaba desnudarse para tomar una ducha
y después los cargaban en uno de cuatro camiones herméticos. Mientras
los camiones los conducían a las fosas comunes excavadas en los espesos
bosques, los judíos se asfixiaban con el monóxido de carbono. Los que
todavía llegaban vivos eran rematados a tiros. Los Einsatzgruppen de
Rusia habían ensayado esta técnica y, aunque primitiva, resultaba más
eficaz que los fusilamientos.
Sin embargo, los camiones eran pequeños. Fue por eso por lo que,
basándose en el experimento de Chelmno, Himmler instaló cámaras de gas
en sus tres campos de exterminio: Belzec, al sureste del gran gueto de
Lublin, abierto en marzo de 1942; Sobibor, al nordeste de Lublin, en abril,
y Treblinka, al nordeste de Varsovia, en junio, un mes antes de que
Himmler visitara Sobibor.
Para la gestión de todos sus campos, Himmler creó un cuerpo especial
de las SS, formado por las Totenkopfverbände, o unidades de la cabeza de
la muerte. Formó la primera unidad seis años antes de la guerra y la
entrenó en Dachau, un campo para prisioneros políticos. Los oficiales
encargados de entrenar a las SS sometían a los reclutas de la cabeza de la
muerte a una rígida disciplina prusiana hasta que estaban listos para dar
rienda suelta a su ira. Entonces se los soltaban a los prisioneros. Los que
se distinguían por su brutalidad eran ascendidos; a los que se mostraban
blandos se los despedía o se los degradaba públicamente, además de darles
veinticinco latigazos. A veces les afeitaban la cabeza. Los nuevos oficiales
seleccionados para desempeñar puestos de responsabilidad especial en el
sistema de campos nazi recibían entrenamiento adicional en Dachau.
Sin embargo, en 1942 Himmler había ampliado tanto su red de campos
—dieciséis grandes campos de concentración y cincuenta más pequeños,
tres campos de exterminio y cientos de campos de trabajo— que no había
tiempo para ser exigente. Los veinticinco mil oficiales de la cabeza de la
muerte ya no eran todos valientes teutones de un metro ochenta de
estatura; en su mayor parte eran ignorantes, fracasados, desempleados y
socialmente inadaptados. Había hombres más viejos, soldados cojos,
hombres con antecedentes penales y retrasados mentales en sus filas.
Para hacerse cargo de los tres campos de exterminio —Sobibor, Belzec
y Treblinka—, Himmler seleccionó a noventa y seis hombres especiales de
las SS que tenían experiencia con las cámaras de gas porque habían
trabajado en el programa de eutanasia de Hitler. Tenían como media ocho
años de estudios y, antes de entrar en las SS, habían sido policías,
granjeros, panaderos, vendedores, tejedores, mayordomos o camioneros.
Como inspector de los tres campos de exterminio, Himmler nombró al
oficial de las SS Christian Wirth, un expolicía que había supervisado la
primera ejecución por gas de enfermos mentales alemanes en 1939. Desde
entonces hasta mediados de 1940, era inspector volante y principal
ejecutor de los seis «hospitales» donde se gaseaba a los disminuidos
físicos y mentales, así como de los once hospitales especiales donde se
mataba a los niños enfermos mediante inyecciones letales. Sus
colaboradores nazis llamaban a Wirth «el salvaje Christian», por su
crueldad y su insensibilidad.
Himmler nombró a Franz Stangl, exmaestro tejedor, investigador de
policía austríaco, y además católico que iba a misa en Navidad y en
Pascua, Kommandant de Sobibor. Al igual que Wirth, Stangl era graduado
del programa de eutanasia y había asesinado a un número comprendido
entre sesenta y ochenta mil «enfermos» alemanes y austríacos antes de que
las iglesias presionaran a Hitler para poner fin a aquello. Para entonces, el
trabajo ya estaba hecho.
Cuando Stangl llegó a Sobibor en marzo o abril de 1942, las cámaras
de gas estaban todavía en construcción. Se encontraban en el interior de
una casa de madera que contenía tres habitaciones de piedra, cada una de
ellas de casi cuatro metros cuadrados. Las alcachofas de las falsas duchas
que había en el techo estaban conectadas a un motor de tanque ruso de
ocho cilindros. En cada cámara cabían entre ochenta y cien personas. A
mediados de abril, Wirth fue a Sobibor a probar las cámaras. Su químico
instaló un medidor en el interior, y mientras él, Wirth y Stangl observaban
por una mirilla, los SS condujeron a treinta o cuarenta muchachas
desnudas a las cámaras. Al cabo de diez minutos, los cuerpos dejaron de
retorcerse, y el químico dio la orden de parar el motor. Comprobó el
medidor, dijo que el experimento había sido un éxito y oficialmente
declaró a Sobibor inaugurado para su función. Para cuando Himmler llegó
a inspeccionar el campo de exterminio dos meses después, Stangl había
gaseado ya a más de cincuenta mil judíos.
Himmler quedó tan impresionado que ordenó ampliar Sobibor a
Stangl, y cuando volvió a Berlín el 19 de julio, el jefe de las SS dio una
nueva orden: «Ordeno que el reasentamiento de toda la población judía del
Gobierno General esté terminado antes del 31 de diciembre de 1942».
Luego envió al teniente Kurt Gerstein, jefe de los Servicios de
Desinfección Técnica de las SS, en una misión de alto secreto con 143
kilos de gránulos de cianuro de potasio. Mezclados con ácido, los gránulos
liberaban cianuro de hidrógeno, o ácido prúsico, un gas mortal que se
usaba para matar, entre otras cosas, piojos y chinches.
A diferencia de Himmler, Gerstein tenía todo el aspecto de un perfecto
hombre de las SS: medía casi un metro noventa de estatura, era delgado,
rubio y con unas finas facciones nórdicas. Sin embargo, Gerstein no era un
nazi convencido. Químico de profesión, había ingresado en la brigada de
desinfección para averiguar qué suerte había corrido un ser querido al que
habían llevado a un «hospital» de eutanasia. Dos veces había sido
interrogado por la Gestapo por supuestas actividades contrarias a las SS y
al partido, pero la Gestapo no había podido sustanciar los cargos y se había
visto obligado a dejarlo en libertad.
Gerstein sospechaba que el veneno —fabricado bajo la marca Zyklon
B— iba a usarse para asesinar a seres humanos, ya que a sus oídos habían
llegado rumores de escuadrones de la muerte y campos de exterminio, así
que decidió aceptar la misión para ver si podía sabotear el plan. Sin
embargo, no estaba dispuesto a correr riesgos, y bajo el sello de su anillo
colocó cuidadosamente una cápsula de cianuro para tragársela en caso de
que lo cogieran.
Gerstein, el Zyklon B y el teniente coronel Pfannenstiel de las SS,
profesor de química, tenían órdenes de ver al general Odilo Globocnik,
jefe de la Operación Reinhard, en Lublin. El general Globocnik le habló a
Gerstein acerca de las ejecuciones con gas en Sobibor, Belzec y Treblinka.
—Ésta es una de nuestras cuestiones de alto secreto —le advirtió—. Se
podría decir que la más secreta. Cualquiera que hable sobre ello será
fusilado. Ayer mismo fueron ejecutados dos hombres que no pudieron
mantener la boca cerrada.
Globocnik le contó que el primer objetivo de la visita a los campos era
desinfectar la montaña de ropa infestada de piojos que les habían quitado a
los judíos, y el segundo, mejorar las cámaras de gas.
—Lo que necesitamos es un gas más tóxico y de efecto más rápido —
dijo—, como el ácido prúsico.
El general Globocnik encargó a su inspector de campo, Christian
Wirth, que le enseñara a Gerstein cómo funcionaba el sistema. Empezaron
en Belzec, el campo más próximo a Lublin. Como el exterminio con gas
estaba en su punto álgido en el verano de 1942, se encontraron con
cuarenta y cinco furgones de judíos esperándolos. Un tercio de las seis mil
personas hacinadas en el interior ya estaban muertas.
De camino a las cámaras de gas, a las que llamaban «Instituto
Heckenholt» por el suboficial encargado de encender el motor, Wirth
explicó que las cámaras de exterminio de Sobibor y Treblinka eran
idénticas a las de Belzec.
—No hay ni diez personas vivas que hayan visto ni vayan a ver tanto
como usted —dijo.
Mientras los hombres, las mujeres, los niños y los bebés formaban fila
junto a Gerstein, un hombre de las SS, con una voz sonora, como un
sacerdote desde el púlpito, explicaba:
—No va a pasarles nada terrible. Todo lo que tienen que hacer es
respirar hondo. Eso fortalece los pulmones. Inhalando se impide que se
propaguen las enfermedades infecciosas.
Para el momento en que los judíos llegaban a la puerta del edificio
donde estaba la cámara de gas, la mayoría sospechaba que iba a morir,
pero no había posibilidad de escapar dentro del estrecho túnel con cientos
de personas empujando desde atrás, desnudas y desarmadas. Los niños no
sospechaban nada. Gerstein vio a una niña de cinco años a la que se le caía
su collar de coral y no tuvo tiempo de recuperarlo. Un momento después,
un niño de tres años vio las cuentas que brillaban al sol y las recogió.
Sonriendo, entró en la cámara de gas, feliz con su nuevo tesoro.
Había cuatro cámaras dentro del Instituto Heckenholt, cada una con
una enorme estrella de David amarilla pintada en la puerta.
—Llenadlas bien —ordenó Christian Wirth, haciendo una breve pausa
para azotar a una mujer.
—¡Asesinos, asesinos! —gritaba la mujer.
Cuando todas las cámaras estuvieron bien repletas y las seis puertas se
cerraron herméticamente, Wirth apagó las luces. Un alarido de terror llegó
desde dentro. El sargento Heckenholt de las SS trató de poner en marcha el
motor del tanque, pero no arrancaba, y Wirth se sintió incómodo ante sus
importantes visitantes. Hasta ese momento, todo había funcionado como
una maquinaria bien engrasada.
Gerstein sacó su cronómetro mientras el doctor Pfannenstiel espiaba
por una mirilla.
—Ahí dentro, los judíos sollozan y rezan —dijo—, como en una
sinagoga.
Pasó una hora. El sargento Heckenholt no conseguía poner en marcha
el motor. Como un Jerjes enloquecido que golpeara el mar que hundía sus
naves, Wirth la emprendió a latigazos con el ayudante del hombre de las
SS. Al cabo de dos horas y cuarenta y seis minutos, el motor jadeó, se
sacudió y finalmente arrancó.
Wirth esperó veinticinco minutos, encendió las luces y miró al
interior: más de la mitad de los judíos estaban muertos. Esperó otros tres
minutos y volvió a mirar: sólo unos cuantos se movían todavía. Después
de treinta y dos minutos, ya nada se movía en las cámaras, y Wirth ordenó
a Heckenholt que parara el motor.
Los trabajadores judíos abrieron las puertas. Dentro, los cuerpos
estaban de pie como trozos de mármol azulado. Las madres sostenían a sus
hijos en brazos y les tapaban los ojos con la mano.
Mientras un judío austríaco de baja estatura tocaba el violín, los
trabajadores sacaron los cadáveres que todavía debían ser revisados en
busca de oro y diamantes antes de arrojarlos a las fosas comunes. Un
grupo de judíos abrían las bocas con ganchos para buscar debajo de la
lengua; otro revisaba las vaginas y los anos. Los dentistas extraían a
martillazos los dientes de oro.
Christian Wirth, fascinado y orgulloso, se paseaba entre los cadáveres
con una lata llena de dientes.
—Eche un vistazo a todo el oro que hay aquí —le dijo a Gerstein, que
tenía la boca tan seca como un trozo de madera—. Juntamos otro tanto
ayer y anteayer. No puede imaginar lo que encontramos todos los días:
dólares, diamantes, oro… Ya verá.
Al día siguiente, Wirth llevó a Gerstein a Treblinka, sin detenerse en
Sobibor, adonde habían dejado de enviar transportes mientras el capitán
Stangl ampliaba el campo. Al igual que en Belzec, en Treblinka las
matanzas estaban en todo su apogeo, ya que los nazis exterminaban a los
judíos del gueto de Varsovia tan pronto como los reunían. Después de
inspeccionar las ocho cámaras de gas de Treblinka, que funcionaron a la
perfección, Gerstein asistió a un banquete en su honor. El doctor
Pfannenstiel dio una pequeña y alentadora charla:
—Están realizando una gran labor y cumpliendo un deber tan útil
como necesario —les dijo a los de la unidad de la cabeza de la muerte—.
Una bendición y una tarea humanitaria… Al ver los cadáveres de esos
judíos se entiende la grandeza del trabajo que ustedes llevan a cabo aquí.
Christian Wirth había estado nervioso desde que le anunciaron que iba
a acudir Gerstein. Wirth se había construido su propio reino en Polonia
oriental; tenía una reputación que mantener, una imagen. Si Berlín le hacía
convertir sus cámaras de gas de monóxido de carbono a Zyklon B, daría la
impresión de que no sabía lo que estaba haciendo. ¿Cómo iba a hacerse
respetar?
—No recomiende el ácido prúsico para Sobibor, Belzec y Treblinka —
le rogó a Gerstein—. Aquí el sistema funciona bien. ¿Para qué cambiarlo
ahora?
Gerstein se sintió aliviado. Había pensado en decirle a Wirth que las
pequeñas latas de gránulos azules de Zyklon B habían empezado a
desintegrarse, perdiendo así la mayor parte de su fuerza, y que sólo podían
usarse para desinfectar ropa, pero Wirth le había facilitado las cosas. De
este modo, con la aprobación de Wirth, supervisó el enterramiento de los
143 kilos de gránulos, y le dijo a éste que informaría en Berlín de que,
puesto que los gránulos ya estaban en descomposición y eran sumamente
peligrosos, los había enterrado inmediatamente.
En el tren que lo llevaba de Varsovia a Berlín, Gerstein se encontró con
el barón Von Otter, secretario de la delegación sueca en Berlín. Como
ninguno de los dos había hecho reservas, tuvieron que pasar la noche de
pie en el pasillo. Gerstein parecía algo crispado, como si tuviera algo que
decir pero no estuviera seguro de que fuera oportuno hacerlo. Von Otter le
ofreció un cigarrillo para calmar su nerviosismo.
—¿Puedo contarle una historia macabra? —le preguntó Gerstein al
diplomático.
Estuvo hablando casi toda la noche, vertiendo detalles que se habían
quedado grabados en su mente. Sollozó, su voz se hizo más ronca y
finalmente escondió la cara entre las manos. Un hombre torturado, en
lucha con su conciencia, un hombre que no sabía lo que debía o podía
hacer. Sólo una cosa tenía clara: debía contarle al mundo lo de Sobibor,
Belzec y Treblinka.
La noticia del exterminio de los judíos tenía que llegar a países
neutrales como Suecia, le dijo Gerstein a Von Otter; pensaba que, en
cuanto los alemanes se enterasen de que los nazis estaban asesinando a
judíos, no tolerarían a Hitler ni a su partido un solo día más.
Como para demostrar que estaba en su sano juicio, Gerstein le mostró
al sueco el pedido de las SS de los 143 kilos de cianuro de potasio, y le dio
como referencia el nombre del doctor Otto Dibelius, jefe de la oposición
de la Iglesia protestante al nazismo, quien confirmaría la propia condición
de antinazi de Gerstein.
Cuando Von Otter llegó a Berlín, se entrevistó con el doctor Dibelius
para comprobar la sinceridad de Gerstein y, convencido de que el teniente
de las SS era de fiar, envió a Estocolmo un informe detallado sobre
Sobibor, Belzec y Treblinka, pero el gobierno sueco, para no acrecentar la
tensión con la Alemania nazi, archivó el comunicado.
Capítulo 8
Verano de 1942

Mientras el gobierno sueco daba carpetazo al informe de Von Otter, los


trenes transportaban casas y barracones prefabricados y materiales de
construcción a Sobibor, y los nazis transformaban el campo en una
pequeña ciudad con cuatro cámaras de gas.
En el recinto de los oficiales, junto a la puerta principal y paralelos al
ferrocarril, los alemanes construyeron alojamientos para treinta y cinco
hombres de las SS y barracones para doscientos guardias, una lavandería,
una barbería, una cocina, una panadería, una cantina, un garaje y un
arsenal, además de una cárcel para ucranianos.
En el lado meridional de Sobibor, lejos de la puerta principal, los nazis
construyeron el campo I, donde dormían todos los judíos y algunos
trabajaban. Un ucraniano vigilaba el único acceso al campo I, en la
esquina nororiental, que se cerraba por la noche con un candado y una
cadena. Para asegurar todavía más el campo I contra todo intento de
evasión, los nazis levantaron otras dos cercas de alambre de espino
alrededor.
En los límites del campo I construyeron edificios de todo tipo: un
barracón para los mecánicos y los cerrajeros, dos talleres de sastrería y dos
de zapatería, uno para las SS y otro para los ucranianos, una cocina, un
taller de pintura y de carpintería, donde los judíos construían muebles para
los nuevos alojamientos de los alemanes y los ucranianos, y barracones
donde dormían los judíos.
Para que el «procesamiento» de los nuevos judíos fuera todavía más
eficiente, los alemanes ampliaron el campo II, que ocupaba la parte central
de Sobibor. Barracones de madera donde almacenar la ropa de vestir y de
cama, los zapatos y los enseres domésticos que robaban a los judíos;
cobertizos donde los seleccionaban y los colocaban en haces; un barracón
para planchar; un edificio de administración con una habitación para los
diamantes, el oro y la plata de los que se apropiaban, y huertos, establos,
pocilgas, gallineros y jaulas para conejos.
En la esquina noroccidental de Sobibor, el campo III, los nazis
duplicaron las cámaras de gas, un total de seis, con capacidad para
quinientos o seiscientos judíos, lo que les permitía procesar un gran
transporte en cuestión de horas. Para limpiar las cámaras de gas y enterrar
los cadáveres, los SS mantenían una fuerza de trabajo de cien judíos que,
como Avi, el amigo de Shlomo, dormían en los barracones junto a las
«duchas» y al cobertizo donde dentistas judíos arrancaban el oro de los
dientes.
Para que Sobibor funcionara todavía mejor, los nazis construyeron un
generador de gran potencia que producía luz suficiente como para poder
gasear a los judíos por la noche, y un pequeño tren con vagonetas como las
que se usaban en las minas de carbón del sur de Cracovia. Las vías de este
tren partían de la plataforma de descarga, frente al recinto de los oficiales,
se adentraban en el campo II pasando por los depósitos donde se
almacenaba la ropa, por el cobertizo de selección, marchaban paralelas al
pasadizo que conducía al campo III, a la parte trasera de las cámaras de
gas, y llegaba hasta las fosas comunes.
El sargento Fallaster de las SS era el encargado de la vigilancia de los
judíos que tendían las vías, y construyó su ferrocarril con sangre. Bajo,
achaparrado, poco atractivo y un tanto duro de oído, repartía
frenéticamente latigazos sobre los trabajadores para que su tren estuviera
listo cuando llegaran los primeros transportes al «nuevo» Sobibor. Si un
judío no trabajaba lo bastante rápido o si enojaba a Fallaster, el nazi lo
golpeaba con una almádena. El sargento mató a docenas de judíos a golpes
aquel verano. Los que acababan con huesos rotos eran llevados al campo
III y fusilados.
Hasta finales de verano, los cadáveres de los judíos gaseados se
enterraban en fosas comunes de unos sesenta metros de largo por nueve o
diez de ancho y cinco o seis metros de profundidad. Cubiertos de cal, los
cadáveres se hinchaban bajo el sol en pilas de dos o tres metros como
montones de estiércol. Una vez liberados los gases de la descomposición,
se hundían, y los judíos los tapaban con tierra. Los nazis llegaron a la
conclusión de que enterrar los cadáveres era lo que más problemas les
causaba.
El verano de 1942 fue uno de los más calurosos que se recuerdan, y el
hedor de los más de cincuenta mil judíos que se pudrían en Sobibor era
insoportable. La pestilencia se expandía por encima de los olorosos pinos
del bosque y parecía impregnarlo todo, incluso los uniformes de las SS.
Además, la capa freática que surtía de agua a Sobibor y que se encontraba
a pocos kilómetros del río Bug estaba alta. Cuando se derritió la nieve en
primavera, el extremo meridional se convirtió en un lodazal y a los
alemanes les preocupaba que su agua potable se contaminara y hubiera un
brote de tifus. También les preocupaba que algún día alguien pudiera dar
con las fosas comunes y Sobibor dejara de ser un secreto.
Así, los nazis trajeron una excavadora y obligaron a los judíos del
campo III a desenterrar los cadáveres y a quemarlos. Los judíos los
apilaban como sacos de patatas podridas sobre unos rieles apoyados sobre
pilares de hormigón, a continuación, rociaban los montones con gasolina o
queroseno y le prendían fuego a la madera apilada debajo. Trabajaban en
turnos durante todo el día. Al llegar la noche, el cielo se iluminaba con un
resplandor anaranjado, y durante el día, un humo negro ascendía hacia una
atmósfera sin viento, como si el bosque de las Lechuzas se hubiera
incendiado.
Con la ampliación del campo hubo también un cambio de
administración. El capitán Stangl fue ascendido a Kommandant de
Treblinka, el mayor campo de concentración, donde se estaba empezando
a exterminar a los judíos del gueto de Varsovia. El capitán Franz
Reichleitner, el amigo austríaco de Stangl de los antiguos días del plan de
eutanasia, fue quien lo reemplazó. Reichleitner era un soldado alto,
fornido, que andaba con una gracia insólita para un hombre de tan grandes
dimensiones. Era más estricto que Stangl, pero mucho más amistoso y
accesible para los alemanes y los ucranianos. Los judíos raramente lo
veían, pero cuando lo hacían era para oírlo gritar:
—Idiota, date prisa… Más rápido, idiota… Así, no, idiota, así.
Los judíos lo llamaban «el idiota». Su oficial ayudante era Johann
Niemann, un hombre delgado, introvertido, muy reservado, al que le
gustaba recorrer el campo a caballo. Los judíos casi no lo veían tampoco,
y lo llamaban «Johnny».
Con el nuevo sistema, Gustav Wagner pasó a ser supervisor volante
responsable del comportamiento general de los trabajadores judíos; el
sargento de las SS Karl Frenzel asumió el mando del campo I y cumplía
las funciones de Wagner cuando éste estaba ausente; el sargento Hubert
Gomerski supervisaba la brigada forestal que cortaba leña para calentar
los cuarteles de las SS y para quemar a los judíos muertos, y el sargento
Erich Bauer tenía a su cargo la cámara de gas. A este último los judíos lo
llamaban el Badmeister, «el señor de los baños».
Dejaron de llegar transportes durante la mayor parte de agosto y
setiembre, mientras los nazis reconstruían Sobibor, y como no había
trenes, había poca comida que robar. La mayoría de los prisioneros
sobrevivían a base de pan y del potaje que servían los nazis: agua caliente
con algo de repollo, cebada o patatas, y, si tenían suerte, unas hebras de
carne de caballo. La mala alimentación y el trabajo duro debilitaban a
decenas de ellos, a los que simplemente se fusilaba. Los judíos como
Shlomo se las ingeniaban para comerciar con ucranianos como Klat,
intercambiando oro por salchichas ahumadas y pollo. Otros conseguían
sacarle algo de pan al sargento de las SS Joseph Kliehr, panadero antes de
la guerra y supervisor de la panadería de Sobibor, un nazi más o menos
decente, ni malvado ni sádico.
Con la ampliación de Sobibor llegó una nueva oleada de disciplina
germánica. Los judíos fueron divididos en brigadas de trabajo
supervisadas por los Kapos, judíos con látigos y con autoridad para
usarlos. Se los despertaba, se los llamaba a trabajar, a comer y a dormir a
toque de silbato y de clarín.
Los nazis aprovechaban las largas noches de verano para divertirse.
Sometían a los judíos a la instrucción como si fueran reclutas de las SS,
les enseñaban a marchar alrededor del patio del campo I en columnas:
«Uno… dos… izquierda… derecha… media vuelta… alto»; les enseñaban
marchas y canciones de la Hofbräuhaus, y así hasta que estaban
preparados para desfilar.
También los obligaban a hacer gimnasia: «Arriba… abajo… a paso
ligero… el paso de la oca». Los viejos y los débiles no aguantaban,
exhaustos como venían de los guetos, los transportes, la falta de alimento
y de descanso y el trabajo duro. Cuando iban más lentos, los nazis los
sacaban de las filas y los obligaban a hacer el paso de la oca hasta que
caían extenuados o a mantenerse firmes hasta que vomitaban. Entonces los
azotaban como si fueran mulas cansadas, obstinadas. A la mayor parte los
mandaban al campo III.
El trabajo en el campo III era para perder la razón. Allí, los judíos se
suicidaban o, incapaces de comer o dormir, iban debilitándose
progresivamente. La mayor parte sucumbía y moría. Para colmo, el Kapo
Franz, designado por los nazis para supervisar el campo III, se volvió
totalmente loco. No tenía más de dieciocho años, y Avi y Shlomo lo
conocían de Opole. La fatiga, el horror y la responsabilidad habían hecho
mella en él, y le dio por pensar que era un nazi y que los judíos eran
termitas a las que había que exterminar. Al igual que los oficiales de las
SS, llevaba botas negras relucientes, lustradas por algún judío agotado, y
se paseaba con su látigo, con aire arrogante y vano. Su delirio había
llegado hasta tal punto que llegó a ser incluso más cruel que los nazis y los
ucranianos.
Un día, Franz y Avi, conducidos por el sargento Bolander, entraron en
el taller mecánico, donde trabajaba ahora Shlomo, en busca de unos
clavos. El orfebre a duras penas reconoció a su amigo, vestido con
andrajos y encorvado, Avi estaba tan demacrado como un viejo, como si
hubiera visto todo el horror del mundo y no le quedara nada por soñar o
imaginar.
El Kapo Franz empezó a pasearse por el taller, mirando a los judíos
que martilleaban, moldeaban y soldaban, y pasó junto a Shlomo sin la
menor muestra de reconocerlo.
—Eh, inútiles —empezó a gritarles a los trabajadores mientras
Bolander sonreía—. Vivís como príncipes en el paraíso. Tendríais que
estar en el campo III, conmigo. Ya os enseñaría yo lo que es el trabajo.
Shlomo trató de llamar la atención de Avi, pero el chico evitó mirarlo a
los ojos. Luego, antes de marcharse, Avi miró a su amigo con gran tristeza,
sacudió levemente la cabeza y se marchó con los clavos.
Llevados por la desesperación, los judíos del campo III empezaron a
excavar un túnel. Cuando los nazis lo descubrieron, poco después de la
visita de Avi al taller mecánico, cogieron a un judío de cada dos, Avi
incluido, y los hicieron formar fila. Mientras les ordenaban a los demás
que cantaran una melancólica balada alemana, mataron a los judíos de dos
en dos.
Shlomo, Itzhak y los demás del campo I se enteraron de los asesinatos
por Klat, que entró en la cocina con las botas llenas de sangre, alardeando
de la masacre.
—Cocina sólo para cincuenta —dijo el blackie al cocinero.
Shlomo y los demás quedaron desolados. No sabían si los judíos del
campo III realmente habían tratado de excavar un túnel o si era algo que se
habían inventado los nazis, pero dos cosas estaban claras, que la mitad de
los judíos del campo III habían sido asesinados y que los nazis les
mandaban una advertencia: «Eso es lo que os sucederá si tratáis de
escapar».
Capítulo 9
Otoño de 1942

En el otoño de 1942, los trenes de la muerte llegaban sin cesar a Sobibor, a


veces dos o tres al día. Provenían de los guetos menores del este de
Polonia y del oeste: Austria, Alemania, Bohemia y Eslovaquia. Los nazis
les habían dicho a los judíos occidentales que los iban a llevar a un campo
de trabajo de Ucrania, y ellos les habían creído. De hecho, no había razón
alguna para no hacerlo, ya que la Operación Reinhard era todavía un
secreto fuera de Polonia y de la Unión Soviética, y los nazis consiguieron
engañarlos hasta el mismísimo final.
Llegaban a Sobibor en trenes de pasajeros, no en furgones de carga.
Algunos incluso viajaban en compartimentos o coches cama. Cuando
bajaban de los trenes, luciendo sus mejores pieles y sedas y llevando
consigo las riquezas que les quedaban —oro y diamantes, ropa de cama y
prendas de cuero, recuerdos de familia y arenques—, unos ucranianos
sonrientes salían a recibirlos. El Bahnhofkommando —una brigada
ferroviaria de prisioneros de Sobibor vestidos con monos azules y gorras
con las letras BK— los ayudaba a bajar del tren y les daba resguardos para
recuperar su equipaje. Los judíos occidentales mordían el anzuelo de
forma tan absoluta que algunos hasta preguntaban a la brigada ferroviaria
si ya estaban en Ucrania, cuánto faltaba para la siguiente estación o
cuándo salía el próximo tren; algunos incluso daban propinas a los
porteadores. Como tristes actores, los integrantes de la brigada ferroviaria
representaban su papel, porque los nazis les habían ordenado, bajo pena de
muerte, guardar el secreto de Sobibor, y el sargento Karl Frenzel de las SS
los vigilaba de cerca para asegurarse de que así fuera.
Vestido con una bata blanca, como un médico, el sargento Hubert
Gomerski seleccionaba a los más débiles.
—¿Está usted enfermo?, —solía preguntar paseando la mirada por los
judíos recién llegados—. ¿Tiene dificultad para caminar? Por aquí,
entonces, en el tren pequeño. Lo llevaré al hospital para una revisión.
Cuando el tren de los mineros los llevaba al «hospital», una capilla de
antes de la guerra que estaba ya casi en el extremo del campo II, el
sargento Paul Bredow y sus asistentes ucranianos los fusilaban.
Volviendo a la plaza de recepción, allí el sargento de las SS Hermann
Michel daba la bienvenida oficial a los judíos recién llegados del oeste.
Era un hombre alto, agraciado, con facciones finas y una voz agradable.
Había trabajado en el programa de eutanasia con el capitán Stangl como
enfermero principal en Schloss Hartheim. Los judíos de Sobibor lo
llamaban «el Predicador».
—Bien venidos a Sobibor —decía—. Serán enviados a un campo de
trabajo. Las familias seguirán juntas. Aquellos que trabajen duro serán
recompensados. No tienen nada que temer aquí. Sin embargo, nos
preocupa que puedan tener alguna enfermedad o que sean portadores de
una epidemia, por lo que les pediremos que tomen una ducha. Los
hombres, a la derecha; las mujeres y los niños menores de seis años, a la
izquierda.
»Todos ustedes irán a Ucrania en cuanto podamos organizar el viaje —
decía a menudo, más como una broma que para engañarlos—. Allí, el
Reich creará un estado judío independiente para ustedes. —Algunos de los
judíos alemanes o austríacos vitoreaban a veces, mientras Michel
procuraba poner cara de palo.
A los judíos recién llegados, Sobibor les parecía una aldea tirolesa
detrás de una valla de alambre de espino. Mientras iban andando por el
camino arenoso desde la plataforma de descarga hasta el campo II para
desvestirse y para que les cortaran el pelo, pasaban ante las pulcras
viviendas de los oficiales de las SS y los barracones con sus girasoles y
geranios y sus bonitos nombres, como «El Nido de la Golondrina» y «La
Pulga Alegre». Había letreros pintados por los dos chicos que vivían con
Shlomo que identificaban la cantina, las duchas, el «camino al cielo»… Si
alguien les preguntaba a Shlomo, Itzhak o los demás judíos sobre Sobibor,
tenían orden de decir: «Esto es un campo de trabajo. La comida es buena y
el trabajo fácil. No hay de qué preocuparse».
Ellos obedecían, debatiéndose entre el deseo de gritar la verdad a
través de las vallas y el de que los judíos recién llegados se dirigieran
tranquilos a la muerte que los aguardaba. En su fuero interno, daban
gracias por que los transportes vinieran del oeste, llenos de judíos ricos
que traían kilos y kilos de queso, salami, sardinas y chocolate, y no de
Polonia, donde hacía tiempo que los judíos habían sido despojados de
todo. Sin alimentos que robar, los judíos de Sobibor estaban condenados a
debilitarse o enfermar; habrían acabado en el campo III antes de que
terminara el otoño.
En una ocasión, Itzhak había tratado de advertir a los judíos del oeste
con notas en yiddish que decían: «Esto es un campo de exterminio.
¡Rebelaos!». Pero la mayoría creían tan a pies juntillas las mentiras de los
alemanes que se negaban a abrir las notas por miedo a que los
sorprendieran y los castigaran. Los que sí las leyeron, especialmente los
judíos alemanes de más edad, las rompían o gritaban que no les hicieran
caso, que era una trampa.
A la entrada del pasadizo con el techo de paja, el «camino al cielo»,
que conducía al campo III, los nazis recogían todo el oro y el dinero que
podían obtener de los judíos con engaños, y anotaban los nombres y las
cantidades en un libro. Niños pequeños les entregaban trozos de cuerda
indicándoles que ataran sus zapatos juntos para poder encontrarlos
después. Los nazis repartían postales y les pedían a los judíos que
escribieran a Viena o a Berlín, diciendo que habían llegado sanos y salvos
a un campo de trabajo próximo a Wlodawa. (Los alemanes las enviaban
después). Los prisioneros recogían los pasaportes, los documentos de
identidad y los papeles personales. (Luego los quemaban). Y Wagner o
Frenzel recorrían las filas de arriba abajo, preguntando si había zapateros,
carpinteros y hojalateros.
Cuando las mujeres y los niños cruzaban solos la puerta, los hombres
no hacían objeciones. Pensaban que, evidentemente, habría sido indecente
ducharse junto con las mujeres y las niñas; los nazis al menos respetaban
eso. Algunos hombres se llevaban la mano al ala del sombrero cuando
pasaba un nazi, saludando como les habían ordenado hacer en Hamburgo o
en Frankfurt, y cuando se desnudaban, doblaban y colocaban su ropa
pulcramente, tal como lo hacían en su casa antes de bañarse.
A las mujeres y a las niñas les cortaban el pelo en un barracón, y luego
corrían desnudas a las cámaras de gas, donde las esperaban Erich Bauer y
Kurt Bolander.
Si las judías de Alemania y Austria llegaban a Sobibor como vírgenes
a un burdel, las judías polacas, no. En el otoño de 1942, la mayoría habían
oído hablar de Belzec y de Treblinka. Más de cincuenta mil judíos —
familias enteras— habían escapado a los bosques del este de Polonia para
no ir allí. El bosque de Parczew, algunos kilómetros al oeste de Sobibor,
era uno de los mejores lugares para esconderse. Se trataba de una
extensión de unos cinco mil kilómetros cuadrados de espeso bosque llena
de lagos y ciénagas y con caminos para carros. Más de dos mil judíos
destinados a Sobibor y Belzec, como Elias Liberman y Michael
Knopfmacher, habían escapado hacia allí.
De camino a Sobibor, Elias consiguió desencajar unas cuantas tablas
del furgón con el cuchillo que llevaba oculto en la bota, y él y otros cinco
jóvenes se escabulleron por la abertura. Tres murieron al caer, pero Elias y
otros dos sólo salieron magullados.
Michael escapó del gueto de Wlodawa en 1941 y estuvo oculto en
Parczew hasta el invierno, pero sin alimento ni ropa, tuvo que volver a
Wlodawa. Dos nazis lo pararon.
—¿Eres judío? —le preguntaron.
—No, soy polaco.
—No lo crean —replicó un polaco que lo oyó al pasar—. Es judío.
Los nazis metieron a Michael en el siguiente tren a Sobibor. Él y otro
joven consiguieron arrancar las barras y el alambre de espino de una
ventana y saltaron. Permanecieron echados al lado de las vías mientras una
patrulla de alemanes daba caza y mataba a otros que también habían
saltado del tren. Finalmente, los nazis no lo vieron, y Michael huyó a
Parczew.
Los que no escapaban por miedo, o los que decidían correr el riesgo de
ser enviados a un campo de trabajo, o los que no podían abandonar a sus
hijos y esposas, madres y padres ancianos, llegaban a Sobibor. Al ver el
humo en el cielo y percibir el olor dulzón, fétido, que impregnaba el aire,
sospechaban lo peor. Los nazis no corrían riesgos con ellos, y valiéndose
del miedo y del pánico, los pasaban directamente de los furgones de carga
a las cámaras de gas.
Para que los judíos polacos siguieran desorientados cuando la luz del
sol inundaba los oscuros furgones una vez abiertas las puertas, los nazis y
los ucranianos disparaban al aire, empujaban, arrastraban y azotaban,
separando a los niños de las madres y a los esposos de las esposas. En la
plataforma de descarga tenían lugar escenas dantescas entre los gritos que
iban aumentando de volumen. Los nazis azotaban y golpeaban a quienes se
resistían o les disparaban dentro de los furgones o a lo largo del camino.
Amontonaban a los ancianos, a los enfermos y a los débiles en el tren de
los mineros junto con los muertos.
En una ocasión, separaron a trescientos hombres polacos del transporte
y, cuando la brigada ferroviaria hubo limpiado y desinfectado los furgones,
los obligaron a cargar el tren con las ropas, los zapatos y los juguetes
depositados en los almacenes. Los hombres estaban debilitados por el
hambre y agotados por el largo viaje hasta Sobibor, pero los nazis los
obligaban a trabajar a una velocidad de vértigo, azotándolos con sus
látigos. Si alguno desfallecía o caía, lo apartaban de las filas y lo colgaban
de los árboles; los cuerpos quedaban balanceándose con el viento para que
todos pudieran verlos. De vez en cuando, en lugar de colgar a un judío
cansado, lo obligaban a tragar arena o frascos de píldoras y medicinas
sacados de los transportes hasta que caía presa de convulsiones y moría.
Finalmente se consiguió llenar el tren, y los que habían sobrevivido a la
tortura fueron obligados a apilar a los muertos en las vagonetas del tren de
la mina y a marchar al campo III.
En otra ocasión, llegó un tren de enfermos mentales. Era una multitud
de desdichados, totalmente desorientados, que hablaban solos, sollozaban,
caminaban en círculos y gritaban confundidos. Como no representaban
ninguna amenaza y parecían un grupo interesante, los nazis decidieron
divertirse un poco antes de mandarlos a la cámara de gas. Organizaron a
los enfermos en unidades y les hicieron hacer gimnasia, riéndose mientras
los enfermos caían, trataban de marchar al paso de la oca o doblaban las
rodillas como un ejército de reclutas borrachos. Cuando se cansaron del
juego, se los llevaron.
Los judíos polacos se resistían. A veces todos los hombres, las mujeres
y los niños de un transporte llegaban a Sobibor desnudos. Algunos de ellos
habían tratado de escapar por el camino, y los nazis los obligaban a
desnudarse a todos, imaginando que nadie trataría de escapar sin ropa
hacia los bosques.
Una vez, un grupo entero de mujeres, muchas de ellas cargadas con sus
niños, atacaron a los ucranianos y a los nazis en el pasadizo hacia el
campo III. Al darse cuenta de que no iban a tomar una ducha y temiéndose
lo peor, les clavaron las uñas, les arañaron, les mordieron y los maldijeron.
Pero las SS las barrieron con las ametralladoras; las que no quedaron
muertas allí mismo fueron introducidas en las cámaras de gas.
Hubo también un anciano judío al que el sargento Frenzel empujó
hacia el tren de la mina. Haciendo uso de todas sus fuerzas para volver a
salir, el anciano cogió un puñado de arena.
—¿Ves cómo se esparce lentamente esta arena, grano a grano? —le
dijo a Frenzel—. Pues eso es lo que sucederá con vuestro gran Reich. Se
desvanecerá como polvo o humo en el viento.
Y el anciano se reincorporó a la larga fila recitando: «Oye, oh, pueblo
de Israel…». La plegaria de la fe le dio fuerzas, y cuando llegó a las
palabras «Dios es Uno», le dio una rápida bofetada a Frenzel. El
Kommandant Franz Reichleitner, que estaba por allí, disfrutó tanto con la
escena que, cuando Frenzel levantó su rifle para golpear al anciano,
Reichleitner lo detuvo.
—Déjeme a mí —ordenó el Kommandant—. Siga con su trabajo. —
Apartó al hombre a un lado y allí mismo le descerrajó un tiro.
Día tras día, Abraham Margulies y la brigada ferroviaria tenían que
presenciar el triste espectáculo de los judíos occidentales que marchaban
inocentemente a la muerte y de los judíos polacos que eran arrastrados a
ella. Era el trabajo más nauseabundo de Sobibor.
Abraham y su hermano habían llegado a Sobibor en mayo, poco
después que Shlomo. Gustav Wagner lo mandó a él a limpiar los furgones,
y a su hermano, a la cámara de gas. Cuando Wagner organizó la brigada
ferroviaria con su uniforme azul, mantuvo en ella a Abraham.
Abraham sacaba a rastras a los muertos y a los enfermos polacos de los
furgones de carga, limpiaba los vómitos, la sangre y los excrementos del
suelo, apilaba el equipaje en el tren de los mineros y ayudaba a recargar
los transportes con las ropas y los bienes con destino a Lublin. Su
supervisor era el sargento de las SS Paul Groth, un hombre alto, esbelto,
bien parecido y fatuo. Cuando algún miembro de la brigada —algunos de
cuyos componentes tenían apenas catorce o quince años— no podía seguir
el ritmo que Groth imponía, solía decir:
—Oh, pobre chico, ¿estás cansado? Vamos al hospital.
Detrás del «hospital» había un foso largo y profundo. Tras ordenar a
los judíos agotados que se pusieran de pie en su interior con una lata sobre
la cabeza, el sargento Groth se entretenía en disparar a la lata con su
pistola o su rifle hasta que erraba el tiro. A continuación, volvía a la
plataforma de descarga en busca de más rezagados.
Peor aún, Groth solía vigilar a la brigada ferroviaria con Barry, que
estaba adiestrado para atacar a la orden de «Hombre, ataca a ese perro».
Cuando el perro, que por su alzada llegaba a la altura de los glúteos y las
caderas de un hombre, atacaba, Groth observaba fascinado mientras el
animal les arrancaba los genitales o les despedazaba las nalgas o
destrozaba a los judíos que caían al suelo presas del miedo o el cansancio.
Cuando el sargento Groth llamaba a Barry de nuevo, el perro obedecía
inmediatamente y volvía a convertirse en una mansa mascota. Aquéllos a
los que Barry dejaba tan maltrechos que ya no podían volver a trabajar,
Groth los mandaba inmediatamente al «hospital». Los demás seguían
cargando ropa o limpiando los furgones hasta la noche o hasta la mañana
siguiente si Wagner o Frenzel encontraban una excusa o una mancha de
sangre. A los heridos los enviaban al campo III.
Semana tras semana, Abraham observaba impotente mientras los nazis
golpeaban a los polacos recién llegados y engañaban a los judíos alemanes
o austríacos, hasta que casi estuvo a punto de perder la razón. Caminaba en
una zona de irrealidad, entre lo real y el sueño, sin estar seguro siquiera de
si estaba vivo o muerto. Y justo cuando pensaba que finalmente se había
endurecido a los gritos, a los disparos, a la muerte, extendió los brazos
para ayudar a bajar del tren a una madre con su bebé en brazos. Cuando el
niño vio a Abraham tender los brazos, sonrió y empezó a hacer gorgoritos.
Abraham rompió a llorar entonces con lágrimas que ya creía agotadas;
lloraba por sus padres, por sus hermanos, por el bebé y por su madre, por
todos los judíos. El llanto le salía de lo más profundo de su alma y supo
que nunca volvería a llorar en Sobibor.
Un día de otoño de 1942, un estremecimiento de esperanza sacudió
Sobibor como un espasmo. Abraham y el resto de la brigada ferroviaria
estaban cargando ropa en los furgones vacíos mientras el sargento Groth
recorría el tren de un lado al otro gritando «más rápido, más rápido»,
como de costumbre. Azuzó al perro para que atacara a uno de los judíos
que no se movía con la presteza deseada, pero, por suerte para el
prisionero, Barry se lanzó a sus glúteos sin derribarlo. Groth llamó al
perro y el judío siguió trabajando, sabiendo perfectamente que esa noche o
a la mañana siguiente sería fusilado.
—Escóndeme en uno de los furgones —le pidió a Abraham—. Es mi
única esperanza. De perdidos al río.
—Con una condición —dijo Abraham.
—¿Cuál?
—Que prometas contarles a todos los que encuentres lo que está
pasando aquí.
El judío aceptó, y Abraham y varios otros lo escondieron bajo las pilas
de ropa dentro de un furgón, cuidando de no tapar el ventanuco. Al
terminar el día, los alemanes desviaron los furgones llenos a la vía muerta
y trajeron un tren vacío.
A la mañana siguiente, el sargento Frenzel llamó a la brigada
ferroviaria; estaba furioso. Había encontrado algunas tablas arrancadas en
la ventana de un furgón. Al abrir la puerta, vio que había ropas esparcidas
por el suelo y que el furgón no había sido cargado hasta el techo como él
había ordenado.
—¿Por qué no estaba lleno? —bramó ante la brigada—. ¿Quién
rompió el paquete de ropa? ¿Quién rompió los tableros de la ventana?
Como nadie respondió, Frenzel ordenó dar veinte latigazos a cada uno
de los integrantes. Para Abraham, el dolor se mezclaba con el placer. Por
fin, un judío había escapado. El mundo sabría pronto lo que ocurría en
Sobibor.
La noticia se divulgó rápidamente en el campo esa noche. Semanas
después, a Abraham le llegaron rumores a través de los judíos recién
llegados sobre un prisionero que había escapado e iba de gueto en gueto
advirtiendo a los judíos sobre Sobibor. Esperaba que los partisanos
atacaran el campo o que los aliados bombardearan las vías, pero los
transportes siguieron llegando.
Capítulo 10
Otoño de 1942

En la última redada que los nazis hicieron en Piaski, cogieron a Josel, un


judío checo de Moravia. En la primavera de 1942, los SS habían asaltado
Boskovice y lo habían enviado a él, a su padre, a su madre y a su hermana
a Terezín (llamada Theresienstadt por los alemanes), una antigua fortaleza
de Bohemia situada a unos treinta kilómetros de Praga. En cuanto los nazis
tuvieron judíos suficientes para llenar un transporte hacia Polonia oriental,
cargaron a Josel y a su familia en los furgones y los llevaron al gueto de
Piaski, cerca de Lublin.
Josel era un hombre bajo, fuerte, de pelo crespo, y tenía unos
veinticinco años. El Judenrat de Piaski lo destinó a trabajar en una granja
en las afueras de la ciudad y sólo volvía al gueto los fines de semana. Un
día, en mitad de la semana, se les ordenó a él y a otros judíos que
trabajaban fuera que regresaran al gueto; era una mala señal. El granjero
polaco para el que trabajaba se ofreció a esconderlo hasta que llegaran
tiempos mejores para los judíos, pero Josel rechazó la oferta diciendo que
tenía amigos en el gueto y que, aunque los tiempos no eran buenos,
tampoco eran tan malos.
En el camino de vuelta a Piaski, Josel se encontró con un polaco
borracho que iba haciendo eses por la carretera en una bicicleta.
—Judío, no vuelvas —le dijo con voz gangosa—. Te van a matar.
Josel no lo creyó, y se reunió con sus amigos en un apartamento del
edificio que era propiedad de la familia de Mordechai Goldfarb.
Una noche, poco después de volver a Piaski, Josel fue a visitar a
algunos amigos en el otro extremo del gueto. Cerca de las dos de la
madrugada, un judío llamó a la puerta.
—Han hecho volver al talabartero —dijo.
El talabartero era el último judío al que los nazis permitían trabajar
fuera del gueto, por lo que el hecho de que lo hubieran hecho regresar era
señal de que tenían previsto otro «reasentamiento».
Como la mayor parte de los judíos polacos a finales de 1942, los de
Piaski habían oído hablar de Belzec, ya que habían pagado a un católico
para que siguiera al primer transporte que iba hacia allí. Según les dijo
éste, todos los judíos eran llevados a un campo situado en medio de los
bosques y nunca se volvía a saber de ellos.
Los amigos de Josel insistieron en que debían quedarse a pasar la
noche allí, porque ya había sonado el toque de queda y la puerta del gueto
estaría cerrada, pero Josel no quiso. Encontraron un agujero que un perro
había cavado por debajo de la cerca y se colaron por él.
Josel, Mordechai Goldfarb y una docena más de judíos llegaron
arrastrándose al sótano de los Goldfarb, retiraron la arena que cubría una
trampilla de madera que había en el suelo y se deslizaron hacia el interior
de un túnel que los llevó, por debajo del muro, hasta una habitación
pequeña y húmeda. En su huida, habían decidido excluir a una familia con
un niño por miedo a que el crío llorara y los delatara.
A las seis de la mañana, las SS irrumpieron en el sótano, gritando.
—¡Afuera! ¡Todo el mundo fuera del escondite! Vamos a sacar a todos
los judíos de Piaski.
Al otro lado del muro, nadie se atrevía siquiera a respirar, pero las SS
fueron directas a la entrada del escondite y a patadas abrieron la trampilla
oculta bajo la arena.
—Raus! Raus! —ordenaron.
Los judíos salieron uno por uno. Las SS cogieron a Mordechai y a su
hermano, como si supieran que era su sótano, los golpearon hasta dejarlos
casi sin sentido y los ataron el uno al otro por las manos. Después, con los
dos hermanos a la cabeza de la columna, los nazis hicieron caminar a los
judíos nueve kilómetros hasta la estación de tren de Trawniki, donde los
subieron a un transporte que venía de Izbica. Los nazis sembraron
explosivos en la mitad del gueto donde estaban ocultos los amigos de
Josel, y éstos murieron bajo los escombros.
Cuando Josel estaba cerca de la plataforma de descarga en Sobibor, el
sargento Michel, el Predicador, dijo:
—Alguna madre desalmada ha abandonado a su bebé dentro del tren.
¿No hay aquí ninguna madre compasiva que quiera cogerlo para que no
muera?
Los judíos lo entendieron de inmediato. Alguna madre había dejado a
su hijo o bien porque esperaba tener más oportunidades sin él, o bien
porque confiaba que el tren se lo llevara lejos de Sobibor.
—Dios me ha perdonado hasta ahora, Josel —dijo una mujer al lado
del judío checo—. Yo me haré cargo del niño. —Se dirigió al furgón y
cogió en brazos a la criatura de dos años.
Las filas se dividieron, hombres a la derecha, mujeres y niños a la
izquierda. Mientras todos esperaban que sucediera algo, el Kommandant
Franz Reichleitner recorría la fila de los hombres.
—¿Obreros textiles? —En Sobibor se necesitaban más judíos para
seleccionar la ropa y los nazis pensaban que los hombres con experiencia
en tejedurías podrían hacerlo mejor.
Josel no sabía nada de textiles, pero su instinto le dijo que
probablemente lo pasaría mejor si se ofrecía voluntario.
—Aquí —gritó—. Soy experto en textiles.
—¿De dónde eres? —preguntó el capitán Reichleitner en un alemán
con fuerte acento vienes. Llevaba el uniforme marrón de la Policía de
Seguridad de las SD.
Josel, que hablaba un perfecto alemán, sabía que el nazi jamás había
oído hablar de Boskovice.
—Soy de Brno —respondió. Brno era la capital de Moravia y centro
textil del país.
—Por ahí —le indicó Reichleitner.
Josel echó una mirada a la mujer que llevaba al niño en brazos. Ella se
encogió de hombros como preguntándole qué pasaba, por qué lo habían
sacado de la fila.
—No lo sé —dijo Josel negando con la cabeza mientras la columna de
mujeres y niños entraba por la puerta.
Un ucraniano acompañó a Josel hasta el campo II, donde se encontró
con una chica que había conocido en Piaski.
—Considérate afortunado —dijo la mujer, dando a entender que algo
pasaba allí cerca, en el campo III—. A los demás les esperan malos
momentos.
Josel trató de ver algo a través de la cerca camuflada, pero un Kapo lo
apartó a empujones y le ordenó seleccionar la ropa.
El padre, la madre y la hermana de Josel ya habían sido «reasentados».
Apenas unas horas antes de que los nazis se lo llevaran, el padre de Josel
le había pedido a su hijo su abrigo nuevo. Josel se lo encontró colgado de
una percha en el barracón de abrigos nuevos del campo II, y antes de que
acabara el día, supo cuál era el secreto de Sobibor. Estuvo luchando contra
la verdad durante tres días, echando mano de cuantos subterfugios podía
concebir para explicarse lo que sucedía, hasta que por fin aceptó la
realidad y se puso manos a la obra a la tarea de sobrevivir.
Josel observó que había dos categorías de judíos en Sobibor: los
consumidos y los de aspecto relativamente saludable. Supo que de alguna
manera los fuertes conseguían comida extra y no tardó en ocurrírsele una
forma de hacerlo.
El sargento Frenzel puso a Josel a seleccionar todo tipo de cosas que
encontraban en los bolsillos y las carteras de los judíos en un cobertizo de
cuatro metros cuadrados cerca de los establos. Había montones de cosas
pequeñas: estilográficas, navajas de afeitar, gafas, navajas de bolsillo,
peines, cepillos para el pelo… Como el padre de Josel solía esconder el
dinero en el mango hueco de su cepillo, Josel sacudía y golpeaba todos los
que caían en sus manos y les quitaba la tapa del extremo cuando
sospechaba que escondían algo. Al poco tiempo contaba con una afluencia
constante de piezas de oro, marcos y rublos.
Un guardia ucraniano que trabajaba allí cerca, solía pasarse por el
cobertizo en busca de algo para vender a los granjeros polacos. Josel le
ofreció al avaricioso ucraniano un trato: oro por comida. El intercambio
prosperó. Un día sí y otro no, el guardia le llevaba salchichas y vodka
escondidos debajo de la chaqueta, y se iba con dinero en el bolsillo. Josel
se comía la salchicha y regalaba el vodka, y de este modo, pronto pasó a
formar parte del grupo de los judíos saludables.

Wagner arrancó a Mordechai Goldfarb y a su hermano, que todavía iban


atados juntos, del furgón de carga.
—Corta —le ordenó al ucraniano.
El nazi observó unos papeles que sobresalían del bolsillo de Mordechai
y lo venció la curiosidad.
—¿Qué es? —preguntó.
—Un permiso de trabajo —dijo Mordechai mientras su hermano se
sumaba con él a la fila de hombres para el campo III.
—¿Para qué? —inquirió Wagner.
—Soy pintor.
—¿Tienes aquí a tu familia?
—Mi hermano está conmigo.
—¿También es pintor? ¿Y tu madre? ¿Es pintora?, —la voz de Wagner
sonaba cargada de sarcasmo.
—No, mi madre, no —respondió Mordechai—, pero mi hermano es un
profesional, mejor que yo.
—¿Su nombre?
Mordechai se lo dijo.
—¡Espera!
Mordechai esperó un tiempo que le parecieron horas. La fila de
mujeres y niños desapareció, y después también la de los hombres. La
brigada ferroviaria, a las órdenes del sargento Frenzel, empezó a arrojar el
equipaje al tren de los mineros y a limpiar los furgones vacíos. Justo
cuando Mordechai había perdido la esperanza de volver a ver a su
hermano, apareció Wagner por la puerta con el chico, vestido con unas
ropas que no eran las suyas.
Wagner llevó a Mordechai y a su hermano al campo I, les dio algo de
comer y les ordenó que limpiaran el camino de arena sin dejar ningún
rastro del transporte, ya que un tren lleno de judíos de Alemania esperaba
en el apartadero fuera del campo.
Wagner instaló a Mordechai en el cuarto de plancha del campo II,
cerca de los establos, y puso a su hermano a seleccionar ropa. Le dio al
artista pinturas, telas y pinceles sacados de otros transportes… y una
postal.
—Cópiala —le ordenó—. Ya volveré por aquí.
Wagner necesitaba cuadros para decorar los apartamentos de los
oficiales, las oficinas y la cantina. Copiar la postal le resultó fácil a
Mordechai, aunque su profesión era la de pintor de letreros. Wagner quedó
complacido y le llevó más postales, una de un cielo tormentoso con unas
nubes negras amenazadoras entre las que el sol pugnaba por abrirse
camino.
—Para mí —le dijo a Mordechai.
La escena le iba bien al carácter hosco del nazi. Mordechai eligió una
tela de 25 por 70 cm, y cuando la pintura al óleo estuvo terminada, Wagner
quedó encantado. Vivía cerca de la puerta principal, en la cabaña llamada
«El Nido de la Golondrina», junto con Frenzel, Bolander y Gomerski, de
modo que le ordenó al judío que diseñara un logotipo con una golondrina
y, después de que lo aprobó, se lo hizo pintar en todos los muebles de la
casa.
Antes de que el invierno cayera sobre Sobibor, Mordechai contrajo el
tifus. Estaba muy débil y la fiebre lo hacía delirar, de modo que no podía
pintar. Sospechaba que si Wagner se enteraba, lo enviaría al campo III,
porque la mano de obra era tan barata aquel otoño que los nazis mataban a
los judíos a la menor muestra de debilidad, aunque sólo fuera por llevar un
dedo vendado.
Mientras Mordechai descansaba en un rincón, las planchadoras
vigilaban por si venía Wagner.
—Ahí viene —le susurraban, y Mordechai se arrastraba hasta su mesa
de trabajo y cogía los pinceles hasta que el nazi se iba, pero Wagner era
tan silencioso como un fantasma, y a veces se ocultaba entre los
barracones o en los rincones para sorprender a cualquier judío que
estuviese infringiendo las normas. Un día se dejó caer por el taller de
Mordechai sin que nadie lo notara. El artista esperó el golpe del látigo.
—¿Enfermo? —preguntó Wagner.
—Sí —admitió Mordechai; tenía miedo de mentir, ya que el nazi había
adivinado la verdad.
Wagner se fue. Mordechai esperaba verlo aparecer con dos ucranianos
para que lo arrastraran al campo III, pero en lugar de eso, el nazi escogió a
algunos judíos para que limpiaran un antiguo gallinero que había cerca de
la sala de plancha y para que ayudaran a Mordechai. A Wagner le gustaba
la obra del artista y no quería perderlo. Además, el de Mordechai fue el
primer caso de tifus en Sobibor, y Wagner quería aislarlo para que no
contagiase a los alemanes.
Wagner le dedicó a Mordechai todas las atenciones. Se asomaba para
ver cómo estaba, le llevaba comida y le decía que descansara. Un día,
Mordechai se enteró de que Wagner tenía un permiso y se iba a su casa. El
trabajo en los campos se consideraba excepcionalmente duro, y los nazis
tenían dos semanas de permiso por cada seis semanas que pasaban en
Sobibor. Frenzel ocupó el lugar de Wagner. Mordechai, como no sabía con
certeza lo que haría éste, acudió al recuento diario. Los judíos que tenía a
izquierda y a derecha lo sostenían en pie.
Uno por uno, los Kapos contaron a los presentes e informaron a
Frenzel, que era quien llevaba las cuentas. Después del primer recuento,
Frenzel tenía un judío de más. Ordenó otro recuento, dispuesto a castigar
al Kapo que había cometido el error, pero seguía habiendo un judío de
más.
—¿Quién es? —preguntó Frenzel a Moishe, el jefe de los Kapos.
—El pintor, estaba enfermo.
—Traedlo aquí.
Ayudaron a Mordechai a llegar hasta Frenzel.
—¡Bueno, pintor! ¿Quieres vivir o morir? —preguntó Frenzel.
—Vivir.
—Entonces vuelve a la cama.
Incapaz de creer que pudiera tener tanta suerte, Mordechai pensaba que
Frenzel quería jugar con él a un juego nuevo, pero al día siguiente el nazi
se pasó por el gallinero a mediodía, mientras Mordechai estaba bebiendo
su aguada sopa.
—¿Te has quedado con hambre? ¿Quieres comer más? —preguntó el
alemán.
Mordechai asintió, y unos minutos después, el nazi regresó con un
plato de huevos y patatas. Mordechai engulló la comida, sin poder creer en
su suerte. Una media hora después, Frenzel volvió una vez más con Klat.
—¿Sigues teniendo hambre? —preguntó el nazi.
—Sí —dijo Mordechai. Aunque no tenía hambre, estaba dispuesto a
comer más.
—Tráele algo —ordenó Frenzel a Klat. El blackie acudió con un bol de
espesa sopa de verduras y patatas de la cocina ucraniana. Mordechai
comió mientras Frenzel lo observaba con una sonrisa que poco a poco se
iba ensanchando.
Todo el tiempo que Wagner estuvo de permiso, Frenzel mimó a
Mordechai. Llevó una cama al viejo gallinero y tanta comida que
Mordechai, temeroso de rechazarla, seguía pensando que el nazi estaba
jugando con él. Sin embargo, Frenzel era sincero. Realmente quería que el
artista se recuperara, y en cuanto tuvo fuerzas para sentarse, le llevó su
mesa, sus telas, sus pinceles y sus pinturas. Pronto Mordechai tuvo otros
cinco ayudantes, entre ellos su hermano menor. (Los dos pintores de
carteles que habían vivido con Shlomo habían vuelto a enojar a Wagner,
que los había mandado al campo III). Pintaban carteles mientras
Mordechai copiaba retratos de Hitler y paisajes de postales.
Un día en que llegó un gran transporte, Frenzel llamó a Mordechai y a
sus ayudantes a la plataforma de descarga para que ayudaran a la brigada
ferroviaria a trasladar más rápidamente a los judíos y a limpiar a
continuación. Mordechai estaba al lado de una pareja polaca; el hombre
acariciaba a la mujer y la besaba con toda la desesperación que puede
ponerse en un beso de despedida. Y un ucraniano los vio.
—¡Eh, vosotros, vamos! —gritó, avanzando hacia ellos a grandes
zancadas—. Vamos.
Cuando la pareja estrechó su abrazo, negándose a separarse, el guardia
derribó al hombre al suelo y le aplastó la cabeza con la bota ante la mirada
de la mujer.
—Súbelo al tren —le ordenó el guardia a Mordechai, pero el artista
estaba tan impresionado que ni siquiera pudo agacharse para arrastrar al
hombre hasta el tren de la mina.
El ucraniano rompió a reír.
—Vete de aquí —le dijo—. Vuelve a tus pinturas y a tus pinceles. Aquí
no sirves para nada.
Los nazis no volvieron a mandar a Mordechai en ayuda de la brigada
ferroviaria, como si tuvieran miedo de que la impresión pudiera paralizar
sus pinceles.
Capítulo 11
Otoño de 1942

Witold entró en una casa bombardeada en los suburbios de Varsovia. Era


la hora del crepúsculo, y la mansión semiderruida, no lejos de las murallas
del gueto, era como un símbolo de la ocupación alemana de Polonia, no
destruida, pero tampoco entera; dividida, pero no conquistada.
Dos judíos estaban esperando a Witold, mensajero del movimiento
clandestino polaco. Uno era Leon Feiner, líder de la Alianza Socialista
Judía llamada Bund; el otro era Adolf Berman, jefe de los sionistas.
Witold estaba en vísperas de su cuarto viaje al oeste y se había ofrecido
voluntario para hacer también de correo del movimiento clandestino judío.
Jan Kozielewski, alias Karski, Witold como nombre en clave, era un
católico de veintisiete años. En el momento de la invasión nazi de Polonia
en setiembre de 1939, Karski había sido capturado por los soviéticos,
quienes habían accedido a no bloquear a los alemanes a cambio de que les
cedieran Polonia oriental. Devolvieron a Karski, teniente de artillería, a
los alemanes, pero éste escapó a través de la ventana de un furgón de carga
y se unió a la clandestinidad. Como tenía un buen conocimiento y una
buena comprensión de Occidente —había estudiado en Europa occidental
durante tres años—, y en vista de su excelente memoria, la clandestinidad
lo preparó para que hiciera de correo.
El trabajo de Karski era difícil y peligroso. Tratando de ser imparcial y
objetivo, tenía que explicar al gobierno polaco en el exilio —primero en
Angers, Francia, y después en Londres— la situación interna de Polonia,
así como los planes y la forma en que estaba organizada la clandestinidad.
La ruta hacia el oeste era compleja: atravesando los montes Cárpatos en la
frontera meridional, penetraba en Eslovaquia y tomaba rumbo a Budapest,
desde donde, en el Orient Express, se dirigía a París vía Milán, bajo un
nombre supuesto y con papeles falsos.
Los dos primeros viajes de Karski terminaron sin tropiezos, pero en el
tercero fue capturado por los nazis en Preshov, Eslovaquia. Sabían que era
un correo porque le encontraron encima un microfilme.
Cuando Karski se negó a hablar, la Gestapo lo golpeó detrás de las
orejas con porras de goma, una tortura que provoca un dolor intenso pero
no hace perder la conciencia. Al ver que seguía sin hablar, lo golpearon
con puños de hierro y cachiporras hasta que se desvaneció. A continuación
lo dejaron tres días en una celda.
La Gestapo interrogó a Karski una segunda vez, pero nuevamente se
negó a hablar y volvieron a golpearlo y le arrancaron varios dientes hasta
que perdió el conocimiento. Al darse cuenta de que no iba a poder resistir
mucho tiempo más, se cortó las venas con una cuchilla de afeitar que
llevaba escondida en el zapato.
Se despertó en un hospital, atado a la cama. Casi inmediatamente, la
Gestapo exigió que el hospital les entregara a Karski, pero los médicos,
miembros de la clandestinidad, los convencieron de que el correo moriría
si volvían a interrogarlo demasiado pronto. Con la ayuda de los médicos y
de las monjas del hospital, una mujer del movimiento clandestino, vestida
de hombre, visitó a Karski y le dijo que lo rescatarían a medianoche.
Debía salir andando de su habitación —habían sobornado a la guardia nazi
—, buscar una ventana con una rosa en el alféizar y saltar. Además, le dejó
una píldora de cianuro por si la cosa no salía bien.
Aquella noche, desnudo y con el veneno en la mano, Karski saltó. Sus
compañeros del movimiento clandestino lo llevaron hasta una canoa
escondida entre los juncos en la que cruzó a la otra orilla, donde se
escondió en un granero vacío. Tres días después, oculto entre paja y coles,
lo llevaron en carro hasta una finca polaca donde se hizo pasar por un
primo lejano de Cracovia experto en jardinería. Allí se recuperó y volvió a
incorporarse al movimiento clandestino de Varsovia.
En el otoño de 1942, la clandestinidad estaba preparada para enviar a
Karski por cuarta vez a Occidente; llevaría más de mil páginas de
documentos microfilmados y ocultos en el mango de su navaja de afeitar.
«Witold parte pronto —advirtió el movimiento clandestino al gobierno
polaco en el exilio mediante un breve mensaje por onda corta—. Va por
Alemania, Bélgica, Francia, España. Dos semanas en Francia, dos semanas
en España. Informar a todas las “células de traslado” de Francia, también a
todos los representantes aliados en España. Contraseña: “Vengo a ver a tía
Sofía”. Anunciadlo como Karski».
Antes de que se marchara, su superior le pidió que ayudara a los
judíos.
—Se han enterado de que te vas —dijo—. Quieren que también los
representes. No estás obligado, pero te agradecería que lo hicieras. Es lo
menos que puedo hacer por ellos.
Karski no sabía muy bien qué le esperaba cuando entró en la mansión
bombardeada. Por razones de seguridad, no se usaron nombres. Feiner lo
saludó. Con su cabello plateado, su gran bigote y sus mejillas encendidas,
el judío alto parecía un noble polaco. Antes de la guerra había sido un
excelente abogado criminalista; ahora vivía fuera del gueto, haciéndose
pasar por un hombre de negocios polaco. Berman era más joven y más
impetuoso. También él se hacía pasar por polaco en la zona aria de
Varsovia.
—No estamos de acuerdo en muchas cosas —empezó Feiner—, pero sí
acerca de lo que les está pasando a los judíos y de lo que debe hacerse.
El Bund y los sionistas estaban en extremos opuestos del espectro
político judío. Los bundistas querían reconstruir Polonia sobre la base de
los principios socialistas; los sionistas querían abandonar Polonia y crear
un estado democrático en Palestina.
—Ustedes, los otros polacos, son afortunados —dijo Berman con un
intenso brillo de desesperación en los ojos—, muchos morirán, pero al
menos su nación sigue viviendo… Sus ciudades serán reconstruidas y sus
heridas se irán cerrando poco a poco… Su país volverá a resurgir, pero los
judíos polacos ya no existirán: estaremos muertos.
Los dos judíos le hablaron a Karski de los campos de exterminio.
Describieron el gueto: el hambre, la espera, el ocultamiento, las purgas,
los asesinatos… Le explicaron que los nazis estaban liquidando
sistemáticamente a los habitantes de los guetos de Varsovia, tal como
habían hecho antes con los de Opole y Piaski. Desde julio, le contaron,
trescientos mil judíos de Varsovia habían sido llevados a Treblinka. Los
nazis estaban reuniendo rápidamente a los cien mil que quedaban. Pronto
habría terminado todo.
Karski permanecía sentado en un viejo sillón, escuchando a los dos
judíos. Ora gritaban, ora susurraban, mientras iban de un lado a otro a la
luz de la vela proyectando grotescas sombras sobre la pared. El correo
estaba atónito. Sabía que estaban persiguiendo a los judíos, pero no tenía
ni idea de que los nazis estuvieran embarcados en un frenético exterminio
de toda la raza.
—¿Para qué seguir hablando? —dijo Berman, llevándose las manos a
la cabeza y sollozando como un niño—. ¿Qué motivo tengo para seguir
viviendo? Debería presentarme ante los alemanes y decirles quién soy. Si
mueren todos los judíos, ya no necesitarán un líder… Pero no tiene sentido
decirle todo esto a usted. Nadie puede entender esto en el mundo exterior.
Usted no lo entiende; ni siquiera yo lo entiendo. Mi gente está muriendo y
yo estoy vivo.
—Pronto estaré en Londres —declaró Karski—, con posibilidades de
entrevistarme con las autoridades aliadas.
—¿De verdad? —Berman parecía esperanzado—. ¿Cree que podrá
llegar a ver a Roosevelt? ¿A Churchill?
—Es posible —Karski era cauto—. ¿Qué quieren que les diga?
Tenían sus peticiones muy bien organizadas, casi como si las hubieran
ensayado. En primer lugar, dijeron, en nombre de todos los judíos polacos,
advertimos al gobierno polaco y a los aliados que los polacos judíos están
indefensos. El movimiento clandestino y el pueblo polaco no pueden
salvarlos, no tienen una voz independiente en el Consejo Aliado de
Londres y no tienen un país propio que los rescate. Por tanto, los judíos
polacos exigen que el gobierno polaco y los aliados tomen medidas
extraordinarias para poner fin al exterminio. Si no actúan, los judíos
polacos los harán totalmente responsables del genocidio.
Karski se comprometió a transmitir la petición, y Berman pasó a ser
más específico.
—Alemania sólo se dejará impresionar por el poder y la violencia —
dijo el sionista—. Deben bombardear sin clemencia las ciudades
alemanas, y con cada bombardeo se deben arrojar octavillas informando a
los alemanes de la suerte que están corriendo los judíos polacos.
»Una advertencia así, respaldada por la fuerza, puede asustar al pueblo
alemán y llevarlo a ejercer presión suficiente sobre sus líderes para que
cambien. Es lo único que puede conseguirlo.
»Las octavillas y los mensajes por radio deben hablar específicamente
de los crímenes nazis contra los judíos: nombres, lugares, fechas, métodos.
Los aliados deben advertir al pueblo alemán de que, si continúa el
exterminio, toda la responsabilidad por el asesinato de millones de
personas recaerá sobre los civiles.
»Todavía pedimos más. Hitler está llevando a cabo una guerra total
contra la civilización. Su propósito reconocido es acabar con los judíos. Es
una situación sin precedentes en la historia y sólo se le puede hacer frente
con métodos sin precedentes. Que los gobiernos aliados, hasta donde
alcance su poder —Norteamérica, Inglaterra, África— empiecen a ejecutar
públicamente a los alemanes, a cualquiera que se ponga a su alcance. Eso
es lo que pedimos.
—Los que tienen que ser ejecutados como represalia deben ser los
prisioneros de guerra alemanes y los civiles que sean nazis confesos —
explicó Feiner.
—Pero eso es totalmente inconcebible —objetó Karski—, una petición
como ésa sólo conseguirá confundir y horrorizar a los simpatizantes con la
causa.
—¡Por supuesto! —gritó Berman—. ¿Cree que no lo sé? Lo pedimos
porque es la única refutación posible. Ni se nos pasa por la cabeza que eso
se lleve a cabo, lo que pretendemos es que la gente sepa cómo nos
sentimos ante lo que se está haciendo. Lo indefensos que estamos. Lo
desesperado que es nuestro ruego. Lo poco que podemos ganar de una
victoria aliada tal como están las cosas.
Berman y Feiner no dejaban de pasearse. Susurraban, rogaban, alzaban
los puños airados. A Karski le parecían terremotos, como si se estuvieran
resquebrajando, rompiendo, haciéndose pedazos.
—Si se pueden salvar los ciudadanos norteamericanos y británicos —
decían, furiosos—, ¿por qué no puede organizarse la evacuación a gran
escala por lo menos de los niños judíos? ¿O de las mujeres judías, o de los
enfermos o de los ancianos? Que les ofrezcan a los alemanes una
compensación. Que les ofrezcan dinero. ¿Por qué no pueden comprar los
aliados las vidas de unos cuantos miles de judíos polacos?
—¿Cómo? —Karski estaba conmocionado—. Eso es contrario a
cualquier estrategia de guerra. ¿Cómo vamos a darles dinero a nuestros
enemigos? ¿Acaso podemos devolverles a sus soldados para que los usen
contra nosotros en el frente?
—Todo el mundo nos dice que esto es contrario a la estrategia de la
guerra —sostuvieron los dos judíos—, pero la estrategia puede cambiar.
Adaptémosla para que tenga cabida una parte del desdichado pueblo judío.
¿Por qué nos deja morir el mundo? ¿Acaso no hemos contribuido a la
cultura? ¿A la civilización? ¿No hemos aportado nuestro sudor y nuestra
sangre? ¿Por qué luchan por todos los demás?
Karski se puso en pie. Las implicaciones de sus peticiones habían
hecho impacto en él como una granada.
—¿Qué quieren que les sugiera a los líderes judíos de Inglaterra y
Norteamérica? —preguntó—. Ellos tendrán algo que decir sobre el curso
de esta guerra; pueden hacer algo por ustedes.
Feiner le apretó el brazo hasta hacerle daño. Karski estaba
impresionado por el dolor profundo, desbordante, que veía en los ojos de
los judíos.
—Dígales que vayan a todas las oficinas y los organismos importantes
ingleses y norteamericanos —respondió Feiner—. Dígales que no se
marchen hasta haber obtenido garantías de que se ha pensado en una
manera de salvar a los judíos. ¡Que no acepten nada de comer ni de beber!
¡Que mueran una muerte lenta a los ojos del mundo! ¡Que se dejen morir!
Eso puede sacudir la conciencia de la gente.
Karski se dejó caer otra vez en el sillón, su desesperación era de tal
intensidad que las sienes le latían y el cuerpo le temblaba.
—No es por crueldad que pedimos esos sacrificios —explicó Berman
—. Esperamos hacerlos también nosotros. El gueto de Varsovia está
ardiendo. No vamos a morir en un tormento lento, sino combatiendo.
Vamos a declararle la guerra a Alemania… la declaración de guerra más
desesperada que se haya hecho jamás.
Las palabras caían como gotas de un carámbano que se derrite.
—Estamos organizando la defensa del gueto —añadió Feiner en un
susurro, como si pudiera estar escuchando la Gestapo—, no porque
creamos que puede ser defendido, sino para que el mundo vea lo
desesperada que es nuestra situación. Como demostración y como
reproche.
Feiner explicó que la clandestinidad judía había pedido armas al
Ejército Nacional Polaco, pero que su petición había sido denegada. Le
dijo a Karski que exigiera al general Wladyslaw Sikorski, primer ministro
del gobierno polaco en el exilio y comandante en jefe de todas las fuerzas
polacas, que ordenase al Ejército Nacional la entrega de armas a los judíos
del gueto de Varsovia.
Los dos judíos plantearon otras exigencias:

El Consejo Aliado debía anunciar públicamente que evitar el


exterminio de los judíos formaba parte de la «estrategia de guerra».
El gobierno polaco en el exilio debía pedir al Vaticano que
excomulgara públicamente a los católicos que participasen en el
exterminio de los judíos.
El presidente debía ordenar a la clandestinidad polaca que castigara
o ejecutara a los polacos que chantajearan, denunciaran o mataran a
judíos.
Los gobiernos aliados debían enviar pasaportes en blanco para los
judíos que todavía tuvieran posibilidades de ser sacados
clandestinamente de Polonia.
—Conozco a los anglosajones —dijo Feiner—. Sería conveniente que
fuera usted testigo ocular.
Invitó a Karski a visitar el gueto de Varsovia y un campo de
exterminio. Le advirtió que no sería difícil introducirse en el gueto y salir,
pero que, en cambio, la visita a un campo de exterminio era arriesgada.

El correo entró por la puerta de un sótano del gueto al infierno. Daba la


impresión de que todos los judíos de Varsovia estaban en las calles. Los
muertos y los moribundos yacían entre los escombros y el barro; los vivos
caminaban arrastrando los pies, o permanecían inmóviles mirando al vacío
con ojos vidriosos, o iban de un lado para otro como sombras, moviéndose
sin rumbo, deambulando, buscando. Hasta los adoquines de la calle olían a
muerte.
Karski pasó por un parque de árboles casi desnudos en medio de un
trozo de hierba que parecía fuera de lugar. En los bancos había madres
sentadas amamantando a unos niños marchitos con sus pechos también
marchitos. Los niños pululaban como hormigas, esqueletos dentro de una
piel tensa y transparente.
—Juegan antes de morir —le explicó Feiner.
Un grupo de unos cien hombres marchaba en formación por el centro
de la calle, acarreando unos fardos andrajosos de los que asomaban panes
y hojas de hortalizas. A Karski le parecieron más fuertes que los demás,
pero igualmente miserables. Iban vestidos con andrajos y sucios, su
mirada estaba vacía, y los músculos de sus rostros, paralizados por el
cansancio. Todos tenían el mismo aspecto.
Feiner se anticipó a la pregunta de Karski.
—A los alemanes todavía les resultan útiles —dijo—. Pueden trabajar
reparando carreteras y vías férreas. Estarán a salvo mientras tengan manos
y sus músculos se muevan. Todo el mundo los envidia. Proporcionamos a
todos los que podemos documentos falsos probatorios de que tienen
empleos similares, de lo contrario serían asesinados. Así hemos salvado
miles de vidas, pero esto no puede durar mucho.
Karski señaló los cadáveres tirados en la calle.
—Cuando un judío muere, su familia le quita la ropa y arroja su cuerpo
a la calle —explicó Feiner—. De no hacerlo así, tendrían que pagar a los
alemanes por enterrarlo. Han instituido un impuesto de enterramiento que
prácticamente nadie puede pagar aquí. Además, esto ahorra ropas. Aquí
cualquier andrajo tiene importancia. —Acto seguido y sin previo aviso,
Feiner empujó a Karski a un portal y lo hizo subir una escalera—. De
prisa, de prisa, tiene que ver esto —dijo el judío. Karski oyó un disparo en
alguna parte mientras Feiner llamaba a una puerta—. ¿Tienen ventanas
que den a la calle? —preguntó al rostro demacrado que se asomó.
—¡No! Dan al patio.
Feiner corrió al otro lado del pasillo y llamó. Empujó a un lado al
adolescente que abrió la puerta y Feiner arrastró a Karski hasta la ventana.
—Ahora verá algo —le advirtió el judío mientras cerraba la persiana.
Karski espió por el espacio que quedaba entre la persiana y la ventana.
Abajo, en la calle, pudo ver a dos chicos alemanes de mejillas sonrosadas,
ojos azules y cabello rubio vestidos con el uniforme de las Hitlerjugend,
las Juventudes Hitlerianas. Estaban medio inclinados y se reían. El más
joven sacó su pistola y paseó la mirada por puertas y ventanas. La calle
estaba desierta.
De repente se detuvo. Como un cazador, levantó la pistola y disparó.
Una ventana saltó en pedazos y un hombre gritó de dolor como un animal
herido en el bosque.
Mientras el muchacho gritaba, satisfecho, su compañero lo palmeaba
en el hombro. Intercambiaron sonrisas y permanecieron callados en la
calle como si esperaran el aplauso de un público invisible. Después,
cogidos del brazo, se encaminaron hacia la puerta del gueto con sus
pulcros uniformes y sus botas lustrosas, como dos héroes que regresaran
del campo de batalla.
Karski no podía apartar la mirada de la ventana. Había enmudecido y
tenía los pies paralizados, tenía miedo de que, si se movía, los chicos
volvieran, dispararan a otra ventana y sonrieran de nuevo.
—Usted ha venido a vernos —dijo una mujer con el rostro del color de
la tiza—. No va a servir de nada. Vuelva, escape. No se torture.
Feiner estaba sentado sobre lo que en un tiempo había sido una cama,
con la cara entre las manos como para ocultar su dolor al mundo.
—Sáqueme de aquí —le dijo Karski—. Estoy muy cansado. Tengo que
irme inmediatamente. Volveré en otro momento…
Cuando llegaron a la calle, Feiner a duras penas podía seguir al correo
católico, que corrió calle abajo, cruzó la puerta del sótano y salió al patio
ario del otro lado. Karski sabía que correr era insensato, que cualquier
alemán que los viera podía sospechar, pero no podía pensar en otra cosa
que no fuera huir de aquel infierno.
Dos días más tarde, volvió, recorrió las calles del gueto, grabando en
su memoria las imágenes, los sonidos, los olores, convirtiendo su mente
en una cámara para Occidente. Después fue a un campo de exterminio.

Feiner y Berman pensaron que sería más fácil introducir de contrabando a


Karski en Belzec, donde imperaban el caos y la corrupción, que en Sobibor
o Treblinka, donde los capitanes Reichleitner y Stangl mandaban al estilo
de Bismarck. Los judíos sobornaron a un civil que hablaba polaco y que
trabajaba en Belzec para que introdujera a Karski en el campo y lo sacara
de allí disfrazado de guardia estonio.
En la cocina que había detrás de la tienda de comestibles de Belzec,
controlada por la clandestinidad, Karski se enfundó un uniforme de la
guardia: pantalones, botas de caña alta, cinturón y corbata. Tuvo que
rellenar la gorra con papel para que le sirviera. En el trayecto de un
kilómetro y medio que había entre el pueblo y el campo, el guía civil fue
tranquilizándolo. Le dijo que no se preocupara, que en Belzec había una
desorganización absoluta, que se podía caminar por todas partes. Los
alemanes vigilaban la puerta del este y nunca pedían papeles. Le
recomendó que se mantuviera alejado de los guardias estonios.
Cerca ya del campo, Karski oyó un gemido que casi no parecía humano
y algunos disparos.
—Hoy traen un lote —dijo el guía.
—¿Qué oportunidades hay de que alguien escape?
—Ninguna cuando han llegado hasta aquí.
—¿Quiere decir que no hay la menor posibilidad? —insistió Karski.
—No por sus propios medios. Pueden lograrlo con mi ayuda, pero es
un riesgo tremendo. Podrían matarnos al judío y a mí. Claro que si el judío
paga bien, muy bien, puede hacerse.
—¿Cómo pueden pagar si no llevan dinero?
—No pretendemos que nos den ellos el dinero; no somos tan tontos.
Nos pagan por adelantado; es ni más ni menos que eso, un pago por
adelantado. Ni siquiera tratamos con la gente del campo —dijo el guía con
desprecio, señalando con un gesto hacia donde se oían los gritos—.
Hacemos negocio con gente de fuera, como usted. Si alguien viene y me
dice que va a llegar tal o cual judío y que hay que «sacarlo como sea»…
Bueno, si está dispuesto a pagar generosamente por adelantado, puedo
hacerlo.
—¿Y ha salvado a muchos judíos hasta ahora? —preguntó Karski.
—No a tantos como quisiera, pero sí a unos cuantos.
—¿Hay muchos hombres bondadosos como usted dispuestos a salvar a
los judíos?
—¿Salvarlos?, —el guía quedó atónito—. ¿A quién le interesa
salvarlos? Claro que, si pagan…, eso ya es otra historia. A todos nos viene
bien algo de dinero.
Karski miró al guía de cara bondadosa y manos encallecidas. Debía de
haber sido granjero antes de la guerra, un hombre normal, pensó Karski.
Ni bueno ni malo, tal vez un hombre de familia, incluso puede que
religioso.
El guía pareció sospechar algo.
—¿Usted para qué viene?
—Bueno, a mí también me gustaría salvar a algunos judíos —dijo
Karski astutamente—. Con su ayuda, por supuesto. Por eso he venido al
campo, para ver cómo funciona todo.
—Bueno, no intente nada sin nosotros. —La posibilidad de la
competencia parecía preocupar al guía.
—No diga tonterías —lo tranquilizó Karski—. ¿Por qué habría de
trabajar sin usted? Los dos queremos ganar dinero.
El guía se mostró interesado.
—¿Cómo le va a pagar su gente? ¿Una cantidad fija o por judío?
—¿Qué conviene más a la larga?
El guía hizo una pausa.
—Yo, en su lugar, cobraría por judío. Se pierden demasiadas
oportunidades de ganar si se trabaja por una cantidad fija. Verá, cada judío
es un caso diferente. Si encuentra usted a alguien que está muy ansioso por
salvar a una persona, y si le da la impresión de que puede pagar bien, se le
puede sacar mucho usando la cabeza.
—Tiene toda la razón.
—Así sacará más —añadió el guía—, pero recuerde… cincuenta y
cincuenta. No intente engañarme.
A medida que se aproximaban al campo, los gritos, los lamentos y los
disparos hacían imposible mantener una conversación. El guardia,
haciendo caso omiso de todo, empezó a tararear una melodía popular. Tras
atravesar un bosquete de árboles raquíticos se encontraron ante la
empalizada de Belzec, un recinto rodeado de guardias apostados cada
cinco metros con las bayonetas caladas. El interior estaba lleno de una
masa palpitante de judíos desesperados que gritaban, peleaban y
levantaban las manos en una macabra danza de la muerte. Los nazis los
habían tenido tres días expuestos al crudo aire otoñal sin comer ni beber
porque otra vez el Instituto Heckenholt no funcionaba.
Abriendo un camino entre los cuerpos a punta de pistola estaban los
alemanes y los guardias, silenciosos, como porqueros aburridos que pasan
revista a su ganado antes de llevarlo al mercado. Fuera del campo, sobre
las vías, esperaba un tren polvoriento.
Karski y su guía saludaron a dos oficiales alemanes de complemento
apostados en la puerta este y entraron en Belzec.
—Sígame —dijo el guía—. Lo llevaré a un buen lugar.
Medio asfixiado por el hedor de la paja impregnada de orina, Karski
iba abriéndose paso entre las formas deshumanizadas. Cada tanto pisaba
una mano o un brazo y alguien aullaba como un animalillo. Karski tenía
que contener las arcadas, pero su guía no parecía inmutarse por nada y
caminaba por el patio como una cabra, con paso firme y ágil.
—¡Vamos! ¡Dese prisa! —gritaba de vez en cuando volviéndose a
medias.
Karski atravesó, siguiendo al guía, el recinto de trescientos metros
hasta la valla occidental, donde una pesada puerta daba paso a un corredor
delimitado con alambre de espino que conducía a dos furgones. Por lo
general, los judíos llegaban en ellos y entraban al patio por el pasadizo,
pero ese día iban a montarlos en los furgones para llevarlos a Sobibor.
—Quédese aquí —le ordenó el guía—. No se acerque a los estonios y,
no lo olvide, si pasa algo, usted no me conoce y yo no lo conozco a usted.
Un corpulento oficial de las SS gritó una orden con impaciencia. Dos
alemanes abrieron la primitiva puerta y salieron como una flecha pasadizo
adelante hasta los furgones abiertos. El oficial de las SS se volvió hacia
los judíos, con las piernas abiertas y las manos apoyadas en las caderas.
—¡Quietos! ¡Quietos! —gritó, imponiéndose al revuelo general. La
multitud se tranquilizó—. Todos los judíos subirán a este tren, que los
llevará a un campo de trabajo —anunció—. Mantengan el orden, no
empujen. Si alguien intenta resistirse o sembrar el pánico, le
dispararemos.
Y, con una cruel risotada, sacó la pistola y subrayó sus palabras
disparando dos veces al azar hacia la multitud.
—Alle Juden, raus… raus! —gritó, volviendo a meter el arma en su
reluciente vaina.
Los judíos más próximos al oficial de las SS trataron de retroceder,
pero una andanada de disparos proveniente de atrás lanzó a la
muchedumbre hacia adelante. Disparos desde los lados la dirigieron hacia
el pasadizo.
Los dos alemanes situados en el extremo del pasadizo dispararon hacia
la aullante multitud para frenar la estampida.
—Ordnung! Ordnung! —gritó el oficial de las SS.
—¡Orden! ¡Orden! —repitieron los dos alemanes.
Karski no daba crédito a sus ojos. Feiner le había advertido que,
aunque viviera cien años, nunca olvidaría Belzec, y en ese momento supo
que Feiner tenía razón.
Las normas militares alemanas especificaban que los furgones sólo
podían transportar a cuarenta soldados; los nazis hacinaron a ciento veinte
hombres, mujeres y niños en cada furgón. Mientras los judíos de atrás
empujaban, los de delante eran prensados como uvas en un barril. El suelo
estaba cubierto con cal viva para prevenir epidemias. Cuando los furgones
estaban llenos, los judíos enloquecidos se subían encima de los que ya
estaban dentro, cogiéndolos por el pelo o por la ropa, pisoteando caras y
cuellos, y gritando, presas de una desesperación demencial.
Tardaron tres horas en llenar los cuarenta y ocho furgones, dos de cada
vez. Desde la locomotora al furgón de cola, el tren se estremecía y se
balanceaba, sollozaba y gemía. Dentro del campo, el patio estaba
sembrado de muertos y moribundos. Los alemanes y los guardias
chapoteaban en la inmundicia, disparando a cualquier cosa que se moviera.
Entonces el tren pitó y partió de la estación rumbo a Sobibor. Belzec se
quedó tan silencioso como una ciudad asolada por una plaga.
Hacía ya un rato que el tren de la muerte había desaparecido entre los
verdes pinares, pero Karski no podía apartar los ojos de la vía. De repente
sintió una mano ruda sobre su hombro.
—No se quede ahí con la boca abierta —lo reconvino su guía—.
¡Vamos! Rápido, o nos cogerán a los dos.
Karski, aturdido, siguió al guía y ambos salieron por la puerta este. Se
separaron tras una breve caminata, y Karski hizo el resto del camino hacia
el almacén de alimentos corriendo unas veces y caminando otras. Sin
aliento, le dijo al agente del movimiento clandestino que todo había ido
bien. Después corrió a la cocina que había detrás de la tienda, cerró la
puerta y trató de eliminar cualquier rastro de Belzec de su piel erizada.
Cuando la luz del sol lo despertó por la mañana, sintió náuseas.
Durante todo ese día y la noche siguiente estuvo vomitando y arrancando
Belzec de su estómago, después bebió dos grandes vasos de whisky.
Durmió entre pesadillas y estremecimientos febriles. A la mañana
siguiente, el tendero lo despertó con pan y leche. Débil, pero sintiéndose
ya mejor, el correo cogió el tren de vuelta a Varsovia.
Cuando el tren de Belzec llegó a Sobibor, el sargento Wagner, Abraham y
la brigada ferroviaria estaban esperando. Wagner rompió el precinto de un
furgón y lo abrió. Se apartó como si estuviera a punto de vomitar. Ordenó
a los blackies que dieran cigarrillos a Abraham y al resto de la brigada.
Los nazis y los ucranianos se mantenían a distancia, cubriéndose la boca
con sus pañuelos. Abraham y los demás descargaron los cadáveres de
Belzec en el tren de la mina. Sólo había unos cuantos que respiraban o se
movían, y ya no tenían nada de humanos. La mayor parte de los cuerpos
tenían un color entre azul y verdoso, y la cal viva había carcomido la carne
de los que habían estado en contacto con ella.
Capítulo 12
Invierno de 1942

Jan Karski viajó durante veintiún días con el viático colgado al cuello en
una bolsita de cuero. Un sacerdote del movimiento clandestino le había
concedido ese privilegio para que, en caso de que lo cogiera la Gestapo,
pudiera por lo menos morir con la santa comunión. Fue un viaje
angustioso. El cruce a pie de los Cárpatos y después en tren a Lyon; hasta
las estribaciones de los Pirineos en bicicleta y otra vez a cruzar las
montañas con un guía español; tres días en la bodega de un barco de pesca
hasta llegar a un contacto en una carnicería de Barcelona; hasta Madrid y
Algeciras con el servicio de inteligencia americano; en otro barco de pesca
hasta una lancha de motor británica con mar embravecido, y de Gibraltar a
Londres en un bombardero American Liberator.
El gobierno polaco en el exilio recibió a Karski como un héroe y envió
un resumen de su informe sobre Sobibor, Belzec y Treblinka y sobre el
gueto de Varsovia al Foreign Office británico y al Departamento de Estado
norteamericano. El comunicado decía que un millón de judíos habían sido
asesinados ya, y que el extermino continuaba. A modo de ejemplo, se
contaba que los nazis habían impreso ciento veinte mil cartillas de
racionamiento para los judíos de Varsovia para el mes de setiembre, pero
sólo cuarenta mil para octubre.
El resumen no escatimaba detalles: «La gente va tan hacinada que los
que mueren sofocados siguen apretujados en medio de la multitud, al lado
de los que todavía viven y de los que van muriendo lentamente por las
emanaciones de la cal y el cloro, por falta de aire, de agua y de alimento».
Hablaba de los transportes. «Cuando llegan los trenes, la mitad de las
personas llegan muertas. Los que sobreviven son enviados a campos
especiales en Treblinka, Belzec y Sobibor. Una vez allí… los exterminan».
El informe de Karski no sorprendió a los líderes de Londres,
Washington y Nueva York, que ya habían recibido tres informes
importantes sobre el exterminio de los judíos meses antes de que el
Liberator llevase a Karski a Londres.
Feiner y el Bund polaco habían conseguido hacer llegar un informe
preciso a Occidente en mayo, aproximadamente por la época en que
Shlomo, Itzhak y Abraham ingresaron en Sobibor. El informe del Bund
hablaba de asesinatos masivos por los Einsatzgruppen en Rusia, de
cámaras de gas rodantes en Chelmno, Polonia occidental, y de judíos en
furgones precintados que desaparecían en los bosques del este de Polonia
sin dejar rastro.
Aquel verano, mientras los nazis ampliaban Sobibor, el gobierno
polaco confirmó el informe del Bund y le añadió detalles. En un boletín de
información hablaba de que se enviaba a los judíos a «Sobibor, cerca de
Wlodawa, donde los mataban con gas, ametralladoras e incluso
bayonetas…». El agente de la clandestinidad polaca en la estación de tren
de Sobibor había pedido su traslado porque no podía soportar el hedor.
La BBC transmitió el informe del Bund en inglés y en yiddish en el
verano de 1942, y el Daily Telegraph publicó un artículo en dos partes bajo
el titular de «Los alemanes asesinan a setecientos mil judíos en Polonia…
Cámaras de gas rodantes». El New York Times reprodujo los artículos del
Telegraph, pero debatiéndose al parecer entre la incredulidad y el temor a
perder una historia interesante, los relegó a las páginas interiores del
periódico. Los judíos norteamericanos se manifestaron en el Madison
Square Garden, protestando contra las atrocidades nazis, y el presidente
Franklin Delano Roosevelt prometió que, cuando acabara la guerra, los
criminales nazis «rendirían cuentas».
El segundo informe importante que llegó a Londres y a Washington fue
un cable enviado desde Ginebra por Gerhard Riegner, miembro del
Congreso Mundial Judío, fundado para combatir la persecución de los
judíos. Riegner se había enterado por un industrial alemán próximo a los
líderes nazis de que Hitler había dado orden de exterminar
sistemáticamente a todos los judíos europeos, no sólo a los polacos.
Riegner quedó conmocionado. Conocía, por supuesto, el informe del
Bund y lo de las ejecuciones por gas en Chelmno, lo de Sobibor, Belzec y
Treblinka, lo del vaciamiento del gueto de Varsovia, lo de los judíos de
Francia que habían sido enviados hacia el este, y lo de los trenes desde
Bélgica. Había leído informes aislados de que no se volvía a saber nada de
los que partían hacia el este. Por el industrial alemán supo que lo que los
nazis estaban haciendo con los judíos polacos lo estaban haciendo también
con el resto de los judíos europeos. La deportación hacia el este no era ni
más ni menos que un viaje a Sobibor, Belzec o Treblinka.
Desconocedor de que la Solución Final ya estaba en marcha, Riegner
envió cablegramas a los líderes judíos de Londres y Nueva York,
transmitiendo el mensaje a través de los cónsules británicos y
norteamericanos a fin de que los nazis no pudieran interceptarlos:

Recibido alarmante informe de que en cuartel general del Führer se discute plan por el cual
todos los judíos de los países ocupados y controlados por Alemania, en total 3,5-4 millones,
tras su deportación y concentración en el este, deben ser exterminados de golpe para
resolver de una vez para siempre la cuestión judía en Europa… Acción prevista para otoño…
Métodos en discusión, incluido ácido prúsico… Transmitimos información con todas las
reservas por imposibilidad de confirmar exactitud… Informante afirmó tener estrecha
conexión con las más altas autoridades alemanas y sus informes generalmente son fiables.

Aunque el Foreign Office británico era escéptico, entregó el


cablegrama, tal como Riegner había pedido, a Sidney Silverman, miembro
del Parlamento y líder del Congreso Mundial Judío. El Foreign Office le
dijo a Silverman que no podía confirmar la «exaltada» historia de Riegner
y, por tanto, no podía hacerla pública. Si el Congreso Mundial Judío quería
alertar a la prensa, le advertía, debía ser consciente de que la publicidad
podía «molestar a los alemanes» y empeorar aún más las cosas para los
judíos europeos y poner al descubierto a la fuente alemana de Riegner.
Silverman guardó el cablegrama en un cajón hasta poder confirmarlo.
Washington se mostraba aún más escéptico que Londres. Calificando
la información de «totalmente fantástica», el Departamento de Estado se
negó a enviar una copia al rabino Stephen Wise, tal como había pedido
Riegner, hasta que se pudiera confirmar el informe. Sin embargo, dos
semanas después de que el Departamento de Estado hubo recibido el
mensaje desde Ginebra, Wise, líder del Congreso Judío Americano,
recibió una copia que le envió Silverman desde Londres. Al leerlo, el
rabino quedó destrozado, ya que no tenía duda alguna sobre la veracidad
del cablegrama.
Su primera reacción fue publicarlo, pero después de discutirlo con los
demás líderes judíos, llegó a la conclusión de que la noticia de la Solución
Final desmoralizaría a los judíos de Europa occidental que todavía no
habían sido deportados a Polonia, por lo que volvió al Departamento de
Estado en busca de consejo. Al igual que el Foreign Office, el
subsecretario Sumner Welles le pidió que no hiciera público el mensaje
hasta que el Departamento de Estado lo confirmara.
El tercero de los informes importantes llegados a Londres y
Washington provenía de Richard Lichtheim, un líder sionista de Ginebra.
Mientras Riegner entregaba sus cablegramas a los cónsules británico y
norteamericano, Lichtheim dictaba un informe para el rabino Wise sobre
el relato de dos recientes testigos oculares de Polonia. Uno de ellos no era
judío y era una persona muy conocida y de toda confianza. Lichtheim
retuvo su informe dos semanas porque, como le decía a Wise en una carta
explicativa, el contenido era «tan terrible que tuve dudas sobre si debía
enviarlo o no».
El Departamento de Estado interceptó el informe de Lichtheim, que
ratificaba el cablegrama de Riegner con relatos de testigos. El
departamento retuvo el informe, envió una copia a la Casa Blanca y pidió
al cónsul estadounidense en Berna que se reuniese con Riegner y
Lichtheim.
Los dos judíos iban dotados de informes cuando se dirigieron a la
oficina de Leland Harrison en octubre de 1942, mientras Karski iba de
camino a Londres. Entregaron al cónsul una abultada carpeta con relatos
de testigos oculares que confirmaban el contenido de sus cables, y un
memorándum explicativo de tres páginas que era un resumen de los
resultados de la Solución Final de Hitler hasta ese momento, país por país.

Casi tres millones de judíos polacos han sido asesinados ya.


Sólo cuatro mil de los cien mil judíos letones siguen con vida.
Todos los judíos de Serbia han desaparecido sin dejar rastro, y lo
más seguro es que estén muertos.
Más de setenta mil de los noventa mil judíos eslovacos han sido
deportados y seguramente asesinados.
Más de sesenta mil de los ciento ochenta mil judíos holandeses han
sido deportados a Polonia y seguramente asesinados.
Más de cincuenta mil judíos franceses han sido deportados también
y seguramente asesinados.
Puesto que ya no llegan informes de Lituania, podemos suponer que
los ciento cincuenta mil judíos de ese país han sido asesinados
también.

Londres y Washington quedaron convencidos por fin. «Tenemos pocas


dudas de que las autoridades alemanas están llevando a cabo una política
de exterminio gradual de todos los judíos, a excepción de los trabajadores
muy cualificados», comunicó el Foreign Office al embajador británico en
Washington, y el subsecretario Welles llamó al rabino Wise a la capital.
«Lamento comunicarle, doctor Wise, que éstos [folios] confirman y
justifican sus peores temores», dijo Welles, y liberó al rabino de su
promesa de no hacer públicos los planes de exterminio de Hitler.
Sin embargo, tanto el Departamento de Estado como el Foreign Office
estaban preocupados. Había una guerra, y temían que la noticia de la
Solución Final distrajera a los aliados y les hiciera «perder una cantidad de
tiempo desproporcionada ocupándose de los quejumbrosos judíos».
Fue así que Karski y las peticiones de Feiner y Berman no sentaron muy
bien en Londres. No obstante, el correo las transmitió exactamente como
se lo habían pedido Feiner y Berman:
Bombardeos de represalia. Los dos judíos de Varsovia pedían que los
aliados bombardearan las ciudades alemanas como represalia por el
continuado exterminio de los judíos y arrojaran octavillas en las que se
informara a los alemanes de la causa de los bombardeos. Tal como lo
habían solicitado, el gobierno polaco presentó esa petición a los británicos,
pero su memorándum urgente al primer ministro Winston Churchill no era
exactamente lo que Feiner y Berman tenían en mente.
En primer lugar, el memorándum lo presentaba como una sugerencia
del gobierno polaco, no decía que los judíos polacos planteaban esa
demanda. Además, éste sugería que las bombas aliadas fuesen arrojadas
sobre objetivos polacos, no en Alemania. Y finalmente, pedía apoyo aéreo
para los polacos que no querían ser deportados a los campos de trabajo
alemanes del oeste, pero nada decía sobre el soporte aéreo para los judíos
que no querían ser deportados a los campos de exterminio del este.
Aunque Churchill apoyaba los bombardeos de represalia, sir Charles
Portal, jefe del Estado Mayor del Aire, discrepaba en lo principal. Sostenía
que los ataques aéreos son operaciones militares contra objetivos militares
e industriales, y que llevar a cabo bombardeos de represaba sería admitir
que los aliados bombardeaban a civiles, y los alemanes podrían vengarse
en los aviadores aliados capturados. Además, las represalias sugeridas
reforzarían el argumento de Hitler de que los judíos habían empezado la
guerra para acabar con Alemania. Los jefes del Estado Mayor británico y
el Consejo Aliado rechazaron las propuestas polacas.
Aceptación de refugiados judíos. Feiner y Berman pedían también que
los países aliados y neutrales, como Suiza, acogieran a los judíos que
escaparan de los nazis. El secretario del Foreign Office británico, Anthony
Eden, se opuso: «Ya tenemos a cien mil refugiados y no hay alimentos
suficientes —le dijo a Karski—. Aquí no tenemos sitio para los judíos,
pero haré todo lo que pueda por encontrarles un lugar».
Eden no hizo nada, porque hacía tiempo que venía oponiéndose a
aceptar a más refugiados judíos en Gran Bretaña, y también había hecho
cuanto podía por mantenerlos fuera de Palestina. «Desgraciadamente —
escribió el secretario personal de Eden en su diario—, A. E. es
intransigente sobre la cuestión de Palestina. Ama a los árabes y odia a los
judíos».
Apenas unos meses antes de la guerra, el Parlamento británico,
cediendo a las presiones árabes y desoyendo las protestas de Churchill,
había aprobado una ley que restringía la futura inmigración a Palestina al
número de setenta y cinco mil judíos, no más de diez mil por año. Lo
cierto es que Gran Bretaña les cerró la puerta en las narices a los judíos
europeos poco antes de que Hitler empezara a exterminarlos.
Los judíos de Europa oriental hicieron caso omiso de la política de
cuotas y atravesaron el mar Negro y el Egeo en remolcadores. La mayor
parte no llegó nunca a Palestina. En diciembre de 1940, por ejemplo, más
de doscientos judíos se ahogaron cuando el Salvador zozobró en el mar.
Un año más tarde, la neutral Turquía impidió al Sturma, que llevaba a
bordo a setecientos cincuenta judíos rumanos, entre ellos setenta niños,
que navegase por aguas turcas a menos que Palestina se comprometiera a
aceptarlos. Los británicos les habían negado visados a los judíos rumanos
(a pesar de que todavía había cuarenta mil sin asignar) porque Rumania
era un aliado de Alemania.
Temiendo que la aceptación de los judíos del Sturma alentara a otros a
ir a Palestina, y sosteniendo que podía haber agentes nazis a bordo, los
británicos les dijeron a los turcos que no aceptarían el barco. Turquía
remolcó otra vez el Sturma hacia el mar Negro, donde saltó por los aires a
la mañana siguiente. Hubo un superviviente.
En el preciso momento en que Karski estaba presentando las demandas
de Feiner y Berman a Anthony Eden, Gran Bretaña se negaba a aceptar a
cuatro mil quinientos judíos búlgaros, en su mayoría mujeres y niños,
afirmando que permitirles la entrada a Palestina sería como «abrir las
compuertas». Había una sensación de urgencia porque el rey búlgaro,
Boris, estaba entreteniendo a los nazis. Ya había accedido a deportar a
Polonia a doce mil judíos de Macedonia y Tracia, que Bulgaria acababa de
engullirse, y los nazis lo estaban apremiando para que deportase a los
cincuenta mil judíos de la propia Bulgaria. Nadie sabía cuánto tiempo
podría resistirse.
Si Eden era inflexible sobre Palestina, también lo era sobre el hecho de
no aceptar más judíos en Inglaterra. En el verano, mientras los nazis
estaban ampliando Sobibor, los suizos cerraron las fronteras a los
«extranjeros ilegales» y obligaron a más de mil judíos a volver a Francia,
a pesar de que la prensa suiza informaba de que los judíos franceses
estaban siendo enviados a una muerte casi segura en Polonia. El gobierno
suizo alegó que ya había aceptado a doce mil judíos y no tenía lugar para
más.
Los líderes judíos solicitaron a Gran Bretaña que aceptara a los judíos
franceses, pero el secretario de Interior, Herbert Morrison, se negó. En un
memorándum secreto al gabinete, sostenía que, si Inglaterra admitía a más
judíos, podrían «provocar una oleada indeseable de antisemitismo —del
cual ya hay bastante debajo de la superficie—, lo cual sería perjudicial
para el país y para la comunidad judía».
El Parlamento se incorporó al debate. Cosmo Gordon Lang, arzobispo
de Canterbury, intervino en la Cámara de los Lores proponiendo que Gran
Bretaña diera asilo temporal inmediato a cualquier judío que escapara de
Hitler. Decía que una campaña eficaz por radio podría conseguir la
aceptación de los ingleses, especialmente si la mayor parte de los judíos
eran niños.
Lord Samuel coincidió con él: «El número es tan reducido que parece
monstruoso hacer referencia a la escasez de comida… o de empleo —
sostuvo—, cuando sabemos que también aquí hay escasez de trabajo…
Mientras los gobiernos preparan memorándums y se intercambian notas y
celebran conferencias, una semana tras otra, un mes tras otro, los nazis
siguen matando a hombres, mujeres y niños».
Pero el gobierno británico no se movió. «El único medio realmente
efectivo de socorrer a los torturados judíos y, podría añadir, a los demás
pueblos sufrientes de Europa es una victoria aliada», dijo Eden a modo de
respuesta.
Aplicación de sanciones. Feiner y Berman pedían que se castigase a los
polacos que estaban chantajeando, denunciando y asesinando a judíos.
«Ejecuciones incluidas», le dijo Karski al general Wladyslaw Sikorski,
comandante en jefe de las fuerzas polacas y primer ministro del gobierno
en el exilio. «La identidad de los culpables y la naturaleza de sus crímenes
debe publicarse en la prensa clandestina».
Cinco meses más tarde, cuando el noventa por ciento de los judíos
polacos había sido exterminado, el gobierno polaco publicó el siguiente
decreto: «Algunas personas, carentes de honor y de conciencia, y
reclutadas entre los criminales, han descubierto una nueva e impía manera
de obtener beneficios chantajeando a los polacos que encubren a judíos y a
los propios judíos… Cualquier caso de ese chantaje será registrado y
perseguido con toda la severidad de la ley».
El decreto se publicó en la prensa clandestina y fue leído en la radio de
ese movimiento. Se llegó a procesar y a fusilar a once polacos por
perseguir a los judíos. Nadie sabe cuántos fueron ejecutados sin un juicio
civil.
Armas para el gueto de Varsovia. Feiner y Berman también pidieron a
Karski que le dijera al general Sikorski que una nueva organización militar
judía estaba preparando un levantamiento en el gueto de Varsovia.
«Pidieron armas al Ejército Nacional —le comunicó Karski al general
Sikorski—. Esas armas les fueron denegadas».
Karski dijo que había hablado de la petición de armas con el general
Stefan Rowecki, comandante en jefe del Ejército Nacional, quien le había
dicho: «Yo soy el comandante militar. Debo conservar las armas para
estrategias militares. Siento el máximo respeto por lo que intentan hacer
los judíos, pero no tiene importancia militar… Haré lo que pueda. Fuera
de eso, necesito instrucciones específicas de Londres».
El general Sikorski escuchó en silencio el informe de Karski y la
demanda de los judíos, y finalmente declaró: «Teniente, se tomarán
medidas». El Ejército Nacional llegó a dar a los judíos de Varsovia veinte
fusiles para su «guerra judía contra el Tercer Reich».
Rescate por los judíos. Feiner y Berman pedían que los aliados
presionaran a Berlín para que liberase a los judíos, aunque para eso
tuvieran que comprar su libertad. Karski presentó la petición a lord
Selborne, jefe del Ministerio de la Guerra británico de la resistencia, quien
rechazó la idea de plano, dando a entender que las atrocidades que se
contaban en Europa eran propaganda judía y pasando por alto el hecho de
que Karski era un testigo católico. Selborne sostuvo que jamás un primer
ministro o un gabinete aprobaría un plan para comprar judíos a Hitler,
aunque fueran mujeres y niños, ya que se podría acusar al gobierno de
ayudar a que Hitler matara a más soldados británicos y de la prolongación
de la guerra.
El Comité de Refugiados Británicos también «rechazó cualquier
intento de negociar con Hitler», y el Consejo Aliado rehusó cualquier
sugerencia de negociar directamente con los alemanes.
Excomunión. Feiner y Berman le dijeron a Karski que pidiera al
presidente polaco Wladyslaw Raczkiewicz que recurriera al papa Pío XII.
«Los judíos polacos y los de otras partes de Europa enviados a Polonia se
sienten con derecho, por razones humanitarias y espirituales, a esperar la
protección del Vaticano —le dijo Karski al presidente Raczkiewicz,
siguiendo las instrucciones que le habían dado—. Las sanciones religiosas,
proclamadas públicamente, pueden causar gran impacto sobre el pueblo
alemán. Incluso pueden hacer que Hitler, católico bautizado, reflexione».
Poco después de la reunión de Karski con el presidente Raczkiewicz, el
embajador polaco ante la Santa Sede envió al secretario del Vaticano una
nota donde ponía de relieve que «los alemanes están liquidando a toda la
población judía de Polonia». El presidente Raczkiewicz acompañó la nota
con una carta personal a Pío XII. «En estos trágicos momentos, mi pueblo
está luchando no sólo por su existencia, sino también por la de todo lo que
considera sagrado —le decía al Santo Padre—. No quiere venganza, sino
justicia. No piden ayuda material ni diplomática, ya que saben que esa
ayuda sólo les llegaría en muy pequeña medida, pero ruegan que haya una
voz que denuncie el mal de forma clara y rotunda y condene a los que
están en el centro del mismo».
La petición no sorprendió a Pío XII. Representantes diplomáticos de
Estados Unidos, Inglaterra, Brasil, Uruguay, Cuba, Perú y ocho país
ocupados le habían pedido que condenara las atrocidades nazis. Además,
el hecho de que los alemanes estuvieran exterminado a los judíos polacos
no era tampoco una novedad. Nadie estaba mejor informado sobre las
condiciones de los judíos polacos que la Santa Sede, ya que, a través de su
cuerpo diplomático de nuncios y delegados apostólicos, el Vaticano
contaba con puestos de información en todas las principales ciudades
ocupadas, aliadas y neutrales: Atenas, Berlín, Bucarest, Budapest,
Bratislava, Berna, Estambul, Lisboa, Londres, Madrid, París, Sofía, Vichy
y Washington. Berna y Londres eran especialmente importantes, puesto
que Suiza era un territorio neutral en mitad de Europa e Inglaterra era la
sede de los gobiernos en el exilio.

En marzo de 1942, nueve meses antes de que Karski llegara a


Londres, el nuncio papal en Bratislava, Eslovaquia, advirtió al
Vaticano que ochenta mil judíos estaban a punto de ser deportados a
Polonia. «Eso es tanto como condenar a una gran parte de ellos a
una muerte segura», escribió el nuncio al Vaticano. El papa no hizo
una condena pública; en lugar de eso, el Vaticano trató de intervenir
privadamente ante el presidente pronazi Josef Tiso, un sacerdote
católico. Sólo consiguió que se retrasasen las deportaciones varias
semanas. Al final, setenta mil judíos eslovacos fueron gaseados en
Polonia, un tercio de ellos en Sobibor.
Mientras el nuncio papal en Bratislava enviaba informes al
Vaticano, el nuncio de Berna se reunía con Riegner. El líder judío
hizo entrega al sacerdote de un minucioso informe escrito sobre los
asesinatos de judíos europeos en general y sobre la situación de los
judíos eslovacos en particular. Pidió al Vaticano que interviniera. El
nuncio le dijo a Riegner que ya había informado a Roma de la
infortunada situación de los judíos, y prometió volver a hacerlo.
En agosto, tres meses antes de que Karski llegara a Londres, el
nuncio papal en Francia informó al Vaticano de que los franceses no
creían que los judíos deportados a Polonia fueran a campos de
trabajo como decían los alemanes y el gobierno de Laval, ya que
muchos de ellos eran niños de corta edad, enfermos y ancianos.
También en agosto, el arzobispo Szeptyckyj de Leopol, en Rutenia,
escribió personalmente a Pío XII para comunicarle que doscientos
mil judíos e incluso más cristianos ya habían sido asesinados en su
pequeña diócesis.
En setiembre, mientras Karski estaba visitando Belzec, Myron
Taylor, emisario personal del presidente Roosevelt ante la Santa
Sede, había mostrado los cables de Riegner y Lichtheim al
Vaticano, pidiendo confirmación e información adicional. Tras una
larga demora, el Vaticano le dijo que no podía confirmar los
informes, pero una fuente de Roma presentó más tarde un informe
al Departamento de Estado, en una de cuyas partes decía: «La
ejecución masiva de judíos continúa… Los matan con gas venenoso
en cámaras especialmente preparadas para ello… y con fuego de
ametralladora, tras lo cual, tanto los muertos como los moribundos
son cubiertos con tierra… Se ven por todas partes convoyes de
judíos que son conducidos a la muerte.»

El papa Pío XII evitó cuidadosamente hacer cualquier declaración pública,


y prometió que anunciaría su postura en su mensaje de Nochebuena al
mundo.
Capítulo 13
Invierno de 1942-1943

El Kommandant Reichleitner había dejado bien claro al personal de


Sobibor que no toleraría el robo de oro de los transportes; decía que el oro
pertenecía al Reich.
Para sortear la orden de Reichleitner, Wagner nombró a Shlomo jefe
del taller mecánico para disimular, y le ordenó que siguiera haciendo joyas
para él, y sólo para él, por las noches. Como siempre había sospechado que
Moses, Jankus y Nojeth eran un fraude, se llevó de allí a los dos últimos.
«Nada de orfebres», fue todo lo que le dijo a Shlomo.
Shlomo volvió a sumirse en la desesperación. Todavía tenía consigo a
su hermano Moses, pero estaba seguro de que Wagner había llevado al
campo III a su sobrino y a su primo, de los cuales se sentía responsable.
Shlomo trataba de oír disparos por encima del ruido que hacían los
hojalateros y los herreros.
Cuando los trabajadores volvieron del campo II al final del día, Nojeth
y Jankus estaban en la columna, sonriendo como si acabaran de comer
arenque ahumado. Wagner les había dado a ambos empleos cómodos. A
Jankus lo había convertido en su ayuda de cámara, de modo que tenía que
prepararle el baño, lustrarle las botas y limpiar su habitación. A Nojeth lo
asignó a la búsqueda de oro. Había pilas de juguetes, utensilios de cocina y
pequeñas cajas de madera en el campo II, y él tenía que buscar en todos
ellos falsos compartimentos o dobles fondos donde pudieran esconderse
oro, joyas y dinero.
Shlomo se aprovechó todo lo que pudo de su puesto como jefe del
taller. Se encargó de limpiar e inspeccionar las estufas de leña y las
tuberías de todo el campamento, lo que le daba ocasión de esconderse y
descansar durante horas. A continuación se dedicó a limpiar los rifles de
los ucranianos y pudo así memorizar todos los detalles relativos a las
armas (porque tenía intención de huir algún día) y de hablar con los
guardias. Pronto estaba negociando otra vez, cambiando el oro que Nojeth
conseguía quedarse de tapadillo por salchichas, pollo y vodka. Shlomo
había aprendido a beber como un ucraniano más, y el vodka lo ayudaba a
olvidar por unas horas el miedo, la furia y el odio que sentía.
Como Shlomo no era realmente un mecánico, Wagner lo protegía
enviándole soldadores, herreros, hojalateros y electricistas, todo ellos
judíos polacos, alemanes, austríacos y franceses. Un mecánico fabricó una
bicicleta de niño con un viejo carro y ruedas de triciclo. Wagner quedó
encantado, y pronto el personal de Shlomo tenía pedidos para hacer una
docena de ellas. Los alemanes querían llevárselas a casa para sus hijos. Un
herrero hizo un humero y una forja con piezas de una bicicleta vieja y le
enseñó a Shlomo a soldar. Wagner empezó a llamarlo Spengler, el
soldador, para seguir engañando al Kommandant Reichleitner. Por la
noche, Shlomo hacía brazaletes y anillos para Wagner. Un día, un nazi
recién llegado —un hombre grueso de algo más de cuarenta años y con
una cara que parecía un tomate maduro— acudió al taller mecánico; los
judíos lo llamaban «Albóndiga Roja». Había oído que Shlomo hacía joyas
de tapadillo y le encargó un anillo de oro muy grande.
—En tres días —ordenó.
—No puedo —objetó Shlomo—. No, a menos que Herr
Oberscharführer Wagner me lo ordene.
—Me voy de permiso dentro de cuatro días —dijo Albóndiga Roja—.
Mi anillo, en tres —añadió y puso una media botella de vodka sobre la
mesa a modo de soborno.
Shlomo, que prefería enojar a Albóndiga Roja, al que no conocía, en
lugar de a Wagner, decidió no hacer el anillo.
—¿Está listo? —preguntó el nazi al tercer día. Llevaba a Barry, el
perro cruce de San Bernardo, cogido por la correa.
—No, yo…
Albóndiga Roja salió en silencio del taller, sin esperar a que el chico
terminara la frase que se le quedó atragantada y llevando al perro a rastras.
Y, de pie en medio del patio como un soldado afectado por la explosión de
una granada, el nazi empezó a tocar su silbato y a gritar:
—¡Afuera! ¡Todos! ¡Perezosos perros judíos! ¡Afuera!
Los judíos empezaron a salir de los talleres del campo I y se colocaron
en fila como para pasar revista. Estaban asustados, porque los nazis no
rompían así como así la rutina del campo.
—Calistenia —ordenó Albóndiga Roja.
Los judíos empezaron a hacer flexiones, el paso de la oca, a correr…
Mientras sudaban y jadeaban, el nazi les disparaba al azar, más para
asustarlos que para herirlos. Luego, con un toque de silbato les dio orden
de parar, se dirigió a Shlomo y le dio un puntapié en el trasero.
—¡Corre! —le ordenó—. ¡Corre!
Antes de que Shlomo pudiera correr diez metros, Barry lo asaltó por
detrás y lo derribó al suelo. El chico se defendía del perro como podía
mientras éste le mordía las piernas. Sabía que aquél era el fin. Estaba en el
suelo, Barry estaba hambriento, los demás prisioneros estaban indefensos,
y Albóndiga Roja se reía.
Antes de que el animal destrozara a Shlomo, Wagner apareció en la
puerta, llamó a Barry y el perro dejó al orfebre tirado en el suelo.
—¡Volved a trabajar! —ordenó Wagner, dándole un fuerte abrazo a
Albóndiga Roja. Cogidos del brazo, los dos alemanes se fueron como si tal
cosa. Albóndiga Roja fue transferido poco después; había ido demasiado
lejos y había estado a punto de matar al valioso orfebre.
El enfrentamiento de Shlomo con la muerte le dejó una enseñanza:
trabajaría para todo el mundo sin decirle a nadie lo que hacía ni para
quién. Pero, por desgracia, cometió un error. Wagner le había encargado un
medallón, y antes de que el judío pudiera terminarlo, el alto austríaco
irrumpió en el taller temblando de ira.
—¡Fuera! —ordenó. Sin decir una palabra, sacó a Shlomo a empujones
por la puerta y después atravesaron la cancela hacia el campo III.
Shlomo rebuscaba en su memoria qué podía haber hecho mal, y a pesar
del miedo que sentía, consiguió preguntar:
—¿Qué? ¿Qué es lo que hice?
—Mi medallón —dijo Wagner apretando los dientes.
A escasos pasos de la entrada al campo III, Shlomo se tiró al suelo y se
agarró de la pierna de Wagner como una argolla de hierro.
—¡Por favor! —imploraba el chico entre lágrimas—. ¡No me lleve
allí! Fui uno de los primeros judíos a los que eligió. No conseguirá su
medallón si me lleva allí.
Wagner no se movía, como si estuviera sorprendido de lo que estaba
haciendo. Por un momento, miró a Shlomo de la cabeza a los pies y luego
le propinó un puntapié.
—Corre —dijo—, vuelve.
Temiendo que Wagner cambiara de idea, Shlomo corrió de vuelta a su
taller lo más rápido que pudo. Moses estaba llorando cuando entró por la
puerta, el chico pensaba que no volvería a ver a su hermano y se echó en
brazos de Shlomo.
Aunque el orfebre se alegraba de estar vivo, se apoderó de él una
sensación de auténtico pavor. ¿Por qué? ¿Qué había hecho mal? Si no
conseguía entenderlo, volvería a cometer el mismo error, y la próxima vez
Wagner no tendría piedad.
Poco a poco fue haciéndose la luz en su mente y se tranquilizó. Había
quebrantado su propia norma de discreción y había mostrado el medallón
al amigo de Itzhak, Szol, jefe de los zapateros, que trabajaba en el taller de
al lado. Szol, inadvertidamente, le había dicho a Wagner que el medallón
que Spengler le estaba haciendo era hermoso. A Wagner le preocupaba que
Reichleitner lo descubriera.
Ese nuevo incidente hizo que Shlomo tomara la firme determinación
de escapar de Sobibor. De hecho, durante todo el invierno, los judíos del
taller mecánico habían estado confabulándose para fugarse. Todo empezó
con un judío francés y un judío polaco a los que Wagner había
seleccionado para ayudar a Shlomo. El judío francés, un hombre mayor,
había luchado en la guerra civil española contra los fascistas; todavía tenía
una bala en la pierna, y los días de humedad andaba cojeando y dolorido
por el taller. El judío polaco había escapado al bosque de Parczew, pero los
nazis lo encontraron y lo mandaron a Sobibor.
—¡Escapa! —instaban a Shlomo—. ¡Escapa!
—¿Pero cómo? —les decía el muchacho—. ¿Por la nieve? Esperemos
a la primavera.
—Gallina —lo llamaban—. Enclenque.
—¿Sin un plan? —objetaba—. Todavía no. Nos matarán a todos.
El judío polaco estaba especialmente furioso. Desde su llegada se
había pasado semanas amenazando con matar al primer nazi que cruzara la
puerta. Shlomo y el francés lograron disuadirlo. Por fin, los tres acordaron
esperar a la primavera y ser más cautos respecto de lo que hablaban en el
taller. Los judíos polacos, como Shlomo, no confiaban en los judíos
alemanes y austríacos; no es que tuvieran una razón específica para ello,
pero desconfiaban.
Shlomo le dijo a Nojeth que ocultara todo el oro que pudiera robar sin
arriesgarse para que cuando escaparan pudieran comprar comida a los
polacos. Acto seguido, se dedicó a otra evasión… las mujeres.

A los cien hombres que había aproximadamente en Sobibor los nazis


añadieron veinte mujeres para tejer, coser, lavar, planchar y seleccionar
ropa. Vivían en dos barracones separados. Entre ellas estaban Esther y
Helia, Eda y Bajle.
Esther Terner había vivido en Chelm antes de la guerra. Poco después
de invadir Polonia, los alemanes apresaron a su padre y a su hermano Idel.
A su padre lo mataron; Idel escapó con una bala en el pie. Cuando los
alemanes transformaron Chelm en un gueto, Esther y su familia se fueron
a vivir a Siedlce, una población más cercana y más segura, pero no por
mucho tiempo. En el otoño de 1942, los nazis entraron en Siedlce y
mandaron a los fuertes a un campo de trabajo en Staw y al resto a Sobibor.
La madre de Esther estuvo escondida durante días, pero con su esposo
muerto, sus hijos lejos y sus amigos en Sobibor, el ocultamiento en
sótanos y áticos hizo mella en su persona. Un día salió del gueto para ir al
cementerio y allí los nazis la mataron.
Esther era una hermosa y esbelta joven de diecisiete años, con las
trenzas castañas, los ojos pardos y una sonrisa atrevida, pero el hambre, la
fatiga y el miedo habían hecho palidecer su piel hasta darle un tinte
amarillento, de modo que los nazis de Staw la rechazaron. Eso era un mal
presagio, y Esther lo sabía.
Antes de que los alemanes pudieran mandarla a Sobibor, vio a una
compañera católica del colegio de Chelm conversando con su novio fuera
del campo de Staw.
—Mira lo que me han hecho —le dijo Esther. Estaba tan asustada que
no podía pensar en nada que decir o hacer para salvarse.
—Ven —le indicó su amiga—. Quítate la babushka. —Condujo a
Esther al final de la columna de trabajadoras fuertes y jóvenes, le alisó el
pelo y le puso carmín en las mejillas—. Ya está. Debes aparentar que eres
fuerte y saludable.
Así lo hizo, y los nazis la aceptaron. Trabajaba en los campos de día y
por la noche dormía en un viejo molino transformado en prisión. Su
hermano Idel escapó una noche. Como pasaron varios días sin tener
noticias de él —no era difícil hacer llegar mensajes en el viñedo—, Esther
supuso que los nazis lo habían matado, tal como habían hecho con su
madre y su padre.
Lo de Staw fue solo un indulto temporal; los nazis cerraron el campo
de trabajo en el invierno para dejar Polonia oriental judenrein («libre de
judíos») a finales de 1942, tal como había ordenado Himmler. Cargaron a
Esther, Helia y otros ochocientos judíos en carretones tirados por caballos.
Ucranianos armados con rifles vigilaban los carros, y nazis a caballo, con
ametralladoras, cabalgaban a ambos lados de éstos.
Helia Felenbaum era una chiquilla muy menuda de dieciséis años, de
pelo rubio y ojos pardos, que podía pasar fácilmente por polaca. Sus
padres ya habían sido enviados a Sobibor. En el carretón iban con ella sus
dos hermanos. Cuando la caravana estaba atravesando un bosque, su
hermano de dieciocho años le dirigió un gesto de despedida y saltó,
seguido por su otro hermano, de once años. Los nazis abatieron al más
pequeño antes de que pudiera llegar al bosque. El mayor consiguió escapar
entre los árboles, pero los nazis lo capturaron más tarde y lo mataron
también.
Wagner salió a recibir a la caravana en Sobibor.
—Seis chicas para tejer —voceó mientras recorría la fila de mujeres.
Mira dio un paso adelante. Había nacido en la frontera polacogermana
y hablaba alemán fluidamente, lo cual impresionó a Wagner.
—Elige a otras seis —le ordenó.
Mira eligió a Helia, pero por algún motivo se saltó a Esther. La chica
sabía que si no hacía algo, estaba condenada.
—¿Y por qué no yo? —saltó—. Soy buena.
—Ella también —ordenó Wagner.
Wagner les dio un barracón a las tejedoras, les llevó lana sacada de los
transportes y les ordenó que tejieran calcetines largos —un calcetín por
día cada mujer— y jerséis de cuello alto. Para asegurarse de que los nazis
no cogieran piojos en las axilas, Wagner hizo que las mujeres trabajaran y
durmieran en el mismo sitio, apartadas de los piojosos prisioneros, y les
dio toda la ropa limpia, el jabón y el agua necesarios para que se
mantuvieran aseadas. A continuación nombró a una carabina, la señora
Shapiro, una vienesa mayor que ellas. Esther y Helia se pasaron el
invierno tejiendo.
Eda y Bajle vivían en otro barracón con otras diez mujeres que
cocinaban, lavaban y planchaban. Refregaban la ropa interior y los
calcetines de los nazis sobre tablas de lavar, lo hervían en grandes ollas
negras sobre una estufa de leña y lo enjuagaban todo en agua fría que
sacaban del pozo situado en el centro del recinto de los oficiales. Cuando
la ropa estaba seca, la planchaban, lo mismo que los uniformes, con
planchas llenas de brasas encendidas. Era un trabajo agotador.
Eda tenía unos veinticinco años, se había casado y enviudado casi el
mismo día. Los nazis habían matado a su marido antes de llevarla a ella a
Sobibor. Cuando Wagner se dirigió a ella, que esperaba en la fila frente a
la puerta del campo III, seguía perdida y sola.
—¿Profesión? —preguntó.
—Profesora de párvulos —respondió.
El nazi soltó una carcajada.
—¡A la lavandería! —ordenó, y envió a Bajle y a otra mujer con ella.
Bajle tenía la misma edad que Eda y era igualmente ingenua. Su
marido y su hijo habían cruzado la puerta hacia el campo III y estaba
preocupada por ellos. Shlomo fue el primer judío que conoció en Sobibor,
y le desveló el secreto a lo largo de los días siguientes, con tacto, poco a
poco.
Esto es un campo de trabajo, le dijo el primer día. Los nazis son
mezquinos y brutos, pero el trabajo no está mal. Bajle pareció aliviada,
incluso tranquila. Cuando se hubo adaptado al golpe de que la separaran de
su marido y de su hijo, Shlomo le dijo que esperara lo peor y que no se
sorprendiera por nada de lo que pudiera ver u oír. Cuando vio asomar a sus
ojos melancólicos la duda y el miedo, le contó toda la verdad.
Bajle era una mujer fuerte, y poco a poco, a medida que fue aceptando
la realidad, recuperó la calma. A diferencia de Shlomo, no hicieron presa
de ella la amargura, la ira y la sed de venganza. Se envolvió en un capullo
de tristeza y apatía.
Los barracones de las mujeres eran lugares de desdicha. Ellas no
hablaban de fugas y de venganza como los hombres. Se regodeaban en
historias sobre padres, esposos, hijos, novios, y cuanto más hablaban, peor
se sentían. O soñaban con el futuro de una manera romántica, como que
serían rescatadas por valientes partisanos que derribarían las alambradas,
matarían a los nazis y a los ucranianos y las conducirían a la libertad de
los bosques; o con los alemanes huyendo de los rusos, abandonando las
torres de vigilancia de Sobibor y dejando la puerta abierta; o con que el
Tercer Reich se desmoronaba mientras los aviones aliados arrojaban
bombas sobre Hitler y sobre Berlín. Ilusiones, nada más que ilusiones.
—No os preocupéis —solía decir la amiga íntima de Esther, Zelda—.
Tarde o temprano todas acabaremos en la sartén.
Pero Esther nunca creyó, ni por un momento, que acabaría en la sartén,
que así era como llamaban a la cámara de gas.
—Esther, tengo el presentimiento de que tú sobrevivirás —le había
dicho una vez un amigo de Staw—. Cuando lo hagas, da un golpe sobre mi
tumba y así sabré que los alemanes han perdido la guerra.
Esther lo creyó y se aferró a la esperanza y a su Dios. Venía de una
familia religiosa, y cada vez que afloraba la persistente pregunta —cómo
puede Dios dejar morir a sus hijos—, la hacía a un lado. Para Esther, creer
era no dudar ni cuestionar la sabiduría y la misericordia de Dios.
A pesar de su religiosidad, la joven odiaba a los nazis por su crueldad.
Un día llegó un transporte a Sobibor mientras ella estaba limpiando la
cabaña «La Pulga Alegre» de los oficiales, junto a las vías. Se ocultó tras
unas cortinas para observar a los nazis y a los ucranianos y vio a Frenzel
que cogía a un bebé por los pies y le golpeaba la cabeza contra un furgón;
a continuación lo arrojó al tren de la mina como si fuera una rata muerta.
La escena se quedó grabada a fuego en su mente, y la chica se preguntaba
una y otra vez cómo era posible que hubiera seres humanos capaces de
hacer ese tipo de cosas. ¿Acaso no pensaban en sus esposas y en sus hijos?
¿Qué clase de monstruos eran? Cuanto más se repetía la escena en su
cabeza, como una película macabra, más aumentaba su odio.
Para sobrevivir, Esther seguía dos reglas básicas: pasar desapercibida y
no enamorarse. La implicación emocional era un riesgo, significaba tener
que preocuparse de dos personas. Sabía que si quería sobrevivir ya tendría
bastante con cuidar de sí misma, de modo que hizo amistades entre un
pequeño grupo de judíos polacos, pero se mantenía emocionalmente
distante.
Wagner nombró a Eda carabina del segundo barracón, donde dormían
Bajle y las demás cocineras y lavanderas. Eda llevaba el barco con mano
firme, pero no lo suficiente como para impedir que surgiera el romance.
Se enamoró de Itzhak, el zapatero. Ambos eran indecisos y tímidos. Ella
acababa de perder a un esposo; él, a una esposa y a un hijo. Su amor fue
creciendo lentamente. Solían robar comida el uno para el otro, comían
juntos y charlaban en el patio del campo I. Itzhak asumió una actitud
protectora, y al poco tiempo empezó a dejarse caer por la lavandería o el
barracón de plancha para ver si Eda estaba bien, casi como si fuera su
esposa.
Cierto día, sorprendió a un ucraniano pegándole. El guardia le había
llevado un uniforme para que Eda lo tuviera lavado y planchado antes de
las cinco de la tarde siguiente, pero la joven le dijo que no iba a poder
tenerlo para esa hora. Precisamente en el momento en que el blackie la
emprendía a bofetadas con ella llegó Itzhak.
—¿No le da vergüenza pegarle a una mujer? —dijo, cogiendo al
ucraniano por el brazo—. Ella trabaja muy duro para ustedes.
Itzhak esperaba un latigazo, pero el ucraniano, que por lo general era
un tipo bastante decente, se tranquilizó y se marchó, más avergonzado que
furioso.
El amor de Itzhak y Eda era un secreto a voces en Sobibor, pero nunca
se habían acostado juntos, porque ambos eran muy tímidos y todavía no
estaban emocionalmente maduros.
Shlomo no era tan vergonzoso. Estaba encaprichado con Bajle y
decidido a tenerla. Se hicieron muy amigos, y él se pasaba con frecuencia
por la cocina para charlar con ella. Le gustaba la suavidad y la sensualidad
de la mujer. Ella apreciaba sus atenciones y admiraba su modo de ser tan
abierto y el conocimiento que tenía del campo. Le contó que no se hacía
ilusiones con respecto al futuro, que iba a morir en el campo III al igual
que su marido y su hijo, y que no le importaba nada más. Dijo que la vida
ya no le reservaba nada bueno y que todo carecía de sentido.
Shlomo pensaba en Bajle constantemente, aunque para sus adentros
reconocía que era demasiado joven para ella, demasiado inexperto. ¿Cómo
podía declararle su amor y pedirle que fuera su amante? Bajle estaba al
borde de la apatía total. Acababa de perder a su marido, así que, ¿por qué
habría de aceptarlo a él? Aunque tal vez Shlomo, el orfebre, fuera
precisamente lo que necesitaba para volver a vivir.
No era nada fácil para Shlomo llegar a ser un hombre bajo el yugo de
los nazis. Guetos, hambre, terror, muerte, supervivencia era todo lo que
había conocido desde los doce años. El ansia de tener una mujer formaba
parte de esa supervivencia, pues en cierto modo la amenaza constante de la
muerte hacía que el sexo cobrara mayor importancia para él.
Shlomo había perdido la virginidad en la granja de patatas de las
afueras de Wolwonice. Zelde cocinaba para los trabajadores en la cocina
de la granja que estaba al lado de la habitación donde él hacía joyas para el
viejo soldado alemán. Era una muchacha de apenas dieciséis años, ojos
azules y pelo largo y negro. Solía sentarse a su lado, a charlar mientras él
trabajaba. Por la noche se acurrucaba junto a Shlomo en el suelo cubierto
de paja que quedaba encima de la cocina, donde dormían ella y veinte
hombres. Solía ponerse de espaldas a la pared con los pechos apretados
contra la espalda del muchacho y los cubría a ambos con una manta que le
había pedido a un viejo alemán. Toda la noche yacían allí como dos
cucharas en un cajón atestado.
Shlomo sentía su suavidad, el calor de su respiración sobre su cuello y
una extraña inquietud, pero su inexperiencia y su timidez no le permitían
explorar. Para cuando conseguía reunir el valor necesario para intentar
algo, ella ya estaba profundamente dormida. Una de las últimas noches en
la granja, Zelde y Shlomo cuchichearon un rato antes de dormir. Zelde se
pegó mucho a él.
—¿Alguna vez has estado con una chica? —le preguntó por fin.
—No —respondió el muchacho.
—Yo quiero ser la primera.
Hizo que Shlomo se diera la vuelta. Podía sentir el corazón de la chica
latiendo contra su pecho, y por primera vez en su desdichada vida sintió un
acceso de deseo y emoción que lo sacó de su ensimismamiento. Las uñas
de ella se le clavaron en la espalda y la calidez de su respiración y el calor
de su cuerpo lo excitaron más que cualquier otra cosa que hubiera
conocido en su vida.
Dejaron de cuchichear y empezó a sentir un hormigueo en el cuerpo
mientras hacían el amor sobre la paja. Por un breve momento, Shlomo se
perdió en ella. Ya no había nazis, ni guerra, ni hambre, ni odio, ni muerte.
Sólo él y ella, y los dos, un solo cuerpo.
Cuando el estremecimiento final de placer se extinguió, la realidad
volvió a golpearlo con una fuerza que jamás había conocido. Quería volver
a susurrarle, a acariciarla de mil tiernas maneras, a dejar que el torrente de
sus sentimientos cayera sobre ella a raudales, pero los sonidos y los olores
de los diecinueve hombres durmientes, el rayo de luna que se colaba por la
ventana como un ladrón y la realidad del mañana lo mataban todo. Un
cansancio irresistible se apoderó de él y por fin el muchacho se durmió. El
recuerdo del último beso sobre sus labios fríos entibió sus sueños.
Shlomo quería capturar esos momentos de abandono y olvido otra vez;
escapar, aunque sólo fuera por unos minutos, del miedo y el odio que
parecían anular cualquier otra emoción que tratara de surgir. Tenía que
escapar de Sobibor o acabaría volviéndose loco.
Un día encontró a Bajle sola en la cocina.
—¿Dónde están las demás? —preguntó.
—Bañándose —contestó ella.
La besó en la mejilla y sin dudarlo le dijo que la deseaba.
Bajle le dedicó una de sus sonrisas tristes, melancólicas.
—Eres mucho más joven que yo. ¿Por qué no se lo pides a alguna de
las chicas?
Shlomo quedó aturdido, pero se recuperó rápidamente.
—Eres tú la que me gusta —respondió.
Bajle pareció halagada.
—Si nunca antes hubiera comido una manzana, seguramente no
querría comerme una verde —dijo Shlomo antes de que pudiera hacer una
nueva objeción.
Ella se sonrojó.
—Estoy casada. Será mejor que te mantengas alejado de mí. Lo
mataron, a mi marido.
Shlomo percibió que vacilaba.
—Nos matarán a todos antes de que hayan terminado —dijo.
Se acostaron en el rincón del taller, sobre un lecho de mantas. En los
meses de invierno se hicieron amantes. Él la protegía; ella le lavaba la
ropa y le llevaba comida. Y mientras las demás mujeres hablaban de
familias y de maridos, y los hombres de fugas y de venganzas, Bajle y
Shlomo trataban de olvidar.
Capítulo 14
Invierno de 1942-1943

Los transportes llegaban con cuentagotas a Sobibor durante el invierno de


1942, como el agua que gotea de una tubería medio congelada. La mayor
parte de los judíos polacos ya estaban muertos, y los nazis necesitaban los
trenes para el transporte de tropas y provisiones hacia el frente oriental,
donde los soldados de la Wehrmacht luchaban por su vida. El largo
intervalo entre uno y otro transporte y el aislamiento del campo
prácticamente rodeado por la nieve hacían que los nazis estuvieran
irritables y aburridos, y la tomaron con los prisioneros.
El sargento Paul Groth ideaba jueguecitos. Así, ordenaba a cuatro
judíos que lo llevaran por el patio como a un rey mientras él arrojaba
papeles encendidos sobre sus cabezas, o hacía que los prisioneros saltaran
desde los tejados con paraguas o treparan por las vigas del techo hasta que
caían al suelo. Los que se torcían un tobillo o se rompían una pierna eran
fusilados en el campo III. En otras ocasiones organizaba una flagelación,
obligándolos a correr bajo la amenaza de los látigos de los ucranianos.
Otro de sus juegos consistía en forzar a un prisionero delgado a tragar
vodka y a comerse medio kilo de salchichas en cuestión de minutos. A
continuación le abría la boca a la fuerza y le orinaba en ella, riendo a
rabiar mientras el prisionero se revolcaba en la nieve.
Groth, sin embargo, se suavizó pasajeramente. En un transporte
proveniente de Viena llegaron a Sobibor tres bonitas chicas. Groth tomó a
Ruth como sirvienta y amante, y el sargento Poul, el borracho, metió a las
otras dos de tapadillo en «La Pulga Alegre». Groth se enamoró de la
adolescente de ojos oscuros y, casi como una deferencia hacia ella, o eso
pareció, dejó de golpear a los demás judíos. No obstante, la tregua duró
poco. Iba contra las normas de las SS abusar de las judías, se lo
consideraba un insulto para la raza superior; Himmler era inflexible al
respecto. De modo que mientras Groth y Poul estaban de permiso, el
Kommandant Reichleitner los trasladó a ambos, y Groth acabó en Belzec.
Los judíos quedaron encantados con la partida de los dos nazis, pero
Groth y Poul fueron reemplazados sin dificultad, y la vida en Sobibor
volvió a la normalidad. Los vacíos días de invierno afectaron también a
Kurt Bolander y Erich Bauer. Al no tener judíos que gasear, había poco que
hacer en el campo III, y Bauer se dio a beber vodka. Tenía un bar privado
en su habitación de «El Nido de la Golondrina», donde solían acudir los
judíos a servir las bebidas y preparar ponche. El nazi de menos de un
metro sesenta de estatura solía sentarse en su sillón, ante una fotografía de
su esposa y sus hijos y un retrato del Führer pintado por Mordechai, y
bebía para olvidar. Si un prisionero derramaba algo de licor o rompía una
botella, el exconductor de tranvías le hacía limpiar el suelo con la lengua.
Bolander descargaba su frustración con los diez judíos que llevaban los
cubos de comida del campo I a la entrada del campo III. Tenía la
costumbre de hacerlos correr y si, como a veces sucedía, los prisioneros
del campo III abrían el portón antes de que los del campo I se hubieran
retirado, Bolander disparaba sobre los porteadores. Los nazis habían
llegado a convencerse de que los judíos del campo I no sabían lo que
sucedía en el campo III, y querían que eso siguiese así.
Los nazis jugaron a otros juegos ese invierno. A veces ataban los bajos
del pantalón de un judío y le metían una rata dentro; si el prisionero se
movía, le disparaban. Otras les afeitaban la mitad de la cabeza o del bigote
o una ceja, para reírse de ellos, o hacían que un judío consumido empujase
una pesada carretilla hasta que sufría un colapso, o que dos hombres
cruzaran los brazos a la espalda y lucharan como si fueran gallos de pelea.
Uno de los juegos favoritos de las SS era reunir a un grupo de judíos en
torno a un ataúd en cuyo interior metían a un prisionero vestido como un
hasid. Los alemanes empezaban a cantar entonces «Soy un judío de larga
nariz», y el prisionero tenía que levantarse de entre los muertos, saludar, y
repetir la frase. A continuación, los nazis entonaban:
Oh, Dios, te rogamos
escuches nuestra plegaria.
Acaba con los judíos.
A los demás danos la paz.

Los demás judíos tenían que caer de rodillas y gritar: «Amén, amén».
Los cocineros estaban tan desesperados que planificaron una fuga
surrealista, condenada al fracaso. Eran diecisiete, dos de la cocina de las
SS, dos de la cocina de los ucranianos y trece de la de los prisioneros. Uno
de ellos, Hershel Zukerman, trabó amistad con Koszewardski, el ucraniano
que supervisaba a los cocineros y odiaba a los nazis.
—Tengo algunos amigos entre los partisanos rusos —le dijo el
ucraniano—, y he ideado un plan para que nos escapemos todos. Hay un
médico en Chelm que trabaja en la clandestinidad.
El plan consistía en que el médico les proporcionara veneno, y, tres o
cuatro horas antes de que los partisanos llegaran al campo, los cocineros
envenenarían la comida de los alemanes y los ucranianos. Cuando los
rusos salieran del bosque, los judíos saldrían de Sobibor y se unirían a
ellos.
Todo salió mal. En primer lugar, el Kommandant Reichleitner recibió
orden de Lublin de retirar a todos los judíos de las cocinas, ya que, al
parecer, los prisioneros de otro campo habían tratado de envenenar a sus
carceleros. Por otra parte, Koszewardski huyó de Sobibor llevándose todo
el dinero que le habían dado los judíos para comprar el veneno y pagarles
a los rusos, y Zukerman y todos los que habían participado en el «plan»
sospecharon que no había sido más que una treta del ucraniano para
enriquecerse a su costa.
La tortura, la desesperanza y el terror constante de no saber lo que
sucedería, cuándo llegaría la muerte ni por qué o cómo, empujaba a
muchos de los judíos de más edad al borde de la locura. Al menos, diez de
los cien prisioneros varones se suicidaron ese invierno, colgándose la
mayoría de las vigas de los barracones. Otros que creían que el suicidio
era inmoral o que no tenían valor para matarse les rogaban a los nazis que
los llevaran al campo III o se hacían los enfermos, confiando en que así
los matarían.
El terror llegó a su punto culminante en torno a la Navidad. Los
alemanes, obligados a permanecer en Sobibor por la nieve durante las
fiestas, no sólo se lamentaban por sí mismos, sino que, además, desde
setiembre, la guerra les estaba resultando francamente adversa. En África,
el general B. L. Montgomery derrotó al mariscal de campo Erwin Rommel
en El Alamein, y a continuación empezó a perseguir a sus Panzers por todo
el desierto. En Rusia, los rojos se habían hecho firmes en Leningrado,
detuvieron a los alemanes antes de llegar a Moscú y rodearon al Sexto
Ejército de Hitler en Stalingrado.
Cuando las cosas se ponían realmente feas, los nazis comían y bebían
en la cantina hasta altas horas de la noche y, medio borrachos, obligaban a
salir a los prisioneros a la nieve para hacer gimnasia.
La Nochebuena fue especialmente mala. Mientras los alemanes y la
policía azul polaca barrían el bosque de Barczew en busca de judíos, y los
nazis de Sobibor se emborrachaban debajo de las mesas de la cantina y los
prisioneros hacían flexiones en medio de la nieve, el papa Pío XII condenó
por fin los crímenes de guerra. Durante un soporífero sermón al mundo
que duró cuarenta y cinco minutos, el Santo Padre habló en términos vagos
sobre la deuda que tenía la humanidad para con «los cientos de miles de
personas que, sin culpa alguna, a veces solo por su ascendencia, eran
condenados a muerte o a un lento deterioro».
Eso fue todo. Y aunque dos millones y medio de judíos ya habían sido
«deportados», según un informe oficial de las SS, la palabra «judío» ni
siquiera se mencionó entre las cinco mil de que constaba su discurso de
Navidad. Los países, aliados, neutrales y ocupados que habían estado
esperando su condena moral quedaron atónitos. Les había hecho creer que
su condena sería clara, rotunda y específica, pero fue amortiguada y
timorata, de modo que le dieron al papa otra oportunidad.
Cediendo a la presión del Parlamento, de las iglesias y de la
comunidad judía, Gran Bretaña propuso que los aliados firmaran una
declaración conjunta en la que condenaran los crímenes nazis contra los
judíos. Los políticos de Washington se mostraron reacios. En el
Departamento de Estado había quienes sostenían que el llamado plan de
exterminio de Hitler era, en el mejor de los casos, un rumor no
confirmado. Una declaración conjunta podría alentar a los judíos
norteamericanos a exigir acciones capaces de perjudicar o prolongar la
guerra. Otros sostenían que, si el plan de extermino era un hecho y Estados
Unidos no hacía nada, el gobierno sería objeto de severas críticas en un
momento en que necesitaban que la nación estuviera unida. Así pues, el
Departamento de Estado se comprometió a firmar siempre y cuando se
suavizara la declaración.
Doce gobiernos oficiales y gobiernos en el exilio aprobaron la
declaración que apareció en la primera página del New York Times a
mediados de enero de 1943.

Las autoridades alemanas, no contentas con negar a las personas de raza judía de todos los
territorios sobre los que se ha extendido su bárbaro dominio los más elementales derechos
humanos, están llevando a cabo actualmente la reiterada intención de Hitler de exterminar al
pueblo judío de Europa.
De todos los países ocupados se están transportando judíos en condiciones de horror y
brutalidad espantosas hacia Europa oriental. En Polonia, que ha sido convertida en el principal
matadero nazi, los guetos establecidos por el invasor germano están siendo vaciados
sistemáticamente de todos los trabajadores necesarios para las industrias de guerra. En ningún
caso se ha vuelto a tener noticias de aquéllos a los que se han llevado. A los que están en
condiciones de trabajar se los condena a una muerte lenta en los campos de trabajo. A los
débiles se los deja morir de hambre o se los masacra deliberadamente en ejecuciones masivas.
El número de víctimas de estas cruentas acciones se calcula en muchos cientos de miles de
hombres, mujeres y niños totalmente inocentes.

Del borrador original se había eliminado, ante la insistencia de Estados


Unidos, las frases «que no dejan lugar a dudas de que los alemanes están
matando judíos sistemáticamente» e «independientemente de la edad y del
sexo».
Siguiendo instrucciones del Foreign Office y del Departamento de
Estado, ambos gobiernos mandaron emisarios a la Santa Sede para tratar
de convencer a Pío XII de que también firmara la declaración, pero éste se
negó. Incluso después de haber anunciado la declaración, los aliados
siguieron apelando a él para que la respaldara públicamente. Pero el Santo
Padre le dijo al ministro británico ante el Vaticano que su mensaje de
Nochebuena había sido «claro y abarcador en su condena del desgarrador
tratamiento de los polacos y judíos en los países ocupados y de los
rehenes». El papa insistió en que había satisfecho «todas las peticiones que
le habían hecho recientemente de que hiciera pública su opinión».
Tres semanas después de la declaración de los aliados, Heinrich
Himmler viajó por segunda vez a Sobibor. Los nazis estaban limpiando
Holanda de judíos, y Himmler quería ver si el recinto estaba en
condiciones de recibirlos. Si la declaración había hecho algún efecto sobre
él, no se notaba en absoluto.
Cuando su aeroplano aterrizó sobre el terreno que había entre la
empalizada del campo y el bosque de pinos, en Sobibor tenían una
sorpresa preparada para él. El Kommandant Reichleitner había mandado
traer doscientas chicas judías de un campo de trabajo cercano, las más
bonitas que había conseguido encontrar. Habían llegado la noche anterior y
habían dormido en un barracón vacío del campo II.
Himmler quiso inspeccionar las cámaras de gas, y los nazis condujeron
a las chicas desnudas por el «Camino al Cielo». Badmeister Bauer estaba
esperándolas en su apostadero habitual, el techo de las «duchas», donde
había agujeros para mirar el interior de las cámaras. El berlinés solía
vestirse con un mono, como un mecánico, cuando supervisaba las
ejecuciones por gas, pero en honor a Himmler, esta vez lucía su mejor
uniforme de las SS.
Mientras Himmler observaba cómo morían las muchachas, Moshe
Bahir preparaba entremeses y ponche en la cantina. Era un chico de quince
años que había llegado a Sobibor aproximadamente al mismo tiempo que
Shlomo. Un nazi, presa de gran excitación, irrumpió en la cantina
gritando:
—¡Ya viene! ¡Ya viene! ¡Se va a quedar a comer!
Moshe se escabulló de la cantina lo más rápido que, pudo, ya que sabía
que, si lo pillaban allí cuando llegaran los huéspedes, lo matarían. Con el
corazón desbocado, atravesó el recinto de los oficiales hasta el campo I.
No había ningún judío a la vista porque Wagner les había ordenado que
permanecieran dentro. Cuando Moshe llegó a la puerta del campo I, ésta
estaba cerrada. A lo lejos pudo ver a Himmler y a los demás visitantes
inspeccionando las instalaciones. Por suerte para el chico, el guardia
ucraniano que guardaba la puerta lo dejó entrar. Justo antes de deslizarse al
interior del barracón, rogando que Wagner no lo hubiera visto, Moshe tuvo
una fugaz visión de Himmler.
Después de que éste se hubo marchado de Sobibor, los nazis cambiaron
su política respecto de los prisioneros. Dejaron de matar a los trabajadores
judíos tan indiscriminadamente, ya que tenían que mantener aceitada y
lista una máquina mortífera para los holandeses que no tardarían en
empezar a llegar al recinto. Así pues, hicieron todo lo posible, dentro de lo
razonable, para proteger a la mano de obra cualificada. Incluso les daban a
los enfermos tres días para recuperarse antes de enviarlos al campo III, y
asignaron a un enfermero para cuidarlos.
Había tres médicos judíos en Sobibor, pero por alguna razón, fuera de
toda lógica, los nazis no les permitían ejercer su profesión ni siquiera con
los judíos cualificados. Por un «pajarito» ucraniano, los médicos se
enteraron de que el sargento Frenzel quería nombrar a un judío para que se
hiciera cargo de los enfermos, e instaron a Josel para que se ofreciera
voluntario. Lo consideraban listo, y como ya había pasado el tifus, estaba
inmunizado. Además, le darían todo el asesoramiento que pudieran y tal
vez así podría salvar unas cuantas vidas.
Cuando Frenzel pidió un «enfermero» voluntario durante la revista,
Josel se apresuró a levantar la mano. Frenzel le dio el puesto y una
enfermería en el campo I, cerca de la entrada. Era una pequeña caseta que
los nazis habían robado en algún gueto. Incluso había una estufa holandesa
en su interior.
Los prisioneros se presentaban ante Josel con cualquier cosa, desde un
brazo roto a una gangrena. Los cortes y las llagas menores los lavaba, los
desinfectaba y los vendaba. Las infecciones importantes, como las
causadas por las chinches y los piojos que se metían en las heridas
producidas por los latigazos, eran incurables, ya que, si bien los nazis le
permitían a Josel que fuera al campo II cada dos días a buscar suministros
médicos, sólo lo dejaban llevarse algodón, vendas y desinfectantes como
el yodo. De vez en cuando conseguía sacar algo de contrabando,
principalmente anestésicos.
Otros llegaban con huesos rotos. Wagner, en especial, era muy
aficionado a partir huesos. Un día estaba de pie junto a una pila de madera
mientras los judíos transportaban escoria de hulla en cubos desde las vías
del ferrocarril hasta la carretera interior del campo. Allí, otros judíos
esparcían las cenizas con rastrillos y azadones para que los jeeps no se
atascaran en el barro. Wagner les arrojaba palos de madera a los judíos que
no se daban prisa suficiente, pero antes de lanzar el palo, solía preguntar
por la profesión del prisionero: si éste no era cualificado, le arrojaba el
arma. Nueve hombres fueron a ver a Josel con huesos rotos ese día. Al
final, todos fueron enviados al campo III.
Josel también visitaba a diario a los enfermos en los barracones. La
mayoría tenían tifus, y casi lo único que podía hacer Josel por ellos era
bañarlos para bajarles la temperatura (los nazis le habían permitido
llevarse un termómetro) y alimentarlos con comida robada. Para proteger
a los enfermos, a riesgo de su propia vida, Josel había ideado un sistema.
Anotaba los nombres de los judíos en tarjetas, por orden alfabético, y la
fecha en que habían enfermado, y a continuación, apuntaba diariamente la
temperatura de cada uno de ellos. Si el prisionero no mejoraba al cabo de
tres días, Josel rompía la tarjeta y hacía una nueva. Este sistema le daba al
enfermo una oportunidad de recuperarse antes de volver al trabajo y, al
mismo tiempo, Josel se cubría así las espaldas. Si Frenzel le preguntaba
durante la revista quiénes estaban enfermos y cuánto tiempo llevaban así,
Josel podía mostrarle las tarjetas. El sistema funcionaba tan bien que dos
judíos con los pies congelados pudieron pasar todo el invierno en el
interior de los barracones sin que los pillaran.
Josel tenía un contacto en el campo II que sacaba medicinas y comida
de contrabando y las ocultaba entre el algodón de Josel. Un día, cuando el
enfermero acudió a buscar vendas y yodo, su contacto le susurró:
—Hay una lata de sardinas en la caja del algodón.
En el camino de vuelta al campo I, Josel empezó a pensar, como
siempre que llevaba contrabando, qué haría si Wagner lo pillaba, pero no
tuvo que esperar mucho por la respuesta. Justo antes de llegar a la puerta
del campo I, Wagner apareció de pronto detrás de él.
—¿Qué llevas? —preguntó el nazi, tanteando la bolsa de Josel con una
varilla de hierro.
—Vendas —respondió éste, y siguió caminando, pensando que si
conseguía llegar al campo I estaría a salvo.
—¿Y?
—Algodón.
—¿Y?
—Nada más.
Wagner lo siguió cuando cruzó la puerta hasta el patio, hasta una mesa
con bancos asentados sobre pilones de cemento. Señaló de nuevo la bolsa
con su varilla de hierro y ordenó.
—¡Vacíala!
«Ya está», pensó Josel, mientras vaciaba la bolsa sobre la mesa.
Wagner no tocó nada; sólo tanteó las cajas y las vendas con la varilla.
Como no encontró contrabando, golpeó la mesa con la varilla. Las vendas
cayeron sobre la arena.
—Menuda chorra —soltó Wagner, y abandonó el patio a grandes
zancadas. Era la forma que tenía el austríaco de decir «Judío, esta vez has
tenido suerte».
Josel lo sabía bien, aunque se había ensuciado los pantalones.
Capítulo 15
Primavera de 1943

Los trenes de pasajeros de Holanda empezaron a arribar a Sobibor todos


los viernes. En cada transporte llegaban entre mil y tres mil judíos, y hacia
mediados del verano habría diecinueve trenes llenos.
Los holandeses no tenían la menor idea de adónde iban ni de lo que los
esperaba. Aunque Sobibor llevaba un año funcionando, la estrategia
británica y norteamericana de no hablar de los campos de exterminio había
funcionado, a pesar de Jan Karski. Los judíos holandeses suponían que
viajaban a un campo de trabajo, tal como les habían dicho los nazis. La
mayoría de ellos nunca había visto a un alemán matar a un judío, ni habían
experimentado en su propia carne la brutalidad de los nazis. Los alemanes
se habían limitado a llevarlos a Westerbork, un campo de tránsito en
Holanda, y allí los montaban en trenes hacia el este. Westerbork no era
exactamente como estar en casa, pero era limpio, había comida, las
familias permanecían juntas y no había ni latigazos ni «juegos» que
alimentaran sospechas o sembraran el pánico. Todo formaba parte del plan
maestro de Himmler para mantener a los judíos sometidos y tranquilos
hasta tenerlos dentro del campo III, desnudos y esquilados. Algunos de
ellos habían estado en un campo de concentración de Vught, un jardín de
infancia en comparación con Sobibor.
Los judíos saltaban de los trenes envueltos en pieles y vestidos de seda
o con trajes de lana, llevando consigo sus objetos de valor. A diferencia de
los judíos polacos, en su mayor parte eran personas educadas, de clase
media o alta, no ortodoxos, y totalmente occidentales, gente refinada, nada
acostumbrada a segar hierba ni a cortar árboles, ni tampoco a la crudeza de
la brutalidad nazi.
Con la llegada de los holandeses, los nazis ampliaron la fuerza de
trabajo para atender los montones de ropa que se apilaban en los
cobertizos. Los holandeses elegidos para seleccionar, cocinar, lavar y
planchar ropa, o para trabajar en el huerto, eran en su mayoría hombres y
mujeres jóvenes, inocentes, de sonrosadas mejillas. Durante su primer día
en el campamento, solían cantar canciones de su tierra, las mujeres
balanceando las caderas o moviéndose al ritmo de la música, como si
estuvieran en una excursión campestre a un bosque polaco, felices de que
se hubiera terminado el largo y agotador viaje en tren. El fuego que
encendía el cielo nocturno y el extraño olor dulzón que impregnaba el aire
no despertaban sus sospechas.
Sin embargo, en cuanto se enteraban de la verdad, pocos sobrevivían a
la impresión: se abandonaban o se debilitaban y enfermaban, o cometían
errores fatales por descuido o por indiferencia. A los nazis les gustaba
hacerles la vida imposible, tal vez por la tradicional rivalidad entre
Alemania y Holanda, o quizá porque los holandeses eran débiles y cultos.
No habían sido preparados para Sobibor por un paso previo por los guetos,
el tifus, el hambre, el miedo y el odio, la muerte lenta, las balas, los
látigos, las cámaras de gas, el asesinato de madres y padres, de hermanas y
amantes… La mayoría de ellos morían en las dos semanas siguientes a su
selección, y eran reemplazados al viernes siguiente. Max Van Dam y
Selma Wijnberg fueron dos excepciones.
Van Dam era un conocido artista holandés de Amsterdam, y los
alemanes les asignaron a él y a otros dos artistas un estudio en el campo I
para que pintasen sus retratos; Mordechai y sus ayudantes siguieron
pintando letreros y paisajes. Uno por uno, todos los miembros de las SS —
oficinistas, panaderos, conductores de tranvías, mayordomos— posaron
para Van Dam como barones en la esperanza de ser inmortalizados sobre
la tela. A Wagner y a Frenzel les gustaba pegarle al artista de treinta y dos
años, pero sólo para fastidiarlo, nunca tanto como para borrar su visión o
dejar inutilizada su mano para el pincel.
Selma, que tenía tres hermanos mayores y ninguna hermana, había
sido siempre un marimacho. A sus veintiún años era alta, de huesos
anchos, carnosa y sensual, con una amplia sonrisa que hacía relucir sus
ojos grises de una manera bastante traviesa. Aunque venía de una familia
acomodada, estaba mejor preparada para Sobibor que los demás judíos
holandeses, ya que llevaba siete meses de una cárcel en otra.
El padre de Selma había tenido un pequeño hotel en Zwolle, cerca del
mercado de ganado. Todos los jueves por la noche, los granjeros
holandeses, calzados con zuecos de madera, iban a la ciudad a comprar y
vender. En uno de los muchos hoteles que rodeaban la plaza del mercado
comían y bebían con amigos y pasaban la noche. Era un buen negocio. El
padre de Selma alquilaba el gran salón del hotel para reuniones, bodas y
cenas, y su hermano, que había estudiado baile, daba lecciones allí. Selma
era su pareja de baile.
Su padre murió antes de los alemanes empezaran a deportar a los
judíos hacia el este. Cuando los soldados transformaron el hotel en un
barracón, Selma, su madre y dos hermanos que no se habían casado se
trasladaron. Un sacerdote católico le encontró a Selma un lugar donde
esconderse, en casa de un profesor de inglés de instituto. Una noche,
cuando estaba visitando a una familia judía que se escondía en la casa de
al lado, se presentó la Gestapo, y antes de que Selma pudiera escabullirse
por la puerta trasera, la cogieron. Primero la enviaron a una comisaría en
Utrecht, y de allí la trasladaron a una cárcel de Amsterdam, donde
compartió celda con ocho mujeres, una de las cuales era prostituta. Selma
había llegado inocente a Amsterdam y salió sabia. De la cárcel, los nazis
enviaron a Selma y a Ulla, una judía alemana cuya familia había huido de
los nazis hacia Holanda, a Vught, un nuevo campo de concentración para
judíos. Allí Selma se enteró de que uno de sus hermanos seguía escondido,
pero que los nazis habían enviado a su madre y a otros dos hermanos a un
campo de trabajo en el este.
El viaje a Sobibor duró tres días, y Selma estaba ansiosa por volver a
encontrarse con su madre y sus hermanos. Pensaba que juntos esperarían a
que acabara esta espantosa guerra y luego podrían volver a casa, a
Holanda, al hotel, a bailar. Pero el viaje en tren a Polonia la llenó de
confusión y de miedo. Fuera del convoy se oían disparos y gritos. En una
ocasión, cuando el tren redujo la marcha al atravesar una ciudad alemana,
los que encontraban a su paso les hacían ademán de cortarles el cuello.
Cuando por fin se bajó del tren en Sobibor, cansada, sucia y asustada, la
brigada ferroviaria, con sus monos y sus gorras azules, y el sargento
Frenzel, estaban allí para recibirla.
—¿Están ustedes casadas? —les preguntó Frenzel a Selma y a las otras
jóvenes que iban con ella.
—No —respondieron.
—¡Vengan! Esperen aquí —Frenzel le sonrió a Selma.
Selma, Ulla y alrededor de otras dieciocho chicas que trataban de
aparentar más edad de la que tenían se apartaron. Selma estaba segura de
que los nazis iban a violarla; había oído contar muchas historias sobre los
soldados alemanes a la prostituta de Amsterdam.
—No os preocupéis —les dijo Selma en voz baja a las demás, tratando
de parecer valiente—. Un polvo, y listo —intentaba sonreír, pero tenía los
labios secos.
Cuando Frenzel envió a Selma al campo II a clasificar, no podía creer
lo que veía. Pilas de quesos, latas de leche y de sardinas, chocolates y
cigarrillos, medias y ropa interior de seda. ¿De dónde provenía todo
aquello? ¿Adónde estaba destinado?
Aquella noche, después de pasar revista, los nazis hicieron cantar y
bailar a los judíos en el patio del campo I. Para Selma era casi como en los
viejos tiempos, salvo que había alambradas y estaba en Polonia. Aunque
del violín, la corneta y el acordeón salían sonidos alegres, los judíos
polacos no sonreían. Uno de ellos, un hombre de veintiocho años, no podía
apartar la vista de Selma, que grácilmente bailaba al son de la música,
moviendo las caderas. La sacó a bailar, y durante el resto de la noche la
protegió como si fuera una pieza de mantequilla fresca.
Le dijo que se llamaba Chaim y que hacía siete meses que estaba en
Sobibor. Bailaron polcas y valses en el patio. Ella movía los pies con
ligereza y se dejaba llevar por él. En cierto modo, sentía menos miedo con
la música y con la mano de él en su cintura, aunque no le gustaba
especialmente. Es cierto que era guapo, con sus ojos pardos, su pelo
castaño ondulado y su talante seguro, pero con su sombrero chato y sus
pantalones de cuero parecía un cruce entre vaquero americano y un
granjero polaco.
Cuando los alemanes se cansaron de ver bailar a los judíos, cerraron la
puerta que unía los campos I y II y se retiraron. Un chico al que Selma
conocía de Zwolle se acercó a ella; lo había visto antes aquel día.
—Hola —le había dicho saludándolo con la mano. Él había bajado los
ojos—. Hola, soy yo, Selma, de Zwolle.
Él se limitó a caminar. Daba la impresión de que la había reconocido.
—¿Sabes lo que es esto? —dijo señalando hacia el norte, donde el
cielo anaranjado marcaba la silueta de las copas de los pinos sobre el
horizonte.
—No, ¿qué?
Se lo contó, y Selma se sintió como si alguien le hubiera saltado
encima del estómago mientras yacía en la hierba primaveral mirando las
estrellas.
La chica se dirigió a su alojamiento alucinada. No podía hablar, ni
siquiera a Ulla. Tendida de espaldas en la oscuridad, miró las sombras del
fuego que bailaban en el techo y respiró el nauseabundo olor dulzón que
atravesaba la madera de pino y la tela asfáltica y comenzó a imaginar lo
que nadie había visto jamás en Sobibor. Las imágenes se agolpaban en su
cabeza, y en cuanto una se desvanecía, otra ocupaba su lugar. Entonces
empezó a llorar, primero una que otra lágrima, y después un torrente
silencioso que duró hasta bien entrada su primera noche en Sobibor.
A la mañana siguiente, después de la revista, Frenzel sacó a Selma de
la fila, le sonrió y la asignó al campo II. Chaim se puso a su lado mientras
marchaban en fila de a cuatro en fondo por la puerta hacia los almacenes y
las mesas de clasificación, y entonces se dio cuenta de que ella lo sabía
todo; lo llevaba escrito en la cara. Había visto sucederle esto mismo a un
holandés tras otro: sonrisas y risas, la verdad, después el choque, la
depresión, la desesperación, la muerte. ¿Sería ella diferente? Selma daba
la impresión de tener presencia de ánimo; tal vez pudiera luchar por su
salud mental, tal vez tuviera realmente deseos de vivir. Chaim seguía
observándola con detenimiento.
—Sígueme —le dijo cuando llegaron al campo II—. Camina como si
supieras perfectamente adónde vas. No vaciles. —Antes de que un nazi o
un Kapo pudieran asignarla a otro barracón, Selma siguió a Chaim al
cobertizo lleno de pilas de ropa.
La Oficina Central Económica y Administrativa de los nazis había
establecido veintiocho categorías de artículos recuperables a los que daban
los siguientes destinos:

Los marcos del Reich, la moneda extranjera, el oro y la plata, las


joyas y las piedras preciosas iban a la cuenta de las SS del
Reichsbank a nombre de Max Heiliger, Max el Santo.
Los relojes, las plumas, las navajas de afeitar, los cuchillos, las
tijeras, las linternas, los billeteros, la ropa y las botas de hombre se
limpiaban, se les ponía un precio y se vendían a la tropa.
La ropa de mujer y de niños, la ropa interior, los zapatos, las
bufandas, los paraguas, los bastones, los termos, las orejeras, los
carritos de bebé, los peines, los bolsos de mano, los cinturones, las
pipas, las gafas de sol, los espejos, los cubiertos; las mochilas, los
maletines, la ropa de cama, las sábanas, los pañuelos, los paños para
lavarse, los manteles, los edredones y las mantas, todo se vendía
directamente a la población civil.
Las gafas las vendía la Oficina de Salud Pública.
Las pieles lujosas eran vendidas directamente por la Oficina Central
Económica y Administrativa. Las pieles baratas se enviaban a los
talleres de costura de las Waffen SS (las SS armadas) para forrar
botas.

Chaim le explicó a Selma punto por punto cómo funcionaba el sistema de


clasificación de Sobibor para que no cometiera un error por el que
pudieran pegarle o algo peor:
—Primero, clasifica por calidad: lo inservible, lo bueno, lo nuevo. —
Los nazis quemaban lo inservible y eran los primeros en escoger entre lo
nuevo—. A continuación, clasifica por artículos: camisas, manteles,
sábanas, ropa interior…
»Corta las estrellas de David o los brazaletes que encuentres y revisa
todos los bolsillos y los forros para ver si hay oro, dinero o joyas. Todo lo
que encuentres, échalo en la caja de madera que está en el suelo. Los nazis
lo recogerán y lo clasificarán en el edificio de la administración, en el
campo II.
»Pon los objetos pequeños como barras de labios o estilográficas sobre
las mantas extendidas en el suelo. Otra persona las clasificará. Una vez
clasificadas, forma con las prendas pilas de diez a doce artículos y átalas
con cuerdas. Serán almacenadas en cestas hasta que haya una cantidad
suficiente como para llenar un tren a Lublin. —El tren de mercancías más
largo hasta el momento tenía veintitrés vagones cargados hasta el techo.
»El trabajo es liviano, fácil y relativamente seguro. Nuestro Kapo es
Josef, el electricista del campo. No es un tipo mezquino, pero como
cualquier otro Kapo no vacilará en dar veinticinco latigazos si se lo
ordenan los nazis. Si no lo hiciera, el castigo recaería sobre él. Dos
hermanos nazis, los Wolf, son los que suelen controlarnos. Josef no es muy
brillante y no se le da muy bien correr. Si escapas de él, no se molestará
siquiera en perseguirte. Franz es mezquino, pero no muy hábil. Es capaz
de castigarte o matarte si te pilla robando comida, quedándote con dinero
o sin trabajar.
»El sargento Joseph Kliehr, el panadero, es el encargado del barracón
de los zapatos. Es inofensivo y te da un nuevo par de zapatos cuando lo
necesitas, incluso es servicial, pero ten mucho cuidado con el austríaco
alto, Gustav Wagner. Mata por diversión, y es el más taimado y astuto de
todos los nazis. Para avisarnos los unos a los otros cuando viene usamos la
contraseña “vayikra” (nombre hebreo del tercer libro de la Biblia que
significa “llamada”).
Chaim le explicó a Selma a continuación su sistema de supervivencia:
—No dejes que nadie sepa quién eres. Deja que te vean, pero sin
destacar demasiado. Cuanto menos sepan de ti los alemanes, cuanto menos
te vean, tanto mejor. Así tendrás una oportunidad.
Chaim llevaba siete meses aplicando este sistema, y había funcionado:
seguía vivo y pretendía seguir estándolo. Sin embargo, corría algunos
riesgos, calculados, por supuesto, pero no dejaban de ser riesgos. Como la
mayor parte de los judíos que trabajaban en el campo II, pasaba comida de
contrabando y se guardaba los billetes, el oro y las joyas que encontraba
ocultos en el forro de las ropas que clasificaba. Todo se lo llevaba a un
amigo que quemaba la basura en el campo II y que escondía los objetos de
valor bajo periódicos viejos, donde era muy poco probable que fueran a
buscarlos los nazis. Además, Chaim siempre llevaba sus pantalones de
cuero debajo de los otros por si llamaba la atención de algún nazi,
ucraniano o Kapo dispuesto a usar el látigo.
Selma siguió los consejos de Chaim, pero sólo hasta cierto punto. La
enfurecía ver que los alemanes enviaban toda esa ropa a su país. No sólo
eran cobardes y asesinos, sino también ladrones. Tenía un cuchillo
escondido bajo la pila de ropa que seleccionaba, y cada vez que encontraba
una camisa bonita o ropa blanca en perfectas condiciones, la rasgaba con
el cuchillo y la echaba en la pila de lo «inservible».
Chaim la reconvino.
—Invisible —dijo—. No lo olvides.
Pero a Selma no le importaba.
—Al menos hago algo —le replicó—. Tal vez no sea mucho, pero es
algo.
Chaim conocía todos los signos de vida y de muerte en Sobibor, y lo
que Selma hacía con la ropa, como si fueran alemanes, era un signo de
vida. Significaba que no se había dado por vencida, que la chispa de
marimacho desafiante que había reconocido en ella la primera noche no
estaba extinguida. Después de cierto tiempo, dejó de reconvenirla, y en
lugar de eso vigilaba para que no la pillaran.
Selma aprendió rápidamente a enfrentarse al terror y a la muerte que
los rodeaban. Al igual que los demás judíos de Sobibor, comenzó a vivir el
presente, a disfrutar del escaso placer que le deparaba el mundo inhumano
en el que vivía, a tener esperanzas, a soñar con Zwolle, con flores y con
música.
No tardó mucho en empezar a contrabandear comida que compartía
con Ulla, con su prima Minnie y con Chaim. Después empezó a buscar
ropa para sí misma: medias de seda, vestidos bonitos, botas, ropa interior
fina, y la mayor parte de las veces seguía el consejo de Chaim y trataba de
no ver la brutalidad y la tortura que llenaban sus días.
—No te va a beneficiar en nada —la aleccionaba cada vez que la
sorprendía mirando una paliza o un asesinato—. No puedes ayudar a nadie.
Podrías ver algo que se supone que no debes ver, y sólo conseguirás
ponerte enferma pensando en ello por las noches.
Eran buenos consejos, pero a ella no siempre le servían. En una
ocasión, cuando Selma estaba a punto de salir del cobertizo de
clasificación, vio a Wagner partirle la cabeza a un chico como si fuera un
melón maduro; dio un paso atrás, temerosa de que decidiera matarla
también a ella por haberlo visto. En otra ocasión, Wagner sorprendió a un
hombre abriendo una lata de sardinas, e hizo salir a todo el mundo de los
barracones para que lo vieran golpear al hombre con una pala hasta que su
cabeza, su cara y su torso quedaron convertidos en una pulpa
sanguinolenta. A continuación sacó su pistola y le descerrajó un tiro.
Selma lo vio todo.
Pero lo que a la chica le resultaba insoportable era lo de las mujeres y
las niñas holandesas desnudas. Las oía gritar por la ventana del barracón y
sabía que no debía mirar. Si los alemanes la sorprendían, la matarían
también a ella sin vacilar. Sin embargo, había una fascinación extraña,
triste, que hacía que no pudiera evitar elevar los ojos hacia la ventana cada
vez que oía los gritos.
—Vamos a tomar una ducha —se gritaban las unas a las otras como si
estuvieran de vacaciones en Polonia—. Hace tanto calor. Vamos. ¡De
prisa!
De vez en cuando reconocía a alguna chica de Zwolle con el pelo
cortado a trasquilones, como si fuera un chico, y no podía acostumbrarse
al espectáculo, debatiéndose entre el deseo de gritarles: «¡Tontas! ¡Sois
tontas! Vais a morir. Esto no es un juego», y el de que no se enterasen de la
verdad, de que siguieran pasándoselo bien hasta que el Badmeister abriera
la puerta para su última «ducha».
Cuando Selma no estaba seleccionando ropa, Frenzel le asignaba otras
tareas, como limpiar de flores secas y de malas hierbas los lados de las
vías del tren y de la empalizada exterior, a fin de que todo tuviera un
aspecto pulcro cuando llegara el siguiente transporte holandés. También
recogía arándanos en el bosque para que los nazis los tomaran como postre
y, al final del día, un ucraniano o un nazi le revisaban la lengua y los
dientes. Cuando le tocaba recoger setas, aprovechaba para meterse algunas
en el sujetador o los calzones, cuando el guardia no estaba mirando. Selma
era una joven robusta y los nazis no repararían en un poco más de
volumen; además, en caso de que la palparan, los alemanes de Sobibor
nunca lo harían íntimamente. Por la noche, ella y sus amigas limpiaban las
setas y las saboreaban.
Un día, el sargento Hubert Gomerski, exboxeador que interpretaba el
papel de médico cuando llegaba un nuevo transporte, llevó a Selma a
trabajar en el bosque. Chaim quedó mortalmente preocupado, porque las
oportunidades de sobrevivir bajo el mando de Gomerski eran
prácticamente nulas. Al principio, Selma se limitaba a seguir a los
leñadores y a limpiar y apilar las ramas con las que se camuflaban las
alambradas, hasta que Gomerski le ordenó que acarreara un tronco de pino
hasta el campo. El alemán sabía que la holandesa no era tan fuerte como
los duros campesinos polacos, y disfrutó viéndola avanzar a tumbos, hasta
no poder más y darse por vencida. Por fortuna, en ese momento llegó
Frenzel y la vio pasando penalidades para transportar el tronco. Llamó a
Gomerski aparte, después le sonrió a Selma, y al día siguiente la chica
estaba otra vez arrancando malas hierbas.
El interés de Frenzel por ella y sus sonrisas descaradas cada vez que la
veía eran una fuente constante de vergüenza para Selma. No era que le
tirara los tejos; ningún alemán o ucraniano abusaba de las mujeres de
Sobibor. Aparte de Groth y Poul, nadie recordaba que ningún hombre de
las SS hubiera violado a una judía. Además, los nazis tenían a una docena
de rusas en situación de prostitución forzosa. Cuando las mujeres se
cansaban demasiado o los nazis se aburrían con ellas, las mataban y traían
otro lote al recinto de los oficiales. Los blackies tenían mujeres en las
chozas situadas detrás de la estación del tren, al otro lado de las vías.
Aunque Frenzel le había salvado la vida y le estaba agradecida, Selma
lo despreciaba y le habría cortado el cuello con su cuchillo de seleccionar,
como si fuera una camisa nueva, de habérsele presentado la ocasión. Sus
sonrientes atenciones no pasaban desapercibidas, y Selma tenía que
aguantar algunas bromas sangrantes de sus amigas holandesas.
Selma y Chaim se volvieron tan inseparables que Frenzel empezó a
llamarlos «los novios». Estaban siempre juntos a la hora de la revista,
trabajaban el uno junto al otro y se paseaban de la mano por el patio. Por
las noches, antes de irse a la cama, se sentaban en el barracón de las
mujeres y coqueteaban el uno con el otro. Selma llegó a amar a Chaim. Al
principio la halagaba que aquel hombre popular y atractivo se hubiera
fijado en ella. Después surgió el agradecimiento por todo lo que hacía por
ella: le había enseñado las reglas de supervivencia, la había ayudado a
recuperar la salud mental, le había llevado vodka y cerdo para su
cumpleaños (ella no bebía y nunca había comido cerdo), la reñía si no
comía la bazofia diaria cuando escaseaban las provisiones en el campo II,
y siempre procuraba cogerla de la mano. Chaim pasó a ser lo único que le
daba seguridad en una vida de brutalidad y terror constantes; él impedía
que se le endureciera el corazón y que se agotaran sus emociones.
Selma supo que lo amaba cuando lo vio caminando del brazo con uno
de los pocos judíos polacos que todavía confiaban en él. Sintió celos y un
gran enfado.
—Es homosexual —le comentó a Ulla. Esa noche no quiso hablarle, ni
sentarse con él, ni permitir que le cogiera la mano. Chaim andaba por el
campo con expresión mustia, como si tuviera el tifus.
—¿Ves lo que le has hecho? —le dijo Ulla—. No es homosexual; así es
como se comportan los polacos.
Selma lo perdonó.
No se acostaban juntos, y aunque hubieran querido, no habrían
encontrado la ocasión propicia. Los judíos privilegiados como Shlomo
usaban sus talleres para sus citas, improvisaban camas y tenían reservas de
vodka y de salchichas. Los demás, como Chaim y Selma, debían
conformarse con sentarse juntos en los barracones, o fuera, en el patio.
Chaim tuvo que pagar un precio por amar a Selma. Los judíos polacos,
que eran mayoría, no se fiaban de los holandeses. Su desconfianza se
basaba en diferencias culturales: los holandeses solían ser más refinados
socialmente, menos ortodoxos y, lo más importante, pocos hablaban
yiddish. Siempre había soplones en Sobibor, hombres y mujeres que
cedían a las presiones, y como los judíos polacos no entendían a los
holandeses, los evitaban cuanto podían. Parte de esa desconfianza salpicó
a Chaim. Consiguió mantener a algunos de sus amigos más próximos, pero
la mayoría de sus compatriotas lo rehuían o evitaban hacerle confidencias:
suponían que todo lo que le dijeran él se lo contaría a Selma, y ella era
holandesa, y Frenzel siempre le sonreía.
Capítulo 16
Primavera de 1943

Toivi se encontraba al borde de una decisión vital.


—Mujeres y niños, a la izquierda —gritaba el nazi de la cara redonda,
aspecto de carnicero y una leve sonrisa.
Aunque Toivi tenía quince años, era menudo y de aspecto delicado, con
un cutis tan terso como el mármol y unos ojos tan grandes y asustados que
lo mismo podía pasar por un niño que por un joven. ¿Qué debía hacer?
¿Permanecer con su madre, como había hecho hasta entonces, o ponerse al
lado de su padre?
Hacía casi nueve meses que Toivi sabía que los nazis asesinaban a los
judíos que llevaban a Belzec por la fuerza. Al igual que los judíos de
Piaski, los de Izbica le habían pagado a un católico para que averiguara lo
que sucedía en el campo. Fue así como, cuando un compañero de colegio
católico lo denunció, Toivi pensó que lo llevarían a Belzec. Los judíos de
Izbica no sabían que las cámaras de gas de Belzec habían sido
desmanteladas hacía ya unos meses mientras un equipo de judíos
desenterraba y quemaba los cadáveres. Sobibor era ahora el mayor
matadero de judíos al sur de Varsovia.
Cuando Toivi vio el humo que se esparcía por el cielo hacia el norte,
como la tinta en un secante, y percibió el olor dulzón del aire, supo que en
Sobibor se gaseaba y se quemaba a los judíos, igual que en Belzec. Lo
supo con tanta certeza como que Toivi era su nombre e Izbica su hogar.
Fuera lo que fuese lo que los nazis le tuvieran reservado, siempre tendría
más oportunidades con su padre, se dijo. De modo que se despidió en un
susurro de su madre y se cambió a la otra fila.
El sargento Karl Frenzel recorría la columna inspeccionando a los
judíos recién llegados. Cuando alguien le llamaba la atención —alguien
fuerte, interesante, limpio, con buen aspecto y mejillas sonrosadas—,
hacía un alto.
—¡Tú! ¿Qué sabes hacer? —preguntaba—. ¿Cuál es tu profesión?
Los nazis seguían ampliando Sobibor, por lo que buscaban buenos
trabajadores. Toivi oía a los judíos de la columna: «Zapatero…»,
«Carpintero…», «Soy sastre», gritaban.
Él no sabía muy bien que estaría buscando el fornido alemán. Los
judíos que estaban detrás de él, presas del pánico, se salían de la
formación y se acercaban al sargento Frenzel, pero Toivi no se movía. ¿Y
si el nazi no lo veía? Eran tan bajito y delgado, ¿qué diría si lo veía
realmente?
Toivi no tenía profesión. Su padre tenía una tienda de licores en Izbica,
y su madre era maestra de escuela. Pero aunque no tenía ninguna
cualificación, Toivi sabía que el nazi repararía en él; estaba convencido de
que tenía una fuerza especial en su interior. De modo que, cuando Frenzel
avanzó hacia él, fijó la vista en la del alemán, concentrando toda su
energía interior en aquel rostro frío, indiferente, que parecía sonreír
siempre, poniendo toda el alma en sus ojos. «Escógeme —pensaba,
gritando su mensaje silencioso—. ¡Elígeme a mí!».
—Tú —le dijo Frenzel—. ¿Qué sabes hacer?
Toivi no respondió, sólo se quedó mirando al nazi a la cara, tranquilo y
confiado.
—Vamos —le dijo Frenzel—. Serás mi Putzer, mi limpiabotas.
Mientras Toivi miraba cómo desaparecían por la puerta primero su
madre, después su padre y su hermano, no derramó lágrimas, no sintió ira,
ni alegría por haber sido seleccionado. Estaba como atontado y, en el
fondo, era consciente de que, una vez más, había tenido suerte.
Al igual que Shlomo, que era un año mayor que él, Toivi se había
escapado de su casa huyendo de los nazis. En el otoño de 1942, mientras
Jan Karski estaba contando en Londres lo de Sobibor, Toivi iba camino de
Hungría haciéndose pasar por Vlademar Ptaszek. De camino pasó por
Belzec. Los polacos cerraron las ventanillas del tren para que no entrara el
hedor, y Toivi vio las llamas danzando por encima de los árboles. Sabía lo
que era.
Los ucranianos que iban en el tren lo cogieron a tres millas de la
frontera polaca y a empujones lo llevaron a la oficina de seguridad del
ferrocarril y le ordenaron que se bajara los pantalones. Al ver que estaba
circuncidado, lo llevaron a la cárcel a la espera de que pasara el próximo
tren a Sobibor.
Toivi había oído hablar de que a los prisioneros judíos que cogían el
tifus los mandaban a un hospital situado al otro lado del patio de la
prisión, de modo que consiguió hacer que el termómetro marcara cuarenta
grados y se pellizcó el pecho sin vello para aparentar los puntos rojos
característicos del tifus. El enfermero lo mandó al hospital, donde había
diecinueve prisioneros que tiritaban de fiebre. Antes de mucho tiempo,
Toivi tenía puntos rojos de verdad en el pecho.
Un día, cuando Toivi estaba casi delirando, la Gestapo ordenó a todos
los enfermos que salieran al patio cubierto de nieve. Seguro de que algo
malo estaba a punto de suceder, el chico se escondió debajo de la cama y
oyó los disparos en el patio.
Cuando uno de los médicos encontró a Toivi, consiguió sacarlo de la
sala de la prisión a la sala «libre». Pronto pasó el delirio, y Toivi recuperó
sus fuerzas. Se puso una esvástica en la solapa y se metió en el tren
expreso reservado a los alemanes. Al igual que Shlomo, Toivi echaba de
menos su casa, de modo que volvió a Izbica. Tres semanas después estaba
en un furgón rumbo a Sobibor.
Un amigo de Izbica, el hijo de uno de los tres médicos judíos de
Sobibor, tomó a Toivi bajo su protección. Le explicó la disposición del
campo, las reglas, lo de los latigazos, y le dijo de quién tenía que
guardarse. Le dio pan y salchichas hasta que Toivi aprendió a robar para sí.
Le presentó a su novia, y los tres solían pasar horas, después del trabajo,
sentados detrás de los barracones. Con el mismo tacto, también le contó a
Toivi la suerte que habían corrido su madre, su padre y su hermano —lo de
desnudarse, lo de las cámaras de gas, lo de la incineración—, y lo puso al
tanto del hecho inevitable de que todos acabarían en el campo III, si no
entonces, al día siguiente, si no por capricho de un nazi, entonces por
designio.
Cuando vio que Toivi había entendido, el chico de Izbica lo empujó
fuera del nido como un buen padre y lo obligó a volar por sus propios
medios. Era su única posibilidad de supervivencia; eso lo sabían todos en
Sobibor. Los amigos podían darle a uno apoyo si tenían fuerza emocional,
tal vez podían ayudar si no había que elegir entre su propia vida y la del
otro, pero al final era cada uno contra los nazis y los ucranianos. Nadie
podía sobrevivir por otro.
A pesar de la jeremiada de su amigo, Toivi jamás tuvo dudas de que
sobreviviría; no podía imaginarse muerto. «Aquí estoy —se decía—. Si
esto es lo que sucede en Sobibor, entonces tengo que hacer todo lo
posible… por vivir».
A pesar de lo que había visto y experimentado en cuatro años de terror
alemán, Toivi, un chico de natural tímido, era ingenuo y le resultó difícil
adaptarse a la vida en Sobibor. Se espantaba cada vez que oía a prisioneros
como Shlomo jurar o maldecir, además, estaba en plena pubertad y nunca
había estado con una chica. Es cierto que había tenido una noviecita allá
en Izbica, una vez incluso la había tocado por debajo de la mesa mientras
estaban jugando al ajedrez en la cocina, después de cenar, pero su timidez
no le permitía ir más lejos.
En Sobibor, Toivi se sentía aislado y solitario. Aunque echaba de
menos a su familia, su mente no le permitía pensar en sus padres y su
hermano, a quienes quería con locura, tan enterrado estaba el dolor de su
pérdida. Tampoco encontraba allí una comunidad para reemplazar a su
familia, y era demasiado tímido como para formar una. Tenía sed de amor
y de amistad, pero ambas cosas eran prácticamente imposibles en un
campo donde el miedo y la necesidad de seguir vivo anulaban casi todas
las demás emociones. En un momento dado conoció a dos gemelas
holandesas de su edad con las que solía sentarse en las noches de
primavera y hablar de Amsterdam e Izbica. Le hubiera gustado besar a una
de ellas.
Puede que Toivi fuera vergonzoso y solitario, pero no tenía un pelo de
tonto. En cierto sentido, Sobibor era más seguro que Izbica. Si los nazis no
lo hubieran cogido, se habría encontrado solo en el gueto desierto. ¿Cómo
podría haber sobrevivido? Los polacos lo habrían matado o lo habrían
entregado a los alemanes. Si se hubiera escapado a los bosques,
desarmado, habría durado una semana. En Sobibor, en cambio, no estaba
solo y sabía con certeza quiénes eran sus enemigos. Además, no podía
creer que no hubiera ninguna posibilidad de sobrevivir.
No le llevó mucho tiempo descubrir el mejor sistema para mantenerse
vivo. Observó que había tres clases de prisioneros. Los parásitos eran los
que llevaban la carga del trabajo más duro, a menudo agotador, bajo la
constante supervisión de los alemanes, los ucranianos y los Kapos. Eran
prescindibles y estaban condenados. No podían robar comida y se
debilitaban a ojos vistas. Cuanto más débiles, mayores eran las
probabilidades de disgustar a los nazis o de cometer un error.
Estaban también los judíos con trabajos especiales, como Josel:
atendían a los prisioneros, sacaban las malas hierbas del jardín, daban de
comer a los gansos, cuidaban a los caballos… También eran prescindibles,
pero gozaban de más libertad y estaban menos vigilados, tenían más
oportunidades de robar comida y de descansar.
Y, por último, estaban los privilegiados, como Shlomo e Itzhak, que
prestaban servicios esenciales para la máquina nazi. Tenían sus propios
talleres y los demás prisioneros los respetaban, y daba la impresión de que
siempre tenían comida, buena ropa y amigas.
Toivi no tenía habilidades especiales, de modo que sabía que nunca
pertenecería al grupo de Shlomo, pero estaba decidido a no convertirse en
un parásito, condenado a un trabajo pesado y peligroso. Se concentraría en
las tareas que pudieran mantenerlo apartado de los nazis y cerca de la
comida.
Toivi decidió acercarse entonces a un judío joven y fornido,
suponiendo que, si él conseguía mantenerse saludable, era porque estaba
haciendo lo conveniente; tal vez algo se le pegara. Fue así que, cada vez
que Wagner llamaba al fortachón, Toivi lo seguía, como si formaran un
equipo. Wagner los condujo a una pila de ramas de pino que había cerca de
la entrada principal, y, señalando los espacios dejados en la valla por las
ramas de pino que se habían secado y caído durante el invierno, les ordenó
camuflar la valla de ambos lados de la puerta. Aunque la tarea era fácil y
sin vigilancia, era muy visible. Si Wagner o cualquier otro nazi pensaban
que no ponía el suficiente empeño o no les gustaba su trabajo, podrían
darle veinticinco azotes o mandarlo por el pasadizo al campo III. Toivi
empezó a buscarse otro trabajo.
Una mañana, en lugar de seguir al corpulento judío, se unió a Selma,
Chaim y los otros cien clasificadores. Llegó a la conclusión de que
clasificar era más seguro que entrelazar ramas, pero no estaba todo lo
cerca que él quería de la comida, además de que estaba demasiado
expuesto a Franz Wolf y a Wagner, que entraban y salían de los barracones
como sombras de casi dos metros.
Un rincón de los barracones de clasificación estaba lleno de maletas
tiradas descuidadamente en una caja de cartón, formando una montaña de
cuero. Sólo un judío trabajaba allí limpiando las maletas, despegando las
pegatinas, cortando las etiquetas de identificación, seleccionándolas por
tamaño y desechando las que estaban demasiado rotas o demasiado viejas
para venderlas. Era más de lo que podía hacer un judío cansado.
Una mañana, en vez de dirigirse a las mesas donde se apilaba la ropa
de los holandeses, Toivi se puso a limpiar maletas. El judío que estaba a
cargo pensó que Wagner lo había mandado como ayudante, y lo mismo
pensaron los hermanos Wolf. Y así fue cómo Toivi encontró un nuevo
trabajo. Es cierto que no había comida en las maletas, pero allí estaba
seguro porque podía oír a cualquiera que entrara en el barracón y tenía
tiempo suficiente para aparentar que estaba ocupado.
Toivi no tardó mucho en concebir un plan. Como las maletas eran
arrojadas sin orden ni concierto, dentro de la pila se formaban túneles, un
laberinto de cuero, y el chico excavó un pequeño compartimento debajo
donde podía dormir o descansar. Pronto montó un próspero negocio. Los
judíos que tenían comida, pero no tenían un lugar donde comer, estaban
dispuestos a negociar. Si Toivi compartía con ellos su lugar seguro, ellos
compartían con él su comida. Así se incorporó el muchacho a las filas de
los contrabandistas de Sobibor.
Si alguien era pillado pasando comida de contrabando, podía ser
azotado o fusilado, dependiendo del nazi que lo cogiera y del humor del
momento, pero a Toivi eso no le importaba. Por alguna extraña razón que
no lograba comprender, amaba el riesgo. Sabía exactamente lo peligroso
que podía ser contrabandear cosas, porque un día había visto a Wagner, al
que le encantaba hacer visitas sorpresa, pillar a un chico que llevaba una
manta llena de zapatos. El nazi le ordenó al chico que extendiera la manta
sobre el suelo, y par por par miró si había comida dentro de los zapatos,
hasta que encontró una lata de sardinas escondida en uno de ellos.
—Por aquí —oyó Toivi que le ordenaba al chico—. Adentro.
El chico saltó al pozo donde los judíos quemaban los pasaportes y los
documentos, las ropas viejas y los juguetes rotos. Wagner sacó su pistola y
le descerrajó un tiro.
Cuando los viernes por la noche llegaban los transportes holandeses,
Frenzel solía entrar en los barracones.
—¡Arriba! ¡Arriba! —gritaba, tocando su silbato como un guardia de
tráfico—. Vamos. Bahnhofkommando… Porteadores de equipaje…
Barberos… ¡Arriba!
Con un nudo en el estómago, los prisioneros se vestían rápidamente en
silencio y salían a formar de dos en dos para esperar a sus Kapos. Los
demás prisioneros seguían durmiendo hasta el silbato de las cinco.
Una noche, Frenzel llevó a Toivi al primero de los tres cobertizos que
había dentro del pasadizo que conducía al campo III.
—Quédate aquí —le indicó—. Diles que dejen su equipaje de mano.
Los judíos holandeses ya habían dejado las maletas grandes en el tren
o en la plataforma de descarga, y habían recibido de manos de Abraham y
su brigada ferroviaria los resguardos para recuperarlas, pero los nazis les
habían aconsejado que llevaran consigo sus carteras y bolsos.
—Dejen los bolsos —gritó Toivi cuando empezaron a desfilar por su
cobertizo, callados y nerviosos—. Los bolsos aquí.
Toivi también estaba nervioso. Frenzel le había dado un trabajo
peligroso, precisamente de los que había estado tratando de evitar. Se
encontraba a menos de cien metros del campo III —lo más cerca que había
estado nunca de allí—, y los nazis parecían crispados, como siempre hasta
que el nuevo transporte estaba bajo control. Después de que los judíos
holandeses pasaron por su cobertizo, Toivi puso los bolsos en mantas que
otros prisioneros transportaron a los barracones de clasificación. A partir
de entonces, pasó a ser miembro regular de la brigada nocturna.
En ocasiones, Frenzel lo sacaba del control del equipaje de mano y lo
mandaba al último de los tres cobertizos del pasadizo, a menos de diez
metros de la entrada al campo III. Era un edificio semejante a un granero,
con una puerta en cada extremo y dos filas de banquetas sobre el suelo.
Solían estar al cargo uno de los hermanos Wolf o Frenzel.
Mujeres y niñas desnudas entraban en el cobertizo. A la mayoría no
había que decirles que se sentaran. A Toivi le llevaba menos de un minuto
cortarles las trenzas o las melenas con una tijera que se afilaba en el taller
de Shlomo después de cada transporte. Los montones de pelo eran
enviados después a Alemania, donde se hilaban en bobinas con las que se
hacía fieltro o se peinaban, se cortaban y se tejían y se forraban con ellos
las zapatillas para las tripulaciones de los submarinos alemanes.
Las holandesas no se resistían, y eso era una bendición. Les habían
dicho que les cortarían el pelo para evitar la proliferación de piojos.
Algunas lloraban, otras, en presencia de hombres y chicos, se tapaban los
pechos y apretaban los muslos. Casi nunca hablaban, desfilaban hacia el
cobertizo, pisando las pilas de trenzas y pelo negro que había en el suelo, y
se sentaban en los taburetes, inclinadas hacia adelante, con los ojos bajos y
avergonzadas. A continuación desfilaban hacia la otra puerta.
Toivi nunca había visto antes una mujer desnuda, y como cualquier
chico de quince años, ansiaba verla. Pero mientras las mujeres entraban
indecisas por la puerta, bajaba los ojos, avergonzado de verlas y de
despojarlas de su última muestra de dignidad femenina.
A las judías polacas no las engañaban, y ellas trataban de defender su
desnudez con la lengua. Por lo general, maldecían a los nazis y les
gritaban a Toivi y a los otros barberos, chicos en su mayoría:
—Nos van a asesinar. ¿Por qué no decís algo? No os quedéis ahí
parados. ¡Haced algo!
Toivi solía hacer caso omiso de sus palabras, evitar sus ojos llenos de
odio y de miedo y concentrarse en cortarles el pelo lo más rápido posible.
—A vosotros también os llegará el tumo —solían decir, mientras Wolf
o Frenzel les gritaban que se callaran y siguieran pasando.
—Corta —solían desafiar a Toivi—. Corta.
La mayoría de las veces, Toivi oía gritos provenientes de la cámara de
gas, amortiguados pero altos al principio, luego más débiles, y finalmente
el silencio. U oía el quejumbroso Elí Elí a antigua canción que expresaba
la relación del Pueblo Elegido con su Dios.
—Dios, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? —las oía entonar
Toivi cuando estaban ante las cámaras de gas.
Después, en medio de las dudas y los suaves reproches, las oía cantar
la afirmación de su fe, como habían hecho sus ancestros a lo largo de los
siglos.
—Escucha, oh, Israel, el Señor es nuestro Dios, sólo hay un Dios.
Era el gemido de dolor de un pueblo que había sido castigado, robado y
tratado brutalmente, apartado de sus seres queridos, avergonzado y dejado
indefenso por una falsa esperanza. Sin embargo, precisamente cuando
parecía que iban a abandonar a su Dios por entregarlos a sus enemigos, por
arrojarlos a un mundo que no entendían ni creían que pudiera existir,
empezaban a cantar.
—Escucha, oh, Israel, el Señor es nuestro Dios, sólo hay un Dios.
Toivi soportaba todo aquello durante dos horas, hasta que Frenzel le
permitía volver a la cama. A las siete tendría que empezar a clasificar el
botín de la noche anterior. El muchacho volvía a revivirlo todo de nuevo
mientras trataba de dormir: los gritos, las lágrimas calladas en las mejillas
de niñas de su edad, el grito inolvidable de Elí Elí que había oído tantas
veces en la sinagoga de Izbica… Ya no le encontraba sentido a nada. Ni a
la esperanza, ni a la fe, ni a la crueldad, ni a Dios, ni a los nazis. Sólo la
vida tenía importancia. Eso era todo lo que había. Un hilo apenas.

Una lluviosa noche de primavera sucedió por fin. Dos judíos, un albañil y
un carpintero condenado a morir por tener un brazo roto, excavaron debajo
de la empalizada sur, detrás del taller de carpintería. Wagner estaba de
permiso y había dejado a Frenzel a cargo de los prisioneros. Durante la
revista, Frenzel permanecía en el patio, envuelto en su capote negro,
esperando que los Kapos y los jefes de brigada informaran.
—Faltan dos —le dijo Shlomo a Frenzel.
—¿Dónde están? —preguntó Frenzel.
—No lo sé. —Shlomo no mentía; no tenía la menor idea de que
hubieran escapado.
Frenzel llamó a Josel.
—¿Están enfermos? —le preguntó.
—No —respondió el enfermero. Tampoco él sabía nada de la fuga.
Frenzel salió en tromba como un niño malcriado. Cuando volvió de la
oficina principal, su débil sonrisa había desaparecido. Al parecer, los
guardias habían encontrado el agujero en el suelo arenoso.
Frenzel recorrió la columna haciendo salir a un judío de cada diez.
Selma se clavó las uñas en las palmas al ver que éste se acercaba a Chaim.
El nazi pasó junto a él, hizo salir al judío que estaba frente a Josel, pasó
por delante de Itzhak y Eda, Bajle y Shlomo, Esther y Telia, Toivi y
Abraham. Veinte prisioneros esperaban la siguiente orden de Frenzel, y
aunque sabían cuál iba a ser, no protestaban, ni imploraban ni lloraban.
Mientras Frenzel se ponía en marcha con los prisioneros hacia el
campo III, Johnny Niemann entró en el patio, moviendo nerviosamente la
fusta de montar que tenía en la mano que llevaba a la espalda. Caminaba
tan lentamente (como era su costumbre) que daba la impresión de que se
había hecho algo en los pantalones. Niemann le indicó a Frenzel que se
detuviera y los dos alemanes estuvieron parlamentando. A continuación,
Niemann hizo volver a la fila a uno de cada dos de los judíos condenados.
Nadie sabía con certeza por qué Niemann había decidido indultar a
diez judíos. Sospechaban que Frenzel había cometido un exceso de
autoridad llevado por la furia, y que Johnny quería enseñarle quién era el
jefe. Unos minutos después, Frenzel se marchó con los prisioneros, y los
judíos oyeron diez disparos en el campo III.
Los nazis decidieron no correr más riesgos después de esa fuga.
Pusieron candados y cadenas en las puertas de los barracones y encerraban
a los judíos por las noches. Además, mandaron a una cuadrilla a cavar un
foso ancho y profundo entre las dos empalizadas exteriores del campo I y
minaron el terreno alrededor de todo el recinto como precaución, tanto
contra la incipiente actividad de los partisanos en el bosque de Parczew
como contra los intentos de fuga. Wagner les ordenó a Mordechai y a sus
ayudantes que pintaran letreros con las palabras «¡PELIGRO! ¡Minas!» en
alemán, en polaco y en ruso. También ordenó a Shlomo y los suyos que
cortaran tubos largos, taponaran un extremo con soldadura y dejaran el
otro cerrado a medias.
—Prioridad —advirtió Wagner a Shlomo. Los nazis llenaron los tubos
con explosivos y pusieron un detonador en cada uno de ellos.
Las minas de tierra eran burdas, pero sólo se instalaron
provisionalmente. Pronto llegó a Sobibor un equipo de especialistas de la
Wehrmacht con las definitivas. Sus minas funcionaban. Cada tanto, algún
conejo que salía del bosque para mordisquear la hierba de primavera en
terreno abierto, en torno al campo, hacía explotar una.
Shlomo y los judíos de su taller, que habían estado planeando una fuga
para la primavera, estaban desolados. No sólo no podían salir por la noche
como habían pensado, sino que ahora tenían un foso y una cadena de
quince metros de minas que atravesar. Además, los nazis los habían
amenazado con que, si alguien trataba de escapar, el resto de los judíos
pagarían por ello.
Tal vez era hora de empezar a pensar en una rebelión, una evasión, algo
que diera a todos los judíos que quisieran escapar las mismas
oportunidades.
Capítulo 17
Primavera de 1943

Mientras los nazis estaban minando los campos alrededor de Sobibor, a


ciento cincuenta kilómetros de allí, los judíos del gueto de Varsovia
atacaban a la Wehrmacht. Del medio millón de judíos que otrora pululaban
por las calles del gueto sólo quedaban cincuenta y siete mil vivos en la
primavera de 1943. Entre ellos se había formado una fuerza de combate de
menos de mil hombres y mujeres jóvenes. Siguiendo instrucciones del
general Sikorski, el Ejército Nacional les había facilitado, a regañadientes,
pistolas, rifles y algo más de cinco kilos de dinamita. Los comunistas
polacos les habían dado unas cuantas pistolas más y algunas granadas de
mano, y los socialistas les habían hecho entrega de dos mil litros de
gasolina, una partida de cloruro de potasio y todo lo necesario para
fabricar explosivos. Los combatientes del gueto de Varsovia se las
arreglaron también para comprar unos cuantos rifles y granadas a los
desertores de los ejércitos alemán e italiano que traficaban con armas.
En total, menos de doscientos judíos armados atacaron en abril al
millar de soldados inexpertos del general Jürgen Stroop. Los judíos
resistieron durante un mes, mientras Stroop derruía todos los edificios del
gueto con tanques, inundaba las alcantarillas, limpiaba todos los refugios y
sótanos con lanzallamas, enviaba perros a los agujeros y dinamitaba todo
lo que pareciera un escondite.
En mayo, Stroop informó a Himmler de que, de los cincuenta y siete
mil judíos que había en el gueto a principios de abril, siete mil habían sido
eliminados y la mayor parte de los restantes habían sido enviados a
Treblinka. Le dijo a Himmler que los judíos habían matado a dieciséis de
sus soldados y herido a otros noventa (probablemente, un recuento
insuficiente para salvar la cara).
De los combatientes judíos, menos de cien habían escapado para unirse
a los partisanos, se habían escabullido por la sección aria de Varsovia o
sobrevivieron entre los escombros hasta la llegada de los rusos. Los demás
murieron combatiendo o prefirieron el suicidio a ser capturados. Durante
todo el tiempo que duró el levantamiento, el Ejército Nacional Polaco los
alentaba mientras se mantenía a salvo en la zona aria.
Al tiempo que los nazis minaban Sobibor y los judíos de Varsovia
luchaban contra los alemanes, los diplomáticos aliados se reunían en las
Bermudas (ya habían tomado la decisión de no hacer nada) para hablar
sobre los refugiados judíos, y Jan Karski informaba a Washington de lo
que había visto en Polonia.
Washington sabía lo del levantamiento de Varsovia, por supuesto, ya
que United Press había publicado en Suecia el último comunicado de radio
de los judíos de Varsovia antes de que su radio quedara inutilizada:

Los últimos treinta y cinco mil judíos del gueto de Varsovia han sido condenados a muerte.
En Varsovia se vuelve a oír el eco de los disparos.
Están asesinando a la gente.
Las mujeres y los niños se defienden con sus brazos desnudos.
Salvadnos…

Además de reunirse con los líderes judíos (el rabino Wise y Nahum
Goldmann), los líderes católicos (los cardenales Spellman, Mooney,
Stritch y el nuncio apostólico), los líderes políticos (el secretario de la
Guerra, el secretario de Estado, el fiscal general), Karski habló con el
general William Donovan, el presidente del Tribunal Supremo, Felix
Frankfurter, y el presidente Roosevelt.
—Sea preciso —le recomendó a Karski el embajador polaco en
Washington antes de que presentara su informe al general Wild Bill
Donovan, jefe de la OSS—. Está bien informado.
Y así era. Cuando Sobibor abrió sus cámaras de gas en la primavera de
1942, los informes de campo de la OSS ya hablaban de «exterminio
sistemático de los judíos». Además, la OSS tenía un hombre en Londres,
Arthur Goldberg, que después sería embajador de Estados Unidos ante las
Naciones Unidas. Goldberg era amigo íntimo de Szmul Zygielbojm,
miembro judío del Consejo Nacional Polaco. Goldberg informaba
regularmente a Donovan de las últimas noticias que le había dado
Zygielbojm.
Karski no tuvo necesidad de ser preciso, ya que Wild Bill no mostró el
menor interés ni por Polonia ni por los judíos. Todo lo que quería saber era
si la OSS había tratado bien al correo en España tras su azaroso viaje hacia
occidente.
—¿Todo bien? —preguntó—. ¿Algún desliz? ¿Alguna crítica?
—Todo como la seda —le dijo Karski—. Estoy satisfecho.
Donovan se palmeó la pierna, complacido.
—¡Bien por mis chicos! —exclamó con orgullo—. ¡Bien por mis
chicos!
Félix Frankfurter, presidente del Tribunal Supremo, un hombre
menudo y erguido de mirada penetrante, escuchó atentamente a Karski.
—¿Sabe quién soy yo, joven? —le preguntó al correo.
—Sí, señor, el señor embajador dijo que es usted una persona muy
importante.
—¿Sabe que soy judío?
—Sí, señor.
—Bien, ahora, joven, cuénteme lo que está pasando con los judíos en
su país. He oído muchos rumores y quiero saber la verdad.
Mientras Karski contaba desapasionadamente su historia, como un
colegial que recita un poema de horror, Frankfurter se paseaba por la
estancia sin interrumpir.
—Joven —dijo cuando Karski hubo terminado—, tengo entendido que
usted ha entrado en el infierno y ha salido de él y que va a volver allí. Tal
como están las cosas, un hombre como yo, hablando con un hombre como
usted, debo serle totalmente sincero. —Hizo una pausa—. No puedo
creerlo.
El embajador polaco Jan Ciechanowski, presente en la reunión, se puso
furioso. Le dijo a Frankfurter que Karski estaba imbuido de la autoridad
del gobierno polaco y que lo que contaba era una dolorosa verdad.
—No he dicho que este joven esté mintiendo —replicó Frankfurter—,
sólo que no puedo creerlo. Hay una diferencia…
Karski empezó a explicar, pero Frankfurter levantó las palmas de las
manos para detener la avalancha de la verdad.
—No, no, no —gritó con dolor.
Y así terminó la entrevista.
—Sea breve —le advirtió el embajador Ciechanowski de camino a la
Casa Blanca.
Al igual que el general Donovan, el presidente Roosevelt estaba bien
informado sobre los judíos; ya había recibido a una delegación judía
(encabezada por el rabino Wise) que lo había puesto al día sobre el
asesinato de los judíos, país por país, y le había presentado un informe de
veinte páginas titulado «Proyecto para el exterminio». Roosevelt les había
dicho lo impresionado que estaba por el hecho de que ya hubieran sido
asesinados dos millones de judíos, y le había asegurado al rabino Wise que
Estados Unidos tomaría todas las medidas para detener la matanza y
«salvar a los que todavía se podían salvar».
Roosevelt hizo a Karski preguntas minuciosas sobre la vida diaria en
Polonia, el movimiento clandestino polaco, la moral de los polacos y los
alemanes, los objetivos supremos de los soviéticos, pero escuchó en
silencio lo que el correo le contó sobre los judíos de Sobibor, Belzec y
Treblinka, en el este de Polonia, y sobre los polacos y los judíos de
Auschwitz, en Polonia occidental.
—Estoy convencido de que no hay exageración alguna en lo que se
cuenta sobre la situación de los judíos —señaló Karski—. Nuestras
autoridades clandestinas tiene la absoluta seguridad de que los alemanes
están dispuestos a exterminar a toda la población judía de Europa.
—Informe al movimiento clandestino polaco de que su actitud
irreductible ha sido debidamente apreciada —dijo Roosevelt—. Dígales
que nunca tendrán que arrepentirse de su valiente decisión de rechazar
cualquier colaboración con el enemigo, y que Polonia conseguirá ver los
frutos de su heroísmo y su sacrificio.
No sólo no hubo ningún mensaje para los judíos, sino que Roosevelt
había dado falsas esperanzas al rabino Wise. Estados Unidos no tenía la
menor intención de hacer todo lo que pudiera para detener la matanza de
los judíos y «salvar a los que todavía se podían salvar». Cuando el Foreign
Office británico sugirió que se celebrara la conferencia bilateral de las
Bermudas, el Departamento de Estado se mostró reacio. Al igual que el
Home Office, se había estado negando a aceptar más judíos aunque
todavía le faltaba por cubrir casi medio millón de vacantes para alcanzar
su cuota europea. La reacción al plan sueco se inscribió dentro de las
típicas evasivas de Estado.
Rebosante ya con sus cuarenta y dos mil refugiados judíos, incluidos
casi todos los de Dinamarca, la pequeña Suecia había propuesto un plan
creativo a Inglaterra y Estados Unidos. Como país neutral que mantenía
buenas relaciones con Alemania, Suecia se mostraba dispuesta a solicitar a
Hitler veinte mil niños judíos siempre y cuando Inglaterra y Estados
Unidos compartieran los gastos de alimentación y asistencia médica y se
comprometieran al reasentamiento de los niños después de la guerra.
El Foreign Office accedió inmediatamente, pero el Departamento de
Estado anduvo con evasivas durante cinco meses antes de sugerir una
enmienda: los suecos deberían incluir entre los veinte mil a algunos niños
noruegos no judíos. Para cuando el plan modificado llegó a Suecia, ocho
meses después de la primera propuesta, la relación de Suecia con
Alemania se había vuelto muy tensa, y el plan quedó sin efecto.
Cuando Estados Unidos ya no pudo posponer más la Conferencia de las
Bermudas, trató de adjudicarse el mérito de la idea (enardeciendo al
Foreign Office, que andaba muy necesitado de buena prensa) y dio a sus
negociadores órdenes secretas de:

no ofrecerse a aceptar más judíos en Estados Unidos,


no comprometerse a financiar operaciones de rescate,
no ofrecer escoltas navales a los barcos cargados de refugiados,
no ofrecer espacio para los refugiados en los barcos
estadounidenses.

Una vez terminada la conferencia secreta, Estados Unidos e Inglaterra


emitieron una declaración conjunta en la que informaban de que los
delegados habían aprobado algunas recomendaciones concretas para la
ayuda de los refugiados de todas las nacionalidades, pero que debían
mantenerse en secreto debido a la guerra. Esas recomendaciones eran:
revitalizar el totalmente ineficaz Comité Intergubernamental para los
Refugiados para que pudiera estudiar el problema en profundidad, y
embarcar a veintiún mil judíos que ya estaban a salvo hacia España y el
norte de África con el fin de hacer sitio para más refugiados.
«A mi entender, la Conferencia de las Bermudas fue totalmente
ineficaz —escribió el diplomático Myron Taylor al secretario de Estado
Cordell Hull en un memorándum secreto—, y ya sabíamos que iba a
serlo».
La noticia de la negativa de los aliados a ayudar a los judíos políticos
que combatían contra los alemanes en Varsovia y el fracaso de la
Conferencia de las Bermudas llegó finalmente a Szmul Zygielbojm en
Londres. Siguiendo las instrucciones de Feiner y Berman, Karski se había
reunido con el líder bundista cerca de Piccadilly. Zygielbojm y Karski
tenían una cosa en común: ambos habían sido apresados y torturados por
la Gestapo; Zygielbojm, en 1940, cuando huyó de Polonia porque, como
fundador del Movimiento de Resistencia Clandestino, ocupaba el primer
lugar entre los objetivos de los nazis en Varsovia.
Zygielbojm tuvo una reacción casi irracional cuando vio a Karski.
—¿Por qué lo mandan a usted? —vociferó—. ¿Quién es usted? ¡No es
un judío!
Cuando Karski le explicó cómo se había convertido en correo de los
judíos de Varsovia y cuál era la situación allí, Zygielbojm se calmó. Se
sentó en su butaca, con las piernas separadas y las manos en las rodillas,
inclinado hacia adelante como si temiera perderse una sola sílaba. Sus ojos
oscuros no parpadeaban; daba la impresión de que no movía ni un solo
músculo.
—No me cuenta nada que no sepa ya —lo interrumpió Zygielbojm—.
Sé más que usted. —Entonces Karski empezó a hablarle de la reacción de
los líderes británicos a las peticiones de Berman y Feiner, y el bundista
explotó—: No me cuente lo que se dice y se hace aquí. Eso ya lo sé yo. Lo
que quiero es oír lo que está pasando allí. Lo que quieren allí. Lo que se
dice allí.
—De acuerdo —dijo Karski—. Esto es lo que quieren de sus líderes en
los países libres del mundo. Esto es lo que me pidieron que dijera: «Que
vayan a todos los organismos y oficinas ingleses y norteamericanos
importantes. Dígales que no se vayan hasta haber obtenido garantías de
que se ha decidido una forma de salvar a los judíos. Que no acepten nada
de comer ni de beber. Dígales que mueran una muerte lenta a la vista del
mundo. Que se dejen morir. Tal vez eso sacuda la conciencia del mundo».
Zygielbojm se tomó en serio la orden de Feiner y Berman. El 12 de
mayo, precisamente cuando el general Stroop acababa con los últimos
judíos del gueto de Varsovia y la Conferencia de las Bermudas se
clausuraba con una promesa insignificante, Zygielbojm se suicidó. En las
cartas de despedida a sus amigos y al mundo decía:

No puedo guardar silencio. No puedo seguir viviendo mientras lo que queda de la población
judía, a la que represento, está pereciendo. Mis amigos del gueto de Varsovia murieron con
armas en la mano en una postrera y heroica batalla. No fue mi destino morir con ellos, pero
mi lugar está entre ellos y en sus fosas comunes…
Tal vez mi muerte consiga lo que no pude conseguir con mi vida y se emprendan acciones
concretas para rescatar al menos a unos cuantos miles, que son los que quedan de tres
millones y medio.

No se emprendió ninguna acción concreta, y si a los aliados los afectó


la muerte de Zygielbojm, no se notó en absoluto.
Capítulo 18
Verano de 1943

Frenzel pilló a Toivi pasando del campo II al campo I con una lata de
sardinas en el bolsillo.
—Kleiner! —gritó el nazi. Le gustaba llamar «pequeño» al chico—.
¿Adónde vas? Ven aquí.
Aquel día Frenzel estaba de buen humor, y en vez de dispararle,
azotarlo o cachearlo, cogió un tablón y empezó a pegarle con el mismo.
Toivi no sabía con certeza hasta dónde llegaría el nazi, si lo mataría a
palos, le rompería un brazo o le partiría el cráneo, de modo que salió
corriendo y se metió en barracón del campo I. Escapar de un nazi también
significaba la muerte, pero Toivi no tenía otra elección.
En el barracón encontró a Josel.
—¡Ayúdame! —le rogó Toivi mientras se acurrucaba en su camastro,
pegado a la pared, para hacerse invisible.
Frenzel entró tras él.
—¿Cómo te encuentras? —le preguntó—. Su voz sonaba preocupada,
como si se sintiera culpable de haberle pegado a un chico con un palo.
—Me duele —dijo Toivi.
—Descansa, Kleiner. Después vuelve a tu trabajo.
Desde que Frenzel lo había elegido como Putzer (jamás le había
lustrado los zapatos al alemán), Toivi nunca había visto la muerte tan de
cerca. Y, a partir de entonces, empezó a pensar en serio en escapar. Como
tantos otros prisioneros, fantaseaba con la idea de día y soñaba por la
noche, y hablaba constantemente de ello detrás de los barracones con sus
dos amigas holandesas.
Toivi vio a un grupo de cuarenta hombres marchando hacia una
esquina muy arbolada del campo. (Los prisioneros lo llamaban el campo
Norte). Anteriormente había formado parte del bosque, pero cuando los
nazis construyeron Sobibor, lo cercaron con alambre de espino en
previsión de un posible ampliación. El campo Norte no estaba muy bien
vigilado ni patrullado por ucranianos. Si había un lugar desde el cual Toivi
tuviera ocasión de escapar durante el día, ése era el campo Norte.
Una mañana de verano, el chico se incorporó a la brigada que se dirigía
hacia allí. Hacía dos semanas que no llegaban transportes los viernes, y
con la rutina alterada nadie notaría su ausencia en el campo II.
Toivi había aprendido una nueva treta de supervivencia. Los nazis
tenían pasión por la limpieza y el orden; les encantaba llamar a los
prisioneros «sucios judíos». En realidad, la mayor parte de los judíos
polacos que llegaban en vagones de ganado estaban vestidos con andrajos
y cubiertos de piojos, ya que era imposible mantener la higiene en un
gueto atestado y maloliente sin instalaciones sanitarias. A Toivi le parecía
que, para los alemanes, la pulcritud era la medida del hombre, por lo que
pensó que tal vez le darían mejor trato si mostraba tanta pasión como ellos
por la limpieza.
Toivi empezó a tomarse grandes trabajos para lustrarse las botas,
incluso conseguía unas nuevas cuando el par viejo estaba muy deteriorado.
Se lavaba y se peinaba minuciosamente. Le pagaba a Judah, el barbero,
con comida para que le cortara el pelo regularmente. Como un muchacho
que se prepara para su primera cita, elegía los pantalones y las camisas
con gran esmero entre las pilas de los barracones, asegurándose de que
combinaran bien. Incluso planchaba sus pantalones por la noche
colocándolos debajo del colchón. También aprendió a caminar bien
erguido, con la cabeza alta, la espalda recta, sin encorvarse.
Los nazis estaban transformando el campo Norte en una fábrica de
armas. Su plan maestro hacía necesarios búnkeres subterráneos para
clasificar, reparar y almacenar los rifles y las piezas de artillería
capturadas a los rusos, así como barracones para alojar a los prisioneros
que fueran a trabajar allí. Los búnkeres ya estaban terminados, pero se
estaban construyendo los barracones.
La idea de las armas entusiasmaba tanto a Himmler que sugirió al
general Oswald Pohl, director de las SS de todo el sistema de campos, que
Sobibor dejase de ser un campo de exterminio y se convirtiese en un
campo de trabajo especializado en la reparación de armas. Pohl discutió la
idea de Himmler con el general Globocnik y a continuación lo consultó
con el jefe de las SS.
—Su propósito de instalar en Sobibor un depósito de armas capturadas
al enemigo puede hacerse sin necesidad de cambiar nada. Preferimos que
todo siga como hasta ahora.
Himmler estuvo de acuerdo, y el trabajo de verano en el campo Norte
empezó a velocidad de vértigo. Cuando Toivi se incorporó a la brigada, los
judíos estaban cortando pinos para hacer sitio a los barracones,
seleccionando armas en los búnkeres y construyendo un camino de menos
de un kilómetro entre la puerta principal y el centro del campo Norte.
El sargento Gomerski estaba a cargo no sólo del campo Norte, sino
también de la brigada forestal, que cortaba árboles en los bosques en las
afueras de Sobibor para las piras del campo III y las cocinas del campo II.
El exboxeador sólo era superado por Wagner en astucia y brutalidad. Por
lo general, trabajaba con los leñadores fuera del campo, y Toivi procuraba
evitarlo.
El sargento Daxler estaba a cargo de la cuadrilla de la carretera. Era un
hombre mayor, próximo a los cincuenta años, a juzgar por el pelo gris y
una incipiente tripa cervecera. A diferencia de Gomerski, era firme pero
no cruel, lo cual no significaba que no le diera a uno veinticinco latigazos
o lo mandara al campo III si tenía que hacerlo.
Toivi se incorporó a los hombres de Daxler, decidido a dar con un
trabajo que fuera un chollo. Si Daxler decía «corre», él corría; si decía
«más rápido», él corría más rápido. Toivi cortaba pinos jóvenes dentro del
campo Norte, les quitaba las ramas, cortaba los troncos hasta cinco metros
y los colocaba uno al lado del otro formando una carretera de troncos para
los camiones y la artillería. El chico consiguió atraer la atención de
Daxler, tal como se había propuesto, y el nazi lo puso a cargo de la
brigada. Ahora, el muchacho de quince años era supervisor, sólo un nivel
por debajo de un Kapo.
Era un trabajo fácil, y Toivi se sentía bien. Formaba a sus hombres de a
dos y marchaba con ellos a los bosques, dando órdenes como un sargento
de instrucción.
—Un, dos, tres, izquierda… Un, dos, tres, izquierda.
A Daxler le encantaba. Dentro del campo, Toivi solía ordenar a su
brigada que cantara marchas alemanas. Fuera, donde había guardias
ucranianos, les decía que cantaran canciones folclóricas ucranianas,
algunas pornográficas, para congraciarse con los guardias. Toivi se
plantaba en el bosque y daba órdenes a su brigada de cortar esto o lo otro,
como un leñador consumado.
Un día, el muchacho llevaba a su brigada hacia el campo Norte por la
puerta principal, cantando, como de costumbre.
—Un, dos, tres, izquierda.
De repente apareció Frenzel.
—Achtung! —gritó.
—Alto —ordenó Toivi.
—Agáchate —ordenó Frenzel. Confundido y asustado, el chico se
agachó y Frenzel le dio un latigazo—. Enderézate —dijo Frenzel a
continuación, y Toivi obedeció—. Dime ahora por qué te he pegado,
Kleiner.
Toivi no lo sabía, de modo que se quedó allí, presa del pánico, mirando
al nazi.
—¡Agáchate! —Frenzel volvió a pegarle—. ¡Arriba! Ahora dime por
qué.
Toivi estaba seguro de que el corpulento alemán acabaría matándolo a
golpes allí mismo si él no le daba una respuesta. ¿Qué estaba haciendo
mal? Llevaba los pantalones planchados, iba limpio, su brigada estaba
trabajando duro. Desesperado, se volvió al Kapo que estaba allí cerca.
—¿Por qué? —preguntó. Recurrir a un Kapo para que lo ayudara en
tales circunstancias era un insulto para Frenzel, pero era un riesgo que
Toivi tenía que asumir.
—Habías perdido el paso —dijo el Kapo severamente, como para reñir
al chico.
Y a continuación Toivi se puso a marchar acompasadamente, poniendo
mucha atención y contando:
—Un, dos, tres, izquierda… Un, dos, tres, izquierda…
Frenzel sonrió un poco más ampliamente que de costumbre, sujetó el
látigo al cinto y se dirigió a otra parte del campo.
El trabajo en el campo Norte no era exactamente lo que Toivi había
esperado. No sólo era suicida escapar, sino que además Wagner y
Gomerski había creado un Strafkommando (brigada penal) para acelerar la
construcción. Mantenían una brigada constante de veinte prisioneros (en
su mayoría, judíos holandeses de los que les encantada burlarse), a los que
asignaban a ese trabajo con el menor pretexto, como llegar tarde a la
revista, no responder con rapidez suficiente a la orden de un nazi, quedarse
dormido en el trabajo… Wagner y Gomerski hacían que los judíos de la
brigada penal hicieran todo sin descanso, desde transportar troncos hasta
contar la ropa, incluso mientras comían. A los prisioneros se los
condenaba a esa tarea durante tres días, pero casi ninguno duraba tanto
tiempo: Wagner o Gomerski los mataban de trabajo, ya que eran mano de
obra no cualificada, o los mandaban al campo III cuando caían exhaustos.
En cuanto uno mordía el polvo, Wagner y Gomerski encontraban a otro
judío holandés para reemplazarlo. Al terminar el verano habían muerto
cincuenta.
Toivi decidió salirse del campo Norte, el peor lugar de Sobibor. Así
pues, cuando se terminó la carretera de troncos, consiguió escabullirse y
volver al campo II en busca de un trabajo lo más alejado posible de los
alemanes. Entre los cobertizos de clasificación y la nueva carretera de
troncos estaba el pozo donde dos judíos quemaban pasaportes y
documentos, aquél donde Toivi había visto a Wagner dispararle al chico al
que había sorprendido con las sardinas en los zapatos. Toivi se unió a
ellos. Era un día de verano caluroso, agobiante, y los papeles y los trapos
empezaban a amontonarse. Los dos judíos sentían simpatía por Toivi
porque frecuentemente había sacado de contrabando para ellos latas de
leche o de sardinas que escondían en la arena, cerca del pozo, hasta que
podían comerlas sin peligro.
Cuando los alemanes vieron a una tercera persona rastrillando y
quemando basura en el pozo no pusieron objeción. Después de todo, les
gustaba tener limpio el campo. En un momento dado, Wagner mandó
construir un pequeño incinerador entre el campo Norte y el recinto de los
oficiales, cerca de la empalizada éste y del ferrocarril a Wlodawa. Con el
incinerador bajo un cobertizo, resultaría más fácil mantener el patio
limpio y quemar la basura en invierno. Wagner puso a Toivi a cargo, lo
rebautizó Feuermann y le asignó como asistente a Karl, un joven judío que
era ciego de un ojo.
Era un lugar seguro. Toivi tenía su propio taller, con llaves y todo y, al
igual que Shlomo, prestaba un servicio esencial. El trabajo era fácil y su
cobertizo estaba relativamente aislado, y además podía seguir
consiguiendo comida de los cobertizos de clasificación, de donde recogía
lo inservible para quemarlo. ¡Y hasta tenía libros!
A Toivi le encantaba leer. En Izbica, un libro era el mejor regalo que
pudiera hacerle alguien; su madre, que había sido maestra de escuela, le
había inculcado el gusto por la lectura. Mientras hacía de seleccionador en
Sobibor se las había ingeniado para encontrar alguno que otro libro, y
entonces, a riesgo de su vida, se escabullía hacia un rincón apartado y leía.
Ahora, como «fogonero», tenía todos los libros que quería, ya que su
trabajo consistía en quemarlos.
Muchas veces Toivi leía mientras Karl el Ciego mantenía encendido el
fuego con su único ojo muy abierto por si venía Wagner, al que le gustaba
presentarse por sorpresa. Si Toivi encontraba por casualidad un libro sobre
sexo, se sentía tan feliz como un buscador de oro con una pepita. Sabía
poco sobre el sexo y era demasiado tímido para preguntar. Si había un
misterio que quisiera desentrañar antes de morir, era el sexo. Recordaba lo
que le había dicho su amigo Josef sobre su viaje en tren a Sobibor.
Josef y su novia nunca habían hecho el amor. Se habían besado y
tocado en el gueto, pero nunca habían llegado mucho más lejos. Cuando
acabaron en el mismo furgón camino de Sobibor (sabían que los llevaban a
un campo de exterminio), se abrazaron estrechamente, apretándose el uno
contra el otro en el vagón atestado. La novia de Josef lloraba en silencio.
—Quiero hacer el amor antes de morir —le había dicho—. Quiero ser
mujer antes de morir.
Hicieron el amor de pie en un rincón, entre ancianos moribundos,
bebés que lloraban y gentes asustadas que rezaban «Escucha, oh, Israel», y
algún juramento furioso.
—Ella se fue al campo III convertida en una mujer —le había dicho
Josef a Toivi. Y Toivi quería morir siendo hombre. Si no podía tener una
mujer, al menos podía leer sobre ellas.
En una ocasión encontró una enciclopedia alemana y fue directamente
al capítulo sobre la virginidad. Sus ojos estaban pegados al papel.
—Viene Wagner —susurró Karl el Ciego.
Toivi echó el libro al fuego y corrió a abrirle al nazi la puerta del
cobertizo.
—¿Qué, durmiendo, Feuermann? —preguntó Wagner.
Toivi no sabía con certeza si tenía expresión de culpabilidad o si
Wagner lo estaba poniendo a prueba. Decir «durmiendo» significaba
sentencia de muerte, pero responder «leyendo» no mejoraba mucho las
cosas.
—No, Herr Oberscharführer —respondió tímidamente—, sólo estaba
descansando un momento.
Wagner cogió el atizador de hierro que había al lado del incinerador y
empujó a Toivi hacia el patio, y una vez allí el nazi empezó a balancear
furiosamente el hierro. El primer golpe alcanzó a Toivi en la muñeca.
«Morir apaleado o correr», pensó Toivi, antes de salir corriendo y
esconderse detrás del cobertizo.
En ese preciso momento, el sargento Beckmann iba hacia su oficina en
el edificio de la administración, situado en el centro del campo II. Era un
hombre esbelto, agraciado, e incluso iba más meticulosamente vestido que
la mayoría de los alemanes, y también era mucho más brillante, pero no
era un sádico como Wagner. Aunque azotaba a los judíos cuando debía, no
lo hacía con entusiasmo. También hacía su trabajo cuando llegaban los
nuevos transportes, como un buen hombre de las SS y nazi además.
Wagner llamó a Beckmann y le ordenó a Toivi que se inclinara sobre
un tonel de agua.
—Cuenta veinticinco —dijo mientras desenrollaba su látigo. Wagner y
Beckmann lo golpearon por turnos. Toivi se consideró doblemente feliz.
Sólo recibió veinticinco latigazos y Beckmann le pegó como una mujer
vieja.
A continuación, Wagner llamó a Karl el Ciego.
—Sobre el tonel —le ordenó, pero Karl le tenía tanto miedo al gigante
furioso con el látigo que se quedó paralizado con la boca abierta. Wagner
lo derribó al suelo, le enterró la cara en la arena poniendo su bota sobre la
cabeza del chico y lo golpeó hecho una furia. Ni siquiera se molestó en
contar.
«Ahora puede suceder cualquier cosa —pensó Toivi—. Cuando Wagner
está furioso es impredecible, y una vez que prueba la sangre…».
Toivi salió disparado y corrió hasta el taller de sastrería situado al otro
lado del patio. Allí, los judíos reparaban prendas de segunda sacadas de los
transportes que luego serían enviadas a Lublin. Toivi se metió debajo de
una mesa cubierta de ropa.
—Feuermann —llamó Wagner cuando se cansó de apalear al Karl el
Ciego—. Feuermann.
Toivi se encogió en el rincón como un ratón atrapado.
—Ve —le rogó el jefe de los sastres—. Debes ir o me matará. Por
favor…
Toivi salió de debajo de la mesa, y cuando Wagner estaba de espaldas
al taller, salió al exterior.
—¿Sí, Herr Oberscharführer?
—¿Adónde escapaste, Feuermann?
—Al dispensario —respondió Toivi pensando velozmente.
—¿Al dispensario? ¿Por qué?
—Para ponerme polvos de talco en el trasero —dijo frotándose las
nalgas como si le dolieran. Beckmann rió y Wagner esbozó una sonrisa. Le
dieron unos cuantos latigazos más como complemento y luego lo dejaron
en paz.
—Dos días más para limpiar esto —Wagner señaló la pila de trapos,
papel y maletas rotas, y después se marchó balanceando sus largos brazos.
Toivi se sentó sobre la pila de cosas inservibles. Estaba temblando.
Había sobrevivido con treinta latigazos y una muñeca dolorida cuando
Wagner podía haberlo destrozado con el atizador. Era otra llamada de
atención. Toivi sabía que el de «Fogonero» era el trabajo más seguro que
podía encontrar, de modo que decidió conservarlo. Mientras siguieran
llegando transportes habría papel y trapos, libros y maletas que quemar.
¿Y si no había más transportes? Tal vez fuera el fin, de todos modos.
Trabajar en el incinerador tenía otras ventajas. Los judíos que
clasificaban la ropa a menudo se arriesgaban escondiendo dinero y oro
entre las cosas inservibles que le mandaban a Toivi; era una manera de
impedir que los nazis se quedaran con ello.
Toivi quemaba la mayor parte del dinero, pero apartaba una cantidad
suficiente como para negociar con los ucranianos. A cambio del oro que
enterraba en un lugar preacordado, obtenía vodka y salchichas. El
muchacho no bebía y no necesitaba las salchichas caseras que los
ucranianos compraban a los granjeros polacos por una miseria, ya que
podía robar comida todos los viernes cuando llegaban los transportes de
Holanda. En realidad, no había una razón lógica para que el chico corriera
esos riesgos, salvo que, rodeado por el peligro y buscándolo, sentía que se
mantenía alerta. Tenía la sensación de que su vida la controlaba él, no los
nazis. Le daba sensación de poder, de dignidad, de ser igual que sus
guardias. ¿Acaso ellos no hacían lo mismo que él, o sea, negociar? Él con
ellos, ellos con los granjeros. Negociar era una razón más para vivir, para
mantener la esperanza.

Una tarde de verano llegó a Sobibor un transporte de esqueletos vivientes


con uniformes de rayas. Venía de Majdanek, un campo de concentración
en las afueras de Lublin. Nadie sabía por qué habían sido enviados a
Sobibor los judíos de Majdanek cuando ese campo tenía sus propias
cámaras de gas para prisioneros que ya no podían trabajar ni por qué los
nazis los habían dejado en el patio en vez de enviarlos directamente al
campo III, como hacían siempre.
Ese día, después del trabajo, Shlomo estaba junto a la alambrada,
observando. Fue el momento más triste de sus dieciséis meses en Sobibor,
y si le hubieran quedado lágrimas, habría llorado. Los judíos de Majdanek
estaban tirados en el patio y en el corredor, entre el campo I y el recinto de
los oficiales, como un colchón humano. Nadie hablaba; no había plegarias.
Todos esos esqueletos se parecían. Algunos mugían como terneros, pero
ninguno se movía. Los nazis ni siquiera se habían molestado en asignar a
un guardia para que los vigilara.
—Shlomo —musitó alguien junto a la alambrada.
El orfebre miró a su alrededor, tratando de identificar al cadáver que
había pronunciado su nombre.
—Shlomo, ¿no te acuerdas de mí?
El orfebre miró aquellos ojos que lo observaban desde unas cuencas
hundidas, aquella piel tirante sobre los huesos de la cara.
—Soy Majer, de Pulawy.
El primo de Shlomo, Majer, había sido en una época un hombre alto,
fuerte; ahora era un desecho humano, encorvado, y con una expresión de
tristeza absoluta. Shlomo sintió pánico. Si no hubiera sido alguien de su
propia familia el que estaba allí, en la arena, habría apartado aquella
escena de su mente, pero en vez de eso mintió.
—No te preocupes, Majer —le dijo, como si fuera una grabación—. Te
van a dar un baño y ropa nueva. Descansarás y comerás, y después te
pondrán a trabajar.
¿Qué sentido tenía decirle a su primo que moriría al día siguiente?
¿Para qué contarle que los nazis lo habían llevado con engaños a aquella
muerte nauseabunda? ¿Por qué decirle que ya no era más que un animal,
carente de intimidad, de esperanzas, de amor? ¿Por qué añadir la verdad,
como una indignidad más, al sufrimiento de su primo?
—Espera —le dijo Shlomo a Majer—. Tengo algo para ti.
Fue al lugar donde escondía la comida y volvió con una barra de pan
seco. Lo tiró por encima de la alambrada lo más cerca posible de su primo,
pero Majer estaba tan débil que ni siquiera pudo arrastrarse hasta él. Los
judíos que estaban cerca se abalanzaron sobre el pan como una manada de
lobos, empujando, arañando, luchando, mientras el pan se deshacía en la
arena.
—Traeré otro pan —dijo entonces Shlomo. El espectáculo de los
judíos disputándose las migajas le dio ganas de vomitar.
No sirvió para nada. Cuando tiró el segundo pan, esta vez más cerca de
su primo, Majer no pudo moverse. Los otros volvieron a abalanzarse sobre
él.
Después, un nazi y un ucraniano llegaron al patio dispuestos a
divertirse. Caminaban entre los cuerpos postrados como si estuvieran
dando un paseo dominical. Sonreían y se burlaban y golpeaban a los
indefensos judíos de Majdanek con las culatas de sus rifles, con látigos y
con palos. Nadie tenía energías para resistirse, ni siquiera para gritar.
Mataron a golpes al menos a una docena de ellos. Cuando el nazi y el
ucraniano se aburrieron finalmente, los dejaron en paz. Al alba, sólo uno
pudo ir andando al campo III. Unos cuantos trataron de caminar a cuatro
patas, como los perros, aferrándose todavía a la endeble esperanza de que,
si eran capaces de obedecer a los alemanes una vez más, por fin podrían
estar a salvo. Los demás estaban muertos o moribundos, o demasiado
débiles como para arrastrarse.
Los nazis llamaron a Abraham y a la brigada ferroviaria para que
cargaran al resto en el tren de la mina. Cuando el patio quedó vacío, los SS
rociaron la arena con cloro. Fue como si una débil nevada de verano
hubiera cubierto el patio.
Los judíos de Majdanek eran un símbolo de los judíos polacos en el
verano de 1943. De tres millones que habían sido, sólo quedaban unos
cuantos miles. Después de cuatro años de ocupación y terror nazi, los que
todavía vivían no eran más que esqueletos, sin fuerzas siquiera para
arrastrarse hasta la comida, ir andando dignamente hacia la muerte o
albergar esperanzas.
El viernes 23 de julio llegó a Sobibor el último convoy holandés, el
número diecinueve. Los transportes polacos ya hacía tiempo que habían
dejado de llegar, salvo unos cuantos rezagados provenientes del campo de
trabajo de Wlodawa y del gueto que había algunos kilómetros carretera
abajo. ¿Era el fin, entonces? ¿Mandarían ahora los nazis a los judíos de
Sobibor al campo III, al no quedar ya nadie que matar? ¿A las cámaras de
gas? ¿Los matarían a tiros? Y de ser así, ¿quién iba a enterrarlos?
LA FUGA
Capítulo 19
Setiembre de 1943

Por lo que respecta a Leon Feldhendler, el fin había llegado tal como él
había sabido que sucedería, tal como tenía la sensación de que ocurriría
desde hacía semanas. Si él y los demás judíos de Sobibor no huían pronto,
muy pronto, ya sería demasiado tarde. Los transportes habían dejado de
llegar. Himmler había cumplido la promesa que le había hecho a Hitler de
dejar Polonia Judenrein, libre de judíos. ¿Para qué necesitaban ahora
Sobibor los alemanes? Además, venían los rusos; tarde o temprano
cruzarían el río Bug. ¿Iban a ser los alemanes tan tontos como para dejar
las cámaras de gas y a seiscientos testigos oculares?
El fin se respiraba en el aire, llevado hasta Sobibor en alas de susurros
y rumores. Feldhendler había oído que los judíos de Varsovia se habían
enfrentado a los alemanes hasta el mismísimo final. Ya no había gueto allí,
sólo escombros. Le habían dicho que los últimos judíos de Bialystok
también habían preferido atacar a los alemanes antes que ser arrastrados a
Treblinka. También allí había desaparecido el gueto; en su lugar sólo había
escombros. Feldhendler sabía que los de Varsovia y Bialystok eran los
últimos grandes guetos del este de Polonia, donde los nazis mantenían una
fuerza de trabajo. Aparentemente, ya no necesitaban la mano de obra.
El fin también se respiraba en el aire en otros dos campos de
exterminio. Los judíos de Treblinka se había sublevado, según su
informador ucraniano. Habían quemado la mitad del campo y matado a un
par de nazis, pero sólo un puñado habían conseguido escapar. Los
alemanes habían cerrado Treblinka permanentemente.
Los últimos judíos de Belzec también habían muerto, los quinientos
que los nazis habían mantenido desde diciembre para desenterrar seis mil
cadáveres y quemarlos. Cuando el sargento Paul Groth había llevado a los
sepultureros a Sobibor en tren, el Kommandant Reichleitner tenía tanto
miedo de que se rebelaran que encerró a todos los prisioneros del recinto y
abrió los furgones uno por uno. Los SS y los ucranianos les dispararon a
los judíos de Belzec allí mismo. Una vez asesinados todos los ocupantes
de un furgón, los nazis llamaron a la brigada ferroviaria para cargar los
cadáveres en el tren de la mina. Después, tras encerrar otra vez a toda la
brigada ferroviaria, los nazis asesinaron a los del furgón siguiente.
Muchos de los últimos judíos de Belzec habían dejado en sus bolsillos
notas escritas en trozos de papel: «Si nos matan, vengadnos».
Feldhendler deseaba poder hacerlo. Ahora estaba claro que, de los tres
campos de exterminio, Sobibor era el único que seguía abierto, pero ¿por
cuánto tiempo? Su contacto ucraniano había dicho que se corría el rumor
entre el personal de que Sobibor sería cerrado a finales de octubre. A la luz
de lo que ya sabía, Feldhendler pensaba que era lo más probable. De todos
modos, los judíos tenían que escapar antes de noviembre; las primeras
nevadas de invierno harían prácticamente imposible cualquier fuga. ¿Pero
cuándo? ¿Y cómo?
Feldhendler, primo de Esther, era un hombre alto, bien parecido, que
rondaba la treintena. Era hijo de un rabino y andaba y hablaba con
tranquilo aire de autoridad. Llevaba nueve meses en Sobibor y se había
ocupado de saberlo todo, cada movimiento realizado por los nazis, la
cadena de mando, dónde estaban enterradas las minas, en qué blackies
podían confiar en un apuro, todos los proyectos de fuga, cada cambio de
ánimo y de moral… Todo lo filtraba, lo analizaba y lo planificaba.
Los judíos jóvenes como Esther, Toivi y Shlomo veían en él al
sustituto de su padre y a un líder moral. Dirigía los rezos en los días santos
y los alentaba a todos.
—No os rindáis —solía decir—. No os dejéis convencer. Resistíos,
luchad, aguantad.
Todos lo escuchaban con atención porque era culto y había tenido una
buena educación, era un hombre que meditaba las cosas y que nunca hacía
nada a la ligera. Percibían en él cierta generosidad, como si llevara sobre
sus anchos hombros la responsabilidad de cada uno de los judíos de
Sobibor. Y así era.
Desde enero, Feldhendler había estado formando un equipo —«la
Organización»— para planear una fuga. Un grupo de líderes de confianza,
todos jefes de taller: Shlomo, Szol, el zapatero, y Mundek, el sastre. Pero
cuando el albañil y el carpintero habían cavado un agujero por debajo de la
alambrada en la primavera, y los nazis habían matado a diez judíos como
represalia, habían empezado a cerrar los barracones por la noche y a minar
los campos, Feldhendler había sabido que la única esperanza de los judíos
era una fuga masiva. Él y la Organización habían discutido seriamente
varios planes.
El primero giraba en torno a Drescher, un Putzer de ocho años. Era el
más joven del campo, un chico listo, despierto, con agallas, y que conocía
el recinto a la perfección. Los nazis lo trataban como si fuera la mascota
de Sobibor, un perrillo juguetón, un terrier judío. Drescher y los demás
Putzer, que acudían presurosos al recinto de los oficiales a las cinco de la
mañana a lustrar botas, debían matar a los nazis en sus camas, robar todas
las armas que encontraran y llevárselas a la Organización. Feldhendler se
encargaría de distribuir las armas y los judíos intentarían fugarse antes de
que los ucranianos y los alemanes todavía vivos terminaran de abrir los
ojos.
El segundo plan tenía como figura central a Zelda, la amiga de Esther,
que trabajaba en el campo Norte seleccionando y limpiando armas
capturadas a los rusos. Ella y varias otras mujeres que trabajaban allí
pasarían granadas de contrabando al campo I debajo de los vestidos. Los
hombres clave de la Organización volarían la cantina (mientras los nazis y
los ucranianos estuvieran comiendo), el edificio de la administración y los
barracones de los oficiales, dependiendo del número de granadas que
Zelda y sus chicas pudieran aportar. Entonces los judíos intentarían la
fuga.
El eje del tercer plan era el propio Feldhendler, que era el único
miembro de la Organización que trabajaba en el campo II en la
clasificación de ropa. Él y unos cuantos hombres más de su confianza
prenderían fuego a varios barracones para crear confusión; cuando los
nazis y los ucranianos corrieran a apagar el fuego, los judíos intentarían la
fuga.
Los planes eran arriesgados, casi suicidas, pero de todos modos
Feldhendler optaría por uno de ellos a menos que a la Organización se le
ocurriera pronto algo mejor, lo cual era poco probable. Además, no podían
esperar que los partisanos del bosque de Parczew los liberaran. Un grupo
partisano judío llamado Chil, a cuyo mando estaba Yechiel Greenshpan,
consiguió acercarse una noche a un kilómetro y medio de Sobibor con una
mina de veinte kilos que enterraron debajo de las traviesas de la vía del
tren. Cuando las vías volaron por los aires, los nazis despertaron a todos
los judíos y a punta de ametralladora los agruparon en una esquina del
patio. Los tuvieron allí durante horas mientras los alemanes esperaban y
observaban. Hacía varias horas ya que los bosques habían vuelto a la
calma cuando Frenzel ordenó a los prisioneros que regresaran a la cama.
—Partisanos —les dijo, como para hacer polvo sus últimas esperabas
—. Los hemos ahuyentado.
Si los partisanos judíos no eran capaces de liberarlos, los polacos —la
mayoría de los cuales los odiaban— sin duda no lo harían, pensó
Feldhendler. Los judíos de Sobibor estaban librados a su suerte, cosa que
él ya sabía desde hacía meses.
Los tres intentos de fuga de aquel verano no facilitaban en absoluto sus
planes. En todo caso, habían puesto en guardia a los alemanes y los
ucranianos. La brigada forestal, o Waldkommando, fue la primera en
intentarlo. Dos judíos de dicha brigada, Podchlebnik y Kopf, sabían que no
iban a durar mucho con Gomerski, ni siquiera con la comida extra que les
proporcionaban sus amigos que trabajaban en el campo II. O bien
Gomerski los mataba en uno de sus juegos —le encantaba hacer trepar a
un judío a un árbol y a continuación ordenar a los demás que lo talaran— o
bien se irían debilitando lentamente hasta que los mandaran al campo III.
Sabían que tenían que actuar mientras todavía les quedaran energías para
planear y correr.
El Waldkommando seguía una rutina todos los lunes a la hora de
almorzar. Los judíos se sentaban en el suelo a comer pan, por lo general,
en dos grupos —los judíos polacos en uno y los judíos holandeses en otro
—, mientras los nazis y los ucranianos, unos diez metros más allá, comían
queso y salchichas y bebían vodka. Ése era el momento en que los
guardias estaban más relajados, con sus ametralladoras y sus rifles
apoyados contra los árboles.
Uno de los ucranianos seleccionaba a dos judíos al azar para ir con él a
buscar agua al pozo de una aldea cercana. Un día, Podchlebnik le preguntó
al guardia que se ocupaba de lo del agua si quería hacer un trato. «Oro y
joyas», le dijo el judío. La codicia cegó el juicio del ucraniano, quien dijo
que sí.
—Elígenos a Kopf y a mí para llevar el agua —le dijo Podchlebnik—.
Traeremos el dinero. Mañana.
Kopf y Podchlebnik no les contaron nada a sus amigos acerca del plan
por si los nazis se olían algo. El plan sólo podía funcionar si cogían a
todos por sorpresa, incluidos sus amigos. Cuantos menos lo supieran, tanto
mejor. Además, cada uno tenía que mirar por sí mismo, conociera el plan o
no.
A la hora del almuerzo del día siguiente, el ucraniano se dirigió a los
judíos.
—Tú y tú —les dijo a Podchlebnik y a Kopf.
Ambos cogieron sus cubos y se encaminaron hacia el bosque, seguidos
por el ucraniano, que los apuntaba con su máuser.
—¿Qué tenéis? —preguntó el ucraniano antes de llegar a la aldea.
—Un reloj de oro —respondió Podchlebnik—. Échale una mirada —
alargó la mano izquierda con los dedos un poco cerrados.
El blackie se adelantó y se inclinó para mirar el reloj. Con la mano
derecha, Podchlebnik sacó un cuchillo de su bota y se lo clavó en el
estómago. Casi al mismo tiempo, Kopf lo agarró por atrás y le cortó la
garganta. El ucraniano ni siquiera gritó. Se apoderaron de su rifle y de su
pistola, le limpiaron los bolsillos y corrieron hacia la espesura, en busca
de partisanos. Pensaban que tenían una buena oportunidad. Llevaban
dinero, eran polacos y conocían el terreno, y además tenían armas.
Al ver que el ucraniano no volvía, los nazis se pusieron nerviosos, de
modo que enviaron a un segundo guardia a ver qué era lo que los
demoraba. Los demás polacos también se dieron cuenta de que hacía rato
que se les había acabado el agua y observaron que los nazis despachaban al
guardia. Sabiendo que tanto Podchlebnik como Kopf habían sido
combatientes judíos antes de que los nazis los cogieran, sospecharon que
algo estaba a punto de suceder. Aguzaron el oído y permanecieron alertas.
Al cabo de unos minutos oyeron al segundo ucraniano rompiendo
ramas en el bosque y lo vieron llegar corriendo a donde estaban los nazis.
No consiguieron oír lo que decía, pero su nerviosismo era evidente, y
observaron que, como obedeciendo a una consigna, todos los nazis cogían
sus armas.
—¡Hurra! —gritó uno de los judíos polacos.
Como un solo hombre, los judíos polacos se dispersaron, mientras los
holandeses se quedaban en su sitio y se llevaban las manos a la cabeza.
Los alemanes y los ucranianos sembraron de disparos el bosque, y
mientras varios acorralaban a los judíos holandeses, los otros partieron en
persecución de los polacos. Tres de ellos consiguieron huir, dos fueron
abatidos y a trece los capturaron.
Mientras los judíos polacos del Waldkommando se fugaban, Esther
estaba quitando el óxido a las balas de la armería y colocándolas en
bandoleras de munición. La armería era un pequeño edificio de cemento
situado junto a la empalizada éste, cerca de la puerta principal. Los
alemanes almacenaban allí los rifles, las pistolas y las ametralladoras, y
llevaban un escrupuloso registro de todo lo que entraba y salía. Como de
costumbre, Wolodia, su guardia ucraniano, estaba allí, limpiando armas.
Wolodia odiaba a los alemanes, y le gustaba hablar de política con Esther,
que por lo general se limitaba a asentir y a seguir limpiando el óxido, con
miedo de mostrar su acuerdo o su desacuerdo con él. En el fondo era un
buen hombre, a veces incluso le llevaba pan y salami, pero ella era
cautelosa. ¿Cómo saber lo que podría decir de ella en la cantina cuando
estaba borracho?
Wolodia oyó fuera unos disparos y miró a través de la ventana enrejada
que daba a la puerta principal.
—Ya verás la que se va a armar ahora —le dijo a Esther.
—¿Qué pasa?
—Echa una mirada.
Los judíos del Waldkommando entraban a cuatro patas por la puerta
del campo, como perros.
—Esto tiene mala pinta —comentó Wolodia. Los nazis empezaron a
tocar sus silbatos para convocar a una asamblea de mediodía.
Feldhendler salió de los cobertizos de clasificación y se dirigió a la
asamblea. Tenía miedo. Se preguntaba si por fin habría llegado el final.
Estaba dispuesto a dar una señal para atacar a los nazis y apoderarse de sus
armas. Los demás judíos también tenían el presentimiento de que el final
estaba cerca. Feldhendler lo palpaba en el aire.
Frenzel ordenó a los prisioneros que formaran un semicírculo.
—Sentaos —les indicó a los trece polacos de la brigada forestal, que se
dejaron caer sobre el suelo arenoso—. Las manos sobre la cabeza.
Frenzel miró a los judíos holandeses del Waldkommando.
—Por ahí —les dijo, indicando con un gesto a los demás que estaban
sentados en un semicírculo.
Frenzel se puso de frente al semicírculo, de espaldas a los trece.
—Estos hombres serán fusilados. Trataron de escapar —dijo
lentamente en preciso alemán—. Que eso os sirva de ejemplo.
Y se retiró hacia un lado. Tres ucranianos tomaron posiciones a diez
metros de los trece judíos polacos. Selma apretó la mano de Chaim y cerró
los ojos, tal como él le había enseñado. Toivi observaba conmocionado y
fascinado; a Shlomo le hervía la sangre. Fue una escena que la mayoría de
ellos no consiguieron olvidar jamás. Habían visto morir judíos en Sobibor
a diario. Habían oído disparos que llegaban del campo III. Habían olido el
humo y visto el fuego en el cielo nocturno, pero eso era diferente. Era
asesinato a sangre fría, ante sus propios ojos. Eran sus amigos.
Los jóvenes polacos permanecían sentados, casi desafiantes. No
suplicaron por su vida ni emitieron una queja. Lo único que se oyó fue la
voz de Frenzel, que ordenaba:
—Fuego… fuego… fuego.
Y la voz de un judío que, levantando el puño, gritó:
—¡Vengadnos! ¡Vengadnos!
Uno por uno se sacudieron, como derribados por una almádena
invisible, y se desplomaron en la arena. Cuando todo terminó, Frenzel sacó
su pistola y le dio a cada uno el golpe de gracia, como rindiendo tributo a
unos hombres que habían muerto como soldados.
Una vez recuperados del choque de los asesinatos, los judíos de
Sobibor sintieron más rabia que miedo, sobre todo por los nazis, pero
algunos también por Podchlebnik y Kopf. Habían escapado poniendo en
riesgo la vida de todos los demás, a sabiendas de que los alemanes se
desquitarían con los que habían quedado. Podrían haberlos matado a todos.
La libertad de dos a costa de cientos de vidas, así de cerca habían estado.
Al día siguiente, los alemanes encontraron a uno de los judíos del
Waldkommando que habían escapado deambulando por el bosque,
desorientado y medio muerto de tanto correr en círculos. Cuando dos
ucranianos lo llevaron de vuelta al campo, Frenzel llamó a Radio, un
supervisor judío de los cobertizos de clasificación.
—Dale latigazos hasta que muera —le ordenó, obligando al judío
capturado a ponerse de rodillas.
Radio podría haberse negado, pero en ese caso también él habría
muerto a latigazos, o de un disparo, o habría sido llevado al campo III, y el
judío del Waldkommando hubiera sido ejecutado de todos modos. Frenzel
llamó a Toivi y a otra docena de judíos para que presenciaran el
espectáculo.
Radio sacó el látigo de su cinturón, se colocó a tres metros de distancia
y empezó a darle latigazos. Frenzel ni siquiera dio al condenado la orden
de contar. El látigo silbaba y a continuación restallaba como el disparo de
una pistola del calibre 38. A los veinticinco latigazos, las ropas del
hombre ya se estaban haciendo jirones. A los cincuenta, estaba en carne
viva y cubierto de sangre. A los cien, yacía inmóvil en la arena. Toivi no
sabía si estaba muerto o solo desvanecido.
—Ya basta —decidió Frenzel después de voltear al judío con el pie. A
continuación, dos guardias se lo llevaron a rastras.
Frenzel no había pronunciado ningún discurso ni había reunido al
campo en pleno en un semicírculo para presenciarlo. No fue necesario. A
la hora de retirarse, todos los judíos de Sobibor sabían que había muerto
otro hombre del Waldkommando, cómo había muerto y por qué.
Toivi conocía al muerto de Izbica, y sintió por él una pena infinita.
¡Haber estado tan cerca de la libertad! ¡Morir de una manera tan
espantosa, y tan solo! Pero el chico no estaba furioso con Radio. Toivi
sabía que si Frenzel le hubiera ordenado matar al hombre al latigazos,
también él podría haberlo hecho, porque ser prisionero en Sobibor no era
vivir, y Toivi ya no era una persona.
Los judíos holandeses fueron los siguientes en intentar un plan de fuga.
Feldhendler nunca supo con exactitud cuál era su plan. Todo lo que sabía
era que un día Wagner y Frenzel hicieron marchar a todos los hombres
holandeses al campo III y los fusilaron, setenta y siete en total. Los judíos
polacos y los holandeses no tenían una relación estrecha, de modo que
Feldhendler sólo podía basarse en rumores, y según éstos, Jozeph Jacobs,
antiguo oficial de la Armada Real holandesa, había sobornado a un guardia
para que los sacara a él y a los demás judíos del campo y los llevara hasta
los partisanos ucranianos. No supo con certeza quién los había traicionado.
¿El ucraniano? ¿Algún judío alemán? ¿Tal vez un judío polaco preocupado
por la perspectiva de que los mataran a todos si los holandeses trataban de
escapar?
Los Kapos fueron el tercer grupo al que pillaron. Un domingo por la
noche, empezaron a serrar los barrotes de una ventana del barracón donde
dormían Toivi y Josel. Cuando el ruido despertó a algunos de los demás
judíos, los Kapos desistieron de huir. El lunes por la mañana, Josel vio a
un judío alemán bajito de unos cincuenta años que entraba en el edificio de
la administración, una casa de dos pisos que los nazis habían
desmantelado en un gueto y llevado a Sobibor para volver a montarla.
Pocos minutos después de que el judío alemán hubo salido, Wagner entró
hecho una furia en el taller de Shlomo y sacó a rastras a un herrero.
Después reunió al jefe de los Kapos, Moishe, al que los prisioneros
llamaban «el Gobernador», y a otro Kapo polaco, y los condujo a los tres
al campo III.
Durante la revista de esa noche, Wagner le dio al judío alemán bajito
un látigo, lo nombró Oberkapo, y designó a otro judío alemán para
reemplazar al otro Kapo al que habían ejecutado esa mañana. Los judíos
llamaron a su nuevo jefe «el Berlinés», porque hablaba un alemán
impecable con acento de Berlín.
El Berlinés era terrorífico. Creía que Hitler era un héroe nacional y
culpaba del antisemitismo del Führer a los secuaces que lo rodeaban.
Trataba a los judíos polacos con absoluto desprecio, como un amo trata a
sus esclavos.
—Os llevaré a todos al campo III. Yo solo. Yo veré Berlín —les había
dicho un día durante la revista.
Los judíos de Sobibor odiaban y temían al Berlinés.
Feldhendler estaba seguro de que éste había delatado a los Kapos,
puede que incluso a Jacobs, el judío holandés. Pensó que a la Organización
ya no le faltaba nada. Además del cierre por la noche, las alambradas, el
foso, las minas, las torres de vigilancia y las ametralladoras, ahora tenían
un delator. Si al menos contara en la Organización con alguien que tuviera
experiencia militar, alguien con experiencia de mando y de combate, que
conociera las armas y supiera usarlas. Si tuviera un hombre así, entonces,
tal vez…
Capítulo 20
23 de setiembre de 1943

El tren de Minsk llegó resoplando a Sobibor el 23 de setiembre a las nueve


de la mañana. La locomotora empujó lentamente los furgones con mil
setecientos cincuenta judíos hacia el campo. Era el primer transporte que
llegaba después de semanas. Once nazis salieron de la cabaña blanca del
Kommandant, situada junto a la entrada; Hubert Gomerski estaba al
mando esa mañana. Fue el primer tren proveniente de Bielorrusia que
cruzó el río Bug hasta Sobibor. ¿Habría más mientras las SS acababan con
los guetos de Minsk, Vilna y Riga antes de que el Ejército Rojo los
liberara?
Gomerski se plantó como un boxeador frente a los judíos, que habían
recorrido los seiscientos kilómetros desde Minsk en cuatro días y cuatro
noches sin comida ni agua. Estaban presionando a los alemanes para que
terminaran los barracones del campo Norte para capturar y reparar así más
de prisa las armas de los rusos. Necesitaban un grupo numeroso de
hombres fuertes, porque al parecer ninguno duraba mucho tiempo.
—Carpinteros y ebanistas sin familia —rugió, imponiéndose al
nervioso cuchicheo—, un paso al frente.
El teniente Alexander Pechersky se adelantó con paso seguro. Era un
hombre de gran osamenta, boca fina, pómulos fuertes aunque algo
amarillentos y el pelo negro y corto bajo su gorra del ejército ruso. Se
mantenía firme y erguido mientras esperaba con su sucio uniforme verde
de oficial a que Gomerski lo inspeccionara como si fuera un caballo de
tiro.
A Pechersky le resultaba todo muy familiar: los nazis altaneros,
aburridos, los guardias llenos de odio, el alambre de espino y los perros, el
trabajo duro, la comida escasa, los juegos crueles. El oficial judío de
treinta y cuatro años ya llevaba cuatro entrando y saliendo de campos
alemanes de prisioneros de guerra, de trabajo y de concentración. Para él,
Sobibor era un campo más.
Gomerski miró a Pechersky con absoluto desprecio. El ruso olía a
sudor, orina y muerte. Si algo odiaba Gomerski era un uniforme sucio,
pero eso no lo sorprendía; al fin y al cabo, el oficial ruso era judío, aunque
un judío fuerte y sano. Como soldado rojo, el corpulento judío podía
resultarles útil para limpiar y reparar las armas rusas, al igual que los
demás prisioneros de guerra.
—En fila —ordenó Gomerski a los ochenta hombres a los que
seleccionó—. En marcha.
El alemán los hizo cruzar la puerta del campo I y los condujo a un
barracón medio vacío.
—Escoged un sitio —dijo.
La mayoría de los recién llegados estaban tan cansados después de las
noventa y seis horas pasadas de pie en los vagones de ganado que se
echaron en las literas de madera desnuda, pero Sasha, que era como
llamaban a Alexander Pechersky, salió al patio con su amigo, Solomon
Leitman. Era un día de otoño templado y soleado, y el aire fresco olía
bien. Los pinos visibles tras las empalizadas tuvieron un efecto
apaciguador sobre los dos hombres. Se sentaron sobre unos troncos y
hablaron del hogar, de las mujeres y de los niños.
Sasha tenía esposa y una hija en Rostov del Don, pero realmente no
estaba preocupado por ellas. Su esposa era cosaca y la hija de ambos,
Elashenka, estaba a salvo con sus abuelos en una aldea cosaca, lejos del
ejército alemán y de los Einsatzgruppen de Himmler. Sasha echaba de
menos a la pequeña hasta lo indecible; ella era lo que lo había mantenido
vivo, lo que le daba esperanza; ella era su razón para querer vivir un día
más, para matar a más alemanes, para liberar a la madre Rusia. Buscó
dentro de la bota y sacó su retrato. Ya tenía dos años y medio, estaba
manchada de sudor y polvo, y medio rota de tanto sacarla y meterla todos
los días dentro del bolsillo, la gorra o la bota.
Antes de la guerra, Sasha era contable y aficionado a escribir y
componer canciones. Lo llamaron a filas cuando los alemanes invadieron
Rusia. Ahora hacía casi dos años exactos que los alemanes lo habían
capturado en la batalla de Smolensk y a partir de ese momento su vida
había sido un milagro, casi como si la pequeña mano de Ela lo protegiera
de todo mal.
En el primer campo de prisioneros de guerra había cogido el tifus.
Deberían haberlo matado, ya que los alemanes por rutina ejecutaban a
todos los prisioneros que tuvieran fiebre, pero de algún sitio sacó las
fuerzas para mantenerse de pie en todas las revistas y engañar a los nazis
hasta que se recuperó.
Después, junto con otros cuatro prisioneros de guerra, huyó de la
formación mientras marchaban fuera del campo. Los alemanes lo
capturaron en los bosques, pero en lugar de descerrajarle un tiro allí
mismo —que era generalmente lo que hacían para dar una lección a
cualquier otro que pensara en escapar—, lo mandaron a un campo de
castigo. Allí, cuando le quitaron toda la ropa, vieron que estaba
circuncidado y lo enviaron a un campo de trabajo en Minsk, en
Bielorrusia.
El gueto de Minsk era el centro de la resistencia judía en Rusia
occidental. Los judíos que trabajaban fuera del gueto en las fábricas de
munición o los talleres de reparación de armamento sacaban armas de
contrabando, pieza por pieza, y las llevaban al gueto todas las noches. Los
artistas clandestinos falsificaban documentos y la radio clandestina del
gueto se mantenía en contacto a diario con los partisanos de Bielorrusia
ocultos en los bosques de los alrededores de Minsk. Más de diez mil
judíos armados fueron animados a abandonar el gueto y unirse a ellos o
formar unidades partisanas propias. Los heridos, tanto judíos como rusos
blancos, era devueltos subrepticiamente al gueto para que los médicos del
hospital judío pudieran curarlos y mandarlos otra vez a matar más
alemanes.
Sasha fue enviado a un campo de trabajo de Minsk situado en la calle
Seroka, separado del gueto principal. Consiguió un trabajo fácil como
responsable de mantenimiento del hospital que tenían los alemanes para
sus propios soldados, y allí se las ingenió para obtener comida extra y
recuperar fuerzas.
Milagrosamente, sobrevivió a los juegos de los nazis. Cuando se
distribuían las raciones de pan, uno de los alemanes ordenaba a los
prisioneros que se pusieran en fila india. A continuación, apoyaba el codo
en el hombro del primero de la fila y disparaba siguiendo la línea de la
formación. Si alguien no se alineaba a tiempo o no estaba tan recto como
un árbol, corría el riesgo de ser alcanzado. Otras veces, por la noche,
cuando los prisioneros dormían, el Kommandant del campo irrumpía en
los barracones con dos pastores alemanes y los soltaba. Los perros
despedazaban las mantas. Si algún prisionero se movía, le disparaban.
Otro de los juegos preferidos de los alemanes era coger a un preso
sospechoso de robar pan, atarlo a un tonel y hacer que veinte guardias lo
golpearan en las plantas de los pies con el mango de una hacha durante un
minuto exacto, tiempo en el que todos competían por dar la mayor
cantidad posible de golpes. El Kommandant medía el tiempo de cada
guardia con su reloj, con auténtica precisión alemana. Si el prisionero
superaba la prueba, los alemanes lo revivían con agua helada.
En el campo de la calle Seroka había unos quinientos trabajadores
cualificados: cien judíos del gueto, cien prisioneros de guerra judíos y
trescientos no judíos arrestados por pequeños delitos. Uno de los
trabajadores cualificados era Solomon Leitman, un judío comunista de
Varsovia y ebanista. Cuando los alemanes invadieron Polonia, escapó
hacia el este con su esposa y su hija, que fueron asesinadas en el gueto de
Minsk.
En Sasha surgió una simpatía inmediata por aquel pequeño judío
enjuto y de ojos hundidos, inteligente y afectuoso, que inspiraba confianza
y seguridad. Aunque ruso, Pechersky no era miembro del partido
comunista, pero él y Solomon tenían otras cosas en común. Ambos eran
judíos y habían visto a sus hermanos y hermanas ser asesinados
brutalmente por los alemanes en los guetos o por los Einsatzgruppen.
Ambos querían un país en el que los judíos pudieran vivir en paz con sus
vecinos, sin miedo a los pogromos. Los dos odiaban a los alemanes, y ni
uno ni otro habían perdido las esperanzas.
Por las noches hacían planes para escapar del campo de trabajo juntos
con otros prisioneros de guerra rusos que consideraban a Sasha su jefe,
pero aislados de la clandestinidad del gueto por los alambres de espino,
tenían que conseguirlo solos. Sabían que en cuanto llegaran a los bosques,
los granjeros rusos que no odiaban a los judíos los conducirían hasta los
partisanos; después esperaban reincorporarse al Ejército Rojo. Sin
embargo, los alemanes tenían otros planes.
A las cuatro de una mañana de setiembre, cuando el frío aire otoñal se
cernía sobre Minsk, los alemanes ordenaron a los judíos del campo de la
calle Seroka y a otros mil del gueto que formaran en el patio. Al principio
todo estaba tranquilo, casi como si los judíos presintieran que algo
importante estaba a punto de suceder. Hasta los nazis parecían civilizados.
Ningún hombre fue azotado ni despedazado por los perros ni escaldado
con agua hirviendo por mera diversión.
—Vais a ir a la estación del tren —dijo el Kommandant, volteando el
látigo entre las manos—. Iréis a Alemania a trabajar. Hitler perdonará la
vida a los judíos que trabajen duro por Alemania. Podéis llevaros a
vuestras familias y también vuestras pertenencias.
El patio fue una explosión de preguntas y gritos, de adioses y de
lágrimas. Los hombres marcharon a pie hacia la estación; las mujeres y los
niños fueron en camiones. Los alemanes parecían tan sinceros ese día…
¿Era posible que realmente fueran a perdonarles la vida a los judíos?

Mientras Pechersky y Leitman estaban sentados en el patio de Sobibor,


charlando sobre días mejores, empezaron a salir prisioneros de los talleres
del campo I que iban a almorzar, y a ellos se unieron los judíos del campo
II, que marchaban al ritmo de canciones alemanas.
—Shalom —saludaba Pechersky a los que pasaban. Nadie respondía.
Los demás rusos salieron de los barracones y se unieron a Sasha, que
empezó a sospechar que, por algún motivo, los judíos de Sobibor los
evitaban. Era extraño, porque en todos los demás campos había habido una
triste camaradería surgida del sufrimiento y el miedo compartidos.
Leon Feldhendler estaba apoyado contra uno de los barracones
observando a los rusos. Estaba entusiasmado ante la visión de los
prisioneros de guerra: soldados, no sólo cocineros, sastres e hijos de
rabino. Hombres acostumbrados a combatir y a matar. Hombres que
entendían la disciplina militar y la mentalidad militar. Sin embargo, se
preguntaba si podría confiar en ellos. ¿Debía invitarlos a formar parte de
la Organización? ¿Tendrían un líder?
No había mucho tiempo para averiguarlo. Estaban a finales de
setiembre y el invierno polaco no tardaría en cubrir de nieve los pinares,
por lo que sería fácil seguir el rastro a los judíos que no hubieran muerto
ya de frío, y la comida escasearía.
Mientras observaba a los rusos, notó que había uno que destacaba entre
lo demás. Llevaba uniforme de oficial y el resto parecían agruparse en
torno a él. Feldhendler se dirigió hacia Pechersky como por casualidad y
se paró delante de él.
—¿De dónde sois? —preguntó en yiddish.
—De Minsk —respondió Leitman—. Él no habla yiddish, sólo ruso.
—Pregúntale por qué no quieren hablarme —le dijo Pechersky a
Leitman.
Leitman tradujo.
—No podemos. Órdenes. No hasta que se ocupen de vuestros
camaradas.
Feldhendler decidió que no había tiempo para dejar que los rusos se
enteraran poco a poco de la verdad como habían hecho con otros recién
llegados. Se lo contaría todo sin tapujos, sin adornos, y esperaba que la
espantosa verdad no quebrantara la moral de los rusos. Feldhendler había
presenciado aquello otras veces, cientos de veces: la conmoción, la
depresión, la desesperación, y luego la pérdida de la voluntad para
combatir la desesperación, para sobrevivir aunque sólo fuera un día más.
El teniente Pechersky le facilitó las cosas.
—¿Qué se quema por allí?, —el ruso señalaba hacia el extremo
nororiental del campo, donde surgían columnas de humo gris oscuro que
ascendían por encima de las copas de los árboles hacia el cielo despejado.
El aire estaba calmo, y el humo quedaba suspendido sobre el horizonte
como si una mano invisible lo empujara hacia abajo. A Pechersky le dio la
impresión de que el campo se estaba incendiando.
—No miréis hacia allá —le aconsejó Feldhendler.
Pechersky paseó la mirada por el patio y luego levantó la vista hacia
las torres. Al parecer, nadie prestaba la menor atención al humo, como si
formara parte de Sobibor.
—Son los cuerpos de vuestros camaradas, que arden —explicó
Feldhendler—. Los del tren.
Pechersky estuvo a punto de desmayarse por la impresión. No podía
creer al guapo judío del bigote castaño que hablaba con tanta naturalidad.
Sus ojos volvieron incontrolables hacia el horizonte lleno de humo. ¿Se
trataba de alguna especie de broma macabra?
—No son ni los primeros ni los únicos —prosiguió Feldhendler—.
Hace más de un año y medio que llegan trenes. —Hizo una pausa para dar
tiempo a que asimilaran el golpe mientras observaba atentamente al ruso.
—¿Cómo…? —preguntó Pechersky.
—Gas.
Feldhendler explicó detalladamente cómo funcionaba el sistema.
—En el campo nadie ha visto las cámaras de gas —continuó—. Lo que
sabemos lo sabemos por notas que nos han escrito los que trabajan allí.
Siguió contándole a Pechersky lo que había conseguido averiguar a
través de notas y rumores, y le aclaró que no todo era exacto.
—Al parecer, el lugar tiene todo el aspecto de un baño, con grifos para
agua caliente y fría y lavabos instalados. En cuanto entran, las puertas se
cierran herméticamente y una sustancia oscura y densa empieza a entrar
por unos agujeros del techo. Se oyen chillidos y gritos espantosos que no
duran mucho tiempo. Pronto se reducen a ahogos y convulsiones. Al cabo
de quince minutos, todo ha terminado. El suelo se abre y los cuerpos caen
en vagones situados debajo. Los alemanes lo tienen todo organizado. Los
cadáveres quedan dispuestos en perfecto orden, los rocían con gasolina y
les prenden fuego… Todos seremos quemados. Si no es mañana, será
dentro de una semana o de un mes…
Leon Feldhendler tocó levemente el brazo del ruso y a continuación lo
dejó sumido en sus pensamientos. Pasarían unos cuantos días antes de que
el ruso se recuperara… si es que lo hacía. Sólo cabía esperar, tener
paciencia y confiar.
Aunque Sasha y Solomon estaban agotados por el viaje a Sobibor y por
el golpe de lo que les habían contado, que superaba a todo lo imaginable,
no pudieron dormir. Pasaron la noche tendidos boca arriba en sus literas,
uno al lado del otro, cada uno sumido en sus propios pensamientos.
—¿Qué va a pasarnos, Sasha? —preguntó al cabo de un rato Solomon
en un susurro.
Pechersky no respondió. Estaba demasiado apenado como para hablar
con su amigo, como para darle consuelo o esperanza, de modo que fingió
que dormía.
—¿Sasha? ¿Sasha? —insistió Solomon.
Pronto el barracón quedó en silencio. Sólo se oía la respiración del
sueño. Sasha tenía los ojos abiertos, fijos en las vigas de su nueva casa. No
podía dejar de pensar en Nellie, la niña de dos años, de pelo rizado, que
había venido en su mismo furgón desde Minsk. En su cabeza se repetía la
imagen de aquella criatura inocente y pura entrando en las «duchas». La
imagen empezó a sofocarlo. Comenzó a sudar y notó que le faltaba el aire.
Cayó en un sueño inquieto y soñó con Nellie, con llamas que, a modo
de manos rojas, la acariciaban, se apoderaban de ella. De repente, las
llamas de transformaron en caballos que galopaban y corrían como en una
carrera. Sobre el lomo de los animales surgieron alemanes rojos que
gritaban y perseguían a Nellie. Su cara se transformó en la cara de
Elashenka. Los nazis se acercaban a ella, esos caballos y alemanes de
fuego. Sasha no podía hacer nada más que mirar. Su Elashenka, su hija, su
esperanza, su vida. Gritó, tratando de ahuyentar a los nazis, de sofocar las
llamas, de hacer que los alemanes de fuego se detuvieran.
—Sasha, Sasha. ¿Qué sucede?, —oyó la voz de Solomon en un susurro
—. Despierta.
El teniente Alexander Pechersky se incorporó en su camastro y lloró.
Capítulo 21
24-26 de setiembre de 1943

Después de pasar revista a las cinco y media de la mañana siguiente, el


sargento Frenzel asignó a Sasha Pechersky y otros treinta y nueve
prisioneros de guerra al campo Norte bajo el mando de Hubert Gomerski.
Sasha estaba casi exhausto. El largo viaje desde Minsk, la noche sin sueño,
y la incertidumbre de su primer día en Sobibor se habían cobrado su
tributo. Al menos trabajaría con los demás rusos y con sus dos amigos
íntimos, Solomon y Boris.
Frenzel les indicó que formaran de cuatro en fondo a la cabeza de la
columna de trabajo.
—Cantad en ruso —ordenó.
Los prisioneros de guerra esperaron una señal del teniente Pechersky.
—No estamos seguros de que nos esté permitido cantar aquí —le dijo
Pechersky al Kapo Porzyczki. Sasha entendía y hablaba algo de alemán, ya
que los había estudiado en el instituto quince años antes, pero no lo
hablaba con soltura. Porzyczki, que hablaba yiddish, polaco y alemán y
entendía también ruso, tradujo.
—Cantad cualquier cosa que sepáis —dijo Frenzel.
Boris Tsibulski, que se encontraba junto a Sasha, estaba nervioso. Era
un hombre excitable, fuerte e imponente. Antes de la guerra había sido
minero en la cuenca carbonífera de Donets. Durante la guerra, siendo
explorador en el Ejército Rojo, había sido capturado cerca de Kiev. Él y
Sasha habían estado siempre juntos desde que compartieron celda en un
sótano del campo de castigo. Sasha apreciaba el carácter abierto y la
lealtad absoluta de Boris, y los demás prisioneros de guerra lo
consideraban el primer lugarteniente y guardaespaldas de Sasha.
—¿Qué canción? —preguntó Boris.
—«Si la guerra llega mañana» —ordenó Sasha. Era una canción de la
resistencia.
—¿Estás loco, Sasha? —Boris estaba asustado—. Nos van a matar.
A Pechersky no le importaba. No estaba dispuesto a empezar su primer
día en Sobibor sometiéndose. Pensaba luchar contra los alemanes de todas
las maneras posibles, no al día siguiente, ni la próxima semana, sino desde
ese mismo día. Desde el primer día. Si no lo hacía así, si no ejercía un
liderazgo decidido, si no se imponía desde el principio, podría llegar a
perder el ascendiente casi mágico que tenía sobre sus hombres. Y si había
de morir en Sobibor, tal como había anunciado el judío polaco, al menos
lo haría escupiendo al arma que lo matara. Si los alemanes querían
música, los rusos se la darían.
—Empezad a cantar —ordenó.
Boris comenzó tímidamente, observando a Frenzel por el rabillo del
ojo. Los otros cuarenta se le unieron. Con cada frase, sus voces se volvían
más confiadas, y a medida que las voces subían de tono, sus cuerpos se
erguían, orgullosos.
Si la guerra llega mañana,
mañana marcharemos.

Luego, el orgullo se transformó en desafío. La canción los animó como


una buena noticia llegada de casa, como una promesa, una esperanza.
Si las fuerzas del mal golpean,
unido como un solo hombre,
todo el pueblo ruso
luchará por liberar su tierra natal…

Los ucranianos, que entendían el ruso, salieron corriendo de la cantina


y de los barracones mientras la brigada del campo Norte marchaba a través
del campo II. Parecía como si una compañía rusa hubiera invadido el
centro de Sobibor. Marchaban al unísono, como soldados, hundiendo los
talones en la arena, y su canción sonaba en la crepitante mañana otoñal
mientras el alba extendía sus dedos blanquecinos sobre el pinar.
Leon Feldhendler borró la sonrisa que empezaba a curvar su bigote
castaño. Los rusos estaban devolviendo el ataque, pensó. El soldado había
reaccionado, tal vez en demasía. Sin duda tenía coraje, pero era tonto.
¿Acaso quería que lo mataran?
Feldhendler percibía la conmoción, la tensión, la reprimida sensación
de triunfo entre los trabajadores del campo II. Nadie levantó la vista, pero
unos a otros se dirigían furtivas miradas. También percibía cierto
escepticismo debajo de ese orgullo. Se decían que sin duda los rusos se
habían salido con la suya esta vez, pero se preguntaban si vivirían hasta la
mañana siguiente. ¿Los doblegarían los alemanes partiendo leña?
¿Tratarían de desafiar a Gomerski como habían desafiado a Frenzel?
Feldhendler volvió a su trabajo de seleccionar prendas. Al menos ese
día sentía el corazón más ligero que nunca desde que hacía nueve meses
había llegado a Sobibor. Hasta entonces había sido un hombre
terriblemente solitario, un líder que trataba de dar esperanzas y fuerzas a
todos los demás. Ahora había alguien en Sobibor que le daba esperanzas a
él, y sentía que se había quitado un enorme peso de encima. Esperaría; no
se podía hacer otra cosa.
Gomerski dividió a los rusos en dos grupos. La mitad en la que estaba
Sasha tuvo suerte. Los pusieron a trabajar en los nueve barracones que
todavía estaban en construcción. Los demás arrancaban tocones para hacer
retroceder el bosque dentro del campo Norte. Quince de ellos recibieron
veinticinco latigazos porque a Gomerski le pareció que no trabajaban lo
bastante de prisa. Cuando al nazi no le apetecía azotar, el Kapo Porzyczki
tomaba el relevo, y tampoco les ahorraba latigazos.
Sasha sobrevivió al primer día. Las palizas no fueron ninguna sorpresa.
En todos los campos en los que había estado había sido igual: látigos de
cuero, veinticinco latigazos, cuéntalos tú mismo, si pierdes la cuenta, el
alemán empezará de nuevo… Era como si los nazis siguieran un capítulo
del manual de entrenamiento titulado Latigazos.
Esa noche, Pechersky empezó un diario; escribió en clave por si los
alemanes lo encontraban, para que así no tuvieran la menor idea de lo que
era. Si alguna vez salía de Sobibor, y no tardaría en intentarlo, quería
asegurarse de que todo el mundo supiera la verdad. No sospechaba que el
mundo ya lo sabía.
Leon Feldhendler estaba sentado en el barracón de las mujeres
hablando con la Organización y esperando a Drescher, el pequeño Putzer
que andaba libremente de un lado a otro del campo con los ojos y los oídos
bien abiertos.
—Está tomando notas —le dijo Drescher a Feldhendler.
Feldhendler sonrió abiertamente. El ruso había sobrevivido al primer
día y seguía luchando, pero no podría soportar durante mucho tiempo el
campo Norte; nadie lo conseguía. La Organización tendría que moverse
rápidamente para ayudarlo, pero todavía no había llegado el momento.
A la mañana siguiente, Frenzel sacó a Pechersky y a los rusos de la
brigada del campo Norte y les ordenó transportar el carbón en carretillas
desde las vías hasta los barracones de los alemanes y los ucranianos y
hasta la cantina. Era una buena señal: significaba que esperaba que todavía
quedara alguien en Sobibor en el invierno.
Frenzel se mostró irritado durante el almuerzo. Quería que se
transportara el carbón rápidamente para poder mandar otra vez a los rusos
al campo Norte. Le había dado al cocinero, Hershel Zukerman, sólo veinte
minutos para servir «sopa» a seiscientas personas.
Frenzel estaba al lado de Zukerman gritándole.
—¡Date prisa! ¡Vamos! ¡No te pares!
De vez en cuando le atizaba a Zukerman en las costillas con el mango
de su látigo. El cocinero servía lo más de prisa que podía, derramando
sopa por todos lados, pero a Frenzel no le importaba; se había convertido
en una especie de juego.
Después de quince minutos, sólo se había servido a la mitad de los
prisioneros y la fila que esperaba se había convertido en una serpiente
nerviosa. Se preguntaban si los castigarían a todos porque Zukerman iba
lento ese día.
Finalmente, Frenzel perdió la paciencia, como todos, incluso
Zukerman, sabían que sucedería.
—Fuera —ordenó al cocinero.
Señaló hacia un lugar en el patio.
—Siéntate… Derecho.
Zukerman se sentó, con los brazos rectos a ambos lados del cuerpo, los
pies plegados bajo el cuerpo, como un niño que espera el castigo de su
maestro. Frenzel empezó a silbar una marcha alemana y desenrolló su
látigo de cuero. A continuación, siguiendo el ritmo de la marcha, empezó a
golpear el cocinero en la cabeza y los hombros, sin molestarse en ordenar
a Zukerman que contara hasta veinticinco. Era una mala señal.
Zukerman se sacudía como la cuerda de un arco a cada golpe y se
quejaba levemente mientras todos los prisioneros reunidos en el campo
observaban, sin atreverse a gritar por temor a que los mataran de un tiro o
a latigazos. El rostro del cocinero estaba cubierto de verdugones y la
sangre que le corría le entraba en los ojos y le llegaba hasta la barbilla,
desde donde caía sobre su regazo. Entonces, sin pronunciar una palabra,
Frenzel se detuvo, y Zukerman procuró ponerse en pie.
Sasha observaba en silencio, como los demás. Sintió la humillación de
Zukerman en la boca de su estómago vacío, y estaba lo suficientemente
vivo como para experimentar furia en lugar de derrota. Miró su sopa.
Parecía haberse transformado en sangre. Con desprecio y asco, la tiró al
suelo arenoso. Tenía hambre, y sin comida, por aguada que fuera, sabía
que no resistiría, pero no podía obligarse a comerla. No le daría a Frenzel
esa satisfacción; se lo debía a sí mismo. Cuando los demás rusos vieron
que su líder tiraba la sopa, muchos siguieron su ejemplo.
Leon Feldhendler observó la paliza como todos los días, y pensó que
Zukerman había tenido suerte. Se recuperaría. Josel se ocuparía de ponerle
aceite o bálsamo sobre las heridas, y antes de mucho tiempo, el cocinero
estaría ocupándose de la cena, dando gracias por sobrevivir un día más.
Pero ¿y los rusos? Si Frenzel hubiera visto a Pechersky tirar la sopa, lo
habría interpretado como un desafío. Eso lo hubiera puesto furioso, y en
ese caso no quería ni pensar en lo que hubiera hecho.
Feldhendler pensó que el ruso había cometido una tontería. Se había
comportado como un prisionero novel, casi como un niño. Tal vez el
teniente era demasiado temerario como para confiarle la vida de todos.
Esa noche, Feldhendler estuvo rumiando sus dudas. No se atrevía a
compartirlas con ningún miembro de la Organización, al menos por el
momento. Esperaría al menos un día más antes de hacer un movimiento, si
es que se decidía a hacerlo.
A la mañana siguiente, el tercer día de los rusos en Sobibor, Pechersky
fue asignado a arrancar tocones en el campo Norte. Frenzel estaba a cargo
porque Gomerski estaba fuera del campo, y andaba de mal humor.
Azuzaba a los cuarenta hombres provistos de palas y hachas aprovechando
cualquier excusa para saltarles encima. A diferencia de muchos otros nazis
y ucranianos, Frenzel no organizaba juegos para combatir el aburrimiento
a menos que hubiera una razón para castigar a alguien; después de todo,
era oficial y caballero. Los judíos no rusos que habían estado trabajando
en el campo Norte durante más de una semana estaban exhaustos. Alzaban
sus hachas con gran esfuerzo y las dejaban caer sobre los tocones mientras
Frenzel rugía:
—Schnell! Macht schnell!
Apenas había empezado el trabajo aquella mañana cuando Frenzel,
enguantado como un mayordomo y con una mirada tan fría como su
pistola Walther, caminó lentamente hasta colocarse detrás del hombre más
débil del grupo, un holandés alto, escuálido, tan agotado que a duras penas
podía levantar el hacha, y cuando la dejaba caer, a menudo erraba el golpe.
Frenzel le hizo probar su látigo. El holandés se quejó pero no se
atrevió a dejar de cortar leña. Al parecer, a Frenzel le divirtió el juego, y
cada vez que el hacha caía al sonido de un «Schnell», cruzaba de un
latigazo la cabeza y los hombros del judío. Al prisionero se le cayó el
gorro al suelo, pero siguió levantando y dejando caer el hacha.
Pechersky dejó de trabajar y se puso a mirar. Sabía que Frenzel
también podía golpearlo a él, pero no podía controlar su rabia ni hacer
como que no veía el castigo. Era evidente que eso era lo que Frenzel
quería que hicieran: aceptar la brutalidad.
Frenzel vio a Pechersky descansando sobre su hacha, y con una mirada
triunfal, de una patada derribó al holandés al suelo.
—Komm —ordenó a Pechersky.
Sasha, perfectamente consciente de que estaba en un lío, decidió que la
mejor manera de enfrentarse a este nazi orgulloso era con orgullo. No
bajaría la cabeza, ni se estremecería ni se acobardaría. Se dirigió hacia
Frenzel y enfrentó la mirada del alemán.
—Ja, Herr Oberscharführer?
—¿No te gusta la forma en que estaba castigando a ese idiota? —
preguntó Frenzel. El Kapo Porzyczki tradujo—. Bien, entonces tienes
exactamente cinco minutos para partir este tronco. Si lo haces, tendrás un
atado de cigarrillos. Si tardas aunque sólo sea un segundo más, recibirás
veinticinco azotes.
Frenzel dio un paso atrás, dobló el brazo y fijó la vista en el reloj con
pulsera de oro que Shlomo había hecho para él.
—¡Ya! —ordenó.
Reprimiendo el impulso de coger al nazi por la garganta y borrarle la
sonrisa de la cara, Pechersky imaginó que el tronco era la cara de Frenzel.
Descargó una sucesión vertiginosa de hachazos, perdiendo toda sensación
del tiempo y del lugar, movido por la fuerza de su odio, por su orgullo y
por su espíritu desafiante. Empezaban a dolerle las manos y la espalda y el
sudor que chorreaba de su frente se le metía en los ojos, le quemaba y le
nublaba la vista, pero el hacha seguía haciendo picadillo al nazi con ritmo
frenético. Por fin, Sasha se detuvo.
—Cuatro minutos y medio —señaló Frenzel, y le tendió el atado de
cigarrillos—. Lo prometido.
Pechersky sabía que debía coger el tabaco, pero el solo hecho de
pensar en aceptar una recompensa del nazi, como un perrillo que acaba de
aprender a obedecer una nueva orden, hacía que se le revolviera el
estómago.
—Gracias —dijo Pechersky—, pero no fumo.
Recogió su hacha, se secó el sudor de la cara con la manga de su
uniforme ruso, y dando la espalda al alemán, volvió a su puesto en la línea.
Esperó los golpes, el silbido del látigo, pero sólo se oía el ruido de las
hachas sobre la madera y de las sierras y los martillazos en los barracones
cercanos.
Frenzel giró sobre sus talones y se retiró, dejando al Kapo Porzyczki a
cargo. Volvió veinte minutos después con media hogaza de pan fresco y un
trozo de mantequilla. Seguía sonriendo.
—Aquí tienes, ruso. Toma.
Pechersky pudo ver la envidia en los rostros de los judíos que llevaban
en Sobibor más tiempo que él. Le llegó el olor a pan fresco, sabía que
debía cogerlo, que le daría fuerzas para vivir más tiempo. ¿Acaso no se lo
había ganado? Los otros prisioneros no lo considerarían una señal de
debilidad, porque había ganado, había humillado a Frenzel ante los judíos
a los que el nazi despreciaba. ¿Sería prudente añadir un insulto a aquella
victoria? Pero un sentimiento de orgullo más fuerte que la lógica tiraba de
él.
—No, gracias —dijo Pechersky, sin molestarse en dejar de golpear con
su hacha—. Las raciones que recibimos son más que adecuadas.
Frenzel perdió la sonrisa y su cara enrojeció de furia.
—¿No lo quieres?
—Es que no tengo hambre —respondió Sasha.
Frenzel apretó muy fuerte el mango del látigo como si luchara por
contenerse. Una vez más, se volvió súbitamente y abandonó el patio.
Algunos de los trabajadores tiraron sus hachas al suelo y rodearon al
ruso.
—¿Por qué no lo aceptaste? —preguntaban—. Podría haberte matado
en el sitio… Podría haberte matado a latigazos… Podrías habernos metido
a todos en un buen lío.
Boris y Solomon abrazaron a Sasha y le palmearon la espalda.
—Gracias, Sasha —dijo Solomon—. Estamos orgullosos de ti —
mientras lo abrazaban, no dejaban de reír.
El Kapo Porzyczki desenrolló su látigo y se dirigió hacia el grupo.
Aquel tipo mezquino y decidido a usar la fuerza no se cansaba tan
rápidamente como Frenzel, de modo que todos volvieron al trabajo.
Por los barracones circuló aquella noche lo del episodio del ruso que se
había enfrentado a Frenzel. Cada vez que alguien lo contaba, la figura del
ruso se agrandaba y se hacía más fuerte, al tiempo que la de Frenzel se
debilitaba y empequeñecía. Leon Feldhendler llegó a la conclusión de que
el ruso no era ningún tonto, que tenía algo especial, que debía de saber
hasta qué punto podía llegar con los nazis. Tal vez entendía la mentalidad
alemana mejor que los demás prisioneros. Fuera lo que fuese, estaba
funcionando; el ruso había sobrevivido tres días en Sobibor. Al parecer, se
estaba adaptando. Feldhendler decidió que al día siguiente haría un
movimiento, cauteloso, pero movimiento al fin. No quedaba mucho
tiempo.
Capítulo 22
27 de setiembre de 1943

Pechersky trabajó en el interior de los barracones del campo Norte al día


siguiente. Fue un descanso, ya que otro día desraizando y cortando troncos
lo habría dejado exhausto. La mañana fue extrañamente tranquila, y tanto
Pechersky como Kalimali tuvieron la sensación de que algo iba mal.
—Te esperaré en las letrinas —musitó Kalimali—. Busca alguna
excusa.
Su verdadero nombre era Shubayev, pero todos los llamaban Kalimali.
Era un caucásico atractivo, alto y esbelto, de ojos y pelo oscuro como los
de un gitano. A los judíos polacos como Toivi les caía bien, porque casi no
había acabado de encontrar una litera en el barracón cuando ya había
sacado la mandolina y había empezado a cantar canciones del ejército
como Tachanka, o canciones folclóricas melancólicas como Chastuski.
—¿Te has dado cuenta de que han desaparecido todos los alemanes? —
le preguntó Kalimali en las letrinas—. Sólo está el Kapo polaco. ¿Qué
crees que está pasando?
—No estoy seguro —respondió Pechersky—. Echemos un vistazo.
Observa a los guardias de las torres. ¡Con cuidado! ¡Ahora! Trata de ver
quiénes están apostados y dónde, y también cuándo cambian.
Kalimali salió el primero, y Sasha, unos minutos después. Seguían sin
aparecer los alemanes. De vez en cuando, Pechersky y Kalimali dejaban de
serrar y de martillear y miraban a su alrededor. No había mucho que ver. El
campo Norte, rodeado de pinos, estaba aislado.
El Kapo Porzyczki sorprendió a Sasha.
—No pasa nada especial, Pechersky —dijo, con una sonrisa malévola,
como satisfecho de haber pillado al ruso transgrediendo las normas.
Deliberadamente, el Kapo no hizo intención de coger el látigo. Ahora
él y sólo él era el jefe, y no había ningún alemán por allí que pudiera
sorprenderlo siendo blando con los judíos. Además, respetaba a ese
prisionero de guerra ruso y no había perdido las esperanzas de escapar de
Sobibor, aunque había estado a un tris de la muerte cuando el Berlinés
había dado el soplo sobre los Kapos. Estaba seguro de que el ruso lo
intentaría en algún momento, de modo que tenía que hacer todo lo posible
por proteger al soldado que bien podría ser su billete para salir de allí.
—Sólo otro transporte, Pechersky —explicó el Kapo. Era el primero
que llegaba desde el ruso, hacía ya cuatro días—. Todos los alemanes
tienen que estar allí para ocuparse de ellos.
—¿Dónde está? —quiso saber el ruso. Tenía la sensación de que el
Kapo, como todos los demás, estaba más relajado cuando los alemanes no
andaban por allí cerca.
—Las cámaras de gas están por ahí, detrás de los barracones —
Porzyczki señaló hacia el oeste—. A unos cien metros. ¿Ves aquella
alambrada alta camuflada con ramas cerca de la torre de vigilancia de la
esquina?
La torre de vigilancia se veía nítidamente entre los árboles y, sabiendo
que allí había una alambrada, era fácil identificarla. Pechersky asintió.
—Es ahí. El campo III Las cámaras de gas no están lejos de esa
esquina.
Pechersky y sus tres amigos más íntimos, Solomon, Boris y Kalimali,
se quedaron mirando en esa dirección, esforzándose por ver algo entre los
pinos. No sabían lo que esperaban ver, todo estaba tan silencioso como un
estanque en el bosque. El Kapo no les ordenó que volvieran al trabajo.
Y entonces empezó. El alarido de una mujer, como una nota aguda
sostenida, quedó flotando en el aire matinal. Dio la impresión de que el
eco lo arrastraba a kilómetros de distancia a través del bosque de las
Lechuzas, rebotando de árbol en árbol, sin un sitio adónde ir. A Pechersky
le pareció que quedaba suspendido varios minutos hasta que por fin lo
ahogaron repentinos quejidos de mujeres y niños. En cuando un chillido se
desvanecía, otro lo reemplazaba. Después, dos y tres más, hasta toda una
sinfonía de gritos y alaridos. Hasta los gansos del campo II empezaron a
graznar, como si escaparan de un zorro imaginario que se hubiera metido
en el patio.
Pechersky tuvo el impulso de salir corriendo entre los árboles, echar
abajo la alambrada y aplastar la cabeza de todos los alemanes y ucranianos
a los que pudiera encontrar; cualquier cosa por detener los chillidos y la
muerte. Pero en vez de eso se quedó allí, inmóvil, atrapado en una
pesadilla, escuchando y procurando ver algún movimiento.
Hubo una pausa, como si un nazi hubiera levantado momentáneamente
la aguja de un fonógrafo. Entonces un solo sonido puro salió flotando
hacia el cielo. Era un grito de terror absoluto, aterrador en toda su
simplicidad y emoción.
—Mamá… Ma… —se interrumpió a mitad de la palabra.
A Pechersky se le detuvo el corazón y las lágrimas empezaron a correr
por sus mejillas. En su cabeza veía el pánico de la niña, aterrada entre
todos aquellos extraños desnudos y aquellas botas negras, buscando a la
que siempre la había protegido. La vio arrastrada a una habitación y vio
cómo cerraban la puerta tras ella.
En ese momento pensó en Elashenka, su querida y dulce Ela. El grito
le llegó al corazón. Sus dedos apretaron el martillo hasta dolerle. Se quedó
paralizado por el miedo, no miedo a su propia muerte, sino miedo a que se
repitieran los gritos de «mamá», de que uno de ellos fuera de Ela y de que
él, Alexander Pechersky, un soldado, un padre, un hombre fuerte, no
pudiera hacer nada más que comportarse como un robot a las órdenes de
los alemanes, oyendo impotente los terribles sonidos de la muerte. Odió y
temió su propia impotencia más de lo que había temido a nada en su vida.
Ya había decidido escapar, pero entonces se dio cuenta de que eso no
era suficiente. Tenía que matar a los nazis y destruir ese campo, por la niña
que había gritado «mamá», por Ela, por todos ellos y, por encima de todo,
por sí mismo, con quien tendría que convivir la siguiente hora, el siguiente
día o la semana siguiente… el resto de su vida. No se iba a quedar de
brazos cruzados, y si era necesario, lo demostraría.
Cuando Boris, Solomon y Kalimali se acercaron a él, Sasha estaba
temblando.
—Sasha, tenemos que salir de aquí —dijo Boris—. Sólo hay
doscientos metros hasta el bosque.
Entre ellos y la libertad había una cerca de alambre de espino y una
patrulla itinerante de ucranianos. Parecía peligroso pero fácil, no sabían
que los campos estaban minados.
—Todos los alemanes están ocupados —siguió Boris—. Podemos
abrirnos paso a través de la alambrada con las hachas y matar a los
guardias que encontremos en el camino.
Pechersky pensaba que las oportunidades de huir eran buenas, y de
haber sido el día anterior, lo habría intentado. Pero ese día, no, no después
de lo que acababa de oír. No podía escapar y dejar a los alemanes sentados
en la cantina, bebiendo vodka y esperando al siguiente transporte y
después a otro.
—Podríamos conseguirlo —Sasha rodeó el hombro de Boris con su
brazo—, pero ¿y los demás? Sabes que los alemanes los matarán a todos,
¿verdad, Boris? No, amigo mío. Cuando nos vayamos, nos iremos todos.
Todo el campo. Algunos morirán, pero los que lo consigan lo harán por los
demás.
Boris se tranquilizó, como siempre que se imponía la lógica de Sasha.
En su fuero interno sabía que su amigo tenía razón, pero su corazón le
ordenaba salir corriendo.
—No podemos esperar demasiado, Sasha. Se acerca el invierno,
dejaremos huellas en la nieve y…
—Paciencia —lo interrumpió Pechersky. Era una broma habitual entre
ambos. Boris era un toro que quería embestir inmediatamente; la
planificación llegaría después. Pechersky siempre pensaba las cosas. Si no
había tiempo, se fiaría de su instinto. Hasta el momento, siempre había
acertado; seguía vivo después de dos años en campos nazis. Aunque Boris
era leal, le faltaba discernimiento. Sasha tenía que decirle exactamente lo
que debía hacer, y cuando lo hacía, podía contar con que Boris seguiría sus
instrucciones al pie de la letra.
—No digáis una sola palabra, ninguno —les advirtió Pechersky—.
Somos nuevos aquí. No sabemos en quién podemos confiar, Cuando llegue
el momento, os diré qué hacer, cuándo y dónde.
Boris, Solomon y Kalimali se sintieron aliviados. Confiaban en Sasha,
en su integridad y en su juicio. Esperarían, y sabían que no sería por
mucho tiempo.
Aquella noche, en el barracón, antes del cierre, Solomon y Sasha
hablaron, solos en sus literas, a veces en un susurro, analizando lo que
habían averiguado de Sobibor en cuatro días: las alambradas, los Kapos, la
rutina, los barracones, los guardias… No era mucho, pero observarían y
buscarían a algún prisionero que llevara allí más tiempo y en quien
pudieran confiar. Entonces lo sondearían discretamente.

28 de setiembre de 1943

A la mañana siguiente, inmediatamente antes de la última llamada al


trabajo, Leon Feldhendler se colocó junto a Solomon Leitman en el patio.
—Shalom aleijem. ¿Cómo va el trabajo? —preguntó Feldhendler.
Sonó el silbato.
—Hay que prepararse —dijo Leitman.
—Espera un minuto; debo hablar con tu amigo.
—¿Con cuál? —preguntó Leitman. Sabía perfectamente que el judío
del bigote castaño se refería a Pechersky.
—Con el que no entiende yiddish. Llévalo al barracón de las mujeres
esta noche.
—¿Por qué allí?
—Es guapo —señaló Feldhendler con un guiño—. ¿Por qué no habría
de pasar algo de tiempo con nuestras mujeres?
El silbato sonó por última vez y los dos polacos ocuparon sus puestos
en la línea de trabajo para el campo II y el campo Norte.
Feldhendler había decidido estudiar un poco más al ruso, observar
cómo reaccionaba con los judíos que no eran rusos, evaluar cómo
respondía ante él. Sería la última prueba: si se desenvolvía bien, le pediría
que se uniera a la Organización. Dejaría de dar vueltas de una vez por
todas; se dirigiría a él con un simple y directo «¿quieres unirte a
nosotros?».
Feldhendler estaba seguro de que Pechersky acudiría, aunque sólo
fuera por curiosidad. A propósito lo había dejado todo en una insinuación,
y seguro que a aquel desconfiado judío de Varsovia no le habría pasado
desapercibido. Feldhendler estaba más convencido que nunca de que
habría una fuga.
—Pide permiso para ir a la letrina detrás de mí —le dijo Solomon a
Sasha en un susurro ya más avanzada la mañana.
Pechersky sabía que Leitman debía de tener algo importante que
decirle o, de otra forma, no habría corrido el riesgo.
—He hablado con el judío al que conocimos el primer día —le explicó
Leitman, ya en la letrina, y le contó lo de la invitación—. Las chicas están
ansiosas por conocerte —se rió mientras orinaban.
—Que se vayan al diablo —remugó Sasha, irritado. El mensaje bien
podría haber esperado hasta la hora del almuerzo. No había muchas
ocasiones para usar el truco de las letrinas sin despertar las sospechas de
los nazis.
—Creo que es importante —señaló Leitman—, de lo contrario, no
estaría aquí. No fue solo hablar por hablar. El judío polaco tiene algo en
mente, estoy seguro. Fue su forma de hablar, casi en un susurro.
—¿Quién es?
—Clasifica ropa en el campo II. Su nombre es Leon Feldhendler. Es
hijo de un rabino y, al parecer, todo el mundo lo conoce.
—De acuerdo —dijo Pechersky—. Iremos juntos. Tú me harás de
intérprete.
Aquella noche, las mujeres estaban esperando a Pechersky. Sentían
curiosidad por él. Algunas lo habían visto por ahí, especialmente las que
habían marchado del campo I al campo II con él. Otras sólo lo conocían de
oídas, y lo que sabían no era mucho: un ruso, soldado, guapo y alto que le
había plantado cara a Frenzel. También había algún que otro hombre en el
barracón, pasando un buen rato con su novia o flirteando.
En cuanto Pechersky y Leitman entraron por la puerta, las mujeres
empezaron a bombardearlos a preguntas.
—¿Quiénes sois?
—¿De dónde sois?
—¿Quién está ganando la guerra?
—¿Cuándo va a terminar?
Estaban hambrientas de noticias aquellas mujeres aisladas que, en su
mayoría, antes de viajar a Sobibor, habían vivido en guetos o campos de
trabajo donde los rumores eran la única fuente de noticias.
Pechersky echó una mirada en derredor. El barracón de las mujeres
estaba construido exactamente igual que el de los hombres, pero era muy
diferente. Las mujeres se habían vestido para la ocasión; incluso olía a
perfume. Apoyado contra una pared estaba el Kapo Porzyczki, hablando
con una joven, con la gorra caída sobre un ojo, el que siempre parecía
tener medio cerrado. Feldhendler estaba sentado en un rincón, sobre un
camastro, con otro hombre. Los estaban observando. Una chica joven,
menuda, con el cabello castaño muy corto, sobresalía entre los demás.
Parecía segura de sí misma, casi desafiante.
Pechersky sabía lo que querían oír las mujeres, lo mismo que él quería
oír: que los alemanes estaban perdiendo la guerra, que los rusos los
estaban haciendo retroceder hacia el Bug y pronto llegarían a Sobibor, que
la guerra terminaría antes de fin de año y que serían rescatadas y vivirían
felices por siempre jamás. Querían esa esperanza, esa dorada fantasía, para
sostenerse; la necesitaban. «Otros pueden dársela —pensó Pechersky—.
De mí solo obtendrán la cruda realidad».
Solomon traducía al yiddish, y algunas mujeres traducían del yiddish
al alemán o al holandés para las que no sabían ruso ni yiddish. Todas ellas
parecían muy pendientes de sus palabras.
Pechersky les dijo que entre junio y setiembre de 1941 los alemanes
habían cruzado el Bug y se habían desplegado por los estados soviéticos,
apoderándose de una ciudad tras otra, venciendo a un ejército tras otro:
Riga y Novgorod en el norte, Lvov, Kiev, Minsk y Smolensk (donde él
había sido capturado) en el centro, Odessa en el sur. Los alemanes
avanzaron hacia el este sin piedad, y daba la impresión de que jamás se les
acabarían las provisiones. Les contó lo de los escuadrones asesinos de
alemanes y ucranianos —los Einsatzgruppen—, cómo reunían a los judíos
y los mataban en zanjas.
Les habló también de que el vapuleado ejército ruso y la fuerza aérea
habían tomado aliento y se habían reagrupado. Las guerrillas empezaron a
aguijonear por detrás del ancho frente ruso-alemán. Poco a poco, el
ejército ruso empezó a frenar a los alemanes, recuperó Rostov, su ciudad
natal, resistió en Sebastopol y consiguió llegar a Moscú. Los tanques
alemanes llegaron a treinta kilómetros de Moscú antes de quedar
atascados en el barro del otoño. Al igual que el ejército de Napoleón, la
Wehrmacht quedó apresada en las garras del invierno ruso, sin comida ni
abrigo suficiente. Sus armas se congelaron. Las guerrillas rusas los
atormentaban por la noche. Lentamente, el Ejército Rojo fue haciendo
retroceder a los alemanes.
Cerca de Finlandia, en el norte, Leningrado seguía resistiendo después
de dos años de asedio alemán. La gente moría de hambre y de tifus, pero
los demás seguían luchando codo con codo con el Ejército Rojo. No se
rendían.
Y además estaba Stalingrado, les contó. Los alemanes mantuvieron la
ciudad del Volga sitiada durante cinco meses. Entonces el Ejército Rojo
rodeó al Sexto Ejército Alemán y capturó a más de cien mil alemanes
muertos de hambre y de frío, abandonados y castigados. Otros setenta mil
murieron en batalla, congelados o de hambre, o se suicidaron.
Pechersky les dijo a las mujeres que, a comienzos de ese año, el
Ejército Rojo se hizo fuerte en Kursk y venció a los alemanes en la mayor
batalla de tanques de toda la guerra, en la que al menos murieron medio
millón de ellos.
—Todavía estamos repeliendo a los alemanes —declaró.
Pudo ver la alegría de las mujeres cada vez que les hablaba de una
derrota de los alemanes, de que pasaban hambre y se suicidaban. Las
enormes cifras las impresionaban. A propósito se detuvo en el sitio de
Leningrado, insistiendo en cómo los civiles se negaban a darse por
vencidos, cómo combatían codo con codo con el ejército, pero no quiso
darles falsas esperanzas. Les dijo que, al ritmo que avanzaba el Ejército
Rojo hacia occidente, tardaría un año todavía en llegar a Sobibor.
—Ahora los alemanes están acorralados contra el río Dniéper —
explicó—. Eso está a más de novecientos kilómetros de aquí.
Fue como orinar sobre una hoguera: el entusiasmo y la esperanza se
evaporaron.
—Dicen que hay partisanos en Rusia, que no hacen más que combatir a
los alemanes —comentó alguien tímidamente—. ¿Por qué no atacan y nos
liberan?
Pechersky les habló sobre los rusos blancos y los partisanos judíos en
los alrededores de Minsk.
—Los alemanes temen dejar Minsk a menos que sea en un convoy
armado —dijo—. Todas los noches, los partisanos queman puentes y
trenes y vuelan polvorines.
La pregunta era importante y Pechersky no quería contestarla a la
ligera. Sabía que los partisanos no iban a arriesgar sus vidas y su munición
para liberar a seiscientos judíos; francamente, había objetivos militares
más importantes: puentes, trenes de transporte militar, depósitos de
provisiones. Si él hubiera sido comandante de una unidad de partisanos, no
podía afirmar que habría estado dispuesto a correr el riesgo de atacar
Sobibor. Tal vez algún grupo partisano judío podría, tampoco estaba
seguro de ello. Además, sospechaba que los alemanes harían desaparecer
el campo si pensaran que iba a ser un objetivo de los partisanos. En cuanto
a los partisanos ucranianos del otro lado del Bug, resultaba difícil
imaginar a quiénes odiaban más, si a los alemanes o a los judíos. No, los
partisanos no representaban una esperanza, y cuanto antes entendieran eso
las mujeres, y Feldhendler, que estaba en un rincón, tanto mejor.
—Los partisanos tienen su trabajo —dijo Sasha con cautela—. Nadie
puede hacer nuestro trabajo por nosotros.
Durante toda la noche, el Kapo Porzyczki estuvo apoyado contra la
pared, observando y escuchando. Había catalogado bien al ruso, era
evidente que Sasha estaba planeando algo; su pequeño discurso era una
señal inequívoca. Las únicas preguntas eran: ¿dónde, cuándo y cómo
podría él, Porzyczki, incorporarse a sus planes?
También Leon Feldhendler estaba impresionado. Además de las
fanfarronadas, el orgullo por Rusia, la sutil propaganda comunista, había
un mensaje de que resistieran, lucharan, no se abandonaran y no esperaran
ayuda del exterior. El ruso parecía confiado e inteligente, sin duda era el
hombre que necesitaba la Organización.
Pechersky esperaba que Feldhendler se acercara a él, pero el hijo del
rabino no lo hizo. Y, justo antes de la hora de cierre, él y Leitman se
fueron a sus barracones. Sasha sabía que Solomon no se había equivocado.
Lo habían puesto a prueba. Bien, si Feldhendler había escuchado, seguro
que no se le habría escapado su mensaje.
Cuando Shlomo entró en el barracón luciendo su camisa de seda, sus
relucientes botas negras y una mirada de satisfacción en el rostro, como si
volviera de pasar una noche en la ciudad, Feldhendler le habló de la
reunión en el barracón de las mujeres y le contó lo que había dicho el ruso.
Feldhendler estaba entusiasmado y preocupado al mismo tiempo.
—No cabe duda de que los alemanes arrasarán el campo —dijo—. No
permitirán jamás que los rusos lo encuentren. Nos matarán a todos, como
en Minsk.
Feldhendler había oído un rumor de que el campo sería desmantelado
el 15 de octubre, fecha para la que faltaban apenas tres semanas. No sabía
con certeza si la información era veraz, y podría tratarse tan sólo de una
añagaza para incitar a una sublevación que deparara algo de diversión a los
rusos y los ucranianos. Además, el rumor carecía de lógica. ¿Para qué todo
ese afán de construir el campo Norte, para qué tantos ladrillos nuevos si
los alemanes pensaban volar Sobibor? No obstante, la Organización no
podía descartar totalmente el rumor.
—No podemos limitarnos a hablar —prosiguió Feldhendler. El ruso es
nuestro hombre. Quiero pedirle que se sume a nosotros, que planifique la
fuga, que la lidere.
—Lo consultaré con los demás —dijo Shlomo.
El orfebre sabía que estarían de acuerdo, y se fue a dormir con una
sonrisa. Por fin iba a suceder. Lo sentía; lo sabía. No tenían elección. Vivir
unas cuantas semanas o unos cuantos meses más y que los mataran a
continuación, o tratar de escapar ahora y tener una oportunidad de
sobrevivir. Las esperanzas se agotaban rápidamente. Mil ideas de
venganza y de libertad se agolpaban en su cabeza. Su madre y su padre, los
judíos de Majdanek, los cadáveres, los niños, las palizas, Gomerski,
Frenzel, Bauer, los juegos. Se veía matando alemanes con sus propias
manos, con cuchillos, con hachas, con granadas, pistolas y rifles, cortando
alambradas, corriendo por los campos, volando puentes, muriendo
mientras defendía a Nojeth, a Moses y a Jankus, quedando atrapado en el
alambre de espino, gritando «Que os jodan» mientras moría, durmiendo
con una mujer en un blando lecho bajo un edredón, un hombre y una mujer
libres. Sonrió, y mientras sonreía, el miedo y la esperanza libraban una
batalla en su interior. Tenía dieciséis años, era fuerte y listo. Había
sobrevivido al gueto, a la selección, a casi dos años en Sobibor, a Wagner
y a Gomerski, a Klat, a Niemann, al Albóndiga Roja y a Groth. Volvería a
sobrevivir, una y otra vez, tenía dieciséis años y se sentía inmortal.
Capítulo 23
29 de setiembre de 1943

A las seis de la mañana siguiente, Frenzel hizo formar a todos los judíos
en una larga columna de tres en fondo y marchó con ellos hasta la
plataforma del ferrocarril para descargar ladrillos. Los alemanes tenían
prisa ese día porque un nuevo transporte esperaba en el desvío fuera de la
entrada. Del tren llegaban quejidos y de los vagones salían manos pidiendo
agua y pan. Pechersky sintió ganas de estrangular al primer nazi que se le
pusiera a tiro; todavía no se había acostumbrado a los horrores de Sobibor.
No podía pensar en otra cosa que no fueran los niños. No tenía que
imaginar nada. Hacía apenas cinco días que había estado en ese tren y le
había parecido toda una vida. La mayor parte de los prisioneros que
llevaban más tiempo allí apenas miraban al tren. Sus emociones ya
estaban adormecidas y sólo les quedaba energía suficiente como para
enfrentarse a la siguiente prueba.
Los alemanes hicieron subir a setenta o setenta y cinco hombres a la
plataforma para pasarles los ladrillos a los de abajo. Cada trabajador —
hombre o mujer— tenía que sostener entre seis y ocho ladrillos, correr
doscientos metros, apilarlos donde se le ordenara y volver corriendo a
buscar otra carga. Todo eran empujones, palabrotas y amontonamientos.
Los nazis y los ucranianos castigaban con sus látigos a los prisioneros al
menor error. Si alguien dejaba caer aunque fuera un solo ladrillo, recibía
veinticinco latigazos. Durante los cincuenta minutos siguientes, los látigos
restallaron en el aire de la mañana. Bañados en sudor, los prisioneros
jadeaban mientras corrían, tratando de no tropezar con el judío que tenían
enfrente, preocupados por no caer, concentrados en los doscientos metros
que tenían por delante, respirando con más facilidad en el trayecto de
vuelta hasta la plataforma con las manos vacías, esperando contra toda
esperanza no tirar ningún ladrillo, que el judío que les pasaba los ladrillos
desde la plataforma tuviera buen ojo, que algún alemán estuviera mirando
hacia otro lado, echando un vistazo a la plataforma cada vez para ver
cuántos ladrillos quedaban.
Una vez descargados los ladrillos, Frenzel volvió a asignar a
Pechersky, Solomon, Kalimali y Boris al campo Norte. Poco después de
reanudarse el trabajo, uno de los rusos que estaba cortando troncos fuera
se coló en los nuevos barracones donde Sasha estaba trabajando.
—Nos escapamos —dijo—. ¡Ahora mismo!
—¿Cómo? —Pechersky trató de entretener al ruso—. ¿Quién lo dice?
—Acabamos de hablarlo —con la cabeza señaló hacia un grupo de
rusos que cavaban y cortaban codo con codo.
No había alemanes por allí; todos estaban procesando el nuevo
transporte. El Kapo Porzyczki estaba a cargo y, al igual que el día anterior,
parecía relajado al no estar presentes ni Frenzel ni Gomerski.
—Ahora no hay más que cinco guardias —prosiguió el ruso—. Los
atacaremos con las hachas y saldremos corriendo hacia el bosque.
—No parece difícil —dijo Pechersky. Era evidente que los rusos
contaban con que él los acompañara—, pero los guardias están por todas
partes. Si matáis a uno, los otros abrirán fuego. Si lo conseguís, ¿cómo
cortaréis las alambradas? ¿Y si el campo está minado? Os cogerán de una
forma u otra. Después nos matarán a los demás. Si realmente queremos
fugarnos, debemos tomamos nuestro tiempo y pensar un plan mejor.
Pechersky dejó que su advertencia y su oferta hicieran efecto.
—Podéis hacer lo que queráis —dijo—. Yo no voy a tratar de
deteneros… pero tampoco me uniré a vosotros. Cuando me vaya, quiero
estar seguro de tener una buena posibilidad de conseguirlo.
El ruso volvió a su grupo y Pechersky los vio hablar entre sí, hacer
gestos y señalar. Porzyczki permanecía a la espera, con el sombrero
echado sobre su ojo malo. Sasha contaba con dos cosas: con que los rusos
no tenían un líder y con que todavía lo respetaban. No les había mentido,
realmente no tenían la menor posibilidad de conseguirlo. Pondrían en
peligro las vidas de los demás integrantes de la brigada del campo Norte y
echarían por tierra cualquier oportunidad de llevar a cabo una fuga bien
planeada.
Tras un minuto o dos, los rusos volvieron tranquilamente a su trabajo.
Habían desistido de intentar la fuga, pero Pechersky no estaba satisfecho,
puesto que no sabía cuánto tiempo podría mantener controlados a sus
hombres. Todos ellos habían estado en otros campos y sabían que en
cuanto se instala el aletargamiento se pierden las esperanzas, y en cuanto
se pierden las esperanzas ya no se piensa en escapar, uno se limita a
sobrevivir. Y eso era igual que una muerte lenta.
Esa noche, Pechersky y Leitman no se sorprendieron cuando
Feldhendler se sentó en el camastro a su lado. Esperaban que fuera.
—Ha causado una profunda impresión en las mujeres —le dijo
Feldhendler al Politruk, que era como los judíos polacos llamaban a Sasha.
Aunque no era comunista, a ellos les había sonado a comisario comunista.
El nombre pretendía ser un cumplido—. Entendieron lo que quiso decir
cuando afirmó que nadie podría hacer nuestro trabajo por nosotros. No fue
muy prudente decir eso. El Kapo Porzyczki también estaba allí. Tenga
cuidado con él.
—¿Por qué? —Pechersky hizo su jugada con cálculo—. Aquí yo sólo
hago lo que me mandan.
—Entiendo lo que trata de decir —dijo Feldhendler—. Seamos
francos. Lo he estado observando. No hace mucho, Frenzel sugirió que
Hitler había promulgado un decreto con el que perdonaba a algunos judíos.
Nosotros estamos entre los que ha perdonado, según él. Nadie lo cree
realmente. —Observó la expresión del Politruk esperando alguna reacción,
pero el ruso no mostró el menor interés—. Tengo la sensación de que usted
planea algo. Es mejor que lo piense bien. ¿Qué cree que nos pasará a los
demás si usted escapa? Los alemanes no pueden correr el riesgo de que el
mundo sepa lo que sucede aquí. Nos matarán a todos, eso está claro.
—¿Cuánto tiempo lleva aquí? —preguntó Pechersky.
—Cerca de un año —respondió Feldhendler. Era la primera pregunta
importante que había hecho el Politruk, señal de que estaba pescando en el
estanque correcto. Feldhendler no culpaba al judío ruso por ser cauto. Él
confiaba en el Politruk, pero el ruso no tenía por qué confiar en él.
—¿Qué le hace pensar que estoy planeando una fuga? —preguntó
Pechersky, y a continuación se levantó, como dando por terminada la
conversación. Ahora le correspondía a Feldhendler hacer la siguiente
jugada.
—Espere un minuto —dijo Feldhendler—. No se vaya. ¿Se pregunta
por qué no hemos escapado? Se lo diré. Hemos pensado en ello más de una
vez. Incluso hemos hecho algunos planes, pero no sabíamos cómo. Le
hago la oferta en nombre de un grupo de resistencia. Confiamos en usted.
Piénselo.
—Gracias por advertirme sobre Porzyczki —dijo Pechersky—. Lo
pensaré, y mañana por la noche le daré mi respuesta.
En realidad no tenía nada que pensar, ya estaba decidido. Le gustaba
aquel hijo de rabino de expresión abierta y sincera. Feldhendler había
corrido un gran riesgo acercándose a él, y parecía tan preocupado por la
suerte del resto de los judíos como por la suya propia, pero Sasha quería
mantener una conversación con Solomon, que había oído a Feldhendler en
yiddish, no una traducción. Tal vez Leitman había captado algún matiz que
a él se le hubiera escapado, alguna pequeña incoherencia, alguna razón
para no confiar en el judío polaco.

30 de setiembre de 1943

La noche siguiente se reunieron en el taller del carpintero. Estaban


presentes Feldhendler, Shlomo, Szol, jefe de zapateros, Mundek, jefe de
sastres, el jefe de los carpinteros, Sasha, Solomon y Kalimali.
—¿Por qué yo? —preguntó Pechersky cuando Feldhendler le hubo
presentado a todos los allí reunidos.
Feldhendler estaba preparado para esa pregunta.
—Necesitamos a alguien a quien los nazis todavía no hayan
conseguido doblegar, alguien que no se considere un esclavo —dijo—. La
mayoría de nosotros pensamos que es más importante vivir un día más que
luchar por el futuro. Sabemos que usted no se conformará con eso, que no
se quedará sin hacer nada. Además, es un soldado, un oficial. Está
acostumbrado al liderazgo, a luchar, a matar.
—Me siento honrado —dijo Pechersky—. Acepto.
Feldhendler le contó al Politruk lo de la sublevación de Treblinka. No
conocía muchos detalles, sólo que los prisioneros se habían amotinado y
habían quemado parte del campo. La noticia había sido el detonante.
Ahora, la Organización sabía que se podía hacer algo, que los alemanes no
eran invencibles. Se los podía matar con palos y piedras. Algunos judíos
sin duda conseguirían escapar. Si había sucedido eso en Treblinka, con
Stangl como Kommandant, ¿por qué no en Sobibor?
Todos estuvieron de acuerdo en que, fuese cual fuera el plan que
adoptaran, tendría que abarcar a todos los prisioneros. Los miembros de la
Organización no tratarían de escapar dejando a los demás para que los
mataran. Si los otros no querían correr cuando llegara el momento, allá
ellos. También coincidieron en que ningún plan podría ayudar a los judíos
del campo III ya que cualquier intento de asaltar aquel bastión aislado
podría poner en peligro toda la operación y condenarlos a todos a una
muerte casi segura. Por último, acordaron que Pechersky trazara un plan y
se lo presentara a la Organización para que ellos dieran su visto bueno. Le
proporcionarían toda la ayuda que necesitara para crear el plan maestro
porque conocían el campo y él no. Una vez aceptado el plan, seguirían las
órdenes del Politruk como soldados.
Pechersky le preguntó a Feldhendler si la Organización tenía alguna
idea propia, y el judío polaco le contó lo del plan Putzer, el ataque a la
cantina y el plan de distracción. Tenían dudas sobre todos ellos, dijo.
Pechersky les dijo que su instinto no los engañaba. Era demasiado
arriesgado confiar el éxito de un plan y las vidas de todos a los Putzer,
apenas unos niños. Matar frente a frente no es fácil para los hombres, y
con los niños, nunca se sabe cómo van a reaccionar… ni siquiera unos
niños tan curtidos como los de Sobibor. Era muy probable que el pánico se
apoderara de ellos.
Volar la cantina mataría a algunos alemanes y ucranianos, dijo
Pechersky, pero prácticamente anularía toda oportunidad de escapar. Los
demás nazis y blackies bloquearían los pasillos y probablemente acabarían
matándolos a todos.
Un incendio destruiría la mitad del campo, pero éste podía ser
reconstruido, señaló Sasha. Los alemanes lo sabían. Además, eso había
sido lo que habían intentado los prisioneros de Treblinka, de modo que los
alemanes desconfiarían. Sería difícil engañarlos.
Pechersky les dijo que tenía algunas ideas propias, pero que era
demasiado prematuro hablar de ellas; necesitaba conocer más detalles
sobre el lugar.
—¿Están minados los campos? —preguntó.
—Sí —respondió Feldhendler.
Pechersky lo había supuesto. En cuanto vio el foso en torno al campo I,
supo que era una trinchera anticarro. Los alemanes no habrían tratado de
protegerse contra tanques sin minar los campos.
—¿Dónde están las minas? ¿Cuántas hay?
—Conozco a los hombres que cavaron los agujeros —declaró
Feldhendler—. Conseguiré un mapa.
—Necesito saberlo todo —dijo el ruso—. Los guardias, cuántos son,
cómo se relevan, qué tipo de munición llevan, dónde la guardan cuando
están fuera de servicio… También quiénes son los jefes, alemanes y
ucranianos. Las rutinas, cualquier tipo de rutina.
Feldhendler se comprometió a proporcionarle la información más
tarde; querían que la reunión fuera lo más corta posible.
—Désela a Solomon —dijo Pechersky—. Ah, él será mi enlace.
Háblele en la cola del pan, antes de la revista, en el patio, en el barracón de
las mujeres. Como pueda. Resuma. Él me lo comunicará a mí.
A Feldhendler le agradó la idea de tratar con Leitman. Aquel judío
menudo de Varsovia era sociable. Le gustaba hablar, conocer a gente
nueva. Hablaba polaco, yiddish y ruso. Era agradable, la clase de persona
que despierta confianza. Además, hacía que el Politruk pareciera incluso
más modesto. Era un buen toque.
Coincidieron en que el secreto era vital para el éxito de cualquier plan.
Cuantos menos supieran que se estaba cocinando algo, tantas menos
oportunidades habría de que a alguien se le escapara algo donde cualquier
nazi, ucraniano o delator judío pudiera oírlo. Las reuniones del grupo
serían cortas y muy breves, y siempre con vigías apostados. Además, por
el momento no se diría nada a nadie que no perteneciera a la Organización.
Cuando llegara el momento, se les comunicaría a los demás qué debían
hacer y cuándo.
Todos estuvieron de acuerdo.
—Necesito una tapadera —dijo Pechersky. Sabía que si los alemanes
sospechaban una fuga, lo vigilarían por las mismas razones por las que la
Organización lo había elegido para que fuera su líder: era un soldado,
imponía respeto y ya les había plantado cara a los alemanes—. Una mujer
que no entienda ni polaco ni ruso. Así tendré una excusa para ir al
barracón de las mujeres sin llamar la atención.
—Encontraré a alguien —dijo Feldhendler. Cada vez se felicitaba más
de haber elegido al Politruk; el ruso era inteligente y minucioso.
Feldhendler introdujo el tema de los Kapos. ¿En quién podían confiar?
¿De quién debían guardarse?
Todos coincidieron en que podían confiar en Bunio, encargado del
Bahnhofkommando, en caso necesario. Porzyczki era dudoso: había
tratado de escapar, es decir, que tenía agallas, pero castigaba a los judíos
con demasiado entusiasmo. En cambio, jamás había delatado a ninguno de
ellos, como hacía el Berlinés. Nadie conocía muy bien al Kapo Spitz, pero
era un judío alemán y, por tanto, no era de fiar. El Berlinés era una
auténtica amenaza. En eso todos estaban de acuerdo. No sólo era un
delator, sino que además era desconfiado y listo, como Gomerski y
Wagner.
—Tenemos que cuidarnos de él —dijo Feldhendler, y miró al Politruk
—. Lo conseguiremos —aseguró.
Capítulo 24
1-3 de octubre de 1943

Toivi dormía en su camastro tras la revista nocturna. Su amigo Fishel


Bialowitz lo zarandeó para despertarlo.
—Mantén los ojos abiertos —dijo—. Vienen a por el Berlinés.
Toivi se sentó en el borde de la litera. Unos minutos después entraron
los Kapos Bunio y Porzyczki y hablaron con algunos de los prisioneros
que estaban sentados por allí, descansando. Después Porzyczki le indicó
con el dedo a Drescher que se acercara.
—Ve al barracón de las mujeres y trae al Berlinés —le ordenó al
Putzer—. Dile que te mando yo. Dile que por aquí hay alguien que
necesita veinticinco latigazos… Rápido.
Drescher salió a la carrera.
Porzyczki odiaba al Berlinés más que a nadie en Sobibor, ya que él
mismo había tomado parte en el plan de fuga de los Kapos aquel verano.
Pensaba que era un milagro que Wagner no lo hubiera llevado a rastras al
campo III con su amigo, el Oberkapo Moishe. No sabía por qué lo había
perdonado, pero sí sabía que podrían haberlo matado y que el Berlinés era
quien los había delatado.
Drescher volvió corriendo a la tensa atmósfera del barracón.
—No quiere venir —le explicó el chico a Porzyczki—. Dice que está
ocupado.
—Vuelve. Dile que digo yo que más vale que venga. Es urgente.
El Berlinés entró sin prisa, todo lo erguido que puede esperarse de un
hombre de un metro sesenta. Tenía el semblante serio y resoplaba con aire
autoritario.
—Muy bien —amenazó, blandiendo su látigo—. ¿Quién es el gandul?
Mundek y Shlomo entraron en el barracón mientras otros dos
miembros de la Organización montaban guardia fuera. Porzyczki cogió al
Berlinés por el cuello desde atrás.
—Aquí no hay más gandul que tú —dijo, empujándolo hacia uno de
los bancos hechos en la carpintería del campo. Porzyczki era un hombre
fuerte, y levantar al Berlinés era para él como levantar una bala de heno.
—Estás de broma —balbuceó el Berlinés—. Estás de broma.
Porzyczki le oprimió los brazos y los hombros contra el banco
mientras Mundek, el sastre, le sujetaba los pies. Quedó tendido de
espaldas como si estuviera metido en una camisa de fuerza. El Kapo Bunio
empezó a golpearlo en el estómago, con cuidado de no dejarle marcas en
el cuerpo.
—¡Piedad! ¡Por favor! —gritaba el Berlinés, entre gruñidos
amortiguados—. ¡Piedad! ¡Piedad!
Había unos veinte prisioneros en el barracón; estaban enfurecidos.
Algunos permanecían en sus camastros, no fuera que los alemanes
entraran y los sorprendieran. Una docena se habían sumado a Shlomo y a
Bunio y se peleaban por asestar algún golpe. El odio hacia el Berlinés,
hacia los nazis, hacia los ucranianos, hacia Sobibor se agolpaba en sus
puños.
—¿Acaso te apiadaste tú de nosotros? —coreaban—. ¿Lo hiciste?
—¿Estás cansado, Berlinés? —se mofaban, imitando su burlona voz de
Kapo—. ¿Quieres descansar?
—Veinticinco, Berlinés —gritaban—. Cuenta.
Lo aporreaban con la rabiosa furia de las emociones contenidas.
Cuando el judío alemán dejó de resistirse y su cuerpo quedó exánime,
Porzyczki y Mundek lo dejaron. Todos se quedaron en silencio,
sorprendidos de lo que habían hecho. Pensaban que el Berlinés había
muerto por la paliza, pero lentamente empezó a revivir. Abrió los ojos,
atontado, confundido, se puso en pie con dificultad y con paso vacilante se
dirigió a su camastro, cerca de la puerta del barracón.
Porzyczki, Bunio, Mundek y Shlomo lo siguieron, con el ligero banco
de pino a cuestas. El Berlinés yacía en su cama, dolorido, todavía aturdido,
casi inconsciente, pero tenía los ojos abiertos y se movía. No podían
dejarlo así, no fuera que volviera en sí y los delatara.
Podrían haberlo asfixiado fácilmente, estaba demasiado débil como
para oponer resistencia, pero el plan había sido destrozarle el bazo, el
hígado y los riñones para producirle una hemorragia interna, así no le
quedarían marcas en el cuerpo. Nadie pensó en cambiar de planes, de
modo que Shlomo le puso una manta encima de la cabeza para sofocar
cualquier quejido o grito. Porzyczki cogió el banco y empezó a golpearle
el estómago con él. Cuando el Kapo terminó, el Berlinés todavía respiraba,
pero estaba tan maltrecho que nunca volvería a caminar. Por la mañana
estaría muerto y Porzyczki notificaría su ausencia a Frenzel como de
costumbre. Shlomo lo cubrió con una manta, como si estuviera durmiendo,
y lo dejaron allí tendido como si no hubiera pasado nada.
Por la mañana, seguía respirando. Porzyczki comunicó su ausencia a
Frenzel durante la revista.
—El Oberkapo está enfermo, Herr Oberscharführer. Está en cama.
Frenzel no sospechó nada y todo siguió la rutina habitual. Los que
trabajaban en el campo I fueron a sus talleres; los del campo II, los del
campo Norte y los del Waldkommando formaron para ser conducidos a
través del recinto de los oficiales. Cruzaron la puerta al compás de la
marcha:
Es war ein Edelweiss,
ein kleines Edelweiss.
Era un edelweiss,
un pequeño edelweiss.
Ho-la-hi-di, Hu-la-la,
Ho-la-hi-di-ho.

Porzyczki volvió a informar a Frenzel después de la revista de


mediodía.
—El Oberkapo sigue enfermo. Todos los demás, presentes.
Al parecer, Frenzel no sospechaba nada aún, lo mismo que el otro
Kapo alemán, Spitz. Después de todo, el Berlinés no era joven, y hasta los
Kapos pueden enfermar. Esa tarde, Frenzel fue a la sastrería porque
Mundek lo llamó para probarle un nuevo uniforme. Éste echó el anzuelo.
—Tengo entendido que el pobre Oberkapo está enfermo —dijo el jefe
del taller—. Muy mal. Le ha estado diciendo a todo el mundo lo
importante que es. Ha estado diciendo cuánto respeta a Herr
Oberscharführer Wagner y el poco aprecio que tiene por el resto de las SS.
Frenzel era vanidoso, y había una lucha por el poder entre él y Wagner;
se puso tenso al oír aquello.
—Pregúntele a Spengler —le sugirió Mundek—. Él también oyó
fanfarronear al Oberkapo.
—Dile que venga —ordenó Frenzel sin mover un solo músculo dentro
de su uniforme nuevo.
—¿Sí, Herr Oberscharführer? —se presentó Shlomo—. ¿Quería
verme?
Mundek intervino antes de que Frenzel pudiera abrir la boca.
—¿No es cierto que el Oberkapo ha estado diciendo que sólo respeta
las órdenes de Herr Oberscharführer Wagner y que…?
—Sí, es cierto —lo interrumpió Shlomo, y para que tragara mejor el
anzuelo, añadió—: El Oberkapo está orgulloso de ser un judío alemán. Se
cree mejor que todos nosotros porque es alemán. Se considera en el mismo
nivel que un SS Scharführer.
Shlomo pudo ver que aquello le había llegado a Frenzel. Ningún judío
podía compararse con un alemán, fuera cual fuese, especialmente no con
un sargento de la élite de las SS. Shlomo decidió dar el golpe de gracia.
—El Oberkapo ha estado jactándose también de que él es realmente
quien manda en el campo I —dijo el orfebre—. Ha estado diciendo que
está por encima de un jefe como Frenzel, y que Frenzel es un idiota.
Frenzel ya no pudo reprimir más su furia.
—¿Es cierto? ¿Es eso cierto? Pues ahora vais a ver cómo termina ese
tipo de basura.
Salió hecho una furia de la sastrería, mientras Shlomo y Mundek
sonreían aliviados. Sabían que Frenzel era demasiado vanidoso como para
olerse un montaje. Además, el nazi no era muy brillante, no como Wagner,
que, gracias a Dios, estaba de permiso. No estaban seguros de si Frenzel
llegaría a sospechar algo ahora, o si le importaría siquiera que los judíos
hubieran matado al Berlinés.
—Debes vigilar al Berlinés —le dijo Shlomo a Josel aquella noche.
Estaba dispuesto a pedirle que envenenara al Oberkapo si éste no moría
antes.
—Todavía vive —señaló Josel—. Puede moverse, pero es cuestión de
horas, ha orinado sangre.
El Berlinés había muerto antes de la revista de la mañana, cuando
Porzyczki informó a Frenzel.
—Herr Oberscharführer, el Oberkapo sigue enfermo y en cama —
mintió, poniendo cara seria y preocupada—. Casi no se mueve.
—¿Ah, sí? —dijo Frenzel—. Pues coged a ese pedazo de mierda y
llevadlo al campo III.
Mundek y el Kapo Bunio acompañaron a Porzyczki al barracón.
Envolvieron al Berlinés en su propia manta y lo llevaron hasta el tren de la
mina.
Capítulo 25
3-7 de octubre de 1943

Su nombre era Luka. Era judía alemana, pero la mayor parte de los
prisioneros creían que era holandesa, porque había llegado en un
transporte holandés. Tenía dieciocho años, el pelo castaño y corto, y
aspecto sereno y animado. Pechersky la recordaba de la primera noche en
el barracón de las mujeres. La chica llamaba la atención no sólo por su
belleza, sino por su aire desafiante y seguro. Era una tapadera perfecta.
Todos envidiarían a Pechersky, ya que Luka no tenía amante, aunque
muchos de los hombres la deseaban y trataban de conseguirla.
Al principio, Solomon hizo de intérprete para ellos, para que se
conocieran. Como todos sabían que el Politruk no hablaba ni entendía
yiddish, no resultaría raro ver a Solomon con los dos, charlando por la
noche en los barracones o en el patio. Poco a poco, Luka y Sasha
aprendieron a comunicarse en un alemán simple apoyado en gestos y
signos.
Sasha y Luka se reunían todas las noches en el barracón de las mujeres,
o fuera, en los bancos. Solomon solía mezclarse con los demás judíos y los
miembros de la Organización se encontraban con él, como por casualidad,
para contarle detalles sobre el campo. Sasha evaluaba la información y a
continuación enviaba a Leitman a por más. Luka no sospechaba nada. Le
parecía natural que Sasha tuviera un amigo íntimo como Solomon y que
hablase con él a menudo, y además le caía bien el enjuto judío de
Varsovia, con aquella expresión bondadosa y comprensiva.
Pechersky se enteró de dónde estaban enterradas las bombas, y por su
descripción llegó a la conclusión de que sus suposiciones habían sido
acertadas: eran minas anticarro que explotaban hacia arriba y no hacia los
lados. Eso era una ventaja, ya que si alguien pisaba una, la explosión no
acabaría con la vida de todos los que estuvieran a treinta metros a la
redonda. Las minas anticarro eran tan sensibles que se las podía hacer
explotar con una piedra. Además, siempre había algunas que no estallaban.
Se dio cuenta de que las minas eran un gran problema, pero no
insuperable. Por otra parte, había un punto débil: a los alemanes ni se les
ocurriría minar el campo que quedaba detrás de sus barracones. Si los
tanques rusos, los partisanos o los judíos evadidos activaban las minas, la
metralla atravesaría las ventanas o las paredes de madera, con peligro de
matar a los oficiales que estaban dentro. Lo que los alemanes habían
enterrado detrás de sus barracones seguramente debían de ser bengalas.
—Averigua qué hacen los judíos en la zapatería y en la sastrería —le
dijo a Leitman una noche—: quién supervisa a los trabajadores, si los
nazis visitan regularmente los talleres…
Solomon volvió media hora más tarde.
—Los talleres los supervisan miembros de la Organización —informó
—. Los alemanes y los ucranianos piden botas, uniformes, zapatos para
sus mujeres. Van por allí a tomarse las medidas y a probarse las prendas.
Nadie controla los talleres regularmente. A veces se descuelgan por allí
Wagner o Frenzel.
Solomon siguió explicando que, en el campo II, los alemanes y los
ucranianos visitaban los almacenes, especialmente después de un nuevo
transporte, en busca de ropa, de regalos o de cosas para vender. Le contó a
Sasha cómo se reunían y guardaban los objetos de valor en el edificio de la
administración.
—Los alemanes son codiciosos —dijo Solomon—. Se los puede tentar.
Pechersky saboreó la información. Abría todo tipo de nuevas
posibilidades. En su mente se agolpaban las ideas.
—Averigua cómo funciona el sistema de permisos; si hay algún hábito.
Consigue todo lo que puedas.
Además del factor sorpresa, la rutina y los hábitos eran vitales para
cualquier fuga, y Pechersky lo sabía. Si podía encontrar un momento en
que los alemanes estuvieran menos vigilantes, en que pudiera predecir sus
acciones y sus reacciones, entonces los judíos podrían tener una
oportunidad.
Sasha paseó la mirada por el patio. Por el momento, todo marchaba
como un reloj, tan bien como la propia maquinaria nazi. Vio cómo
Solomon se mezclaba con los demás, charlando con unos y con otros. Le
sonrió a Luka, que estaba junto a él. La aventura y el plan eran las únicas
cosas que lo habían mantenido vivo las dos últimas semanas. Le daban
esperanzas, lo ayudaban a superar los largos días de incertidumbre, de
miedo, de trabajo agotador. Y además estaba Luka, agraciada y bonita, casi
inocente, dentro del corrupto y cruel mundo de Sobibor. Le estaba
cogiendo cariño, y odiaba la mentira y el engaño en que se basaba su
relación, pero no podía decirle la verdad ni implicarse emocionalmente
con ella. No podían convertirse en amantes, por más que la deseara. Hacía
tanto tiempo que no estaba con una mujer, pero necesitaba toda su energía
para la fuga. Nada podía interferir en eso: la vida de seiscientos hombres y
mujeres dependía de él. Necesitaba sentirse libre para concentrarse en su
trabajo, mental, física y emocionalmente libre.
—¿Qué edad tienes, Luka? —le preguntó Sasha una noche.
Estaban sentados sobre unos tablones de madera, a la puerta del
barracón de las mujeres. Ella fumaba el cigarrillo que había conseguido a
través de una de las holandesas que clasificaban en el campo II, que era
donde trabajaba, alimentando con lechuga a cien conejos de angora y
limpiando sus jaulas. Eran las mascotas de Frenzel, y el alemán era tan
solícito con ellos como un criador de martas cibelinas.
—Dieciocho —respondió ella.
—Yo tengo treinta y cuatro —comentó Sasha—. Casi tengo edad para
ser tu padre. Me debes obediencia como a un padre. —La chica despertaba
en él sentimientos encontrados. La deseaba, pero también ansiaba
protegerla como un padre, como si fuera su propia hija. Estaba planeando
una fuga no sólo para Solomon, Boris, Kalimali, Feldhendler o el pequeño
orfebre, sino también para Luka.
—Bien —dijo ella, moviendo graciosamente la cabeza. Estaba
empezando a gustarle ese ruso amable pero firme—. Te obedeceré.
—Entonces deja de fumar. —No se dio cuenta de la contradicción que
había en su exigencia. Ahí estaba, en un patio rodeado por alambre de
espino, por torres de vigilancia, ametralladoras y látigos, por el olor a
muerte, y se preocupaba por la salud de la chica.
—No puedo —contestó ella—. Son los nervios.
—Ni nervios ni nada. Es sólo un mal hábito.
—Por favor, Sasha. No digas eso. ¿Tú sabes dónde trabajo? Con los
conejos. A través de las rendijas del cercado puedo ver a los hombres y a
las mujeres desnudos, incluso a los niños, marchando hacia el campo III.
Los veo y empiezo a temblar como si tuviera el tifus, pero no puedo volver
la cara, no puedo cerrar los ojos. Sasha, a veces gritan: «¿Adónde nos
llevan?», como si supieran que los estoy escuchando. Tiemblo cuando me
hablan, pero me limito a mirarlos por la hendidura. ¿Debería
responderles? ¿Decirles que van a la muerte? ¿Los ayudaría eso, Sasha?
No era una pregunta, sino un grito de dolor. La intensidad de su
emoción hizo que el hombre sintiera deseos de rodearla con sus brazos y
de decirle que no se preocupara, que él cuidaría de ella, que la sacaría de
aquel infierno, que acabaría con los nazis y las cámaras de gas, pero sin
embargo se quedó allí sentado, escuchando. La dulzura de su mirada le
transmitió a la chica lo que estaba pensando.
—No, Sasha —continuó Luka—. Al menos mueren sin llantos, sin
gritos, sin humillarse ante sus asesinos. Pero es tan terrible, tan terrible,
Sasha.
Esa noche, Luka le contó que no era judía holandesa, sino judía
alemana, de Hamburgo. Su padre había sido un antinazi, y cuando Hitler
accedió al poder, la Gestapo ordenó su arresto. Él se escondió.
—Golpearon y torturaron a mamá —dijo con naturalidad—. A mí
también, pero no les dijimos dónde estaba papá. Más tarde huimos a
Holanda.
Cuando los nazis tomaron Holanda, explicó, su padre consiguió
escapar otra vez, pero cogieron al resto de la familia y los mandaron a
todos a Sobibor.
—Mis dos hermanos fueron al campo III —declaró—. A mi madre y a
mí nos seleccionaron… Dime, Sasha, ¿dónde acabará todo esto?
Quiso contarle lo de la fuga, decirle que no perdiera las esperanzas,
que tuviera fe, pero había jurado guardar el secreto y dejó la pregunta sin
respuesta.
Durante los días que siguieron, Pechersky seleccionó la información
que había obtenido de Feldhendler, y él y Leitman se quedaban
conversando hasta bien entrada la noche, analizando lo que ya sabían.
La Organización controlaba todos los talleres del campo I y mantenía
el liderazgo en el campo II. Eso sería el factor más decisivo en cualquier
plan de evasión, y Pechersky tendría que trabajar en torno a él. El
problema era que no había nadie en la Organización que estuviera
acostumbrado a matar, a excepción de Kalimali y él. Si el plan requería
asesinar a sangre fría, no estaba seguro de poder contar con la
Organización.
La lealtad de los Kapos como grupo todavía estaba por demostrar.
Habían sacado del medio al Berlinés, y Porzyczki había ayudado a
matarlo, lo cual hacía que la Organización tuviera algo con que
amenazarlo en caso de necesitarlo o de que se convirtiera en un problema.
En algún momento habría que resolver el asunto de la lealtad del Kapo,
porque sería difícil planear y ejecutar un plan sin ayuda de algunos Kapos.
La reacción del resto de los judíos ante una fuga era algo que no
conocían. Había delatores, siempre los había, pero nadie sabía con
exactitud de quiénes se trataba. Algunos de los prisioneros estaban
demasiado débiles como para tratar de escapar… o al menos ése sería su
razonamiento. Era posible que los judíos alemanes u holandeses, que no
hablaban polaco, fueran reacios a abandonar Sobibor, pensando que el
riesgo de captura y muerte fuera de allí, en los bosques, era mayor que el
riesgo de muerte en el campo. Era posible que algunos judíos alemanes
prefirieran quedarse en lugar de huir, convencidos de que eran especiales y
de que los alemanes los tratarían en consecuencia. El problema de las
reacciones era irresoluble. Ningún plan eficaz podía basarse en el supuesto
de que todos o al menos la mayoría de los judíos escaparían. El secreto era
la clave. ¿Tendría la Organización la disciplina necesaria para mantener el
plan en secreto? ¿Podrían controlar los nervios y actuar como si no pasara
nada durante días? ¿Hablarían en sueños? Fuera lo que fuese, Pechersky y
Leitman llegaron a la conclusión de que la Organización no debía ser
informada de todos los detalles del plan ni de la fecha y la hora hasta el
último minuto.
Como los alemanes tenían tantos permisos, en ningún momento había
muchos vigilando el campo. Así pues, suponiendo que todos ellos fueran
armados con una ametralladora —cosa poco probable—, sólo tendrían que
ocuparse de quince o veinte. Como nadie conocía el calendario de
permisos, no había manera de planear la fuga basándose en quién estaba o
no estaba en el recinto en un momento dado. En cualquier caso, los tres
nazis más temibles eran Reichleitner, el Kommandant, a quien los
alemanes y los ucranianos respetaban y temían, y Wagner y Gomerski, que
eran listos, desconfiados y totalmente impredecibles.
Los doscientos ucranianos, todos ellos bebedores empedernidos, eran
obedientes, indiferentes y carecían de líder. Además, dependían de una
rígida rutina y de las órdenes de los alemanes. Dos cosas eran ciertas: no
actuaban de manera independiente y no prestarían la menor ayuda a los
judíos. Aunque odiaban a los alemanes, la mayoría de los blackies odiaban
a los judíos por lo menos con igual intensidad. Y los que no, no
levantarían un solo dedo para ayudar si eso implicaba correr un riesgo. De
hecho, iba contra sus intereses ayudar a los judíos, porque si conseguían
escapar, aunque sólo fuera unos cuantos, los nazis se desquitarían con los
guardias. Eran blackies porque estaban dispuestos a vender su lealtad al
más fuerte; estaban dispuestos a ponerse de parte de los partisanos o de los
rusos cuando eso fuera lo más conveniente, pero con el frente todavía a
novecientos kilómetros, todavía no era así.
Los ucranianos de servicio no llevaban ametralladoras porque los
alemanes no confiaban en ellos, pero nadie sabía cuánta munición llevaban
para sus máuseres semiautomáticos. En vista de todo esto, era difícil
calcular cuántos judíos podrían morir si los ucranianos de las torres eran
buenos tiradores. De todos modos, Pechersky no se preocupaba demasiado
por los rifles; lo peor eran las ametralladoras.
El punto más débil del campo era la entrada principal. Allí sólo había
una empalizada, ni foso, ni minas, lo cual daba a los judíos la posibilidad
de cruzar corriendo las vías hasta detrás de la estación de Sobibor y de
internarse en el bosque. O siguiendo las vías, llegar hasta más allá de las
minas y luego, atravesando los campos, hasta el bosque. La entrada
delantera era también el mayor riesgo, ya que estaba vigilada día y noche
por un alemán con una ametralladora.
Sólo había dos momentos idóneos para escapar: por la noche o en el
crepúsculo. Eso daría a los que consiguiesen escapar la oportunidad de
alejarse todo lo posible del campo antes de que amaneciera.
La armería propiamente dicha, que estaba cerca de la empalizada este
dentro del recinto de los oficiales, era inexpugnable. En su interior había
ametralladoras, granadas, rifles y pistolas, pero cualquiera que intentase
entrar estaría totalmente expuesto. Los guardias de las torres le dispararían
inmediatamente, sin dudarlo. Además, no era posible abrir la cerradura por
anticipado, porque ningún judío tenía acceso al lugar. Para conseguir
fusiles y munición habría que disparar a la cerradura o volarla. Sin
embargo, si conseguían llegar a la armería y apoderarse de las armas,
estarían mejor equipados que los nazis y que los ucranianos.
Aunque los prisioneros de Treblinka se habían sublevado, los alemanes
de Sobibor parecían muy pagados de sí mismos, y no habían reforzado la
seguridad después de lo ocurrido allí. Daba la impresión de que no les
preocupaba tener prisioneros de guerra en el campo, como si se
comportaran de un modo desafiante. Tampoco parecían darse cuenta de
que, para que el recinto funcionara bien, habían elegido a un grupo de
judíos afortunados, listos, emocional y físicamente fuertes, que los
odiaban incluso más de lo que ellos odiaban a los judíos. Eran
supervivientes dispuestos a correr riesgos, hombres que conocían el campo
mejor que los propios alemanes, ya que, salvo contadas excepciones,
llevaban allí más tiempo que ellos.
La estrategia de evasión debía tener una finalidad muy clara:
venganza, libertad o ambas cosas. ¿Querían los prisioneros matar a todos
los nazis que posibles y destruir cuanto pudieran del campo aun a costa de
que nunca consiguieran salir de allí? ¿Preferían la libertad y no correr el
riesgo de asesinar a más alemanes de los necesarios? ¿O debían tratar de
matar y destruir en la confianza de que algunos judíos escaparían?
Pechersky se debatía entre la fuga y la venganza, de modo que él y
Leitman decidieron trazar dos planes y elegir después el más factible.

Pechersky incluyó a Boris en el primer plan a pesar de que temía hacerlo.


Necesitaba su habilidad con las bombas, pero también era consciente de
que aquel tipo grandullón y simpático era impulsivo y le costaba poco
largar, especialmente cuando había bebido vodka. Aun así, Sasha decidió
correr el riesgo, y cuando el plan Uno estuvo listo, le dijo a Leitman que
concertara una reunión con Feldhendler, y nadie más.
Se reunieron el 7 de octubre, después del trabajo, con la excusa del
ajedrez. Leitman se sentó junto a ellos, y traducía mientras vigilaba el
patio.
—¿Podemos confiar en los trabajadores de los talleres de sastrería,
carpintería, mecánica, zapatería y carpintería? —quiso saber Pechersky.
—Sí en los de sastrería, zapatería y carpintería —respondió
Feldhendler—. Los jefes confían en los judíos polacos que tienen a sus
órdenes. Sin embargo, no estoy seguro respecto del taller mecánico, donde
trabajan muchos judíos extranjeros. Shlomo no confía en ellos; está seguro
de que alguien lo delató una vez al Berlinés, pero no sabe quién fue.
—Olvidémonos del taller mecánico, entonces —dijo Pechersky—.
Concentrémonos en los demás. Esto es lo que quiero que hagan: que
mañana por la mañana les pidan a dos alemanes que vayan a la zapatería y
a la sastrería para tomarse medidas o probarse ropa; que los citen para las
cuatro y las cuatro y media. Que llamen a cualquiera al que le estén
haciendo algún trabajo o al siguiente en la lista para hacerse un traje nuevo
o un par de zapatos. Que lo hagan todo de la forma habitual, nada fuera de
lo común, para que los alemanes no sospechen. A continuación, que
llamen a Frenzel al taller del ebanista para inspeccionar algo a las cuatro y
media. Tiene que ser una buena excusa, con Frenzel no hay que correr
riesgos.
Feldhendler asintió y movió una pieza. Sabía que era mejor no
preguntar, y estaba entusiasmado ante la posibilidad de que estuviera
pasando algo. Era evidente que el Politruk tenía en mente algo definido.
—Que comprueben la hora cuando acudan —dijo Pechersky—. Quiero
el tiempo exacto, ni un minuto de diferencia, y que no los retengan más de
diez minutos a cada uno. Dígales a los jefes que no le digan a nadie de los
talleres lo que estamos haciendo. Los informes, a Leitman.
Feldhendler trató de concentrarse en el juego, pero en su mente se
agolpaban cien preguntas.
—Estoy elaborando un plan —declaró entonces Pechersky, como para
satisfacer la curiosidad del polaco—, pero todavía no está listo. Pronto lo
discutiremos. Hasta entonces, tengo un plan alternativo.
Pechersky explicó que el taller mecánico estaba solo a cinco metros de
la primera alambrada. Había cuatro metros entre la primera y la tercera
alambrada, y de ésta al final del campo de minas había otros quince
metros, aproximadamente.
—Calculo unos seis metros de la pared del taller hasta la estufa, y
cuatro y medio más para no equivocarnos. Eso significa algo más de
treinta metros entre la estufa y la libertad. —Pechersky hizo una pausa.
Hablaba en voz baja, lentamente, mientras estudiaba el tablero y movía las
piezas. No levantaba la vista—. Excavaremos un túnel —prosiguió—. La
estufa cubrirá la entrada y el ruido del taller sofocará el ruido que
podamos hacer al cavar. El túnel tiene que tener exactamente setenta y
siete centímetros de profundidad: si cavamos más hondo encontraremos
agua. Uno de mis hombres es especialista en minas; él lo calculó. Si
cavamos menos, daremos con las bombas. Necesitamos ocultar diecinueve
metros cúbicos de tierra. Empezaremos a meterla debajo del piso, después
buscaremos otros lugares. Mi hombre supervisará la excavación para que
el túnel quede absolutamente perfecto. Podemos terminarlo en doce o
quince días.
En la cara de Feldhendler se reflejó la decepción. La Organización
también había pensado en un túnel, pero había desechado la idea. El suelo
era demasiado arenoso y no pensaban que fuera posible mantenerlo en
secreto por mucho tiempo, aunque con un especialista en minas, tal vez
funcionara. Sin embargo, el taller mecánico era el peor lugar para cavar,
ya que Shlomo desconfiaba de que hubiera un informador entre sus
hombres.
A Pechersky no le pasó desapercibida la decepción de Feldhendler.
Para demostrar que también él era consciente del riesgo, dijo que se daba
cuenta de que seiscientas personas tendrían que arrastrarse por el túnel,
treinta y cinco metros, entre las once de la noche y el amanecer, y a
continuación avanzar sigilosamente hasta el bosque situado a unos
trescientos metros.
—Puede que el pánico haga presa de algunos prisioneros —añadió el
ruso—. Podría haber peleas por pasar antes, y tal vez algunos se nieguen a
huir. No hay forma de saber cómo van a reaccionar. Cualquiera podría
traicionamos en cualquier momento, y estaríamos totalmente indefensos.
Sasha se percató de que Feldhendler se sentía aliviado al ver que él
entendía todos los riesgos. Además de eso, tendrían que encontrar una
forma de salir de los barracones en mitad de la noche.
—Necesitaremos unos setenta cuchillos y algunas hachas afiladas por
si el plan falla y tenemos que luchar —señaló Pechersky—. Que Shlomo
empiece a fabricarlos. Unos cuantos al día. Tenemos tiempo. Los
distribuiremos justo antes de la fuga.
Cuanto más hablaba Pechersky, mejor sonaba el plan alternativo. Lo
peor que podía pasar era que alguien los delatara antes de que el túnel
estuviera terminado. En ese caso, era poco probable que los alemanes
mataran a todos los prisioneros. La vida seguiría poco menos igual hasta
que intentaran otra evasión. Si los pillaban tratando de salir por el túnel,
había bastantes posibilidades de que varios de ellos consiguieran huir, y
algunos alemanes morirían tratando de detener a los demás. ¿Qué más
podían pedir? Era mejor que sentarse a esperar la muerte.
—Hay otra cosa —dijo el ruso—. Es necesario que Solomon y yo
seamos asignados al taller de carpintería lo antes posible. Hay unas
cuantas cosas que tengo que comprobar personalmente, y además tengo
que vigilar las excavaciones de cerca. Debo tomar decisiones de forma
inmediata.
—Lo arreglaremos —asintió Feldhendler—, pero tal vez haya un
pequeño problema. El Kapo Bunio sabe que estamos tramando algo. Le
preguntó a uno de nuestros hombres del Bahnhofkommando si podría
escapar con nosotros. Nuestro hombre piensa que sería una buena idea
incluir a Bunio; es de fiar, y un buen hombre.
—¿Y qué le respondió usted?
—Le dije que no tomaría ninguna decisión sin consultarlo antes con
usted. «El Politruk es el jefe», le dije.
Pechersky quedó satisfecho.
—He pensado mucho en los Kapos. Sería bueno incluirlos en el plan.
Pueden ir de un lado a otro con más libertad que nosotros, y los alemanes
confían más en ellos, pero correríamos un gran riesgo…
Solomon se estaba poniendo nervioso.
—Dejen lo de los Kapos para otra oportunidad —interrumpió—. Será
mejor que nos movamos; llevamos demasiado rato aquí sentados.
Feldhendler y Pechersky movieron unas cuantas piezas más.
—Jaque mate —dijo Feldhendler.
Capítulo 26
9 de octubre de 1943

Era el Yom Kippur. Los judíos ortodoxos de los cobertizos de clasificación


habían estado orando y ayudando durante todo el día. Esa noche, antes del
crepúsculo, Feldhendler los dirigió en algunas de las plegarias
tradicionales del día santo. No había ningún rabino en Sobibor, y
Feldhendler se conocía el servicio de memoria.
Los judíos ortodoxos eran una minoría, en realidad, menos de cien.
Después de sus plegarias, cuando se reunieron para romper el ayuno y
celebrar con los alimentos que habían reunido durante el día, tuvieron que
aguantar las burlas de agnósticos como Shlomo.
—Mejor haríais en rogar al Politruk —bromeaban los no religiosos—.
Es el único que puede ayudaros.
—Oramos a Dios para que ayude al Politruk —respondieron los
ortodoxos.
Para el Politruk, el día había tenido su parte buena. Shlomo había
afilado los cuchillos que le había conseguido Feldhendler en los almacenes
del campo II. Allí los había a cientos, desde navajas de bolsillo hasta
navajas de muelle y cuchillos ceremoniales judíos. Además, Shlomo
también había afilado y ocultado una docena de hachas. Todas las noches,
la brigada forestal dejaba un juego de hachas para afilar, y por la mañana,
cogían otro juego. Siempre las había de sobra. Por otra parte, todos los
nazis —incluido Frenzel— a los que habían citado a los talleres, para
probarse unas botas o tomarse las medidas de un uniforme o inspeccionar
los muebles de la carpintería, se habían presentado puntualmente a sus
citas. Ahora el Politruk estaba convencido de que su segundo plan tenía
excelentes posibilidades de éxito, al menos parcialmente.
Pero el día también había tenido su parte mala. Treinta judíos que
trabajaban en el campo Norte habían recibido veinticinco latigazos, entre
ellos Grisha, un joven prisionero de guerra judío muy impulsivo al que
pillaron cortando leña sentado. Pechersky estaba preocupado por Grisha y
pensaba que no podría sujetarlo por mucho más tiempo.
Mientras Pechersky estaba sentado en su camastro, pensando en su
plan y preocupado por sus hombres, Kalimali irrumpió en el barracón; se
lo veía nervioso y asustado.
—Ocho hombres se disponen a fugarse —anunció—. Me pidieron que
viniera. Será mejor que hagas algo rápido.
—¿Quién está detrás de esto?
—Grisha. Ahora mismo está en el barracón de las mujeres.
Pechersky entró tranquilamente en el barracón, como siempre lo hacía.
Estaba lleno de hombres que habían ido de visita. Vio a Luka conversando
con varias holandesas.
—Vamos a sentarnos fuera un rato —le dijo.
Tuvieron dificultades para llegar a la puerta.
—¿Qué hay? —le preguntaron las mujeres—. ¿Qué está pasando? —
Presentían que estaba a punto de suceder algo.
—Sabéis tanto como yo —respondió Pechersky, encogiéndose de
hombros. Y al pasar junto a Grisha susurró—: Luka quiere verte.
Tan pronto como Luka y Sasha se sentaron sobre una pila de tablones
en el patio, apareció Grisha.
—¿Qué quieres? —le preguntó en ruso a Luka. Ella no sabía lo que le
estaba diciendo.
—No es ella —intervino Pechersky—, sino yo. —Cogió a Grisha de un
brazo y lo apartó un poco de Luka—. Kalimali dice que vas a escaparte
esta noche.
—Ven con nosotros —lo invitó Grisha.
—¿Cuál es el plan?
—Muy simple. En la zona próxima a las letrinas no hay luz. Cortamos
la alambrada que hay detrás, nos arrastramos hasta los guardias, los
matamos y salimos corriendo.
—Realmente simple, pero olvidas una cosa: los campos de detrás de
los talleres están minados, minas anticarro. Y supón que lo conseguís,
¿qué va a pasar con el resto de nosotros? Los alemanes nos matarán a
todos.
—¿Y quién tendrá la culpa? —preguntó Grisha resentido—. ¿Por qué
no habéis tratado de escapar antes?
—Escúchame, Grisha —la voz de Pechersky sonó amenazadora. Sabía
que aquel ruso impetuoso respondería a un liderazgo enérgico. Permanecer
inactivo, esperando, lo tenía nervioso—, olvida tu plan. Ya hay gente
trabajando en uno mejor. No interfieras.
—¿Quién? ¿Quién está trabajando en él?, —esbozó una sonrisa de
satisfacción—. ¿Tal vez tú?
—Tal vez.
—¿Dónde? ¿Sentado en los tablones con ella?
Pechersky pasó por alto el insulto.
—Déjalo. Te quiero en mi equipo. Te necesito, Grisha. Eres fuerte y
confío en ti. Serás uno de mis jefes. Te daré una misión cuando llegue el
momento. Una misión importante. Es todo lo que puedo decirte por ahora.
—No vamos a seguir esperando; nos marchamos esta noche.
—Muy bien —asintió Pechersky sin el menor asomo de enfado en la
voz—. Puesto que ya estás decidido, de acuerdo, voy a hablarte con
franqueza. Nuestros preparativos están casi listos, es cuestión de días. El
plan consiste en quitar de en medio a los alemanes. ¿Quieres dar en tierra
con ese plan? ¿Quieres escupir sobre todos nosotros porque tú y tus
amigos creéis que podéis cortar la alambrada, matar a un par de guardias y
atravesar el campo minado sin ayuda? ¿Sabes dónde están las minas? Yo sí
lo sé, y te estoy advirtiendo, Grisha. Pondré vigilantes por todo el campo y
si es necesario te…
—¿Me matarás, Sasha?
—Sí.
—Entonces no hay más que hablar.
Grisha dio media vuelta y se dirigió al barracón de las mujeres. Sasha
llamó a Kalimali y Solomon.
—Poned vigilancia cerca de las letrinas. Que alguien vigile a Grisha,
que siga todos sus movimientos; no lo perdáis de vista. Si trata de escapar,
matadlo. No lo dudéis ni un instante. Sólo a él. Si él muere, los demás no
intentarán nada.
Pechersky se sentó junto a Luka sobre la pila de tablas.
—Sasha, ¿de qué hablabais? —preguntó la chica.
—De nada importante.
—Mientes. Estabais discutiendo. Os he visto. Veo en tus ojos que
mientes. ¿Y todas esas conversaciones mientras estás sentado conmigo
aquí en el patio o en el barracón? ¿Acaso crees que no me doy cuenta? Me
estás utilizando. ¿No es cierto, Sasha?
—Digamos que tienes razón —no se atrevía a mirarla a la cara. Quería
hablarle de la fuga, advertirle que estuviera preparada, infundirle
esperanzas, pero había jurado mantenerlo en secreto. Además, cuanto más
supiera, más difícil sería para ella actuar con naturalidad en su presencia.
Era mejor que siguiera al margen de lo que sucedía, de la planificación, de
la fuga que se estaba fraguando ante sus propias narices. Necesitaba de su
inocencia. Todo formaba parte de la tapadera y eso lo hacía sentir aún peor
—. ¿No me dijiste que querías ver a los nazis hechos picadillo? —
preguntó.
—Sí, Sasha, pero tengo miedo. ¿Y si fracasas? ¿Y si nos llevan a todos
al campo III? Me gustaría que pudiéramos escapar, pero es imposible,
imposible, Sasha.
Empezó a temblar. Él lo sentía a través de su camisa. Quiso cogerla en
brazos como habría hecho con Ela, o con una amante, besarla en la cabeza
y calmarla diciéndole que todo saldría bien, que podían conseguirlo. Que
él era el líder y que lo conseguirían, que confiara en él. Pero sin embargo
se quedó allí, rígido.
—¿Por qué nosotros? —repetía Luka una y otra vez—. ¿Por qué no nos
dejan vivir? ¿Por qué?
No podía responder.
—No confías en mí —dijo la muchacha—, ¿verdad? Cuando era una
niña de apenas ocho años, la Gestapo me torturó para que les contará
dónde se escondía mi padre. Me hicieron cosas horribles, y yo no les dije
nada. Y ahora… Tú, Sasha…
Con lágrimas en los ojos, se metió corriendo en el barracón. Sasha fue
a su camastro a aguardar noticias de Grisha y a pensar en la chica menuda
y desafiante. Poco antes del cierre de las puertas, Solomon se sentó a su
lado.
—Todo está bien —dijo—. Grisha se ha echado atrás. Ningún
problema.

10 de octubre de 1943

Era domingo, jornada de descanso para los nazis y los judíos. Sasha y
Solomon pasaron el día sentados en el barracón y en el patio, repasando
los detalles del plan. Sasha iba a presentarlo a la Organización en pleno la
noche siguiente y quería estar seguro de todo.
Como parte del plan global hablaron de introducir a alguien en la
cochera de los nazis para averiar los jeeps y los camiones —rajar algunos
neumáticos, quitar los distribuidores…— a fin de que los alemanes no
pudieran darles caza cuando hubieran salido, pero descartaron la idea. Era
demasiado arriesgada. ¿Y si los cogían en el garaje? Era un lugar
impredecible, y a los judíos no les estaba permitido ir allí. Aunque
pudieran entrar y salir sin ser vistos, Erich Bauer, el conductor del campo,
podía entrar en cualquier momento a buscar un jeep. Si no podía ponerlo
en marcha e imaginaba lo que había pasado, alertaría a los demás. La fuga
quedaría abortada en cuestión de minutos.
Barajaron la idea de que dos prisioneros de guerra, dos tiradores,
mataran a dos ucranianos justo antes del cambio de guardia y se pusieran
sus uniformes. Así podrían subir a las torres y apoderarse de sus rifles. Si
el plan funcionaba, los judíos podrían dominar al menos dos de las torres y
disparar a los alemanes y a los blackies. Pero Sasha y Solomon desecharon
la idea por demasiado arriesgada. No sólo les resultaría difícil aislar a los
dos ucranianos que querían matar, sino que alguien podía identificar a los
dos judíos vestidos con los uniformes de los blackies antes de que subieran
a las torres. Además, alguien podría sospechar al ver que los guardias que
habían terminado su servicio no bajaban. Era un plan demasiado
complicado.
Pensaron también en disfrazar a un par de prisioneros de guerra con
uniformes de las SS. (Siempre existía la posibilidad de que los sastres
confeccionaran un par de uniformes en un abrir y cerrar de ojos). Esos
hombres con uniforme de las SS podrían conducir a una brigada de trabajo
hasta la entrada principal, matar a los guardias allí apostados y mantener
la puerta abierta para que los demás pudieran salir. Pero Sasha y Solomon
también desecharon esta posibilidad por ser demasiado arriesgada. Si
llegaban a pillarlos, el resto de los judíos serían encerrados en los
campos I y II, y sería el fin de todo.
Finalmente llegaron a la conclusión de que, cuanto más complejo fuera
el plan, menos posibilidades habría de que resultara un éxito. El plan final
tenía que ser simple.
Esa noche, el kapo Porzyczki invitó al Politruk al taller de herrería a
disfrutar de la música y la comida rusas. El herrero había robado un
fonógrafo de un barracón del campo II lleno de mercancías para Lublin, y
Porzyczki había conseguido hacerse con algunos discos rusos, harina y
azúcar. Pechersky tuvo la sensación de que el kapo quería hablar.
Sasha, Solomon, Porzyczki y el herrero se sentaron en torno a una
mesa y comieron crepes espolvoreadas con azúcar y bebieron vodka, todo
ello con una suave música de fondo. La conversación no fue amena ni
fluida y después de unos cuantos rodeos embarazosos, Porzyczki le indicó
al herrero que se marchara y Pechersky hizo lo propio con Solomon.
—Quiero hablar contigo —dijo Porzyczki cuando los otros dos se
hubieron marchado—. Tal vez ya sepas de qué.
Pechersky tuvo la sensación de que el polaco estaba asustado.
—¿Qué le hace pensar eso?
—Y tú, ¿por qué tienes tanto miedo de que pueda adivinarlo?
—Desgraciadamente, me resulta difícil hablar con usted —dijo
Pechersky—. No entiendo polaco, ni alemán ni yiddish.
—No es buena excusa —repuso Porzyczki—. No pareces tener ningún
problema para hablar con Luka, y yo entiendo el ruso. No lo hablo bien,
pero si quieres puedes entenderme, soldado.
—¿Y por qué debería querer, kapo?
—Deja ya de jugar y escucha. Quiero una respuesta directa. Algo se
está cociendo, lo percibo. Los trabajadores están inquietos.
—Tienen buenos motivos —dijo Sasha.
—Sin duda, pero antes de tu llegada no era tan notorio. Es evidente que
estás planeando algo. Dicho claramente: una fuga.
—Son suposiciones, Porzyczki, sólo eso.
—Lo estás haciendo muy cautelosamente, ruso. Evitas las reuniones.
No mantienes largas conversaciones con nadie, excepto tal vez durante las
partidas de ajedrez. Pasas las tardes con la pequeña Luka; es una buena
tapadera para ti. —Porzyczki hizo una pausa—. La semana pasada te oí
decir: «Nadie hará el trabajo por nosotros».
Pechersky sabía que el Kapo lo había oído decir aquello porque
Feldhendler le había advertido que tuviera cuidado con el judío polaco.
Nadie sabía con certeza a quién era leal, pero sí que haría lo que fuera
mejor para el propio Porzyczki.
—Podría haberte matado sólo por decir esas palabras —declaró el
Kapo—, pero no lo hice. No lo hice, ¿verdad, ruso? Sé que no me tienes en
muy alta estima, y yo no voy a tratar de defenderme, pero sé lo que os
traéis entre manos. Sólo hablas con el pequeño judío de Varsovia, Leitman.
Él es tu portavoz. Nadie sospecha de él. Duermes en el camastro que está
junto al suyo; los dos habláis de vuestro plan por la noche. Lo sé, pero no
voy a delataros, ruso.
Porzyczki esperó que Pechersky dijera algo. Sabía que su lógica tenía
sentido.
—Siga hablando —dijo Pechersky—. Estoy escuchando.
—Sasha, llevadme con vosotros. Conmigo os resultará más fácil. Los
Kapos nos movemos por los campos I y II, podemos hablar con todo el
mundo. Los alemanes confían en nosotros, ni siquiera nos vigilan.
Pechersky no respondió.
—¿Por qué no? —rogó el Kapo—. No creo en los alemanes. Frenzel
nos hace todo tipo de promesas, nos concede privilegios, pero cuando
llegue el momento marcharemos junto a vosotros hacia las duchas.
—Me alegro de que lo entienda así, pero ¿por qué me habla a mí de su
problema?
—Tú eres el líder, soldado. No perdamos el tiempo en charlas inútiles.
Queremos ayudar. Queremos acompañaros.
—¿Queremos? —preguntó Pechersky—. ¿Quiénes?
—El Kapo Bunio y yo.
—¿Y el Kapo Spitz, el judío alemán?
—No es de fiar.
Desde que Feldhendler le había advertido que tuviera cuidado con
Porzyczki, Sasha no lo había perdido de vista. La chaqueta abierta, la gorra
ladeada, el Kapo se movía por el campo como si fuera un oficial de las SS.
Siempre llevaba el látigo en la mano y no vacilaba en usarlo. Andaba
detrás de una de las mujeres y no paró de darle la lata hasta que ella cedió.
Puede que incluso la hubiera amenazado con mandarla al campo III si no
se acostaba con él; a Pechersky no le habría extrañado de ese ladino. Sin
embargo, tal como había señalado Feldhendler, nunca había informado
sobre nadie.
—Dígame, ¿sería usted capaz de matar a un alemán? —preguntó
Pechersky de improviso.
El Kapo se quedó pensando un momento.
—Si fuera vital para el plan… si tuviera que hacerlo… sí, podría.
—¿Y si no lo fuera?
—Es difícil de decir… Nunca lo había pensado.
—Bueno, es hora de ir a la cama. —Pechersky no estaba dispuesto a
darle una respuesta al polaco sin haber hablado antes con Solomon y
después con Feldhendler—. Buenas noches.
Esa noche, en el barracón, Sasha y Solomon hablaron de los Kapos.
Sabían que tendrían que tomar una decisión en un sentido o en otro la
noche siguiente, durante la reunión de la Organización. Ambos estaban de
acuerdo en que los Kapos serían muy útiles, tal vez incluso cruciales para
el plan, pero ¿se podía confiar en ellos?
Pechersky se inclinaba por incluir a Porzyczki porque el Kapo había
dicho que no sabía con certeza si podría matar a un alemán. Si hubiera
sido un traidor, habría dicho: «Por supuesto. Lo que me pidas». Era una
base muy endeble para tomar una decisión tan importante, pero Sasha sólo
podía fiarse de su instinto. Se consideraba muy capaz de juzgar el carácter
de una persona. El Kapo polaco tenía tantas ganas como él de escaparse de
Sobibor, puede que incluso más. Porzyczki sería más peligroso si lo
dejaban fuera del plan.
Al final, Sasha y Solomon quedaron de acuerdo en que no se atrevían a
aceptarlo, no se atrevían a rechazarlo y no se atrevían a matarlo.
Capítulo 27
Mañana del 11 de octubre de 1943

Selma había cogido el tifus, y Chaim estaba preocupado. Al principio,


entre él y Ulla podían llevarla hasta la letrina y le bajaban la temperatura
con compresas frías, además de ocuparse de que la erupción que le cubría
todo el cuerpo, a excepción de la cara, las palmas de las manos y las
plantas de los pies, no se llagara y se infectara, ya que, de ser así, podía
convertirse en gangrena. Día tras día, Chaim la acomodaba con almohadas
después de la revista para que permaneciera sentada y descansara en el
cobertizo de clasificación hasta que veía llegar a un nazi.
Sin embargo, durante el fin de semana, la fiebre le había subido a
40 °C y deliraba tanto que apenas era consciente de estar en Sobibor. Josel
le había tomado la temperatura y había hecho una tarjeta de baja a su
nombre. Si no se recuperaba antes de tres días, la rompería y haría otra. El
lunes por la mañana, la fiebre había bajado, pero Selma aún deliraba y
estaba muy débil.
Por alguna razón —tal vez porque Wagner seguía de permiso y no
quería que los judíos pensaran que era un blando—, Frenzel empezó a
sospechar cuando los Kapos informaron el lunes por la mañana de que
catorce judíos estaban enfermos. Látigo en mano, entró en los barracones
hecho una furia, gritando:
—¡Arriba! ¡Arriba!
Chaim permanecía impotente mientras Frenzel pasaba del barracón de
los hombres al de las mujeres. Lo que deseaba era abalanzarse sobre el
nazi, arrancarle el látigo de la mano y pegarle hasta separarlo de Selma,
porque sabía que aquello era el fin. Los hombres enfermos estaban de pie
formando una línea desigual en el patio, lo cual sólo podía significar una
cosa: el campo III.
Selma era la única mujer enferma en los barracones. Frenzel le sonrió,
como siempre hacía.
—Ve a trabajar —le dijo—. Estarás bien.
Selma estaba demasiado enferma como para sentir miedo o alivio. Era
vagamente consciente de que Frenzel había sido amable con ella, de que la
había salvado otras veces. Consiguió levantarse y salir por la puerta.
Cuando reconoció a Chaim, le dedicó su habitual sonrisa picara y se puso
en la fila a su lado. Él le apretó la mano.
Como un médico con exceso de pacientes, Frenzel estudió las caras de
los enfermos alineados en el patio. A decir verdad, todos parecían débiles,
algunos tenían puntos rojos, pero había visto a varios de esos hombres
enfermos una semana antes. Cuando cayó en la cuenta de que Josel lo
había estado engañando con sus tarjetas de baja desde la primavera,
Frenzel empezó a recorrer las filas en su busca. El enfermero quiso que lo
tragara la tierra que había bajo sus pies.
—Ha llegado tu tumo —gritó Frenzel, buscando con la vista a Josel. El
nazi no tenía tiempo para tontear con él esa mañana—. No tienes dónde
esconderte. Te encontraré.
Josel sabía que Frenzel no bromeaba. Trataría de evitar al nazi, pero
estaba seguro de que sus días estaban contados a menos que Frenzel se
marchara de permiso. Es posible que el alemán fuera de reacciones lentas,
pensó, pero no olvidaba fácilmente, y si había algo que lo ponía furioso
era que trataran de hacerlo pasar por tonto. Josel conocía el plan de fuga.
Si tan sólo el Politruk y Feldhendler se dieran prisa, pensó. Ésa podría ser
su única esperanza.
Cuando Frenzel hizo marchar a los enfermos, si es que se lo podía
llamar marchar, ya que apenas podían tenerse en pie, y mucho menos
caminar en formación militar, la esposa de uno de ellos abandonó la
formación.
—¡Asesino! ¡Asesino! —le gritó a Frenzel—. ¡Lléveme con él! ¡No
quiero vivir sin él! ¡Asesino! ¡Escoria!
Se puso junto a su esposo y, pasándole suavemente el brazo por encima
de los hombros, marchó con él hacia el campo III. Caminaba con la cabeza
alta, orgullosa, desafiante. Frenzel no trató de detenerla y de su rostro no
se borró la incipiente sonrisa.
Cuando Frenzel volvió sin los judíos, la brigada del campo Norte, de la
que formaban parte Boris y Sasha, se puso en fila para trabajar. De pie
junto a la puerta, con la mano derecha vendada, estaba el sargento
Greischutz de las SS, el nuevo comandante de los guardias ucranianos.
Había sido herido por un avión ruso cuando volvía a Sobibor después de
un permiso. En su ausencia, el sargento Goetzinger, el antiguo
comandante, había sido asesinado por los ucranianos, aunque los nazis
nunca consiguieron descubrirlo. Esther se enteró del asesinato por
Wolodia, el ucraniano encargado del arsenal.
Un día había estado limpiando balas allí cuando llegó Wolodia a
buscar armas para las maniobras militares que se hacían todas las semanas
fuera del campo. Le había guiñado un ojo mientras salía arrastrando una
de las ametralladoras de esas que se arman sobre un jeep o un cajón.
—Ya verás lo que va a pasar —le había dicho, pero Esther estaba
demasiado asustada como para preguntar qué era.
Al día siguiente, después de que se difundió por el campo la noticia de
que una explosión había matado a Goetzinger, Wolodia le dijo:
—Ya ves, te había dicho que iba a pasar algo.
Pechersky consideró la muerte de Goetzinger como un pequeño triunfo
para la Organización. Con un nuevo comandante, los ucranianos estarían
todavía más confundidos en una emergencia. Además, había sabido por
Feldhendler que tanto el Kommandant Reichleitner como el sargento
Gomerski se habían ido de permiso, y que Wagner todavía no había vuelto.
Eso significaba que Johnny Niemann estaba al mando del campo, que
Frenzel seguía a cargo de todos los judíos y que la vida en el campo Norte,
sin Gomerski, sería más fácil.
Sin quererlo, y de una manera drástica, los nazis habían resuelto otro
de los problemas de la Organización: qué hacer con los judíos del campo
III. No querían dejarlos allí tras la fuga, pero tampoco podían llevarlos
consigo. Ahora no había manera de liberarlos, porque Frenzel había
anunciado en una revista que habían matado a todos los judíos del campo
III por tratar de huir. Pechersky y Feldhendler se creyeron que los judíos
estaban muertos, pero no por haber tratado de escapar. Ahora que no había
más transportes, ya no los necesitaban, de modo que se habían librado de
ellos y después habían contado la historia de la fuga para asustar a los del
campo I. Bueno, al menos los prisioneros del campo III no serían
asesinados por culpa de Pechersky y Feldhendler, aunque eso era flaco
consuelo.
Incluso más que el propio Pechersky parecía disfrutar Boris de la
ironía de que Greischutz hubiera sido herido por un avión soviético. Así
que, cuando Frenzel les ordenó a los rusos que cantaran, Boris le susurró a
Sasha:
—Cantemos la Marcha de los aviadores.
—Empieza tú —le dijo Pechersky—, y diles a los demás que te sigan.
Boris le respondió con un guiño.
—«Nacimos para hacer realidad un sueño» —entonó, como un
salmodiador en una sinagoga. Luego, precisamente cuando pasaban por
delante de Greischutz, los demás se le unieron—: «Cada vez más alto, más
alto, procurando imitar el vuelo de los pájaros».
A Greischutz, que entendía el ucraniano y conocía muy bien la
canción, empezó a hervirle la sangre. Con la boca crispada en un gesto de
odio y el látigo colgado a un costado, corrió hacia la columna. Sin
embargo, su mano derecha herida le dificultó la tarea de empuñar el látigo
y sus golpes fueron endebles, lo cual lo puso aún más furioso. A Frenzel le
pareció graciosa la broma y, pasando el brazo por encima del hombro del
nazi, le dedicó una sonrisa muy parecida a la que dedicaba a Selma.

Por la noche
Esa noche, la Organización se reunió en la carpintería, y dejaron vigías
apostados en el patio. Pechersky estaba listo para desvelar su plan, y en el
recinto se palpaban la tensión y el nerviosismo. Los Kapos fueron el
primer punto del orden del día.
El Politruk le contó a la Organización su charla con Porzyczki y
solicitó la opinión de los presentes. Todos estuvieron de acuerdo en invitar
a los dos Kapos polacos —Bunio y Porzyczki— a participar en la fuga,
pero no al alemán.
—Busca a Porzyczki —ordenó Sasha a uno de los judíos polacos.
Porzyczki era más importante que Bunio, quien no podía andar con igual
libertad por el campo II—. Tiene que oír esto. Lo vamos a necesitar.
En cuanto el Kapo llegó, el Politruk continuó.
—Aunque no estamos seguros de usted, Porzyczki —dijo Sasha—,
hemos decidido incluirlo en nuestro plan. Supongo que entiende en qué
situación se encuentra… Si fracasamos, seguramente será el primero en
morir, o a manos de los alemanes o a las nuestras.
—Lo sé —asintió Porzyczki—. No te preocupes.
—Bien. Nos entendemos. —A continuación Pechersky se volvió hacia
el resto del grupo—: Veamos el plan, camaradas. En la primera parte,
quitamos de en medio a los jefes alemanes, uno por uno, con el mayor
sigilo. Un instante de vacilación, y estaremos acabados. Hay que hacerlo
en una hora: si tardamos más, algún alemán puede notar la ausencia de
otro y dar la alarma. Mis soldados rusos los matarán con hachas; están
acostumbrados a matar.
»En la segunda parte del plan, nos fugamos. Para entonces, ya
tendremos algunas pistolas. ¿Alguna pregunta hasta aquí?
Nadie habló. Todos estaban contentos de que por fin fuera a pasar… lo
que habían soñado y comentado en voz baja durante meses. Era demasiado
tarde para volverse atrás; ahora ya era cuestión de inercia.
Pechersky sabía que así sería. Había contado con ello. Era importante
que creyeran que el plan podía y debía funcionar. Él no estaba convencido.
Sabía que matarían a unos cuantos alemanes, pero nunca llegarían a la
revista. Eran tantas las cosas que podían salir mal que seguramente alguna
se torcería. Si la Organización tenía suerte, verdadera suerte, un puñado de
prisioneros podrían llegar hasta el bosque.
—Pasemos ahora a los detalles —prosiguió—. A las 14.20, Porzyczki
encontrará una excusa para llevar a dos rusos de aquí, o sea, de la
carpintería, al campo II; los elegiré en el último minuto. Matarán a todos
los hombres que puedan antes de oír la señal de revista.
Pechersky había sabido por Feldhendler que no había una rutina firme
en el campo II en la que basarse. El plan de asesinatos tendría que ser
flexible. Ése era el eslabón más endeble de la cadena, pero al mismo
tiempo también el más fuerte. Lo imprevisible de la situación podía contar
en su favor o en su contra.
—Feldhendler se encargará de hacer acudir a los alemanes a los
almacenes con algún pretexto —explicó el Politruk—. Las ejecuciones
deberán haber terminado al cabo de una hora, a menos que yo ordene lo
contrario. Feldhendler decidirá a quién hay que matar, dónde y cuándo.
Los rusos harán el trabajo. Si surgen problemas importantes, se me
comunicarán a mí, excepto que no haya tiempo. Estaré todo el día en la
carpintería, ¿entendido?
»Si algún judío del campo II se presenta como un problema,
silenciadlo. Haced lo que haya que hacer; matadlo si es necesario. No
quiero que nadie pase del campo II al campo I después de las 15.30, a
menos que lo enviemos Feldhendler o yo.
Pechersky hizo una pausa para estudiar las caras de los presentes.
Había visto a muchos soldados antes de una misión importante, y ésas eran
las caras de unos soldados: tensos, nerviosos, asustados, casi
impresionados por la tarea que tenían por delante. Se preguntaba si se
darían cuenta de que iban a morir.
—El pequeño Drescher será el enlace entre Feldhendler y yo —
continuó Sasha—. Deberá informarme antes de las cuatro: quiénes están
muertos, cuántos, problemas… Entonces, al filo de las cuatro, los cables
telefónicos que conectan el campo II con el recinto de oficiales serán
cortados en ambos extremos. Eso retrasará las reparaciones. Al mismo
tiempo, se cortarán las líneas telefónicas que conectan con el exterior, lo
cual significa que, una vez que hayamos salido, los alemanes no podrán
pedir ayuda ni a Lublin ni a Wlodawa.
»La electricidad se cortará justo antes de la primera llamada a revista.
Tendremos más oportunidades en los bosques si los alemanes no pueden
ver qué diablos están haciendo. Feldhendler escogerá a los hombres para
cortar las líneas telefónicas y el generador. Elija a los hombres habituales
para que todo parezca normal.
No hubo ninguna objeción.
—Exactamente a las cuatro, empezaremos a matar alemanes aquí, en
el campo I. Los invitaremos a los talleres uno por uno… previa cita… pero
sólo a aquellos que tengan alguna razón para venir. Nadie debe sospechar.
No invitéis a nadie al taller de Shlomo: tenemos un topo allí.
»Dos rusos se esconderán en cada taller; ellos serán los que maten a
los alemanes. A las 16.30 tendrá que haber acabado todo también aquí.
El nerviosismo iba en aumento. Pechersky podía palparlo, y siguió
dando órdenes como si supiera exactamente lo que hacía. Tenían que
confiar en él.
—Contádselo a los de vuestros talleres que deban saberlo —prosiguió
—. Sería arriesgado que los cogiera por sorpresa. Si algún judío trata de
salir corriendo, si pierde los nervios, detenedlo, silenciadlo… sí, matadlo,
si es necesario. No hay elección.
»A las cinco empezará la segunda parte de nuestro plan. Los
trabajadores del campo II se presentarán a la revista como de costumbre.
No importa quién los conduzca: Bunio, Porzyczki o Spitz. Todo debe
parecer normal: que marchen, canten y aparenten estar cansados. Todo
menos parecer nerviosos. Ni un solo desliz. No vacile en usar el látigo,
Porzyczki.
La pulla hizo sonreír al Kapo.
—Al filo de las cinco y media, Porzyczki hará sonar el silbato para la
revista: ésa será la señal para la fuga. Formaremos como de costumbre.
Frenzel estará muerto, de modo que Porzyczki tomará el mando. Entonces
haremos una de dos cosas. La sorpresa será nuestra mejor arma.
»Formaremos de cuatro en fondo. Un equipo de rusos encabezarán la
columna; llevarán las pistolas que les hayamos quitado a los nazis.
Porzyczki nos hará marchar hasta la puerta principal, como si nos
condujera al bosque, como el Waldkommando. Los alemanes y los
ucranianos estarán tan confundidos sin sus jefes que no tratarán de
cortarnos el paso. Si tenemos suerte, saldremos de Sobibor sin problemas.
El camino no está minado. Mientras salimos, los rusos atacarán el arsenal
y volarán la cerradura. Si conseguimos entrar, estaremos mejor armados
que los nazis. Volaremos todo el campo.
»Si algo sale mal antes de cruzar la entrada, nos dispersaremos, cada
uno por su lado. Feldhendler se ocupará de que unos cuantos hombres
tengan cizallas para cortar las alambradas. Alentad a los que escapen a
arrojar piedras contra las minas. El mejor sitio para atravesar la alambrada
es por detrás de los barracones de los oficiales. Estoy seguro de que allí
sólo habrán enterrado bengalas, lo mismo que a izquierda y a la derecha de
la puerta principal; allí tampoco hay minas.
Nadie formuló las preguntas obvias: ¿Qué pasa si los nazis descubren
las ejecuciones antes de la revista? ¿Qué pasa si Porzyczki no puede hacer
formar a todos los judíos y marchar hacia la puerta principal? ¿Qué
posibilidades tendrían si llegaran al bosque sin mapas ni armas?
—Solomon y yo le hemos dado muchas vueltas —dijo Pechersky—. Es
el mejor plan. No tenemos elección. Nadie ha planteado objeciones, de
modo que queda aprobado. Nos reuniremos aquí mismo mañana por la
noche para un repaso final. Entonces fijaré la fecha. Y recordad: ni una
palabra a nadie, ni esposa, ni amante ni hermano ni amigo.
Ahí acabó la conversación y todos fueron abandonando la reunión uno
por uno. Pechersky sabía que mil dudas bullirían en sus cabezas, porque
sólo había una cosa cierta: quitarían de en medio a algunos nazis.
¿Cuántos antes de que los cogieran? No lo sabía. ¿A quiénes? Tampoco
tenía respuesta para eso.
Había otra cosa casi segura: no conseguirían llegar a la hora de revista;
algo saldría mal. Era inevitable que echaran de menos a algún nazi, que
algún judío tuviera un ataque de pánico y diera por tierra con todo el plan.
A lo mejor descubrían el corte de las líneas telefónicas. Algún nazi podía
gritar antes de morir o salir corriendo de la zapatería o de la sastrería,
vapuleado pero vivo. O puede que alguno viera el hacha escondida bajo la
chaqueta de alguien. No, pensaba Pechersky, nunca conseguirían llegar a la
hora de revista, pero al menos se llevarían consigo a algunos nazis cuando
murieran. Al menos morirían combatiendo, como los judíos de Varsovia,
Treblinka y Bialystok. Y si los nazis llegaban a descubrir el plan, todavía
era posible que algunos judíos pudieran cortar las alambradas y llegar al
bosque. A pesar de todo, merecía la pena correr el riesgo.
Una vez en el patio, Pechersky llamó a un lado al Kapo Porzyczki. El
Politruk había observado que en los últimos días los ucranianos
entregaban sus balas —unos cinco cargadores— a sus reemplazos durante
el cambio de guardia. Eso podía significar varias cosas: que los nazis no
confiaban en los blackies, que esperaban un levantamiento, o que los
ucranianos fuera de servicio tuvieran que dar caza a los judíos con rifles
descargados.
—Haga que mañana me asignen para hacer alguna reparación en el
barracón de los ucranianos —le dijo el Politruk a Porzyczki—. Tengo que
comprobar algo allí.
Capítulo 28
12 de octubre de 1943

Pechersky fue abriéndose camino entre los barracones de los blackies con
el pretexto de comprobar si las puertas estaban arqueadas. Cada barracón
tenía dos habitaciones. En la mayor dormían los soldados rasos en literas,
y se calentaban con dos estufas de leña que tenían unas planchas redondas
que podían quitarse para hervir agua. A lo largo de las paredes había
soportes parcialmente ocupados con máuseres, cada uno con cinco o seis
cargadores. En la habitación más pequeña dormían los oficiales
ucranianos, en camas individuales; allí había una estufa de leña y las
armas estaban guardadas en armeros.
No había nadie en el recinto de los oficiales, de modo que Pechersky
cerró la puerta a sus espaldas y cogió un rifle. Tratando de no hacer el
menor ruido, corrió el cerrojo. La habitación estaba vacía. Miró a ver si
había balas en el armario, pero no encontró ninguna, de lo que dedujo que
si las armas de los oficiales estaban descargadas, también los estarían las
de la tropa.
Esto satisfizo a Pechersky. Dudó de que las armas descargadas fueran
una gran ventaja para los prisioneros, pero la noticia animaría a la
Organización. Una pequeña señal más de que la suerte estaba de su lado.
Aquella noche tuvieron una breve reunión en la que Pechersky repasó
los puntos básicos del plan: matar a todos los alemanes que pudieran en el
campo II entre las tres y media y las cuatro y media, Feldhendler se
encargaría de hacer cortar los cables telefónicos en dos lugares al filo de
las cuatro, y la electricidad, inmediatamente antes de la llamada a revista;
matar a los alemanes en los talleres del campo I entre las cuatro y las
cuatro y media; en caso de ser sorprendidos antes de la llamada a revista,
cada uno tendría que responder de sí mismo; formación de cuatro en
fondo, con los rusos los primeros; salir del campo sin más; en caso de
verse sorprendidos, cortar las alambradas; los rusos se apoderarían del
arsenal.
Pechersky añadió unos cuantos detalles más: Porzyczki pondría a los
rusos a trabajar en los nuevos barracones del campo I. Los carpinteros
esconderían unos tablones y una escalera entre la maleza detrás de su
taller por si los prisioneros no podían salir del campo I. Los primeros en
salir colocarían los tablones salvando el foso. Los ucranianos fuera de
servicio tenían las armas descargadas, de modo que había que
acuchillarlos sin dudar si se interponían en su camino.
Pechersky hizo una pausa, en previsión de posibles preguntas.
—Nos fugamos mañana —dijo por fin. En el lugar había tanta tensión
que el aire podía cortarse con un cuchillo—. Poneos más ropa de la
habitual: en el bosque hará frío. Feldhendler conseguirá lo que necesitéis.
Shlomo se dejó llevar por el entusiasmo del plan.
—Yo puedo robar algunos rifles —declaró. Las palabras se le
escaparon como mantequilla fundida; no había pensado decirlas, de hecho,
ni siquiera se había planteado la posibilidad de pasar armas de
contrabando. Su atrevimiento le provocó un estremecimiento. No tenía la
menor idea de cómo conseguirlas—. Haga que algunos rusos se reúnan
conmigo en la cocina antes de la revista —le dijo al Politruk—. Tendré las
armas.
Pechersky no quiso decirle al muchacho que, si ya no estaba muerto
para la hora de la revista, estaría luchando por su vida en algún rincón del
campo. Tampoco le dijo que aunque consiguiera las armas no encontraría
munición para ellas. Pero cualquier cosa que pudiera levantar la moral de
la Organización en ese punto bien valía el riesgo, pensó Pechersky.
—¡Buena suerte! —le deseó, y le prometió que enviaría a un par de sus
hombres a la cocina por si el orfebre conseguía pasar las armas y
encontraba balas para ellas… eso si a las cinco todavía quedaba alguien a
quien mandar.
Se puso fin a la reunión. Todos se estrecharon las manos y se desearon
buena suerte, con la esperanza de poder matar a un nazi al día siguiente, de
poder atravesar las alambradas, de cruzar el campo minado hacia el
bosque de las Lechuzas y de ser los primeros en poder contar al mundo lo
de Sobibor.
Aunque todos los miembros de la Organización habían jurado
mantener la operación en secreto, el Politruk era el único que mantenía la
promesa. No sólo no se lo había contado a Luka, sino que ni siquiera había
informado a los hombres a los que había elegido para matar a los nazis.
Los demás miembros de la Organización filtraron el plan, aunque no
necesariamente los detalles, a sus amigos.

Feldhendler se lo dijo a su prima, Esther, para que se pusiera más ropa y


un buen par de botas. Esther se lo dijo a sus amigas Eda, Helia y Zelda, y a
algunas otras mujeres en las que confiaba.
Drescher se lo contó a sus jóvenes amigos para que ellos también
estuvieran preparados. Uno de los amigos polacos de Chaim se lo dijo a
éste, quien decidió esperar hasta la mañana para contárselo a Selma, que
ya se encontraba muy recuperada, hasta tal punto que podía trabajar. La
fiebre había desaparecido y ya casi no tenía puntos rojos, y cada hora que
pasaba se encontraba más fuerte y animada. Chaim quería asegurarse de
que descansara bien aquella noche.
Shlomo le había hablado a Nojeth del plan en cuanto supo de él.
—Ten preparadas cuatro bolsas de oro y de dinero. Entiérralas en un
lugar próximo —le había dicho a su primo. Sabía que para que los cuatro,
es decir, Shlomo, Nojeth, Moses y Jankus, pudieran sobrevivir en el
bosque necesitarían dinero para comprarles víveres a los polacos.
Para su sorpresa, Nojeth se mostró encantado con el plan de matar a
los alemanes. Llevaba un cuchillo escondido por si en algún momento
tenía ocasión de apuñalar a algún nazi antes de escapar. Todavía creía en
Dios y seguía rezando a diario, le dijo a Shlomo, pero también Sansón
había matado a los filisteos con la mandíbula de un asno. Pues bien,
aquella navaja holandesa automática era para él su mandíbula de asno.
Shlomo también se lo había dicho a su hermano menor, Moses. El
chico había crecido, superando en estatura y en fortaleza física a Shlomo,
y se había curtido tanto como su hermano. Los sufrimientos pasados en
Sobibor lo habían llenado de odio contra los nazis, y si tenía que abrirse
camino a mordiscos para escapar del campo, lo haría. Moses acogió la
noticia como un asesino profesional.
Por último, Shlomo se lo dijo a los dos judíos de su taller en quienes
confiaba absolutamente.
—Tened los ojos bien abiertos. Si oís rumores sobre el plan entre los
demás, hacédmelo saber. Tenemos que estar preparados para matarlos, si
es necesario. Llevad siempre encima un cuchillo.
Esa noche, después de la reunión definitiva, Shlomo escondió las
hachas y los cuchillos donde le había dicho el Politruk. Los rusos los
recogerían por la mañana, una vez que Sasha le hubiera dicho a cada uno
cuál era su papel. Entonces se lo contó también a Jankus. Había dejado a
su sobrino para el final porque no estaba seguro de cómo recibiría la
noticia. Jankus se puso a temblar como un cachorro mojado.
A los judíos que estaban enterados del plan les resultó difícil dormir
aquella noche. Tenían sentimientos encontrados: la mayoría no estaban
muy seguros de sobrevivir, pero no compartían sus dudas con los demás;
no obstante, aunque asustados, estaban contentos. Iban a vengar a sus
madres, a sus padres, a sus esposas, a sus hijos, a sus hermanos y a sus
hermanas. Les iban a dar una lección a los nazis. Demostrarían que eran
hombres, no caparazones vacíos de lo que antes había sido un ser humano.
Lucharían por su dignidad y morirían con orgullo, con las manos
manchadas de sangre nazi. Si había un Dios, sin duda los perdonaría.

13 de octubre
El día amaneció soleado y claro, y los cincuenta judíos que ahora
tenían conocimiento de la fuga trataron de actuar como si el 13 de octubre
fuera un miércoles más. Observaron a Frenzel durante la revista para ver si
parecía nervioso, si daba la impresión de sospechar algo. Nada.
Las brigadas marcharon hacia el campo Norte y el campo II, como de
costumbre. Porzyczki asignó a Solomon y a otros diecinueve rusos a las
barracas en construcción del campo I, y a Pechersky a la carpintería.
Desde allí, el Politruk tendría una vista despejada del patio y podría ver a
cualquiera que se acercara al taller. Le hubiera gustado matar a Frenzel
con sus propias manos, pero Feldhendler se había opuesto a ello. El
Politruk tenía que estar libre para ocuparse de los problemas, había dicho;
no tenía que estar preocupado por una misión dura y peligrosa. Además, si
el Politruk mataba a Frenzel, ¿qué garantía había de que pudiera mantener
la cabeza y el corazón fríos para liderar el resto de la revuelta?
Feldhendler tenía razón. Una vez que el fragor de la batalla se apodera
de un soldado, es casi imposible que mantenga la cabeza en la guerra. Ése
es el trabajo de los generales que permanecen detrás de las líneas.
Además, Pechersky sabía que odiaba tanto a Frenzel que lo consumiría la
idea de matarlo, y que una vez que lo hubiera asesinado con su hacha, no
estaría ni mental ni emocionalmente sereno para tomar decisiones
cruciales.
El primer problema del día surgió a las nueve de la mañana. Un tren
lleno de oficiales de las SS llegó al apeadero que había fuera del campo.
Todos se encaminaron a la cantina; venían del campo de trabajo de Osow,
que estaba a doce kilómetros de Sobibor. Ninguno de los judíos podía
imaginarse a qué habían venido ni cuánto tiempo se quedarían. Cuando
vieron que a mediodía no se habían marchado, Pechersky desconvocó la
fuga, aunque la probabilidad de que hubiera alguna filtración sobre el plan
en las veinticuatro horas siguientes era alta. Era suicida tratar de huir con
tantos SS en el lugar. Además, no estaba seguro de que los nazis fueran a
mantener sus citas en los talleres una vez alterada la rutina del campo. Fue
así que, como un reloj destrozado por una bala, el plan de fuga se
interrumpió.
La Organización tuvo una breve reunión aquella noche, después de que
se fueron los huéspedes de las SS, en la que hablaron de las posibles
implicaciones de la visita. Algunos pensaban que habían tenido un día
libre y habían decidido pasarlo en el campo de exterminio, donde la
comida era buena y había mucho vino y vodka y unas cuantas chicas rusas;
otros sostenían que habían ido a ultimar los detalles del desmantelamiento
de Sobibor.
Pechersky vio que la Organización estaba desanimada, casi deprimida
por la decepción y el estrés emocional.
—No tiene ninguna importancia, lo haremos mañana —declaró—. El
mismo plan, sin cambios.
—Pero mañana es el primer día del Succos —objetó Feldhendler—.
Los judíos ortodoxos no querrán escapar en día santo.
Succos era el fin del Yom Kippur, el Día de la Expiación. Los días
santos conmemoran la protección de Dios a los judíos que, habiendo
escapado de Egipto, vagaron por el desierto durante cuarenta años hasta
encontrar la Tierra Prometida.
Pechersky no sabía si Feldhendler, hijo de un rabino, hablaba por sí
mismo o por otros judíos ortodoxos, pero no se le pasó por alto la ironía de
huir en el Suecos. Para algunos judíos afortunados de Sobibor, sería un día
para una nueva celebración, para agradecer a Dios su protección mientras
buscaran la Tierra Prometida de la libertad conseguida para ellos por el
Ejército Rojo.
—Los alemanes matan judíos en los días santos, ¿verdad? —le
preguntó a Feldhendler—. Entonces, nosotros también podemos matar
nazis en esos días.
Quedó decidido: el 14 de octubre sería el día, pasara lo que pasara.
Tanto daba que volviera Wagner o que no, que lloviera o hiciera buen
tiempo, que alguien enfermara, o que el mismísimo Himmler visitara
Sobibor.
Aquella noche, los barracones eran un hervidero de rumores. Nunca
había habido en el campo tanto nerviosismo, temor y esperanza. Ya no
había vuelta atrás. El destino de todos ellos estaba en manos de Dios… y
del Politruk.
Capítulo 29
Mañana del 14 de octubre de 1943

Una vez más, el día amaneció claro y radiante. Frenzel ni siquiera se dio
cuenta de que algunos de los judíos llevaban sus botas buenas y ropa de
invierno. Josel trataba se ocultarse de la mirada del nazi; tan sólo el día
anterior éste le había recordado que pronto le llegaría el turno: «No puedes
esconderte de mí —había dicho el alemán—. No lo intentes».
Si Josel conseguía rehuirlo hasta las cinco, tendría una oportunidad.
Shlomo les dijo a Nojeth, a Moses y a Jankus que se reunieran con él
en la cocina después del trabajo, antes de la llamada a revista. Después
llamó a Nojeth aparte, le recordó que llevara las cuatro bolsas de oro y le
habló de su promesa de conseguir rifles.
—Si no llego a la cocina —dijo—, cuida de Moses y de Jankus. Tú
eres el mayor. Quédate con ellos.
Nojeth se lo prometió. Pensaba que el plan era una locura y que
ninguno conseguiría salir con vida de Sobibor, pero sabía que quedarse en
el campo significaba una muerte segura.
—Ponte ropa de sobra y consigue un buen par de botas —le dijo Chaim
a Selma.
Chaim no se había sorprendido cuando un amigo le contó que iban a
fugarse, puesto que hacía más de un mes que sabía que la Organización
estaba tramando algo. Incluso conocía el plan de los Putzer, el plan del
incendio como distracción y el plan de atacar la cantina y el recinto de los
oficiales. Sin embargo, desde la llegada de los rusos, había observado que
Feldhendler y Shlomo, Szol y Mundek tenían un aire más confiado. Chaim
todavía no conocía los detalles de la evasión, pero los descubriría; su vida
y la de Selma dependían de ello.
Chaim también estaba preparado para huir. Se había envuelto las
piernas con vendas en las que había escondido billetes y monedas de oro, y
en el estuche de las gafas llevaba diamantes. Durante los once meses que
había pasado en Sobibor, jamás había abandonado la esperanza de escapar
algún día, aunque nunca había sabido muy bien cómo. Él no era un líder,
era consciente de ello, pero sí un buen soldado capaz de acatar la
disciplina. Sentía una pizca de decepción por no haber sido incluido en la
planificación de la fuga y en la Organización, así como por no haber sido
encargado de una misión, como otros. Pero Selma bien lo valía. Tomó la
determinación de que, si se le presentaba la ocasión de hacer algo, fuera lo
que fuese, lo haría. Y saldría de allí con Selma cogida de la mano. Si fuera
necesario, la arrastraría tras de sí y juntos cruzarían la puerta o la
empalizada. La amaba y estaba decidido: o escapaba con ella o moría con
ella en el patio, en las alambradas o en los campos.
—Espérame junto al cobertizo de los medicamentos —le susurró—. A
las cuatro en punto; sé puntual. Entonces te diré lo que sé.
Selma tenía miedo. No era sólo miedo a la muerte, era que no sabía
nada, ni cómo ni cuándo ni cómo ni quién, y la incertidumbre la corroía.
Además, todavía no estaba bien del todo. ¿Sería un estorbo para Chaim?
¿Moriría él por su culpa? Ella era una holandesa de ciudad, realmente no
había estado nunca en un bosque. Aunque la idea la asustaba, tenía a
Chaim para protegerla. Haría exactamente lo que él le dijera. Había
cuidado de ella hasta entonces y seguiría haciéndolo. Apretó la mano de
Chaim —«los novios», los seguía llamando Frenzel— y juntos marcharon
hacia el campo II, cantando:
Es war ein Edelweiss.
Ein kleines Edelweiss.
Ho-la-hi-di, Hu-la-la.
Ho-la-hi-di-ho.
Uno por uno, Pechersky fue llamado a sus soldados a la carpintería
para asignarles las distintas misiones. Boris fue el primero.
—Te conozco mejor que a nadie —dijo Pechersky—. No necesito
derrochar palabras. Irás a la zapatería armado con tu hacha. Recuerda, no
debes hacer el menor ruido. Ah, y no olvides coger sus pistolas.
Pechersky le dio a Boris un abrazo ruso. No tenía que preocuparse por
aquel minero corpulento y sencillo. Eran los alemanes los que debían
cuidarse de él.
Kalimali fue el siguiente. Pechersky contaba con su inteligencia y su
sangre fría. El caucásico se había graduado en la Universidad de Rostov
como ingeniero de transportes, y su educación contaba a su favor.
La parte más incierta del plan de fuga eran las ejecuciones en el campo
II, pues tenían un final abierto. Además, allí trabajaban más de doscientos
judíos, estaba cerca del recinto de los oficiales y en su centro se
encontraba el edificio de la administración de los alemanes. Una vez
muerto un nazi, era difícil mantenerlo en secreto. En cualquier momento
podía ocurrir algo, y Pecherski no estaría allí.
—Voy a darte el trabajo más duro —le dijo a Kalimali—. Porzyczki
vendrá al barracón a por ti alrededor de las tres y veinte. Tendrás que
trabajar junto con Feldhendler: él te irá señalando a los alemanes a los que
tienes que matar. Voy a mandar a otro ruso contigo. Llevad vuestras
hachas, y recordad que vais a matar a los primeros nazis; eso infundirá
valor a los demás. Si alguien demuestra miedo, reemplázalo. No se debe
obligar a nadie a matar.
Y se estrecharon las manos en silencio.
Pechersky reservaba a Frenzel para el grupo de Solomon, en el
barracón en construcción. Llamó al enjuto judío de Varsovia. Aunque no
era un prisionero de guerra, se fiaba de su buen juicio y quería asegurarse
de que acabarían con Frenzel sin armar jaleo y en el último momento. Si a
alguien podía echarse de menos en Sobibor, estando Wagner ausente, era a
aquel carnicero sonriente.
—Invítalo a entrar a ver las obras —le dijo Pechersky a Leitman—.
Busca una buena excusa. No tienes que hacerlo con tus propias manos. Si
quieres puedes mandar a uno de los rusos que estén allí para que lo haga.
Lo dejo a tu criterio, pero acaba con él.
—Lo entiendo —asintió Leitman—. Eso está hecho.

Primera hora de la tarde

A la una en punto, antes de que el plan se pusiera en marcha, Frenzel


se dirigió a la carpintería para inspeccionar el trabajo. Vio al jefe del taller
vestido con traje nuevo. Pechersky no se había dado cuenta. El jefe había
pensado que, como no podría llevar mucho consigo cuando escapara, podía
ponerse sus mejores galas.
—¿Va a haber una boda aquí? —preguntó Frenzel—. ¿Por qué vas tan
bien vestido?
Pechersky siguió trabajando mientras el jefe de los carpinteros trataba
de bromear sobre su traje nuevo. Si tenían que matar al nazi allí mismo, lo
harían. Frenzel se había reído, pero Pechersky no estaba seguro de que no
hubiera sospechado nada. Wagner lo habría hecho, pensó. Y Gomerski
también. Claro que Frenzel no era muy inteligente.
El alemán inspeccionó los muebles que estaban haciendo y salió sin
decir una sola palabra. Pechersky esperaba oír un silbato, o un disparo o a
un grupo de ucranianos marchando hacia allí, pero la rutina del campo no
se alteró. Habían sobrevivido a la primera crisis. ¿Cuál sería la siguiente?
A las dos, un nazi armado con una ametralladora llegó al campo I y se
llevó al Kapo Porzyczki y a tres prisioneros. Ningún nazi usaba una
ametralladora para vigilar a los judíos, era demasiado peligroso. Un
prisionero avisado podría apoderarse de ella y abrir fuego, y antes de que
lo hubieran detenido habría acabado con media docena de guardias y de
alemanes. ¿Qué estaría sucediendo? ¿Traería de vuelta a Porzyczki? Sasha
lo necesitaba a las tres y veinte para que el plan no se retrasara.
Durante una tensa hora, Pechersky esperó en la carpintería, espiando
por las ventanas y las puertas a ver qué sucedía en el patio. Trataba de oír
algún disparo, de ver si había humo, cualquier cosa fuera de lo común. No
perdía de vista las torres de vigilancia porque sabía que los ucranianos allí
apostados serían los primeros en hacer una señal si algo iba mal, pero todo
parecía normal.
A las tres en punto, el Kapo Bunio atravesó el portón y se dirigió a la
carpintería. «Ya está, —pensó Pechersky—. Debe de traer malas noticias.
Bunio camina demasiado rápido. Tendría que aparentar más calma».
—Todo va bien —le dijo Bunio al Politruk—. Se llevaron a Porzyczki
al campo Norte a supervisar. Los prisioneros están apilando leña por allí.
—¿Por qué la ametralladora? —preguntó Pechersky—. ¿Sospechan
algo?
—Hoy no hay ucranianos en el campo Norte. El alemán quería estar
seguro, por eso llevó la ametralladora.
Pechersky respiró, aliviado.
—¿Se da cuenta de que Porzyczki debía llevar a Kalimali al campo II a
las tres y veinte?
—Sí.
—Bueno, pues tendrá que llevarlo usted.
—Imposible —dijo Bunio—. Yo no tengo autorización para entrar allí;
está fuera de mis límites.
—Pues tiene que hacerlo —le ordenó el Politruk—. Si alguien
pregunta, diga que Porzyczki está en el campo Norte y que hay algo que
hacer en el campo II, búsquese una buena excusa.
Bunio empezó a desmoronarse.
—¿Por qué no posponemos la fuga hasta mañana? Porzyczki estará de
vuelta. Él…
—No, hoy. Mañana podría ser demasiado tarde —lo interrumpió
Pechersky. Le recordó el rumor de que el campo sería desmantelado el día
15. No es que él lo creyera, pero no había por qué correr el riesgo.
Además, dudaba de que el secreto, si se lo podía llamar así, resistiera otras
veinticuatro horas—. Hará lo que le ordeno.
Pechersky estaba dispuesto a matar a Bunio si lo desobedecía o si
echaba a perder el plan.
—Está bien —accedió finalmente Bunio—. Lo haré.
A las tres y veinte, Pechersky vio cómo Bunio atravesaba junto con
Kalimali y otro ruso la entrada del campo II. Todo seguía aparentemente
normal. Los guardias de las torres tenían el mismo aspecto aburrido que de
costumbre. Diez minutos más, y empezaría todo.

15.30 horas
Toivi estaba en el cobertizo del incinerador.
—Ahí vienen —le dijo Wycen en un susurro, aunque no había nadie
que pudiera oírlos. Feldhendler le había dicho a Toivi que cubriera las
ventanas con trastos por si la Organización decidía matar a un nazi allí. A
Karl el Ciego lo habían mandado a trabajar a otra parte, y Wycen era el
nuevo ayudante de Toivi.
Toivi echó una ojeada por las rendijas que quedaban entre las cajas que
cubrían la ventana. Vio a Kalimali, a Bunio y a otro ruso que caminaban
hacia el almacén de ropa. Entonces observó que Sender, uno de los judíos
del barracón de clasificación, avanzaba hacia su taller. Toivi abrió la
puerta.
—Ve a la entrada —le ordenó Sender al chico—. Quédate cerca del
holandés que la vigila. Trata de retenerlo allí y de que nadie entre ni salga.
Si alguien causa problemas, llámame. Estaré cerca vigilando.
Toivi llevaba un cuchillo en la bota, pero no estaba seguro de poder
usarlo contra un nazi, y mucho menos contra un judío. Le caía bien el
judío holandés, y se unió a él en la entrada como le había ordenado Sender.
Toivi se aseguró de permanecer de frente al almacén de ropa y a
Sender, y de que el holandés estuviera de espaldas a ambos. No pensaba
que el holandés fuera a dar la alarma sobre la fuga, pero podría notar algo
raro y atraer la atención de los guardias. Incluso podía dejarse llevar por el
pánico, porque su esposa también estaba en Sobibor.
—Es posible que mañana llegue un nuevo transporte —dijo Toivi. Era
el tema de conversación menos arriesgado, y ambos se pusieron a hacer
conjeturas sobre por qué habían dejado de llegar transportes.
Joseph Wolf, el alemán más tonto y el más fácil de engañar, fue el
primer nazi a quien el Putzer invitó al almacén a probarse una nueva
chaqueta de cuero. El alemán no sospechó nada. Cuando entró al almacén,
todo parecía normal. Allí había seis judíos apilando ropa. Uno de ellos se
acercó a él con la chaqueta mientras otro se colocaba detrás para ayudarlo
a ponérsela. Entonces Kalimali y el otro ruso, con las hachas en alto,
salieron de los cajones donde se habían escondido. Wolf cayó sin que de su
boca saliera un solo sonido.
Dos judíos lo arrastraron y, tras meterlo en un cajón, lo taparon con
ropa. Otros dos cubrieron la sangre con arena, y Kalimali y el otro ruso
volvieron corriendo a su escondite.
A continuación, el Putzer llamó al sargento Beckmann, que estaba
cruzando el patio, y le preguntó si quería una chaqueta de cuero nueva que
parecía hecha para él. Toivi vio cómo Beckmann se dirigía al almacén y
después vacilaba. El nazi se dio la vuelta como si tuviera la sensación de
que algo pasaba o como si acabara de recordar que tenía algo más
importante que hacer que probarse ropa. Se dirigió a su oficina en el
edificio de la administración, a apenas cien metros de allí.
El holandés empezó a sospechar algo. Por más que Toivi había tratado
de mantenerlo de espaldas al almacén, el judío había visto entrar a Wolf.
—Me pregunto por qué no habrá salido —le dijo el holandés a Toivi—.
Será mejor que vaya a ver.
No había tiempo para que Toivi llamara a Sender; tenía que moverse
con rapidez.
—Es una sublevación —barbotó el chico—. Wolf está muerto.
El judío holandés no intentó gritar ni dar la alarma. De haberlo hecho,
Toivi lo habría matado, aunque no estaba seguro de poder hacerlo.
—Quiero avisar a un amigo mío —dijo el holandés, y cuando hizo
intención de abandonar la entrada, Toivi hizo una seña a Sender. El chico
no sabía con certeza si quería advertir a un amigo o a los alemanes. Sender
llegó rápidamente.
—Ven conmigo —le advirtió, poniéndole al holandés la punta de su
cuchillo contra las costillas—. Estate quieto o te mato. —Condujo al
holandés al barracón, del equipaje, donde Toivi había trabajado durante
una temporada.
Después de haber matado a Wolf, Drescher se dirigió por el corredor
que daba al patio del campo I hacia la carpintería. Pechersky lo observaba
por la ventana. Era como si el chico caminara a cámara lenta. El ruso
trataba de leer su cara. ¿Había algún problema? ¿Había empezado? El
muchacho no daba la impresión de estar nervioso, ni siquiera parecía
asustado. En realidad, parecía aterradoramente tranquilo, tratándose de un
adolescente de once años.
—Acabaron con uno —informó el Putzer al Politruk con una sonrisa
de oreja a oreja—. Puede que tengamos un problema, Beckmann parecía
sospechar algo. —Cuando el Putzer se dio cuenta de que tal vez Pechersky
ni siquiera sabía quién era Beckmann, añadió—: Trabaja en el edificio de
la administración. No quiso entrar en el almacén.
Drescher aguardó instrucciones. Si tenían algún problema con el nazi,
pensó Pechersky, tendrían que solucionarlo desde el campo II. Él estaba
demasiado lejos como para decirles lo que tenían que hacer.
—Dile a Feldhendler que haga lo que le parezca mejor —indicó el
Politruk—. Dile que aquí estamos listos para empezar. Dile «Feliz
cacería», y mándame a Luka.
Acababa de irse Drescher cuando Leon Friedman cruzó la entrada con
ganchos para trepar en los zapatos y un cinturón de seguridad alrededor de
la cintura. Entró en la enfermería donde esperaba Josel.
Josel se había pasado la mañana vigilando al Kapo alemán.
Feldhendler le había dicho que tuviera ocupado a Spitz y que informara si
tenía la sensación de que el judío sospechaba algo. Josel sentía simpatía
por Spitz y pensaba que sería la última persona de Sobibor en delatarlos,
pero obedeció. Spitz no sospechaba nada.
Josel le había salvado a Friedman la vida en una ocasión. Como
muchos zapateros, que hacen la mayor parte de su trabajo en invierno,
Friedman había complementado su actividad trabajando como electricista
antes de ser llevado a Sobibor. Aquí se ocupaba de los teléfonos y
clasificaba zapatos en el campo II. Un día, Friedman había acudido a Josel
con un forúnculo en la ingle que le dolía tanto que casi no podía caminar.
Por suerte, Josel había conseguido algo de anestesia de contrabando.
Después de rociar con ella el forúnculo, abrió, limpió y vendó. La herida
se había curado y Friedman nunca lo olvidó.
Mientras clasificaba zapatos buscaba debajo de los tacones oro y
diamantes. Todas las semanas llevaba su botín a Josel, que lo enterraba en
el patio cerca de la enfermería. La noche del 12 de octubre, la víspera del
día en que se suponía que iba a llevarse a cabo la fuga, Joel desenterró el
tesoro y lo ocultó en la estufa de cerámica de la enfermería. Cuando
Friedman entró al filo de las cuatro, Josel dividió el dinero y las joyas a
partes iguales. Friedman temblaba de nerviosismo y miedo.
—Cálmate —le dijo Josel—. Puedes hacerlo. Todo saldrá bien.
El zapatero le dio un abrazo y lo besó en ambas mejillas antes de
atravesar el patio hacia el único poste de teléfonos. Rodeó el poste de pino
con la banda de seguridad, la pasó por su cinturón, afirmó los ganchos en
la madera y subió hasta lo alto, donde cortó todos los cables telefónicos. A
los guardias de las torres que quedaban por debajo de él nada les llamó la
atención.
Mientras Friedman trepaba por el poste, Chaim se dirigió hacia el
almacén de los medicamentos en el campo II, donde Selma lo esperaba
hecha un manojo de nervios. Se alegró tanto de verlo que casi se olvidó de
la curiosidad por lo que estaba pasando. Mientras simulaba buscar algo en
el cobertizo de las herramientas, Chaim había oído hablar a los miembros
de la Organización y se enteró de que estaban preocupados por Beckmann.
—Ya han muerto dos alemanes —le dijo a Selma—. No hay vuelta
atrás. Espérame aquí hasta la hora de la revista. No te muevas. Tengo que
saber dónde encontrarte.
Chaim volvió al barracón. Allí estaban el hermano menor del Kapo
Porzyczki y otro judío polaco, excitados y nerviosos; al parecer, estaban
esperando a alguien. Chaim oyó partes de su conversación: «Beckmann…
¿Deberíamos esperar?… ¿Dónde está?… ¿Por qué se rajó?… Necesitamos
a otra persona… Dos solos no podemos».
Chaim se ofreció voluntario. No era un asesino, pero no había vuelta
de hoja, como acababa de decirle a Selma. Si Beckmann los pillaba o
sospechaba demasiado, daría la alarma y los matarían a todos.
—¿Tienes un cuchillo? —preguntó el joven Porzyczki.
Chaim asintió.
—Vamos, entonces. Acabemos con él.
Capítulo 30
16.00 horas

Exactamente a las cuatro, Johnny Niemann entró en el campo I a lomos de


Cilly, la yegua color castaño. Paró frente a la panadería, junto al taller del
sastre, y desmontó.
—Sujeta el caballo —le dijo a Israel, el panadero, que lo estaba
esperando—. No tardaré mucho.
A continuación, con la fusta cogida en la mano que llevaba a la
espalda, entró parsimoniosamente en la sastrería. En cuanto hubo
desaparecido por la puerta, Israel le dio a Cilly una palmada en la grupa y
el animal salió disparado hacia los establos.
Pechersky vigilaba desde la carpintería. Sintió un gran alivio ahora que
por fin algo estaba bajo su control, algo que podía ver con sus propios ojos
y vigilar. Como Reichleitner se encontraba todavía de permiso, Niemann
estaba a cargo de todo el campo. Si conseguían matarlo, podrían ganar
algunos minutos de confusión cuando se fugaran, y unos minutos podían
significar la vida o la muerte.
Mundek le entregó a Niemann su uniforme nuevo en cuanto entró. El
jefe del taller sostuvo la guerrera para que se la pusiera e hizo que se diera
la vuelta colocándose de espaldas al espejo. Niemann se dejó empujar y
palmear como una novia a la que están ajustando su vestido nupcial.
Pechersky había asignado a Yehuda Lerner para matar al Kommandant
asistente. Al igual que Leitman, Lerner era un judío polaco de Varsovia, no
un prisionero de guerra ruso, y al igual que Leitman, había conocido a
Pechersky en el campo de Minsk. Allí también había formado parte de los
que se fugaron con Sasha. El Politruk confiaba en él.
Mientras Mundek le estaba probando el uniforme a Niemann,
pidiéndole que se estuviera perfectamente quieto un momento, Lerner
salió con todo sigilo de la habitación trasera, donde dormían los sastres, y
le abrió la cabeza a Niemann de un hachazo. A continuación le asestó otro
golpe para asegurarse. Mientras él y el otro ruso arrastraban el cuerpo a la
otra habitación y lo escondían debajo de un camastro, Mundek y los demás
sastres embebían la sangre del suelo con trozos de tela.
Poco después de que Niemann hubo entrado a la sastrería, Fallaster
hizo lo propio en la zapatería que estaba al lado. Szol e Itzhak estaban
contentos de que el Politruk los hubiera encargado de aquel nazi duro de
oído que se ocupaba del tren de la mina y trabajaba sobre todo en el campo
III. Fallaster estaba de buen humor.
—Hace un buen día fuera —le dijo a Szol—. Brilla el sol y hace calor.
Mis botas, ¿están listas?
—Sí, haga el favor de sentarse —le susurró Szol al oído—.
Pruébeselas. Espero que le queden perfectas.
Fallaster cogió las botas.
—Bien, Schuhmacher, me voy a casa dentro de cinco días. Debes hacer
unas chinelas para mi Frau. Recuérdalo.
—Por supuesto —asintió Szol—. Espero que Frau Fallaster quede
satisfecha con mi trabajo.
Boris estaba trabajando en un banco de zapatero, y Grisha, de pie junto
a la puerta. Cuando Fallaster se agachó y empezó a tirar de sus botas
nuevas, Boris le propinó un golpe de plano con el hacha. El nazi no estaba
muerto y trató de gritar, pero de su garganta sólo salió un prolongado
gemido. Szol se abalanzó sobre él y le tapó la boca. Boris y Grisha lo
remataron y lo arrastraron hasta la habitación trasera. No había tiempo de
limpiar la sangre, de modo que Itzhak y Szol la cubrieron con viejos trozos
de cuero.
Boris se apoderó de la pistola de Fallaster y se encaminó con aire
despreocupado a la carpintería, como si volviera de las letrinas.
—Toma, aquí tienes —le entregó a Pechersky la pistola—. Quizá te
venga bien.
Los dos rusos se abrazaron y se besaron.
—¿Qué tal se portó Szol? —preguntó Pechersky.
—Como un profesional.
—Entonces vuelve de prisa, no sea que entre alguien más.
Luka se cruzó con Boris en el patio; venía sin aliento.
—¿Querías verme? —le preguntó a Sasha.
—Vamos a fugarnos dentro de menos de una hora —le dijo, tratando
de ocultar la emoción—. Ponte ropa de hombre. Tendrás frío con un
vestido.
—¿Quiénes vais a fugaros? ¿De qué estás hablando, Sasha?, —estaba
conmocionada. La noticia y el nerviosismo no habían llegado a la conejera
donde ella trabajaba ese día.
—No pierdas tiempo con preguntas, Luka. Todo el campo, todos
nosotros. Ya hemos matado a media docena de alemanes. No es momento
para dudas.
—Lo sé, Sasha, pero tengo miedo. No he conocido más que muerte. No
me escuches, haz lo que tengas que hacer.
—Acabamos de empezar a vengarnos de ellos, Luka. Espera a que
salgamos de aquí. Acabaremos con ellos. Sé fuerte. Por favor… hazlo por
mí.
—Tengo miedo, Sasha. —La chica temblaba. El cielo empezaba a
nublarse y empezaba a hacer frío—. No me mires así, Sasha. No es por mí,
es por ti. Tengo miedo por ti. Ya no me importa lo que pueda pasarme a
mí. —Lo rodeó con sus brazos y, apretándose contra su pecho, rompió a
llorar.
Pechersky se puso tenso. No tenía tiempo para Luka. Estaban en medio
de un motín y sus hombres lo necesitaban.
—Tienes que sobreponerte —le ordenó, como si fuera una niña
malcriada—. ¿No te da vergüenza? ¡Ve a cambiarte de ropa! Cuando oigas
la señal, sal y colócate a mi lado. ¿Entendido?
—Sí, Sasha.
—Debes vivir, pequeña Luka. Ésta es la única manera. Los dos
debemos vivir, debemos vengarnos. Corre, rápido.
Luka volvió unos minutos después con una escoba.
—Traigo esto por si me preguntan a qué vengo —explicó. A
continuación se sacó una camisa de hombre de debajo de la blusa y se la
dio.
—¿Qué es eso?
—Póntela —le rogó.
—¿Por qué?
—Sasha, te lo ruego —dijo, arrastrando las palabras—. Póntela. Te
traerá suerte.
—Yo no creo en los amuletos, Luka. Y no tengo tiempo. Yo…
—¡No! —replicó ella en tono desafiante—. Te la pondrás. —Y empezó
a desabotonarle la chaqueta—. Si no lo haces por mí, hazlo por tu hija.
Una vez me dijiste que era lo que más querías en el mundo. Esta camisa te
protegerá. Y si tú estás a salvo, todos estaremos a salvo.
Pechersky se puso la camisa y sobre ella la guerrera mientras vigilaba
por la ventana. En la menuda cara de Luka se dibujó una sonrisa. Besó a
Sasha en los labios y corrió al barracón de las mujeres a esperar el toque
de silbato.
Una de las tareas que le habían asignado a Shlomo era comprobar si
todo iba bien en el taller de sastrería; si no, debía informar a Sasha. Nadie
sabía con certeza cómo reaccionarían Mundek y los otros dos sastres al
asesinato y a la presencia de un cadáver debajo de sus camastros.
Los sastres estaban bien, pero el sombrerero, que trabajaba en el
mismo taller, había perdido el control. Se había apoderado de unas
enormes tijeras y había salido corriendo a la habitación trasera. El menudo
judío acabó cubierto de sangre después de haber atacado el cadáver de
Niemann con las tijeras. A cada puñalada gritaba los nombres de su esposa
y de sus hijos, que habían sido asesinados en Sobibor.
Shlomo y los sastres le sujetaron los brazos a ambos lados del cuerpo y
le quitaron las tijeras. A continuación, lo ataron y lo amordazaron. El
problema estaba resuelto. Shlomo no consideró necesario molestar al
Politruk. Si el sombrerero seguía siendo una amenaza a la hora de pasar
revista, tendrían que dejarlo atado, esperando que los nazis tuvieran piedad
de él cuando lo encontraran al lado de Niemann.
Shlomo volvió a su taller para coger el trozo de tubería que había
elegido cuidadosamente. Había llegado el momento de robar los fusiles.
Con el largo trozo de tubería apoyado al hombro, como si fuera el cañón
de un fusil, salió del campo I en dirección al recinto de oficiales. Nadie lo
detuvo, ya que uno de sus trabajos consistía en reparar las estufas de leña
que había en aquellos barracones, y eso incluía limpiar y cambiar los
conductos de humos.

16.15 horas

Con la mano todavía vendada, el sargento Greischutz cruzó la entrada


hacia la zapatería de los guardias ucranianos. Como jefe de los guardias,
recibía mejor trato allí que en la zapatería de las SS, donde tenía que
esperar turno. En el taller de los ucranianos, Greischutz era el número uno.
En cuanto el alemán se sentó para probarse las botas nuevas, Semyon
Rozenfeld y Arkady Vaispapir salieron sin hacer ruido de la habitación
trasera y le abrieron la cabeza. Después lo sacaron a rastras hacia la
habitación trasera y, dejando la puerta entreabierta, esperaron a ver si
alguien más se dejaba caer por allí. No tuvieron que esperar mucho
tiempo.
Klat, el joven ucraniano al que Shlomo le había pagado por hacer de
correo entre él y el campo III, acudió a buscar a su jefe, el sargento
Greischutz. Otro blackie que estaba en la cantina le había dicho que
Greischutz había ido a la zapatería. Klat llegó inesperadamente. Como los
zapateros no tenían un par de botas para probarle, le dijeron que Herr
Oberscharführer se había marchado hacía unos minutos y que tal vez
estuviera en otro taller. Se las ingeniaron para que Klat se colocara de
espaldas a la puerta y Rozenfeld y Vaispapir se abalanzaron sobre él. Klat
no gritó. Lo arrastraron a la habitación trasera para que le hiciera
compañía a su jefe.
Para Pechersky, que observaba quiénes entraban en los talleres y no
volvían a salir, todo marchaba como la seda. Muerto Niemann, los
alemanes estaban sin jefe, y, muerto Greischutz, los ucranianos estaban en
las mismas. Eso dejaba solo a Frenzel. Una vez que lo mataran, no habría
ningún nazi en el patio a la hora de la revista, y nadie les impediría que
llegasen marchando hasta la entrada principal. Sin embargo, hasta el
momento, Frenzel no había vuelto para inspeccionar los trabajos en los
nuevos barracones como le había pedido Drescher.
Sasha empezaba a preocuparse. ¿Por qué no se presentaba el nazi?
Podía ser que, al estar Wagner ausente, tuviera mucho trabajo. ¿O acaso
estaría buscando a Niemann? ¿Habría descubierto que no funcionaban los
teléfonos? Todavía había tiempo, ni siquiera eran las cuatro y media, pero
si no acababan con Frenzel, al final podría surgir un gran problema.
Mientras los rusos se encargaban de Klat, Shlomo estaba entrando en
los barracones de los ucranianos situados junto al arsenal y paralelos a la
estación del ferrocarril. Seguía llevando al hombro el trozo de tubo. Por
dentro reía al pensar que ya había por lo menos cinco nazis muertos,
aunque no sabía con exactitud quiénes ni cuántos. Si había de morir ese
día, al menos reiría el último. Pero también tenía miedo. Si lo pillaban,
eso tal vez representaría una huida antes de las cinco. El Politruk no
tendría más remedio que indicar a los demás que corrieran hacia las
alambradas. Tal vez lo de robar armas no había sido una idea tan brillante,
y a lo mejor era más conveniente que volviera a su taller con las manos
vacías.
La habitación más grande, con literas, estaba desierta. Los rifles
estaban en las estanterías como soldados de juguete que esperaran una
llamada a la acción. Los ucranianos estaban de servicio, emborrachándose
debajo de las mesas de la cantina, o molestando a las prostitutas que tenían
en las casas del otro lado de las vías. El dormitorio de los oficiales
también estaba vacío.
Shlomo colocó la sección de tubo en una de las literas inferiores y sacó
de la estantería media docena de rifles. Sólo pudo meter dos de ellos en el
tubo, porque tenían los percutores abiertos y no sabía muy bien cómo
cerrarlos, de modo que envolvió el trozo de tubo y tres rifles en una manta
y empezó a buscar las balas. Al no poder encontrar ninguna en la
habitación grande se dirigió a la otra. Se le estaba acabando el tiempo. Al
cabo de media hora, aproximadamente, el silbato convocaría a los
trabajadores del campo II a formar para volver al campo I.
Tras buscar en todas partes, por fin encontró balas escondidas en un
armario. Seguramente los oficiales habían estado escamoteándolas como
si fueran nueces para una emergencia. Se guardó todas las que pudo en los
bolsillos. ¿Y ahora qué podía hacer? Si trataba de atravesar el patio, lo
descubrirían con toda seguridad, pero, si se quedaba allí, ¿qué haría en
caso de que entraran un ucraniano o un nazi?
Shlomo decidió esperar a la llamada a formar. De esa manera, si lo
cogían, los alemanes pensarían que estaba actuando por su cuenta. ¿O no?
Escondió la manta debajo de una cama y se puso a trabajar en la estufa
como un buen hojalatero.

16.45 horas

El Kapo Porzyczki volvió del campo Norte con los prisioneros que
habían estado cortando leña. Le iba pisando los talones el sargento
Friedrich Gaulstich, de las SS. Solomon, que seguía esperando a Frenzel,
vio al nazi. Como no tenía idea de por qué el alemán acudía al patio,
cuando habitualmente trabajaba en las oficinas y los judíos casi nunca lo
veían, lo llamó desde la puerta.
—Herr Oberscharführer —dijo—, necesito su consejo. Estos perezosos
judíos están sin hacer nada. ¿Puede dedicarme un minuto, por favor?
Gaulstich se acercó presuroso y, tras él, el Kapo Spitz. Si los judíos no
estaban trabajando, tal vez fuera a necesitar a un Kapo que los azotara y
los pusiera en forma. Pechersky salió como un rayo de la carpintería. Spitz
era una amenaza. Faltaba menos de una hora para la fuga y no podían
correr riesgos.
—Saque a Spitz de aquí —le ordenó Pechersky a Porzyczki—. ¡De
prisa! ¡No deje que entre en los barracones!
—¡Eh, Spitz! —llamó Porzyczki. El judío alemán se dio la vuelta.
Porzyczki lo cogió por el codo—. No entres ahí —le susurró.
—¿Por qué? ¿Qué está pasando? —Spitz trató de soltarse.
—Si quieres vivir —lo previno el polaco—, no metas las narices en
esto. Han matado a la mayoría de los alemanes. Hemos estado vigilando
todos tus movimientos desde el barracón y estoy dispuesto a cortarte el
cuello si es necesario. —Porzyczki apoyó la punta de su cuchillo contra las
costillas de Spitz, con fuerza suficiente como para que el otro pudiera
percibirlo con claridad.
Spitz temblaba, pero obedeció. Un ruso se unió a los dos Kapos por si
tenían que ocuparse de Spitz en medio del patio.
En cuanto Gaulstich puso un pie en el barracón, Solomon salió
rápidamente de detrás de la puerta y le partió la cabeza con el hacha. Los
rusos lo llevaron a rastras hacia una esquina y se dispusieron a esperar a
Frenzel. Drescher había ido por segunda vez a recordarle al alemán que lo
necesitaban en el campo I, pero Frenzel no había hecho el menor intento
de seguir al Putzer.
Mientras tanto, Beckmann seguía en su oficina del edificio de la
administración. Había entrado a las tres y media, después de negarse a ver
la chaqueta de cuero, y no había vuelto a salir. Feldhendler había decidido
que era mejor matarlo, aunque había dormitorios de los nazis en dicho
edificio. Se acercaba la hora de la revista y Feldhendler no quería correr el
riesgo de que los SS empezaran a sospechar ahora, cuando estaban a punto
de dar la orden para la fuga.
El hermano pequeño del Kapo Porzyczki llamó a la puerta de
Beckmann; Chaim y otro judío se colocaron uno a cada lado.
—¿Sí? —contestó Beckmann.
—Soy Porzyczki. Tenemos un problema en el almacén. ¿Puedo entrar?
—Sí, sí, adelante —la voz de Beckmann sonaba impaciente.
Los tres judíos entraron en la oficina y cerraron la puerta tras de sí.
Beckmann estaba de pie delante de su escritorio; pareció sorprendido de
que hubieran entrado tres hombres, pero no alarmado. Llevaba el látigo y
la pistola colgados al cinto. Porzyczki era muy conocido en el campo II
por su hermano.
—¿De qué se trata? —preguntó Beckmann—. ¿Qué…?
Porzyczki agarró el brazo derecho del nazi y se lo retorció a la espalda,
le quitó la pistola y lo hizo girar para colocarlo frente a Chaim y al otro
judío.
Chaim empezó a asestarle cuchilladas mientras Beckmann se debatía
tratando de liberarse de Porzyczki. Tenía la mirada desorbitada e
incrédula; a cada cuchillada, gritaba y gemía.
—¡Por mi padre! —exclamaba Chaim cada vez—. ¡Por mi hermano!
¡Por todos los judíos!
La sangre salpicaba la cara y la chaqueta de Chaim. Dos veces dio en
hueso, el cuchillo rebotó y lo hirió en la mano y en la muñeca. Pronto
volvió a reinar el silencio en la oficina. Los tres judíos escondieron a
Beckmann detrás de su escritorio. No había tiempo para otra cosa, ni
tampoco para limpiar la sangre.
Selma esperaba frente al cobertizo de los medicamentos. Mientras se
debatía entre la preocupación por Chaim y el miedo a morir, se acordó de
su prima Minnie. Selma se había pasado por la lavandería más temprano.
«Tengo algunas setas frescas —le había dicho su prima—. Las voy a
preparar para esta noche. Ven a comerlas conmigo, y trae a Chaim». Selma
había querido contarle lo de la fuga y decirle que se pusiera ropa de
abrigo, que llevara comida o dinero, pero Chaim le había dicho que lo
mantuviera en secreto. Al tiempo que daba gracias de que Chaim y ella lo
supieran, Selma se sentía culpable por no habérselo dicho a Minnie.
Selma había visto a Chaim, a Porzyczki y al otro judío dirigirse al
edificio de la Administración y había presentido que algo importante
estaba a punto de suceder. Después oyó gritos desde el interior, alaridos
comparables con los de un cerdo en el matadero. Casi no podía respirar.
—¡Oh, Dios mío! ¡Dios mío! —decía una y otra vez—. ¡Chaim!
¡Chaim!
Mientras Beckmann gritaba, un camión dio vuelta a la esquina y se
dirigió a la administración. Erich Bauer iba al volante. Selma contuvo la
respiración, como si su aliento pudiera advertir a Bauer. «Lo va a oír»,
pensó.
—¡Oh, Dios mío! ¡Dios mío! ¡Chaim! ¡Chaim!
17.00 horas

Kalimali y el Kapo Bunio volvían del campo II. El joven ruso fue
directo a la carpintería a informar a Pechersky.
—Hemos acabado con cuatro —declaró—. Los teléfonos están
cortados; la electricidad, también.
—¿Dónde están las pistolas? —preguntó Pechersky.
—Yo tengo una. Las otras tres están todavía en el campo II.
Feldhendler está esperando al toque de formación.
—Dile a Solomon que salga —le ordenó Pechersky—. Tú quédate
dentro.
Pechersky estaba solo en la encrucijada. ¿Qué debía hacer con Frenzel?
¿Esperarlo? ¿Enviarle otro recado? ¿Tocar el silbato y seguir con el resto?
Si Frenzel acudía al toque de revista, podrían liquidarlo allí mismo. Se
inclinó por esperar un poco más. Solomon discrepó.
—Al demonio con él —dijo Leitman—. Tarde o temprano, tendrá lo
que se merece. Es la hora y cada segundo cuenta.
Pechersky se detuvo y escuchó durante un minuto. Los guardias de las
torres no parecían echar nada de menos. No se veía a un solo nazi por
ninguna parte. El cielo empezaba a nublarse, amenazando lluvia.
Pechersky respiró hondo e hizo una seña a Porzyczki. Ya estaba.
—¡Ahora! —le indicó Porzyczki a Judah, el barbero. Subió a la torre
del guardabosques, cogió su silbato y lo tocó por última vez.
Los judíos del campo II salieron de los barracones y los almacenes y
empezaron a formar desordenadamente. Y en el preciso instante en que
Bauer pasaba por la oficina de Beckmann con su camión, Chaim salió y se
unió a Selma. Bauer no lo vio.
Chaim estaba cubierto de sangre y temblaba.
—Beckmann —dijo mientras Selma trataba desesperadamente de
limpiarle la sangre de la cara, la mano y la chaqueta. Después rasgó un
pañuelo y le vendó las heridas de la mano y la muñeca.
No había ni alemanes ni ucranianos por el campo II; Porzyczki y Bunio
estaban ya en el campo I. A Feldhendler le preocupaba que a los
ucranianos de las torres les pareciera raro que nadie condujera a los judíos
al campo I. Todo tenía que parecer normal, les había advertido el Politruk.
—En fila —gritó Feldhendler—. En fila. —Esperó—. En marcha —
gritó, y entonces todos empezaron a cantar.
Es war ein Edelweiss.
Ein kleines Edelweiss.
Ho-la-hi-di, Hu-la-la.

De cuatro en fondo, se encaminaron al campo I. La formación era


desigual, había tensión en la columna, pero al parecer los guardias de las
torres no notaban nada raro.
Justo antes de que sonara el silbato, Shlomo acorraló a dos Putzer que
estaban limpiando los barracones de los ucranianos. Cuando lo vieron salir
del recinto de los oficiales, se asustaron.
—Voy a salir —les dijo—, y voy a esperar al pie de la ventana. Cuando
os lo indique, pasadme la manta.
Los chicos sabían lo que había dentro. Si los nazis cogían a Spengler
pasando armas de contrabando, los matarían. Se negaron a hacerlo.
—¡Más os vale hacerlo! —Shlomo les dejó ver su cuchillo—. Si no, os
mataré a los dos.
Cuando Judah hizo sonar el silbato como un arcángel, Shlomo salió del
barracón y se puso debajo de la ventana.
—Ahora —dijo.
Los Putzer le pasaron la sección de tubo y la manta con los rifles, y él
se lo colocó todo al hombro, tal como había hecho cuando abandonó el
campo I. Mientras se dirigía a la formación para incorporarse a la
columna, no vio a un solo alemán o ucraniano, pero el pulso seguía
latiéndole muy de prisa. Si conseguía pasar la primera entrada, si
conseguía atravesar el corredor, si conseguía atravesar la entrada del
campo I… Entonces estaría a salvo.
Capítulo 31
17.05 horas

Shlomo estaba demasiado excitado como para sentirse afortunado cuando


por fin llegó a la cocina donde esperaban Jankus, Moses, Nojeth y media
docena de prisioneros de guerra rusos. Desenvolvió los rifles y vació de
balas sus bolsillos.
Estaba tan excitado y satisfecho por haber robado las armas que
decidió quedarse con un rifle.
—Los conseguí —les dijo a los rusos—, y quiero uno. —Sostenía el
máuser con decisión.
—Ni siquiera sabes cómo disparar esa maldita cosa —replicó uno de
los rusos.
—No me importa, enseñadme.
—Nosotros le daremos mejor uso.
—No me importa. Enseñadme a disparar esto.
Así lo hicieron, y antes de salir para unirse a los demás rusos, Shlomo
cargó el rifle y se llenó los bolsillos de munición. A continuación se
volvió hacia su familia.
—Nos mantendremos juntos. —Ahora tenía una arma y los protegería.
Esperaron en la cocina a oír la llamada a revista, que sería la señal del
inicio de la marcha hasta la puerta principal o, si el Politruk así lo decidía,
de atravesar las alambradas.
Esther, Bajle, Eda, Helia, Zelda y media docena más de mujeres
esperaban en la lavandería. Esther había estado trabajando en el huerto
todo el día, pero salió temprano, justo a tiempo para ver a Niemann
entrando en la sastrería, pues no quería correr el riesgo de que la dejaran
atrás cuando empezara la acción. No creía tener muchas posibilidades de
sobrevivir, pero había tenido un sueño extraño la noche anterior, y eso le
había dado esperanzas.
En el sueño, su madre se le había acercado en el barracón y se había
colocado junto a su litera.
—¿Sabes, mamá? nos vamos a escapar mañana —había dicho Esther
—. No sé si lo conseguiré.
—Sígueme —le había dicho su madre, y había conducido a Esther por
la entrada principal al granero de una granja que su hija conocía—.
Quédate aquí. Aquí sobrevivirás.
Mientras Esther esperaba oír la señal tras las puertas cerradas, tomó la
decisión de que, si conseguía escapar a los bosques, se dirigiría a ese
granero.
Toivi estaba en el patio, ebrio de excitación y observando al Politruk.
El patio era un hervidero. Algunos de los judíos ya estaban formados para
la revista. Los que sabían lo de la fuga se lo decían a los demás. Algunos
corrieron a los barracones a esconderse. El patio era como la cuerda tensa
de un arco esperando a ser soltada.

17.10 horas
Todavía faltaban cinco minutos. El plan era tocar el silbato quince
minutos antes de la hora de revista. Entonces, el Kapo Porzyczki
conduciría a los judíos hacia la entrada principal. Frenzel seguía sin
aparecer. A Pechersky le daba la impresión de que nada anormal sucedía ni
en las torres ni en ninguna otra parte. No podía creer en su suerte. Jamás
había pensado que llegarían las cinco de la tarde sin que los nazis hubieran
abierto fuego. Pero el patio estaba a punto de estallar; no podía correr el
riesgo de esperar más.
—Ha llegado el momento —le dijo a Porzyczki—. Ahora.
Cuando éste tocó el silbato, el Kapo Spitz se irritó.
—No es la hora de la revista —empezó a gritarle a Porzyczki como si
estuviera enfadado porque el Kapo polaco se había excedido en su
autoridad—. ¡Todavía no es hora! —Porzyczki le clavó un cuchillo en el
estómago para hacerlo callar.
Sasha se dio cuenta de que ya no era posible una marcha ordenada
hasta la entrada principal. Era el momento de sorprender a los nazis y a los
blackies saliendo en estampida hacia las empalizadas. De un salto, se
subió a una mesa y gritó:
—Ha llegado nuestro día. La mayoría de los alemanes están muertos.
Muramos con honor. Y, recordad, si alguien sobrevive, debe contarle al
mundo lo que ha pasado aquí…
Justo cuando Sasha estaba acabando su pequeña arenga, un ucraniano
del campo II corrió hacia Erich Bauer, que estaba detrás de su camión
supervisando a Jacob y David, dos chicos a los que había ordenado que
descargaran unas cajas de vodka.
—Ein Deutsch kaput! —gritó el ucraniano—. Ein Deutsch kaput!
Jacob y David escaparon como ciervos. Bauer abrió fuego. Alcanzó a
David, pero no a Jacob.
Casi al mismo tiempo que Bauer disparaba, un judío gritó:
—¡Hurra! ¡Hurra!
Y fue como si un tornado se hubiera desatado en el patio. Los judíos
empezaron a correr en todas direcciones. Un grupo en el que se
encontraban Esther, Mordechai, Helia, Zelda, Eda y Abraham se dirigió a
la alambrada que había detrás del taller de carpintería. Como cruzados que
atacaran las murallas de un castillo, colocaron la escalera que los
carpinteros habían dejado entre la maleza y empezaron a saltar por encima
de la valla.
Varios cientos más corrieron hacia la entrada principal, gritando,
disparando al aire, enarbolando palos. Se lanzaron directamente contra
Albert Kaiser, un guardia ucraniano que iba en bicicleta hacia la entrada
del campo I y gritó algo así como: «Eh, hijos de puta, ¿no habéis oído el
silbato?».
Los primeros judíos que llegaron hasta Kaiser lo derribaron de la
bicicleta y lo acribillaron a cuchilladas. Uno de los judíos que estaban
junto a Toivi cortó el cinto del guardia y se apoderó de su pistola.
Para cuando la multitud llegó al recinto de los oficiales, habían
empezado a estallar las bombas en el campo Sur, detrás de la carpintería.
Entonces, los ucranianos abrieron fuego. Uno de ellos alcanzó a Esther,
que ya había cruzado el campo minado y se esforzaba, sin aliento, por
recorrer los metros que quedaban hasta el bosque de las Lechuzas.
Rusos armados con pistolas y dos rifles asaltaron el arsenal, pero
Frenzel, que estaba escondido detrás de un barracón, abrió fuego sobre
ellos con una ametralladora. Los rusos retrocedieron y lo intentaron una
segunda vez, pero Frenzel volvió a disparar. Entonces se dirigieron a la
alambrada.
El resto de los judíos, que por entonces ya eran una masa enardecida,
un cuerpo sin mente, corrieron a la entrada principal. Un alemán con una
ametralladora abrió fuego sobre ellos. Los que iban delante querían
volverse atrás, los que iban detrás seguían empujando hacia adelante
temiendo que los atacaran por la retaguardia. Las cercas empezaron a
ceder bajo el peso de los judíos que ya casi saboreaban la libertad. Toivi
estaba en medio de la multitud, cerca del frente. Cuando los judíos de atrás
empujaron, cayó y quedó enganchado en el alambre de espino.
Sasha buscaba a Luka, pero la multitud se la había tragado. Shlomo
perdió a Jankus, a Moses y a Nojeth. Eda e Itzhak quedaron separados,
pero Chaim seguía cogiendo fuertemente la mano de Selma.
Mientras las minas del campo que quedaba a la derecha de la entrada
principal empezaban a estallar, un pequeño grupo de judíos armados con
cizallas cortaron el alambre de espino que había detrás de «La Pulga
Alegre» y de «El Nido de la Golondrina», atravesaron la alambrada y
cruzaron el campo corriendo. Tal como Sasha había supuesto, allí no había
minas.
Pronto reinó el silencio, salvo por los gritos de los nazis y de los
ucranianos y los lamentos de los heridos. Todavía había ciento cincuenta y
nueve judíos dentro del campo I, atrapados allí por miedo o por haber
decidido quedarse donde pudieran estar más seguros. Había cadáveres
tendidos sobre el alambre de espino como espantapájaros. El patio del
recinto de los oficiales estaba sembrado con no menos de cien cadáveres y
judíos moribundos. En los campos se veían cuerpos y restos humanos
esparcidos.
Pero en el bosque, jadeantes, demasiado cansados como para sentirse
felices, había trescientos judíos. Todos ellos vivos y libres.
EL BOSQUE
Capítulo 32
Sasha

Sasha dirigió el ataque al arsenal. El teniente de las SS Karl Werner


Dubois, recién trasladado a Sobibor desde Belzec, trató de detener a los
rusos él solo. Un ruso le propinó un garrotazo que estuvo a punto de
sacarle un ojo; cayó al suelo y se hizo el muerto. Luego Frenzel abrió
fuego con una ametralladora, y Sasha y sus hombres se dispersaron para
ponerse a cubierto detrás del garaje y del barracón de los ucranianos. El
Politruk le disparó a Frenzel con la pistola de Fallaster, pero erró el tiro.
Sasha vio cómo la empalizada de la derecha de la puerta principal se
venía abajo como si fuera de cartón por el empuje de más de doscientos
hombres y mujeres. Vio a tres o cuatro personas que se abrían paso por la
empalizada a la izquierda de la puerta principal, donde no había minas.
Algunos de los judíos, incluidos sus propios hombres, fueron
capturados en el patio del recinto de los oficiales, por el miedo a salir o a
volver al campo I, atrapados en su propia indecisión.
—¡Corred! —les gritaba Sasha desde detrás del garaje—. ¡Corred! ¡No
os quedéis ahí parados!
Los vio dispersarse.
Sasha disparó de nuevo contra Frenzel, pero volvió a perderlo de vista.
Luego cruzó a toda velocidad el recinto de los oficiales hasta «El Nido de
la Golondrina». Antes de colarse reptando por el agujero que sus hombres
habían abierto en la alambrada, echó una última mirada a Sobibor.
Agachado sobre la arena, una rodilla en tierra y apuntando con un rifle a
uno de los guardias estaba Shlomo, el pequeño orfebre. Sasha lo oyó
disparar y vio cómo caía un ucraniano. No sabía con certeza si el guardia
había resultado muerto o herido, o si se había tirado al suelo al oír el
zumbido de la bala, pero no había tiempo para comprobarlo. Se coló por el
agujero de la valla y echó a correr por el campo libre de minas.
Cuando Sasha alcanzó el bosque, se detuvo un instante para recuperar
el aliento y para mirar hacia atrás. Hombres y mujeres seguían
atravesando a la carrera los trescientos metros del campo; la mayoría
corrían agachados, mientras las balas levantaban polvo a su alrededor.
Algunos de ellos cayeron.
Sasha empezó a buscar a Luka. No había vuelto a verla desde que se
había perdido entre la multitud. ¿Lo habría conseguido? ¿Estaría aún en el
bosque? Esperó un momento para ver si la localizaba cruzando el campo.
Luego, después de haber recorrido en su busca las lindes del bosque,
esperando encontrarla apoyada en un árbol, tomando aliento, se tropezó
con Boris y Arkady Vaispapir.
—¿Dónde está Luka? —les preguntó—. ¿La habéis visto?
—No —respondieron ambos.
—¿Y Solomon?
—Tampoco lo hemos visto.
Cuando las últimas sombras del campo alcanzaron el bosque y Luka no
estaba entre ellas, Sasha, Boris y Arkady volvieron a emprender la carrera,
internándose en la espesura. Empezaba a lloviznar. Los perros no serían
capaces de seguirles el rastro. A su espalda, Sasha seguía oyendo disparos.
Pensó que era probable que los alemanes estuviesen matando a los heridos
y a todos los que encontrasen. Tratando de mantener siempre los sonidos a
su espalda, siguió corriendo. Poco a poco, el ruido de los disparos se fue
haciendo cada vez más lejano, y finalmente dejó de oírse. El bosque de las
Lechuzas quedó en silencio, salvo por el crujido de los pasos de otros
judíos que corrían a su alrededor entre los árboles. Sasha podía oírlos
tropezar, maldecir, quejarse.
Cuando volvieron a oírse los disparos, Sasha supo que los alemanes
estaban barriendo el bosque en busca de los judíos perdidos. La cacería
había empezado. Sin embargo, la oscuridad y la considerable ventaja que
les llevaba lo favorecían.
Alrededor de las siete de la tarde, unos setenta judíos se habían reunido
en un claro del bosque. Sasha hizo el recuento mientras descansaba.
Además de él, había otros dos rusos en el grupo. Entre todos reunían cinco
pistolas y dos rifles. Sasha no estaba seguro de poder controlar a un grupo
tan numeroso de judíos indisciplinados, pero lo intentaría, por más que
pudiera resultar peligroso. Decididamente, se lo debía.
Había llegado el momento de salir de allí, aunque Sasha no sabía muy
bien cómo. No tenía la menor idea de dónde se encontraban. Había dejado
de llover, pero el cielo estaba cubierto de nubarrones y no había estrellas
que les permitieran guiarse. Hiciera lo que hiciese, pensó, tenía que
inspirar a los demás o, de lo contrario, el pánico se apoderaría de ellos.
—Caminaremos toda la noche —anunció—. En fila india, sin hablar ni
fumar ni quedarse atrás. No pararemos por nadie, y nada de adelantarse.
Yo ejerceré el mando. Boris y Arkady marcharán detrás de mí. Si el que va
delante de vosotros se tira al suelo, tiraos al suelo. Si los alemanes
disparan bengalas sobre nosotros, echaos inmediatamente al suelo. Nadie
debe dejarse llevar por el pánico. Nos protegeremos los unos a los otros.
Recordad: nada de pánico, ocurra lo que ocurra.
Con Sasha a la cabeza, la larga columna empezó a avanzar sorteando
los árboles. Para entonces, el cielo había clareado. La luna llena, como una
brillante lámpara de queroseno, proyectaba parches de luz amarillenta en
el suelo del bosque. Alrededor de la medianoche, Sasha oyó el ruido de los
aviones que volaban sobre sus cabezas. Usando la estrella polar como
brújula, viró hacia el sur.
Aquello no iba bien, como Sasha había supuesto que pasaría. Los
judíos que lo seguían no dejaban de hablar en voz baja debido al miedo.
Quizá, no tardando mucho, alguno que se saliera de la fila o que se
quedara atrás gritaría: «Moshe, ¿dónde estás? Josef, ¿dónde estás?».
Tendrían que dividirse en grupos más pequeños o no sobreviviría
ninguno, pensó Sasha. Tal como iban ahora, eran como gansos en un
corral. Sasha esperaría al menos hasta saber dónde estaba y hasta que los
hubiese alejado lo suficiente de Sobibor como para que tuviesen una
oportunidad contra los alemanes. Él era un soldado, no una niñera. Los
había sacado del campo de exterminio, pero no se pasaría el resto de la
guerra conduciéndolos a través de los bosques. Cruzaría el río Bug, se
uniría al Ejército Rojo y seguiría matando alemanes.
De vez en cuando, algún que otro judío se tropezaba con Sasha y los
suyos. «¿Has visto a Luka? —les preguntaba—. ¿Has visto a Solomon?».
«No», decían todos, antes de integrarse en la columna.
De repente, se encontraron fuera del bosque. Ante ellos se extendía un
campo abierto de unos tres kilómetros. Sin abandonar la formación de uno
en fondo y con la luna llena como luminaria, empezaron a cruzarlo. A
mitad del recorrido, se tropezaron con un canal, de unos cinco o seis
metros de ancho. Sasha se tiró al suelo y, como las fichas de un dominó, lo
mismo hicieron los que lo seguían.
—Revísalo —ordenó a Boris.
—Es demasiado profundo para vadearlo a pie —informó el explorador
a su regreso—. He visto a algunos hombres a unos cincuenta metros a la
derecha.
—Echa una ojeada —ordenó Sasha a Arkady.
El ruso avanzó arrastrándose hasta el lugar mientras los demás rusos
esperaban con las pistolas preparadas.
—¡Sasha, Sasha, son de los nuestros!, —se emocionó Arkady—. Allí
está Kalimali. Están cruzando sirviéndose de los troncos.
Sasha se las arregló para trasladar a todo su grupo a la otra orilla. Le
resultó un gran alivio haber encontrado los troncos, a pesar de que la zanja
no tenía más de seis metros de ancho, porque él no sabía nadar y no quería
que sus hombres lo supieran. Lo suyo era preocuparse por ellos, no que
ellos se preocupasen por él.
—¿Has visto a Luka? —preguntó Sasha a Kalimali después de haber
cruzado—. ¿Y a Solomon?
—No he visto a Luka —respondió el ruso—, pero sí encontré a
Solomon. Lo hirieron mientras cruzaba el campo. Se internó casi dos
kilómetros en el bosque, pero tuvo que detenerse. No podía dar ni un paso
más. Pidió a Feldhendler que lo matase, pero él no tuvo valor y lo llevó
consigo.
Las noticias tuvieron sobre Sasha el efecto de un disparo. Salir de
aquel infierno, salvarse de las minas, cruzar el campo, sentir el aroma de
los pinos y luego quedar imposibilitado para recorrer el resto del camino
hasta la libertad. Como soldado, Sasha sabía que Solomon nunca lo habría
conseguido. Sólo habría retrasado la marcha de los demás y los habría
puesto en peligro de ser capturados, o él habría muerto desangrado, o tal
vez habría sido presa de una neumonía o de una gangrena.
Solomon y él eran como hermanos. Juntos habían concebido todo el
plan de fuga, paso a paso, en un intercambio de susurros nocturnos
mientras yacían el uno al lado del otro en el atestado barracón. La claridad
mental de Solomon, su valentía y su serenidad, su lealtad, habían
mantenido a flote a Sasha. Con Solomon había compartido el miedo, la
soledad, la responsabilidad. Él le había infundido fuerza y esperanza.
Ahora, Sasha estaba libre y el enjuto judío de Varsovia estaba casi muerto.
No era justo. No era justo. Sin embargo, el propio Solomon había pedido
que lo matasen antes de poner en riesgo la vida de los demás o de volver a
caer en manos de los nazis. Siempre había querido morir a su manera, no a
la de ellos. Por lo menos se había asegurado su modo de morir.
¿Y Luka? ¿Habría resultado herida también en el campo como si fuera
uno de los conejos a los que cuidaba? Sasha tocó la camisa que ella le
había dado. Había confiado mucho en él, su desafiante y pequeña Luka de
cabellos castaños. ¿Estaría muerta, también? Ahora estaba contento
porque llevaba su regalo muy cerca del corazón.
No había tiempo para pensar ni en ella ni en Solomon. No podía hacer
nada por ellos, pero aún podía ayudar a los demás. Dio la señal para seguir
adelante y tuvieron que recorrer a tumbos otros cinco kilómetros antes de
oír el estruendo de un tren. Se encontraban en un campo desprovisto de
árboles, salpicado de frondosos arbustos. Empezaba a lloviznar otra vez y
la luz del día estaba tratando de abrirse paso por entre la capa de nubes del
horizonte. Sasha golpeó el suelo. Era el 15 de octubre.
Boris, Arkady y Kalimali se arrastraron hasta él.
—Se nos echarán encima tan pronto como amanezca —susurró Sasha
—. ¿Qué os parece que podríamos hacer?
La decisión era sencilla. Los bosques que rodeaban el campo eran una
estrecha franja de abedules y delgados pinos. Los nazis no tendrían
problemas para hacer un rápida limpieza de los mismos. Un claro próximo
a la línea del ferrocarril sería el último lugar donde los nazis buscarían a
los judíos fugados. Lo mejor que podrían hacer era quedarse inmóviles
bajo los arbustos, ocultos por las ramas, descansando, durmiendo,
esperando. Primero, explorarían los campos y los caminos.
Sasha y Kalimali se dirigieron hacia el oeste; Boris y Arkady hacia el
este. Sasha y Kalimali recorrieron unos quinientos metros antes de
tropezarse con una granja. Más allá de ella, los bosques volvían a
espesarse. Regresaron reptando al punto de partida.
Media hora más tarde, volvieron Boris y Arkady.
—Las vías están a unos cien metros de aquí —informó Boris—. Hacia
la derecha, está la estación, a casi un kilómetro vías abajo. Entre el punto
en que nos encontramos y la estación hay unos cuantos polacos; están
trabajando en la vía. No hemos visto ni alemanes ni ucranianos
vigilándolos.
Sasha hizo correr la voz entre los demás de que se pusieran a cubierto.
Luego ordenó a dos exploradores que se acercaran reptando hasta la
estación y que volviesen rápidamente si veían que ocurría algo
sospechoso. Cambió las guardias cada tres horas.
Mientras descansaba bajo los arbustos, Sasha podía oír cómo los
polacos martilleaban sobre los raíles. Aquí y allá, flotaban sus voces por
todo el campo, lejanas y apagadas. Los aviones pasaron zumbando todo el
día sobre sus cabezas, pero ningún nazi llegó a acercarse al campo. Nadie,
salvo los exploradores, se movió de su sitio hasta que oscureció.
A la caída de la noche, cuando todo estaba tranquilo, los judíos se
arrastraban de un lado a otro y se estiraban. Estaban descansados, pero
también mojados y hambrientos. Boris tenía fiebre. En el momento en que
se disponían a avanzar en fila india —Sasha y Boris al frente, Kalimali y
Arkady cerrando la columna— aparecieron dos hombres que corrían
zigzagueando por el campo en dirección a ellos; dos sombras agachadas
bajo la luz de la luna. Por el modo que tenían de aproximarse, Sasha pudo
colegir que no se trataba de alemanes, sino de presos fugados. Mientras los
demás judíos se ocultaban, Sasha y los rusos esperaron para caer sobre los
forasteros.
Eran dos rusos más de Sobibor.
—Llegamos hasta el Bug —informaron al Politruk.
—¿Y por qué no lo habéis cruzado? —preguntó Sasha.
—Unos granjeros nos dijeron que los alemanes estaban rastreando toda
la zona. La pasada noche, de madrugada, se abrieron en abanico. Todos los
puentes están fuertemente vigilados.
—¿Habéis visto a Luka? —volvió a preguntar Sasha.
Esta vez, la pregunta fue automática.
—Sí —respondió uno de los rusos—. En el bosque, con algunos judíos
polacos. Dijeron que iban a tratar de llegar a Chelm.
El corazón de Sasha golpeaba furiosamente contra la camisa de Luka.
Se sintió más joven, más ligero y más feliz. Ella estaba viva, respirando
aire libre, como él. Se preguntó dónde estaría ahora. ¿Quién la conduciría
hasta Chelm? ¿Conocería el camino? ¿Podría recorrerlo?
Ahora podía volver a casa, cruzar el Bug, encontrarse con el Ejército
Rojo, y luchar por Rusia, por Luka, por todos los judíos.
Después de andar la mayor parte de la noche, se detuvieron en las
mismas lindes del bosque, que dejaba paso a otra pradera. Mucho antes de
que amaneciese, Sasha reunió a los judíos a su alrededor.
—Nos dividiremos en grupos pequeños —les comunicó—, luego
partiremos en distintas direcciones. Quedaremos librados a nuestra propia
suerte. De ese modo, llamaremos menos la atención. Algunos de nosotros
lo conseguiremos.
Se dio cuenta de que estaban atemorizados. Él, sus soldados y sus
armas les habían dado una falsa sensación de seguridad.
—Encabezaré un grupo de reconocimiento —dijo—. Nos enteraremos
de dónde estamos y compraremos un poco de comida. Voy a necesitar
algún dinero.
Pasó su puntiagudo gorro del ejército ruso y los judíos contribuyeron
con oro, rublos y zlotys. Luego eligió a nueve hombres para que lo
acompañasen. Se llevó a todos los rusos y todas las armas menos una. Dijo
que volverían pronto.
Sin embargo, no iban a volver. Como ciudadano ruso a pocos
kilómetros de la frontera de su país y como soldado a poco menos de
doscientos kilómetros del Ejército Rojo, sintió que no tenía elección.
Además, ¿qué otra cosa podía hacer por ellos? Los había sacado de
Sobibor y los había llevado lejos de los alemanes. Estaban libres y tan a
salvo como era posible estarlo. Habían sobrevivido hasta el momento en
que los encontró. Ahora, tenían que sobrevivir después de que él los
abandonase.
Valiéndose de nuevo de la estrella polar como guía, Sasha condujo a
sus hombres hacia el este, en dirección al Bug. Cuando alcanzase el río,
esperaría la mejor ocasión y buscaría el lugar idóneo para cruzar a
Ucrania.
No pasó mucho tiempo antes de que divisase una aldea. Al amanecer,
cuando las luces de la granja empezaron a parpadear en las ventanas y los
perros a saludar la mañana, él y otro de los rusos llamaron a la puerta para
pedir comida y orientación.
—Andaos con cuidado —les advirtió el granjero, al tiempo que cerraba
rápidamente la puerta tras ellos—. Hubo una fuga en Sobibor, donde los
alemanes están quemando judíos. Los nazis están a la caza por todas
partes.
Sasha no le dijo al granjero que era judío y que estaba estrechamente
relacionado con el campo; si el hombre creía que eran rusos de la
resistencia, tanto mejor. No quería ni imaginarse lo que podría hacer si
sospechaba que el oficial era judío.
El granjero les indicó cómo seguir, cómo llegar hasta el Bug y qué
aldeas debían evitar.
—Seguid hasta Stawki —les dijo—. Está cerca del río y, además, los
granjeros os ayudarán; odian a los alemanes.
Sasha pagó al granjero la comida que se llevaban y volvió con sus
hombres al bosque para esperar a que llegase la noche. Era el 16 de
octubre.
En la tarde del 19 de octubre, llegaron a Stawki, una aldea a menos de
dos kilómetros del río. Sasha y dos de sus hombres se acercaron a una
cabaña de una sola habitación. Los demás esperaban en los alrededores,
listos para disparar si surgía algún inconveniente.
La habitación estaba inundada por la tibia luz de una lámpara. De pie,
al lado de una mesa, cortando tabaco y con la camisa desabrochada, había
un joven de alrededor de veinte años, de cabello claro, que le caía sobre la
frente. En una esquina, colgaba del techo una cuna, amarrada a una cuerda
que llegaba hasta el suelo. Una mujer joven la mecía suavemente
golpeando la cuerda con los pies mientras con las manos manejaba la
rueca. Junto a la estufa, en otro rincón, estaba sentado un anciano.
—Buenos días —saludó Sasha—. ¿Podemos pasar?
—Adelante —respondió la mujer en correcto ruso.
—Convendría que cubriesen la ventana —sugirió Boris.
—No hay ningún problema —dijo la mujer.
El anciano alzó la voz.
—Siéntense.
La mujer, su marido y su suegro esperaron a que Sasha y Boris les
dijesen de dónde venían.
—Tal vez puedan decirnos por dónde podemos cruzar el Bug —pidió
Boris.
—No lo sé —respondió el marido.
Sasha se volvió hacia el anciano.
—¿Y usted, abuelo? Usted, que lleva tanto tiempo en esta zona, debe
de saberlo. Nos dijeron que cerca de Stawki hay un punto de cruce.
—Bien, si les dijeron eso, ¿por qué no se dirigen a él, entonces? —le
respondió el anciano—. Nosotros no vamos mucho al río; no nos lo
permiten. Descansen un poco. No los vamos a delatar, pero no sabemos
nada.
Hablaron durante una hora. Sasha les dijo que él y Boris habían
escapado de un campo y que querían volver a casa. No debían tener miedo,
les aseguró.
—Mi hijo escapó también de un campo de prisioneros de guerra —les
confesó el anciano.
—Escúcheme —insistió Sasha—. Si su hijo escapó es porque alguien
lo ayudó. ¿Por qué no nos ayuda a nosotros?
—De acuerdo, les mostraremos el camino —accedió finalmente el
anciano—. Pero si los capturan, ustedes nunca nos han visto.
—Muy bien —asintió Sasha.
El joven volvió a hablar.
—No os voy a guiar todo el camino hasta el río, pero os indicaré cómo
podéis llegar hasta allí. No tendréis dificultad para encontrar el punto de
cruce, pero os advierto que las orillas están vigiladas. Se produjo una fuga
de prisioneros de un campo cercano donde hacían jabón con la gente. Los
alemanes están buscando hasta debajo de las piedras.
»Si lo conseguís, tendréis suerte. Os deseo de todo corazón que lo
consigáis, pero si no es así, no hagáis que nos maten a nosotros. Es todo lo
que os pido.
—Amigo mío —interrumpió Sasha—, ¿cómo podría agradeceros lo
que estáis haciendo? Nunca podré expresar lo que ahora siento. —Hizo
una pausa—. Vayámonos antes de que salga la luna.
—Esperad —dijo la joven—. Quiero daros un poco de pan para el
camino.
Sasha cogió el pan y dio las gracias a la mujer, y el anciano hizo sobre
ellos la señal de la cruz, como si fuera un sacerdote.
El joven los condujo en dirección este, hacia el río, durante unos
quince minutos. Después, tras darles instrucciones específicas, se marchó.
Encontraron el río al cabo de cinco minutos. El fondo era cenagoso, y
cuando trataban de andar, subían a la superficie burbujas de aire que
hacían tanto ruido como un desatascador en un fregadero. Se dirigieron a
otro punto.
Sasha avanzó hasta la mitad del río. El fondo era pedregoso, el agua le
llegaba a la cintura, y la corriente, rápida, iba en dirección norte, dejando
una negra estela. Sasha hizo una pausa y aguzó el oído para tratar de
percibir voces o pisadas. Tenía más miedo que cuando le había disparado a
Frenzel y había atravesado la alambrada detrás de «El Nido de la
Golondrina». Si les decía a sus hombres que no sabía nadar, insistirían en
llevarlo al otro lado, lo cual los haría más visibles. Correría el riesgo con
la corriente. Allí, parado en medio del río, a treinta metros de cada orilla,
hizo a sus hombres una señal de que lo siguieran.
Cuando llegaron a Rusia, Boris estaba muy mal. Temblaba y tenía
mucha fiebre. Sasha sabía que su amigo estaba demasiado débil para
seguir. Era probable que tuviera neumonía, pensó. Si empezaba a toser, los
delataría a todos. Si no, tal vez moriría de frío.
Sasha dejó a Boris con un amable campesino. Ahora estaba en Rusia, a
salvo, aunque todavía se encontraba detrás de las líneas alemanas. Los
granjeros ucranianos lo cuidarían hasta que tuviera fuerzas para llegar por
sus propios medios hasta el Ejército Rojo o las guerrillas rusas que
luchaban detrás de las líneas alemanas.
Al cabo de una semana, Sasha y sus hombres encontraron a los
partisanos. Su jefe estuvo primero horas, después días, interrogando a
Sasha. No podía correr riesgos. Tenía que convencerse de que Sasha no era
un desertor y de que era de fiar, ya que la vida de sus hombres y las
operaciones de la guerrilla dependían de ello. Había más de mil
guerrilleros en la unidad, y el jefe asignó a Sasha a un grupo de
cuatrocientos. A los otros rusos los mantuvo en el grupo principal.
Sasha pasó a formar parte de un equipo de demolición que dinamitaba
trenes de transporte de tropas. Cuando el Ejército Rojo se acercaba,
combatía a los alemanes desde atrás mientras el ejército los atacaba por el
frente. Entonces, siguiendo órdenes del cuartel general, su unidad atravesó
las líneas y se unió al Ejército Rojo.
Cuatro meses más tarde, Sasha pisó una mina que a punto estuvo de
costarle la pierna derecha. En un hospital muy por detrás de las líneas,
estuvo entre la vida y la muerte, pero los cirujanos le salvaron la pierna, y
cuando se hubo curado lo mandaron a su casa, en Rostov, a reunirse con
Ela. Todavía llevaba puesta la camisa de Luka.
Capítulo 33
Toivi

Sin saber cómo, Toivi se encontró entre las dos alambradas a la derecha de
la entrada principal. Ni sabía ni le importaba saber cómo había llegado
hasta allí. Sólo era consciente de que le quedaba por atravesar una
alambrada más para encontrarse fuera de Sobibor. Cerca de él estaba
Shlomo, con el rifle apoyado firmemente sobre el hombro derecho,
tratando de derribar a un ucraniano de una de las torres de vigilancia,
como un granjero que le dispara a una paloma apostada en su tejado.
Delante de Toivi, alguien acababa de abrir un agujero en el alambre de
espino con una pala. Toivi ya tenía la cabeza y los hombros fuera de la
alambrada cuando los judíos que venían detrás se abalanzaron sobre la
cerca. Algunos trataron de trepar por encima; otros se lanzaron contra ella
como un maremoto. La cerca se vino abajo y Toivi cayó de bruces a la
arena con la chaqueta de cuero, que había escogido cuidadosamente para la
huida, enganchada por cien espinos. Le pasaban por encima de los brazos y
de la espalda. Instantes después empezaron a estallar las minas frente a él.
Mientras los desaforados saltaban la cerca a su alrededor, Toivi logró
deshacerse de su chaqueta, que quedó colgada en la alambrada como si
alguien la hubiera puesto allí a secar. El muchacho corrió directo hacia el
bosque, cruzó el cinturón de minas cubierto de pequeños cráteres y de
judíos muertos, y dejó atrás las señales que decían «Peligro. Minas». Cayó
una, dos veces, y cada vez pensó que le habían disparado. Cuando por fin
llegó al bosque, se volvió a echar un último vistazo a Sobibor. Ahora el
campo estaba vacío. Él había sido uno de los últimos judíos en cruzarlo.
Toivi encontró a Sasha y lo siguió a través del bosque hasta las vías del
ferrocarril y a través del canal. Como los demás judíos, tuvo miedo cuando
Sasha se fue a comprar comida y a explorar. Esperó en los bosques hasta la
puesta de sol, pero era evidente que el Politruk no iba a regresar y que el
resto también tendría que dividirse en pequeños grupos.
A pesar de su juventud, Toivi tenía una cosa muy clara: su fuga de
Sobibor no había hecho más que empezar. La mayor parte de los polacos
no vacilaría en entregarlo, y la mayoría de los partisanos preferirían
matarlo antes que permitirle pastar en su terreno o admitirlo en sus filas.
Los judíos discutían. Los más viejos y débiles querían unirse a los más
jóvenes y llenos de recursos. Y los más jóvenes no querían que los
mayores, poco dispuestos a correr riesgos y amigos de mangonearlos y de
quejarse por todo, retrasaran su marcha. Toivi decidió formar equipo con
el pequeño Drescher, con Wycen, el chico de diecisiete años con el que
había trabajado en el incinerador, y con Kostman, que tenía veintiuno.
Después de caminar algún tiempo por el bosque, Toivi y sus tres
amigos vieron humo que salía de un grupo de cabañas. Los muchachos
empezaron a discutir. Estaban perdidos y hambrientos, pero ¿debían correr
el riesgo de llamar a una puerta? ¿Los entregarían los polacos después de
robarles el dinero? ¿Cómo podían defenderse si no tenían una arma? Todo
lo que tenían eran sus cuchillos.
El pequeño Drescher no estaba de humor para andarse con tonterías.
Dejó a los demás y llamó a la primera puerta a la que llegó. Toivi
observaba desde el bosque. Cuando Drescher salió de la casa, en lugar de
volver a donde estaban los demás, siguió camino. En cierto modo, para
Toivi fue un alivio que Drescher los hubiera dejado; el chico era tan
pequeño que tarde o temprano se habría convertido en un problema.
Después de andar una hora más bajo la débil luz del amanecer, Toivi
encontró una choza y un granero solitarios al borde de un campo. Los tres
chicos ya no estaban tan asustados como antes. Ya llevaban varias horas
andando solos, sin un Sasha que los protegiera. Habían sobrevivido y con
cada hora iban ganando en confianza. Además, necesitaban
desesperadamente saber dónde estaban.
Llamaron a la puerta. Al ver que nadie respondía, entraron. En el
interior sólo había una habitación con una mesa, dos sillas y una cama.
Sobre la colcha se desperezaba un gato, y debajo de ella había un chico
durmiendo. Después de todos aquellos meses en Sobibor, la choza le
pareció a Toivi un palacio. Tuvo ganas de meterse debajo de la colcha y
dormir hasta que la guerra hubiera terminado. Hasta el gato le daba
envidia.
Entró una mujer joven y, sin ver a los chicos que estaban detrás de la
puerta, se dirigió hacia la cama a despertar al muchacho.
—Buenos días —dijo Toivi. Sobresaltada, se volvió hacia él.
—Buenos días, caballeros —respondió en un polaco formal.
—Quisiéramos comprar algo de comida.
—Como veis, soy pobre —dijo la mujer—. Vivo sola en esta granja sin
un hombre, pero os daré lo que pueda.
Trajo pan y leche. Cuando hubieron vaciado las tazas de peltre,
pidieron más. La mujer, reservando apenas lo necesario para sí misma y
para su hijo, volvió a llenar las tazas. Kostman le ofreció un anillo de oro
como pago por el desayuno.
—¿Por qué? —preguntó la mujer—. ¿Por la comida? Tonterías. Teníais
hambre y yo os di lo que pude.
Le insistieron para que cogiera el dinero. Después de todo, ella era
pobre y tenía un hijo que mantener, y había una guerra.
La madre pareció ofendida.
—Jesús dijo: «Da de comer al hambriento y de beber al sediento». —
Apartó el anillo con un gesto. Cuando se levantaron de la mesa, añadió—:
Supongo, muchachos, que venís de Sobibor, ese lugar donde queman a la
gente. Estuvieron buscando en el pueblo vecino ayer. Será mejor que os
marchéis de aquí.
—¿A qué distancia estamos del campo? —preguntó Toivi.
Ella frunció el entrecejo y fijó la vista en un punto de la pared como si
tratase de sumar los kilómetros.
—Sobibor… Sobibor… debe de estar a unos tres kilómetros. En un día
despejado se puede ver la torre del guardabosques desde detrás del
granero.
Toivi sintió que las fuerzas lo abandonaban. Había estado cuatro
noches enteras, casi ochenta horas, corriendo, tropezando, dando tumbos
por el bosque para encontrarse con que se podía ver Sobibor desde donde
se hallaban si el cielo estaba claro. Sintió ganas de llorar, de gritar. Nunca
lo conseguirían. ¡Nunca! Pero no iba a rendirse.
—¿Cómo se va a Lublin desde aquí? —preguntó finalmente a la mujer.
Los tres chicos estuvieron escondidos en el bosque hasta que
oscureció. Toivi asumió el mando. Ésa era su zona de Polonia. Conocía los
pueblos y las ciudades; conocía las carreteras. Decidió dirigirse a casa, a
Izbica. Estaba más seguro de encontrar allí a alguien que lo escondiera que
en un pueblo desconocido.
Siguieron la carretera; era más rápido, aunque arriesgado. Sin
embargo, no más arriesgado que correr en círculos por el bosque, donde no
conocía a nadie. En el asfalto, Toivi sabía exactamente dónde se
encontraba y adónde se dirigía. Los otros dos chicos lo siguieron.
A medianoche encontraron una señal: «Izbica, 12 kilómetros». Sólo
doce kilómetros y estaría de nuevo en casa. No es que tuviera ya una casa,
con su madre, su padre y su hermano todos muertos, pero la idea de
encontrarse en un medio familiar lo reconfortaba. Desde ese punto, Toivi
conocía la carretera tanto como conocía las calles del shtetl.
Se metieron en un pajar para dormir el resto de la noche aislados de la
humedad, ya que había empezado a caer una llovizna pertinaz y helada y
Toivi no llevaba chaqueta. A la mañana siguiente volvieron a internarse en
los bosques hasta que llegaron a las afueras de Izbica. Toivi dijo que
visitaría a una antigua amiga de la familia en la parte cristiana de la
ciudad y le ofrecería un buena suma de dinero para que los escondiera.
Explicó que la mujer había conocido y respetado a su padre y que era
buena y honrada. Kostman y Wycen se mostraron de acuerdo, pero primero
le quitaron a Toivi todo el oro, el dinero y las joyas, no fuera que se
sintiera tentado de abandonarlos como había hecho Drescher. Vestido con
la chaqueta de Kostman y con el cuello subido para ocultar el rostro, Toivi
entró en Izbica.
El chico apenas reconoció el shtetl. Los cristianos habían cavado en los
campos y destrozado las viviendas en busca de algún tesoro escondido.
Habían robado los muebles y la vajilla, las puertas y los cristales de las
ventanas.
—¿Quién anda ahí? —preguntó la amiga de la familia cuando Toivi
llamó—. ¡Dios mío! —exclamó cuando él respondió—. Vete. Tengo
miedo.
—Por favor, abra la puerta.
El pestillo se abrió y la puerta se entornó apenas.
—¿Qué es lo que quieres?
Toivi le dijo que le pagaría una gran cantidad de dinero si lo escondía.
Ella respondió que jamás aceptaría dinero de él, pero tampoco lo ocultaría
porque les tenía miedo a los alemanes. La matarían si se enteraban, y
cualquier vecino podría delatarla.
Toivi le pidió comida. Ella le dio un trozo de pan con mantequilla, pero
cuando el muchacho se disponía a guardarlo en el bolsillo para repartirlo
después con sus compañeros, se opuso.
—Cómetelo ahora —dijo—. Aquí mismo, o devuélvelo.
Tenía miedo de que alguien lo cogiera, explicó, y él pudiera decir de
dónde había sacado el pan. En ese caso, se la llevarían y la fusilarían. Toivi
comió el pan, le dio las gracias, y volvió a donde estaban sus amigos.
Cuando cayó la noche, los tres chicos salieron del bosque a algo más
de un kilómetro por detrás de Izbica, cruzaron un camino de tierra con
huellas de carros y subieron a una colina. A unos trescientos metros había
una huerta, una cabaña y varios graneros pequeños. Al acercarse a la
granja, un perro empezó a ladrar. La cabaña estaba vacía, había una
lámpara encendida en su interior y un tazón de sopa sobre la mesa. Los
chicos miraron en los graneros y en los establos, se situaron en medio del
patio y llamaron.
—¿Hay alguien en casa? ¿Hay alguien aquí?
Al ver que nadie contestaba, volvieron a la casa y, sin sentarse, se
bebieron la sopa.
—Vámonos —dijo Kostman, preocupado por la posibilidad de que los
cogieran. Afuera, el perro seguía ladrando. Se sintieron sobrecogidos. Al
salir de la cabaña, Toivi vio una luz que brillaba entre los arbustos.
—¡Granjero! —llamó—. ¡Granjero!
Un hombre alto, de hombros anchos, apareció de pronto. Su nombre
era Bojarski. Cuando vio que no eran más que unos niños, y tal vez judíos,
llamó a su esposa y a su hija. La chica reconoció a Toivi, con quien había
ido a la escuela pública.
Bojarski invitó a los chicos a comer algo. Toivi le pidió que los
escondiera, y le ofreció dinero a cambio.
Bojarski vaciló. Les dijo que volvieran al bosque, que lo pensaría y les
daría una respuesta por la mañana.
Apenas había amanecido cuando volvieron a la granja. Bojarski les dio
de desayunar, los ocultó en un almiar y les llevó el almuerzo. Esa noche,
después de bañarse y cenar, Toivi puso parte de su botín sobre la mesa de
Bojarski: joyas de diamantes, oro y platino, dinero alemán y
norteamericano, rublos, francos, florines holandeses… Eso, sumado a lo
que Toivi no le mostró al granjero, representaba varios cientos de miles de
dólares. La codicia brilló en los ojos de Bojarski.
La hija se probó varios anillos y la mujer unos pendientes de
diamantes, pero Bojarski todavía estaba indeciso. El riesgo era grande, y
eso por no hablar del tiempo que tendría que esconder a los chicos antes de
que llegaran los rusos, dijo. Necesitaba un día más; podían dormir en el
almiar.
A medianoche, Bojarski los despertó.
—Está bien —dijo—. Los rusos no tardarán en llegar.
Después de que le dieron aproximadamente una cuarta parte de su
dinero, Bojarski los condujo a una esquina exterior de su pajar, desprendió
un tablón de la pared y les indicó que se introdujesen allí, donde les había
preparado una guarida. El techo era el tablero de una mesa tapado con
paja; el fondo y dos laterales eran una gruesa pila de paja, y la pared
frontal, el lateral del pajar. El suelo estaba cubierto de hojas.
Todo marchó como la seda durante las tres semanas que pasaron en el
escondrijo, donde permanecían echados o en cuclillas. Bojarski les daba de
comer regularmente, y por las noches los dejaba salir al patio para hacer
ejercicio. Le pagaron para que les comprase un edredón, una lámpara de
queroseno y cigarrillos, pero cuando le pidieron que los condujera hasta
los partisanos para poder luchar contra los alemanes, Bojarski empezó con
evasivas. No conocía a nadie en quien pudiera confiar, dijo. Sería
peligroso intentarlo y él tenía que pensar en su mujer y en su hija.
Los chicos comenzaron a sospechar que el granjero no quería dejarlos
salir del nido hasta sacarles todo el dinero. No pasó mucho tiempo antes
de que empezara a «pedir prestados» un par de botas, una chaqueta, una
camisa que nunca devolvía, y pronto se quedaron sólo con la ropa interior,
unos pantalones y un jersey.
Una noche oyeron que el perro ladraba más alto y durante más tiempo
que de costumbre. Desde la casa de Bojarski se filtraban hasta el pajar las
voces. Entonces, varias personas entraron y empezaron a tantear la paja
con un palo y a revolverlo todo.
—¿Algún extraño por aquí? —preguntó alguien a Bojarski.
—No —respondió el granjero—. Nadie.
—Entonces, ¿por qué pareces tan rico últimamente —preguntó la voz
—, y tan bien vestido? Todos lo ven y quieren su parte. Vamos, entréganos
al judío y acabaremos con él.
Bojarski empezó a llorar, y entre sollozos seguía jurando que no
escondía a nadie.
Toivi sabía que, si los encontraban, los matarían a todos, Bojarski
incluido, por el dinero. Los hombres seguían hurgando en su nido, y cada
tanto un palo atravesaba la paja y entraba en el escondite a un palmo de
sus narices mientras ellos se apretaban contra la pared del pajar. ¿Habían
llegado tan lejos, habían sobrevivido tanto tiempo para morir a manos de
unos codiciosos cristianos polacos? Ni siquiera rezaban; no se atrevían a
moverse. Respiraban lo más silenciosamente posible y esperaban. Cuando
el perro dejó de ladrar supieron que se habían ido.
Bojarski regresó.
—¿Habéis visto? —se quejó—. Un poco más y nos habrían matado a
todos. ¿Qué vamos a hacer ahora?
Toivi le dijo que los hombres evidentemente se habían convencido de
que no escondía a nadie y que no volverían por allí. Le ofreció más oro y
le prometió cederle la escritura de su casa de Izbica después de la
liberación, y el granjero se tranquilizó.
Un día, Bojarski se puso en cuclillas junto al escondite y susurró que el
frente ruso estaba cerca y que los Volksdeutsche estaban abandonando
Izbica. «Los rusos llegarán pronto», dijo.
Los días iban pasando y Toivi oía los cañonazos a lo lejos; después, un
silencio interrumpido sólo por algún ladrido ocasional del perro de
Bojarski. El granjero les explicó que eran sólo partisanos rusos. Estaba tan
disgustado y enfadado que ya no dejaba salir a los chicos por la noche y
empezó a darles de comer una vez al día. Ellos llevaban la cuenta del
tiempo metiendo pajitas en una jarra.
Llegó y pasó la Navidad. Cuando se quedaron sin queroseno y sin
cigarrillos, Bojarski se negó a comprarles más. Le rogaron que los llevara
con los partisanos o con alguien que los condujera hasta ellos, pero
Bojarski se negó. ¿Qué podían hacer? No tenían ropa y era invierno;
morirían congelados. El granjero encontraría sus huellas en la nieve si
escapaban. Además, ¿adónde podían ir? Por malo que fuera Bojarski, ero
todo lo que tenían.
El granjero se volvió cada vez más imprevisible. Un día irradiaba
entusiasmo: «Chicos —les decía—. Estoy con vosotros hasta el fin. Os
esconderé hasta que vengan los rusos. Ya han empezado su ofensiva. Si
todo sale bien, estarán aquí dentro de un par de semanas». En otras
ocasiones, su ánimo decaía: «De haber sabido que esto iba a durar tanto,
nunca os habría escondido… —se quejaba—. Qué desdoro para mi familia
si la gente se entera de que he estado ocultando a unos judíos».
Los chicos sabían que era un juego, una nauseabunda triquiñuela para
sacarles más oro. Ellos pagaban, pagaron gustosos todo el invierno porque
preferían darle el dinero poco a poco que arriesgarse a que les robara y los
matara, como habrían hecho la mayoría de los polacos. Se sentían
afortunados: tenían un escondrijo y estaban fuertes. Vivirían más tiempo
que el granjero y, además, su provisión de oro y de diamantes duraría más
que la guerra.
Ya hacía cinco meses desde la última vez que se habían puesto de pie,
andado por el patio, respirado aire puro, tomado un baño o visto el sol.
Ninguno de ellos había enfermado. Seguían pidiéndole a Bojarski que les
devolviera su ropa, que les dejara entrar en su casa para lavarse y afeitarse,
que les diera una arma y los dejara irse. Un día les prometía todo menos el
arma; al siguiente les negaba todo. Tenían la sensación de que había
tomado una decisión, de que su avaricia y su miedo estaban acabando con
su paciencia, pero no tenían elección. El dinero era su única protección,
pero también su peor enemigo.
Era el 23 de abril de 1944. Llevaban cinco meses y medio viviendo en
una leonera. Los rusos todavía no habían cruzado el río Bug. Aquella
noche tenían más hambre que de costumbre porque Bojarski llevaba varios
días sin darles de comer y había clavado los tablones, dejándolos así
encerrados en su escondite. Ahora estaban en una prisión y Bojarski era su
carcelero. Era tarde, pero Toivi no podía dormir y oía el silbido del viento
por las hendiduras. Sin camisa, tenía frío, de modo que trató de apretarse
entre Kostman y Wycen, como solía hacer en lo más crudo del invierno,
pero Kostman quería más espacio. Se cambiaron de lugar. Antes de que
pudieran volver a conciliar el sueño oyeron pisadas en el patio. Tal vez
Bojarski, pensaron. A lo mejor les llevaba algo de comer; a lo mejor no
era tan mala persona, después de todo.
Las pisadas se detuvieron justo delante de la entrada. Kostman, que
estaba al lado de la pared, se echó boca abajo en el suelo para espiar por el
agujero que habían abierto entre la paja. Alguien empezó a arrancar las
tablas. Después, silencio absoluto, como si Bojarski estuviera escuchando
el sonido de su respiración. Esperaron a que el granjero susurrara algo.
Se disparó una arma.
—¡Maldita sea! —gritó Kostman.
Estaba tirado en el suelo, respirando con dificultad, como si se
estuviera ahogando y, sacudido por una convulsión, salpicó de sangre a
Toivi y a Wycen. Los dos se replegaron hacia un rincón. Kostman se quedó
en silencio, y en un momento de absoluta conmoción y terror se dieron
cuenta de que estaba muerto. ¿Les tocaría a ellos a continuación? A lo
mejor quien había disparado a Kostman, quienquiera que fuese, no sabía
que eran tres. A lo mejor se marchaba, simplemente se marchaba.
Volvieron a oír las pisadas, luego voces. Alguien empezó a arrancar la
paja alrededor de ellos. Como ratones, se replegaron aún más y esperaron.
—No están aquí —dijo una voz.
Toivi sintió cómo arrancaban la paja a su alrededor.
—Tengo a uno —anunció alguien, señalando con una linterna la cara
de Toivi y apuntándolo con un rifle.
—No, por favor —rogó Toivi—. ¡Por favor! ¡No me matéis!
El joven del rifle lo miró directamente a los ojos.
—¿Dónde está el primero? —preguntó.
—Muerto.
—¿Y el otro?
—Aquí, a mi lado.
Toivi oyó el disparo y se quedó sordo al tiempo que sentía una punzada
de dolor debajo del mentón. Sin pensarlo un momento, como si hubiera
hecho aquello toda su vida, cerró los ojos y se dejó caer inerme. Los
segundos pasaron. No sentía dolor, ni siquiera pánico. No estaba seguro de
estar muerto o vivo. Su tío le había dicho en una ocasión que tres días
después de morir todavía se puede oír y sentir. ¿Estaba muerto?
Toivi entreabrió un ojo, lo justo para ver cómo el hombre que le había
disparado hablaba con otro hombre. ¿Debía pedirle que acabara con él?
Sería mejor que morir lentamente o ser quemado vivo. Continuó
haciéndose el muerto.
Alguien le pasó una cuerda alrededor de los tobillos y lo arrastró fuera
del agujero abierto en la pared del pajar. De espaldas en el barro, mientras
una lluvia fría le empapaba el pecho y el vientre, vio las siluetas que se
introducían en el escondite. Se incorporó hasta que oyó pisadas y entonces
se dejó caer otra vez en el barro.
—A lo mejor convendría meterle otra bala —dijo Bojarski.
Toivi reconoció la voz del granjero y trató de poner el cuerpo rígido
como un cadáver. Debía dejar de temblar, si no, lo tocarían y se darían
cuenta de que estaba vivo.
El hombre que le había disparado se agachó para apoyarle la mano en
la boca. Entre los párpados apenas entreabiertos, Toivi vio que la mano se
acercaba y contuvo la respiración hasta que estuvieron a punto de
estallarle los pulmones. El hombre retiró la mano y comenzó a revisar los
dedos de Toivi en busca de anillos.
—No vamos a desperdiciar una bala —le dijo el hombre a Bojarski—.
Éste ya está tieso. —Dicho esto, volvió al agujero abierto en la pared del
pajar.
Un temblor incontenible empezó a sacudir a Toivi allí tirado en medio
del barro, temblaba de alivio, de miedo, de frío. Vio a los demás en el
patio, entre ellos, la sombra rechoncha de la señora Bojarski. Ahora no
tenía escapatoria. Tendría que permanecer inmóvil y esperar. A lo mejor lo
dejaban allí, bajo la lluvia, hasta que se hiciera de día.
—¡No disparen!, —le llegó el grito de Wycen—. No…
Tres sonoros disparos, un grito, después un disparo amortiguado y el
silencio. Los hombres arrastraron a Toivi al interior del pajar y lo pusieron
boca abajo en el suelo. La herida que tenía en la mandíbula sangraba ahora
profusamente. Oyó que los hombres daban la vuelta a la tabla de la mesa
que les había servido de techo y rebuscaban entre la paja como niños en
busca de huevos de Pascua.
—Revisaremos los andrajos de los judíos mañana, cuando haya luz —
dijo alguien—. No se van a pudrir para entonces. Entonces buscaremos
entre la paja.
Antes de irse, le quitaron los pantalones a Toivi.
—¿Kostman? ¿Kostman? ¿Todavía estás vivo? —musitó Toivi en
medio del pajar.
Encontró el cuerpo y lo tocó: su amigo estaba inmóvil. Le quitó el
mono lleno de sangre y se lo puso. Entonces buscó a Wycen entre la paja.
Él había sido el que había guardado la mayor parte del dinero y de los
objetos de valor en un monedero de cuero. Toivi pensó que, después de
cuatro disparos, Wycen seguramente estaría muerto.
Lo encontró boca arriba. Cuando se inclinó sobre el cuerpo para darle
la vuelta y así poder revisarle los bolsillos, le pareció que todavía
respiraba.
—Shmuel, ¿todavía estás vivo?
Wycen abrió los ojos de repente.
—Ah, eres tú —dijo casi gritando—. Pensé que eran ellos.
—¿Estás bien? —preguntó Toivi.
—Sí —respondió—. Sólo me alcanzó una bala.
—¿Tienes el dinero?
—Lo enterré entre la paja.
Buscaron el monedero y, cuando lo encontraron, salieron a gatas a la
lluviosa noche y corrieron hasta una fábrica de ladrillos abandonada de
Izbica donde Toivi solía jugar cuando niño; parecía que había pasado tanto
tiempo… Sólo cuando llegaron a la fábrica se sentaron a descansar. Toivi
se tocó la mandíbula. Había dejado de sangrar y sólo había un pequeño
orificio. Supuso que la bala habría rebotado en el hueso y habría ido a dar
entre la paja.
Después examinó la herida de Wycen. Los tres primeros disparos no le
habían dado, pero había gritado de todos modos para que pensaran que lo
habían herido. La cuarta bala se había alojado en un nudillo de su dedo
índice al cubrirse la cara con ambas manos. Unos milímetros de la bala
sobresalían del hueso.
Los chicos reconocieron que habían tenido suerte. Sabían que, si
podían evitar la infección, vivirían. También sabían que Bojarski los
buscaría por toda la ciudad y también por el bosque: habían sido testigos
de un asesinato y todavía tenían dinero.
Toivi y Wycen decidieron separarse. De esa manera, si cogían a uno, al
menos el otro podría escapar. Wycen volvió a internarse en el bosque.
(Toivi no volvería a verlo jamás). Toivi llamó a la puerta de Roman, un
católico que había sido compañero suyo de escuela y con el que solía
jugar. Roman habló con su padre y lo escondieron en el pajar. Le llevaron
comida, yodo y vendas.
Tres meses después, en julio de 1944, llegaron los rusos. Soldados de
uniforme verde montados en motos, en jeeps, en tanques con las escotillas
abiertas. Los alemanes habían huido hacia el oeste, hacia el pueblo
siguiente, hacia otros campos. Se había terminado. Toivi era libre. Había
sobrevivido, tal como siempre había creído que sucedería.
Pero ¿para qué? Para él ya no existía Izbica. Su madre y su padre
estaban muertos. Su hermano, al que había querido tanto, ya no estaba,
sólo eran un puñado de cenizas en Sobibor. No tenía parientes. Él fue uno
de los últimos judíos de Izbica.
Había soñado tanto con ese momento, con ver los uniformes verdes,
con ver correr a los alemanes, con oír el ruido de los tanques y de los
aviones sobrevolando la ciudad, con el olor de la victoria. Debería haber
estado radiante de alegría, pero sólo sentía tristeza.
Se sentía vacío y solo.
Capítulo 34
Esther

Cuando el judío gritó «¡Hurra! ¡Hurra!» y el campo I explotó, Esther tuvo


que tomar una rápida decisión: seguir a la turba hacia la entrada principal
o encaminarse a la alambrada sur detrás de la carpintería.
Eligió la carpintería. Alguien —Esther no sabía con certeza quién—
colocó la escalera contra la alambrada. Ella trepó como una ardilla y saltó.
Su íntimo amigo Samuel la siguió. Esther cruzó el foso por un tablón y se
escabulló a través de la segunda alambrada. Por delante de ella
comenzaron a estallar las minas y empezó a rezar a Dios para que la
ayudara a poner el pie en el lugar adecuado.
Los ucranianos abrieron fuego sobre las figuras que corrían agazapadas
por el campo. La mayor parte de los judíos no avanzaban en zigzag como
los soldados, sino que corrían hacia el bosque como flechas. Esther sintió
un dolor en la cabeza, por encima de la oreja derecha, y la sangre empezó
a correrle por el cuello. No sabía si estaba malherida, sólo que el dolor
desapareció rápidamente mientras la sangre caliente y pegajosa seguía
manando.
Comenzó a sentirse débil y mareada, y estiró la mano para apoyarse en
la chica que corría junto a ella.
—¡Déjame! —gritó la chica, empujándola. Esther avanzaba a
trompicones—. ¡Que me sueltes…! —Las balas alcanzaron a la otra chica,
que quedó tendida en el campo.
Esther siguió corriendo hasta entrar en el bosque. Una vez allí, Samuel
le echó un vistazo a la herida. Había sido apenas un arañazo; la bala había
dejado una huella sangrienta por encima de la oreja, como un surco en un
campo recién arado.
Otros nueve judíos que trataban de decidir qué hacer, adonde ir, cómo
burlar la persecución de los nazis se unieron a Esther y a Samuel. El resto
de los que habían conseguido superar la alambrada de detrás de la
carpintería se habían dispersado. Esther les dijo que no le importaba lo que
ellos fueran a hacer, que ella tenía la intención de ir a Janow, donde un
amigo poseía una granja importante. Les contó que eso era lo que su
madre le había dicho que hiciera en un sueño; allí era donde su madre le
había prometido que estaría segura.
Era irracional confiar la vida a un sueño, y ella lo sabía, pero no era
momento para la lógica. Siempre se había guiado por su instinto desde que
los alemanes invadieron Polonia cuatro años antes, y todavía estaba viva.
Así pues, seguiría fiándose de su instinto.
Los otros diez judíos, todos hombres, incluido Samuel, no tenían
ningún plan mejor, de modo que siguieron a Esther, quien les dijo que, si
conseguían llegar a Janow, que estaba cerca del campo de trabajo de Staw,
el granjero los escondería. Al menos tenían un lugar adónde dirigirse y el
nombre de un granjero que no los delataría a los alemanes. ¿Qué más
podían pedir?
Empezaron a correr, a caminar, a descansar. Cuando se sentían
perdidos o desalentados, los hombres se quejaban. «Vas a hacer que nos
maten a todos buscando a ese granjero», le decían, pero de todos modos la
seguían. En una ocasión se toparon con un grupo de partisanos
aparentemente amistosos. Algunos de los hombres quisieron unirse a ellos,
pero Esther se negó. Su madre le había dicho que fuera a la granja, y allí
iría. Los demás decidieron seguirla.
Después de tres noches de andar sin rumbo y dos días de sueño,
encontraron una granja aislada junto a Novosiolki. Era el domingo 17 de
octubre por la mañana. Los once judíos se ocultaron en el bosque. ¿Era
prudente pedir comida? Decidieron que sólo tres se acercaran a la casa. Si
el granjero llegaba a ver a once, seguramente les diría que se fueran. Y si
traicionaba o mataba a los tres, los otros ocho podrían huir.
Esther, Samuel y Avram llamaron a la puerta. El granjero hizo la señal
de la cruz y los invitó a entrar… rápido, para que nadie los viera. Se había
enterado de la fuga de Sobibor, dijo. En ese momento iba a misa. Le dio a
Esther agua caliente para lavarse la herida y le dijo que estaría de vuelta
en seguida.
Esther se limpió la sangre apelmazada en el pelo. Samuel le cortó las
coletas y le sujetó el pelo por encima de la oreja. A continuación se
dispusieron a esperar. ¿Había ido el granjero en busca de los alemanes o de
la policía azul polaca? ¿Pensaría venderlos por un kilo de azúcar? ¿O
realmente estaría dispuesto a ayudarlos? Esperaron.
Cuando volvió el granjero, cubrió la herida de Esther con pomada
balsámica e invitó a los judíos a acompañar a su familia en un abundante
desayuno dominical.
—¿Va a escondemos? —preguntó Esther cuando hubieron comido—.
Tenemos dinero.
—Sí —el hombre no vaciló, era como si hubiera estado esperando la
pregunta.
—Primero, tengo que ir a Janow, a la granja de un amigo —dijo Esther,
obstinada—. ¿Puede indicarnos el camino?
—Mi hijo los acompañará hasta la carretera principal —dijo el
granjero—. Si ese granjero se niega a esconderlos, vuelvan. Yo lo haré.
Esther le ofreció dinero, pero él lo rechazó. Los despidió con la señal
de la cruz para que el poder de Dios los protegiera contra los alemanes a
los que odiaba tanto como ellos. De camino a la carretera principal,
hicieron un alto en el bosque para recoger a los otros ocho judíos, pero se
habían marchado. Esther supuso que habían pensado que ella, Samuel y
Avram estaban muertos o los habían abandonado y habían decidido seguir
por su cuenta. Esperaba que hubieran encontrado a unos partisanos
amistosos. En cuanto a ella, su destino era Janow. Esther le dio las gracias
al hijo del granjero y los tres permanecieron en el bosque esperando la
llegada de la noche.
Les llevó once noches llegar andando hasta la granja de Stefan
Marcyniuk que, después de la primera guerra mundial, había escapado de
una prisión comunista casi sin un céntimo y había vivido en el altillo que
había encima del molino del padre de Esther.
—¿Cómo te las vas a arreglar? —le había preguntado un día el padre
de Esther—. Vives en un altillo, no tienes trabajo y tu mujer espera un
hijo.
—No lo sé —había dicho Marcyniuk—. Soy panadero. Si tuviera por
lo menos medio saco de harina, podría hacer pan y venderlo.
—Yo te la daré. Págame cuando puedas —le había ofrecido su padre.
Pocos años después, Stefan Marcyniuk se había convertido en uno de
los hombres más ricos de Chelm. La granja de Janow era una de sus
inversiones. Él y el padre de Esther habían llegado a ser como hermanos.
Los dos eran hombres religiosos, y nada importaba que uno fuera judío y
el otro cristiano. Ambos respetaban la creencia del otro, sus hijos jugaban
juntos y sus familias celebraban juntas las fiestas religiosas y laicas.
Esther sabía que Marcyniuk la acogería como a una hija recuperada.
Cuando vio que no había nadie en la granja, llamó a la puerta del
guardes. El hombre pensó que eran partisanos.
—Coged lo que queráis —les dijo—, pero no me matéis.
Esther lo entendió en seguida: era mejor que creyera que eran
partisanos que no judíos.
—No te busco a ti —respondió—. Busco al dueño. Voy a matarlo.
—¿Por qué? ¿Qué ha hecho?
—Eso no es cosa tuya. ¿Dónde está? —preguntó Esther—. Tenemos un
asunto pendiente.
—No vive aquí. Sólo viene una o dos veces por semana.
—Está bien, entonces danos algo de pan y nos iremos.
Era una hermosa granja, enorme para lo que eran las granjas polacas.
Una cerca de madera rodeaba toda la casa, que daba a un camino de tierra
bordeado de árboles. Tenía dos pisos, y una única ventana abuhardillada en
medio del tejado. Alrededor de la casa había un gran pajar repleto de heno,
un establo y dos gallineros. En el corral que formaban en el centro había
dos almiares, y más allá de los pajares y el patio había un pozo y dos
estanques y una ristra de otras construcciones.
Esther sugirió que se escondieran en el gran pajar. Desde allí podrían
vigilar el corral, la casa, la entrada y la carretera.
—Lo esperaremos —dijo.
Tres días y tres noches estuvieron vigilando y esperando. Vieron a los
partisanos entrar en el corral a robar pollos y huevos. Samuel empezaba a
impacientarse.
—Vámonos con ellos —sugirió—. Al menos tendremos una
oportunidad.
—Id vosotros, si queréis —respondió Esther—. Yo esperaré aquí.
Samuel se quedó porque Esther era su amuleto; en Sobibor le había
salvado la vida dos veces en un mismo día.

Samuel estaba trabajando en el establo, cepillando y dando de comer a


Cilly, la yegua, y a Emil, el caballo castrado. Wagner encontró parte del
oro que Samuel había ocultado entre el heno. El alemán también
sospechaba que los dos cocineros estaban planeando una fuga, de modo
que llegó a la conclusión de que había un complot entre los tres.
Wagner entró a grandes zancadas en el barracón donde estaba
trabajando Esther.
—Acabo de matar a dos de la cocina —le dijo. Llevaba las botas
manchadas de sangre—. Ahora le toca a Solomon.
Salomon era el apodo que usaba Wagner para referirse a Samuel.
—Si usted mata a alguien, estoy segura de que tendrá un motivo —
contestó Esther para calmarlo—, pero ¿por qué Solomon?
—Dinero entre el heno —dijo—. Una fuga.
—¿Y por qué querría escapar Solomon? Aquí está bien: tiene comida y
buena ropa. ¿Qué comería si escapara? ¿Qué podría hacer? Ni siquiera
sabe leer.
—Vaya con la lista —dijo Wagner—. Estás tratando de confundirme.
—No, en absoluto.
—¿Y por qué el dinero?
—Solomon nunca tuvo dinero —declaró Esther—. A lo mejor quería
saber cómo es eso de tener dinero de verdad en la mano. Además, ni
siquiera sabe si fue él quien lo cogió.
La ira de Wagner se desvaneció ante la lógica de Esther. Le ordenó a
Samuel que llevara él sólo todo el heno al pajar antes de que cayera la
noche. Era una tarea imposible.
Más tarde, Esther volvió a acorralar a Wagner.
—Los caballos tienen que entrar al pajar a comer y dormir —le
recordó—. Tienen hambre. Samuel no puede preparar el establo para ellos.
—¿Y?
—Nada. Sólo que los animales están al frío. ¡Mírelos! A lo mejor
convendría que alguien ayudara a Samuel para que los caballos no
enfermen.
—Busca ayuda, listilla —dijo—. ¿Intentas liarme otra vez?

Samuel nunca había perdido su fe en el extraordinario don de Esther para


decir la palabra oportuna en el momento preciso. No la iba a abandonar
ahora.
En la tercera noche, Samuel se dirigió a una cabaña vecina a comprar
leche, pan y verduras. Estaba oscuro como boca de lobo cuando comieron,
sentados encima de un montón de paja de casi nueve metros de altura,
tocando casi con el techo del pajar. Samuel buscó la segunda botella de
leche y, al ver que no la encontraba, se dejó caer hasta la base del almiar
para buscarla entre la paja del suelo.
—La encontré —le dijo a Esther en yiddish.
En ese preciso momento, alguien surgió de entre la paja y como un
pulpo sujetó a Esther.
—¿Quién es? ¿Quién es? —preguntó la chica, muerta de miedo.
—Eso no importa —respondió una voz en yiddish—. No te muevas ni
grites.
—¿Idel? —preguntó—. ¡Idel!, —estaba conmocionada. Era la voz de
su hermano, estaba segura. Desde hacía un año creía que estaba muerto,
capturado por los nazis desde su huida del campo de trabajo de Staw.
—Soy yo, Esther.
Le tenía el brazo retorcido a la espalda y la amenazaba con un cuchillo.
—Te vas a quedar ahí sentada hasta que se haga de día. Si tus amigos
intentan algo…
Esther esperó y rezó. Cuando la luz se filtró por las rendijas de las
paredes del pajar, cargada de polvo y pesada como la niebla, el hombre
estudió sus facciones.
—Esther —dijo una y otra vez—. Esther —la abrazó, y le acarició la
cara y el pelo. Se apretaron como amantes y lloraron.
Esther le dijo lo de su sueño. Él le contó cómo había escapado y se
había dirigido a la granja igual que ella, y cómo Marcyniuk, que había
temido que estuviera muerto, lo había recibido como a un hijo.
Le contó que, como un castor en un estanque, se había construido una
casa debajo de la paja. Levantó un puñado de paja de la parte superior del
almiar como si fuera el tapón de una botella. Dentro había hecho cinco
túneles. Tres llegaban a las paredes del pajar para que pudiera entrar aire
fresco y para poder ver lo que sucedía fuera. Un cuarto iba hasta la parte
frontal del almiar, que daba a la puerta del pajar y al suelo por debajo. El
quinto era una chimenea que bajaba por el centro hasta el suelo, donde
había excavado una habitación de casi un metro y medio debajo del suelo.
En aquel lugar, lleno de alimentos y sacos de harina, era donde dormía.
—Cuando venga Marcyniuk, le diré que has venido con tu novio —
explicó Idel—. No mencionaré al otro hombre. Compartiremos la comida
que nos dé.
Esther durmió aquella noche en una nube de afecto. Había recuperado
a Idel. Estaba abrigada y segura y tenía qué comer. Su madre tenía razón:
en el granero, sobreviviría.
Al día siguiente, Stefan Marcyniuk silbó a las puertas del pajar. Era la
señal de que había vuelto y de que no había moros en la costa. Idel le
contó lo de Esther y Samuel. Sabía que su amigo quería a Esther, pero
¿aceptaría a Samuel? ¿Estaría dispuesto a correr el riesgo por un extraño?
Marcyniuk atrajo a Esther contra su pecho. Sí, se había enterado de la
fuga de Sobibor, ¿y quién no?, pero hacía tiempo que la había dado por
muerta. Por supuesto que podía quedarse, y su amigo también.
—Si Dios nos ha reunido a todos, no seré yo quien nos separe —dijo.
El invierno y la primavera transcurrieron sin tropiezos. En la
habitación de debajo de la paja había espacio justo para que los cuatro
durmieran uno junto al otro. Marcyniuk o su hijo les llevaban comida y
noticias sobre la guerra. El frente se acercaba al Bug, los rusos estarían
pronto en Janow.
Un día, a finales de junio, cuando el trigo ya estaba crecido, los
alemanes, presas de gran nerviosismo, vivaquearon en el corral de
Marcyniuk. Esther e Idel, Samuel y Avram se turnaron para observar todos
sus movimientos. La situación era peligrosa. Aun cuando no los
descubrieran, sabían que, siempre que podía, la Wehrmacht aplicaba una
política de tierra quemada. Temían que los soldados prefirieran quemar el
trigo y la hermosa granja antes que dejársela al Ejército Rojo, y un pajar
en llamas era mucho peor que una bala disparada por la espalda.
—A la primera oportunidad, salimos corriendo —ordenó Idel, que se
había convertido en el jefe.
En su escondite del sótano tenían comida para tres días por si tenían
que abandonar el nido, pero antes de que pudieran huir sonó un disparo.
Dos soldados alemanes habían estado sentados en el corral limpiando los
rifles, uno de éstos se disparó y un soldado murió. Desde su punto de
observación, Idel no pudo discernir si se trataba de un accidente o de
asesinato. Lo mismo les sucedía al resto de los alemanes, que formaron
una comisión militar para investigar el incidente… en medio del pajar.
Durante todo el día, los oficiales alemanes estuvieron llamando, uno por
uno, a los testigos oculares del hecho. A continuación, a última hora de la
tarde, a uno de los oficiales le pareció oír ruido entre la paja y ordenó a
algunos suboficiales que empezaran a deshacer el almiar. Los judíos
prepararon sus cuchillos. Al menos se llevarían por delante a un par de
alemanes. Tenían a su favor el factor sorpresa. Sin embargo, cuando los
alemanes no encontraron nada sospechoso y vieron que la paja estaba muy
prensada, abandonaron.
Esa noche, mientras los alemanes seguían con sus interrogatorios, Idel
les indicó a los demás por señas que se deslizaran sin hacer ruido al
escondite del sótano. No podían hacer otra cosa que dormir. Si los
alemanes tenían intención de quemar el granero, su escondite subterráneo
sería tan seguro como cualquier otro lugar en medio de la paja. Además, si
sobrevivían a la noche, por la mañana estarían frescos y descansados para
correr… si se les presentaba la ocasión.
Idel fue el primero en despertarse. El granero estaba en completo
silencio. Por señas, les indicó a los demás que iba a subir para ver si los
alemanes se habían marchado. Esther le dijo que no con la cabeza,
temiendo que los alemanes oyeran el crujido del heno. Un minuto después,
Idel volvió a entrar ruidosamente en el sótano, sonriendo.
—Se han marchado. Vámonos.
Cargando con sus raciones de emergencia, saltaron al suelo del pajar,
donde encontraron tres rifles, tres hogazas de pan y tres latas de cebollas.
Se apropiaron de la comida y de las armas y se metieron en el trigal por
detrás del pajar.
—Quedémonos aquí y tomemos un poco el sol —sugirió Esther. Tenían
la cara y los brazos tan blancos como el velo de una novia, y temía que, si
tenían que mezclarse con la gente, eso los delatara. Como focas tumbadas
sobre una roca, estuvieron allí hasta ponerse rosados.
De repente, el ruido de disparos quebró el cálido día de julio. En torno
a ellos sonaban las ametralladoras y explotaban granadas. La artillería
silbaba por encima de sus cabezas. Los alemanes y los rusos se habían
enzarzado de nuevo y ellos estaban atrapados entre los dos bandos.
Idel y Esther, Samuel y Avram estaban por entonces tan acostumbrados
a estas crisis que no se molestaron en dejarse llevar por el pánico. Si los
iban a matar, mejor que fuera por una bala de una arma desconocida,
rápida y fácilmente. Se quedaron ocultos entre el trigo, expectantes,
escuchando, tratando de adivinar quién iba ganando.
Poco antes de la caída del sol oyeron ladridos y gritos de los alemanes:
—Corred… Rápido… Movedlo… Vamos, vamos… —Después, sólo el
rumor del trigo mecido por el viento.
Cuando oscureció, volvieron al pajar, donde Marcyniuk estaba
buscando entre la paja.
—¿Idel? ¿Esther? —llamaba—. Pensé que os habían cogido —dijo al
verlos con una sonrisa de alivio—. Será mejor que volváis adentro a pasar
la noche. Ahí estaréis a salvo hasta la mañana.
Al amanecer del día siguiente, volvió.
—He cavado un búnker para vosotros en el bosque —explicó—. Los
alemanes están quemando todo lo que encuentran.
Vivieron en el escondite subterráneo del bosque hasta que los rusos y
los alemanes decidieron combatir en otro lugar; después volvieron a su
nido de paja. Apenas habían recuperado su antigua rutina cuando una
compañía de alemanes que traían a quinientos esclavos ucranianos, a
quienes habían arrancado de sus granjas para cavar trincheras, vivaquearon
en el corral. La cerca que rodeaba la granja la convertía en una pequeña
prisión muy conveniente, y eso no se les escapó a los alemanes.
Los ucranianos estaban tan agotados que la mayor parte se
desplomaron en el suelo. Unos cuantos de ellos fueron al pajar a coger
paja para hacer camas. Los judíos esperaron en su escondite. Estaban
seguros de que esta vez los alemanes quemarían la granja. Unos minutos
más tarde, el alemán que estaba al mando llamó a los ucranianos, que
salieron del pajar.
—Ahora —susurró Idel—. Marchémonos de aquí. Salgamos por atrás
hacia el campo.
Y retiró la tapa de paja.
—¿Os estáis escondiendo de los alemanes? —preguntó un ucraniano
de aspecto cansado.
Idel estuvo a punto de tirar el cuchillo con la sorpresa.
—Tenemos cuchillos —advirtió al hombre—. Si intentas algo, te mato.
—Oh, no os preocupéis —dijo el ucraniano—. Los odio más que
vosotros.
Idel se tranquilizó.
—¿Podemos darte algo? ¿Un poco de comida?
—Pan —dijo el ucraniano—. Volved adentro. Yo vigilaré, no os
preocupéis.
Pronto los demás ucranianos volvieron al pajar y siguieron sacando
paja para dormir encima. Uno de los túneles se vino abajo, pero sólo el
ucraniano que había hablado con Idel se dio cuenta.
—¡Eh! ¿Queréis un poco de pan? —les dijo a los demás.
Casi se le echaron encima.
—¿De dónde lo has sacado?
—Lo encontré aquí —respondió el hombre—. El granjero debió de
dormir aquí anoche.
—Saquemos el resto de la paja. Puede que haya más escondido —
sugirieron.
—Olvidaos —replicó el hombre—. Yo ya he mirado bien y no hay
más.
Los ucranianos compartieron el pan y descansaron en el granero tres
horas más. A última hora de la tarde, el oficial alemán volvió a llamarlos.
—Escuchad, nos marchamos —dijo el hombre hablando hacia el lugar
por donde había salido Idel—. ¡No os preocupéis! Y buena suerte.
—¿Quieres un poco de dinero o más pan? —preguntó Idel.
—No puedo cogerlo. Despertaría sospechas.
Idel espió por las hendiduras de la pared del pajar. Los ucranianos
estaban formando una columna. Alguien llamó al hombre del pajar.
—Un minuto —gritó—. Me estoy poniendo el zapato; tengo los pies
hinchados.
Cuando todos los demás estaban listos, el hombre salió del pajar, luego
se volvió como si estuviera buscando algo e hizo una señal imperceptible
con la cabeza, tan imperceptible que si Idel no hubiera estado pendiente, ni
la habría notado.
Al día siguiente llegó Marcyniuk y los llamó a gritos. Todo había
acabado. El frente ruso los había dejado atrás durante la noche: eran libres.
Capítulo 35
Shlomo

Shlomo disparó cuatro veces, pero no esperó a ver si había alcanzado al


ucraniano de la torre. Sujetó fuertemente su Máuser, atravesó el agujero
abierto en la alambrada detrás de Sasha y corrió hacia el bosque lo más
rápido que pudo. Después de recobrar el aliento, miró en derredor
buscando a Moses, a quien había visto cruzar sano y salvo el campo.
También había visto caer a Nojeth, a Jankus y a Bajle, y supuso que
estaban muertos.
Cuando consiguió encontrar a Moses, corrió detrás de Sasha. No había
tiempo para sentirse triste ni solo. Esperaba que Moses lo consiguiera.
Ahora sus esperanzas estaban puestas en el Politruk, y tras él se internó en
el bosque.
Cuando Sasha se separó de ellos con el pretexto de conseguir víveres e
información, un ruso pidió el rifle de Shlomo. El orfebre se lo negó. Se lo
había ganado, le dijo al ruso. Había sido él quien lo había sacado de
contrabando; con él había luchado por salir de Sobibor y lo había cargado
en su carrera a través del bosque. Hacía que se sintiera importante y
seguro.
—Pero no sabes usarlo —objetó el ruso.
—Tendrás que arrebatármelo —le advirtió Shlomo, al tiempo que
apretaba más el arma contra el pecho.
—Entonces ven con nosotros —le propuso el ruso, percatándose de que
el chico hablaba en serio. A los rusos les vendrían bien todas las armas que
pudieran conseguir. A lo mejor el muchacho se avenía cuando estuviera
separado de los judíos polacos.
Pero los judíos polacos protestaron:
—Que se quede —dijo Leon, el herrero—. Necesitamos por lo menos
una arma. ¿Y si alguien nos ataca?
El ruso desistió.
Hasta que el Politruk volviera con víveres, Shlomo sería el nuevo jefe.
El chico pensó que era ridículo: un rifle para proteger a sesenta personas.
Bueno, si iban a ser sólo unas horas… Después el Politruk volvería a
tomar el mando.
Antes del amanecer, cuando en el bosque todavía reinaba la oscuridad,
Shlomo oyó disparos a unos tres kilómetros en la dirección en la que se
había marchado Sasha. Shlomo esperó mientras los judíos discutían.
Algunos decían que habían matado a los rusos. ¿No habían oído disparos?
Otros estaban convencidos de que el Politruk los había abandonado. ¿Qué
debían hacer?
Shlomo sugirió que se separaran en grupos más pequeños, como había
aconsejado Sasha antes de marcharse. Pero entre los judíos reinaba la
confusión, y hubo un murmullo de protesta: todos querían quedarse con
Shlomo ya que tenía la única arma y veinte cargadores.
—Olvidaos del Politruk —les dijo Shlomo—. Olvidaos de cruzar el
Bug. Somos polacos, no rusos. Si seguimos juntos llamaremos demasiado
la atención. Nos cogerán y nos matarán, y entonces no quedará nadie para
contarle al mundo lo de Sobibor. Además, como grupo nunca
conseguiremos ponernos de acuerdo sobre el rumbo que debemos tomar.
En grupos más pequeños es más fácil tomar decisiones.
En un primer momento, los judíos estuvieron de acuerdo con Shlomo,
pero luego empezaron a discutir sobre quién iría con quién. Por fin,
Shlomo formó su grupo con diecisiete hombres (el grupo más numeroso),
entre ellos, dos herreros y dos sastres. Los cuarenta y dos restantes se
dividieron en dos grupos más pequeños y siguieron su propio camino.
Como no tenía un plan, Shlomo decidió avanzar por el bosque de
noche y dormir de día hasta que oyó ruido de motores. Les dijo a los
demás que se mantuvieran ocultos mientras él se arrastraba hasta la
carretera. Los alemanes empezaron a gritar órdenes y a disparar hacia el
interior del bosque. Shlomo volvió corriendo a donde estaban los demás y
todos se ocultaron enterrándose bajo las ramas y las hojas.
Los alemanes barrieron el bosque, avanzando con estrépito unos
doscientos o trescientos metros por delante de donde estaban Shlomo y los
suyos. Después aminoraron la marcha y siguieron adelante en línea recta,
disparando hacia la espesura. Shlomo escuchó, esperando oír gritos de
dolor de los heridos, pero como lo único que se oía eran las pisadas, los
gritos y los disparos de los alemanes, el chico llegó a la conclusión de que
los soldados buscaban a ciegas a los judíos, esperando que sus disparos los
asustaran y los hicieran salir corriendo.
Los alemanes volvieron a pasar junto a Shlomo al volver a la carretera.
Ahora caminaban rápidamente, hablando y sin prestar atención a lo que
pisaban. Shlomo los oyó montar en sus camiones y dirigirse a otras partes
del bosque. Permanecieron allí, en silencio, hasta la noche, cuando volvió
a reinar la paz en el bosque. Shlomo se dio cuenta de que, de no haber
estado tan cerca de la carretera —el lugar menos probable para esconderse
—, sin duda los alemanes los habrían cogido.
Ya bien entrada la noche, Shlomo encontró una casa aislada en las
lindes del bosque. Determinado a no dejarse coger por sorpresa, rodeó la
casa varias veces, con el rifle preparado y una linterna en la mano. A su
lado iban otros dos judíos armados con cuchillos. Al ver que no había
moros en la costa, Shlomo irrumpió en la casa y la revisó habitación por
habitación. Sólo encontraron a un anciano asustado.
—No dispares —gritó al ver el arma—. No me mates.
—Somos partisanos —dijo Shlomo—. Sólo queremos comida. No te
haremos daño.
El anciano se tranquilizó y le dio a Shlomo el pan duro que había
mendigado ese día. Él y los demás se abalanzaron sobre él; llevaban cuatro
días comiendo hojas. Shlomo le dio al anciano una moneda de oro y se
marcharon.
Esa misma noche, los dieciocho judíos se toparon con una zona
pantanosa tan grande que no encontraron forma de rodearla. Estaba
lloviznando y no había luna que permitiera ver las siluetas de los árboles y
los juncos. Toda la noche anduvieron chapoteando entre el barro y la
maleza, perdidos, sedientos y atormentados por el hambre. Al despuntar el
día, encontraron un lugar alto y seco en el pantano desde donde se
divisaban una colina y árboles al frente. Supieron que la noche siguiente
saldrían del barro, de modo que improvisaron unas camas en la hierba y
durmieron tranquilamente. Nadie pensaría en buscarlos en una isla en
medio de un pantano.
La noche siguiente volvieron a chapotear en el barro, tropezando y
metiéndose en pozos. Leon, el herrero, tenía una vieja herida de bala y la
pierna le dolía tanto que casi no podía caminar. Las botas nuevas de
Shlomo habían encogido, y el chico tenía ampollas en los pies; se las quitó
y siguió andando descalzo.
Antes de que amaneciera, salieron del pantano, subieron la colina y
avanzaron por un bosque alfombrado de agujas de pino y hojas de abedul.
Cuanto más avanzaban, más raleaba la arboleda, hasta que al fin vieron la
luz que se colaba al frente entre las hojas de los abedules. Shlomo se tiró
al suelo y apartó las hojas.
Se le cayó el alma a los pies: a unos trescientos metros por delante de
él vio la torre del guardabosques, la entrada principal y la alambrada sur.
Habían vuelto a Sobibor. Cinco noches de carrera, de miedo y de fatigas,
de dolor y de hambre, y allí estaba, descalzo, al borde del infierno. ¿Qué
hacer ahora?
Shlomo se internó más en el bosque; no aguantaba la visión de
Sobibor. El mero hecho de estar cerca del campo le ponía los pelos de
punta, pero una vez que sus emociones se aquietaron, su mente quedó
liberada para empezar a pensar en el problema actual. Tal vez fuera una
suerte que hubiera estado describiendo un gigantesco círculo de cinco días.
¿Dónde sería menos probable que lo buscaran los nazis? Por supuesto,
justo enfrente de la entrada principal.
Shlomo y los demás judíos descansaron todo ese día y por la noche
tomaron dirección sur, tratando de mantener a la izquierda las vías del
tren. Pronto encontraron otra casa aislada en las lindes del bosque. Era de
noche, y Shlomo llamó a la puerta.
—¿Quién es? —Se oía ruido en el interior, como si hubiera gente
tratando de esconderse precipitadamente.
—Partisanos —anunció Shlomo.
La puerta se abrió dejando ver la luz de una lámpara.
—Entre —dijo una voz—. ¿Qué quiere?
—Necesitamos comida —respondió el judío—. Y orientación. ¿Dónde
estamos?
—Cerca de Sobibor.
—He oído que hay un campo allí —dijo Shlomo, haciéndose el
inocente.
—Sí, no sé mucho al respecto —explicó un polaco—. Allí hay mucho
movimiento de trenes y camiones. Por la noche todo el cielo se enciende
alrededor. Tengo entendido que es un campo de trabajo.
—¿Qué pasa con el fuego? —preguntó Shlomo.
—No lo sé con exactitud, pero es raro. Los alemanes encargaron
dieciséis ataúdes hace unos días.
Shlomo tuvo ganas de reír y de golpearse los muslos de alegría, pero se
controló como un partisano curtido. Una cosa era cierta: los ataúdes no
eran para los judíos.
—No tendrán problema para esconderse en el bosque —dijo el polaco
—. Hay muchos partisanos por estos alrededores. Podrán encontrar un
grupo más grande.
Shlomo y los demás consumieron parte de los víveres y guardaron el
resto como reserva. Sabían que tardarían días en llegar a Lublin, adonde
habían decidido dirigirse a falta de otro plan mejor, y cuantas menos
fueran las puertas a las que llamaran, más seguros estarían. Evitarían las
ciudades y las aldeas en la medida de lo posible. Si tenían que comprar
víveres, lo harían en casas aisladas y por la noche. De esa manera, habría
menos peligro de ser traicionados, y en caso de que así fuera, siempre les
llevarían ventaja a los alemanes y a la policía polaca.
Antes del amanecer, acamparon cerca de un lago, y cuando se hizo de
día vieron a un polaco solitario que se aproximaba.
—¿Puede ayudamos? —preguntó Shlomo—. Somos partisanos y
queremos unirnos a una unidad más grande.
—Yo también soy partisano —contestó el polaco. Llevaba una pistola
al cinto. Hablaré con mi grupo sobre ustedes. Volveré mañana y les diré si
los han aceptado. Esperen aquí y descansen.
—¿Puedo comprarle la pistola? —le preguntó Leon, ofreciéndole un
puñado de oro, diez veces más de lo que valía el arma. El polaco aceptó.
Shlomo se disgustó.
—Ahora sabe que tenemos mucho dinero —le reprochó a Leon cuando
el polaco hubo desaparecido adentrándose en el bosque—. Es probable que
vuelva a robarnos y a matarnos. No creo que debamos esperar por aquí. No
quiero ser un dictador, pero no me fío de ese hombre. Me marcho. Si los
demás queréis quedaros, allá vosotros.
Todos menos Leon estuvieron de acuerdo en abandonar el lugar.
—Me uniré a los partisanos en cuanto pueda —dijo—. Ésta es la mejor
oferta que nos han hecho. Además, todos los polacos se han portado bien
con nosotros hasta el momento: correré el riesgo con éste.
—No lo decidas tan rápido —le aconsejó Shlomo. Había admirado a
Leon y había confiado en él desde el día que se conocieron en el taller
mecánico. Había sido Leon quien más lo había animado a escapar. Shlomo
no quería perderlo ahora—. Piénsalo mientras los demás descansamos.
—No hay nada que pensar —replicó Leon—. Ya está decidido.
Shlomo y los otros dieciséis judíos dejaron a Leon junto al lago y
retomaron el camino a Lublin, cruzando caminos y vías de ferrocarril,
andando siempre por el bosque por la noche. En Izdebno, no muy lejos de
Izbica, Shlomo decidió acercarse a otra casa aislada porque empezaban a
escasear los víveres. Eligió a Mayer y a Jankiel para que lo acompañaran.
Después de comprar comida y justo antes de llegar al lugar del bosque
donde esperaban los demás, Shlomo oyó voces. Sabía que no podían ser
los demás judíos, porque habían acordado hablar sólo lo necesario y
siempre en un susurro.
Shlomo se echó cuerpo a tierra y, reptando, se acercó al lugar de donde
provenían las voces hasta que pudo distinguir unas formas bajo la luz de la
luna. Veinte hombres uniformados habían rodeado a los suyos y los
apuntaban con sus armas. El jefe hablaba en polaco. Shlomo rogó que no
fueran nacionales polacos ni partisanos del Ejército Patriótico; si lo eran,
sus amigos podían darse por muertos.
¿Qué podía hacer? ¿Esconderse hasta que se hubieran marchado? ¿Irse
mientras seguían hablando con los demás? ¿Podía abandonar a sus amigos
después de todo lo que habían pasado juntos? ¿Acaso no dependían de él y
de su rifle?
—Nosotros también somos partisanos —oyó que decía el carpintero de
Sobibor; no sonaba muy convincente—. Nuestro jefe tiene una arma.
«¡Ya está!». Shlomo ya no tenía elección. Si los partisanos odiaban a
los judíos, ahora tratarían de darle caza para apoderarse de su arma y de su
dinero. Dejó el rifle entre unos arbustos y se introdujo en el círculo con
Mayer y Jankiel a su lado.
—Arriba las manos —ordenó el jefe de los polacos a los judíos, e
indicó a sus hombres que los registraran—. Tú —dijo dirigiéndose a
Shlomo una vez que sus hombres les sacaron el dinero que llevaban en los
bolsillos—, ¿dónde está el arma?
—Entre aquellos arbustos.
—Tráela.
No tenía sentido tratar de escapar: los polacos lo tenían cubierto, y si
escapaba matarían a sus amigos. Obedeció.
El jefe polaco acarició el arma y disparó unos cuantos tiros al aire.
Shlomo supo que iban a matarlos. Tenían su oro y su rifle, ¿por qué iban a
perdonarles la vida? Se puso tenso. No tenía miedo. Todos sus sentidos
estaban alertas, listos para lo peor, para correr, para luchar o para echarse
cuerpo a tierra.
—¡Fuego! —ordenó el jefe polaco.
Antes de que el primer disparo rebotara en los árboles. Shlomo se tiró
al suelo. Alguien le cayó encima. Oyó quejidos, estertores de muerte.
—Vámonos —dijo el jefe polaco.
Shlomo oyó el ruido de ramas rotas y de pisadas sobre las hojas que
hacían al alejarse bosque adentro. Esperó un tiempo que le pareció media
hora hasta que reinó un silencio absoluto. Ya ninguno de sus amigos se
quejaba ni se retorcía en el suelo. Levantó la cabeza lentamente. Daba la
impresión de que ya no había peligro. Entonces se puso en pie. Mayer y
Jankiel hicieron lo mismo; al igual que Shlomo, habían fingido estar
muertos. Los otros catorce ya estaban fríos.
Shlomo no se molestó en planificar su siguiente movimiento. Él,
Mayer y Jankiel se limitaron a salir corriendo, alejándose todo lo posible
de los partisanos. Sólo cuando se quedaron sin aliento y les dolían los
costados, se detuvieron y se preguntaron: «¿Y ahora qué?».
Sin una arma, sería arriesgado pedir comida a los polacos. Tal vez
tuvieran suerte y dieran con alguna persona bondadosa, pero lo más
probable era que se encontraran con gente que odiaba a los judíos.
Indefensos y prácticamente sin dinero, no podían apelar a la codicia y al
miedo de los polacos. Tendrían que vivir de las hojas de col y las
remolachas que hubieran dejado los conejos y los granjeros.
Shlomo estaba profundamente abatido. Su arma había sido su único
amigo de verdad, parte de su nueva vida, el símbolo de todo aquello en lo
que ahora creía: odio y venganza. Había sido su seguro de vida, su
esperanza, su orgullo, su hombría. Todo, menos su arma, estaba en su
contra: el frío, el barro, la incertidumbre, los alemanes, los polacos. Si
había comido había sido gracias a su arma. Si había conseguido
información había sido gracias a su arma, y si los polacos no lo habían
traicionado era porque respetaban su arma. ¿No habría un polaco en
Polonia dispuesto a ayudar a un judío desarmado?
Según Jankiel, había uno: un viejo granjero que solía encargar trajes a
Jankiel y a sus hermanos. Era un buen hombre, con mucha experiencia, y
que había viajado mucho. Incluso había vivido un tiempo en América,
pero había vuelto a Polonia porque echaba muchísimo de menos su granja.
Él los ayudaría. De hecho, Jankiel y sus hermanos habían decidido que, si
escapaban alguna vez de los campos, se reunirían en casa de ese granjero.
—Creo que puedo encontrarlo —dijo el sastre—. Vayamos allí.
Jankiel llamó suavemente a la ventana de Josef Albiniak. Cuando el
anciano lo reconoció, lo abrazó.
—Entrad, adelante —invitó a los tres judíos.
Después de presentarlos a su esposa, a sus hijos y su anciana suegra, y
de darles de comer, Josef los acompañó a su cercana granja, donde había
construido un búnker subterráneo cubierto con paja para casos de
emergencia.
—¿Cómo podemos ponernos en contacto con los partisanos? —le
preguntó Shlomo a Josef. El muchacho estaba decidido a luchar con los
alemanes.
—Es difícil, y debéis tener mucho cuidado —les advirtió el hombre—.
Hay algunos partisanos judíos, pero no por estos contornos. Los demás no
simpatizan con los judíos, y lo más probable es que os maten.
Nada de eso cogió por sorpresa a Shlomo.
—La mejor posibilidad es unirse con los partisanos rusos por detrás de
las líneas alemanas —prosiguió el anciano—. Aceptan a los judíos sin
dudarlo, pero no es fácil llegar hasta ellos. Trataré de ayudaros a
encontrarlos… si puedo.
Shlomo, Mayer y Jankiel durmieron todo el día siguiente. Por la noche,
Josef volvió a llevarlos a su casa, donde su esposa les tenía preparado un
banquete.
—Hijos míos —dijo Josef después de cenar, en tono serio y paternal.
Os esconderé hasta que la guerra haya terminado, aunque dure más tiempo
que yo. Quiero que lo sepáis. Cuando haya terminado, recorreré el mundo
con vosotros, les contaré a todos que escondí a tres judíos, a tres
supervivientes de Sobibor. Me sentiré orgulloso de hacerlo.
Shlomo quedó conmovido por la bondad y el valor del anciano, pero
estando todavía en Sobibor, había tomado la decisión de que, si escapaba,
perseguiría y mataría a los alemanes. Aunque apreciaba el riesgo que Josef
estaba dispuesto a correr al ocultarlos, estaba decidido a no esperar al fin
de la guerra escondido bajo tierra o en un pajar, sino a buscar a un grupo
partisano que le diera un rifle o un cartucho de dinamita y le dijera dónde
estaban los alemanes. Como él y Jankiel todavía tenían algo de dinero que
los polacos del bosque no habían encontrado en un registro superficial,
Shlomo hizo un trato con el yerno de Josef: dos piezas de oro por una
pistola. Si tenía una pistola, pensaba Shlomo, nunca lo cogerían vivo. No
les daría la satisfacción final de quitarle la vida. Tendría la decisión sobre
su propia muerte.
Shlomo le pidió al anciano que le comprara un par de botas y tela para
que la esposa de Josef cosiera unas prendas para él, Mayer y Jankiel. Con
botas y ropa nuevas, una pistola y un cuerpo bien descansado, encontraría
a los partisanos aunque tuviera que ir reptando hasta el Bug.
Un día, poco después de la llegada de los tres judíos a la granja, Josef
le dijo a Shlomo que quería construir una habitación debajo del piso de la
cocina. Ellos tres la diseñaron: un habitáculo de algo más de un metro y
medio de altura con una pequeña estufa y un tubo de ventilación, una
mesa, una lámpara y algunas sillas. La tierra la ocultarían en el corral,
debajo de la pila de abono.
Una vez que se trasladaron a su nuevo escondite, permanecían en el
habitáculo todo el día, y por la noche se reunían con Josef y su familia,
que les demostraban afecto y amistad. Incluso parecían orgullosos de
esconder a tres judíos. A veces, los dos yernos de Josef bajaban a su
escondite a hablar de la guerra, de política y del futuro.
Tanto en torno a la mesa a la hora de la cena como delante del fuego o
en el escondite, la conversación siempre giraba alrededor de los
partisanos. Hasta los yernos de Josef trataron de desalentar a Shlomo de
abandonar la granja. Dijeron que los dos pertenecían al Ejército Patriótico,
que sus unidades odiaban a los judíos, y que no dudarían en matar a
Shlomo o en delatarlo si llegaban a encontrarlo.
Pero Shlomo no cedía.
—Vosotros podéis andar por ahí libremente —dijo—, podéis ir de un
pueblo a otro, de una ciudad a otra. ¿Alguna vez veis a algún judío?
—No —contestaron, como si hubieran ensayado la respuesta.
—¿Dónde están los millones de judíos? —Shlomo estaba
conmocionado. Sabía que se seguía matando a judíos en otros campos,
pero no tenía ni idea de la magnitud de la matanza.
—La mayor parte han sido asesinados —explicó uno de los yernos—.
Algunos permanecen todavía en los campos de trabajo. Unos cuantos son
partisanos, y un grupo muy reducido se esconde, como vosotros.
La noticia cayó sobre los tres judíos como un mazazo. El desaliento, la
furia y la tristeza se apoderaron de ellos. Discutieron y debatieron, y con
cada argumento se convencían más de la necesidad de luchar.
Mayer empezaba a impacientarse. Las largas horas pasadas bajo tierra
en una nueva prisión lo estaban volviendo irracional. Les dijo a Shlomo y
a Jankiel que conocía a un granjero no muy lejos de allí que lo escondería.
Dijo que había hecho un pacto con su hermano: si conseguían escapar, se
reunirían allí. A lo mejor su hermano también estaba libre; tal vez lo
encontrara en la otra granja. Entonces podrían incorporarse juntos a los
partisanos, hombro con hombro.
Shlomo y Jankiel trataron de disuadirlo. Le dijeron que nunca
encontraría un lugar mejor que aquél, que nunca encontraría a un hombre
más bondadoso y valiente que Josef, que algún polaco podía toparse con él
y matarlo o entregarlo a los nazis antes de que encontrara su granja, que, si
lo conseguía, el granjero tal vez lo traicionaría o lo entregaría, que se
quedara con Josef, donde estaba perfectamente seguro.
Pero Mayer no atendía a razones. Así que una noche le dio las gracias
al granjero y se despidió de Shlomo y de Jankiel. Shlomo nunca volvió a
saber de él.
Antes de que hubiera pasado mucho tiempo, el deseo de matar nazis y
la sensación de encierro también superaron a Shlomo. Empezó a hablar de
buscar a los partisanos por su cuenta; a esas alturas, estaba claro que ni
Josef ni sus yernos lo ayudarían a encontrar a un grupo. Tenía una pistola,
un poco de oro, ropa buena y una salud perfecta. Además, estaba
empezando a desconfiar de uno de los yernos de Josef. Era un pálpito, una
intuición. Sentía que ese hombre odiaba tanto a los judíos como los demás
miembros del Ejército Patriótico, pero no lo delataba por respeto a Josef.
Estaba seguro de que, si conseguía encontrar una manera de matarlo sin
perjudicar a Josef, sin duda lo haría.
Jankiel discutió con Shlomo empleando los mismos argumentos que
éste había usado con Mayer, pero al final ambos estuvieron de acuerdo en
la necesidad de irse. Se sentían prisioneros de nuevo y sabían que los nazis
podían atraparlos en cualquier momento. ¿Habían escapado de Sobibor
para eso? ¿Para esconderse en una nueva prisión? ¿Para esperar a que los
alemanes los encontraran? ¿Para depender de la suerte y de la buena
voluntad de una familia cuya vida ponían en peligro? Al menos en los
bosques andarían a su antojo, respirarían aire puro y verían el cielo sobre
sus cabezas. Allí podrían defenderse o correr.
Shlomo fue en una dirección y Jankiel en otra. (Shlomo no volvió a
tener noticias de él). El orfebre se sentía confiado, libre y seguro. Tenía un
amigo, su arma, e impulsado por su odio, noche tras noche, sólo pensaba
en una cosa: en la venganza. Encontraría a los partisanos rusos y mataría a
cuanto alemán se le pusiera por delante. Estaba dispuesto a cruzar con
ellos el Bug, la meseta de Polonia, a llegar a Berlín, y, una vez allí, a mear
sobre el mismísimo escritorio de Himmler.
Capítulo 36
Los partisanos

En octubre de 1943 había dos grupos partisanos judíos con bases en el


bosque de Parczew, al que habían huido más de cuatro mil judíos. Uno
estaba liderado por Samuel Gruber (Mietek); el otro, por Yechiel
Greenshpan (Chil). Además de ser judíos, Gruber y Greenshpan tenía una
cosa importante en común: ambos habían sido cabos en el ejército polaco
y habían recibido instrucción militar.
Gruber había sido reclutado en 1936. Amaba tanto el ejército que
quería seguir la carrera militar, pero, siendo judío, las oportunidades de
ser aceptado en el programa de formación de oficiales eran escasas. En
lugar de eso, se incorporó a una hakhshara, una granja en la que se
entrenaba a los judíos para la vida en un kibbutz en Palestina.
Cuando los alemanes invadieron Polonia en 1939, Gruber fue llamado
a filas, resultó herido en la frontera eslovaco-polaca, capturado y enviado
a Stalag 13A, en las afueras de Núremberg. Cuando los nazis ordenaron a
todos los prisioneros de guerra judíos que dieran un paso al frente, Gruber
trató de pasar por ario, pero sus compañeros polacos lo delataron. Los
nazis enviaron a Gruber al gueto de Lublin, donde el Judenrat lo destinó a
ayudar a los alemanes a construir el campo de concentración de Majdanek.
Pensando siempre en fugarse, Gruber se las ingenió para que lo
trasladaran a un hospital para heridos alemanes. Allí empezó a robar las
pistolas de los soldados que se encontraban en la lista de pacientes en
estado crítico. Después de llegar a la conclusión de que ni él ni sus amigos
conseguirían jamás escapar de Lublin sin la ayuda del movimiento
clandestino polaco (no conocía los bosques), les pidió a los polacos que le
vendieran armas y munición y le proporcionaran guías. La clandestinidad
polaca accedió, y se comprometió a construir un búnker en el bosque de
Janow (cerca de donde más tarde se escondería Esther).
Como no confiaba en la clandestinidad polaca, Gruber envió a un
grupo de avanzada de cuarenta hombres armados para inspeccionar el
búnker y comprar los rifles, pero cuando los exploradores de Gruber se
metieron en la excavación, los polacos les arrojaron granadas, abrieron
fuego y les robaron las pistolas y el dinero. Dos de los hombres de Gruber
consiguieron escapar a Lublin.
Como no tenía otros recursos, todo lo que Gruber podía hacer era tratar
de colaborar de nuevo con la clandestinidad polaca. Él y otros veintidós
hombres planearon otro intento de fuga a finales de octubre de 1942,
aproximadamente por la época en que Jan Karski estaba visitando Belzec,
disfrazado de guardia estonio. Pero Gruber seguía necesitando rifles, de
modo que pidió a la clandestinidad que se los vendiera. Los polacos
accedieron y le dijeron a Gruber que enviara a un judío a un lugar y en un
momento determinados. Cuando el judío se presentó, los polacos lo
despojaron del dinero que llevaba encima y lo mandaron de vuelta con las
manos vacías.
Sin embargo, Gruber no se dio por vencido: «No sé lo que haréis
vosotros —les dijo a sus hombres—, pero por lo que a mí respecta, me
voy. Tengo una pistola y un par de cargadores».
Llenó un saco con pan y zanahorias y contrató a dos polacos como
guías, suponiendo que no intentarían ninguna trampa con veintitrés judíos
—algunos de ellos armados con pistolas— que vigilaban todos sus
movimientos. Los polacos condujeron a los judíos a un bosque al norte de
Lublin. Allí, los judíos adoptaron nombres cristianos (Gruber tomó el de
Mietek o Miguel) y trazaron una estrategia. Pero, muy pronto, los dos
guías polacos empezaron a pinchar a los judíos: «Escuchad —les decían
—. No podéis ser partisanos sin un solo rifle. A menos que podáis
encontrar una forma de conseguir armas y pronto, os dejaremos». Así que
Mietek les dio el dinero y objetos de valor que les quedaban para comprar
armas en Lublin. No volvió a tener noticias de ellos.
Al aproximarse el invierno, Mietek se olvidó de luchar contra los
alemanes y se concentró en la supervivencia. Haciéndose pasar por
partisanos polacos, él y sus hombres entraron en contacto con los
granjeros y aldeanos de los alrededores y establecieron una línea de
abastecimiento de víveres y ropa. Además, aceptaron en el grupo a un
muchacho judío que había escapado de Majdanek dentro de un vagón de
estiércol.
Cuando los aldeanos polacos se enteraron de que era judío, Mietek se
trasladó con sus hombres a un bosque más denso al este de Lublin, un
lugar más seguro para los judíos. Acababan de llegar cuando oyeron voces.
—Amcha? —dijo Mietek.
—Amcha! —respondió alguien.
Amcha («Tu gente») era la contraseña que habían usado los macabeos
en la lucha contra los sirios en el siglo II antes de Cristo. Los judíos
perseguidos la habían empleado a menudo desde entonces.
Mietek salió a un claro del bosque donde se encontró con un
campamento de cien hombres, mujeres y niños judíos que habían escapado
de la ciudad de Markoszow, cerca de Lublin. Los lideraban dos prisioneros
de guerra rusos y tenían rifles, pistolas y una ametralladora. Los judíos
más jóvenes salían en busca de provisiones, los demás vivían en búnkeres
excavados en el bosque.
Mietek no estaba preparado para empezar a combatir contra los
alemanes. Era plenamente consciente de los obstáculos a los que se
enfrentaban los partisanos judíos, el más serio de los cuales era el Ejército
Patriótico polaco (Armia Krajowa), una red clandestina de doscientos
setenta mil hombres que sin embargo no contaba con unidades partisanas
en 1942; su estrategia consistía en armarse y esperar a que la ocupación
alemana empezara a desmoronarse y salir entonces de los pajares y los
escondites, ya que tenían miembros en casi todas las aldeas. Un tercio del
AK había pertenecido antes a las Fuerzas Armadas Nacionales,
profundamente anticomunistas y antisemitas. Puestos a elegir entre matar
a un judío, a un comunista o a un alemán, los judíos solían ser la elección
forzosa de los nacionales polacos. El resto del AK era de naturaleza
heterogénea: algunos odiaban a los judíos, otros los toleraban y otros
admitían su colaboración como combatientes por la libertad y contra los
alemanes.
Como sus opciones no eran muchas, Mietek se puso en contacto con
Genek Kaminsky, líder de la clandestinidad comunista polaca, que recibía
de buen grado a los judíos. Kaminsky le dijo a Mietek que los polacos de
los alrededores de Lublin habían pirateado cientos, si no miles, de rifles
cuando el ejército polaco se había rendido a los alemanes en el otoño de
1939. ¿Por qué no obtener de ellos armas y formar su propia unidad de
partisanos totalmente judía?
Mediante amenazas, ruegos y castigos, Mietek consiguió arrebatarles a
los granjeros diez rifles. Después envió a su judío de aspecto más ario al
hospital de Lublin a sacar de contrabando más pistolas. El judío volvió
pocos días después en un camión del ejército conducido por un alemán
amenazado a punta de pistola. En la caja del camión viajaban otros
dieciocho judíos y un cargamento de armas, mantas y uniformes alemanes.
Con un rifle y un uniforme por cabeza, Mietek y su banda de cuarenta
miembros dejaron de ser prófugos judíos para convertirse en partisanos
listos para combatir.
Mietek se enfrentó a un serio problema durante el invierno de
1942-1943, cuando hubo unas nevadas tan abundantes que resultaba difícil
ocultar las huellas. Los aldeanos y los granjeros polacos que para ese
entonces ya sabían que Mietek era judío, empezaron a colaborar con los
alemanes contra él. Azuzaban a los perros contra sus hombres, organizaron
equipos defensivos para matarlos y tocaban las campanas para alertar a los
alemanes o a la policía. Casi a diario, Mietek perdía uno o dos hombres.
Una noche, un grupo de polacos atacaron a una partida de hombres de
Mietek que andaban en busca de víveres: escaparon todos menos dos. Los
polacos pusieron a los dos capturados contra la pared y los ejecutaron.
Para Mietek fue la gota que colmó el vaso. Estaba armado y listo para
combatir a los alemanes que ocupaban Polonia y mataban a inocentes
tanto judíos como polacos, pero no podía hacerlo porque tenía que dedicar
sus energías a luchar contra los polacos. Era hora de adoptar una actitud
firme, de darles una lección.
Mietek, junto con veinte hombres armados, rodeó la aldea en la que
habían asesinado a los dos judíos y ordenó a todos los habitantes que se
reunieran en la plaza. Allí, pronunció un discurso. Los polacos deberían
sentirse avergonzados, dijo. En lugar de matar a los alemanes que estaban
saqueando su país, mataban a los judíos, a sus propios compatriotas. Los
partisanos judíos se veían obligados a tomar una medida ejemplarizadora
contra aquella aldea. Todos debían abandonar el lugar.
Mietek y sus hombres liberaron a todo el ganado, incendiaron el
pueblo y distribuyeron por toda la campiña octavillas manuscritas, en las
que explicaban por qué habían quemado la aldea y advertían a los demás
polacos que debían esperar represalias similares o aún peores.
Aunque Mietek disponía de armas y de hombres ansiosos de matar
alemanes, no tenía una auténtica unidad partisana; la mayor parte de los
judíos integrantes de su grupo y del campo de refugiados del bosque
carecían de formación militar, eran indisciplinados, desobedientes y
descuidados con sus armas. Si querían combatir y no limitarse a sobrevivir
hasta que acabara la guerra, Mietek tendría que usar el látigo para hacer de
sus hombres una unidad fuerte y disciplinada. Había oído que los
partisanos del bosque de Parczew, un poco más hacia el este, eran buenos
guerrilleros y estaban bien armados con rifles y explosivos. A lo mejor les
convenía unirse a ellos; podrían ayudarlo a armar y a entrenar a sus
hombres. Era ya diciembre de 1942 cuando Mietek, acompañado de un
equipo de trece voluntarios, cruzó el río Wieprz y se detuvo a descansar en
un pajar en las lindes del bosque de Parczew.
Mietek fue el primero en despertar a la mañana siguiente, y cuando lo
hizo se enteró de que su centinela se había quedado dormido y el granjero
lo había traicionado. Los alemanes y la policía azul tenían rodeado el
pajar. Despertó a sus hombres con todo sigilo y les dio orden de atacar.
Salieron del pajar disparando. Antes de internarse zigzagueando en los
bosques saltando ventisqueros como un alce, Mietek vio caer a un alemán,
vio caer al muchacho de Majdanek, herido o muerto, y después a otros dos
de sus hombres. Henry, el judío que corría a su lado, fue herido en la
palma de la mano, y Mietek recibió una cuchillada en el dedo y un tiro en
la pantorrilla. Henry y Mietek huyeron por la nieve.
Cuando Mietek salió a la carretera se encontró con otros dos de sus
hombres, uno de ellos herido. Los cuatro judíos pararon el vehículo de un
rico granjero que pasaba por allí, y el hombre los dejó en casa de su
administrador para que les limpiara y les vendara las heridas. El granjero
le dijo a Mietek que al día siguiente volvería a buscarlos.
Y así lo hizo… con los alemanes. Mietek y dos de sus hombres
escaparon por un túnel y luego saltaron una pared. A uno de ellos lo
mataron. Cuando Mietek llegó al río Wieprz, encontró a siete de sus
hombres esperando. Mientras buscaban a sus tres camaradas heridos,
habían dado con la casa de un guardia forestal, en cuyo interior había una
docena de alemanes medio borrachos, y habían arrojado una granada en el
interior. Aunque Mietek había perdido a cuatro hombres, aquello
representó un consuelo: habían librado su primera batalla contra los
alemanes y habían perdido su virginidad sólo dos meses después de
escapar de Lublin. Ahora sí que eran auténticos partisanos.
Mietek no tuvo más remedio que volver a cruzar el Wieprz, informar a
la comunidad de refugiados del bosque y esconderse con Drop, el granjero
polaco que siempre lo había recibido bien. Mientras sanaban sus heridas,
Mietek mantuvo largas conversaciones con el anciano padre de Drop, que
había vivido en el esté de Polonia bajo la dominación de los zares rusos. El
anciano trató de explicarle por qué los polacos odiaban tanto a los judíos.
Los sacerdotes ortodoxos rusos, le dijo, les habían enseñado a los
granjeros que los judíos eran los asesinos de Cristo y además unos
revolucionarios peligrosos. Los polacos y los ucranianos de la zona habían
creído a los sacerdotes. Los alemanes se habían limitado a explotar
aquellos miedos y odios antiguos.
Mientras Mietek y sus hombres se recuperaban en casa de Drop,
algunos polacos llevaron a los alemanes al campo de refugiados del
bosque. Los alemanes los mataron a todos, salvo a los catorce hombres
que habían salido a patrullar en ese momento.
Cuando Mietek se curó, estableció su campamento en el bosque y
admitió en su unidad a un grupo de jóvenes judíos que habían escapado de
la ciudad de Kalmionka. Ahora había entre cuarenta y cincuenta hombres
con él.
Mietek desarrolló un conjunto de estrategias claras. No trataría de
mantener otro campo de refugiados para mujeres y niños, enfermos y
ancianos; era demasiado peligroso y representaba una atadura. A esas
personas las dejaría con los granjeros en los que había aprendido a confiar.
A continuación, encontraría y mataría a los polacos que colaboraban con
los nazis contra los judíos. No habría piedad para ellos, aunque los
traidores fueran mujeres o jóvenes. Por último, empezaría a asaltar a las
patrullas alemanas y a robarles las armas.
En la primavera de 1943, Mietek comenzó a sufrir bajas que no podía
entender. Sus hombres salían a patrullar en grupos de dos o tres y no
volvían. Gracias a su red de información, se enteró de que el AK estaba
empezando a reclutar partisanos en previsión de que el Ejército Rojo
cruzase el Bug para liberar Polonia. Mietek sabía que era hora de dirigirse
otra vez al Parczew. Kaminsky, el líder de la clandestinidad comunista, le
había aconsejado que se uniera a Yechiel Greenshpan, el comandante de
una unidad de partisanos formada exclusivamente por judíos. Mietek
pensó que tenía razón.
Sin embargo, primero tenía que hacer otra cosa importante. Mietek
había oído que los alemanes estaban reclutando para trabajos forzados a
todos los jóvenes polacos que podían identificar por los ficheros. Usando
los explosivos que había encontrado (arrojados en paracaídas por los rusos
o por el ejército polaco en el exilio), Mietek y sus hombres volaron los
ayuntamientos de Garbow, Kalmionka y Markoszow. Después, tras
sabotear un tren de armamento alemán y matar a todos los prisioneros
alemanes que cogieron, Mietek volvió a cruzar con sus hombres el Wieprz
en busca de Greenshpan.

En un sentido, Yechiel Greenshpan era más afortunado que Mietek.


Habiendo nacido en el Parczew y, como miembro de una familia judía que
comerciaba con caballos con los aldeanos y granjeros, conocía cada
pantano y cada camino de carros que había en el bosque y, lo más
importante, sabía en qué granjeros podía confiar y en cuáles no.
En otro sentido, Greenshpan era menos afortunado. Los primeros
partisanos del bosque de Parczew habían sido rusos que escapaban del
centenar largo de campos de prisioneros de guerra del este de Polonia. La
minoría ucraniana que vivía en las lindes del bosque había recibido de
buen grado a los prisioneros de guerra rusos que, por lo menos hasta
finales de 1942, habían cazado, violado y matado a los judíos para
arrebatarles armas, dinero y víveres.
Para colmo de males, a mediados de 1942 (por la época en que se
inauguró Sobibor), los alemanes empezaron a barrer el Parczew en busca
de partisanos y de judíos escapados de los guetos. Eso puso todavía más
furiosos a los rusos, porque sabían que lo que atraía a los alemanes a los
bosques, poniéndolos en peligro, eran los judíos, no los rusos.
Greenshpan y su unidad de cincuenta hombres bien armados
decidieron que su primer objetivo era proteger a los enfermos y a los
ancianos, mujeres y niños refugiados, de los prisioneros de guerra rusos y
de los alemanes. En un campo situado en la espesura del bosque reunieron
a casi mil judíos, y Greenshpan destinó a varios hombres a su cuidado y
protección.
En el campamento del bosque, llamado Tabor, la vida no era fácil, los
alimentos y las medicinas escaseaban. Greenshpan y sus hombres se
pasaban la mayor parte del tiempo luchando con los alemanes lejos de
Tabor, y el puñado de partisanos que los protegían no bastaban para
enfrentarse a los alemanes o a la policía azul polaca. En un solo asalto, los
alemanes mataron a varios cientos de enfermos y ancianos de Tabor que no
pudieron huir con suficiente rapidez.
A mediados de 1943, Greenshpan unió sus fuerzas con los partisanos
comunistas polacos como unidad judía separada, en la Unidad Chil de
Guardias Populares. La decisión de Greenshpan de coordinar su lucha con
la clandestinidad comunista polaca era lógica: recibió mejores armas,
incluidos explosivos, y misiones más importantes, entre ellas, acciones de
sabotaje. Además, tenían protección contra los antisemitas del Ejército
Patriótico, porque el AK había dado orden de matar a los partisanos judíos,
a los que consideraban simplemente «bandas bien armadas».
En el otoño de 1943, cuando la Unidad Chil estaba volando fábricas,
trenes y puentes, los supervivientes de Sobibor empezaron a llegar a su
campamento en grupos de dos o tres, más de una docena en total; llegaban
enfermos y medio muertos de hambre y de frío.

El 14 de octubre, Abraham, de la brigada ferroviaria, se encontraba de


rodillas junto a la alambrada de la derecha de la entrada principal de
Sobibor con unas cizallas que había cogido del taller de Shlomo. «¡Corta
la alambrada!, —oyó que le gritaban los judíos que lo rodeaban—. ¡Corta
la alambrada!». Pero antes de que pudiera hacerlo, la alambrada se vino
abajo con el peso de los cuerpos que hacían presión sobre ella.
Al cruzar el campo minado, Abraham se encontró con un numeroso
grupo de judíos en la linde del bosque. Entre ellos estaban Yehuda Lerner,
que acababa de matar a Johnny Niemann; Helia, que trabajaba en la
lavandería; Aizik, un obrero de la construcción de dieciocho años que era
de Wlodawa, situado siete kilómetros y medio hacia el norte, y un judío
ruso con una pistola. Decidieron dirigirse a Wlodawa, cruzar el Bug, en
cuya margen derecha está la ciudad, y unirse a los partisanos rusos.
Anduvieron por los bosques, deambularon en círculos y corrieron. Al
amanecer se encontraron otra vez en Sobibor. Agazapados en la maleza,
oyeron a Frenzel, que hablaba con un campesino: «Los cogeremos a todos
—decía—. Hay una recompensa de cuatrocientos zlotys por cabeza».
Aunque el campesino sabía que los judíos estaban ocultos por allí cerca,
no los delató.
Después de discutir sobre qué hacer y adónde ir, se dividieron en
grupos más pequeños. Lerner, el ruso que tenía una pistola (quien había
estado en Minsk con Sasha), y otros dos marcharon en busca de los
partisanos; Helia, Abraham, Aizik y otros tres partieron en otra dirección.
El grupo de Lerner estuvo deambulando en círculos durante semanas
hasta que se dieron de bruces con Mordechai (el pintor), otros cuatro
judíos de Sobibor y cuatro prisioneros de guerra rusos. Se unieron todos
para buscar a los partisanos, ya fueran judíos, rusos, comunistas polacos,
les daba lo mismo, mientras no pertenecieran al Ejército Patriótico ni a las
Fuerzas Armadas Nacionales. Lo único que querían era luchar contra los
alemanes.
No tardaron en encontrar a un grupo de polacos que dijeron ser
partisanos y que su unidad recibiría con gusto a los judíos. Sin embargo,
esa noche, mientras Mordechai, Lerner, el judío ruso y uno de los
prisioneros de guerra rusos habían salido en búsqueda de víveres, los
polacos atacaron, mataron y despojaron a todos los demás, entre los cuales
había incluso una mujer. Algunos días después, un granjero bien dispuesto
orientó a Lerner, a Mordechai y a los dos rusos hacia Chil.
Mientras tanto, Helia, Abraham, Aizik y los otros tres judíos
anduvieron de granja en granja procurándose víveres, información y un
lugar donde dormir. En un momento dado, la clandestinidad polaca los
encontró y mató a tres de ellos, dos hombres y una mujer. Abraham, Helia
y Aizik sobrevivieron y encontraron a un granjero polaco que se ofreció a
dar albergue a Helia, que con su pelo rubio y sus ojos pardos podía pasar
perfectamente por polaca, pero se negó a esconder a Abraham y a Aizik.
Decidieron separarse.
Abraham y Aizik dieron finalmente con el grupo de Chil, pero Aizik
tuvo que dar un rodeo. Él y un judío al que encontró perdido en el bosque
fueron delatados por un polaco a un granjero alemán, que los encadenó en
su pajar y los obligó a hacer de perros con la amenaza de entregarlos a las
SS. Tuvieron que andar a cuatro patas e incluso ladrar. El granjero también
los alimentaba como si fueran perros: huesos pequeños en un cuenco,
gachas y patatas viejas. Aizik y su amigo encontraron un trozo de cuchillo
y fueron desgastando la cadena hasta que la partieron. Entonces esperaron
a que llegara el sábado por la noche (las SS dormían hasta tarde los
domingos), y escaparon. Todavía llevaban cadenas alrededor del cuello
cuando encontraron a la unidad Chil.
Las tres últimas supervivientes que llegaron a Chil estaban casi
muertas de frío, hambre y agotamiento. Eran Eda, Ulla (la amiga de
Selma) y Katty, una holandesa de Sobibor. Llevaban más de un mes
andando sin rumbo por el bosque. Eda, que era una buena enfermera,
vendió sus servicios a granjeros y aldeanos a cambio de comida.
Adondequiera que iban, pedían orientación para llegar a los partisanos,
pero nadie quiso ayudarlas. Un día, por fin, cuando la nieve ya había
cubierto el bosque con su manto blanco, un polaco las condujo hasta Chil.
El jefe de los partisanos envió a las tres mujeres a Tabor. Eda, en
particular, estaba muy debilitada. Pero en el campamento la esperaba una
sorpresa: Itzhak, el zapatero al que amaba; también había dado con Chil y
estaba combatiendo como partisano.
Poco después de que llegaron a Tabor los últimos supervivientes de
Sobibor, Mietek se unió a Chil. Para entonces, las dos unidades judías eran
grupos de partisanos duros, experimentados y disciplinados. Se habían
ganado una reputación en la clandestinidad comunista polaca y entre los
partisanos soviéticos del otro lado del Bug como combatientes valientes y
de fiar. El más joven de los miembros de la unidad Mietek-Chil tenía
apenas doce años, y entre los ciento cincuenta combatientes que reunieron
había veinte mujeres armadas que luchaban hombro con hombro con los
hombres. Eda todavía estaba muy débil para luchar.
Las unidades de Mietek y Chil se convirtieron en dos compañías del
Batallón Holod de la Guardia Popular, y representaban un tercio de las
fuerzas de dicho batallón. Los partisanos de Chil y Mietek, incluidos los
supervivientes de Sobibor, luchaban en igualdad de condiciones.
Derribaron postes y cortaron las líneas telefónicas entre Lublin y
Wlodawa; atacaron los cuarteles de la policía y los puestos del gobierno en
Kaplonosy y en la ciudad de Parczew; volaron por lo menos cuatro trenes
de transporte de tropas y se apoderaron de camiones de abastecimiento
alemanes en la carretera, los desviaron hacia el bosque y allí pasaron la
mercancía a carros de caballos y mataron a los prisioneros alemanes.
Cuando el Batallón Holod abandonó el Parczew para evitar quedar
atrapado entre la retirada alemana y el Ejército Rojo, se ordenó a Chil y a
Mietek que lo siguieran. Pero se negaron. Chil no estaba dispuesto a
abandonar a su comunidad de refugiados en el bosque, y Mietek no era
partidario de cruzar el río Wieprz para ser traicionado por los antisemitas
polacos, que infestaban las granjas y las aldeas que él había abandonado.
A finales de julio de 1944, las de Chil y Mietek eran las únicas
unidades partisanas que quedaban en el bosque de Parczew. Por detrás de
ellas, hacia el oeste, estaban las reservas alemanas; frente a ellas, al este,
estaba el frente alemán. No tardaron en quedar totalmente rodeados por los
alemanes.
La noche del 22 de julio, los partisanos judíos y los refugiados que
estaban bajo su protección acamparon en un trigal, confiando en que los
alemanes no se atreverían a abandonar la cobertura del bosque. A la
mañana siguiente, eran libres. El octavo cuerpo del Ejército Rojo había
pasado durante la noche y ahora estaban por detrás del frente de la liberada
Polonia.
Los ciento cincuenta combatientes judíos participaron junto con los
partisanos rusos y comunistas en un gran desfile en Lublin y fueron muy
aclamados por los refugiados judíos a los que habían protegido. Eran los
que quedaban, y entre ellos se encontraba Leon Feldhendler, que, junto con
sus hombres, se había unido a los partisanos comunistas polacos en
Krasnik.
De los cuatro mil judíos que habían huido al Parczew entre 1940 y
1944, sólo sobrevivieron doscientos. Los supervivientes de Sobibor que
habían combatido con Chil y Mietek, de los doce aproximadamente que
habían dado con Tabor, sólo Katty Gokkes había muerto.
Un partisano de Chil describió la forma en que los polacos de Lublin
recibieron a los combatientes judíos tras la liberación: «Cuando llegamos
a las primeras calles —dijo—, nos recibieron con flores, pero en la calle
siguiente nos salieron al paso las Fuerzas Nacionales Armadas Polacas y
dispararon contra nosotros».
Capítulo 37
Selma y Chaim

Selma y Chaim anduvieron dando tumbos por el bosque. No tenían ni idea


de dónde estaban y adónde iban, pero no había tiempo para pensar y lo
único que podían hacer era correr. Selma estaba bañada en sudor y se quitó
su segundo jersey. A continuación, se detuvo para quitarse el segundo par
de medias de lana y tirarlas al suelo.
Oyeron gritos y disparos detrás de ellos, y corriesen en la dirección en
que corriesen, parecía que nunca conseguían desprenderse de los mismos.
Finalmente oyeron voces, cuchicheos y susurros. Hicieron un alto y
escucharon atentamente: hablaban en yiddish.
Selma y Chaim salieron a un pequeño claro donde había entre ocho y
diez judíos de Sobibor discutiendo. Uno de ellos tenía un rifle.
—No vais a venir con nosotros —les advirtió el judío del rifle. Miró a
Selma con desconfianza—. No la queremos.
Apuntó con el arma a Chaim. Era evidente que no se fiaba de Selma.
Podía delatar a los demás porque no hablaba ni actuaba como una polaca
ni tenía el aspecto de una de ellas, y después de todo, estaban en Polonia.
Pero antes de que el judío pudiera disparar su arma, Selma se puso
delante de Chaim; presintió que no la matarían ante los ojos de Chaim,
porque nadie sabía cómo podría reaccionar éste. Se desharían primero de
él, y después la abandonarían o la matarían a ella también.
El judío que los apuntaba quedó descolocado, y antes de que pudiera
recuperarse, Chaim cogió a Selma de la mano.
—Podéis iros solos —le dijo Chaim—. No queremos seguiros.
Chaim tiró de Selma, dio la espalda al rifle y corrió entre los árboles.
Esperaba un disparo, pero sólo oyó cuchicheos.
Decidió buscar al granjero ucraniano para el que había trabajado en
1940 y 1941, cuando ya los alemanes habían conquistado Polonia. El
ucraniano y su esposa lo habían tratado bien, aunque sabían que era judío.
Contaba con que su bondad hubiera sido sincera. Además, ¿a qué otro sitio
podía acudir?
Chaim buscó la estrella polar y se dirigió hacia el sur, en dirección
contraria a Sobibor. Él y Selma caminaban por el bosque de noche y
dormían durante el día; así durante diez días. Al principio, oían disparos a
sus espaldas, después, sólo los sonidos de la noche: el ladrido de algún
perro, una cierva que quebraba las ramas corriendo por el bosque camino
de su abrevadero favorito.
Selma estaba medio muerta de miedo. Siendo como era una chica de
ciudad de la densamente poblada Holanda, jamás había estado antes en un
bosque. Tenía visiones de animales salvajes que los atacaban, de alemanes
que los atrapaban, y en las sombras no dejaba de ver la cara de Karl
Frenzel.
Cuando las noches se hicieron más frías, se maldijo por haberse
deshecho de las ropas que le sobraban. ¿Por qué no habría escuchado a
Chaim? Él siempre tenía razón. La humedad y el frío le habían calado
hasta los huesos. El interior de sus finas botas de cuero estaba húmedo y
tenía los pies tan hinchados que no podía moverlos dentro del calzado. Eso
les impedía ir muy de prisa.
Al igual que el resto de los judíos, Selma y Chaim tenían dinero pero
no víveres, de modo que todas las mañanas, antes de echarse a descansar,
tenían que pedir a algún granjero pan y un lugar donde dormir. Un granjero
les permitió quedarse en su pajar todo el día si prometían marcharse en
cuanto cayera la noche. Les explicó que tenía hijos pequeños y no podía
correr el riesgo de que lo cogieran los alemanes o de que un vecino lo
traicionara.
En otra ocasión vieron un almiar bastante alejado de una granja. Chaim
estudió el lugar desde el bosque y le pareció tranquilo y silencioso. Se
arrastraron hasta el almiar y se colaron dentro, exhaustos y mojados. De
repente se despertaron y se abrazaron fuertemente, al tiempo que aguzaban
el oído: alguien estaba hurgando en la paja. A continuación oyeron risas y
gritos infantiles. Chaim cogió a Selma de la mano y corrieron a refugiarse
de nuevo en el bosque.
Otra vez, dos granjeros con un carretón pasaron por el camino que
bordeaba el bosque. Chaim les hizo señas y les pagó para que los llevaran.
En cuanto ambos hubieron subido al carretón, los granjeros emprendieron
una loca carrera, como si fueran dos colonos dispuestos a reclamar unas
tierras. Chaim trepó hasta la parte delantera del vehículo y escuchó la
discusión de los dos polacos. Lo que oyó le bastó para saber que estaban
tratando de decidir cuál era la mejor manera de matarlos y quedarse con su
dinero. Cuando aminoraron la marcha para tomar una curva del camino,
los dos judíos saltaron y volvieron a esconderse en los bosques.
En la mañana del 24 de octubre, diez días después de la fuga, se
acercaron a otro granjero de aspecto desanimado, medio muerto de
hambre, cubierto de piojos y atemorizado.
—¿Puedes escondernos? —le preguntó Chaim—. Te pagaremos.
—No —dijo el granjero. El hombre los examinó atentamente. No había
codicia ni odio en sus ojos, ni siquiera desconfianza—. Estoy demasiado
cerca de la carretera; los alemanes pasan por aquí todos los días. Pero
tengo un hermano un poco más retirado que vive en un lugar más
apartado; tiene un pajar y es probable que pueda esconderos. Mañana os
llevaré allí.
Chaim y Selma no tenían más opción que creerlo y confiar en él. Les
dio algo de comer y los condujo a su granero. A la mañana siguiente, con
Selma vestida con una chaqueta negra y una babushka, y sentada a su lado
en la carreta, mientras Chaim viajaba en la parte trasera cubierto con
ramas, el granjero los llevó hasta la granja de su hermano Adam.
Adam y su esposa, Stefka, accedieron a esconder a Selma y a Chaim
hasta la llegada de los rusos. Era evidente que los dos judíos habían
despertado la compasión del hombre; tal vez sintió pena por la mujer y no
tuvo coraje para condenarla a una muerte casi segura. Fuera por la razón
que fuese, ésa fue una de las mayores ironías a las que se había enfrentado
Chaim en su vida: los demás judíos habían estado a punto de matarlo
porque pensaban que Selma les traería la muerte, y ahora estaba vivo
porque a un granjero polaco le había caído bien la chica.
Adam y Stefka les dieron comida y un cubo de agua para que pudieran
lavarse. Después, Stefka los condujo al pajar que había encima del establo
de las vacas, les dio una manta y se llevó sus ropas para despiojarlas y
lavarlas. Las normas eran sencillas: debían hablar sólo en susurros y no
bajar del pajar a menos que Adam o Stefka los invitaran a hacerlo.
Tampoco debían moverse mucho. Les darían de comer una vez al día y
tendrían un cubo de agua para asearse. Chaim les dio a Adam y a Stefka la
mayor parte de su oro.
Aunque el pajar era frío, el olor a estiércol resultaba nauseabundo y
había unas ratas enormes, tenían un techo, un poco de comida y paja, y se
tenían el uno al otro. A menos que Adam y Stefka decidieran entregarlos,
allí estarían seguros.
Para Selma, Chaim era su marido. Era un buen hombre que había
cuidado de ella en Sobibor, la había ayudado a superar el tifus y la había
llevado consigo, arriesgando su propia vida. Habían hablado de Holanda y
del hotel de la familia de ella en Zwolle, de la brisa del mar, de las flores,
de las risas y la libertad. Habían hecho planes para ir allí algún día a vivir
y formar una familia.
Nunca habían hablado de boda; el matrimonio no era más que un
formalismo, una norma de la sociedad, pero no había normas en la guerra
contra los judíos, y para ellos ya no había una sociedad. Sólo se tenían el
uno al otro, y aunque nunca se habían acostado juntos, en todos los
aspectos que realmente importan, sus vidas estaban tan entrelazadas como
el pelo en una trenza. «Los novios», los había llamado Frenzel, y lo eran
realmente.
Selma se entregó a Chaim en medio de la paja. Aquel pajar había sido
el único lugar privado de que habían dispuesto en los siete meses que
hacía desde que se habían conocido y se habían enamorado. No fue una
decisión trascendente, no lo discutieron largamente, no fue fruto de un
momento de pasión. Simplemente actuaron como dos personas que se
aman, que se necesitan porque son todo lo que tienen en el mundo; dos
personas que se quieren, sufren juntas, escapan juntas, se esconden juntas
y yacen juntas, aferrándose la una a la otra, consolándose mutuamente y
esperando el mañana, un día más, la llegada de los rusos.
Selma empezó un diario en aquel pajar, escribiendo a lápiz con una
letra clara y menuda en un bloc de cinco por diez centímetros que Chaim,
siempre tan práctico, había sacado del almacén de clasificación. En ese
diario empezó a llamarlo «mi querido esposo».
Para matar el tiempo, Selma y Chaim se escribían cartas de amor. Él
estudiaba alemán y escribía junto a las anotaciones de ella en el diario las
palabras que Selma le enseñaba. También siguió enseñándole a ella
yiddish y aprendiendo de ella holandés. Stefka le dio a Selma un ovillo de
lana y agujas, y la chica empezó a tejerse un par de medias y un jersey.
Nueve meses permanecieron en el pajar, y aunque los primeros seis
fueron relativamente tranquilos, resultó duro. La comida les alcanzaba
apenas para mantenerse con vida, y los días en que Adam y Stefka les
daban más pan que de costumbre no podían guardarlo, ya que las ratas
comían más de prisa que ellos. Hacía muchísimo frío, incluso debajo de la
paja, y como no podían bañarse no había manera de mantener a raya a los
piojos. Los dos contrajeron la sarna por las picaduras de los insectos, y la
picazón los volvía locos. Aunque no hacían más que pagarle a Stefka para
que comprara un ungüento en Chelm, parecía que nunca era suficiente.
Llegó un día en que Stefka le exigió a Chaim que le diera el resto de su
dinero. Cuando él le dijo que no tenía más, Adam y ella los hicieron bajar
y los obligaron a pasar dos días con los cerdos mientras buscaban oro entre
la paja. Al comprobar que no había más, los dejaron volver al pajar.
Una cigüeña solía apostarse en el tejado del pajar y permanecía allí
inmóvil durante horas, como un centinela que guardase la granja o vigilase
por si venían alemanes. Era una ave interesante, negra y blanca, con el
pico color naranja y una pata plegada bajo el ala. Para combatir el
aburrimiento, Selma solía espiarla por un agujero de la pared. Un día hizo
demasiado ruido y la cigüeña salió volando.
Al día siguiente, Adam irrumpió en el pajar.
—Tenéis que iros —les anunció.
—¿Irnos? —preguntó Chaim con el estómago encogido—. ¿Por qué?
—La cigüeña se ha marchado y eso es mala señal; algo terrible va a
suceder. Solía posarse en este tejado. Debéis de ser vosotros.
Chaim se sintió aliviado.
—Nosotros la ahuyentamos —explicó—. Estábamos observándola por
el agujero.
—Está bien —dijo Adam—. Esperaremos; si vuelve, podéis quedaros.
Si no, fuera.
La cigüeña regresó con una ingrata sorpresa: «Creo que estoy
embarazada —escribió Selma en su diario el 14 de abril de 1944—. Tengo
los pechos hinchados. Esto nos costará la vida. Esta gente no nos permitirá
quedamos. No podemos tener un niño aquí. Llevo tres días aquí tirada,
llorando. Solo cabe esperar y ver qué pasa. No podemos andar por ahí; nos
dispararán en cuanto nos vean. No podemos acudir a un médico; ningún
médico se atrevería a ayudar a un judío.
»Hace poco que nos conocemos y nos gustaría tanto vivir como seres
humanos. No tenemos familia, lo hemos perdido todo. Dios mío, ayúdanos
a salir de esta miseria. Hemos visto a miles de personas encaminarse hacia
la muerte y vamos a traer otro ser humano a este mundo. Ahora nos
uniremos a los muertos. ¿Por qué no habré muerto hace un año en
Sobibor? No habría pasado por toda esta miseria, pero todavía tengo a mi
esposo, mi querido esposo.
Aunque Selma procuró ocultarle a Stefka su embarazo, no pudo
engañar por mucho tiempo a la esposa del granjero, que ya casi se lo
esperaba. Después de todo, ¿qué pueden hacer un hombre y una mujer
desnudos, ocultos bajo la paja, día y noche durante todo un invierno?
Stefka notó que a Selma se le estaba redondeando la cara y sabía que no
era de comer demasiado.
—Estás embarazada —le dijo un día; era una amenaza—. Tendrás que
irte. Con un bebé aquí arriba, es demasiado peligroso.
—No, no es cierto —negó Selma implorante—. No estoy embarazada.
No había nada que hacer contra la mentalidad práctica de Stefka, de
modo que Selma empezó a trabajarse a Adam. Durante las tres últimas
semanas habían estado oyéndose disparos hacia el este y cada día parecían
más cercanos. Le rogó al granjero que les permitiera quedarse.
—Sólo estoy de tres meses —dijo—. Los rusos llegarán dentro de
poco, y entonces seremos libres. Estaremos a salvo de los alemanes. Ya no
tendremos que escondernos.
Adam era un hombre razonable y Selma le caía bien. Dijo que trataría
de convencer a Stefka para que les permitiera quedarse.
—Pero el niño no puede nacer aquí —les advirtió. Chaim y Selma
sabían que hablaba en serio.
El día del cumpleaños de Selma, Adam subió al pajar con vodka de
patata de fabricación casera.
—Mi hermano ha estado aquí —dijo. Ya estaba un poco achispado—.
Los rusos han cruzado el Bug. A lo largo del río, todo está en llamas. Los
rusos están en Polonia.
Selma y Chaim estaban tan contentos que, aunque no solían beber,
tuvieron ganas de celebrar. Selma sólo estaba de cuatro meses, y los rusos
estaban a apenas unos kilómetros de allí. Ellos y su hijo vivirían.
Desnutridos como estaban, cogieron tamaña borrachera que estuvieron a
punto de caer del pajar en medio del estiércol.
La noche del 23 de julio de 1944, mientras apartaban las moscas con
un pañuelo y permanecían despiertos por el agobiante calor, oyeron que el
frente avanzaba hacia la granja, metro a metro. Casi podían verlo y
sentirlo. El establo retemblaba. Había fuego constante de artillería,
tableteo de ametralladoras y explosiones de granadas. Por encima pasaban
los aviones rusos. La guerra los rodeaba por todas partes. A lo lejos se oían
los motores de los camiones y los jeeps en la carretera.
Al amanecer, miraron por la rendija de la pared oriental y vieron a los
alemanes que huían en desbandada a campo traviesa. A continuación
esperaron y esperaron un tiempo que les pareció un año. Un solitario
capitán ruso salió cautelosamente del bosque, hizo una señal y los
soldados se desbordaron hacia los campos. Chaim y Selma se vistieron
rápidamente. Habían estado guardando la ropa durante nueve meses para
ese día. Selma tenía la tripa tan hinchada que no pudo abotonarse los
pantalones. Bajaron rápidamente la escalera y se echaron en brazos del
primer soldado ruso que vieron. En el cielo, un avión ruso perseguía a un
Messerschmitt.
—¡Somos libres! —exclamó Chaim, y abrazó a Selma.
Y lo eran. No tenían dinero y esperaban un hijo, pero eran libres.
Chaim y Selma se quedaron con Adam y Stefka dos semanas más,
hasta que el frente sobrepasó con mucho la pequeña granja situada en la
linde del bosque. Chaim trabajaba en el campo y Selma ayudaba en lo que
podía en la casa y en los corrales, pero un día Adam le dijo a Chaim que
había oído decir a algunos aldeanos medio borrachos que iban a matar a
todos los judíos que encontraran. Aunque Chaim no estaba seguro de que
lo que decía Adam fuera la verdad o simplemente algo para asustarlos y
que se marchasen, no podía correr riesgos.
Primero huyeron al antiguo gueto judío de Chelm, donde se
encontraron con Josel y unos cuantos supervivientes más de Sobibor.
Entonces Chaim fue reclutado por el ejército ruso y Selma quedó
destrozada. Estaba embarazada, no tenía dinero, no hablaba polaco y
estaba convencida de que ella y el bebé morirían si Chaim iba a combatir
con los alemanes en el frente occidental. Para evitar incorporarse a filas,
Chaim trabajaba en el hospital del ejército como asistente de enfermería,
pero la sangre y los gritos lo ponían enfermo.
Se dejó el bigote, compró documentos falsos y se escondió en la
ciudad de Parczew, en medio del bosque del mismo nombre. Ulla fue a
visitarlos. Selma y Chaim se casaron y allí nació su hijo; fue un parto
difícil. Chaim andaba por ahí, trabajando duro para conseguir alimentos y
dinero, comprando pequeños artículos como cordones para zapatos, jabón,
betún, incluso armas, y vendiéndoselos a los rusos… cualquier cosa que le
permitiera reunir dinero suficiente para adquirir comida y algo de ropa.
Selma fue andando siete kilómetros y medio hasta un centro de la Cruz
Roja de una escuela de pueblo cuando pensó que había llegado su
momento. No hablaba polaco, y los médicos y las enfermeras no hablaban
yiddish, alemán ni holandés. Le dieron las instrucciones para el parto por
señas y estuvo cinco días con sus noches echada en un catre. Cuando
gritaba de dolor, los de la Cruz Roja le decían por señas que se callara o la
echarían. Una vez la cabeza del bebé estaba ya fuera, la llevaron
caminando por el pasillo hasta el paritorio.
Lo llamaron Emilchen, pequeño Emilio, y Selma acabó con depresión.
El invierno había llegado con toda crudeza y en la ventana de la única
habitación de un segundo piso donde vivían no había cristales. Para
alimentar la estufa solo tenían serrín, y las dos ollas de que disponía
perdían agua. Chaim estaba ausente hasta cinco semanas cada vez, y ella
se sentía muy sola. Se pasó casi todo el invierno llorando.
Cuando Chaim se enteró de que los nacionales polacos que quedaban
en el bosque de Parczew andaban por los alrededores matando judíos,
cogieron a Emilchen y huyeron a Lublin, a casa de Podchlebnik, que los
recibió con los brazos abiertos. Desde que había conseguido escapar del
Waldkommando, había puesto en marcha un negocio que consistía en
comprar cargamentos de azúcar, patatas y vodka y venderlos al mejor
postor, muchas veces puerta por puerta. Su apartamento era un refugio
para los judíos sin recursos de Sobibor. Hasta Leon Feldhendler vivía
cerca.
Una noche, los nacionales polacos hicieron una redada en el gueto de
Lublin. Los judíos de la casa de Podchlebnik apenas tuvieron tiempo de
apagar las luces y esconder el dinero debajo del colchón de Emilchen.
—«¿Podchlebnik? ¿Podchlebnik?», llamaban los polacos mientras
aporreaban la puerta. En el interior, nadie se movía. Selma tenía miedo de
que el pequeño Emilchen empezara a llorar. Esperaron en medio de un
silencio aterrador. Otra vez como en los viejos tiempos, escondidos en
áticos y sótanos a esperar que pasaran los alemanes. Cuando vieron que
nadie abría la puerta, los cazadores de judíos se dirigieron a otras
habitaciones, otras puertas, otras casas. Al día siguiente, Selma y Chaim se
enteraron de que a varios judíos los habían asesinado tras robarles; uno de
ellos fue Leon Feldhendler.
Poco después de aquello, Chaim le dijo a Selma que se las había
ingeniado para conseguir un pasaje en un tren de refugiados a Odessa,
desde donde podrían tomar un barco que los llevaría a Holanda. Selma
rompió a llorar. Pronto terminaría todo y por fin podría regresar a casa.
Tres años de prisiones, campos, escondites, miedo y odio. Había perdido a
su madre y a dos hermanos, tal vez tres. Había encontrado un marido y un
hijo. Tenía un gran bagaje de pesadillas y recuerdos, pero por fin podría
volver a empezar, recuperar su vida en Zwolle, con Chaim y su pequeño
Emilchen.
De enero a mayo de 1945 tardaron en llegar a Odessa atravesando
Rumania. El tren iba atestado de refugiados y los víveres escaseaban. Para
lavar los pañales, Selma calentaba agua en la locomotora, junto a la
caldera. En una ocasión, cuando el tren se detuvo, Chaim se acercó a una
ciudad en busca de leche fresca para Emilchen y Selma bajó para lavar los
pañales. Pero el tren arrancó sin previo aviso. Emilchen iba en el tren, y
sus padres tuvieron que correr al lado de las vías durante un rato para
subirse a él.
Después, Selma cogió la difteria y se la contagió al niño. Cuando el
convoy llegó a Chernovtsy, en el norte de Rumania, su primera parada
importante, todos los pasajeros fueron enviados a un campo de tránsito.
Selma y Emilchen acudieron al hospital, pero cuando todavía no estaban
totalmente restablecidos, el tren partió para Odessa y Chaim tuvo que
sacarlos de allí a todo correr.
Odessa, la ciudad balneario sobre el mar Negro, fue un auténtico
disfrute. Era limpia y pulcra, hermosa después de Sobibor, el bosque, el
pajar, la casa de Parczew, el apestoso y atestado tren de refugiados. La
Cruz Roja británica atendió a Selma y a Emilchen hasta que se
recuperaron plenamente. Por primera vez desde su salida de Holanda,
Selma se sentía sana, libre, feliz y contenta de estar viva.
Sin embargo, todavía quedaba un pequeño problema: Chaim era polaco
y si las autoridades de refugiados lo descubrían, lo devolverían a su país y
ella tendría que elegir entre él y Holanda. La decisión estaba clara: Selma
jamás lo abandonaría, no dejaría a su Chaim por más que eso significara
pasar el resto de su vida en la Polonia que detestaba y bajo una bandera
roja.
El capitán holandés del barco les ofreció su ayuda. «No se preocupen
—les dijo—. No digan una palabra a nadie. Cuando subamos a bordo, yo
los acompañaré. Los llevaré de vuelta a casa».
El día de la partida llegó y Selma estaba casi tan nerviosa como aquel
14 de octubre en Sobibor. Polonia era para ella una prisión, otro Sobibor,
una especie de muerte lenta. No sabía cómo podría seguir viviendo allí,
con todos sus recuerdos de muerte y odio. «Dios mío, ayúdanos», musitó.
Entre el ruido y la confusión, las lágrimas y la felicidad que llenaban
el puerto, Selma llevaba a Emilchen en brazos y apretaba la mano de
Chaim. Con el capitán a su lado, subió la pasarela hacia la libertad. Nadie
la detuvo.
Selma y Chaim lo festejaron aquella noche cantando canciones
holandesas y llorando. Selma se las había ingeniado incluso para conseguir
algo de leche fresca para el bebé. La terrible experiencia había terminado.
Iban a casa, a una Holanda libre, al hotel de Zwolle. El barco pasó por
Estambul, atravesó el mar de Mármara y se internó en el Egeo tachonado
de islas, con el sol brillando sobre la blanca calidez de las orillas, y las
casas y los barcos de pesca que circulaban entre las islas como lo habían
hecho durante siglos. Era como estar viviendo un cuento de hadas.
Entonces Emilchen empezó a vomitar. Al principio, Selma pensó que
era por el viaje en barco, porque también ella estaba un poco mareada,
pero el niño empeoró. Veinticuatro horas después, había muerto. La leche
fresca que le habían dado estaba contaminada.
El capitán holandés lo envolvió en una tela blanca, como si fuera una
pequeña momia, reunió a los refugiados y a la tripulación y leyó la
ceremonia del manual de navegación; era un día hermoso, el sol brillaba,
el agua tenía un extraño color azul, casi refulgente. Luego dejó caer a
Emilchen al agua, cerca de la isla de Naxos, una joya bajo el sol.
Chaim y Selma apenas podían contener su dolor. Lo único hermoso que
tenían después de tantos meses de infierno, su Emilchen, su pequeño, les
había sido arrebatado.
LOS DEMÁS: UN EPÍLOGO PERSONAL
Capítulo 38
Toivi

¿Cuántos de los menos de cincuenta hombres y mujeres que habían


conseguido escapar de Sobibor y habían sobrevivido seguían todavía
vivos? ¿Dónde estaban? ¿Estarían dispuestos a recordar lo de Sobibor para
mí? ¿Por dónde debía empezar a buscar?
Decidí entrar en contacto en primer lugar con Thomas Blatt (Toivi).
Encontré un artículo en la revista Listener sobre Gustav Wagner. El autor,
Tom Bower, corresponsal de la BBC que había grabado un programa
especial para televisión sobre el nazi, nombraba en su artículo a tres
supervivientes de Sobibor que vivían en Estados Unidos. Según Bower,
Thomas Blatt llevaba años recopilando recuerdos sobre Sobibor y no tenía
problema alguno en ponerse ante una cámara. Si Blatt había hablado con
Bower, tal vez también estuviera dispuesto a hacerlo conmigo. Y si
todavía estaba empeñado en mantener vivo el recuerdo de Sobibor, tal vez
supiera los nombres de otros supervivientes y conociera su paradero.
Fue la esposa del señor Blatt la que contestó al teléfono.
—Tom ha salido a trabajar —me informó—. ¿De parte de quién?
Le dije mi nombre.
—Estoy escribiendo un libro sobre Sobibor y me gustaría entrevistar a
su marido.
Hubo una pausa, como si necesitara recobrar el aliento.
—¿Por qué? —preguntó finalmente—. ¿Por qué un libro sobre
Sobibor? ¿Tiene quién lo publique?
Traté de explicarle, pero estaba a la defensiva.
—Le diré que ha llamado —dijo—. Inténtelo de nuevo mañana,
alrededor de las ocho y media.
Cuando llamé exactamente a las ocho y media de la mañana siguiente,
el señor Blatt se había marchado ya a trabajar. ¿Por qué se había ido
temprano si sabía que iba a llamarlo?
Con cierta reticencia, la señora Blatt me dio el número de su esposo en
el trabajo.
Aunque el señor Blatt me escuchó sin el menor entusiasmo, percibí
cierta ambivalencia, una especie de vacilación, como si quisiera decir:
«No, no quiero que me entrevisten», pero no pudiera hacerlo.
Yo era consciente de que esa llamada telefónica podría muy bien
determinar el curso de mi libro.
—Necesito su ayuda —le dije—. ¿Si voy a Santa Bárbara, querrá
hablar conmigo?
—Está bien —aceptó—. ¿Cuándo vendrá?
Sentí tal alivio, y en cierto modo tanto miedo, que ya no pude trabajar
el resto del día. Sabía que lo de Sobibor iba a resultar doloroso también
para mí. Sabía que mis emociones iban a experimentar una sacudida antes
de que terminara el libro, que tendría que entrar en territorios en los que
no quería adentrarme, que tendría que enfrentarme a penosas cuestiones de
indiferencia, odio, brutalidad y genocidio, que oiría historias de
sufrimiento casi increíble. Tendría que arreglármelas para mantener la
objetividad, para distanciarme de lo sucedido, para ser un entrevistador
escéptico empeñado en penetrar en las pesadillas personales de la gente.
¿Me confiarían sus dolorosos recuerdos?
Dos días después de Navidad, entré en la tienda de sonido de Blatt,
situada en una esquina muy concurrida del centro comercial de Santa
Bárbara. Era la época del año de más trabajo para él, con clientes que
entraban y salían constantemente para que les instalaran sus equipos de
sonido, o para comprar en las rebajas posnavideñas. Los teléfonos no
dejaban de sonar.
Toivi estaba de pie detrás del mostrador. Con sus cincuenta y tres años,
era un hombre de aspecto vigoroso, con unos brazos fuertes y unas manos
en las que se veían los pellizcos de las tenazas, los cables y unos tornillos
testarudos. Su rostro tenía un color saludable, colorado, y llevaba todo el
pelo castaño peinado en una gran onda que recordaba a la década de los
cincuenta.
Tom era un empresario de éxito que había trabajado duro para hacer
dinero. Después de la liberación de Polonia a manos del Ejército Rojo en
1944, se convirtió en oficial del ejército polaco y se dedicó a perseguir y
arrestar nazis. Tras la guerra, se cambió el nombre para ocultar su
ascendencia judía, y trabajó en la oficina de asuntos culturales del
gobierno polaco. Sin embargo, se sentía culpable haciéndose pasar por
cristiano, aunque sabía que de no hacerlo así, siempre sería un intruso en
Polonia, como lo había sido antes de la guerra.
Cuando el gobierno comunista relajó sus restricciones sobre la
emigración de judíos a Israel, Tom abandonó Polonia sin un céntimo en el
bolsillo. Un amigo suyo que vivía en Israel lo alojó y lo ayudó a encontrar
un trabajo. En un kibbutz conoció a Dena, una judía americana que
hablaba yiddish y quería aprender hebreo. Se casaron en Israel, pero
decidieron irse a vivir a Estados Unidos.
A Tom le resultó difícil abrirse camino en Los Ángeles. No hablaba
inglés, no tenía una profesión y él y Dena tenían poco dinero. Por
temporadas, los dos tenían dos trabajos, y empezaron a ahorrar para una
casa. Tom trabajaba de conserje y en una fábrica donde su mente y su
natural curiosidad se sentían encorsetados, se aburría mortalmente. Por fin
él, y Dena compraron una casa y Tom empezó a trabajar con uno de los
pioneros en el sector del estéreo para coches. En un momento dado, abrió
dos tiendas propias.
Tom conservaba todavía todas las características de Toivi. Era cordial
y tenía una mente ágil y ávida de aventuras. Nos sentamos en unas butacas
cerca de la entrada de la tienda y conversamos. Apenas habíamos
conseguido entrar en materia cuando tuvo que volver a atender a unos
clientes mientras sus dos ayudantes instalaban radios y equipos en el taller
trasero.
Cuando le dije a Tom que yo no era judío, pareció sorprendido, pero se
recuperó en seguida.
—Eso está bien —dijo—. Dará más credibilidad a su libro. El mejor
libro que he leído jamás sobre el holocausto es de una escritora que no es
judía, Gitta Sereny. ¿Lo ha leído?
Yo había leído y admirado Into That Darkness: From Mercy Killing to
Mass Murder. Allí encontré información nueva y valiosa sobre el
Kommandant de Sobibor, Franz Stangl, que había sido juzgado por
crímenes de guerra y sentenciado a cadena perpetua. Sereny lo había
entrevistado pocos días antes de su muerte, causada por un ataque
cardíaco.
Entre cliente y cliente, Tom me hizo preguntas sobre mi libro. ¿Qué
enfoque le daría? ¿Se trataría de una obra de ficción? ¿Qué mensaje
intentaría transmitir? ¿Por qué lo escribía? Percibí que me estaba
examinando y juzgando.
Me di cuenta de que había superado la prueba cuando Tom pasó de ser
cordial pero con reservas a ser abiertamente cordial. Cuanto más lo
escuchaba hablar de Sobibor, más me daba cuenta de que quería confiar en
mí, de que casi era una necesidad para él. Se sentía obligado a hablar de
Sobibor. Percibí que tenía que contar su historia, la historia de todos, de su
madre, de su padre, de su hermano y de los demás judíos de Izbica. El
mundo tenía que saber no que seis millones de judíos habían muerto en el
holocausto, sino que doscientos cincuenta mil habían muerto en Sobibor,
junto al río Bug, y que toda su familia se contaba entre ellos.
Nos interrumpían tan a menudo en la tienda que era imposible
mantener una entrevista seria. Tom se mostró ofendido por que no le
hubiera comunicado el número de mi vuelo para ir a recibirme al
aeropuerto, así como por que hubiera pasado la noche en un motel, y de
inmediato insistió en que fuera su huésped.
—Mi esposa lo recogerá para la cena —dijo—. Tenga listo su equipaje.
Dena llegó alrededor de las seis y me llevó en coche bordeando la
hermosa playa de Santa Bárbara. Se detuvo en un aparcamiento para que
pudiéramos ver la puesta de un sol enorme y rojizo sobre el mar. De nuevo
tuve que pasar un examen.
Dena era una mujer sincera, directa, de cara redonda, ojos oscuros y
pelo negro entrecano. Me dijo que no creía que alguien no judío pudiera
escribir un libro sensible sobre Sobibor.
—Nunca lo entenderá —dijo mientras el sol pintaba la tersa superficie
del mar de un naranja dorado—. No sé cómo interpretará la información.
Me dijo que la historia de Sobibor podía tergiversarse y utilizarse en
contra de los judíos.
—¿Me culpa por ser escéptica? —preguntó—. No sé nada sobre usted.
—No —respondí—. Supongo que tendrá que confiar en mí.
—Pero ¿cómo puedo confiar en usted? No lo conozco.
Tenía razón, les pedía demasiado a ella y a Tom. Se habían escrito
cosas contra los judíos desde Gutenberg. Los intelectuales habían vuelto la
historia del revés, los periodistas habían escrito verdades a medias y los
eruditos habían negado que hubiera habido un holocausto. ¿Por qué debía
confiarme ella el dolor íntimo de su marido?
Escuché atentamente a Dena, tratando de entender su punto de vista,
esperando encontrar las palabras adecuadas para tender un puente entre un
cristiano con una pluma y la judía que había aprendido a desconfiar para
sobrevivir.
Dena empezó a disertar sobre el holocausto, el antisemitismo de los
polacos, la falta de reacción de Londres, Washington y el Vaticano en
1942, cuando supieron que estaban gaseando a los judíos como si fueran
piojos. Cuando se dio cuenta de que yo estaba bien informado, empezó a
confiar un poco en mí. Me habló de su infancia en Montreal, de los
prejuicios, del odio. De cómo no había podido encontrar una habitación en
una residencia de estudiantes por ser judía. De cómo una patrona le había
dicho que podía vivir en su pensión si no hablaba con las demás
huéspedes, si permanecía aislada y usaba la entrada de servicio, no fuera
que alguien se diera cuenta de que era judía. Todavía le resultaba doloroso
hablar de aquello.
—No les he contado esto a muchas personas —dijo—. Se lo digo a
usted porque es importante que conozca el antisemitismo, que sepa lo que
es y lo que le hace a la gente.
Tuve la sensación de que las dudas de Dena tenían que ver con algo
ajeno al hecho de que yo fuera un gentil, y no tardé mucho en descubrir
qué era. Esa noche, después de la cena, enchufé mi grabadora y empecé a
entrevistar en serio a Tom. Lo que me proponía era revisar una traducción
de la versión publicada del breve diario de Sasha Pechersky, línea por
línea, comprobando su precisión y desarrollándolo, pasar después a la
estructura y los detalles físicos del campo: los edificios, los trabajos, la
rutina, los nazis, los guardias ucranianos. A continuación, cuando Tom se
convenciera de mi minuciosidad y mi competencia, hablaríamos de sus
experiencias personales en el campo. Sabía que eso nos llevaría días.
Apenas había hecho mis primeras preguntas cuando Dena le advirtió a
Tom que no me diera demasiada información porque eso arruinaría su
libro.
Ahora todo estaba claro. Supe que Tom había escrito un diario en
polaco y Dena quería que lo publicara. Anteriormente ya había publicado
dos artículos breves basados en su diario y tenía acabado un tercero,
todavía sin publicar, pero registrado en la propiedad intelectual. Aunque la
mayor parte de su diario giraba en torno a su vida antes y después de
Sobibor, Dena percibía mi libro como una amenaza.
Me sentí atrapado en medio de algo de más envergadura que un diario
sin publicar. Tom lo había empezado a fines de la década de 1940, pero
nunca se lo había presentado a ningún editor americano. Estaba guardado
en algún cajón de su estudio.
—Es mi historia. Puedo hacer con ella lo que quiera. Déjanos —decía
cada vez que Dena le advertía que tuviera cuidado, que no me lo contara
todo.
Sabía que tenía que escarbar debajo del diario para encontrar el punto
doloroso.
—¿Por qué no lo acaba? —le pregunté a Tom—. Publíquelo.
Había llegado a apreciar a Tom. Era inteligente y tenía una memoria
excelente. Le interesaba que se supiese la verdad sobre Sobibor. Cualquier
exageración o error técnico en un libro como el mío, me dijo, destruirían
su credibilidad. Lo encontré ecuánime, crítico, y con una curiosidad
inagotable. En suma, era la persona ideal para una entrevista y había
llegado a confiar en su criterio y en el relato de sus propias experiencias.
Cuando Tom hablaba de Sobibor, su voz cambiaba y se convertía en
Toivi. Por momentos, se expresaba apasionadamente y en sus ojos aparecía
una llamarada de odio que no se reflejaba en el resto de su cara. En otros,
su voz se convertía en un gemido o adquiría un tono plano, carente de
color. Cuando le hacía un pregunta dolorosa que prefería no responder, su
voz se volvía tensa, casi un susurro, y sus respuestas eran cortas y tajantes.
Le pregunté sobre la cuestión autobiográfica. Empezó con evasivas y
cayó en contradicciones. La cuestión era importante para mí: no quería
vivir con la idea de que él no hubiese publicado la historia de su vida
porque yo estaba escribiendo mi propio libro.
Dijo que lo acabaría, pero que ahora mismo estaba demasiado
ocupado. Además, en él solo habría una pequeña sección sobre Sobibor. En
cuatro días apenas había cubierto superficialmente un tercio de los temas
que me interesaban.
—¿Con quién más puedo hablar? —le pregunté.
Sin dudarlo un instante, mencionó a Sasha, Shlomo, Eda y Josel.
Sasha vivía en Rostov del Don, Shlomo en el centro de Brasil, Eda en
Israel y Josel en Estados Unidos. Yo no hablaba ni ruso ni portugués ni
yiddish, ni hebreo ni polaco.
Había leído el libro de Shlomo, Hell in Sobibor, editado en portugués
en 1968. Sabía que una entrevista con él era esencial para mi libro, ya que
los dos únicos miembros clave de la Organización de Sobibor que seguían
vivos eran Shlomo y Sasha. Le pregunté a Tom si querría viajar conmigo a
Brasil. Aceptó. ¿Podría llamar a Josel en mi nombre para romper el hielo?
Aceptó.
Me disponía a marcharme. El viaje había sido un éxito parcial.
Empezaba a comprender a Tom-Toivi.
—¿Tiene un despertador? —le pregunté la víspera de mi partida. Tenía
que levantarme a las cinco para coger el avión.
—Yo lo despertaré —me dijo—. No necesito despertador. Me digo a
qué hora tengo que levantarme y lo hago.
—Prefiero un despertador —insistí.
—Está bien —dijo, riendo—. Lo veré a las cinco.
Y así fue. Era como si durmiera con los ojos abiertos, temiendo que
Wagner o Frenzel lo sorprendieran echándose un sueñecito. No estaba muy
equivocado.
—Pienso a menudo en Sobibor —comentó de camino al aeropuerto—.
Cuando conozco a alguien, me pregunto: ¿qué tal hubiera sido en Sobibor?
¿Qué habría hecho? —Se volvió a mirarme en la oscuridad del coche—.
Usted parece un buen hombre, Richard. Me pregunto cómo habría sido
allí.
La pregunta anduvo rondándome durante días. Quería pensar que
jamás habría traicionado a mis compañeros, que nunca me habría dejado
vencer por Wagner o Frenzel, que habría inspirado a los demás como
Feldhendler o habría sido un líder, tal vez incluso un héroe como Sasha.
Pero no tenía respuesta. Sobibor, con su miedo y su degradación, su
brutalidad y su terror, estaba tan lejos de mi pálida experiencia que ni
siquiera podía imaginarme cómo habría sido o qué habría hecho. Tampoco
era capaz de imaginar cómo habría sido de haber sobrevivido, como Toivi.
¿Qué habría hecho conmigo la experiencia? ¿Cómo vería el mundo, a los
demás, el futuro?
Yo sabía lo que era, pero no en qué podría convertirme de verme
arrancado del reino de lo familiar y arrojado, como había dicho Shlomo, al
«infierno de Sobibor».

Al poco tiempo de mi regreso a casa, Tom me llamó para decirme que


Josel había accedido a concederme una entrevista. Estaba encantado. Él
podría contarme no sólo su propia fuga, sino también los detalles del
asesinato del Berlinés, su papel en la evasión, todo lo referente al
dispensario, a la enfermería. Aquel hombre tenía una dimensión que pocos
de los demás supervivientes tenían.
Josel se mostró cordial al teléfono.
—¿Cuánto tiempo necesita? —me preguntó cuando lo llamé a su
oficina una tarde de viernes.
—Seis horas —dije—. Después puedo seguir por teléfono o por carta.
—Está bien —concedió.
—¿Qué le parece el lunes? —pregunté, quería pillarlo antes de que
cambiara de idea.
—Mejor el martes.
Cuando lo llamé el lunes para comunicarle la hora de mi llegada,
estaba irritable y nervioso.
—He estado pasándolo fatal desde que me llamó —dijo—. Tengo un
nudo en el estómago y no he podido dormir pensando en la entrevista. Lo
siento, pero no puedo pasar por esto.
—Lo entiendo —asentí, decepcionado. Realmente lo entendía.
Le escribí a Josel una larga carta en la que le decía que lo comprendía
y que respetaba sus sentimientos. ¿No podíamos llegar a una solución
intermedia? ¿Por ejemplo una entrevista sólo sobre la fuga? Prometía no
ahondar más y le decía que podía hacerla por teléfono si no quería reunirse
conmigo.
Josel me devolvió la llamada.
—Voy a ayudarlo —accedió—. Pero no me agobie. Escribiré o grabaré
algo para usted. Se lo prometo. Aunque puede llevarme algún tiempo.
Le hice un par de preguntas de orientación y Josel me habló sobre su
fuga de Sobibor durante media hora. Yo tomaba notas como un poseso,
maldiciendo el hecho de no tener la grabadora conectada al teléfono.
—¿Conoce usted a más supervivientes en Estados Unidos? —le
pregunté antes de que colgara.
—¿Ha hablado con Esther y Samuel?
—No —le dije.
—Son muy precisos y fiables. Pero no los llame: sería un golpe muy
duro para ellos. Mejor escríbales antes.
Me dio las direcciones y los números de teléfono.
—¿Puedo decir que los llamo de su parte?
—Sí —respondió Josel.
Capítulo 39
Shlomo

Shlomo (Stanislaw) Szmajzner sonreía y nos saludaba con la mano a


través del cristal de la terminal de Goiania. Estaba casi calvo, tenía el
bigote gris y la cara bronceada. Llevaba la camisa abierta hasta la cintura
y su figura era la de un hombre de veinte años.
Shlomo dio a Tom Blatt un fuerte abrazo.
—Hermano —le dijo—. Mein Bruder.
Tom se paseaba impaciente mientras esperaba su maleta.
—Tranquilízate —le aconsejó Shlomo mientras daba caladas al
Parliament que le colgaba del labio como si estuviese pegado—. Ahora
estás en Brasil.
Fuimos en coche hasta el piso de seis habitaciones de Shlomo, con una
enorme terraza desde donde se dominaba la joven capital del estado de
Goias en el centro de Brasil. En 1947, Shlomo había planeado emigrar a
Israel, lo más lejos que pudiera de Polonia. Pero decidió visitar primero a
sus parientes en Río de Janeiro, y se quedó en Brasil treinta y cuatro años.
Shlomo abrió una joyería en Río, y durante los diez años siguientes la
convirtió en un próspero negocio, se casó con una judía brasileña y juntos
formaron una familia.
En 1958, con el asesoramiento y la ayuda de unos amigos que eran
políticos en Goias, Shlomo compró una isla situada entre dos ríos cerca de
la cuenca del Amazonas, que convirtió en un rancho con mil ochocientas
cabezas de ganado. Él fue el primer hombre blanco que vieron los indios
de esos parajes.
Cuando cayó el gobierno en 1967, y dejándose llevar nuevamente por
el consejo de sus amigos, Shlomo vendió el rancho ante el temor de
perderlo. Fue entonces cuando se trasladó a Goiania, donde pasó a ser
director ejecutivo de Induprel, una planta de reciclaje de papel situada en
las afueras de la ciudad que pertenecía a sus amigos políticos.
Shlomo nos tenía preparada una cena fría: quesos locales, panecillos
frescos, jamón ahumado, salami, fruta, agua con gas y cerveza.
—Ahora estáis en mi casa —nos dijo—. No vais a gastar ni un céntimo
mientras estéis aquí.
Evitamos el tema de Sobibor aquella primera noche, como si fuera una
funesta sombra que Shlomo y Tom no querían ni ver ni admitir.
Me fui temprano a la cama. Estaba cansado después de veinticuatro
horas de viaje —un vuelo nocturno de Washington, D. C., a Río, y después
un vuelo a Goiania con cambio de avión en Brasilia—, y además sabía que
Shlomo y Tom tenían mucho de que hablar. Y así lo hicieron, hasta las tres
de la madrugada. Shlomo se levantó a las seis, y ya se había ido a trabajar
cuando yo me levanté a desayunar.
Más entrada la mañana, Pedro Ludovico se pasó a hacernos una visita.
Era estudiante de derecho en Brasilia, unos ciento cincuenta kilómetros
hacia el este, y había estudiado durante un breve período en Estados
Unidos, en donde había pasado varios meses en la casa de Tom en Santa
Bárbara. Shlomo se unió a nosotros más tarde.
Aquello era una torre de Babel. Tom y Shlomo hablaban en yiddish;
Tom y yo, en inglés; Shlomo y Pedro en portugués; Pedro y yo, en inglés;
Shlomo y yo, en alemán. Seguimos evitando hablar de Sobibor mientras
Shlomo me estudiaba y decidía hasta qué punto podía confiar en mí.
Hablamos del antisemitismo, y como el agua que circula en torno a una
piedra, nuestra conversación se dejó llevar por una cuestión más profunda
que estaba apenas por debajo de la superficie. ¿Podría volver a suceder?
¿Podría haber otro Sobibor?
Shlomo y Tom tenían opiniones muy definidas. Shlomo dijo que nunca
había experimentado prejuicios en Brasil, y que la solución para el
antisemitismo era la asimilación.
—Que los que quieran ser judíos ortodoxos se vayan a Israel —dijo—.
Los demás preferimos asimilarnos.
Tom no pensaba lo mismo. Los antisemitas son capaces de averiguar
quiénes son judíos, sostuvo. La historia demuestra que los judíos nunca
estarán seguros. La asimilación es un mito.
Shlomo reconoció que el antisemitismo se aprende y que estaba
preocupado por que los árabes, que tenían muchos intereses en Brasil,
enseñaran a los brasileños a odiar a los judíos.
Tom era todavía más pesimista. Señaló que los judíos alemanes, antes
de la guerra, igual que los judíos brasileños en la actualidad, representaban
aproximadamente el uno por ciento de la población y que, al igual que
ahora los judíos de Brasil, habían sido asimilados.
—Mira lo que pasó —sostuvo Tom—. Cuando alguien como Hitler
quiera encontrar a los judíos, lo hará. No hay seguridad. No hay solución.
Pedro y yo nos limitábamos a escuchar, como si fuéramos
espectadores de una cuestión que realmente no nos pertenecía, en cierto
modo contentos de que fuera su problema y no el nuestro, aunque sabiendo
en lo más íntimo, de hecho, que sí era nuestro problema.
Finalmente nos fuimos a cenar en pleno día con la familia de Pedro.
Durante toda la comida observé atentamente a Shlomo. Incluso en medio
de la genuina hospitalidad de una comida entre amigos, él no podía
apartarse de la cuestión judía. Se colaba en la conversación, estaba
presente por implicación. Sentía que Shlomo la vivía como una
inseguridad, como si Sobibor la hubiera dejado marcada a fuego en su
mente con cada latigazo: «Eres un judío. Eres un judío. No lo olvides. No
lo olvides. Te cogeremos. Te cogeremos».

Aquella noche, por fin hablamos de Sobibor.


—Nunca habría hablado con usted de no ser por Tom —reconoció
Shlomo—. Lo hago como un favor hacia él.
—Lo sé —dije. Shlomo parecía receloso de algo.
—¿Por qué quiere escribir este libro?, —era la misma pregunta que me
habían hecho Dena, Tom y Josel. Dondequiera que fuera, los judíos la
repetían una y otra vez, sin quedar nunca completamente satisfechos con
mi respuesta. Escuchaban y asentían, pero en sus ojos asomaba siempre
aquella intriga.
Para entonces yo ya tenía claro que Shlomo estaba orgulloso de su
propio libro, la primera historia completa sobre Sobibor publicada hasta el
momento. Tuve la sensación de que pensaba que, si el mundo de habla
inglesa quería un buen libro sobre Sobibor, debía traducir el suyo. Otra vez
estaba siendo examinado.
La historia de la sublevación y la fuga de Sobibor es única; nunca ha
sido contada totalmente en inglés, le expliqué. Es una historia de
resistencia, de esperanza, a pesar de las adversidades, un alegato por la
dignidad humana y una represalia. Ésos son los aspectos que me atraen,
dije. Además, me preocupa el aumento del antisemitismo en todo el
mundo y quisiera escribir un libro veraz, preciso, sincero y franco sobre
las consecuencias del antisemitismo. Le dije que había leído su libro y que
lo había encontrado excelente, pero era la historia de un hombre, contada
desde su punto de vista. Lo que yo quería eran por lo menos siete historias,
expliqué, contadas desde otros puntos de vista. Después las conjugaría
todas tras haber solucionado las discrepancias.
Shlomo me interrumpió y sonrió.
—Confío en usted, Hicard —declaró. «Hicard» era el equivalente
portugués de Richard—. Pregunte —dijo. Habíamos roto el hielo.
Shlomo cogió un taburete y, tras ponerlo de lado, se sentó. La noche
era calurosa y húmeda. Tanto Shlomo como Tom se habían quitado la
camisa, y era evidente que Shlomo estaba orgulloso de su físico. Me miró
y esperó. Había tristeza en sus ojos pardos y brumosos, una tristeza que
nunca desaparecía del todo, ni siquiera cuando estaba enfadado o cuando
reía con su risa hueca.
—Hicard —dijo Shlomo—. Ahora estoy en Sobibor.
Como Tom, Shlomo tenía las ideas claras. Distinguía perfectamente
entre hechos, opiniones personales y cosas que sabía de oídas. Cuando no
sabía algo, lo decía. Cuando le hablaba de cosas que otros habían dicho de
Sobibor, escuchaba con atención y decía simplemente «es cierto» o «no es
cierto». Su voz no dejaba lugar a dudas, era definitiva, vigorosa y reflejaba
una gran seguridad en sí mismo.
Hice largas preguntas en inglés que Tom traducía al yiddish. Preguntas
breves en un alemán que dejaba mucho que desear. Shlomo solía contestar
en yiddish, y cuando sentía que necesitaba recalcar algo, me señalaba
directamente y hablaba en alemán, a veces demasiado de prisa como para
que yo lo entendiera con precisión.
Le hablé de su libro, pidiéndole aclaraciones, más información. Le
hice preguntas específicas sobre otras cosas que había leído.
—¿Se pusieron uniformes alemanes como parte del plan de evasión?,
—fue una de ellas.
—¡Eso no es cierto! —exclamó—. ¡No es cierto!
En la casa de Shlomo se respiraba tensión y nerviosismo en medio de
altavoces cuadrafónicos, radios, pletinas de grabación y aproximadamente
mil discos y casetes prolijamente colocados en una estantería que cubría
toda una pared. A veces Shlomo se ponía de pie, recorría el salón de un
lado a otro, siempre haciendo gestos, siempre enfadado, con una voz que
de vez en cuando se transformaba casi en un grito desafiante, como si yo
fuera un nazi, su enemigo. Varias veces salió en tromba de la sala sin dejar
de hablar ni de fumar. Las palabras resonaban en una serie interminable
sin dar tiempo a que Tom las tradujera para mi grabadora.
Fue también una experiencia difícil para Tom. Tanto él como yo
percibíamos la agonía de Shlomo. Hubo unas cuantas ocasiones en que
pensamos que se iba a marchar, tan irritable y beligerante había llegado a
estar. Además, Tom tenía que reprimir sus ganas de intervenir en la
conversación, de poner en entredicho al propio Shlomo, de contradecirlo,
de aclarar algunos puntos. La mayor parte de las veces, conseguía
morderse la lengua.
—Ya lo explicaré después —me decía cuando quería intervenir.
Cada vez que Shlomo comenzaba a divagar, cosa que sucedía a
menudo, Tom percibía mi frustración.
—No lo presione —me decía—. Necesita romper la tensión.
En un momento particularmente tenso de la entrevista, sobre el papel
de los polacos como colaboradores de los nazis contra los judíos (Shlomo
los consideraba peores que los alemanes), abandonó violentamente la sala.
Había cubierto menos del diez por ciento de la materia que quería tocar y
pensé que se había acabado, que Shlomo ya no aguantaba más.
Algunos minutos después volvió con un álbum de fotos y pasó
rápidamente las hojas hasta encontrar una en que aparecía él con su
uniforme de partisano ruso, sosteniendo una carabina contra el pecho. La
foto había sido tomada apenas unos meses después de su fuga de Sobibor.
Yo había olvidado el aspecto que tiene un soldado de dieciséis años.
Pasó a otra foto donde estaban él y Yehuda Lerner con uniforme de
partisanos.
—Él mató a Niemann —declaró Shlomo con orgullo.
Shlomo lucía una medalla en el pecho en la segunda foto.
—¿De qué es esa medalla? —pregunté.
—Al valor —dijo.
—¿Qué hizo?
Se comportó como si no hubiera oído la pregunta, como hacía siempre
cuando se trataba de algo de lo que no quería hablar. En lugar de eso, sacó
una fotocopia de sus documentos rusos que lo identificaban como
partisano.
Hablamos algo más sobre Sobibor. Tom y yo nos tomamos un whisky;
Shlomo, que actualmente casi no bebe, se tomó un café. La conversación
siguió de una manera más relajada cuando Tom y Shlomo empezaron a
recordar. No hubo sonrisas, ni risas ni lágrimas, pero la atmósfera era tan
pesada como la de una húmeda noche estival. A las once, después de dos
horas de entrevistas, Shlomo dijo abruptamente:
—Dejémoslo aquí. Marque donde hemos llegado. Mañana
empezaremos otra vez.
Nos sentamos a la mesa. Shlomo trajo queso, fruta, panecillos.
—Coma —me indicó con un rápido movimiento de la cabeza, como si
estuviera dándome una orden. Preferí beber agua mineral.
Sacó una caja de zapatos llena de instantáneas en blanco y negro de su
hacienda en la selva, situada unos mil kilómetros al norte de Goiania. La
mayor parte eran variaciones sobre un mismo tema: Shlomo con un rifle,
un pescado o un ciervo, en su jeep, cerca de su jeep, con su hijo Norberto,
ganado, unos cuantos indios. Su rifle parecía una presencia constante.
Después de mostrar las fotos, Shlomo se puso un tocado primitivo que le
habían regalado sus amigos los indios, y explicó con orgullo que los indios
pocas veces regalaban esas cosas.
Me disculpé y me fui a la cama. Necesitaba conservar energías para
estar fresco al día siguiente. Esa noche me asaltaban sentimientos
encontrados. Estaba contento de que la entrevista estuviera tomando un
rumbo, de haber conseguido la colaboración de Shlomo, pero me sentía
como un invasor. Había vuelto a arrastrar a Shlomo hacia su infierno. Mi
único consuelo era que hubiera accedido a hablar y que era él quien
controlaba el momento de las entrevistas. No lo estaba obligando a decir
nada. Al mismo tiempo tenía miedo de que la entrevista pudiese resultar
demasiado para él y que decidiera cerrarse en banda. Shlomo era capaz de
eso, de decir simplemente «ya basta» y abandonar la habitación.
Otra vez nos levantamos a las seis. Cuando volvió para almorzar sentí
que tanto él como Tom estaban abatidos. En parte se debía a la falta de
sueño, en parte también a Sobibor. Pude percibir que Shlomo se volvía
hostil cuando tocábamos otro tema que no fuese Sobibor.
—¿Y ahora qué? —le pregunté a Tom—. ¿Dirá algo más?
—No quiero presionarlo —dijo Tom—. Está muy irritable.
Grabamos una hora y media. Decidí dejar los temas de más peso y
pasar a temas menores. La conversación fue ligera, animada y relajada,
mientras Shlomo me hablaba de la sublevación y la fuga. Había orgullo en
sus ojos y en su voz. Su odio por los nazis y los polacos se ocultaba bajo la
superficie como un manantial sulfuroso que, de vez en cuando, lanzaba un
chorro inesperado. El fuego de la venganza no se había apagado después
de treinta y siete años.
Más avanzada la noche, después de haber tratado la sublevación y la
fuga, empecé a abordar temas más candentes. Sonó el teléfono. Era
Norberto, desde Río. Shlomo sintió un alivio evidente al poder escapar de
las incesantes preguntas. Después sonó el timbre. Shlomo volvió para
disculparse. Acababan de llegar dos amigos. Sonrió, como diciendo «Mala
suerte, Hicard».
Aproveché la oportunidad para entrevistar a Tom, que comprendió que
necesitaba saber mucho más sobre sus experiencias de lo que me había
contado en Santa Bárbara.
—Yo era muy jovencito cuando llegué a Sobibor —me dijo—. Todavía
no tenía una conciencia formada. Tenía una fuerte voluntad de vivir y
nunca dudé de que conseguiría sobrevivir. Tan convencido estaba de ello
que el día del levantamiento me dirigí al pequeño tren cuyas vagonetas
estaban cargadas de latas de comida y me llené los bolsillos de ellas.
Tom estaba reflexivo ese día, de modo que aproveché la ocasión.
—¿Cree que, cuando abandonó Sobibor, la experiencia había hecho de
usted una persona mejor o peor?
—No lo sé, Richard —respondió—. Ya no me importaba ver muertos.
Matar no importaba. Sobibor cambió mi perspectiva. Antes creía en Dios.
En mi pequeña ciudad, si tenía que volver a casa cuando ya estaba oscuro,
temía a los demonios. Solía recorrer las calles corriendo mientras rezaba
una plegaria porque, según la tradición judía, si tienes a Dios en tus labios,
el mal no puede alcanzarte. Yo venía de una casa religiosa. Ése fue el
cambio principal: ahora ya no creo en Dios.
Nunca había visto a Tom tan pensativo y callado. En su voz no había
amargura ni ira. Hablaba de una manera realista, con una tristeza apenas
perceptible. Pude notar su sensación de pérdida, un vacío semejante a un
agujero que no había llenado jamás. Traté de profundizar más, pero Tom
repitió su respuesta:
—Eso es todo.
—¿Necesitó usted alguna cualidad especial para sobrevivir en
Sobibor? —le pregunté. Volvería más tarde sobre la cuestión de cómo
Sobibor le había cambiado la vida.
—Pura suerte y tal vez osadía —contestó—. Incluso en el campo
corría riesgos. Me alimentaba bien. Era peligroso robar víveres, pero yo
me arriesgaba. Pasaba comida de contrabando del campo II al campo
I. Constantemente buscaba un trabajo más fácil. Trataba de ir siempre
aseado; eso les gustaba a los alemanes. Caminaba erguido y a buen paso;
eso también les gustaba. Puede que ésa fuera mi forma de sobrevivir.
Su respuesta no me satisfizo. Veía claramente que Tom no se había
hecho jamás aquella pregunta; de haberlo hecho, su respuesta habría sido
más precisa. Volví a intentarlo.
—¿Tenía usted algo diferente de los demás? ¿Acaso un instinto
especial de supervivencia?
Tom se quedó pensando un momento. Estaba sentado en aquel lugar
caluroso, sin camisa y con el aire acondicionado en marcha. Tom detestaba
el calor, y el aire húmedo, caluroso, del centro de Brasil lo estaba
afectando. Ya empezaba a hablarme de lo ansioso que estaba por volver a
casa.
—Creo que sí —dijo por fin—, pero otros con actitudes similares a las
mías murieron…
Se tocó la mandíbula donde todavía tenía incrustados los perdigones de
la bala del pajar de Bojarski. Después de la guerra había descubierto que la
bala no había rebotado en su mandíbula sino que se había incrustado allí.
Palpé el bulto.
—¿Acaso no influyó la suerte en esto? —me preguntó. Después volvió
a mi pregunta anterior sin necesidad de insistirle—. Tal vez si hubiera sido
mayor, las cosas habrían sido diferentes. Yo no conocía más mundo que la
pequeña ciudad en la que había crecido, no sabía nada de la vida. Entonces
vino la guerra, y cinco años de odio, golpes y muerte. Llegué a aceptar
todo aquello como normal. —Hizo una pausa, satisfecho con la conclusión
a la que había llegado y con el efecto que la observación había hecho sobre
él—. No supe nada de tribunales hasta después de la guerra. Realmente
creía que, si alguien hace algo malo, uno lo mata y se acabó.
Al igual que Shlomo, Tom seguía consumido por Sobibor. Aquellos
días de conversaciones no habían sido fáciles para él. Todas las noches se
acostaba con los terrores de Sobibor en la cabeza. El holocausto, cualquier
aspecto de él, tocaba una fibra sensible. En una ocasión me dijo que cada
vez que leía un libro sobre el holocausto —y al parecer siempre tenía
alguno—, su familia se daba cuenta. Rió entre dientes, sin el menor humor.
—Mi hijo solía decir: «No os acerquéis. Papá ha estado leyendo otra
vez algo sobre el holocausto».
Pensé que había llegado el momento de explorar esos sentimientos.
—¿Sigue formando Sobibor parte de su vida? —quise saber. No estaba
seguro de si aceptaría una pregunta tan amplia.
—Sólo estuve en Sobibor seis meses —me respondió—, pero si
sumamos a ese tiempo todos los sueños que tuve después, se puede decir
que se multiplicó por cinco.
—Hábleme de esos sueños.
—Se repiten por lo menos una vez a la semana —dijo, casi aliviado de
que alguien le preguntara sobre sus terrores nocturnos—. El sueño me
hace sentir como si todavía estuviera en Sobibor. Ya ve, Richard, sigo
siendo un prisionero. Siento que traicionaría a mis padres, a mi hermano, a
mis amigos si hiciera como si Sobibor nunca hubiera existido, como han
hecho algunos supervivientes. Siento que sería una especie de insulto. —
Hizo una pausa y después me dio una respuesta directa—. Camino cerca
de la valla. Todos los alemanes están mirando para otro lado. Podría huir,
pero no lo hago.
»La cuestión es que no corro el riesgo. Entonces vienen los alemanes a
ejecutarme y me siento muy apenado. Ni culpable ni enfadado, sólo triste
porque he perdido una gran oportunidad.
»Eso es todo. Últimamente ha habido una variación en el sueño.
Wagner me manda salir del campo para que le consiga cierto material
fotográfico. Es la primera vez que me envía fuera. Podría huir, pero vuelvo
al campo.
Tom hizo una pausa. El silencio se volvió tenso, era como si
hubiéramos hecho un avance muy importante, como si hubiéramos llegado
a algo profundamente personal, cubierto por capas de sentimientos tan
complejos que resultara imposible separarlos. Tom empezó a analizar su
propio sueño.
—Creo que entiendo de dónde viene —dijo—. Cuando me llevaron a
Sobibor, cuando estaba en el tren, cuando vi el fuego, me pregunté: «¿Por
qué no escapaste? ¿Por qué no dormiste en alguna otra ciudad anoche?».
Es la misma sensación que se repite en mi sueño. La misma tristeza.
—¿Desaparecerá alguna vez? Me refiero a ese sueño y a esa sensación
—quise saber.
—Creo que podría librarme de ello, tal vez hoy o mañana, pero no
quiero. Tal vez sea masoquista. Creo que sólo me libraré de ello cuando
termine el diario que empecé hace años. Todavía sigo trabajando en él.
Cuando termine, cesarán los sueños.
Habíamos vuelto a su diario y al dilema de si publicarlo o no. En Santa
Bárbara me había dicho que, por alguna razón, era incapaz de terminarlo.
En casa de Shlomo, tranquilo y pensativo, admitió que temía que tal vez,
si lo terminaba, no habría más motivo para seguir viviendo, que su cuerpo
podría claudicar, entregarse. Que podría morir.
Repetí una pregunta anterior presintiendo que Tom estaba listo para
responderla en ese momento.
—¿Era usted mejor o peor persona cuando salió de Sobibor?
—Me volví pesimista —respondió sin vacilar—. Todos los buenos
sentimientos hacia la gente habían desaparecido. Soy peor. Ser pesimista
no es tan malo, es sólo una perspectiva, pero… pero matar a alguien ya no
es algo tan importante como antes. Si veo a alguien que sufre, ya no puedo
sentir piedad. Antes sí podía, antes de Sobibor… Todos los sentimientos
de piedad desaparecieron. Cuando era niño solía dar… dar…
—¿Limosnas? —sugerí.
—Limosnas a los mendigos. Ahora soy capaz de pasar por su lado sin
siquiera volver la cabeza. —Había tristeza en su voz, como si pudiera
sentir su propia pérdida.
Cambié de tema y volví a la discusión que Tom, Shlomo, Pedro y yo
habíamos tenido el primer día sobre la posibilidad de otro holocausto.
Quería saber la opinión de Tom sin las airadas interrupciones de Shlomo.
—Una de las mayores verdades es eso de que «la historia se repite» —
dijo Tom—. Por experiencia, creo que el holocausto se volverá a producir.
Puede que no en nuestra generación, pero será peor. Hay toda una historia
de matanzas desde los tiempo primitivos hasta Sobibor. Pero en el futuro
será diferente, no iremos a la muerte como corderos. Lucharemos, eso es
lo único que me hace sentir mejor.
»No soy una persona religiosa. Si lo fuera, pensaría que Dios usa a los
judíos para hacer aflorar lo bueno y lo malo de las demás personas. El
hecho es que, cuando los judíos se asimilan, se desdibujan. Tal vez
necesiten un impulso para unirse. Es un milagro que hayan sobrevivido a
lo largo de tantas generaciones como judíos.
Me quedé sorprendido al ver cómo Tom había pasado de repente al
«ellos» al llegar al tema de los judíos y la religión, como si se hubiera
desvinculado de su tradición y de sus raíces. Presentí un conflicto. Tom se
veía como judío, quería sentirse como judío, estaba orgulloso de ser judío
y, sin embargo, se había desvinculado de las tradiciones religiosas de su
familia, de sus antepasados, de toda su raza. Había en eso una lucha que no
entendía, que tal vez no podía entender. O tal vez fuera una dinámica
interna que ni el propio Tom entendía.
Cuando Shlomo volvió a la habitación, por primera vez no me alegré
de verlo. Tom y yo habíamos estado explorando áreas importantes y tuve
la sensación de que tal vez nunca tendría ocasión de volver sobre ellas.
—Hágale a él las preguntas que me ha hecho a mí —pidió Tom—.
Quiero oír lo que tiene que decir.
A Shlomo le encantó que le preguntara cómo lo había afectado
Sobibor. Era como si hubiera estado esperando que alguien le hiciera esa
pregunta. Sus respuestas fueron ordenadas y claras.
—Hay cuatro cosas necesarias para sobrevivir —comenzó—: Suerte,
agallas, cerebro y una decidida voluntad de vivir… Yo odiaba al mundo
después de Sobibor. A toda la humanidad, sin excepción. Estaba contra
todos los hombres —casi me gritaba desde el otro extremo de la sala,
mientras sus ojos pardos reflejaban gran fiereza—. Cuando salí de Sobibor
era un hombre peor. Tenía poca experiencia cuando entré, y mientras
estuve allí solo vi la peor cara de la vida. Eso me llenó de odio. Todo
murió en Sobibor. —La tristeza desplazó a la ira de sus ojos—. La
indulgencia… la ternura… la piedad. Sólo odio. ¿Si hubiera sido
mayor…? Tal vez habría sido diferente, pero Sobibor fue mi escuela.
Le pregunté a Shlomo si había cambiado desde el fin de la guerra,
hacía ya treinta y cinco años. Sabía que la furia, el cinismo, el odio, el
ansia de venganza seguían presentes. No respondió totalmente a mi
pregunta, ni toda de una vez.
—Al principio, sólo ansiaba venganza —declaró—. Fui afortunado.
Tuve ocasión de descargar mi ira.
Shlomo se refería al año que había pasado como partisano ruso cuando
tenía dieciséis, un año del que se sentía orgulloso, satisfecho, un año en
que procuró por todos los medios recuperar la cordura. En realidad, no
quería hablarme de lo que había hecho para «descargar su ira», sólo dijo
que había matado alemanes. Se limitó a esbozar una triste sonrisa.
—Ésa es otra historia, Hicard.
Cuando Shlomo y Tom recordaban Polonia tras la liberación rusa en
1944, tuve un atisbo de cómo podía haber sido Shlomo después de Sobibor.
Los dos se habían encontrado en Lublin y habían decidido visitar a
Bojarski. Tom pensaba que el granjero tal vez no había gastado todo el oro
y los diamantes que él, Wycen y Kostman le habían dado. Tom y Shlomo
querían recuperar lo que quedara del dinero y después ejecutar al granjero.
Shlomo, dos rusos y Tom llamaron a la puerta de Bojarski. Todos
llevaban uniformes rusos.
—¿Dónde está el señor Bojarski? —preguntó Tom.
—En la ciudad —dijo su mujer. Su hija estaba a su lado. Las dos tenían
miedo porque habían reconocido a Toivi.
—Lo esperaremos.
La señora Bojarski, nerviosa, les sirvió vodka. Los rusos tenían fama
de beber todo lo que se les ponía por delante, aunque fuera perfume.
Shlomo se impacientó y tomó el relevo:
—¿Dónde escondió el dinero su marido? —exigió.
—No lo sé —respondió la mujer.
—Si no nos lo dice, la mataremos a ella —amenazó Shlomo apuntando
a la chica.
Tom se alteró. Sabía que la señora Bojarski había sabido y aprobado el
asesinato de Kostman, que había aceptado el dinero con tanta codicia
como su marido, pero él era incapaz de matar la chica: ella era inocente.
Shlomo cogió a la muchacha. La señora Bojarski le dijo en seguida
dónde estaba enterrado el dinero. Shlomo y Tom lo desenterraron. Todavía
había oro y diamantes por valor de miles de dólares. Se repartieron el
dinero, tal como habían acordado. Después Shlomo le ordenó a la chica
que lo siguiera a la parte trasera del pajar, cerca del lugar donde Toivi
había recibido el disparo en la mandíbula. Shlomo amartilló el rifle. La
madre de la muchacha imploraba.
Tom no pudo soportarlo. Le rogó a Shlomo que no la ejecutara y,
aunque de mala gana, Shlomo bajó el arma.
—Lo habría hecho —me dijo Shlomo—. Así, sin más.
Tom no estaba seguro de por qué no había podido permitir que matara
a la chica. Dijo que, sin saber cómo, había sentido que ella realmente no
era culpable de nada más que de estar en Polonia. Además, Tom se había
sentido un poco incómodo y retraído en su presencia.
—A su padre —dijo—, a él sí que lo hubiera matado sin vacilar.
¿Quién es culpable y quién inocente? —me preguntó retóricamente—:
¿Mi madre? ¿Mi padre? ¿Qué hicieron ellos? ¿Quién es culpable, Richard?
—¿Dios, tal vez?
—Sí. Él es más culpable que nadie.
Quería volver a la cuestión de si Sobibor seguía dominando la vida de
Shlomo y, en caso de que así fuera, cómo. Pero era una pregunta dolorosa,
y decidí evitarla.
—¿Está contento de haber escrito un libro sobre sus experiencias? —
pregunté.
—Ese libro es lo mejor que he hecho en mi vida —Shlomo ni siquiera
se tomó tiempo para respirar—. La mejor terapia. Me prometí decir la
verdad, aunque pudiera herir a alguien. Gracias al libro, descargué mis
emociones y, con ellas, gran parte del dolor. Le dije a Tom: «Publica tu
diario, te salvará la vida».
La respuesta sincera de Shlomo no estaba exenta de contradicciones.
Al parecer, decía que se había librado del dolor y de la ira, pero yo podía
ver ambas cosas en sus ojos y percibirlas en su voz.
Shlomo se dio cuenta de que no había dejado de pasearse, sentarse y
levantarse de nuevo de golpe.
—¿Ve lo inquieto que estoy? —dijo—. Así está Tom. Todos estamos
así. Todos los que todavía vivimos. Si quiero vivir algunos años más, debo
olvidarme de Sobibor. Pero no puedo, debo hablar de ello.
Shlomo se calmó y coronó su declaración con un bufido. El estudio
estaba extrañamente silencioso, sólo se oía el zumbido del aire
acondicionado. Me sentí cohibido y pasé la mano por mi cuaderno
amarillo, esperando a que sucediese algo. Otra vez tenía la sensación de
que habíamos llegado a una encrucijada. Habíamos trascendido Sobibor.
Ahora estábamos en el nuevo Sobibor, la prisión creada por una prisión, el
nuevo infierno que, en ciertos aspectos, era peor que el viejo, porque no
tenía más escapatoria que la muerte.
Shlomo se puso en pie de repente, muy nervioso, con los ojos
encendidos como ascuas.
—Hicard, ¿qué haría usted si alguien matara a su madre, a su padre, a
su hermana y a su hermano? —me gritó en alemán—. ¿Qué haría, Hicard?
Las palabras eran casi un ruego.
—No lo sé —respondí en alemán para pasar a continuación al inglés
—. Creo que me volvería loco de odio, que querría vengarme.
—¡Gracias, Hicard! Gracias —dijo como si acabara de darle la
absolución.
Entonces Shlomo hizo la pregunta que yo llevaba todo el día
esperando:
—¿Cree usted que soy normal?
—¿Qué es ser normal? —dije—. No acepto esa palabra. Usted es
especial. Usted ha sufrido de una forma especial que los demás no hemos
experimentado. Tiene sentimientos especiales.
Shlomo asintió y sonrió; parecía satisfecho. Yo sabía que hubiera
preferido no ser tan especial. También sabía que estaba violando su
santuario más íntimo, había entrado en un lugar muy sagrado en el que no
tenía derecho a estar.
El contraste me golpeó de lleno. Estábamos bajo una nube de
inseguridad, de dolor y de pérdida, rodeados por la música que tanto
gustaba a Shlomo: Mantovani, Russische Balalaika-Musik, Bernstein y la
Filarmónica de Nueva York, Chanson d’Amour, tangos, sambas y boleros,
la banda sonora de Lawrence de Arabia. Tuve la sensación de que Shlomo
sentía que no tenía muchos motivos para vivir, que flotaba y se dejaba
llevar por la ola de la vida, sin luchar ya por mantener el control,
replegándose a otro mundo de baladas de amor y recuerdos infantiles, sin
saber bien cuándo llegaría la ola a la orilla, ni dónde, y sin importarle lo
que sucedería cuando lo hiciera.
—Hicard, se ha llevado dos años de mi vida —dijo finalmente—.
Terminaremos mañana. ¡Eso es todo por hoy!

A la mañana siguiente estaba en el estudio, repasando mis notas, cuando


Shlomo volvió de la fábrica de papel para el almuerzo. Eran las once, y lo
noté más tenso que nunca.
—¿Dónde está Tom? —preguntó.
—Todavía duerme —dije.
—¡Puf! —exclamó con disgusto. Se había levantado a las seis,
habiendo dormido menos de dos horas.
El pobre Tom estaba agotado. Últimamente no descansaba bien, y no
era sólo por el calor, la humedad y el ruido incesante del tráfico que
llegaba de la calle. «Usted sólo oye lo que decimos —me había dicho Tom
la noche anterior—. Yo puedo verlo y sentirlo. De haber sabido que iba a
ser así, no habría venido. Sólo le pido a cambio que haga constar que yo le
ayudé».
Prometí que lo haría.
Mientras almorzábamos, Shlomo se relajó de repente, aunque estaba
sumamente cansado. Tal vez fuera porque por la tarde íbamos a ir a la
agencia de viajes para reservar los billetes de vuelta. Era el primer indicio
cierto de que la entrevista terminaría pronto.
Le dije a Tom que aún tenía veinte preguntas que hacerle a Shlomo.
—Todavía le quedan quince preguntas —le comunicó Tom a Shlomo.
—Está bien —asintió Shlomo—. A trabajar.
Fuimos al estudio. Shlomo se quitó la camisa y se echó en el suelo.
Respondió a mis preguntas directamente, sin rodeos y sin añadir un solo
detalle extra. Me sentía apremiado, presionado para terminar, para que
sacara mi billete y saliera de su casa, de Goiania, de Brasil. Shlomo era
como un caballo alquilado por horas. Parecía que iba camino del establo.
—Una última pregunta —le dije después de haber revisado mi lista—.
Sé lo que siente por Leon Feldhendler —Shlomo me había dicho que
consideraba a Feldhendler su guía espiritual y guardaba por él el mayor
respeto—, pero no sé lo que siente por Sasha.
—¿Aceptará una respuesta falsa? —preguntó Shlomo.
—No. Yo tengo que hacer la pregunta, pero usted no tiene por qué
responderla. —Esperé—. ¿Los abandonó?
Shlomo escogió con mucho cuidado las palabras, tratando de ser
sincero por consideración hacia mí y de ser diplomático por gratitud a
Sasha.
—Lo respeto —respondió—. Sin él no hubiéramos sobrevivido. No
diré más. No puedo hablar de alguien que hizo, digamos, diez cosas buenas
y tal vez una mala; no sería justo. Tom y yo podemos hablar de ello, pero
es doloroso, me hace daño y le hace daño a Tom.
Una vez más, Shlomo me recordó que era un extraño, que había cosas
que nunca podría entender, sentimientos que nunca podría compartir, tan
íntimos que sólo podía ver su sombra, secretos de los que no podía
enterarme.
—Los líderes eran Feldhendler y Pechersky —dijo Shlomo como
punto final—. Mi papel fue pequeño. Conseguí los rifles.

Tenía calor y me sentía pegajoso. Tom estaba irritable por el bochorno, la


falta de sueño, la tensión y mi obsesión con las preguntas y el trabajo. Me
sentía aliviado por haber terminado con Shlomo, pero todavía tenía que
hablar con Tom.
Empezamos esa misma noche, después de que Shlomo salió para
visitar a unos amigos. Tom se quitó la camisa y se sentó en el suelo,
debajo del aire acondicionado, cogió el micrófono y respondió a mis
preguntas con total sinceridad. Parecía aliviado de que por fin la prueba
estuviera a punto de terminar.
—Por hoy he tenido suficiente —dijo después de una hora y media—.
Podemos terminar mañana.
Puso el televisor. Estaban dando un partido de fútbol. Bebí un whisky y
Tom un vaso de Zubrowka, vodka polaco de importación. Estábamos como
atontados; sólo queríamos desconectar.
Shlomo volvió alrededor de las nueve. Quitó el sonido del televisor y
empezamos a charlar. Al cabo de quince minutos, volvimos a Sobibor. Era
como si las conversaciones de los últimos cinco días hubieran removido
un torbellino de recuerdos y emociones, y las aguas del dolor no se
hubieran remansado todavía.
—Después de Sobibor, no he vuelto a reír —dijo Shlomo de repente.
Se puso en pie y vino hacia donde yo estaba, sentado sobre una cajonera
llena de casetes. La pared que quedaba a mis espaldas estaba cubierta de
discos. Se tocó el estómago desnudo y bronceado—. No puedo reír —
repitió—. No puedo amar. Me he acostado con mujeres, pero no por amor.
Una mujer es un objeto. —Me miró directamente a los ojos—. ¿Es normal
eso? ¿Es normal? —No esperó una respuesta—. A veces me pregunto por
qué no me volví loco después de lo de Sobibor. —Hizo una pausa y con
suavidad añadió—: Todavía estoy en Sobibor.
Tanto Shlomo como Tom hablaron de los polacos y fueron muy duros
en sus declaraciones. Eran judíos, diferentes, marginados, odiados. Ambos
habían conocido a algunos polacos buenos, compasivos, pero no muchos.
—Después de la liberación rusa, cuando los judíos salieron de los
bosques y los graneros o volvieron de Rusia, los polacos solían preguntar
con desprecio: «¿Pero todavía hay más de vosotros?» —explicó Tom.
Luego se volvió hacia Shlomo:
—¿Lo recuerdas?
—Sí —asintió él—. La mejor época de mi vida fue cuando estuve
entre los partisanos rusos. —Se puso de pie otra vez, se paseó por el
estudio, apretando contra el pecho una carabina imaginaria—. Mi vida la
controlaba yo. ¡Yo! No los demás.
En un alto en la conversación, le pregunté a Shlomo sobre la captura y
el juicio de Gustav Wagner; tanto Wagner como el Kommandant Franz
Stangl habían ocupado un puesto muy alto en la lista de Simon
Wiesenthal, el cazador de nazis.
Después de que la destrucción de Sobibor de octubre de 1943 puso fin a la
Operación Reinhard, Stangl, Wagner, el general Odilo Globocnik, el
capitán Franz Reichleitner, el capitán Christian Wirth, el sargento
Hermann Michel y otros ciento veinte integrantes del personal del campo
fueron trasladados a Trieste y asignados al trabajo más peligroso que
pudieron encontrar sus superiores: la lucha contra los partisanos. Como le
dijo Stangl a Gitta Sereny en 1971: «Resultábamos molestos para los
jefazos. Querían encontrar una manera de “incinerarnos”».
El otro Kommandant de Sobibor, Franz (el Idiota) Reichleitner, y el
inspector del campo de exterminio, Christian (el Salvaje) Wirth, murieron
a manos de los partisanos. (Stangl creía que Wirth podría haber sido
asesinado por sus propios hombres). Stangl, Wagner, Michel el Predicador
y Globocnik sobrevivieron a Trieste.
Globocnik se suicidó cuando los capturaron los aliados; Michel huyó a
Egipto después de la guerra y supuestamente está allí todavía; Wagner
encontró un trabajo en la construcción en Austria; Stangl fue arrestado
como oficial de las SS y enviado a una prisión abierta en Austria. El 30 de
mayo de 1948, llenó un saco con víveres, salió andando de la prisión y
recogió a Wagner.
Como buen montañero, Stangl conocía bien los Alpes tiroleses de su
juventud. Él y Wagner cruzaron a Italia y se dirigieron a Roma, donde
habían oído que un obispo católico alemán, Aloïs Hudal, ayudaba a
escapar a los oficiales católicos de las SS. Hudal era rector de Santa María
del Ánima y era confesor designado por el Vaticano para la comunidad
católica alemana. También era íntimo amigo personal del papa Pío XII,
que había sido nuncio apostólico en Berlín y hablaba alemán fluidamente.
Cuando Stangl y Wagner llegaron a Roma, no tenían la menor idea de
dónde buscar al obispo Hudal. Por pura casualidad, encontraron en una
multitud a un antiguo integrante de las SS que también había escapado de
una prisión aliada. —«¿Vais a ver a Hudal?»—, preguntó el Kammerad a
Stangl. Les indicó dónde pasar la noche y dónde encontrar al obispo.
«Usted debe de ser Franz Stangl —dijo el obispo Hudal al entrar en la
habitación donde aguardaba Stangl. El obispo le tendió las dos manos—.
Lo he estado esperando». El obispo, que murió en 1963, le encontró
alojamiento, le dio dinero y, al cabo de dos semanas, un pasaporte de la
Cruz Roja de los que se entregaban a los apátridas. Poco después, el obispo
le dio a Stangl un visado para Siria, un pasaje de barco y un trabajo en una
fábrica textil en Damasco. (Antes de la guerra, y antes de ser policía,
Stangl había sido maestro tejedor). Stangl y su familia vivieron en Siria
durante tres años. No estaban solos, ya que allí se ocultaban muchos
alemanes que, como Stangl, habían huido de Europa. En 1951, Stangl
emigró a Brasil, donde trabajó primero en una fábrica textil y después
como supervisor de mantenimiento preventivo en una planta de la
Volkswagen en Sao Paulo.
En 1967, Simon Wiesenthal le pagó a un antiguo agente de la Gestapo
siete mil dólares para que le revelara el escondite de Stangl. Lo gracioso
era que el nazi no se escondía: había estado viviendo tranquilamente en
Brasil con su verdadero nombre y estaba registrado en el consulado
austríaco de Sao Paulo con el mismo.
Wiesenthal hizo las siguientes declaraciones a la prensa después de
arrestar al nazi: «Aunque no hubiera hecho otra cosa en mi vida que
arrestar a ese malvado de Stangl, no habría vivido en vano».
Después de eso, el cazador de nazis se dedicó a Gustav Wagner, que,
sin que Wiesenthal lo supiera, vivía en una granja de Atibaia, a unos
cuarenta y cinco kilómetros de la casa de Stangl. Wiesenthal sabía que
Wagner se escondía en Brasil desde 1950 porque Stangl lo había declarado
así durante el juicio celebrado contra él en Düsseldorf. Wiesenthal le pidió
a la policía brasileña que encontrara a Wagner, que tampoco se había
cambiado el nombre, pero la policía dijo que no podía. Sospechando que
Wagner tenía protección, Wiesenthal decidió esperar. Si Wagner pensaba
que nadie lo estaba buscando, cometería un error. Así que, durante la
década siguiente, el cazador de nazis habló constantemente de Joseph
Mengele, el infame médico de Auschwitz, y en ningún momento se refirió
a Wagner.
El 26 de abril de 1978, alguien se quejó a la policía de que los
comunistas estaban celebrando una reunión secreta en el hotel Tyll, en las
montañas del norte de Río de Janeiro. La policía irrumpió en el hotel y
encontró a dieciséis hombres que hablaban alemán, algunos de ellos
llegados incluso de Gran Bretaña, que cantaban un antiguo himno nazi, la
canción de Horst Wessel. Cuando los alemanes explicaron que sólo estaban
celebrando el ochenta y nueve cumpleaños de Hitler, la policía los soltó.
Los periodistas de Río que cubrieron la redada contra el hotel Tyll
fotografiaron a todos los alemanes y enviaron las fotos a Wiesenthal, a
Viena. Uno de ellos era Gustav Franz Wagner. Wiesenthal decidió poner a
Wagner al descubierto. Engañó a los periodistas haciéndoles creer que uno
de los alemanes de las fotos, un hombre moreno y de grandes orejas, era
Wagner. Los periodistas hicieron circular la foto, identificaron al hombre
como Wagner e imprimieron su número de identificación nazi y una breve
historia de sus actividades.
Los alemanes de Brasil «eliminaron» al moreno de grandes orejas,
pero Wagner, temiendo que los agentes israelíes estuvieran tras su pista,
llamó a la policía y ofreció su rendición en una esquina de Sao Paulo.
Tanto Alemania, como Israel y Polonia habían pedido la extradición de
Wagner.
Shlomo estaba viendo las noticias de la noche cuando apareció el
rostro de Wagner en la pantalla. Casi se volvió loco de ira al darse cuenta
de que durante casi treinta años había estado respirando el mismo aire que
él. Se metió en el primer avión a Sao Paulo, porque si alguien no
identificaba al nazi como al Gustav Wagner de Sobibor en el plazo de unos
días, la policía tendría que soltarlo y podría huir a Paraguay o esconderse
en algún remoto pueblo de Brasil.
Shlomo encontró a Wagner en el calabozo que compartía con varios
otros prisioneros.
—Hola, Gustl —dijo, empleando el nombre más íntimo de Wagner.
—¿Quién es? ¿Quién ha dicho eso? —Wagner parecía confundido.
—Soy el pequeño orfebre judío de Sobibor.
—Sí, sí, te conozco. Yo te salvé —dijo Wagner—. A ti y a tus tres
hermanos pequeños.
La policía retuvo a Wagner y Shlomo acabó testificando en el juicio de
extradición, donde Wagner admitió que era nazi y que había servido en
Sobibor.
—Sé lo que sucedía allí —dijo al tribunal—. Pero nunca fui a mirar.
Sólo obedecía órdenes.
La Corte Suprema brasileña dictaminó que ni Polonia ni Israel tenían
jurisdicción sobre Wagner, y que los documentos de extradición de
Alemania tenían defectos de forma. Así, Wagner volvió a quedar en
libertad.
En octubre de 1980, su abogado anunció que el nazi se había suicidado
en la granja de Atibaia donde trabajaba como jornalero. Shlomo me dio a
entender que la muerte de Wagner no había sido un suicidio. ¿Lo habían
cogido los israelíes? ¿O acaso habían sido los Kameradenwerk de Brasil,
la clandestinidad nazi? ¿Habrían sido los judíos? Shlomo no quiso explicar
su misteriosa observación.
Recordó que Tom lo había llamado desde California al enterarse de que
el gobierno de Brasil no iba a extraditar a Wagner.
—¿Puedo comprar una arma en Brasil? —le preguntó Tom.
—No te preocupes —le había respondido. No quería que Tom hiciera
nada precipitado—. Ya se ocuparán de Wagner.
Tom me contó más tarde que muchas veces había pensado en cazar y
matar a los nazis de Sobibor. Dijo que no sabía si realmente lo habría
hecho, pero realmente hubiera podido, porque para él no habría sido
asesinato. Sin embargo, si lo hubieran cogido, eso habría afectado a su
familia, especialmente a sus hijos.
—Todos soñábamos con cortar a Wagner en trocitos —me dijo en una
ocasión—, y con hacerle sufrir una muerte lenta si conseguíamos
sobrevivir, pero si lo hiciéramos ahora nos rebajaríamos a su nivel.
Al día siguiente, mi último día en Goiania, terminé mi entrevista con
Tom. Su voz no reflejaba emociones ni altibajos. Sus ojos no revelaban
nada. Se mostraba reacio a ampliar sus respuestas, y cuando tocaba algún
punto especialmente doloroso, hablaba en voz muy baja.
Uno de esos recuerdos penosos era el de la muerte de sus padres. Fue
el último tema que tocamos en nuestra entrevista.
—Tengo un bloqueo mental al respecto —dijo—. Tiene que haberlo.
En el gueto, nunca me permití pensar en lo terrible que sería si muriera
uno de mis padres. Ni siquiera podía imaginar el dolor, no podía ni pensar
en ello. Y después, en cuestión de minutos, murieron todos: mi madre, mi
padre y mi hermano. Y no dediqué ni un segundo a pensar en ellos. Nada.
Debe de ser algo natural. Si hubiera empezado a pensar, tal vez no podría
haberlo soportado.
—¿Se siente culpable por no haber sentido una profunda tristeza por la
pérdida de su familia? —quise saber.
—Me siento muy culpable, porque cuando me despedí de mi madre,
las palabras que pronuncié fueron triviales —su voz sonó apagada y triste.
Tom me había contado muchas cosas dolorosas sobre Sobibor en los
más de diez días que había pasado con él entre Santa Bárbara y Brasil.
Había hablado de asesinato, humillación, codicia, degradación, palizas.
Pero ésa fue la vez en que más a punto estuvo de llorar. Pensé que las
lágrimas iban a fluir, pero era como si sus cuencas estuvieran secas, y el
dolor y los recuerdos, por más que lo propiciaran, no eran capaces de
arrancar una sola lágrima. Recordé lo que había dicho Shlomo la noche
anterior: «Nunca vi llorar a nadie en Sobibor».
—Aparte de eso, ninguna culpa —continuó Tom—. ¿Por qué? ¿Debería
sentirla? No podía hacer nada.
—¿Cuáles fueron esas últimas palabras? —pregunté con suavidad.
—Odio tener que repetirlas ante usted —dijo después de una larga
pausa.
No insistí más. Había descubierto por fin uno de los Sobibor de Tom,
aquel del que nunca conseguiría escapar. Las últimas palabras de un hijo a
su madre, las palabras que ella llevaría en sus oídos a la cámara de gas,
palabras que, una vez pronunciadas, nunca pueden evocarse ni cambiarse,
sólo pueden ser reproducidas mentalmente. Yo no podía decir ni hacer
nada. Apagué la grabadora y simulé estar ocupado.
Shlomo llegó a casa y, después del almuerzo, le dije que me gustaría
escuchar algo de música. Había pasado días rodeado de grabadoras y
discos, pero nunca le había dado a Shlomo la oportunidad de lucir su
equipo. Se mostró encantado. Después de todo, aquello era Goiania, no
Nueva York ni Tel Aviv, y allí tenía los mejores discos en todos los
idiomas.
Shlomo puso sambas brasileñas y bailó por la habitación con una
belleza imaginaria. Sin dar tiempo siquiera a que terminara la primera
cara del disco, pasó a canciones folclóricas brasileñas. No dejaba de
canturrear.
—Me encanta la música —dijo.
A continuación puso una casete de música hebrea moderna que su hijo
le había grabado en Israel. Daba la impresión de que Shlomo se perdía en
su música, abandonaba Sobibor durante unas breves horas, tocaba una
parte diferente de su alma, se encontraba con un lado de sí mismo que
realmente nunca había conocido, el lado amable, el lado alegre, el lado
lúdico.
Luego puso una casete de música religiosa hebrea. Se creó un clima en
el estudio que no había sentido antes. Shlomo cerró los ojos y, como si
hubiera estado ante el Muro de las Lamentaciones en la Ciudad Santa, se
balanceó hacia adelante y hacia atrás al ritmo de los lamentos de las
personas que interrogaban a Dios, que querían saber la razón de todo el
sufrimiento, que no entendían pero que no perdían jamás la fe en Él.
Después, Shlomo se sentó en el brazo del sillón. Tom estaba
apoltronado en el otro extremo, con los pies apoyados en una banqueta. Yo
estaba de espaldas en el suelo con un gran cojín bajo la cabeza. Salvo por
la música, la sala estaba vacía y triste. Nunca antes había visto ni a Tom ni
a Shlomo tan quietos durante tanto tiempo.
También yo sentí la soledad y la tristeza durante un instante. Ya no me
sentía como un extraño que miraba un mundo del que no había tenido
experiencia y que no podía entender. Me sentí cerca de Shlomo y de Tom.
Tres agnósticos que compartíamos la misma pérdida. En un tiempo, en la
vida de cada uno de nosotros había habido una calidez religiosa, una
belleza arrobadora que nos había rodeado en nuestra juventud. En un
tiempo, había habido una cercanía, una paz, una continuidad, un arraigo,
una seguridad subyacente a las plegarias, a las melodías y a los ruegos a
nuestro Dios. Pero todo eso ya no existía, ya no formaba parte de nuestra
vida. Había dejado un vacío que no podía llenar ni nuestro trabajo ni el
consuelo de nuestros amores adultos.
Tom no pudo con la tristeza. Salió a la terraza, al calor y la humedad
de la tarde.
«Elí Elí —entonaba una rica voz de tenor, mientras Shlomo
canturreaba—. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»,
proseguía el cantante. Eran palabras que expresaban duda y un leve
reproche. A continuación, pasó a la afirmación de la fe, como habían
hecho sus antepasados durante siglos antes que él: «Escucha, oh, Israel, el
Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno».
Tom volvió a entrar, como si el Elí Elí fuera un imán terrible de
recuerdos y sueños que lo llevara de regreso a Sobibor.
—Ellos cantaban eso —musitó Shlomo.
No tuvo necesidad de explicarme quiénes eran «ellos». Las largas filas
de mujeres, niños y hombres que nunca nos habían abandonado realmente.
—Sí, yo también lo oí —dijo Tom—. Muchas veces.
Capítulo 40
Esther

La primera vez que vi a Esther Terner-Raab, estaba llorando. Fue en la


Conferencia Internacional de Liberadores, patrocinada por el United States
Holocaust Memorial Council y celebrada en el Departamento de Estado,
en octubre de 1981. Esther era miembro de una mesa donde se hablaba de
las sublevaciones. Cuando empezó a hablar de Sobibor, la voz se le quebró
y sus emociones pudieron más que ella.
La conferencia era inusual por muchas razones, entre ellas, la de que
los partidos del bloque comunista hubieran enviado a la misma delegados
militares que, cuando eran soldados, habían liberado los campos. Aunque
los ponentes ruso y checo describieron los campos y el estado de los
prisioneros cuando los liberaron, en ningún momento los oí pronunciar la
palabra «judío». De no haber sabido ya que seis millones de judíos habían
muerto en el holocausto, habría tenido la impresión de que los únicos
prisioneros de los campos eran civiles rusos, polacos y checos, no judíos.
Como no asistí a todos los seminarios y sesiones plenarias, hice partícipe
de mi observación a Jan Karski, el correo clandestino polaco, que dio una
charla en la conferencia. También a él le había parecido extraño y
sintomático de las actitudes del bloque comunista que los principales
participantes en una conferencia sobre la Solución Final de Hitler evitasen
decir «judío», como si les hubieran dado una consigna.
La segunda vez que vi a Esther, yo estaba molesto. Fue en su espaciosa
casa de Vineland, Nueva Jersey. Estábamos sentados en la cocina y yo
tenía enchufada la grabadora. Aunque ella había accedido de buena gana a
la entrevista, no estaba segura de si permitirme o no que usara su nombre.
—¿Por qué no? —Me sentía decepcionado y sorprendido porque, como
la mayor parte de los escritores, no me gusta la idea de usar nombres
falsos o de dejar a las personas en el anonimato, ya que esto suele
redundar en contra de la credibilidad de cualquier historia.
—Recibí una carta —dijo—. Era lo que me faltaba.
El periódico de Vineland habían publicado un breve artículo sobre
Esther, y uno de los lectores le había escrito una diatriba antisemítica.
Después del asesinato de sus padres, de los meses de terror en Sobibor, de
la vida incierta en el pajar de Stefan Marcyniuk, de la destrucción de su
comunidad judía, después de todo eso, todavía tenía la sensación de que
debía esconderse, no en un almiar en Polonia, sino en Nueva Jersey, casi
cuarenta años más tarde.
Sentados en la cocina de su casa (dijo que aquel lugar era más
acogedor), Esther estaba nerviosa, y en su cara se dejaba ver la tensión. No
le gustaba la idea de desempolvar recuerdos antiguos.
—Ni por un millón de dólares pasaría por esto —dijo.
Pero al igual que Tom Blatt y otros supervivientes con los que había
hablado, Esther estaba ansiosa por que la historia de Sobibor y la suya
personal se contaran con exactitud. Su hijo mayor estaba especialmente
interesado.
—Debería ver usted su biblioteca sobre el holocausto —dijo—. Él fue
uno de los cuatro hijos de supervivientes que entrevistaron en un programa
de televisión en Chicago.
Esther me habló de sus tres compañeros del pajar después de la fuga de
Sobibor. Su hermano Idel (Jerry Terner) aún vivía, Samuel Lerer era
taxista en Nueva York, y Avram Kohn vivía en Australia. También me
contó que Wolodia, el guardia ucraniano que había sido su supervisor en la
armería, había huido de Sobibor la noche del 14 de octubre con una de las
mujeres rusas a las que los nazis tenían como prostitutas (Esther se los
encontró después de la liberación en Chelm), y que su íntima amiga, Zelda
Metz, que había vivido cerca de Vineland, había muerto recientemente.
Después de huir de Sobibor, Zelda había pagado por un documento de
identidad que demostraba que era aria.
Esther echaba de menos a Zelda.
—Solíamos dormir en la misma litera en Sobibor —recordó—. Yo
dormía entre Zelda y la señora Shapiro (la carabina).
Esther no ríe con facilidad, pero su rostro se encendió un poco al
recordar una anécdota sobre Zelda y ella. En una ocasión estaban
recogiendo setas en el bosque, fuera del recinto de Sobibor. Cuando
tuvieron unas cuantas cajas llenas, las llevaron a la cantina. El nazi
encargado les dijo que las lavaran y las pusieran en el sótano que usaban
como fresquera. Cuando Esther y Zelda entraron en el sótano vieron una
gran olla de sopa que habían puesto allí a enfriar, y sintieron gran regocijo.
—Escupimos dentro y también nos lavamos las manos en la sopa —
dijo Esther—. No me pregunte qué más hicimos con ella… El hecho es
que los nazis se la comieron luego tan ricamente.
Dos de los judíos que habían escapado de la brigada forestal después
de matar al guardia ucraniano —Podchlebnik y un hombre llamado
Hoenigman— también habían vivido cerca de Esther. Los nazis habían
matado a todos los judíos polacos del Waldkommando como represalia.
—Zelda mantuvo un sentimiento de rencor hacia Podchlebnik y
Hoenigman hasta su último aliento —me explicó Esther—. Pensaba que
había sido un precio demasiado elevado por dos vidas.
Podchlebnik había muerto. Hoenigman, que estaba muy enfermo, se
había trasladado a Florida hacía unos años. Esther le había perdido la
pista. A diferencia de Zelda, no albergaba resentimiento alguno hacia los
dos hombres que habían arriesgado la vida de todos los que quedaban en
Sobibor por salvar su propio cuello.
—No sé lo que habría hecho yo en su lugar —dijo.
Al igual que el resto de los supervivientes a los que entrevisté, Esther
nunca había escapado realmente de Sobibor.
—Cuando Zelda vivía, solíamos llamamos a diario y hablar de ello.
Todavía pienso en Sobibor antes de quedarme dormida, y después sueño.
—¿Con qué? —quise saber.
—Sobre todo sueño que corro, que la Gestapo me persigue, que
Wagner viene detrás de mí y que no puedo correr lo bastante de prisa.
Entonces empiezo a gritar. Veo cabezas de niños aplastadas contra los
furgones, gente a la que matan delante de mí, gente torturada… Me ha
dejado tan mal que nunca podré ser feliz, y no puedo evitarlo.
Esther había clasificado mentalmente las razones por las que había
sobrevivido. A la cabeza de la lista estaba su primo, Leon Feldhendler, del
que hablaba con gran orgullo.
—Se sentía responsable de los demás —dijo—. Muy pocos sienten así
cuando su propia vida está en juego. Nunca pensó en escapar para salvar el
pellejo. Se sentía responsable de nosotros… como un padre. Uno podía
pelearse con casi todos los demás en Sobibor, pero no con Leon. Todo el
mundo lo escuchaba siempre cuando hablaba. Nos ayudó a muchos a
enfrentarnos a la situación.
Esther también tenía la sensación de que había sobrevivido porque
Gustav Wagner no estaba en el campo el 14 de octubre.
—Habría olfateado la fuga como un perro —declaró—. Era el más
listo que Hitler podía haber encontrado. Incluso sabía lo que uno pensaba.
Era muy astuto.
Esther trató de recordar alguna anécdota sobre Wagner.
—Una vez me dio dos caramelos —me contó mientras esbozaba una
sonrisa—. Tal vez le haya remordido la conciencia hasta el fin de sus días
por haber dado un caramelo a una judía.
A Esther también la había salvado su inquebrantable fe en Dios. A
diferencia de Shlomo y de Tom, ella sigue siendo judía ortodoxa. Ella y su
marido tienen un negocio kosher de procesamiento de aves. Cuando
telefoneó a mi editor para concertar una entrevista, le pidió que me dijera
que no llamara en día santo.
Para Esther, Dios era su chaleco salvavidas.
—He visto claudicar a tantos que no creían —me dijo—. Siempre he
creído, pero no me pregunte por qué. Eso me ayudó. En una situación tan
peligrosa, realmente se necesita algo a lo que aferrarse para no perder las
esperanzas. Yo creo que la religión es esperanza.
—Otros han dejado de creer —señalé—. No pueden entender cómo
Dios puede permitir la muerte de tantos inocentes. ¿Eso no le molesta?
—Cuando uno es religioso, se supone que no debe plantearse esas
preguntas —replicó Esther—. ¿Qué hizo mi padre de malo? ¿Y mi madre?
¿Qué hicieron de malo los niños? Realmente no puedo responder a eso, y
cuando uno cree, ni siquiera lo intenta.
A Esther le encantaba hablar del motín, y cuando lo hacía había en su
voz incredulidad, casi asombro.
—Creíamos que no teníamos ninguna oportunidad de escapar, pero al
menos hacíamos algo. No fuimos como corderos. Aunque sólo matáramos
a uno de la Gestapo, ya valía la pena. De todos modos, ya éramos
condenados, ¿por qué no intentarlo? Si tan sólo hubiéramos sabido que
nuestra fuga serviría para cerrar el campo, habría sido algo grande para
aquellos de nosotros que no lo consiguieron.
No percibí ni un odio marcado ni sed de venganza en la voz de Esther.
—¿Odiaba tanto a los nazis como para arriesgar la vida por matar a
uno solo? —quise saber.
—Sí, tenía sentimientos terribles de odio y deseos de venganza —
respondió—. No podía concebir que ningún ser humano pudiera hacer lo
que ellos hacían. ¿Acaso no pensaban en sus hijos y en sus esposas cuando
nos mataban?
Ahora sí había aflorado el odio en su cara, en sus ojos, en la tensión de
su voz.
—¿Qué clase de seres humanos eran?, —pareció como si la pregunta
hubiera salido con dificultad, como agua que brotase de la roca.
Cuando me contó la historia de su propia fuga, su sueño, su reunión
con Idel, su supervivencia en el pajar de Marcyniuk, Esther fue salpicando
su discurso de expresiones como «suerte», «milagro» y «estaba escrito que
teníamos que vivir».
—Siempre sentí que aquel sueño me había ayudado a sobrevivir —
explicó, refiriéndose a la noche anterior a la fuga, cuando soñó que su
madre le decía que fuera al pajar—. Tuvo más que ver la suerte que el
sentido común.
Si Esther todavía odiaba a los nazis, lo que sentía por los polacos no
era cariño precisamente.
—Después de haber sido liberados por los rusos —dijo con amargura
—, tuvimos que escapar constantemente, porque los polacos eran tan
malos como los alemanes.
Esther volvió a Polonia en 1977 para visitar a los Marcyniuk y para ver
Sobibor una vez más. Stefan había muerto, pero la señora Marcyniuk
todavía vivía, y estaban sus hijos. Esther había mantenido la relación con
ellos a través del tiempo y los había ayudado económicamente después de
que perdieron la mayor parte de su fortuna durante la guerra. Sacó una
serie de dibujos de la granja que había hecho para ella uno de los hijos de
Stefan. Entre ellos había unos minuciosos bocetos del pajar donde habían
vivido Esther e Idel, Samuel y Avram, incluso un dibujo a escala de su
casa dentro del almiar.
—Todos los hijos de Stefan tuvieron una buena educación —dijo
Esther, recordando cómo había discutido con ellos sobre el antisemitismo
de los polacos—. ¿Por qué estaban precisamente en Polonia los campos de
exterminio? ¿Por qué no en Alemania, a medio camino entre Holanda y
Polonia?… Pero ellos defendían Polonia —Esther sacudió la cabeza con
incredulidad—. No podían verlo como yo. —Hizo una pausa—. Espero
que usted no sea polaco. ¿Lo es?
Esta vez rió con ganas. Agregó que no había visto Sobibor en 1977
porque la había puesto enferma la visita a Majdanek, donde las vallas de
alambre de espino, las torres de vigilancia y los barracones le habían
hecho revivir el terror.
—Tuve 40º de fiebre —dijo—. La próxima vez iré primero a Sobibor,
tal vez así sea más fácil. Siento que tengo que volver, del mismo modo
que volví a Polonia, a Chelm, donde había nacido. Sufrí una amarga
decepción. Sabía que ya no había nada para mí allí, pero tenía que
comprobarlo… Si veo Sobibor, no querré volver otra vez. En la situación
actual sigo sintiendo que hay algo que debería ver.
Hablamos acerca de los juicios sobre los crímenes de guerra a los nazis
de Sobibor. Esther fue testigo en todos ellos. Hubert Gomerski fue el
primero. Lo condenaron a cadena perpetua en 1947, pero en 1978 pidió un
nuevo juicio por un formalismo técnico.
—Lo vi por la calle antes del nuevo juicio en 1978 —recordó Esther—.
El viejo terror volvió a apoderarse de mí. No podía verlo como al
ciudadano Gomerski… lo veía como Gomerski, el de la Gestapo. Me
quedé paralizada de terror. Miré hacia atrás; tenía miedo de que hubiera
por allí alguno para protegerlo… Después sentí rabia. «Mira, está
caminando por la calle y a nadie le importa».
En otoño de 1981, repitieron el juicio de Gomerski por otro aspecto
técnico y volvieron a llamar a Esther a declarar. Esta vez se negó, porque
pensaba amargamente que no servía para nada.
Erich Bauer fue el segundo al que juzgaron. Los tribunales alemanes
ya lo habían liberado, aunque sabían perfectamente que era un oficial nazi,
porque no habían encontrado pruebas de que hubiera cometido ningún
crimen de guerra. Al parecer, el tribunal no había caído en la cuenta de que
Bauer era el Badmeister de Sobibor. Samuel Lerer lo reconoció más tarde
en una calle de Kreutzberg, Alemania Occidental, y lo delató. Samuel y
Esther declararon contra Bauer en su juicio de 1950 en Berlín.
—Su mujer y su hija decían que no lo creían —recordó Esther—.
Dijeron que jamás habían oído nada al respecto, pero yo no las creí. No las
creí. Todas aquellas maletas llenas de cosas de Sobibor que llevaba en
cada visita a su casa… Tenían que haberse preguntado de dónde salía todo
aquello.
—¿Cómo se sintió al testificar contra Bauer? —pregunté. (Lo
condenaron a cadena perpetua y murió en prisión).
—Todavía le tenía miedo —dijo—, aunque sabía que era inofensivo.
«Dios mío, pensaba. ¿Cómo es posible que este hombre insignificante
pudiera tener tanto poder?». También sentía ganas de vengarme. Sabía que
estaba haciendo algo contra él. El mundo se enteraría y él sería castigado.
Otros doce nazis de Sobibor fueron juzgados en Hagen, Alemania
Occidental, en 1965 y 1966, entre ellos, Karl Frenzel, Kurt Bolander,
Franz Wolf y Karl Werner Dubois, que se había hecho el muerto el 14 de
octubre de 1943 cuando un judío lo derribó de un garrotazo. Al parecer,
nadie sabe si los oficiales de las SS Groth y Poul, que habían sido
trasladados de Sobibor por violar a mujeres judías, sobrevivieron o no a la
guerra.
Bolander se colgó antes de que se dictara sentencia. Frenzel fue
condenado a cadena perpetua, pero después le conmutaron la pena y
actualmente está libre; a Wolf lo condenaron a ocho años; a otros dos
nazis, a cuatro cada uno; otros tres fueron condenados a tres años, y a
cinco los dejaron libres por falta de pruebas.
Esther fue uno de los testigos que salvaron a Joseph Kliehr (el
panadero) de ser condenado. No le pesaba.
—Ni siquiera sé por qué estaba en Sobibor —me dijo en defensa de
Kliehr—. Hasta los otros nazis se metían con él.
Rescató otra anécdota de su memoria y se paró a desempolvarla.
Kliehr era el encargado del barracón donde se almacenaban los zapatos de
los judíos asesinados antes de enviarlos a Alemania para revenderlos.
Esther me contó que había tenido un bonito detalle.
—Necesito unos zapatos —le pidió un día.
—Siéntate —le dijo, atendiéndola como si fuera su mejor cliente—.
¿Quieres otro par? —le preguntó después de habérselos probado.
El juicio que mejor recuerda Esther es el de Karl Frenzel. Todavía no
ha podido olvidar cómo mató a un bebé.
—Fue lo peor que he visto en toda mi vida —me dijo—. No puedo
apartarlo de mi mente.
Describió el crimen ante el tribunal. Les contó cómo estaba trabajando
en «La Pulga Alegre» cuando oyó que venía un nuevo transporte; cómo se
había escondido detrás de una cortina y observado por la ventana; cómo
había visto a Frenzel coger a un bebé por los pies, golpearlo contra un
vagón y tirarlo al tren de la mina, como si fuera una rata muerta.
—¡Hay que ser una bestia absoluta! —le gritó a Frenzel desde el
estrado de los testigos—. No hay palabras para describir a quien es capaz
de hacer algo así.
El defensor de Frenzel se aprovechó del estado emocional de Esther.
Como un buen abogado, empezó a bombardearla con preguntas para
confundirla y minar su credibilidad:
—¿Cuándo lo vio? ¿Qué día? ¿A qué hora? ¿Dónde fue? ¿A qué
distancia estaba? ¿De qué color era la cortina? ¿A cuántos centímetros de
la ventana?
—Escuche —lo interrumpió Esther—. ¡No tengo por qué contestarle!
—¿Por qué?, —siguió acosándola.
—Porque usted no es más que un nazi que defiende a otro nazi.
—¿Cómo sabe que yo soy nazi? —le preguntó el abogado, esperando
hacer aflorar algún prejuicio que descalificase su testimonio.
—Si le pusiera una gorra de las SS —le dijo (a esas alturas estaba que
echaba chispas)—, estoy segura de que lo reconocería de haberlo visto en
alguna parte.
Algunos estudiantes universitarios estaban como observadores en la
sala mientras Esther se enfrentaba al abogado de Frenzel. Cuando volvió a
su hotel esa noche, encontró una tarjeta y un ramo de rosas que le habían
enviado. Le preguntaban si estaría dispuesta a contestar a algunas
preguntas en una de sus clases.
—Todos eran tan jóvenes —recordaba Esther—. Después, un
estudiante se acercó a mí y me dijo: «Mi padre era nazi, pero no hizo nada
malo». Le dije que lamentaba tener que decirle eso, pero que sí lo había
hecho.
No era necesario ser un gran observador para notar lo enfadada y
alterada que estaba Esther tan sólo por hablar de los juicios a los nazis.
—¿Se ha hecho justicia? —le pregunté.
—En absoluto —dijo sin pensarlo ni un momento—. Se aprovecharon
de nosotros, los testigos. No guardábamos documentación sobre Sobibor;
era nuestra palabra contra la suya. Sólo trataban de confundirnos. Tuve la
sensación de les hubiera encantado juzgarme, juzgarme a mí.
»¡Fue una burla! No mostraron el menor respeto. Con los jueces más
jóvenes se podía esperar algo de compasión y de comprensión. Yo siempre
me guiaba por la edad. Si el juez había sido estudiante o juez antes de la
guerra, sabía que siempre era uno de ellos.
Esther hizo una pausa, superada por la intensidad de su propia
emoción.
—Ahora —prosiguió en voz baja, refiriéndose a Sobibor—, es… nadie
vio nada… nadie sabe nada… nadie estuvo allí.
Me habría resultado difícil aceptar lo que Esther acababa de contarme
si no hubiera oído lo mismo de otros supervivientes que habían testificado
en los juicios contra los nazis: las risitas, las burlas, la falta de respeto, el
antisemitismo disfrazado con ropajes de juez u oculto tras títulos de
abogado, el sentimiento de ser uno el juzgado, la incredulidad ante un
sistema que impone penas de tres, cuatro y siete años por matar a judíos
como si fueran ciervos fuera de temporada.
—Todavía conservo la nota que venía con las flores —dijo Esther.
Me había olvidado de ella. Le pedí que la trajera. Decía:

Después de una tarde tan terrible se merece una pequeña alegría. Estas flores son para
usted.
Capítulo 41
Los partisanos

Precisamente cuando estaba empezando mi investigación para escribir


Escapar de Sobibor, me enteré de que estaba en Nueva York en viaje de
negocios Miriam Novitch, una israelí que había entrevistado a la mayoría
de los partisanos de Sobibor para su propio libro, titulado Sobibor:
Martyrdom and Revolt, una colección de testimonios breves. Le dije a la
señora Novitch que estaba escribiendo un libro y que necesitaba su ayuda
para encontrar y entrevistar a los supervivientes de Sobibor que ahora
vivían en Israel. Cuando mencioné que yo no era judío, a punto estuvo de
colgarme el teléfono.
—Nunca conseguirá entenderlo —me dijo.
—Puede que así sea —respondí. Yo también empezaba a acalorarme, y
tuve ganas de decirle que lo olvidara, que no necesitaba su ayuda—, pero
de todos modos lo voy a escribir.
—¿Por qué les interesa Sobibor a los norteamericanos ahora? —me
preguntó con amargura—. ¿Es que se sienten culpables?
Finalmente accedió, aunque no sin cierta reticencia, a mi modo de ver,
a ayudarme cuando estuviera preparado para viajar a Israel. Unos seis
meses después, Miriam me llamó desde Nueva York. Su actitud había
cambiado totalmente. Estaba entusiasmada con el proyecto.
—¿Cuándo va a venir? —quiso saber—. ¿Cómo va el libro?
En Tel Aviv alquilé un coche y me dirigí hacia el norte costeando el
Mediterráneo hacia el kibbutz Lohamei Haghetaot (Combatientes del
Gueto), a unos cuantos kilómetros de la frontera israelolibanesa. Para no
perder tiempo abriéndome camino por Haifa por la noche, recogí a dos
soldados israelíes, con sus M-16 al hombro, que hacían autostop para
pasar el sabbat en casa.
Cuando llegué al kibbutz de los Combatientes del Gueto, fundado por
supervivientes del holocausto, combatientes de la resistencia y partisanos,
Miriam me estaba esperando con una cena fría y una botella de vino
israelí. Esta mujer, de algo más de sesenta años, con el pelo gris peinado
hacia atrás en un moño, coleccionaba documentos, películas y distintas
obras de arte del holocausto para el museo de tres pisos que funciona con
personal del kibbutz. Vive el holocausto cada minuto del día.
Miriam, rusa blanca de nacimiento, estaba estudiando en París la
carrera de magisterio cuando estalló la guerra y se incorporó a la
resistencia como correo.
—Solía vestirme como una mujer embarazada —recordaba—. Llevaba
los documentos en el bombo.
Los nazis la cogieron y la llevaron a un campo de trabajo en Vittel,
Francia, donde conoció a Yitzhak Katzenelson, un conocido poeta a quien
los judíos consiguieron sacar escondido del gueto de Varsovia con uno de
sus hijos justo antes de la sublevación de 1943. La mujer y los hijos de
Katzenelson ya habían sido asesinados en Treblinka.
Durante los diez meses que pasó en Vittel, Katzenelson escribió un
diario y su poema más famoso: «Canción del pueblo judío asesinado». Los
nazis finalmente los mandaron a él y a su hijo, Zvi, a las cámaras de gas de
Auschwitz.
Miriam se convirtió en correo del poeta. Se cortó las venas para tener
así una excusa para ir al dispensario del campo. Mientras el enfermero iba
en busca de vendas, ella robó tres frascos vacíos, metió los manuscritos en
su interior y los enterró. Más tarde, una francesa que trabajaba en el
lavadero de Vittel logró sacar los manuscritos de contrabando. Después de
que los norteamericanos liberaron Vittel, Miriam recuperó las obras del
poeta y el kibbutz de los Combatientes del Gueto las publicó.
Desde entonces, Miriam se ha dedicado a desenterrar arte y
documentos, viajando de un antiguo gueto a otro, de una embajada a otra.
La mueve una determinación como no he visto otra de no permitir que el
mundo olvide lo que les pasó a ella y a su pueblo.
Como otros supervivientes, Miriam es una mujer marcada. Un día, en
Vittel, estaba observando a un grupo de sesenta niños que jugaban en el
patio del campo. Se habían adaptado a la vida allí, inventando nuevos
juegos y haciéndose juguetes con palitos y cajas. Miriam los dejó por
espacio de algunos minutos, y cuando volvió habían desaparecido: los
habían llevado a las cámaras de gas de Auschwitz. No puede borrar aquella
escena de su mente.
—Todavía, al ver niños jugando en el patio o en la calle —me contó—,
de repente veo los rostros de aquellos niños.
Más tarde, cuando me hizo de intérprete en mis entrevistas a los
supervivientes de Sobibor, solía echarse a llorar cada vez que alguien
pronunciaba las palabras «niño» o «niños».
Uno de los hallazgos más preciados de Miriam fueron dieciocho
dibujos a lápiz de Sobibor de Joseph Richter. Miriam se enteró de que el
artista había dejado los bocetos en Chelm durante la guerra y no había
vuelto jamás a buscarlos. Guarda los originales en la cámara de seguridad
del museo para protegerlos de posibles ataques de la OLP.
Le pedí que me los enseñara. Joseph Richter hizo los dibujos entre
1942 y 1943 en periódicos viejos o en el reverso de carteles nazis, después
les puso fecha y los firmó. Algunos parecen bocetos a mano alzada, otros
fueron bosquejados prestando más atención a los detalles. Miriam nunca
pudo determinar quién era Richter. ¿Acaso un judío con documentación
falsa? ¿Alguien que había escapado de Sobibor? (Ninguna de las personas
con las que he hablado ha oído hablar de él). ¿Un polaco? De todos modos,
los dibujos son de los pocos documentos sobre Sobibor que todavía
existen. Le pedí autorización a Miriam para reproducir algunos de ellos en
Escapar de Sobibor. Ella accedió a condición de que no los empleara en
ninguna otra parte ni se los diera a nadie.
—Podrían usarlos contra nosotros —me advirtió.
Un año antes habría pensado que estaba paranoica y le habría
preguntado con incredulidad por qué alguien iba a querer hacer tal cosa,
pero para la época en que visité Israel, ya estaba más enterado. Miriam
parecía especialmente preocupada por un dibujo que el propio Richter
había descrito en el reverso del siguiente modo: «En la estación de Urusk,
una anciana judía salió corriendo; tenía el brazo derecho roto. Los
Grenzschutz [austríacos] se negaron a ejecutarla. Lo hizo la policía
ucraniana. Un hombre está cavando una fosa junto a la vía del tren
mientras otro espera para dispararle. Ella implora: “Sólo un poco de
vodka”».
El dibujo me resultó muy conmovedor. Para mí, sólo había una
interpretación posible: la mujer imploraba algo que le aliviara el dolor,
que le ayudara a afrontar la muerte, a soportar la terrible espera, pero
Miriam temía que los antisemitas tergiversaran el significado y dijeran:
«¿Veis a esos judíos? Son todos unos borrachos. En lo único que se les
ocurre pensar, incluso antes de morir, es en otro trago de vodka. Que se
pudran».

Estábamos sentados en la cocina de Eda e Itzhak Lichtman en Holon, cerca


de Tel Aviv. Después de casarse, Eda e Itzhak habían tratado de retomar su
vida donde la habían dejado antes de la guerra. Itzhak abrió una zapatería
en Israel después de que emigraron allí en 1950. Eda seguía dando clases
en un jardín de infancia. Actualmente, ambos están jubilados.
Eda tiene el aspecto de una abuela bondadosa. Siempre atenta a las
necesidades de los demás, como lo hacía en Sobibor, no dejó de ofrecernos
a Miriam y a mí café, té, huevos y dulces.
Puse en marcha la grabadora y, teniendo como fondo el tintineo de los
platos, el crujido de los bizcochos y la voz de Eda, que llamaba por
teléfono a los demás supervivientes para que acudieran a fin de que yo
pudiera entrevistarlos, empecé a interrogar a Itzhak. Miriam hacía de
intérprete.
Itzhak no estaba bien, y cuando lo vi por primera vez pensé que tal vez
no pudiera recordar mucho. Sin embargo, me equivoqué. Su memoria era
excelente (la de Eda, en cambio, no), y en su interior todavía ardía un
fuego silente. Fue desgranando una corriente ininterrumpida de hechos,
diálogos, detalles y nombres.
Cuando Itzhak empezó a contar cómo había llevado las ollas de
bazofia hasta las puertas del campo III y cómo el guardia ucraniano lo
había dejado inconsciente de un culatazo de su rifle, Miriam se volvió
hacia mí.
—Mire al pobre hombre. Creo que nunca se ha recuperado totalmente
de ese golpe —dijo: no se refería a la precisión de lo que contaba, sino a la
expresión ausente, casi obsesionada, de su cara y de sus ojos.
El gobierno de Alemania Occidental había invitado a Itzhak a testificar
en el juicio de Gomerski que se estaba celebrando durante mi estancia en
Israel. Itzhak estaba molesto por encontrarse demasiado enfermo para
acudir. Después de casi cuarenta años, todavía quería «ir a por ellos»,
castigarlos por lo que les habían hecho a él, a su esposa y a su hijo, a toda
su familia.
Mientras dábamos los últimos toques a la historia de Itzhak,
empezaron a llegar los demás supervivientes: Abraham, Aizik, Jacob y
Helia. El pequeño apartamento estaba tan animado como un shtetl en día
de mercado.
Abraham Margulies era un hombre que se expresaba muy bien, un
impresor con manos fuertes y tinta debajo de las uñas. Aunque tenía
sesenta y un años y el pelo entrecano, parecía poseer el vigor de una
persona de cuarenta. Mientras me contaba sus terribles experiencias
descargando furgones con la brigada ferroviaria, sus ojos solían llenarse
de lágrimas: la dama austríaca elegantemente vestida que le había ofrecido
una propina por ayudarlo con su equipaje; el transporte de los judíos
muertos, en pleno proceso de descomposición, desde otro campo («No
puedo huir de esto. Lo recordaré hasta mi último aliento»); el transporte
de los enfermos mentales a los que los nazis torturaron e insultaron antes
de gasearlos; el bebé del furgón que le había sonreído con tanta dulzura
(«Esto no puedo olvidarlo. No sabía que todavía podía llorar»).
Aizik Rottenberg había sido obrero de la construcción en Sobibor. Los
nazis los habían cogido a él y a su madre, a dos hermanos y a una hermana
en la última redada que hicieron en Wlodawa en mayo de 1943. Su padre,
otro hermano y una hermana ya habían sido gaseados en Sobibor.
Aizik había estado escondido en un refugio subterráneo detrás de un
doble muro de cemento y piedra mientras los SS y los ucranianos
limpiaban el gueto. Un bebé empezó a llorar.
—Alguien quiso asfixiarlo —explicó—, pero los demás dijimos que
no. Un ucraniano lo oyó y nos sacó de nuestro escondite.
Aizik y uno de sus hermanos, que habían sido seleccionados en
Sobibor, se enteraron de la fuga con bastante antelación. Hicieron acopio
de ropa de sobra y de azúcar en terrones. Cuando Sasha dio la señal el 14
de octubre, Aizik abrió un agujero en la empalizada con un martillo,
esperó un momento a su hermano, lo vio salir y a continuación corrió.
Aizik me contó cómo habían sido tratados él y otro judío por un
alemán al que habían sido delatados tras su fuga de Sobibor.
—Nos hizo hacer de perros —dijo mirándome fijamente.
—¿Hacer de perros?, —no estaba seguro de lo que quería decir.
—Sí —Aizik empezó a hablar con voz nerviosa y encendida—.
Tuvimos que andar a cuatro patas y ladrar como los perros. Incluso les
robamos comida a los caballos.
Intenté leer en la cara y los ojos de aquel hombre. Parecía sonreír, pero
tuve la sensación de que sentía una profunda humillación. «¿Cómo se
puede sobrevivir a semejante trato? —pensé—. ¿Cómo se puede calmar la
furia, encontrar la paz, aquietar los recuerdos? ¿Cómo se puede ver a un
perro y no revivir aquello?».
Jacob Biskubicz, que había trabajado en la brigada ferroviaria con
Abraham, era uno de los dos chicos a los que Erich Bauer había ordenado
descargar su camión lleno de vodka el 14 de octubre, minutos antes de la
fuga. Cuando los judíos del campo I dejaron escapar un entusiasta
«¡Hurra!» y salieron en estampida hacia la entrada principal, Jacob y
David saltaron del camión. Bauer abrió fuego y mató a David.
Jacob corrió a refugiarse en el campo Norte, donde estuvo escondido
hasta que oscureció. Después abrió un agujero en la empalizada con su
cuchillo y corrió hacia el bosque. Él fue el último judío que escapó de
Sobibor. Después de semanas de deambular, se encontró con los partisanos
y combatió con ellos hasta la liberación.
Jacob hablaba como un hombre que todavía está soñando. Una vez que
empezó su historia no hubo manera de pararlo. Casi gritaba ante el
micrófono, y Miriam lo pasó mal intentando traducir sus palabras cada vez
que se interrumpía para tomar aire. Hubo un recuerdo especialmente
doloroso. El padre de Jacob, que también estaba en Sobibor, enfermó un
día. Él trató de encubrirlo, pero cuando se debilitó, Wagner y Frenzel lo
llevaron a rastras al campo III. Jacob trató de correr tras su padre, pero dos
prisioneros lo sujetaron. El chico oyó el disparo final.
Helia Felenbaum-Weiss es una fumadora empedernida, propietaria de
un café en Tel Aviv. Lleva el pelo muy rubio peinado hacia atrás, sus ojos
pardos reflejan tristeza y habla con voz ronca. Vino al apartamento de Eda
con su esposo, al que conoció mientras combatía con los rusos en
Checoslovaquia. Al igual que Esther, todavía sueña con Sobibor y, cuando
se despierta, toma Valium para disipar las pesadillas. Pero Helia está
orgullosa, todavía hoy, de sus meses de partisana rusa y de las medallas
que ganó: una Estrella Roja al valor y cinco distinciones.
Helia cuidaba las vacas de un granjero que había accedido a esconderla
porque tenía un aspecto muy polaco. Cuando los alemanes atacaron el
pueblo por simpatizar con los partisanos, huyó al bosque, donde encontró a
unos cuantos prisioneros de guerra rusos armados con rifles de juguete que
usaban para ahuyentar a los polacos o para apoyar sus demandas de
víveres. Al final, Helia acabó en el regimiento partisano ruso de
Prokopyuk.
Los rusos mandaron a Helia a la escuela de los partisanos a aprender
las técnicas de la guerra de guerrillas, el manejo de las armas y de los
explosivos y los principios del comunismo. Un día, Shlomo llegó a su
campamento haciendo cabriolas con su caballo y sujetando un rifle. Había
oído que había una chica judía de Sobibor en el lugar y había ido a
cerciorarse.
Helia empezó como enfermera, atendiendo a los partisanos heridos,
pero pronto pidió pasar al servicio activo.
—Me rompía el corazón ver a los heridos —me dijo.
El comandante de Helia la asignó a un equipo partisano que
dinamitaba trenes y puentes.
—Me siento bien por haber combatido —comentó, y añadió que la
habían herido una vez—. No sólo luchaba por mi vida, sino por algo más
grande. Ahora no podría matar a un alemán, pero entonces sí podía. Los
niños que había visto matar a los alemanes en Sobibor me daban valor.
—¿Había muchas mujeres partisanas? —quise saber.
—Unas cuantas. Chicas polacas y rusas.
Helia me contó a continuación que los rusos las habían tratado con
gran respeto. Recordaba que el comandante ruso le había dado una pistola
y le había dicho: «Si un hombre ruso intenta violarte, tienes derecho a
dispararle».
—¿Mató a algún alemán? —pregunté. Me resultaba difícil imaginar a
Helia con una arma. Era tan bajita que el carpintero de Sobibor le había
hecho una pequeña banqueta para que se subiera encima cuando los SS
iban a los barracones, de modo que así pareciera más alta y más fuerte.
—Oh, sí, maté alemanes —respondió Helia, y me contó que había
luchado en las batallas de Michalowice y Tymen, Persow y Kosice, y
Morawska-Ostrave—. Por mis hermanos y mi madre…
Helia rompió a llorar.

Al salir del apartamento de Eda e Itzhak, hice algunas fotos de los


partisanos. Después, Miriam y yo nos marchamos. En el camino de vuelta
al kibbutz, Miriam estaba totalmente agotada por la emoción y por el
esfuerzo de traducir. Los supervivientes habían hecho aflorar sus propios
recuerdos de Vittel y de los años del holocausto.
Quedé profundamente decepcionado por no haber podido concertar una
entrevista con Yehuda Lerner, que en ese momento trabajaba como policía
en Jerusalén, porque yo estaba especialmente interesado en los detalles de
los asesinatos de los nazis en Sobibor, el plan de la fuga y sus actividades
con la unidad de partisanos de Chil en el bosque de Parczew. Al principio,
Lerner se mostró reacio a hablar conmigo en cualquier circunstancia, pero
Miriam insistió hasta que aceptó. Quedamos en reunirnos en casa de
Lerner, a las afueras de Jerusalén. Conduje desde el kibbutz hasta allí y
cuando llegué me encontré con que había tenido que salir de la Ciudad
Santa por cuestiones policiales. Miriam volvió a intentarlo, pero Lerner se
mostraba más reacio a hablar que nunca. Todo lo que pude conseguir fue
que respondiera a una docena de preguntas clave por teléfono.
Si Lerner vacilaba, Haim Lejst, en cambio, parecía ansioso. Miriam y
yo los visitamos a él y a mujer en su hermoso apartamento de Tel Aviv.
Haim había llegado a Sobibor en la primavera de 1943, aproximadamente
al mismo tiempo que Toivi. Cuando empezó a contarme cómo habían
matado los nazis a su madre, a su padre y a sus cinco hermanos con sus
esposas e hijos respectivos, Miriam empezó a llorar otra vez.
Wagner seleccionó a Haim. «¿Agricultores?», iba preguntando
mientras recorría la fila de arriba abajo.
Cuando Haim se ofreció voluntario, Wagner lo condujo a una parcela
del campo II donde se cultivaban fresas. «¿Cómo te ocuparías de esto?», le
preguntó. Haim se lo explicó. «Aprobado —le dijo Wagner—. Trabajarás
aquí».
Haim recordaba dos incidentes en particular. En una ocasión, cuando
los alemanes estaban enterrando minas en torno al campo, una de ellas
hizo explosión y mató a un soldado. Haim se atrevió a sonreír y un
ucraniano le fue con el cuento a Frenzel.
—¿Te pareció gracioso? —le preguntó Frenzel—. Tal vez esto también
te resulte gracioso —y le propinó a Haim setenta y cinco latigazos hasta
casi matarlo.
La otra historia de Haim era más horripilante. Wagner usaba el tren de
la mina para transportar las cenizas del crematorio del campo III al huerto.
«Fertilizante», le dijo a Haim, que tuvo que esparcir las cenizas y los
trozos de hueso alrededor de las fresas y las hortalizas. A Wagner le
parecía divertido usar a los judíos para abonar su comida. Un día, durante
la revista, dio un mordisco a una gran zanahoria: «Mirad —dijo a los
prisioneros—, acabo de comerme a veinte judíos».
La esposa de Haim me contó que su marido sueña todas las noches con
Sobibor y salta de la cama gritando. En los sueños siempre hay un nazi que
le pega.
—Todas sus facultades están afectadas —me dijo—. Recibió tantas
palizas que le han quedado secuelas.
Haim tuvo suerte después de escapar de Sobibor. Un granjero polaco
con diez hijos lo ocultó. Tras descansar y recuperar fuerzas, Haim se fue,
temiendo que a uno de los niños se le escapara que su padre estaba
ayudando a un judío. Haim encontró a otro heroico polaco que ya tenía
escondidos a seis o siete judíos. Se quedó con él hasta que terminó la
guerra.
Mordechai Goldfarb (el pintor) fue el último superviviente a quien
entrevisté en Israel. Su esposa era reacia a dejar que hablara conmigo
porque estaba mal del corazón. Sabía por otras experiencias que, cuando
Mordechai hablaba de Sobibor, no podía calmarse después, pero como un
favor a Miriam, me invitó a su casa de Haifa.
Era una noche calurosa. Mordechai estaba en pantalones cortos,
sentado en el pequeño apartamento, decorado con mucho gusto, de las
colinas de Haifa, desde donde se domina el mar. Estaba bronceado y tenía
un aspecto joven con su pelo castaño, las sienes plateadas y los ojos color
avellana. De las pareces del salón y de la cocina colgaban docenas de sus
cuadros. Me pareció percibir en ellos el holocausto: unas casas alargadas,
torturadas, como llamas que lamen los acantilados, colores sombríos,
caras tristes, una desolación angustiosa.
—La gente solía decirme que pinto el holocausto en todo lo que hago
—explicó Mordechai—, pero ya no es así.
Se expresaba muy bien. Como un conferenciante profesional, mantenía
la mirada fija en mí mientras hablaba, para ver cómo reaccionaba yo a la
dolorosa historia de su vida. Al hablar de su hermano, Avraham, con quien
estaba muy unido cuando llegaron a Sobibor, los ojos se le humedecieron.
—Ni siquiera sabía nada de la fuga —dijo Mordechai, poniendo de
manifiesto la ironía de que hubiera sido él y no su hermano quien hubiera
sobrevivido—. Mi hermano sí estaba enterado. Me lo dijo a mediodía:
«Hoy nos escapamos. Será mejor que no vayamos juntos. Así es posible
que uno de los dos sobreviva».
Observé que cada vez que Mordechai mencionaba a su hermano,
dirigía la mirada a la pared de su derecha, que estaba cubierta de cuadros.
Uno de ellos era un óleo de un niño pequeño con las manos en los bolsillos
que caminaba por la calle vacía de un gueto. Era un retrato evocador.
—¿Es su hermano? —pregunté.
—Sí, lo pinté a partir de una foto. Hubo varios interesados en
comprarlo, pero no quiero venderlo: es mi favorito.
Mordechai me contó que un día se había enterado de que había un
Goldfarb en Israel con el mismo nombre de pila que su hermano. ¿Acaso
Avraham estaría vivo todavía?
—Me puse tan contento que empecé a gritar —dijo—. Después conocí
al hombre… No era él.

Después de nueve entrevistas en siete días, me alegré de marcharme de


Israel. Tenía la cabeza embotada con tantos relatos de terror, brutalidad y
sufrimientos que había oído. Desgraciadamente, todavía había cuatro
supervivientes a quienes no había visto. Ber Freiberg, que había trabajado
en la brigada ferroviaria, estaba ansioso por verme, pero tenía huéspedes y
no pudo librarse de su compromiso. Moshe Bahir y Ulla Stern
(actualmente, Ilana Safran) estaban demasiado enfermos como para ser
entrevistados, me dijeron. Tampoco tuve tiempo para ponerme en contacto
con Simha, el hermano de Fishel Bialowitz, que había trabajado en la
farmacia donde Selma esperó a Chaim la tarde del 14 de octubre.
En el avión de vuelta, abrí el libro de Yitzhak Katzenelson, La canción
del pueblo judío asesinado, que Miriam me había dado como regalo de
despedida. Dentro había escrito: «Para Richard, la Canción del pueblo
judío asesinado, y el silencio del mundo».
Empecé a leer el poema que de modo tan conmovedor resumía lo que
había oído y sentido en Israel. Empezaba así:
¡Cantad! Coged en la mano el arpa ligera y hueca,
pulsad fuerte, con dedos pesados, como los corazones
[llenos de dolor,
sus sutiles cuerdas. Cantad la postrera canción,
cantad sobre los últimos judíos que pisaron suelo
[europeo…

¿Cómo puedo cantar? ¿Cómo puedo alzar la cabeza


con ojos llorosos? Una lágrima inmóvil
me nubla la vista… Pugna por soltarse,
pero ¡Dios, Dios mío, no puede caer!…

Venid de Treblinka, Sobibor, Auschwitz,


venid de Belzec, Ponari, de todos los demás campos,
con ojos abiertos de par en par, gritos congelados
[y alaridos silentes,
venid de las ciénagas, de los profundos pantanos,
[del hediondo musgo…
Venid, huesos judíos secos, triturados, aplastados.
Venid, formad un gran círculo a mi alrededor,
[un gran anillo…
Abuelos, abuelas, padres, madres con sus niños.
Venid, huesos judíos, salid del polvo, de la fosa común.

Emerged, revelaos a mí. Venid, todos, venid.


Quiero veros. Quiero miraros. Quiero,
silencioso y callado, contemplar a mi pueblo asesinado…
¡Y cantaré!… Sí… Pasadme el arpa… ¡Tocaré!
Capítulo 42
Selma y Chaim

Le escribí al doctor Louis de Jong, director del Instituto Estatal Holandés


para la Documentación de Guerra, para averiguar si alguno de los treinta y
seis mil judíos holandeses enviados a Sobibor había sobrevivido. El doctor
De Jong había escrito un excelente artículo sobre Sobibor en la revista
Encounter. Sobibor era para él algo especial, ya que los nazis habían
gaseado allí a su madre, a su padre y a su hermana.
El doctor De Jong me contestó que sólo había dos supervivientes
holandeses, Ursula (Ulla) Stern, que vive en Israel y a quien no había
podido ver, y Selma Wijnberg, que se casó con Chaim Engel y vive
actualmente en Branford, Connecticut.
—No le hablaría si fuera usted judío —me dijo Chaim Engel mientras
íbamos en coche desde su casa a un centro comercial a comprar el New
York Times del domingo—. Es usted el primer no judío que nos ha pedido
una entrevista a Selma y a mí. Estamos hartos de que nos entrevisten, pero
creo que se lo debemos a usted y a nuestros nietos.
Chaim parecía joven para sus sesenta y seis años. Tenía las mejillas
sonrosadas y el pelo gris ensortijado peinado hacia atrás, igual que en
Sobibor.
—No permitimos que Sobibor afecte nuestras vidas —dijo—. No
hablamos mucho de ello. Sucedió. No podemos olvidarlo, pero no lo
sacamos a la luz.
Me sentía privilegiado al estar con Selma y Chaim. Dos personas que
habían sufrido tanto habían decidido confiarme su historia, por sus nietos.
Era como si Selma y Chaim estuvieran a punto de redactar su testamento y
me nombraran albacea.
Selma Wijnberg-Engel nos esperaba con panecillos y café a nuestro
regreso. Ella y Chaim vivían en una casa moderna rodeada de robles,
álamos amarillos y abetos no lejos del puerto de Stony Creek y de New
Haven. Las plantas que llenaban su salón estaban bañadas por el sol que
entraba por el tragaluz abierto en el techo abovedado, como el de una
catedral. Un mantel blanco con caracteres hebreos cubría la mesa del café.
—No somos judíos practicantes —explicó Selma—, pero nos sentimos
muy judíos.
Desde el momento mismo en que conocí a Chaim, me quedó claro que
no se moría por hablar de Sobibor, aunque había accedido a hacerlo.
—No sé —dijo, tratando de desdecirse de su promesa después del café
—. No me entusiasma la idea de hablar. Que empiece Selma. Luego, si
todavía quedan preguntas, puede hacérmelas a mí.
Chaim se fue al garaje a colocar un aislante mientras Selma y yo nos
sentábamos en el sofá del salón. Encendí mi grabadora.
A Selma le encanta hablar, y cuando lo hace, sus manos y sus ojos
participan en la conversación. Todavía habla con un aire varonil, y tiene un
rostro cordial, confiado, unos dulces ojos grises con una pizca de picardía
y el pelo castaño salpicado de canas. Pero cuando empezó a contarme lo
que les había pasado a ella y a Chaim después de sepultar a su hijo
Emilchen en el mar, una nota de amargura tiñó su voz.
Abandonaron el vapor holandés en Marsella y se dirigieron en tren a
Holanda.
—Allí nos pusieron en cuarentena —dijo—. «¿Más personas?»,
preguntaron. Apenas teníamos qué comer los dos. «¿Qué están haciendo
aquí?».
Selma forzó una risita, como para sacudirse el dolor que todavía
sentía.
—Era mi Holanda, la Holanda con la que yo había soñado en Sobibor y
en el pajar de Adam y Stefka —dijo—. Y le había contado a Chaim lo
hermosa que era, le había dicho que era el paraíso.
Cuando Selma y Chaim llegaron a Zwolle, fueron al hotel de la familia
Wijnberg. Selma sabía que los nazis habían matado a su madre y a dos de
sus hermanos en Polonia, probablemente en Auschwitz. Pero ¿qué había
sido de su tercer hermano, que estaba escondido cuando los nazis la
cogieron a ella? ¿Estaría vivo? Cuando se acercaban al hotel, Selma
empezó a silbar una tonada especial. Era la señal que habían usado los
Wijnberg durante la guerra.
—Mi hermano estaba enfermo aquel día —recordaba—. Pensó que
estaba volviéndose loco al oír el silbido. Se asomó a la ventana y allí
estaba yo.
Selma cogió un retrato de su madre, una típica fotografía en blanco y
negro de una mujer de algo más de cuarenta años con pelo oscuro y ojos
vivaces, y la sacó del marco.
—Mi madre debió de tirar esto desde el tren de camino a Polonia —
dijo Selma—. Alguien nos la devolvió después de la guerra.
Me leyó el mensaje del reverso, escrito a lápiz con mano temblorosa.
Estaba firmado por su madre. «Queridos hijos. Ya os habréis enterado de
lo que sucedió. ¿Quién sabe? Con la ayuda de Dios, volveremos a vemos
cuando lleguen tiempos mejores. Sed fuertes».
Por una vez, me había quedado sin preguntas. ¿Qué podía preguntarle a
Selma? Sus sentimientos estaban a flor de piel mientras leía las últimas
palabras de su madre que, incluso camino de la muerte, había tratado de
confortar a sus hijos y de mantener a la familia unida. Selma siguió con su
narración.
Ella y Chaim vivieron en el hotel con su hermano y su cuñado,
tuvieron dos hijos seguidos, ahorraron dinero y esperaron a poder
conseguir permiso del gobierno holandés para montar una tienda de ropa.
—Las licencias para abrir negocios estaban estrictamente controladas
—explicó—. Holanda es muy pequeña.
Durante los cinco años que ambos vivieron en Holanda, sufrieron una
decepción tras otra. Durante el primer año, nadie creía que los nazis
hubieran tenido campos de exterminio y que ellos hubieran escapado de
uno. Y cuando la verdad empezó a publicarse en diarios y revistas, daba la
impresión de que a sus amigos no les importaba. Eso los había herido.
Además, no había una comunidad judía reconocible en Holanda en
aquellos momentos, y Selma y Chaim se sentían como extranjeros.
Decidieron emigrar, pero no sabían adónde. Selma, que había sido sionista
desde los dieciséis años, quería ir a Israel. Chaim, partidario de la libre
empresa y de las oportunidades, quería vivir en América. Como no podían
emigrar a Estados Unidos como parte de la cuota de polacos —Chaim
seguía siendo ciudadano polaco y la lista de espera para Estados Unidos
podía durar toda una vida—, se fueron a Israel.
—En cuanto llegamos, me encantó —dijo Selma—. Chaim lo
detestaba. Se sentía desgraciado en el kibbutz, lo ponía enfermo.
Después de nueve meses de trabajar y vivir en comunidad, Chaim ya
no podía soportar más el kibbutz. Consiguió trabajo como camarero,
alquiló una casa y comenzó a ahorrar dinero. Después de un tiempo, con
sus ahorros y un préstamo, pudo comprar una pequeña tienda de
comestibles. No tardó mucho en tener cuatro tiendas en cuatro pueblos
distintos.
—Nos quedamos siete años en Israel —me contó Selma—. Yo nunca
volví a sentir nostalgia de Holanda. Ni un solo minuto.
Sin embargo, Chaim seguía pensando en América, de modo que en
1957 emigraron otra vez.
—Tuvimos que mantenerlo en secreto —explicó Selma—. En aquellos
días, era como desertar de Israel.
Con dinero que apenas les alcanzó para pagar los impuestos, los
billetes para ellos y sus dos hijos, un coche usado y algunos muebles,
empezaron desde el principio por tercera vez. Hubo empleos en fábricas,
trabajos como planchadora, una franquicia de reparto de Arnold’s Bread,
una tienda de tarjetas de felicitación, una úlcera y, finalmente, una
participación en una joyería.
—Por primera vez en mi vida —dijo Selma, que ahora tiene cincuenta
y nueve años—, me siento realmente relajada. Ahora vivo.
La indiferencia respecto de Sobibor le sigue molestando.
—¿Quién va a leer su libro? —me preguntó—. No le interesa a nadie.
Me dijo que a ninguno de sus amigos parecía importarle que ella y
Chaim hubieran escapado del campo de exterminio. Ni siquiera el rabino
de la sinagoga del lugar quería oír hablar de ello. Su hija todavía se niega a
escuchar la historia de su madre, y su hijo hace poco que comenzó a
interesarse.
Empecé a hacerle a Selma preguntas sobre el 14 de octubre, el día de la
fuga. Al parecer, lo que más impresión le había causado era que Chaim no
la hubiera abandonado.
—Fue el único hombre que se llevó a su novia consigo —dijo con
orgullo—. Se ocupó de mí… todavía lo hace —echó un poco la cabeza
hacia atrás y se rió con deleite, mirando hacia la puerta que daba al garaje,
donde Chaim seguía con sus cosas.
Le pregunté a Selma qué sentimientos le suscitaban Adam y Stefka.
Admitió que mientras ella y Chaim habían vivido en el pajar había
pensado que eran una gente terrible, mezquina y codiciosa.
—Pero ahora, cuando echo la vista atrás, creo que lo que hicieron fue
tremendo, por más que les pagamos. Arriesgaron la vida por nosotros.
Fueron héroes. Todavía seguimos enviándoles paquetes y dinero; lo que
podemos. Se lo merecen —hizo una pausa, pensando en Adam—. Yo era
guapa por aquel entonces —dijo—, y eso nos salvó la vida.
Habló de su embarazo, de su soledad en Polonia después de la
liberación rusa, de las dificultades de su parto y de su pobreza.
—Y éramos libres —señaló, procurando que captara la ironía—. Vaya,
éramos libres… Fuera como fuese, conseguimos sobrevivir.
Cuando le pregunté acerca de la muerte de Emilchen y de su sepelio en
el mar, cerca de la isla de Naxos, Selma se entristeció y permaneció en
silencio. En sus ojos ya no brillaba aquella chispa de diversión por las
dificultades pasadas, y su rostro se ensombreció.
—No había médico —dijo con un deje de amargura—. Ni
medicamentos. ¿A quién podía importarle la muerte de un judío más?
Sin embargo, al capitán holandés le había importado. Selma buscó en
una caja de fotos y documentos antiguos y sacó un papel un poco
amarillento en los bordes.
—Éste es el poema que me escribió el capitán cuando murió el bebé —
explicó—. Es difícil de traducir.
—Inténtelo —le pedí.
—«Madre. ¿Por qué lloras? ¿Por qué sollozas? Soy un ángel y estoy en
el cielo…».
Dejó de leer y guardó el papel.
—¿Tiene un recuerdo doloroso de la muerte de su bebé? —pregunté.
—Cuando hablo de ello me resulta doloroso. He aprendido a
quitármelo de la cabeza. No se puede vivir así, recordándolo
constantemente. Y lo que más quiero es vivir. —A continuación, como
para resumir sus años en Polonia, añadió—: Regresé a Holanda con las
manos vacías. Sin bebé.
Volvimos sobre su historia desde el día de su llegada a Sobibor hasta el
día de la fuga. Fue acordándose de pequeñas cosas a medida que hablaba, a
veces casi irrelevantes: vodka y cerdo para su cumpleaños («Fue la
primera vez que probé el cerdo, y me encanta desde entonces»), esconder
setas en el sujetador y los calzones, sus celos de Chaim. Tratando de
recordar y de ser precisa, sintió frustración al ver que el tiempo, como el
ácido, había corroído tantos detalles. Además, había pasado tanto tiempo
delirando por el tifus que no recordaba casi nada de lo que había sucedido
durante su enfermedad.
—Debería someterme a hipnosis —dijo—. Entonces lo recordaría
todo.
Después de haber estado hablando durante cinco horas, Selma, Chaim,
el perro de ambos, Snoopy, que tiene catorce años, y yo fuimos a dar un
paseo hasta el puerto de Stony Creek. Mientras caminaba con Chaim traté
de evitar el tema de Sobibor. No llevaba la grabadora encima y sabía que
no podría recordar con exactitud lo que pudiera decirme. Pero Chaim tenía
en la cabeza al sargento de las SS Hubert Gomerski. Él y Selma saldrían
pronto para Alemania Occidental para declarar en el nuevo juicio contra
Gomerski. Después de tantos años, explicó Chaim, era difícil recordar con
precisión qué alemán había hecho tal o cual cosa. Los abogados defensores
contaban con eso, pero Chaim recordaba muy bien a Gomerski, el
exboxeador. Un día, dijo, lo había oído contarle a Wagner que acababa de
matar a un judío en el campo III de ocho latigazos. Era como si hubiera
superado algún récord con su látigo.
Cuando volvimos a la casa, Snoopy se acomodó en el suelo con gran
dificultad y se quedó dormido. Chaim y yo nos sentamos en el salón y
seguimos hablando.
—Oirá mis palabras —me dijo mientras ponía en marcha la grabadora
—, pero nunca lo entenderá.
—Puedo intentarlo —respondí sin convicción, y con eso empezamos a
repasar la historia de Chaim.
Me sentí tan relajado con él como con Selma. Era un hombre directo,
afable, meticuloso, que estudiaba idiomas como hobby. Él y Selma tenían
proyectadas unas vacaciones en Italia, de modo que por las noches
perfeccionaba su italiano.
Le insistí para que me contara su participación en el asesinato del
sargento de las SS Beckmann, en el edificio de la administración.
—En realidad, no quiero hablar de ello —dijo Chaim. Tuve que sacarle
lo ocurrido como una astilla de debajo de la uña—. No suelo contar esa
parte de la historia —admitió cuando hubo terminado—. No fue un acto de
heroísmo. Simplemente hice lo que tenía que hacer. No estoy orgulloso de
ello: no quiero que use mi nombre en esa parte de la historia.
Para mí fue una decepción, pero le prometí usar un seudónimo para
respetar sus sentimientos.
—Si no lo hubiera hecho, estaríamos muertos —continuó Chaim,
como disculpándose de algo de lo que se avergonzaba—. Con un cuchillo
apuntándole a uno a la garganta, se pueden hacer muchas cosas.
—¿Sintió miedo?
—Ni siquiera pensaba —explicó—. Sólo quería ayudar y vengarme.
Con dolor en la voz, Chaim contó cómo él, al igual que Toivi, había
tenido que cortarles el pelo a las mujeres; cómo solían gritar las polacas,
cómo a veces imploraban las holandesas: «¿Qué nos va a pasar?».
—No podía hablar —señaló Chaim—. No podía decírselo.
Recordó que los judíos de Belzec se habían resistido y los habían
matado, y que un día llegó un transporte con el 90 por ciento de los judíos
ya muertos. Chaim no trabajaba en la brigada ferroviaria, pero como los
nazis necesitaban ayuda adicional, tuvo que cargar los cadáveres en el tren
de la mina.
—Fue increíble —fue todo lo que pudo decir—. Increíble.
Fue como si para Chaim Sobibor fuera todavía un sueño, algo en lo que
nunca creería aunque le hubiera pasado a él. Hablaba, sacudía la cabeza
asombrado mientras iba desgranando los recuerdos y los examinaba como
si todo aquello le hubiera sucedido a otra persona.
Chaim se expresó con timidez cuando tocó hablar de cómo se había
enamorado de Selma.
—La conocí —dijo, como si eso lo explicara todo—. Solíamos ir de un
barracón a otro. Realmente no estaba permitido, pero no les importaba. —
Se encogió de hombros, como diciendo «Una cosa llevó a la otra»—.
Tratábamos de hacer vida normal en Sobibor. El campo II tenía una rutina.
Hacíamos nuestro trabajo de selección sin grandes presiones.
Funcionábamos normalmente. Necesitábamos a alguien. Tratábamos de no
pensar nunca en el mañana, de vivir el día a día. Yo siempre tuve cierta
esperanza de salir de allí. No tenía motivo para creerlo, pero lo hacía. Era
una esperanza muy falsa.
Le pregunté por qué pensaba que había sobrevivido cuando otros no lo
habían conseguido.
—Mi actitud era la de pasar desapercibido —explicó—. Ni bueno, ni
malo. Si los alemanes no lo veían a uno, tenía más oportunidades de
sobrevivir. Si te conocían, estabas perdido. Fue simplemente cuestión de
suerte. Allí había gente más lista que no lo consiguió, mientras que yo,
decidiera lo que decidiese, parecía que siempre elegía el camino correcto.
»No hice nada valiente. Cualquier acto de valentía equivalía a la
muerte. Creo que los organizadores de la fuga fueron valientes. Yo no era
el tipo de persona que podría haber hecho eso; tal vez es que soy
demasiado práctico.
No pude evitar comparar a Chaim con Tom y con Shlomo, que estaban
totalmente implicados en Sobibor. Chaim parecía tan tranquilo, tan
desapasionado.
—¿Por qué? —le pregunté.
—Por supuesto que estoy resentido —declaró—. A veces pienso que
todo fue un sueño. Todavía no puedo concebir que haya gente que pueda
hacer algo como aquello. —Alzó levemente la voz. Me habría pasado
desapercibido de no haber estado esperándolo: un atisbo de pasión y de
dolor—. Yo lo vi, lo viví, tuve que creerlo. Así fue en Sobibor, también.
Solía decirme: «No, no es cierto. Es un sueño».
—¿Cree que podría haber otro holocausto? —pregunté.
—Seguro. A ver cómo lo explico. Debemos sacar alguna enseñanza del
anterior: la economía iba mal y buscaban un chivo expiatorio. Tal vez
estén buscando otro ahora. En la actualidad hay gente inteligente que dice:
«No es cierto. ¡El holocausto nunca existió!».
»Saben que sí existió, pero prefieren negarlo porque quieren criar a
una nueva generación capaz de volver a hacer lo mismo. Ahí está el
origen. Todo depende de cómo crecen. Puede que no sean capaces, pero
nunca se sabe. Si realmente vuelven los malos tiempos, se acaba el
petróleo… una época realmente mala, y hay una guerra… —Hizo una
pausa—. Si hay mucha materia inflamable y uno arroja una cerilla, puede
originarse un gran incendio. Por eso es tan importante mantener vivo el
recuerdo, para que la gente esté enterada. Dentro de diez o quince años
más no quedará ningún testigo.
Selma oyó nuestra conversación sobre por qué había sobrevivido
Chaim. Dejó lo que estaba cocinando y se unió a nosotros.
—Yo sobreviví porque tenía a Chaim —explicó.
—Ella era una luchadora —dijo su esposo con orgullo.
—¿Es eso algo que le gusta de ella? —quise saber.
—Supongo que sí —respondió, mirando a Selma con timidez y riendo.
—Chaim y yo hemos terminado —informé a Selma—. Hicimos un
trato.
Pareció sorprendida de que Chaim hubiera hecho un «trato» sin
consultarlo antes con ella.
—Me ha hablado sobre Beckmann —le expliqué—, pero no quiere que
use su nombre.
—¿No?… Chaim, Ch-a-i-m —pronunció su nombre como
reconviniéndolo—. ¿Por qué no? Él sabe que no es algo de lo que te
enorgullezcas. Lo escribirá tal como fue. —Se volvió hacia mí—: ¿Es
importante usar su nombre? —preguntó, como si quisiera mi ayuda para
ayudarla a vencer la reserva de Chaim.
—Haría la historia más creíble —contesté—. Y a mí me resultaría
difícil contar cómo le limpió usted la sangre, le vendó la mano y…
—Está bien —accedió Chaim—. Si usted quiere, a mí no me importa.
Después de cenar, Selma trajo su álbum de fotos y el diario que había
escrito en el pajar después de la fuga. Estuvimos mirando las fotos del
hotel de la familia en Zwolle; de ella, Chaim y Emilchen, y de Ulla Stern,
su querida amiga que vive en Israel.
Dos imágenes, ambas de antes de la guerra y correspondientes más o
menos a la misma época, me llamaron la atención por el enorme contraste
que ofrecían. En una, Chaim estaba al lado de su padre. Ambos aparecían
en la foto con pantalones negros y largas chaquetas negras. El padre de
Chaim tenía una barba enorme. En la otra, tomada en Zwolle, aparecía
Selma con algunas chicas de su familia y varias amigas. Las chicas lucían
pantalones cortos, sandalias y blusas muy escotadas.
Para mí, las dos fotos ilustraban estupendamente la brecha que existía
entre Holanda y Polonia, entre las actitudes de los judíos polacos y los
holandeses, entre la asimilación y la exclusión. Pensé que no era extraño
que los judíos polacos no confiaran en los judíos holandeses. Eran países
muy distintos, y esa brecha, a pesar de la herencia común y el destino
común, era demasiado grande como para que los judíos polacos pudieran
atravesarla. Sin embargo, Chaim la había atravesado y nunca lo lamentó.
Selma estaba sentada en el extremo del salón opuesto a mí, bajo una
lámpara, con su diario sobre las rodillas. Chaim estaba en el sillón, a mi
lado, leyendo el Times, «su biblia», como dice Selma. Snoopy se acomodó
mejor en el suelo, y Kitty, la vieja gata de Selma y Chaim, descansaba
apaciblemente entre las patas traseras del perro.
—Hace unos veinte años que lo miré por última vez —dijo Selma. La
escritura era diminuta y tan ajada por el contacto de los dedos y por el
paso del tiempo que algunas de las entradas eran ilegibles.
Escuché fascinado mientras ella leía en voz alta sus pensamientos
personales escritos en el pajar de Adam y Stefka treinta y siete años antes.
De vez en cuando lanzaba una risita sorprendida al ver algo que había
olvidado hacía mucho tiempo, o le dirigía a Chaim una palabra en
holandés, preguntándole el equivalente en inglés, o decía: «¡Quejarme,
quejarme! Eso era todo lo que hacía, quejarme».

Mi querido esposo… Todavía me tienen preocupada las heridas de su brazo… Sólo nos
importa sobrevivir a esta guerra. Espero que la suerte nos acompañe… Dios mío, permíteme
morir…
23 de abril: Esta mañana me desperté y oí cantar a un pájaro. Por un momento pensé que
había vuelto a Zwolle. Entonces recordé la realidad. Estoy esperando un hijo…
Hoy he pasado mi segundo cumpleaños con Chaim, mi querido esposo… Espero que los
rusos vengan y podamos vivir como seres humanos. Creo que estoy de tres meses, pero me
encuentro bien…
Ayer fue un día muy difícil. Estábamos deprimidos. Stefka vino y nos dijo que no creía que
le hubiéramos dado todo nuestro dinero. Quería el resto. Ya le habíamos dado miles. Es tan
avariciosa que lo quiere todo. Estamos en este pajar y el mundo está lleno de odio contra
nosotros…
Hace mucho calor. Aunque no nos movamos, sudamos… Hoy se puede oír el frente, pero
para nosotros, los judíos, la guerra ha terminado. Hemos perdido… Ayer nos dieron ocho
cerezas y unos cuantos fideos.
Julio: por primera vez este año pudimos lavarnos. Nos sentimos muy limpios. Espero que
también nos hayamos quitado de encima la sarna…
10 de julio: ya no lo soporto más. ¡Hay tantas moscas, y este calor! ¿Irá Stefka a Chelm
mañana a comprar más medicinas? Nos pasamos el día espantando a las moscas con
pañuelos. ¡Y el picor! La vida ya no tiene sentido. Tal vez podamos bajar esta noche…
Esta noche, toda la noche, he estado oyendo cómo se acercaba el frente. Se oyen muchos
aviones rusos. Mientras escribo, puedo ver muchos vehículos militares que se retiran. El
hermano de Adam vino de visita y dijo que a lo largo del Bug todo está ardiendo. Nos dijo
«Todo va bien en la guerra»… Los alemanes no se lo creerían… pero aquí estamos, fumando
un cigarrillo alemán…
23 de julio: Esta noche se oyen disparos. Los coches no dejaron de pasar en toda la
noche. Se oyen disparos por todas partes y en el aire…
24 de julio: No puedo creerlo. Estoy sentada con Chaim sobre la hierba y somos libres…
No puedo escribir todo lo que me ha pasado. Espero que algunos de nosotros vivamos
para contárselo al mundo y para vergüenza de todos los alemanes…
Capítulo 43
Sasha

Supe que me encontraba en la Unión Soviética cuando llegué a


Inmigración. Una adusta matrona, baja, aburrida y desconfiada, hizo pasar
mi maleta por un escáner de la marca Phillips.
—¿Libros? —preguntó.
—Sí —asentí. El formulario de inmigración que había firmado en el
avión le daba a la Unión Soviética derecho a confiscar libros, fotos, cintas
y películas.
—Ábrala, por favor —ordenó.
Abrí la maleta y saqué cuatro libros. La tercera guerra mundial, El
superviviente, La conjura de los necios y La sangre de la esperanza.
Pulsó un botón. Se encendió una luz roja y un supervisor de planta
acudió al mostrador en el que me encontraba. Hojeó silenciosamente cada
uno de los libros, poniendo especial atención en las fotos de la segunda
guerra mundial y del holocausto. El ruso no dijo una sola palabra y ni
siquiera me miró. Después de unos cinco minutos de pasar páginas, se fue.
Cerré las maletas y entré en Rusia.
La agencia oficial soviética de turismo comprobó mi nombre en la
lista de turistas cuya llegada se esperaba ese día y me asignó un chófer
para que me llevara al hotel Intourist, a la vuelta del Kremlin y la plaza
Roja. Los soviéticos exigen que se reserve hotel anticipadamente a través
de una agencia de viajes certificada para tratar con la Unión Soviética.
El hotel Intourist era un hervidero. Allí había niños franceses con sus
profesores, alemanes de vacaciones, daneses que iban a viajar a Rostov en
barco por el Volga y el Don. Había también cubanos y chinos.
El Intourist estaba bien organizado. Tenía una «encargada de planta»
en cada piso, sentada junto al ascensor para poder ver a todo el que entraba
y salía y para responder a todas las preguntas. En la recepción se
organizaban excursiones, se pedían taxis y se hacían reservas de billetes de
tren y de avión. Un portero comprobaba las tarjetas de los huéspedes y
pedía a todo el que no tuviera tarjeta que firmara un registro. No había
escalera para huéspedes en aquel hotel de veinte pisos.
Tom Blatt, que había accedido a hacerme de guía en la Unión Soviética
y Polonia, tardaría todavía veinticuatro horas en llegar. Anduve por la
plaza Roja y deambulé por los parques. Nadie reía. La gente iba de un lado
a otro arrastrando los pies. Se veían pocos niños jugando, incluso en los
parques. Las tiendas estatales eran lugares sucios con largas colas de gente
que esperaba para comprar pan, carne o leche. Frente a una tienda se
organizó una pelea por quién iba primero en la cola y la policía acudió a
poner orden de inmediato. Aunque era julio, no había productos frescos ni
fruta en las tiendas, salvo algunos repollos y cebollas. Las mujeres
llevaban trajes poco favorecedores con estampados chillones. No había
cafés ni teatros ni bares ni música.
Aquella noche, en el comedor del Intourist, una joven rusa y su novio
confirmaron mi primera impresión de Moscú: «Ya no quiero saber nada
más de esto —dijo ella—. Es tan deprimente. Nadie trabaja. No hacen más
que beber vodka y dormir».
Al día siguiente, esperaba la llegada de Tom y Dena, que venían de
Varsovia, donde habían estado de vacaciones. Como no estaba seguro de
que los asignaran a mi hotel, fui a la oficina central del Intourist. Para
entonces ya sabía que los rusos vigilaban de cerca a sus huéspedes.
—Estoy esperando a los señores Blatt —dije—. ¿Puede decirme si ya
han llegado?
La empleada consultó su lista y después hizo una llamada telefónica.
—Han llegado —asintió—. Fueron enviados por error al hotel Cosmos.
Espere, por favor.
Hizo otra llamada.
—El señor y la señora Blatt llegaron al Cosmos. El error ha sido
corregido. Salieron de allí en coche hace cinco minutos; llegarán al
Intourist dentro de diez minutos.
Tom y Dena se estaban registrando cuando llegué al vestíbulo. Me
había preocupado cuando supe que Dena vendría con Tom. ¿Cómo iba a
poder entrevistar a Sasha y a Tom si ella no hacía más que interrumpirme?
Pero mis temores eran infundados, ya que su actitud hacia mí había
cambiado totalmente. Estaba ansiosa por ayudar.
Tom tenía una amiga que trabajaba en el Kremlin y quería invitarla a
cenar en el hotel. Se encontraron en la escalinata de la entrada, pero ella
no quiso entrar. No quiso arriesgarse a firmar el registro, por si
informaban, dijo. El KGB querría saber por qué estaba visitando a tres
norteamericanos. Tom encontró una puerta lateral que no estaba vigilada y
la hicimos pasar de tapadillo al comedor.
Todo me parecía un poco melodramático, hasta que Tom no pudo
encontrar un sobre con fotos y papeles que llevaba en un bolsillo de su
bolso de bandolera. Al día siguiente, cuando buscaba otra cosa en el
mismo bolsillo, aparecieron las fotos y los papeles. En el mismo sobre
estaba el letrero de «No molestar» de la puerta de su habitación.
—Esto demuestra lo estúpidos que son los del KGB —dijo—. Lo
guardaré como recuerdo.
También yo había notado algo raro en mi habitación, pero no le
dediqué mucha atención. Alguien había colgado un cartel de «No
molestar» en la puerta después de que yo salí. Seguía allí colgado cuando
volví.
A Tom no le sorprendió que hubieran revisado nuestras habitaciones,
ya que había vivido en la Polonia comunista hasta 1957. No tardamos
mucho en comprender cómo funcionaba el sistema. Los ascensores se
averiaban durante unos quince minutos todas las tardes entre la una y las
dos, la hora en que la mayoría de los turistas estaban comiendo o de paseo.
La atmósfera de Moscú no favorecía las entrevistas francas. Supuse
que habría micrófonos en la habitación de mi hotel, y me pregunté si
Sasha iba a poder permitirse contarme toda la verdad. También tuve la
sensación de que el momento fijado para la entrevista no era muy
conveniente. Sasha pasaba el verano en su dacha no muy lejos de Moscú, y
yo habría preferido entrevistarlo en su casa de Rostov del Don.
Cuando dejé atrás un chaparrón de verano y entré en el vestíbulo del
Intourist, Alexander Pechersky me estaba esperando. Se puso en pie y
caminó lentamente hacia mí, alto y erguido, como un soldado. Tenía
setenta y dos años, y una cara tan redonda como su estómago, unas
mejillas rubicundas, el pelo plateado peinado hacia atrás y una mirada
afable que chispeaba cuando reía. Le di la mano y él inclinó levemente la
cabeza. Seguía teniendo unos brazos fuertes.
Sasha y su esposa, Olga, vinieron a mi habitación a la mañana
siguiente para el primero de los tres días de entrevistas. Dena, Tom y yo
conectamos nuestros micrófonos. Tom, que traducía mis preguntas al ruso,
las grababa junto con las respuestas de Sasha. Yo grababa la traducción al
inglés que hacía Tom de lo que decía Sasha. Dena hacía lo mismo por si
mis cintas eran borradas o confiscadas antes de que tuviera ocasión de
transcribirlas: «Puede que éstas sean las últimas entrevistas con Sasha, y
las más importantes —había dicho Tom—, y no queremos perderlas».
Sasha era consciente de que aquello podía tener una importancia
histórica. Yo sabía que había estado enfermo y que le habían extirpado un
pulmón, de modo que no tenía muchas esperanzas de que fuera muy
minucioso. Pero me equivoqué. Sasha tenía una memoria excelente y una
gran agudeza y fuerza mental. Al igual que Tom y Shlomo, distinguía muy
claramente entre hechos y fantasías, entre lo que él mismo había visto y
experimentado y lo que le habían contado los demás.
Tratamos sistemáticamente la cuestión de la planificación de la fuga,
de la Organización, y los detalles, aclarando, a medida que avanzábamos,
ideas equivocadas a las que había dado lugar en su propia narración de los
hechos en 1946 basándose en las notas fugaces que había tomado en
Sobibor. Llenamos huecos y resolvimos las contradicciones en que habían
incurrido los escritores yiddish y rusos cuando hicieron sensacionalismo
sobre la historia.
Sasha escuchaba atentamente mis preguntas, con los ojos fijos en mí
mientras yo hablaba, inclinándose levemente hacia Tom cuando éste
traducía. Si estaba nervioso por los micrófonos y las grabadoras, no lo
demostró. Hablaba con una voz sonora, melodiosa, acorde con su
agradable sonrisa, con el codo derecho apoyado en el brazo del sillón y
gesticulando con la mano izquierda. Cuando se fatigaba, la mano le
temblaba de una manera casi imperceptible.
Olga estuvo presente en todas las sesiones. En alguna ocasión ayudaba
a Tom a encontrar la palabra rusa o a hacer observaciones, o le recordaba a
Sasha que contara algo que había olvidado, un detalle íntimo, una
anécdota. Era una mujer alegre, franca y afectuosa, de mirada chispeante y
de ancha sonrisa. La suya fue la primera risa que oí en Rusia.
Le pregunté a Sasha en qué momento había pensado por primera vez
en planear la fuga. Empezó diciendo que había estado trabajando en el
campo Norte el segundo y el tercer día de su estancia en Sobibor, pero
antes de que pudiera seguir adelante, su cara enrojeció y los ojos se le
llenaron de lágrimas. Le pidió a Olga, que estaba sentada junto al baño, un
vaso de agua. Bebió un sorbo y trató de continuar, pero las lágrimas
empezaron a caer por sus mejillas y su cuerpo robusto comenzó a
sacudirse con los sollozos. Se tapó un momento la cara con la mano sin
tratar de contener las lágrimas. Después prosiguió.
Había estado trabajando cerca de las cámaras de gas, en el bosque,
dijo. No podía ver el campo III porque los pinos se lo impedían, pero
podía oír gritos, amortiguados como un coro que llegara de muy lejos.
Después oyó un solo, claro y penetrante: «¡Mamá! Ma…».
Cuando el llanto lo venció otra vez, Olga habló por él.
—Le recordó a Ela —dijo—. Durante mucho tiempo, después de
Sobibor, Sasha gritaba por la noche llamando «Ela, Ela».
—¿Todavía piensa en Sobibor o sueña con él? —pregunté.
—No —respondió Sasha—. Trato de no pensar en ello. Cuando lo
hago, como ahora, vuelvo a verlo todo ante mis ojos. Igual que una
película. Todavía puedo oír a los niños llorando.
El gobierno de Alemania Occidental le había pedido a Sasha que
testificase en los juicios contra los crímenes de guerra de Sobibor que se
celebraban en Hagen, pero el gobierno soviético no le dio permiso para ir.
—¿Le afectó no poder acudir?
Comprendí que así había sido, y su respuesta me hizo tomar
conciencia, una vez más, de que nos encontrábamos en la Unión Soviética,
donde en las habitaciones de los hoteles hay micrófonos y donde los
ciudadanos que critican al Estado son enviados a las prisiones o a los
manicomios.
—No —contestó—. Les dije [a los fiscales alemanes] que no quería ni
verles la cara sabiendo que no iban a imponerles [a los nazis] las penas
que se merecen. Se merecen lo que les dieron a los judíos.
En los juicios soviéticos contra los crímenes de guerra celebrados en
Kiev en 1963, Sasha había testificado contra once guardias ucranianos que
habían trabajado en Sobibor y habían sobrevivido a la guerra. Diez de ellos
habían sido condenados a muerte; uno, a quince años de prisión. Sasha
estaba orgulloso de haberlos puesto al descubierto y consideraba justas las
penas de muerte. Lo ponía furioso que nazis como Frenzel hubieran sido
condenados a cadena perpetua y hubieran conseguido después la
condicional, y que otros, como Franz Wolf, sólo hubieran sido condenados
a penas de siete años.
—¿Le gustaría poder visitar Sobibor otra vez? —quise saber.
—Iría mañana mismo.
Le pregunté a Sasha por qué pensaba que había tenido éxito su plan y
habían escapado tantos judíos.
—Pensé que mataríamos a algunos alemanes y que a continuación
alguien descubriría los cuerpos o empezaría a sospechar —declaró—. Pero
todo salió tal como lo habíamos planeado, a excepción de la muerte de un
alemán [Beckmann], que fue asesinado en el edificio de la administración.
Fue simplemente una cuestión de suerte.
Dos cosas impidieron que escaparan más judíos, subrayó Sasha. En
primer lugar, Frenzel no había acudido a inspeccionar el barracón del
campo I.
—Es probable que tuviera una premonición —dijo. Había sido Frenzel
el que había cogido la ametralladora, había impedido el ataque al arsenal y
había matado a decenas de prófugos judíos.
En segundo lugar, los prisioneros corrieron del campo I a la entrada
principal en tropel, no formados en una columna, como se había planeado.
Sasha pensaba que, de haber ido en una columna ordenada, habrían
confundido a los guardias y podrían haber ganado más tiempo antes de que
éstos abrieran fuego.
Dena le preguntó a Sasha cuál había sido su peor experiencia en
Sobibor.
—Todos los días eran iguales —dijo—, salvo cuando se reunía la
Organización. Entonces había esperanza. Era necesario tener esperanza, de
lo contrario nunca se hubiera conseguido.
A Tom le sorprendió que Sasha no recordara nada como
excepcionalmente cruel. En realidad, Sasha ya había respondido a esa
pregunta al llorar por lo del grito de aquella niña: «¡Mamá!».
—Para mí —dijo Tom—, fue cuando Leon fue azotado por Radio. —
Leon era el judío polaco que había escapado del Waldkommando y había
sido encontrado deambulando por el bosque. Frenzel le ordenó a Radio que
lo matara a latigazos—. Fue la cosa más triste y más brutal que haya visto
jamás.
Tom y yo teníamos un acuerdo. Si había alguna pregunta que quisiera
hacerle a Sasha, podía interrumpir en cualquier momento. Como sabía que
Tom deseaba vehementemente preguntarle por qué los había abandonado
en el bosque, propicié la pregunta.
—Cuénteme, paso por paso, lo que hizo después de dejar a los demás
en el bosque —le pedí a Sasha.
Me di cuenta de que mi pregunta lo había incomodado. Se removió en
su butaca, evitó mirar a Tom, y su respuesta no coincidió exactamente con
lo que había escrito en 1946.
—Cuando nos acercamos a la aldea para averiguar dónde estábamos y
para comprar algunos víveres —empezó—, algunos chicos nos dijeron que
los alemanes estaban cerca, que andaban buscándonos. «Es mejor que
huyan —nos dijeron—, los alemanes van a volver». De modo que no
entramos en la aldea. Seguimos caminando y nos perdimos.
Tom no lo creyó.
—¿Cómo podía haber unos chicos allí fuera? Eran las cuatro de la
mañana.
Sasha percibió el dolor y el escepticismo de Tom.
—De todos modos, nos habríamos dividido en grupos más pequeños —
me explicó Sasha—. Ellos eran polacos y nosotros rusos. Les di la
libertad, los saqué de allí. El resto dependía de ellos. Nosotros éramos
rusos. Queríamos volver a Rusia. Los judíos polacos ya estaban en casa.
Tom no estaba dispuesto a dejar las cosas así. Le dijo a Sasha que
después de la liberación se había enterado de que había dos grupos de
partisanos judíos en la zona, con mujeres y niños.
—¿No habría sido mejor que hubiera organizado un grupo de
partisanos con nosotros? —le preguntó a Sasha—. Podría haber sido
nuestro jefe.
Tom me había dicho en Santa Bárbara que, si Sasha hubiera hecho eso,
habría sido un héroe todavía mayor.
—Soy ruso —dijo Sasha como zanjando la cuestión—. Quería volver y
luchar por mi país.
Era una respuesta sincera y creíble, aunque no satisfizo a Tom. Cambié
de tema. Sasha había recibido una condecoración militar, pero no por
liderar la fuga de Sobibor.
—¿Fue para usted una decepción no recibir una medalla por lo de
Sobibor? —quise saber.
Sasha no respondió a mi pregunta. Se subió la pernera del pantalón y
me mostró la cicatriz por la cual había recibido el equivalente ruso del
Corazón Púrpura.
—¿Sabe que la fuga de Sobibor fue la mayor evasión de prisioneros de
toda la segunda guerra mundial? —insistí—. No sólo de un campo civil,
sino también de campos de prisioneros de guerra.
Asintió, pero una vez más evitó criticar al gobierno soviético.
—Creo que hice algo muy importante. Algo bueno —dijo, escogiendo
con cuidado las palabras—, pero no fui un héroe. Sólo cumplí con mi
deber.
—¿Se negó el gobierno a condecorarlo por ser judío?
Tom vaciló.
—No voy a preguntarle eso. No va a responder. No puede. Estoy seguro
de que ése fue el motivo.
Pensé que era mejor no poner al Politruk en ese compromiso. El
antisemitismo y el miedo que produce todavía imperan en la Unión
Soviética. Un amigo de Sasha acababa de publicar una novela en yiddish
sobre la historia de Sobibor. Quisimos entrevistarlo, pero el escritor tuvo
miedo de encontrarse con nosotros.
—¿Está usted resentido por lo que sufrió a manos de los alemanes? —
pregunté, volviendo a cambiar de tema.
—No —contestó Sasha—. Las personas son personas. Las hay buenas
y las hay malas. Durante la guerra luché por el pueblo ruso. Después de la
guerra no tuve deseos de venganza.
Lo creí. Había en él un aire apacible. Hablaba con un tono de
humildad, y cuando charlamos sobre Sobibor había en él más tristeza que
enfado u odio. Qué diferente de Tom y Shlomo, pensé. Sasha parecía
tranquilo y ecuánime; Tom y Shlomo, amargados y cínicos. ¿Acaso se
debía a que Tom y Shlomo eran adolescentes cuando estuvieron en Sobibor
mientras que él, Sasha, que les doblaba la edad, había tenido experiencias
afectivas y pacíficas antes de la guerra en las que apoyarse, de las que
sacar fuerzas, para contrapesar la crueldad y el odio?
—Yo ya no creo en la gente —intervino Tom—. No confío en ella. La
gente no se conoce.
Sasha volvió a insistir en que no había perdido su fe en la gente.
Después le sonrió a Olga.
—Creo en mi esposa —señaló—, no en Dios. Se supone que los niños
tienen almas de ángeles. ¿Cómo pudo permitir Dios que los asesinaran?
No eran más que ángeles.
Era un buen punto para poner fin a la entrevista por ese día. Sasha
empezaba a estar cansado, y yo quería revisar mis cintas y prepararme
para la sesión final.
Sasha y Olga volvieron a mi habitación a la mañana siguiente con un
trozo de queso ruso fermentado en cerveza y varias botellas de cerveza
rusa. Dijeron que les preocupaba todo lo que yo estaba gastando en sus
almuerzos. Su gesto me conmovió, no sólo porque sabía que no tenían
mucho dinero, sino también porque Olga debía de haber hecho varias
horas de cola para comprar aquello.
Me sentí decepcionado, aunque no sorprendido, al ver que Sasha había
traído consigo a Olga a la última entrevista. Quería preguntarle por Luka,
pero sabía que me sentiría coartado por la presencia de Olga.
Sasha se sentó en su butaca cerca de la ventana, sin dar muestras de
fatiga ni de impaciencia ante mi torrente de preguntas. Tenía muchos
cabos sueltos que atar. Cuando terminé, le pedí simplemente que me
hablara de Luka.
Apenas había empezado a contar cómo le había pedido a Feldhendler
que le buscara una mujer que no entendiera ruso para que le sirviera de
tapadera, cuando empezó a llorar por segunda vez. Su emoción era intensa.
Intentó varias veces acabar la historia, pero no pudo. Olga trató de
ayudarlo, completando las frases entrecortadas por sus sollozos.
—Todavía hoy lamento no haber confiado en ella —dijo Sasha
finalmente—. No haberle contado nada sobre la fuga. No he vuelto a saber
de ella. Supongo que no lo consiguió.
Olga volvió a intervenir para decir que, dos años después de Sobibor,
Sasha lloraba todavía cada vez que pronunciaba el nombre de Luka.
Explicó con satisfacción que Sasha había llevado la camisa de Luka hasta
el fin de la guerra.
—Ahora está en un museo en Rostov —dijo.
Sasha recuperó la compostura, y como anticipándose a mi siguiente
pregunta, dijo:
—No hubo nada entre Luka y yo.
Tom y yo interpretamos que ese «nada» significaba que no se había
acostado con ella. Para mí, y también para Olga, a juzgar por su reacción,
era evidente que cualquier relación (por breve que fuera) capaz de evocar
semejante emoción después de casi treinta y ocho años tenía que haber
sido realmente especial.
Hablamos brevemente del resto de los rusos que habían cruzado el Bug
con Sasha. Boris había muerto de neumonía en la casa del granjero
ucraniano donde Sasha lo había dejado. A Kalimali lo habían matado en
una misión. Arkady Vaispapir y otros cinco sobrevivieron a la guerra;
Sasha no quiso especificar dónde estaban ahora. Cuando mencioné el
nombre de Vaispapir en la habitación del hotel, Sasha negó con la cabeza,
indicando que no debía mencionar a Arkady en público. (Vaispapir y al
menos otro judío ruso de Sobibor trabajan para el KGB).
—Pregúntele si [Vaispapir] estaría dispuesto a dejarse entrevistar —le
pedí a Tom—. ¿Cómo puedo encontrarlo?
Tom se negó:
—Sasha se metería en líos y, de todos modos, Vaispapir nunca
accedería a hablar con usted. Sería una pérdida de tiempo.
Fue para mí una gran decepción porque el Kremlin y el KGB estaban a
la vuelta de la esquina de mi hotel y yo sabía que nunca volvería a la
Unión Soviética, al menos no por este libro, pero respeté el deseo de
Sasha.
Uno de los siete rusos que habían huido de Sobibor y sobrevivido era
Semyon Rozenfeld. Cuando él y otros dos judíos perdieron a Sasha
después de cruzar el campo, se dirigieron al sur, hacia al bosque de
Parczew. Allí, cerca de Janow, donde Esther estaba oculta bajo el pajar de
Marcyniuk, Rozenfeld encontró un lugar donde se escondían ocho judíos:
cinco de Sobibor y tres de otro campo.
A comienzos de diciembre, los partisanos polacos siguieron el rastro
de los once judíos en la nieve hasta su escondite, abrieron fuego, mataron
a siete e hirieron a Rozenfeld en una pierna. Mientras los polacos
destrozaban el búnker para acceder al interior, Rozenfeld ató tres
cartuchos juntos y les arrimó una vela. Las balas explotaron y los polacos
salieron corriendo.
Rozenfeld y los otros tres judíos que habían sobrevivido se
escondieron en granjas y pajares hasta julio de 1944, cuando llegó el
Ejército Rojo. Aunque la herida de la pierna se le estaba enconando,
Rozenfeld pidió que lo mandaran al frente. Lo hirieron en una mano y una
pierna al oeste de Polonia. Después de una breve estancia en un hospital,
marchó a Berlín con el Ejército Rojo.
El soldado ruso de veintitrés años, de pelo tan blanco como el algodón,
a quien los soldados habían capturado cerca de Baranowicze, grabó un
mensaje en la pared del Reichstag para todos los judíos de Sobibor:

BARANOWICZE - SOBIBOR - BERLÍN

—¿Hay algo más que quiera preguntarle a Sasha? —le dije a Tom
cuando hube terminado mi entrevista.
—Quisiera saber algo más acerca de cuando nos dejó en el bosque —
respondió—, pero ¿qué más puede añadir Sasha?
Caminamos hasta la plaza Roja para tomar algunas fotos y
despedimos. Olga me invitó a alojarme en su casa de Rostov en mi
siguiente viaje a Rusia. Todo fueron besos y abrazos.
Sasha me sonrió cuando me disponía a marcharme. En sus ojos había
picardía.
—Ni siquiera a su marido le da tantos besos —me dijo.
Capítulo 44
Sobibor

Tom y yo estábamos sentados en una terraza en el hotel Europeska de


Varsovia esperando a David, un superviviente de Sobibor al que todos
habían creído muerto.
Varsovia fue un soplo de aire fresco después de Moscú. La gente se
reía, a pesar de que el Congreso del Partido Comunista estaba reunido para
decidir el futuro de Polonia, la amenaza de una invasión rusa se cernía
sobre la antigua ciudad como una nube de contaminación, y había escasez
de todo, desde carne hasta jabón. Por las calles había música, animación
en las terrazas de los cafés, amantes vestidos con vaqueros Jordache que se
paseaban cogidos del brazo y niños.
Mientras nos tomábamos una soda y observábamos el cambio de
guardia al otro lado de la plaza, me enteré de que había un enfrentamiento
en Polonia entre Solidaridad, el partido comunista polaco, y la Unión
Soviética, pero a juzgar por la atmósfera que se respiraba en el hotel
estatal, nadie lo hubiera sospechado. Un animador cantaba canciones de
amor en el piano bar, mientras las prostitutas esperaban pacientemente a
sus clientes. En el comedor, los huéspedes cenaban costillas de cerdo,
jamón, rosbif y pollo. A nuestro alrededor, en la terraza, la gente comía
helados en copas de plata.
No estaba seguro de que David fuera a presentarse. Tom lo había
llamado cinco o seis veces. Había habido citas y promesas que él nunca
cumplía. Ése sería nuestro último intento. Tenía mucho interés en
entrevistarlo porque había trabajado en la brigada ferroviaria de Sobibor.
David llegó puntualmente. Era bajo, fornido. Era evidente que ese
hombre de piel cetrina y pelo gris había sido fuerte, y ahora era uno de los
pocos millares que quedaban de los tres millones de judíos que antes
vivían en Polonia. Sus compañeros de trabajo lo habían obligado con
chantajes a aceptar una jubilación anticipada de su trabajo para el
gobierno, después de enterarse de que era judío. El encierro de David en
Sobibor y su huida de allí todavía eran un secreto, y accedió a hablar
conmigo siempre y cuando prometiera usar un seudónimo cuando me
refiriera a él.
David era un hombre solitario. Lo habían obligado a jubilarse antes de
los sesenta años; sus «amigos» empezaron a evitarlo cuando se enteraron
de que era judío; no había una comunidad judía a la que pudiera acudir en
busca de apoyo.
—¿Por qué no se va de Polonia? —le preguntó Tom.
—Es demasiado tarde —respondió David—. Nunca encontraría
trabajo, y no quiero ser una carga para nadie.
David estaba muy dispuesto a ayudarme a coordinar la historia de
Sobibor, pero su memoria no era demasiado buena. A diferencia de
muchos otros supervivientes, nunca había declarado ante el Archivo Yad
Vashem del Holocausto de Jerusalén, ni ante la Comisión Polaca para los
Crímenes de Guerra. Jamás había testificado en Hagen, había escrito un
diario ni había sido entrevistado por la prensa. De hecho, jamás había
hablado de sus experiencias en el campo.
David dijo que a primera hora del 14 de octubre había tenido la
sensación de que algo iba a pasar en Sobibor. En el campo se respiraba la
tensión, había un trasfondo de nerviosismo. De modo que cuando Sasha
Pechersky pronunció su discurso y la multitud salió en estampida hacia la
puerta principal, David no se sorprendió.
Él y otro judío joven del Bahnhofkommando, al que llamaban
Blanquito porque tenía el pelo blanco como la nieve, se vieron arrastrados
por la multitud y atravesaron la alambrada por el lugar por donde había
escapado Toivi. Cuando David y Blanquito llegaron al bosque, perdieron al
grupo principal y anduvieron sin rumbo hasta que dieron con las vías del
ferrocarril.
David rió entre dientes.
—Fuimos tontos, simplemente seguimos las vías hasta Chelm, mi
ciudad —declaró.
Los dos se escondieron a las afueras de la ciudad hasta el anochecer; a
continuación, vestidos como trabajadores con sus monos azules de la
brigada ferroviaria, cruzaron el puente sobre el río Uherka, afluente del
Bug, y entraron andando en Chelm.
—Fue increíble —volvió a reír David—. No había alemanes vigilando
el puente. Es posible que pudiésemos entrar en Chelm porque a los
alemanes no se les habría ocurrido jamás que dos judíos iban a ser tan
tontos como para caminar por las vías, cruzar el puente y entrar en la
ciudad.
Una vez allí, les resultó fácil pasar por obreros. Se pusieron en
contacto con amigos que los escondieron durante varios días y después los
llevaron hasta los partisanos que se ocultaban en los bosques de las afueras
de Chelm. David combatió con la guerrilla hasta que los rusos liberaron
Polonia, en julio de 1944. Blanquito murió en una incursión.
—¿Qué grupo partisano? —pregunté.
—Uno de izquierdas —respondió David tras una pausa.
—¿Qué grupo de izquierdas?
—Simplemente uno de izquierdas —dijo David—. Dejémoslo en eso.
El temor de David a mencionar el nombre del grupo partisano volvió a
recordarme que estábamos en un país del bloque comunista donde el
miedo formaba parte de la vida cotidiana. Como muchos otros judíos que
habían escapado de los guetos, de las cámaras de gas y de los campos,
David se había unido a un grupo de partisanos comunistas. Después de la
guerra fue escalando puestos en la burocracia del gobierno comunista. Fue
un triste comentario, ya que el motivo por el cual David (y otros judíos) se
había hecho del partido comunista antes de la guerra era que lo
consideraban la única alternativa en una sociedad bajo el dominio de los
alemanes o de los polacos independientes que no oprimiría a los judíos.
Ahora, aquí estaba, casi treinta y ocho años después, un marginado en la
Polonia comunista, expulsado de su trabajo por los comunistas polacos
antisemitas, sin amigos y casi sin dinero. Había apostado por el
comunismo y había perdido.
Antes de la guerra, David había sido albañil. Los nazis de Sobibor los
habían seleccionado a él y a otra docena de albañiles para construir el
edificio del arsenal, algunos barracones en el campo Norte y la cantina,
cuando no estaban descargando y limpiando los trenes. David ayudó
también a construir los burdeles ucranianos al otro lado de las vías, detrás
de la estación de Sobibor.
David me dijo que habría sido fácil escapar mientras construían los
burdeles porque sólo había dos guardias ucranianos y estaban casi siempre
borrachos.
—Pero nunca lo hicimos —comentó, algo molesto.
Hablamos de su trabajo en el Bahnhofkommando. Dijo que había un
transporte que no podría olvidar en su vida.
—El tren venía cargado de cuerpos en descomposición. Recuerdo
haber metido la mano en un furgón y haber tirado del brazo de un cadáver
para sacarlo. El brazo se desprendió.
David hablaba con tranquilidad, con naturalidad, como un hombre
inmune a la conmoción y al horror. Después de contarme todo lo que pudo
recordar sobre la brigada y su forma de trabajar, se disculpó por no
acordarse de nada más.

Tom y yo paseamos por la Ciudad Vieja de Varsovia, reconstruida después


de que los alemanes arrasaron la ciudad en el otoño de 1944, cuando el
Ejército Patriótico (AK) trató de detener a los alemanes que huían hacia el
oeste. Menos del diez por ciento de los cuarenta mil soldados del AK
llevaban armas, y las que tenían se las habían quitado al enemigo. El
Ejército Rojo estaba en una llanura nueve kilómetros al este de Varsovia y
esperó a que los alemanes aplastaran al Ejército Patriótico y arrasaran la
ciudad. Después, los tanques rojos persiguieron a los alemanes por encima
de los escombros.
Tuvo escasa difusión el hecho de que mil judíos pelearon en las filas
del Ejército Patriótico a pesar de que el AK no había levantado una arma
para ayudar a los judíos de Varsovia cuando combatieron con las fuerzas
del general Stroop en la primavera de 1943. La mayor parte de esos judíos
eran miembros de las unidades partisanas comunistas polacas; unos
cuantos se incorporaron a las filas del Ejército Patriótico haciéndose pasar
por cristianos.
Nos sentamos en la terraza de un café de la plaza empedrada de la
Ciudad Vieja. En una esquina había artistas que ofrecían sus tallas y sus
pinturas. En otra, un ciego veterano de guerra estaba sentado en el suelo
tocando su acordeón y cantando canciones folclóricas polacas. Llevaba
colgado al cuello un cartel que rezaba: «Fui herido en el Ejército
Patriótico mientras luchaba por una Polonia libre». Cerca de él, una banda
gitana tocaba animadamente, y su director, con el violín debajo del brazo,
iba de mesa en mesa pidiendo zlotys.
Tom y yo tomamos crema agria cubierta con salsa de chocolate. Le
lancé otra batería de preguntas y tomé notas en una servilleta. El amigo de
la infancia de Tom, Roman (el católico de Izbica que lo había escondido
después de que lo hirieron), vivía por allí cerca. Después del tentempié
decidimos visitarlo sin anunciarnos.
Roman no reconoció a Tom en un primer momento. Luego su cara se
iluminó y lo besó en ambas mejillas. La esposa de Roman puso la mesa y
sirvió tomates cortados en rodajas, pan, una lata de sardinas importadas,
agua mineral y, por supuesto, vodka. Estuvimos charlando varias horas.
Cuando Toivi acudió a Roman con una bala en la mandíbula, el padre
del chico accedió a ocultarlo durante dos semanas; le dijo que de quedarse
más tiempo pondría en peligro a toda la familia. Toivi representaba un
problema. Era imposible conseguir medicamentos sin una receta médica, y
el médico local no les daría una sin ver al paciente. Como el padre de
Roman no confiaba en el médico, vació su botiquín para Toivi. Lo cierto es
que el desinfectante y la gasa dieron resultado, y el chico se curó.
Toivi les había dicho a Roman y a su padre que lo habían herido unos
partisanos ucranianos. La historia era creíble, de modo que no hicieron
más preguntas. Años más tarde, Tom le contó a Roman que había sido
Bojarski el que había intentado asesinarlo para quedarse con su oro y sus
diamantes.
Roman y Tom empezaron a discutir mientras bebían vodka.
—Deberías habernos dicho que había sido Bojarski —lo reprendió
Roman—. El Ejército Patriótico lo habría castigado.
—Bojarski tenía parientes por todas partes —opuso Tom—. Alguien
podría haberme entregado.
—Puede que tengas razón —asintió Roman—. El Ejército Patriótico
no le hubiera hecho nada a Bojarski porque tú eras judío.
Roman nos habló acerca de un católico de Izbica que era un pilar de la
iglesia local antes de la guerra. Cuando los nazis sacaron un decreto según
el cual no era un delito matar judíos, el devoto católico asesinó a cientos,
entre ellos, mujeres y niños. Aunque el gobierno en el exilio había
impuesto la pena de muerte para cualquier polaco que matase, traicionase
o chantajease a los judíos, el Ejército Patriótico jamás lo castigó.
—Porque no mató a ningún polaco —explicó Roman.
Roman le recordó a Tom cómo se había ofrecido a trabajar a cambio de
casa y comida.
—¿Qué sabes hacer? —le había preguntado Roman a Toivi.
—¡Puedo arreglar cualquier cosa!, —había sido la ufana respuesta de
Toivi.
—¿Un reloj?
—Por supuesto.
Roman sospechaba que Toivi no era capaz de distinguir entre un
muelle de reloj y un destornillador, pero de todos modos le llevó el viejo
reloj al granero. Toivi lo desarmó, pero fue incapaz de arreglarlo.
En el apartamento de Varsovia, ambos se rieron del incidente.
—Escondí el reloj para evitar que mi padre lo encontrara y te sacara a
patadas —dijo Roman—. ¿Te acuerdas del rifle?
Para poder seguir ocultando a Toivi en el granero después de las dos
semanas fijadas como plazo, Roman le llevó un rifle viejo, oxidado. Toivi
también lo desarmó, pero tampoco esta vez logró hacerlo funcionar.
Como un actor, Roman reprodujo el diálogo:
—¿Sabes arreglar rifles?
—¿Rifles? Por supuesto —dijo Roman imitando a Toivi—. Claro que
sé arreglar rifles.
Ambos rieron y bebimos otro trago de vodka.
La conversación derivó hacia Polonia. Roman explicó que las
condiciones en Izbica durante la guerra eran mejores que en Varsovia en la
época en que estábamos hablando. Había más y mejores alimentos y
menos desabastecimiento.
—Hay un chiste polaco —comentó—: Un granjero se vio obligado a
mandar dos toneladas de maíz a Rusia. Por error, se dejó la chaqueta en el
camión. Varios meses después, Rusia anunció que iba a dar a Polonia un
generoso regalo. ¡Envió un camión de maíz por la frontera, y en el camión
estaba la chaqueta del granjero!
Roman se puso serio. Su esposa se había pasado sus dos semanas de
vacaciones haciendo colas.
—Estaba tan contenta y orgullosa —dijo—. Había conseguido dos
cajas grandes de jabón en polvo. —Hizo una pausa—. Polonia es un caso
desesperado. No hay adónde ir. Nada que hacer. Doy gracias por no tener
niños pequeños. Si los tuviera, estaría desesperado.
Pensé que hay que ver cómo cambian las tornas. Casi treinta y ocho
años antes, Tom era perseguido como un ciervo en temporada de caza.
Estaba al borde de la desesperación, mientras que Roman era libre. Ahora
Tom es un exitoso hombre de negocios y es libre, mientras que Roman se
siente prisionero en el país al que ama, bajo un sistema político que
detesta, y al borde de lo mismo.
Antes de decir adiós, Tom le dio a Roman un preciado regalo: diez
atados de cigarrillos.

De camino a Izbica, nos detuvimos en Lublin. Allí había nacido la madre


de Tom y allí había trabajado él en un taller de bicicletas después de la
liberación de la ciudad por los rusos; allí había sido asesinado Leon
Feldhendler por los nacionalistas polacos.
Entramos en un patio empedrado del antiguo gueto judío antes rodeado
por una muralla alemana. Tom señaló un balcón del segundo piso que
sobresalía sobre el alféizar de una ventana con marcas de disparos de
ametralladora y rifle.
—Es el apartamento de Feldhendler —dijo como si el héroe de
Sobibor todavía viviera allí. Sentí tristeza. Como líder espiritual de los
condenados y desalentados judíos, Feldhendler le había dado al campo
algo de esperanza y unidad. Cuando todo había terminado, el miedo, el
dolor, la planificación de la fuga, la evasión, el bosque, la liberación rusa,
lo habían matado en medio de Lublin, en su propia casa, unos polacos que
odiaban a los judíos.
Una mujer me vio hacer fotos.
—¿Son ustedes del periódico de Lublin? —le preguntó a Tom.
—No —respondió Tom con ironía—, del periódico de Varsovia.
Tom se puso filosófico. Me contó que, a pesar de todo lo que le había
sucedido, del asesinato de su hermano, al que tanto quería, de su madre y
de su padre, de los judíos de Izbica, seguía amando Polonia.
—Me siento más cómodo aquí que en Estados Unidos.
No podía entender a Tom. En aquel momento, allí de pie, bajo el
balcón de Feldhendler, yo odiaba Polonia. No podía entender a un pueblo
que mataba y traicionaba a los judíos, que los asaltaba y les robaba. Me
resultaba difícil hacer distinciones entre buenos y malos polacos, entre la
paz y la guerra, entre el heroísmo y el deseo de sobrevivir, aunque eso
significara vender a los judíos a la Gestapo a cambio de azúcar y
seguridad. Incluso sentía odio por aquella polaca que vivía en lo que había
sido una vez un gueto judío. Y eso que los judíos polacos no eran mi
pueblo.
Abandonamos el patio y pasamos al lado de dos gorriones que parecían
jugar en la tierra. Nos paramos a observar. No estaban jugando: el más
grande estaba herido, y el más pequeño lo picoteaba ferozmente y tenía el
pico lleno de plumas.
—Como la vida misma —señaló Tom—: El fuerte ataca al débil. Es lo
que hace todo el mundo. La gente busca las debilidades de los demás y
después se abalanza sobre ellos.
Pasamos junto a una iglesia católica.
—No sé cómo puede creer la gente esas historias sobre Dios —
continuó Tom—. Si existiera un Dios, nunca permitiría que sucedieran
estas cosas.
—¿Qué tipo de cosas? —pregunté.
—¡Sobibor! Todo lo veo desde la perspectiva de Sobibor. Dos pájaros
que se pelean hacen que me acuerde de Sobibor. Si paso junto a una
iglesia, pienso en Sobibor. Inconscientemente, Sobibor se ha ido
convirtiendo en mi punto de referencia.
Salimos en coche de Lublin y volvimos a Izbica. Tom me preguntó si
me apetecía visitar Majdanek.
—Los nazis no tuvieron tiempo de volar el campo antes de que los
rusos liberaran Lublin —explicó—. Lo que va a ver es el campo tal como
lo dejaron los nazis. Lo sé porque estuve allí horas después de la huida de
los alemanes. Había montones de cadáveres por todas partes. Todavía
había algunos quemándose en los hornos.
Majdanek se extendía por una llanura despejada desde la autopista
principal a lo largo de un kilómetro y medio. De no haber sido por la valla
de alambre de espino de más de dos metro de alto, Majdanek podría
haberse confundido con un campamento de boy scouts, con hileras de
prolijos barracones de madera, todos iguales, y torres de vigilancia
espaciadas por todo el perímetro como pequeñas casas o cabañas
construidas sobre pilotes. Al fondo, más allá del extremo septentrional del
campo, se vislumbraba Lublin surgiendo en medio de la hierba.
Tom se puso tan tenso que empezó a actuar de una manera muy rara.
—¿Vamos a parar ahora o de camino a Varsovia? —le pregunté.
No me respondió. Pasó a toda velocidad junto la entrada delantera del
campo por la carretera paralela a la alambrada y se metió en el
aparcamiento cercano al crematorio. Pisó el freno, dio marcha atrás y se
encaminó otra vez hacia la autopista.
—¿No vamos a parar?
Tom no respondió.
—¿Son esas torres de vigilancia y esas alambradas iguales que las de
Sobibor?
—Sí —respondió finalmente—. Es lo mismo. Lo mismo.
Aminoró la marcha al pasar junto a una torre de vigilancia para que
pudiera verla mejor.
—Me gustaría salir un minuto para hacer algunas fotos —le dije.
—Hágalas desde la ventanilla.
—Vamos, Tom. Es importante. Sólo me llevará un minuto.
Tom se detuvo en medio de la carretera. Hice unas cuantas instantáneas
y, antes de que pudiera cerrar la puerta, ya había arrancado, como si otra
vez estuviera huyendo de Sobibor.
—Si no vamos a volver, me gustaría ver los barracones, especialmente
si son iguales —pedí.
—Son iguales —dijo.
Volvimos hacia la entrada principal y aparcamos. Me quedé
sorprendido al ver que Tom entraba conmigo al campo.
—Dese prisa —me dijo—. No tenemos mucho tiempo. No tenemos
mucho tiempo.
Los barracones tenían sesenta metros de largo por veinte de ancho cada
uno. La mayoría de ellos estaban llenos de enormes fotos, una galería de
los horrores. Uno tenía jaulas de sesenta centímetros de ancho que iban del
suelo al techo, paralelas a cada pared. Dentro había apilados miles de
pares de zapatos todavía atados entre sí. Otros barracones estaban llenos
de sombreros, gorras y gorros de niños, y había otra jaula llena de gorras
rayadas de los prisioneros, amarillas por el tiempo y con olor a humedad.
Tom recorrió los barracones mirando las fotos, leyendo los carteles y
buscando alguna referencia a la fuga de Sobibor. No la había. En otro
barracón había uno de los hornos originales de Majdanek.
—Un producto de la gran tecnología alemana —comentó Tom.
Después de menos de veinte minutos de correr de barracón en
barracón, volvimos a la carretera principal. Tom no había expresado el
menor interés por visitar el crematorio que estaba en el otro extremo del
campo. No insistí.
Permaneció callado buena parte del trayecto de regreso a Izbica.
—Está usted en Sobibor, ¿verdad? —pregunté finalmente.
—Sí —respondió.
La ciudad de Izbica es un pozo por cuyo centro pasan una carretera y el
ferrocarril. Antes de la guerra, los judíos vivían en el centro del pozo, y los
cristianos, en las granjas situadas en terreno más alto. Subimos al antiguo
cementerio judío situado en el borde nororiental, desde donde se podían
ver los tejados allá abajo. Sobre esa colina, los ucranianos que vigilaban el
gueto habían asesinado a cientos de judíos. En el extremo del cementerio
había un monumento de piedra de casi cuatro metros de alto levantado por
un sacerdote católico para conmemorar la desaparición del shtetl. El
sacerdote, judío de nacimiento, había sido escondido por cristianos
durante la guerra. Cuando ésta terminó, se convirtió al catolicismo y ahora
es sacerdote en Jerusalén.
Después de bajar la colina, recorrimos con el coche los callejones del
antiguo shtetl. Las casas no se habían modificado desde 1943, y las calles
eran casi todas de tierra, igual que en la época en que Toivi había vivido
allí. Habían desaparecido la curtiduría, el taller del herrero, el mercado al
aire libre lleno del bullicio de compradores y vendedores, las carnicerías,
la sinagoga, la biblioteca, la panadería y la tienda de licores del padre de
Toivi. Aún había coches y carros en Izbica, igual que antes, sólo que ahora
las ruedas eran de goma en lugar de las de madera recubiertas de acero.
Pude percibir la tristeza de Toivi. Dena me había dicho que la única
vez que había visto llorar a Tom había sido durante la película El violinista
en el tejado, cuando la cámara hacía un recorrido del shtetl ruso, con sus
sastres y toneleros, sus granjeros y sus músicos.
—Le recordó a Izbica —había dicho—. Tuvo que levantarse y salir un
rato de la sala.
Ahora Izbica estaba sucia y sin vida, casi vacía de cualquier indicio de
una comunidad o una cultura. Encontramos a dos ancianos andando por la
calle de tierra. Tom se presentó porque en Izbica todos solían conocer a su
padre. Los ancianos sonrieron y contestaron educadamente a las preguntas
de Tom. Cuando les dio dos cigarrillos a cada uno, se les encendió la cara
de alegría.
—¿Ve cómo me tratan ahora? —dijo—. Con respeto. Con sonrisas. Si
estuviéramos en 1943, ocho de cada diez de estos cristianos de Izbica me
habrían traicionado… y estoy siendo generoso.
Aparcamos a la vuelta de la esquina de la casa donde había nacido
Toivi, detrás de un carro tirado por un caballo. Ahora vivían allí un
hombre y una mujer viejos y desdentados, en la diminuta casa adosada con
un balcón de hierro forjado y ventanas con postigos. Tom y Dena los
habían visitado la semana anterior y les habían dado tres dólares y unos
cuantos cigarrillos para que los dejasen subir al dormitorio a ver el desván
donde se habían escondido Tom, su hermano, sus padres y doscientos
vecinos cuando los nazis barrieron el gueto de judíos para alimentar
Sobibor y Belzec.
«Quédate con él —había oído Tom que le decía la mujer a su marido
—. A lo mejor ha vuelto a por el oro». Cuando Tom se volvió hacia ella, la
mujer le dijo que creía que había vuelto para recuperar el tesoro que su
padre había escondido en la casa antes de que la Gestapo finalmente sacara
a la familia a rastras de allí. Dijo que después de que los alemanes se
llevaron a los judíos, los cristianos destrozaron las casas en busca de los
tesoros escondidos.
El anciano se puso contento de ver a Tom otra vez y lo invitó a subir de
nuevo al desván… por otros tres dólares.
La casa de Toivi era diminuta para la concepción moderna de la
vivienda, con una cocina pequeña, un comedor y un dormitorio en el
primer piso. Un tramo de escalera llevaba al dormitorio del segundo piso
que Toivi había compartido con su hermano. Su padre había abierto una
puerta de un metro veinte en la pared debajo del techo abuhardillado, lo
cual había dado lugar a un desván imperceptible desde la calle, y a
continuación había puesto una cómoda tapando la puerta. Entré en el
desván. Resultaba difícil imaginar que en una habitación tan pequeña,
ahora llena de trastos, pudiera haberse escondido tanta gente.
—Cuando estábamos aquí en invierno —dijo Tom—, el vapor solía
llenar el dormitorio después de haber abierto la puerta.
Salimos del viejo shtetl, y siguiendo un camino de carros, nos
dirigimos hacia el este internándonos en la llanura agrícola. A nuestra
izquierda se extendía el bosque de hayas y arces donde se habían
escondido Toivi, Wycen y Kostman. Bajé del coche, me adelanté en el
bosque y me detuve en medio del sendero que lo atravesaba. Estaba tan
oscuro que el sol de la tarde ni siquiera penetraba en él. A doscientos
metros de distancia, al otro lado del camino, sobre un alto, estaba la granja
de Bojarski.
El huerto de manzanos seguía allí, donde antes estaba la casa. El pajar
también había desaparecido. Bojarski había estado varios años en la
cárcel, dijo Tom, pero nunca había podido averiguar por qué. Su esposa y
su hija vivían todavía. Los dos hombres que habían tratado de matar a Tom
fueron apresados por la milicia polaca tras la liberación y ejecutados.
En el camino de vuelta a la carretera principal, nos detuvimos junto a
un granero pegado a la ladera de la colina que marcaba el límite del shtetl.
—Estuve escondido en la curtiduría durante la redada —dijo Tom
señalando el sitio donde antes estaba el taller—. Salí corriendo por la parte
de atrás cuando vi que venía la Gestapo. Entonces vi a Janek.
Janek era un cristiano compañero de clase de Toivi.
—Le pedí que me escondiera —siguió Tom—, y me dijo: «Ve al
granero». Mientras corría hacia el granero, una anciana me gritó: «¡No,
escapa, escapa!». Yo no escapé porque sabía que Janek me escondería.
Pero no lo hizo. Subió la colina acompañado de la Gestapo. Me llevaron a
Sobibor.

Cuanto más nos acercábamos a Sobibor, más tenso y callado estaba Tom.
Abandonamos la autovía de Chelm a Wlodawa y tomamos una carretera
asfaltada delimitada por bosques de pinos bordeados de abedules jóvenes
que montaban guardia como blancos centinelas. Pronto emergieron de
entre los árboles, a nuestra izquierda y paralelas a la carretera, las vías de
ferrocarril por las que transportaron a doscientos cincuenta mil judíos a las
cámaras de gas.
Cuando nos habíamos internado seis kilómetros en el bosque, la
carretera terminó abruptamente. A nuestra izquierda había una pequeña
estación de tren que parecía una cabaña. Colgado del tejado, encima de la
puerta, había un cartel blanco con una sola palabra: SOBIBOR. Un tren de
pasajeros jadeaba por la vía hacia Chelm, y una docena de viajeros
esperaban en el andén con su equipaje de mano. Detrás de la estación
había un grupo de pequeñas casas, entre ellas las tres que los ucranianos
habían usado como burdeles, plantadas sobre un terreno arenoso, sin
hierba.
La torre del guardabosques, tan firme como en 1943, dominaba el
horizonte del lado derecho de la carretera. Se encontraba en un campo
despejado cubierto en parte por pilas de tablas de pino prolijamente
colocadas a la espera de ser cargadas en vagones. A la sombra de la torre,
y rodeada por árboles que le daban sombra, estaba la casa de madera verde
de dos plantas donde habían vivido Stangl y Reichleitner. Con sus ventanas
bordeadas de blanco y protegida por una cerca de madera, parecía la casa
de un leñador. Uno hubiera esperado ver niños columpiándose en un viejo
neumático colgado de la rama de un árbol.
Después de la guerra, el gobierno polaco había convertido Sobibor en
un parque conmemorativo, y había contratado a un vigilante que vivía en
una casa de madera con un tejado a dos aguas muy empinado. Sin
embargo, hacía ya algunos años que el gobierno había despedido al
vigilante, y ahora Sobibor parecía un lugar abandonado.
La casa del vigilante, situada cerca de donde otrora habían estado los
barracones de los ucranianos, estaba siendo remodelada. Los leñadores
polacos dijeron que estaban transformándola en una taberna. Sobre la
puerta, alguien había pintado con caracteres negros: «Prohibido orinar
aquí».
En el pequeño aparcamiento habían crecido las malas hierbas entre las
losas del pavimento y habían invadido lo que aparentemente eran macizos
de flores. Los herrumbrosos postes de alumbrado apuntaban al cielo
abierto como árboles calcinados en un bosque quemado. Alguien había
robado todos los elementos de la instalación. En la plaza pavimentada
donde habían estado las cámaras de gas había una escultura de piedra de
seis metros de altura de una mujer medio quemada con la mirada vuelta
hacia el cielo. Un niño quemado se aferraba a su vestido de piedra. La
mujer tenía los ojos hundidos y su rostro reflejaba rabia, miedo, confusión,
como si se hubiera convertido en piedra mientras entonaba el Elí, Elí. A
sus pies había ramos de flores silvestres marchitas, la única señal de que
alguien había ido a visitarla. Las malas hierbas pugnaban por abrirse
camino entre las piedras, y el gran macetero de acero estaba lleno de
hierbas parduscas incapaces de sobrevivir bajo el sol de julio.
A unos sesenta metros, muy cerca de donde solían quemarse los
cadáveres sobre una plataforma hecha con vías del ferrocarril, había un
promontorio redondo de cenizas rodeado por una pared de piedra de un
metro de altura. Revolví el túmulo con el dedo y encontré un hueso del
tamaño del tapón de una botella.
Tom estaba destrozado.
—¿Entiende ahora por qué sueño con volver a vivir aquí —preguntó—,
con comprar algo de tierra… construirme una casa… cuidar el lugar…
hacer de guía?
Un autobús de cuarenta o cincuenta niños de todas las edades estaba
visitando Sobibor ese día. Los niños y sus monitores estaban acampados
en un lago cerca de la antigua pesquería situada en la propiedad del conde
Chelmicki, donde Stangl y su familia habían vivido una breve temporada
antes de que el Kommandant de Sobibor fuese transferido a Treblinka.
Ahora el lago era un popular lugar de recreo y la pesquería había
desaparecido.
Los niños se habían detenido ante una placa colocada sobre un muro de
piedra muy cerca de donde el camino bordeado por alambre de espino
conducía antes al campo II y al barracón donde se desnudaban los judíos.
Un joven monitor en pantalón corto, con gafas de sol, que lucía barba y
bigote prolijamente recortados, explicaba a los niños lo que decía la placa.
A sus espaldas, a la sombra de media docena de abedules, había tres mesas
para merendar.
La placa contenía una mentira histórica. Rezaba: «Sobibor. En este
lugar hubo un campo de exterminio nazi entre mayo de 1942 y octubre de
1943. En él mataron a doscientos cincuenta mil prisioneros de guerra
rusos, judíos, polacos y gitanos. El 14 de octubre de 1943, los prisioneros
se sublevaron. Después de luchar con sus guardias nazis, cuatrocientos
escaparon». La Comisión Polaca para los Crímenes de Guerra había
informado hacía ya más de treinta y cinco años de que Sobibor había sido
un campo de extermino exclusivamente para judíos.
—Perdóneme, Richard —dijo Tom—. Tengo que escuchar lo que les
está diciendo —Tom estuvo un par de minutos en el semicírculo formado
por los niños y luego volvió—. Espere —dijo—. Esto es muy importante
para mí.
El monitor estaba explicándoles a los niños, al futuro de Polonia, que
los alemanes habían gaseado a doscientos cincuenta mil personas en
Sobibor, civiles, mujeres, niños, pero no dijo ni una sola palabra sobre los
judíos.
Tom lo interrumpió.
—Yo estuve prisionero aquí, y escapé.
Los niños se apiñaron en torno a Tom como si fuera un entrañable
fantasma. Les contó la historia de Sobibor, señalando la plataforma a la
que llegaban los furgones llenos de judíos medio muertos; la imaginaria
entrada principal, los barracones para alemanes y ucranianos, las torres de
vigilancia, las alambradas y los talleres. Después llevó a los niños hasta un
sendero que conducía a los barracones y donde él había gritado alguna vez:
«Aquí el equipaje de mano», y al cobertizo donde les cortaba el pelo a las
mujeres. El camino ceniciento que atravesaba los pinos jóvenes que los
alemanes habían plantado en octubre de 1943 estaba un poco más al norte
que el original. Mientras Tom les contaba a aquellos niños, ávidos e
inocentes, cómo habían sido gaseados los judíos y cómo habían enterrado
los cadáveres, tenía que contener las lágrimas.
—¿Es verdad lo que dice la placa? —preguntó el monitor.
—En absoluto —dijo Tom—. Todos éramos judíos.
El monitor invitó a Tom a acercarse al campamento del lago y a hablar
al resto de los trescientos niños y a sus monitores. Tom se sintió satisfecho
y prometió volver otro día de esa semana.
Luego observó a los niños que se dirigían por el sendero de cenizas al
monumento de la mujer y el niño calcinados.
—Este viaje ha merecido la pena —me dijo—. Los niños deben saber
la verdad. Prométame que me enviará copias de las fotos donde estoy con
los niños.
Durante toda la hora siguiente, Tom me llevó a recorrer Sobibor.
Estaba tranquilo. Su nerviosismo había desaparecido; caminaba
lentamente y no me metía prisa. Parecía apaciguado y distante, como si
todo aquello le hubiera sucedido a otra persona, no a Toivi. Sin embargo,
no me pasaban desapercibidos su tristeza y el tumulto que se agitaba en su
interior.
Nos detuvimos donde había estado la entrada principal con su enorme
cartel blanco, «SS SONDERKOMMANDO», de frente al bosque de pinos al que
Toivi y Shlomo, Sasha y Boris, Selma y Chaim había corrido a refugiarse
mientras las minas estallaban a su alrededor y los ucranianos disparaban
desde las torres. Hicimos fotos ante la casa de Stangl, anduvimos por el
camino asfaltado que Toivi habían recorrido con su hermano y sus padres.
—Antes era mucho más bonito —señaló Tom—. Había hierba
prolijamente recortada y girasoles a lo largo del camino. El conjunto de
los barracones parecía un pueblo tirolés.
Paramos ante el lugar donde había estado el cobertizo del incinerador,
en el campo II, donde Toivi había trabajado con Karl el Ciego y Wycen, y
después fuimos al campo III. Tom señaló las flores secas al pie de la mujer
y el niño de piedra.
—¿Cree que son para los judíos? —preguntó.
No tuve necesidad de contestar, ya que ambos sabíamos que algunos
niños polacos las habían dejado allí para unos míticos antepasados a
quienes los nazis habían asesinado en Sobibor.
Nos dirigimos al lugar donde habían quemado los cadáveres. Tom
escarbó entre la hierba crecida con el pie y se agachó para recoger una
docena de fragmentos de hueso entre la arena y las cenizas. En la palma de
su mano parecían pequeños guijarros de una playa pulidos y blanqueados
por la arena.
—¿Por qué sigue viniendo aquí? —le pregunté.
—No lo sé.
—¿Volverá otra vez?
—No lo sé.
Ambos sabíamos que volvería al año siguiente, o al otro, y que lo haría
una y otra vez. Recordé que en Brasil me había dicho que no quería olvidar
nunca: se lo debía a su madre, a su padre, a su hermano y a todos los
judíos de Izbica. «Olvidar sería un insulto», había dicho.
Caminamos entre los árboles hasta el lugar donde Toivi les había
cortado el pelo a las mujeres, donde había oído los gritos, donde la
implorante salmodia a un Dios sordo había subido al cielo desde el
corazón de un pueblo creyente que no podía entender. Algunos años antes,
Tom había encontrado parte de la alambrada todavía clavada en los viejos
árboles a unos tres metros del suelo. Buscamos algún vestigio, pero no
pudimos hallar nada.
—¿Se da cuenta de lo irregular que está aquí el terreno?, —me hizo
notar. El bosque parecía sembrado de agujeros llenos de hojas y ramas y
suavizados por la erosión—. Eso es porque los polacos vinieron aquí a
cavar después de la guerra.
—¿A cavar?
—En busca de tesoros enterrados —aclaró Tom—. Durante unos diez
años siguieron viviendo con palas, hasta que el gobierno lo impidió.
Me contó que un verano estaba recorriendo el campo y oyó a un
sacerdote católico polaco que le hablaba de Sobibor a un sacerdote más
joven y a una mujer.
—Llamaba a los judíos «chuetas» entre otras cosas ofensivas —dijo
Tom—. Lo interrumpí y le dije: «No son chuetas, sino judíos. Es posible
que usted lleve el hábito de un cristiano, pero no tiene el alma de un
cristiano».
Dios quedó flotando sobre Sobibor como una gigantesca pregunta sin
respuesta. Era todopoderoso, pero parecía impotente ante el odio humano,
que no conocía fronteras. Omnisciente y, sin embargo,
incomprensiblemente indiferente. Omnipresente, pero distante. Todo
amor, pero sordo a los ruegos de su pueblo. Todo pureza, pero cubierto de
cenizas.
Pensé que era apropiado abandonar Sobibor envueltos en el misterio de
cómo es posible que los hombres sean tan crueles y su Dios tan sordo.
Desoyendo la advertencia del letrero que decía «Peligro - No acercarse»,
subí a la torre del guardabosques. El bosque de las Lechuzas se extendía en
todas direcciones, hasta donde podía abarcar la vista. No pude ver si había
granjas o ciudades y pueblos entremedias. Todo era silencio y tranquilidad.
Las tablas de pino apiladas debajo de donde me encontraba parecían
puentes de madera que cubrían un campo abierto. A mi espalda, el río Bug
atravesaba el bosque por algún lugar, se reunía al norte con el Vístula y
desembocaba finalmente en el mar Báltico en Gdansk. A lo largo de la
ribera oriental del Bug había torres de vigilancia desde las cuales soldados
rusos impedían que los ucranianos salieran de la Unión Soviética. En la
orilla occidental (el lado polaco), no había torres; a pocos polacos les
interesaba nadar hacia Rusia.
Me resultaba difícil creer que más de doscientos cincuenta mil
hombres, mujeres y niños hubieran sido asesinados en los campos de ahí
abajo y en los bosques, donde los pinos jóvenes luchaban con la maleza y
también los unos con los otros por sobrevivir un verano más.
Traté de imaginar cómo habrían visto Sobibor los ucranianos que en
aquel entonces estuvieron dentro de las torres como estaba yo ahora, pero
no pude.
Cerré los ojos y traté de oír los gritos, a los judíos cantando «Es War
Ein Edelweiss» mientras marchaban del campo I al campo II, los disparos,
el restallar de los látigos, los alaridos de Wagner, pero no pude.
El sol de las postrimerías de la tarde bañaba silenciosamente las copas
de los árboles, y el aire ni se movía. Ni siquiera los pinos susurraban como
se dice en los poemas que lo hacen. Miré hacia las cámaras de gas y
procuré oír el Elí, Elí, pero no pude.
Resultaba presuntuoso por mi parte intentarlo siquiera, porque Sobibor
estaba fuera de mi comprensión. No podía llegar a entender la
desesperación, el terror, el dolor, el grito desgarrador de un pueblo que
creía en un Dios que parecía no creer en ellos. Yo era un extraño metido en
una torre que miraba las huellas de la historia, unos pinos que tenían
treinta y ocho años, unos campos vacíos, las vías del ferrocarril y un cartel
solitario que decía «SOBIBOR».
Recordé que Tom me había dicho en Santa Bárbara que quería un libro
sobre Sobibor para que el mundo no olvidara. Lo había tranquilizado.
¿Cómo podría olvidar el mundo? Si de algo estaba seguro entonces era de
que siempre recordaríamos.
Ahora, de pie en la torre del guardabosques, sabía lo fácil que resulta
olvidar. Las hierbas y la maleza que lentamente iban invadiendo Sobibor
me lo demostraron. El cartel que decía «Prohibido orinar aquí», la placa
histórica llena de mentiras, las flores secas ofrecidas al monumento de
piedra de la mujer y el niño «polacos cristianos», el túmulo de cenizas que
se llevaba el viento y lleno de agujeros hechos por las marmotas, los pozos
cavados en el bosque por los buscadores de tesoros, los niños a los que
nunca les dirían que a los judíos los habían asesinado en Sobibor por odio,
indiferencia y avaricia… Todas ellas eran evidencias de lo fácil que resulta
olvidar.
Recordé la conversación que había mantenido con un judío durante mi
vuelo a la Unión Soviética para entrevistar a Sasha.
—¿A qué se dedica? —me había preguntado el hombre.
—Escribo —le había dicho.
—¿Qué?
—Libros. —Le expliqué el proyecto de Sobibor.
—¿Por qué quiere escribir sobre eso? ¿Quién va a leerlo? ¿A quién van
a interesarle trescientos judíos?
Sus preguntas habían quedado resonando en mis oídos durante días.
Recordé que Tom había sostenido en Brasil que habría otro holocausto.
Entonces no lo había creído, pero allí en Sobibor, como un investigador
muy por encima de la realidad, ya no estaba tan seguro.
Epílogo

Una noche de domingo de abril de 1987, aproximadamente treinta y un


millones seiscientas mil personas veían a Alan Arkin en el papel de Leon
Feldhendler, a Rutger Hauer en el de Sasha y a Joanna Pakula en el de
Luka en la versión cinematográfica de Escapar de Sobibor. Desde
entonces, muchos otros millones han visto la película de tres horas de la
CBS en HBO, en reposiciones o en vídeo. El filme se pasó en tantos países
de todo el mundo y en tantas lenguas que se hizo imposible seguirle el
rastro. La CBS la incluyó en su «Televisión Reading Program», que
presentó la película, el libro y la versión televisiva (escrita por Reginald
Rose) a miles de escolares de todo el país. La correspondencia inundó a
Toivi, Esther, Selma y Chaim, y se los invitó a hablar en colegios y
auditorios. Se enteraron de primera mano de que los niños se interesaban
mucho por ellos y por lo que sufrieron tanto ellos como sus familias. Fue
como si toda una nueva generación estuviera descubriendo el holocausto a
través de esas historias personales de esperanza y supervivencia.
En favor del gobierno polaco hay que reconocer que la película
también se difundió en Polonia y tuvo una repercusión inmediata y
concreta. El gobierno reemplazó la antigua e inexacta placa que había a la
entrada del campo por una en la que se decía en varios idiomas, entre ellos
el hebreo, que los nazis mataron a doscientos cincuenta mil judíos en un
campo de exterminio que había habido allí. El gobierno polaco pavimentó
la carretera y el aparcamiento y restauró el monumento de la mujer medio
calcinada que mira al cielo mientras abraza a un niño quemado. Construyó
un cerco alrededor del lugar donde habían estado las cámaras de gas y
convirtió una de las casas que habían servido de alojamiento a las SS en un
pequeño museo. Se plantaron césped y flores y se encendió una llama
votiva que se eleva hacia el cielo al pie de la mujer y el niño. Ahora,
cuando los escolares polacos van a visitar Sobibor, dejan flores en el
monumento para los judíos cuyos huesos están enterrados en el túmulo de
cenizas cercano.
Por si eso no fuera reivindicación suficiente, el 14 de octubre de 1993,
en el cincuenta aniversario de la fuga de Sobibor, el gobierno polaco
patrocinó una ceremonia conmemorativa en el campo que se emitió por
televisión. Al son de una banda militar y ante representantes de todos los
países que habían enviado judíos a Sobibor y también ante mil quinientos
polacos, Esther y Toivi llevaron una pancarta que decía: «En recuerdo de
los doscientos cincuenta mil que murieron aquí». La colocaron donde
otrora habían estado las cámaras de gas y un rabino celebró un servicio
religioso de acuerdo con la liturgia judía. Esa noche, Esther y Toivi
encendieron doscientas cincuenta velas en recipientes de cristal, una por
cada mil judíos que no pudieron huir de Sobibor, y formaron con ellas un
círculo alrededor del túmulo de cenizas. «Fue algo increíble —dijo Esther
cuando regresaron—. Fue maravilloso. Costaba creer que estuviéramos en
Polonia».
Escapar de Sobibor también tuvo una gran repercusión en Estados
Unidos. En el Holocaust Memorial Museum de Washington, D. C., se
incluyeron entrevistas con Toivi, Esther, Selma y Chaim en el vídeo
continuo de supervivientes. Además, la sublevación y la fuga de Sobibor
ocupan un lugar destacado en la exposición del museo.
Por desgracia, Escapar de Sobibor no satisfizo a todos. Un capítulo del
Comité del Congreso Ucraniano demandó a la CBS y a la Chrysler
Corporation, que patrocinó la película, aduciendo que «habían usado
indebidamente la presentación como un vehículo para lanzar un ataque sin
precedentes, prejuicioso y engañoso» contra los ucranianos de ese país. En
particular, cuestionaron que en la película se presentara a todos los
guardias de Sobibor como ucranianos y como «mercenarios nazis», sin
decir que millones de ucranianos combatieron contra los alemanes. El
tribunal desestimó la demanda por cuestiones técnicas, pero no antes de
que Chrysler se hubiera retirado de la segunda parte, Escapar de Sobibor,
las secuelas, cuyo guión ya estaba listo. La secuela iba a empezar en los
bosques, tras la fuga, y a terminar con una reunión de los supervivientes en
el funeral de Leon Feldhendler en Lublin.

Considerada retrospectivamente, Escapar de Sobibor contribuyó modesta


pero decisivamente a despertar la conciencia de los judíos, especialmente
de los judíos norteamericanos. Una y otra vez, los judíos más jóvenes, que
en lo más íntimo albergaban sentimientos de vergüenza por la supuesta
pasividad de las víctimas del holocausto, mostraron de repente un
vehemente interés. «¿Cómo es que yo no había oído nada sobre esto?»,
solían, preguntar con incredulidad. Desde la publicación del libro en 1982,
otros escritores, investigadores y cineastas empezaron a explorar el tema
de la resistencia, y los profesores de historia social mostraron una avidez
creciente por historias de los judíos que respondieron a los ataques y de
los cristianos que los ayudaron.
El renovado interés por la resistencia judía me ha llevado a
replantearme la contribución del libro a la historia de la segunda guerra
mundial. Está claro que la mayoría de los historiadores, aunque no todos,
quedaron atrapados en un círculo vicioso propiciado por ellos mismos. Por
una parte, se enorgullecen de basar sus obras y análisis críticos en los
registros oficiales, y en eso los nazis fueron muy complacientes, ya que
dejaron millones de documentos e informes y miles de filmaciones y
fotografías. Por otra parte, esos papeles, películas y fotos no documentan y
apenas mencionan la resistencia de los judíos a la maquinaria nazi. Si
añadimos a esta omisión crítica que la gran mayoría de los resistentes
fueron asesinados sin testigos, tenemos lo que podría denominarse un
cruel engaño histórico.
Le expresé mi preocupación respecto de la distorsionada teoría del
«judío pasivo» a un altamente respetado historiador del holocausto al que
conocí en una conferencia internacional. Le pregunté por qué relegaba la
fuga de Sobibor a una breve nota al pie en su libro de mil páginas. Me
respondió que la fuga era una aberración y que todo lo que merecía era una
nota a pie de página. Cuando le pregunté cómo podía estar tan seguro de
que la resistencia era una mera aberración, me respondió que porque no
había documentos. «¿Y los supervivientes?», pregunté. «Son demasiado
emocionales —me dijo—, y no se puede uno fiar de sus recuerdos». Le
respondí que los documentos también incurren a menudo en inexactitudes
y distorsionan la realidad. A modo de ejemplo, le señalé tres errores
fácticos en su propia nota a pie de página sobre Sobibor. El historiador me
escuchó como si yo fuera uno de sus alumnos y en las subsiguientes
reimpresiones de su clásico repitió los mismos tres errores en la misma y
escueta nota al pie.
Con el correr de los años me he tropezado con la misma cerrazón
mental y el mismo esnobismo intelectual de otros historiadores del
holocausto que se basan los unos en escritos de los otros. Por desgracia,
esos escritos parten de la misma premisa equivocada: si los nazis no
escribieron sobre ello, es que no sucedió, y si escribieron sobre ello pero
no le dieron mucha importancia, es que no la tenía. Y lo peor es que, al
retratar a los judíos como a una manada de corderos marchando hacia el
matadero, esos historiadores han cometido el imperdonable pecado de
tergiversar la historia. Con ello han causado gran sufrimiento y un daño
irreparable al pueblo judío.
Escapar de Sobibor constituye un desafío a esos historiadores y a su
falsa lógica. Como otros hechos «imposibles» de la historia, la fuga se ha
convertido en un símbolo importante. Representa las historias enterradas
de cientos de miles de personas que lucharon y murieron en guetos y de las
que nadie oyó hablar; de los que trataron de escapar de camino hacia los
campos, pero no lo consiguieron; de los que lograron escapar para ser
capturados otra vez de nuevo y ejecutados; de los que formaron grupos de
partisanos o se incorporaron a ellos, desde los bosques de Vilna hasta el
bosque de las Lechuzas, y no llegaron a ver la liberación como lo hicieron
Toivi, Shlomo, Leon y Esther.
Espero que, aunque en pequeña medida, la reedición de Escapar de
Sobibor aliente a historiadores y demás investigadores, escritores y
artistas a echar una segunda mirada crítica sobre ese doloroso período al
que llamamos el holocausto y a desenterrar más historias de la resistencia
de los judíos y del heroísmo de los cristianos. Puede que el mero número y
peso de dichas historias baste para equilibrar la balanza de la «historia» y
para dar finalmente al pueblo judío y a quienes los ayudaron el
reconocimiento que se merecen.
Agradecimientos

Deseo darles las gracias a Miriam Gilbert, Mary Ann Larkin, Maya
Latynski y Krystyna Smith por sus servicios de traducción; a Feiga
Zylberminc de la sección hebrea de la Biblioteca del Congreso, por su
ayuda en la localización del material de investigación; a Sandra Vadney
por la compilación y la mecanografía del primer borrador de este
manuscrito; a Aviva Kempner y Esther Raab por la revisión crítica del
manuscrito; a Miriam Novitch por su ayuda para encontrar y entrevistar a
supervivientes en Israel y por su hospitalidad.
Por último, quiero expresar mi agradecimiento a mi editora, Frances
Tenenbaum, por su paciencia ante el retraso en los plazos de entrega del
manuscrito, y a mi esposa, Paula Kaufmann, por su apoyo y comprensión.
Fuentes

En mis investigaciones para este libro, entrevisté a los siguientes


supervivientes de Sobibor y a otros dos que prefirieron mantenerse en el
anonimato: Thomas Blatt, Chaim Engel y su esposa, Selma Wijnberg-
Engel, Jacob Biskubicz, Mordechai Goldfarb, Chaim Korenfeld (a través
de Thomas Blatt), Haim Lejst, Yehuda Lerner (por teléfono), Itzhak
Lichtman y su esposa, Eda Lichtman, Abraham Margulies, Esther Raab,
Aizik Rottenberg, Alexander Pechersky, Stanislaw Szmajzner y Hella
Felenbaum-Weiss.
Además de libros y artículos generales sobre el holocausto, me valí,
entre otras, de las siguientes fuentes que tratan específicamente sobre
Sobibor:

Ainzstein, Reuben, «The Sobibor Uprising», Jewish Resistance in Nazi-


Occupied Eastern Europe, Paul Elek, Londres, 1974 (inglés). Relato
bien documentado de cincuenta páginas sobre la sublevación y la fuga
de Sobibor. Desgraciadamente, el autor toma como fuente principal a
Tomin y Sinilnikow (véase la página 561), cuyo libro es muy poco
fiable. Además, el autor se basa en los nombres y las fechas usados por
Pechersky en su breve relato (véase la página siguiente). Los nombres
y las fechas son incorrectos. No obstante, las notas del autor son muy
valiosas.
Blatt, Thomas, «No Time for Tears», Santa Barbara News & Review,
diciembre de 1977 (inglés). Relato de la huida de Sobibor por un
superviviente, basado en un diario. El artículo es muy minucioso y está
muy bien escrito.
Blatt, Thomas, «Blood and Ashes», Jewish Currents, diciembre de 1978
(inglés). Breve resumen de la sublevación por un superviviente, basado
en lo que vio y oyó.
Bower, Tom, «Gustav Wagner: Angel of Death», Listener, 21 de junio de
1979 (inglés). Breve artículo sobre Wagner, su huida, su captura y su
suicidio. Resumen sucinto pero preciso.
De Jong, Louis, «Sobibor», Encounter, diciembre de 1978 (inglés).
Artículo de fondo sobre el campo donde se ponen de manifiesto
detalles sobre los treinta y cuatro mil judíos holandeses que fueron
enviados a Sobibor y se describe el sistema de exterminación del
campo. De Jong es el director del Instituto Estatal de Holanda para la
Documentación de Guerra, fundado en 1945. Su artículo es muy
preciso.
Judgment Against Erich Bauer, 11 de noviembre de 1950 (alemán).
Resumen en diez páginas del juicio por crímenes de guerra al antiguo
hombre de las SS que estuvo a cargo de las cámaras de gas de Sobibor.
Documento valioso donde se describe el sistema de exterminio de
Sobibor desde la llegada hasta el entierro. También contiene
testimonios válidos de testigos oculares contra Bauer.
Lukaszkiewcz, Zdzislaw, «Sobibor Extermination Camp», German Crimes
in Poland (Comisión Central para los Crímenes de Guerra, ed.),
Varsovia, 1946-1947, vol. II (inglés). El autor fue el juez del tribunal
de Siedlce, donde se llevaron a cabo las investigaciones sobre Sobibor
después de la guerra. El artículo, que resume dichas investigaciones,
contiene una descripción básica del campo y de su funcionamiento.
Escueto, pero básico por razones históricas.
Novitch, Miriam, Sobibor: Martyrdom and Revolt, Biblioteca del
holocausto, Nueva York, 1980 (inglés). La edición inglesa de esta obra
es un libro básico sobre los hechos basada en breves testimonios de
treinta supervivientes o sus cónyuges. Su excelente introducción da un
panorama general de Sobibor y de la Operación Reinhard. La edición
en hebreo contiene el breve testimonio de Leon Feldhendler, basado en
unas cuantas páginas que escribió antes de ser asesinado. Al parecer,
este testimonio es el único que dejó el líder de Sobibor.
Pechersky, Alexander, The Sobibor Revolt, Emes, Moscú, 1946 (yiddish).
Este opúsculo de treinta y cinco páginas escrito en forma de diario a
partir de unas notas esquemáticas tomadas en Sobibor describe los
acontecimientos que desembocaron en la sublevación, la sublevación
misma y la posterior vuelta de su autor a la Unión Soviética. Como
Pechersky lideró el motín junto con Leon Feldhendler, su versión de
los hechos tiene gran peso y es muy precisa, aunque tiene tres
defectos: las fechas y las horas no son fiables, la mayor parte de los
nombres son incorrectos, y el opúsculo tiene un tufillo de propaganda
comunista. Ha sido traducido al inglés y aparece en el libro de Novitch
y en They Fought Back: The Story of Jewish Resistance in Nazi Europe
(Yuri Suhl, ed.), Schocken Books, Nueva York, 1967.
Rueckerl, Adalbert, Nazi Death Camps in the Light of the German
Criminal Process, Deutscher Taschenbuch Verlag GmbH, Múnich,
1977 (alemán). Descripción sumamente precisa de Sobibor (alemanes,
guardias, detalles físicos, el sistema…), basado en el testimonio de
judíos y alemanes en los juicios por crímenes de guerra de Sobibor.
Rueckerl era jefe de la división del Departamento de Justicia alemán
que procesó a los nazis de Sobibor. El libro es una contribución
excepcional, ya que Rueckerl tuvo acceso a las actas y las
transcripciones que no están abiertas al público. Muchos de los
detalles contenidos en el libro, que también trata de Belzec y
Treblinka, fueron proporcionados por los propios alemanes. Un
excelente libro de fondo.
Rutkowski, Adam, «Resistance at the Death Camp of Sobibor», Bulletin of
the Jewish Historical Commission, núms. 65-66, 1968 (polaco). Este
artículo de sesenta páginas, muy documentado, se basa exclusivamente
en los testimonios de los supervivientes y demás testigos oculares de
Sobibor hallados en los archivos de la Comisión Histórica y de Yad
Vashem, en Jerusalén. Sus puntos fuertes son la organización, la
investigación erudita y las notas a pie de página. Su punto débil es la
falta de evaluación crítica de los relatos de los supervivientes.
Sereny, Gitta, Into That Darkness: From Mercy Killing to Mass Murder,
André Deutsh, Londres, 1976 (inglés). La autora fue la última escritora
en entrevistar a Franz Stangl, uno de los Kommandant de Sobibor. El
libro contiene profusión de detalles sobre Stangl, sus sentimientos, su
familia y sus primeras semanas en Sobibor. Presenta también
información excelente sobre Gustav Wagner y Hermann Michel, el
programa de eutanasia de Hitler y la ruta de escape de los nazis hacia
el Vaticano.
Szmajzner, Stanislaw, Hell in Sobibor: a Tragedy of a Young Jew, Ediçoes
Block, Río de Janeiro, 1968 (portugués). El relato más exhaustivo de la
historia y la evolución de Sobibor contado por un superviviente que
estuvo en el campo desde los mismos comienzos hasta la sublevación.
Es también uno de los pocos relatos escritos por un miembro clave de
la Organización. La mitad del libro trata de la vida del autor antes de
Sobibor; la otra mitad tiene que ver con el campo, la sublevación y la
fuga. El libro es muy preciso cuando el autor escribe sobre los
acontecimientos de los que fue testigo, pero no es del todo fiable en lo
que respecta a los hechos que no presenció.
Tomin, V., y A. Sinilnikov, Return Undesirable: A Documentary Story,
Molodaya Guardia, Moscú, 1964 (ruso). Se trata de una historia
novelada en la que resulta imposible distinguir la realidad de la
ficción. Muchos de los detalles del libro relacionados con la
sublevación y la fuga han sido refutados por Szmajzner, Blatt y
Pechersky, que los han tachado de pura ficción. Por desgracia, otros
autores lo han tomado como fuente con una actitud totalmente acrítica.
Yizkor Book in Memory of Wlodawa and the Region of Sobibor, publicado
por la Asociación de Inmigrantes de Wlodawa y área circundante de
Israel (Shoman Kanc, ed.), Tel Aviv, 1974 (inglés). Una antología de
artículos y testimonios personales sobre Wlodawa y Sobibor. Un
excelente libro al que recurrir, pero es difícil determinar si los autores
de los artículos son o no supervivientes, y, si no lo son, de dónde
sacaron la información.
Notas a los capítulos

Prefacio

La mayor parte de los informes dicen que aproximadamente treinta judíos


de Sobibor sobrevivieron a la guerra. Ese número dista mucho de la
realidad. La lista siguiente (46) fue compilada con ayuda de los
supervivientes que todavía viven: Philip Bialowitz, su hermano, Simha, y
su esposa, Lea Reisner-Bialowitz; Moshe Bahir; Jacob Biskubicz; Thomas
Blatt; Leon Cymiel; Josef Dunietz; Chaim Engel y su esposa, Selma
Wijnberg-Engel; Ber Freiberg; Mordechai Goldfarb; Salomea Hannel;
Moshe Hochman; Zyndel Hoeningman; Avram Kohn; Chaim Korenfeld;
Haim Lejst; Samuel Lerer; Yehuda Lerner; Itzhak Lichtman y su esposa,
Eda; Yefim Litvinovskiy; Abraham Margulies; Yehezkiel Menche; Zelma
Metz; Alexander Pechersky; Naum Platnitskiy; Shlomo Podchlebnik;
Haim Powroznik; Esther Terner-Raab; Aizik Rottenberg; Semyon
Rozenfeld; Ilana Stern-Safran; Stanislaw Szmajzner; Boris Tabarinskiy;
Kurt Thomas; Haim Tregor; Arkady Vaispapir; Hella Felenbaum-Weiss;
Aleksei Wycen; Riva Feldman-Zelinska; Meir Ziss; Hershel Zukerman y
su hijo Joseph, y un superviviente polaco que pidió que lo mantuviese en
el anonimato.
Además de estos supervivientes, hay uno que vive en Canadá; su
nombre no pudo ser verificado. Tanto Leon Feldhendler como Josef Kopf
sobrevivieron hasta que los soviéticos liberaron Polonia, pero fueron
asesinados por los polacos antes de que terminara la guerra.
Nadie sabe cuántos judíos fueron asesinados en Sobibor. La cifra de
doscientos cincuenta mil se basa en el informe de la Comisión Central
Polaca para los Crímenes de Guerra. La comisión llegó a esta cifra (que
admiten que se queda corta) por extrapolación, ya que los alemanes no
guardaron registros del número de transportes ni del número de judíos por
transporte. La comisión se basó en el siguiente razonamiento:

Suponiendo que la acción exterminadora en su punto culminante


durara aproximadamente cuatro meses (de junio a octubre de 1942) y que
la media mensual de transportes durante ese período no fuera superior a
veinte, tendríamos un total de ochenta transportes. Por precaución
aceptamos el número de sesenta transportes, es decir, la cifra dada en la
declaración del testigo Parkila (el jefe de estación polaco de Sobibor),
cuya evidencia es la más objetiva y detallada. El número de personas en
cada transporte estimado por los testigos oscilaba entre dos mil y cuatro
mil personas. Tomando una media de tres mil, ciento ochenta mil personas
fueron llevadas en sesenta transportes. Como está fuera de toda duda que
la acción exterminadora se mantuvo hasta la sublevación, podemos
suponer, sin riesgo de exageración, que en el período transcurrido entre
octubre de 1942 y octubre de 1943, el número de transportes no fue
inferior a dos por mes, o sea, veinticuatro transportes en todo el período,
es decir unas setenta y dos mil víctimas.
Así pues, el número total de víctimas llevadas en tren ronda las
doscientas cincuenta mil, sin incluir a todas las personas que llegaron al
campo de Sobibor a pie, en coche o en carro. El número de éstas no es en
modo alguno despreciable, ya que uno de los testigos (de nombre
Fajenbaum) fue llevado al campamento por carretera como parte de un
grupo de cuatro mil personas.

Thomas Blatt entrevistó al jefe de estación de Sobibor después de la


guerra. Éste recordaba que Karl Frenzel había mandado un mensaje
telegráfico a Lublin poco después del motín, describiendo la huida y
pidiendo ayuda. El jefe no recordaba la hora exacta del telegrama, pero sí
que la razón por la que Frenzel lo había enviado era que los cables
telefónicos habían sido cortados. El telegrama jamás se ha encontrado.
El informe del 14 de octubre de 1943, titulado «Informe de la Policía
de Orden del Distrito de Lublin» puede encontrarse en Novitch y en
Documents of Destruction (Raul Hilberg, ed.) Quadrangle, Chicago, 1971.
Hay un informe más largo y más completo, escrito el 17 de marzo de 1944
por el comandante de la Policía de Seguridad y el SD del Distrito de
Lublin, Comisariado de Frontera de Chelm. Este informe fija
erróneamente la fecha de la sublevación en el 13 de octubre en vez del 14.
Cito el informe completo del apéndice de Novitch, que contiene el original
alemán y una traducción inglesa:

INFORME
Re: Lucha contra bandas.
Evento: Orden del Comandante n.o 11 del 11 de marzo de 1944, Abs. 105.
Doc. adj.: No hay.

En la tarde del 15 de octubre de 1944, unos trescientos prisioneros del Special Lager
Sobibor emprendieron —tras haber desarmado a parte de los guardias y matado a un SS
Führer (oficial) y a diez Unterführer (suboficiales)— una fuga que lograron parcialmente.
Desde el puesto de Policía Fronteriza de Chelm se despachó un Einsatzkommando en el
que figuraban los siguientes hombres de las SS:

SS Untersturmführer - Benda, Adalbert.


SS Hauptscharführer - Pruckner, Ludwig.
SS Hauptscharführer - Benzler, Hermann.
SS Oberscharführer - Scholz, Erich.
SS Oberscharführer - Theimer, Rudolf.
SS Oberscharführer - Schloegl, Konard.
SS Rottenführer - Reinert, Adolf.

Además, se alertó a la Wehrmacht y a la policía. A la vista de la naturaleza del Special


Lager y de sus prisioneros, la Wehrmacht recibió órdenes de organizar una persecución
inmediata de los fugitivos, y la policía, de garantizar la seguridad del Lager fuera de sus
vallas.
El Einsatzkommando enviado desde el Comisariado de Policía Fronteriza de Chelm llevó a
cabo la limpieza de los campos internos. Nuestros hombres recibieron reiterados disparos de
los prisioneros apresados en el campo en la noche del 15 de octubre de 1943, y en las
primeras horas del 16 de octubre de 1943. Durante la propia limpieza del campo, nuestros
hombres tuvieron que hacer uso de las armas porque los prisioneros se resistían a ser
arrestados. Muchos prisioneros fueron fusilados; 159 prisioneros fueron tratados según
ordenanza.
Todos los hombres del Einsatzkommando estuvieron a la altura de su misión.
Evidencia: Informe del Comandante de la Policía Sipo/Seguridad y del SD para el Distrito
de Lublin, del 16 de octubre de 1943. —Greko Chelm— B, N.o 285/43.

Firmado: Benda, SS Untersturmführer


Como certificación de exactitud, [firma ilegible],
SS Hauptsturmführer y Com. Pol. Crim. L. S.

La Comisión Central Polaca para los Crímenes de Guerra simplemente


informó de que, después del motín, todo el equipamiento fue retirado de
Sobibor, se volaron los edificios, se trasladaron los escombros y se
plantaron pinos. Novitch establece la fecha del fin de la Operación
Reinhard del siguiente modo: «La Operación Reinhard terminó
oficialmente el 19 de octubre de 1943, tal como se mencionaba en una
carta de Globocnik a Himmler. Siguiendo instrucciones de Globocnik, se
construyeron granjas en el lugar donde antes estaban los tres campos de
exterminio, y se pagó a granjeros para que se ocuparan de ellas». No he
visto la carta a la que se refiere Novitch, que también describe del
siguiente modo la limpieza del campo: «Las operaciones de limpieza de
Sobibor las realizaron treinta prisioneros judíos enviados allí desde otro
campo. En noviembre los asesinaron cerca del bosque en grupos de cinco y
se incineraron sus cadáveres. Entre ellos había mujeres. Los hombres de
las SS Juehrs y Zierke, que estuvieron presentes en las ejecuciones,
testificaron en los juicios de Hagen».
Algunos escritores han afirmado que de Sobibor escaparon
cuatrocientos judíos. Los alemanes dijeron que habían sido trescientos y
que 159 «recibieron el tratamiento establecido en las ordenanzas». Si
había seiscientos judíos en el campo I en el momento de la revolución, y si
usamos las cifras alemanas, que son lo más fiable que se puede encontrar,
nos damos cuenta de que aproximadamente ciento cuarenta judíos fueron
asesinados durante el motín y la fuga por fuego de ametralladora, rifles y
minas anticarro.

Capítulos 1 a 5
La mayor parte de los capítulos 1 a 5 se basan en el libro de Stanislaw
(Shlomo) Szmajzner y en mis extensas entrevistas con él en Goiania,
Brasil, en abril de 1981.

Mi descripción de los barracones y torres de vigilancia de Sobibor


se basa en las que todavía hay en pie en Majdanek, campo que visité
en el verano de 1981 con Thomas Blatt. El señor Blatt me dijo que
los barracones y las torres de vigilancia de Majdanek son idénticas
a las que hubo en Sobibor.
Según el nazi Franz Suchomel, que estuvo en un campo de
exterminio, los oficiales y suboficiales alemanes llevaban pistolas
Walther o Nagan, y usaban máuseres checos modelo 24 y
subametralladoras finlandesas para las emergencias (véase Sereny,
p. 123). Por lo que pude averiguar, los guardias ucranianos también
usaban máuseres.
La descripción de Franz Stangl está basada en Szmajzner y Sereny.
Stangl sucedió a Richard Thomalla, que fue Kommandant de
Sobibor durante la fase de construcción del campo. No era
Kommandant cuando empezaron las ejecuciones con gas. Nadie
sabe a ciencia cierta qué fue de Thomalla.
Uno de los problemas que se me presentaron al investigar para este
libro fue el de obtener una descripción equilibrada de cómo
soportaban los judíos la degradación humana y el terror a los que se
veían sometidos. La mayoría de los supervivientes a los que
entrevisté no quisieron hablar de la acción de algunos judíos que,
sacada de contexto, podría ser tachada de inmoral por algunos. Se
referían a cosas tales como judíos matándose unos a otros por
sobrevivir o haciéndose chantaje o colaborando con los alemanes.
Szmajzner fue una excepción. Me dijo que había decidido decir la
verdad aunque hiriera a alguien. Por eso, su breve descripción de las
actividades de la policía y del Judenrat del gueto judío fue de gran
importancia para este libro. Para un análisis excelente y ecuánime
del Judenrat, véase Isaiah Trunk: Judenrat: the Jewish Councils in
Eastern Europe Under Nazi Occupation, Stein and Day, Nueva
York, 1977.
No he podido determinar el nombre de pila del ucraniano Klat o
Klatte. Como no estoy seguro de cuál es la escritura correcta, he
elegido «Klat» y me he atenido a ella. Desde el punto de vista
técnico, Oberscharführer es un sargento técnico y Scharführer es un
sargento del estado mayor. Por lo general, me refiero a ambos como
«sargento».
Szmajzner llama a Avi «Abráo» en su libro en portugués. En
yiddish, su nombre era Avraham (formal) o Avi (sobrenombre). Cito
la carta de Avi a Shlomo directamente del libro de Szmajzner, con
su autorización y en traducción. Szmajzner ya no tiene la carta
original, de modo que la que figura en su libro fue una
reconstrucción hecha de memoria.

Capítulo 6

El material sobre Itzhak se basa en mi entrevista con Itzhak Lichtman en


Holon, Israel, en noviembre de 1981, y en su testimonio en Novitch.

Los nombres de las ciudades y los pueblos que aparecen en este


capítulo y otros fueron tomados de un mapa que figura en Rueckerl.
El mapa, basado en testimonios prestado en el tribunal contra los
crímenes de guerra, trata de reconstruir qué transportes llegaron a
Sobibor, cuándo y cuánta gente llevaban. La lista es incompleta
pero precisa.
El material sobre la primera visita de Himmler a Sobibor se basa en
el testimonio de testigos como Szmajzner, Itzhak Lichtman y
Moshe Bahir. El testimonio de Lichtman y Bahir puede encontrarse
en Novitch.
Capítulo 7

El material sobre la evolución de las SS se basa en: Heinz Hoehne, The


Order of the Death’s Head: The Story of Hitler’s SS (trad. Richard Barry),
Coward-McCann, Nueva York, 1970, y Eugene Kogan, Theory and
Practice of Hell (trad. Heinz Norden), Berkeley, Nueva York, 1980.

La iniciativa para el establecimiento de Chelmno aparentemente


provino del Gruppenführer de las SS Arthur Greiser. Ya en el otoño
de 1941 pidió a Heydrich que enviase a ejecutores con experiencia
que lo ayudaran a deshacerse de los cien mil judíos que todavía
había en el Wartheland. Himmler y Heydrich enviaron al
Hauptsturmführer Lange. Adolf Eichmann, el experto de la Gestapo
en cuestiones judías, también visitó Chelmno y vio los camiones de
gas y el enterramiento. Eichmann describió del siguiente modo lo
que vio:

Seguí al camión y me encontré ante el espectáculo más horroroso que haya visto en mi
vida. El camión se detuvo junto a una larga fosa, se abrieron las puertas y se echaron fuera los
cadáveres; todavía tenían los miembros flexibles, como si estuvieran todavía vivos. Los
arrojaron a la fosa. Vi a un civil arrancando dientes con unas tenazas y después me fui. Corrí
hasta mi coche y me marché sin decir nada más. Había llegado al límite. Había tenido
suficiente. Un médico de bata blanca me dijo que debía observar por la mirilla y ver lo que
pasaba en el interior de los camiones. Me negué. No podía. No podía ni hablar. Tuve que
irme, aterrado; puede creerme. Un infierno. No puedo con ello. No puedo con ello.
(Véase Hoehne, pp. 373 y ss.).

La mejor fuente de información sobre Stangl y Wirth, el programa


de eutanasia y su relación con los tres campos de exterminio es
Gitta Sereny. Gran parte de su investigación sobre Stangl y el
programa de eutanasia es original.
La descripción de las cámaras de gas de Sobibor y de la prueba de
muerte por gas proviene de Rueckerl, cuyo libro se basó en
testimonios verificables durante los juicios. Rueckerl no estaba
seguro de si el motor diésel era de un camión o de un tanque. Según
la mayor parte de las fuentes, era de un tanque.
En relación con el texto completo de la orden de Himmler del 19 de
julio de 1942 para constituir el Judenrein del Gobierno General
hacia finales de año, véase Hoehne, p. 378.
Gerstein no recibía las órdenes directamente de Himmler, sino
oralmente del oficial de las SS Guenther de la Oficina de Seguridad
Central. Véase al respecto Saul Fiedlaender, Kurt Gerstein: The
Ambiguity of Good (trad. Charles Fullman), Knopf, Nueva York,
1969.
La narración de la visita de Gerstein a la oficina del general
Globocnik, sus órdenes, sus visitas a Belzec y Treblinka y sus
conversaciones con Christian Worth se basan en la propia versión
de Gerstein de los incidentes, escrita en francés (véase
Friedlaender). Von Otter ha confirmado la reunión con Gerstein en
el tren de Varsovia a Berlín y la presentación de un informe a
Suecia. El gobierno sueco envió al Foreign Office británico un
resumen del informe de Von Otter en agosto de 1945, tres años
después del encuentro de este último con Gerstein. Por entonces,
por supuesto, los rusos habían ocupado ya el este de Polonia, y
hacía ya tiempo que habían desaparecido todos los campos.
Friedlaender incluye el texto completo del informe sueco al Foreign
Office. Gerstein fue apresado por los franceses después de la guerra
y se suicidó antes de que pudiera fallarse su caso. Su versión de los
hechos superó la prueba del tiempo.
Según el informe de Aloïs Berezow, el polaco jefe de la estación de
Belzec, el campo se inauguró a mediados de marzo de 1942 y
estuvo funcionando ininterrumpidamente (salvo en los meses de
mayo y junio) hasta octubre de 1942. Fue reduciendo la actividad
entre octubre y diciembre de ese año. Entre marzo y octubre,
diariamente llegaban a Belzec entre uno y tres transportes, un
promedio de cuarenta furgones por transporte y de cien personas
por furgón. De octubre a diciembre, los transportes se redujeron a
dos por semana. La comisión estimó que no menos de seiscientas
mil personas fueron gaseadas en Belzec, entre ellas mil o mil
quinientos polacos no judíos. El informe presenta un diagrama
esquemático de las cámaras de gas. Véase al respecto Eugene Srojt,
«The Belzec Extermination Camp», German Crimes in Poland
(Comisión Central para los Crímenes de Guerra, ed.), Varsovia,
1946-1947, vol. II.

Capítulo 8
Sobibor estaba en constante expansión; incluso el día mismo de la
sublevación se estaban construyendo nuevos edificios. Por eso, resulta
imposible encontrar una descripción completa del campo que pueda ser
válida para un mes determinado. Mi descripción se basa en Rueckerl y en
el testimonio del sargento de las SS Erich Bauer.

La historia del Kapo Franz se debe a Szmajzner. Es imposible


determinar si los judíos del campo III realmente trataron de escapar
o si los alemanes los mataron simplemente porque habían cesado
temporalmente los transportes o porque la salud de los judíos estaba
muy deteriorada y era necesario reemplazarlos. Además, Itzhak
Lichtman recuerda que un ucraniano se vanaglorió de la masacre,
pero no está absolutamente seguro de que fuera Klat. Es posible que
fuese otro, aunque es poco probable.

Capítulo 9
Mi descripción del sistema de Sobibor se basa en Rueckerl, Novitch,
Szmajzner, Blatt y muchos otros supervivientes.

Las estadísticas de la huida de los judíos a Parczew y otros bosques


corresponde a Shmuel Krakowski, The War of the Doomed: Jewish
Armed Resistance in Poland, 1942-1944 (trad. del yiddish por Orah
Blaustein). He leído el manuscrito del libro. La historia de Michael
Knopfmaker es de Novitch. Knopfmaker combatió con los
partisanos rusos y sobrevivió a la guerra.
Los relatos de la resistencia de los judíos polacos proceden de mis
entrevistas con Abraham Margulies y de otros trabajadores de la
brigada ferroviaria, así como de Novitch y Rutkowski.
El perro Barry fue trasladado después a Treblinka. La personalidad
del animal ha sido analizada por el Instituto Max Planck de
Investigación Conductual de Seeviesen, Baviera Superior, a
petición del tribunal de Assizes. El instituto confirmó que Barry,
desde el punto de vista psicológico, podría actuar del modo descrito
por los supervivientes. Para un resumen de las conclusiones del
instituto, véase The Death Camp Treblinka (Alexander Donat, ed.),
Holocaust Library, Nueva York, 1979, pp. 312-315. El libro cita
también el testimonio de cirujanos que afirman que un hombre
puede seguir con vida después de arrancarle los genitales.
Abraham Margulies y otros supervivientes de la brigada ferroviaria
me contaron lo del judío que escapó en el furgón lleno de ropa.
Thomas Blatt, que no estaba en Sobibor por entonces, no cree que la
fuga fuera posible porque Frenzel habría notado durante la revista
la falta del hombre y hubiera castigado a la brigada ferroviaria,
quizá con la muerte. Blatt sostiene que, en esas circunstancias, la
brigada ferroviaria no hubiese ayudado al hombre. Los que
defienden la historia dicen que no había revistas a comienzos del
otoño de 1942, ya que el número de trabajadores judíos todavía era
reducido.

Capítulo 10

El material de Josel y Mordechai Goldfarb se basa exclusivamente en mis


entrevistas con ellos.
Capítulo 11

El material sobre Karski que figura en este capítulo se basa


fundamentalmente en mis entrevistas con el antiguo correo que da clases
de ciencias políticas en la Universidad Georgetown de Washington, D. C.,
y en su libro The Story of a Secret State, Houghton Mifflin, Boston, 1944.
Los cinco últimos capítulos del libro de Karski tratan de sus
conversaciones con los dos líderes judíos en Varsovia, de sus visitas al
gueto y a Belzec, y de sus informes al mundo. También utilicé el libro de
Walter Laqueur The Terrible Secret, Little, Brown, Boston, 1980. El
apéndice de Laqueur trata de Karski y va más allá que el libro del correo
de 1944.

La identidad del líder sionista no se conoce con certeza. Laqueur


cree que fue o bien Menahem Kirschenbaum o bien Adolf Berman,
y se inclina por este último. Ésa es la única razón por la que lo
identifico como Berman en este libro.
Berman y Feiner no le contaron a Karski que se estaba gaseando a
los judíos en los campos de exterminio. No está claro por qué
omitieron un dato tan importante. Resulta difícil creer que no
supieran lo de las ejecuciones por gas en setiembre de 1942, cuando
al parecer todos los judíos de los guetos orientales lo sabían. Tal vez
no quisieron asustar a Karski; puede que no estuvieran seguros;
quizá no quisieron crearle un prejuicio.
También había otras exigencias. Principalmente, que tanto los
líderes judíos como los no judíos enviasen dinero para sobornar a la
Gestapo, para comprar falsas identidades arias y para alimentar y
vestir a los hambrientos; que los líderes judíos de Londres —el
bundista Szmul Zygielbojm y el sionista Ignace Szarcbard— se
aseguraran de que el gobierno polaco comunicara plenamente todas
las exigencias al Consejo Aliado, y que Jan Karski hiciera todo lo
posible por movilizar a la opinión pública a favor de los judíos
indefensos.
No hay registros que expliquen por qué los judíos fueron
transportados desde Belzec a otro campo en lugar de gasearlos allí,
ni adónde los mandaron realmente los alemanes después de que
salieron del campo. Mi explicación es que las cámaras de gas no
funcionaban ese día. Que fueron enviados a Sobibor es una
conjetura basada en el siguiente razonamiento: Según la Comisión
Central Polaca para los Crímenes de Guerra, Belzec sólo admitía,
por término medio, un transporte semanal en el otoño de 1942,
porque el campo se estaba desmantelando progresivamente. Era
sabido que las cámaras de gas funcionaban mal, tal como descubrió
Gerstein en su visita al campo seis semanas antes que Karski.
Además, Belzec era un campo poco predecible y mal gestionado. El
capitán de las SS Gotlieb Hering, Kommandant de Belzec en el
otoño de 1942, tuvo que enfrentarse a un juicio disciplinario. Fue
juzgado pero exculpado por un tribunal de las SS en 1944 (véase al
respecto Documents of Destruction, p. 204). Además, si no era
posible matar a los judíos en Belzec, sería lógico que los alemanes
los hubieran mandado a Sobibor, que estaba cerca y que podía
ocuparse sin dificultad de un transporte de esas proporciones.
Sobibor representaba la solución más simple, por eso la presento
así. Los judíos de la brigada ferroviaria de Sobibor recuerdan la
llegada de muchos transportes provenientes de otros campos. Sin
embargo, no recuerdan un transporte de Belzec en el otoño de 1942.
Eso no echa por tierra mi explicación, ya que es muy posible que el
transporte que Karski vio saliendo de Belzec fuera identificado (si
lo fue) por el gueto del que provenían originariamente los judíos.
Por último, la mayor parte de los judíos recuerdan al menos un
transporte de cuerpos en descomposición, y el peor de ellos llegó en
la primavera o el verano de 1943.
Capítulo 12

Este capítulo se basa sobre todo en mis entrevistas con Karski, su libro,
Walter Laqueur, Gitta Sereny, y Martin Gilbert, Auschwitz and the Allies,
Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1981.

Karski no tiene un resumen del informe del gobierno polaco en el


exilio enviado al Foreign Office en el que se pormenorizaban sus
observaciones. Cito el resumen de Gilbert, pp. 93-95. Gilbert toma
su cita de los documentos del Foreign Office. El gobierno polaco
adornó la versión de Karski añadiendo que a los judíos los estaban
gaseando.
El informe del Bund titulado «Report of the Bund Regarding the
Persecution of the Jews» puede encontrarse en Mildstream, abril de
1968. El informe no habla de ejecuciones con gas en Treblinka,
Belzec y Sobibor, pero da detalles sobre las de Chelmno. El boletín
informativo del gobierno polaco en el exilio que hablaba de
ejecuciones con gas en los campos de exterminio de Polonia
oriental fue publicado en Fortnightly Review, durante la primera
semana de julio de 1942, y aparece citado en Gilbert, p. 47.
El material sobre la carta y el informe de Richard Lichtheim
proviene de Laqueur. El resumen de la reunión con Leland Harrison
en Berna se basa en Gilbert.
La fuente del cable del Foreign Office es Gilbert, p. 101. La fuente
para la discusión Wells-Wise es Arthur D. Morse, While Six Million
Died, Hart, Nueva York, 1967, p. 23. La fuente de la cita sobre
«Wailing Jews» es Laqueur, p. 83.
Para la exposición sobre los bombardeos de represalia y el rechazo
de la demanda, véase Gilbert, p. 106.
La discusión sobre la aceptación de los refugiados polacos en
Palestina e Inglaterra es un resumen basado, en su mayor parte, en
Gilbert, en particular en las pp. 77 a 119 y 132.
El decreto por el cual se imponía una sanción contra los polacos que
mataban o chantajeaban a los judíos está tomado de Stefan
Korbonski, The Polish Underground State, Columbia University
Press, Nueva York, 1978, p. 126. Korbonski fue miembro de la
clandestinidad polaca y jefe de la resistencia civil. Da los nombres
de los once polacos que fueron ejecutados.
Para la exposición sobre el rescate de los judíos, véase Gilbert, pp.
119 y 135 en particular. Karski me habló de su entrevista con lord
Selborne. Además de informar a Anthony Eden y Lord Selborne en
Londres, Karski se reunió, entre otros, con Arthur Greenwood, del
Partido Laborista, con lord Cranborne, del Partido Conservador, con
Hugh Dalton, presidente de la Cámara de Comercio, con Ellen
Wilkinson, parlamentaria laborista, con William Henderson, líder
del Partido Laborista, con Owen O’Malley, embajador británico
ante el gobierno polaco, con Anthony D. Biddle, embajador de los
Estados Unidos ante el gobierno polaco; sir Cecil Hurst, presidente
de la Comisión de la ONU contra los Crímenes de Guerra, y los
escritores y editores H. G. Wells, Arthur Koestler, Victor Gollancz,
Allen Lane, Kingsley Martin, Ronald Hyde, Gerard Berry (véase al
respecto Congressional Record, 15 de diciembre de 1981, E5847).
Berman y Feiner le habían dicho a Karski que transmitiera su
demanda de excomunión de los católicos que colaboraran en la
Solución Final al propio presidente de Polonia. Los dos judíos
tenían claro que, si los demás se enteraban de su exigencia, podrían
tratar de confundir o manipular al papa y posiblemente impedirían
su intervención. Carlo Falconi sostiene en su libro The Silence of
Pius XII, Little, Brown, Boston, 1970, que Karski visitó al propio
Pío XII. La fuente de Falconi es un íntimo amigo de Karski. Le
pregunté a éste si alguna vez había tenido una audiencia con Pío XII
sobre las demandas de los judíos. Me dijo que no, y que el papa
había sido informado de su mensaje al mundo a través del
presidente de Polonia y de los líderes católicos con los que él se
había reunido en Estados Unidos.
La nota del embajador polaco ante el Vaticano puede encontrarse en
Sereny, p. 331. La carta del presidente de Polonia al papa aparece
citada en su totalidad en Falconi, p. 218.
Los ejemplos específicos de lo que supo el Vaticano y cuándo lo
supo están tomados de diversas fuentes: Sereny, Falconi, Morse,
Laqueur y Gilbert. La fuente de la cita del informe del Vaticano
presentado al Departamento de Estado es Morse, p. 22.

Capítulo 13

Este capítulo se basa en los libros de Szmajzner y Novitch, y en mis


entrevistas con Szmajzner, Esther Raab y Eda e Itzhak Lichtman.

No he podido identificar al alemán al que los judíos llamaban


«Albóndiga Roja».

Capítulo 14

Los juegos de los nazis y el plan para envenenar a los alemanes de


los que hablo en este capítulo están basados en testimonios de
testigos presenciales mencionados en Novitch y en Rutkowski.
Szmajzner me dijo que podía recordar tres suicidios en Sobibor
durante el invierno de 1942-1943.
El informe oficial de las SS al que me refiero es el informe Korherr,
que citan en su versión completa Laqueur y otros. Himmler encargó
a un estadístico de las SS, el 18 de enero de 1943, que le
proporcionara un informe provisional de la Solución Final, que
presentó el 23 de marzo de 1943.
Para la demora de Estados Unidos en aceptar la Declaración
Conjunta Aliada y la negativa de Pío XII a respaldarla, véanse
Laqueur, pp. 225-227; Morse, p. 29, y Gilbert, pp. 103-105.
La descripción de la segunda visita de Himmler a Sobibor se basa
en Szmajzner, Rueckerl y en la versión de Moshe Bahir en Novitch.
El material sobre los enfermos y el dispensario está extraído de mis
entrevistas con Josel.

Capítulo 15

Este capítulo se basa casi exclusivamente en mis entrevistas con Selma y


Chaim Engel.

Para datos estadísticos sobre los holandeses que los nazis enviaron
a Sobibor, véase Louis de Jong. Los alemanes debieron de llevar
registros de los diecinueve trenes que salieron de Westerbork para
Sobibor, ya que De Jong y otros han hecho una lista de las fechas de
todos los transportes y del número de judíos que iban en ellos.
Los detalles de lo que hacían los alemanes con lo que les quitaban a
los judíos están tomados de Léon Poliakov, Harvest of Hate,
Holocaust Library, Nueva York, 1979, pp. 77-82. Véase también
Sereny y Lucy Dawidovicz, The War Against the Jews, 1933-1945,
Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1975. Thomas Blatt me dijo
que la mercancía era sacada de Sobibor y almacenada en Lublin.
Supongo que allí debían de venderla o enviarla a otra parte.
Algunos judíos polacos están sensibilizados actualmente acerca de
su desconfianza hacia los judíos holandeses. Thomas Blatt, por
ejemplo, parece pensar que he exagerado en cuanto a la
desconfianza, pero otros, como Szmajzner, Selma y Chaim Engel y
Esther Raab, han señalado que la desconfianza era fuerte por las
razones que he mencionado en este capítulo y en otras partes del
libro.
Capítulo 16

El material sobre Toivi que figura en este capítulo se basa exclusivamente


en mis entrevistas con Thomas Blatt.

El 16 de agosto de 1942, la Oficina Central de las SS para Asuntos


Económicos y Administración dio la siguiente orden:

El jefe de la Oficina Central de las SS para Asuntos Económicos y Administración, líder de


grupo Pohl, ha ordenado que se manipule con cuidado el pelo humano reunido en todos los
campos de concentración. Este pelo se hila en bobinas y se convierte en fieltro industrial.
Después de peinado y cortado, el pelo de las mujeres puede usarse para la fabricación de
zapatillas para las tripulaciones de los submarinos y para hacer medias de fieltro para el
Reichsbahn.
(Véase al respecto Léon Poliakov y Josef Wulf, The Third Reich and the Jews, Gallimard,
París, 1959, p. 67).

Para el intento de fuga y la colocación de las minas me basé en mis


entrevistas con Szmajzner, Blatt y Josel, así como en el libro de
Szmajzner y el artículo de Rutkowski.

Capítulo 17
Para lo relativo a la sublevación en el gueto de Varsovia me he
basado sobre todo en Poliakov, Harvest of Hate, pp. 229-242. El
último mensaje de los judíos de Varsovia está tomado de Gilbert,
p. 131.
Además de los mencionados en este capítulo, Karski vio, entre
otros, a los siguientes escritores y editores norteamericanos: Ogden
Reid, editora del New York Herald Tribune; Walter L. Lippmann;
George Sokolsky; Leon Denned, jefe de redacción del American
Mercury; Eugene Lyons; Dorothy Thompson; William Prescott, del
New York Times, y Frederick Kuhl, del Chicago Sun. Congressional
Record, 15 de diciembre, 1981, E5847.
El relato de la visita de Karski al general Donovan se basa
exclusivamente en mi entrevista con Karski. El relato de su visita
con Frankfurter se basa en mi entrevista con Karski, en su libro y en
Laqueur. El relato de la visita de Karski al presidente Roosevelt se
basa en mi entrevista con Karski, en su libro y en el diario
publicado del embajador Jan Ciechenowski, Defeat in Victory,
Doubleday, Nueva York, 1947.
Para más detalles sobre el plan sueco, véase Sereny, pp. 215-217.
Para más detalles sobre la Conferencia de las Bermudas, véase
Laqueur, pp. 133-134; Gilbert, pp. 131-137, y Henry L. Reingold,
The Politics of Rescue, Holocaust Library, Nueva York, 1970,
pp. 167-208.
El relato de la visita de Karski a Zygielbojm (cuyo nombre en clave
durante la guerra fue Artur) está basado en mi entrevista con
Karski, en su libro, y en Laqueur. Para el material básico sobre
Zygielbojm, véase Aviva Ravel, Faithful Unto Death: The Story of
Arthur Zygielbojm. Filial Arthur Zygielbojm del Círculo del
Trabajador, Montreal (s/l). Las citas de las últimas cartas de
Zygielbojm están tomadas de Ravel, pp. 178-180.

Capítulo 18

El material sobre Toivi incluido en este capítulo se basa exclusivamente en


mis entrevistas con Thomas Blatt.

El texto completo de la carta de Pohl a Himmler, de fecha 15 de


julio de 1943, es el siguiente: «Siguiendo su orden de que el campo
de tránsito de Sobibor del distrito de Lublin sea transformado en un
campo de concentración, tuve una conversación al respecto con el
Gruppenführer de las SS Globocnik. Su propósito de instalar en
Sobibor un depósito para las armas confiscadas al enemigo puede
conseguirse sin transformación. Preferimos que todo quede como
antes. Le ruego me haga saber su respuesta, que es importante para
el general Globocnik y para mí». Citado en Novitch, p. 30. Si
Himmler escribió una respuesta, no se ha encontrado hasta la fecha.
Los datos de la historia de Majdanek están tomados del libro de
Szmajzner.

Capítulo 19

He reconstruido la manera de pensar y el carácter de Leon


Feldhendler a partir de mis entrevistas con supervivientes, la
mayoría de los cuales recuerdan al hijo del rabino. Según Ainzstein,
Feldhendler estaba escribiendo sus memorias cuando los polacos lo
asesinaron en Lublin, en el verano de 1944. Leí tres páginas de los
recuerdos de Feldhendler publicadas en la edición hebrea de
Novitch, pero el material no me sirvió de gran ayuda.
Szmajzner y Blatt no creen que Feldhendler supiera lo del motín de
Treblinka porque ellos tampoco estaban enterados. Rutkowski
sostiene también que en Sobibor nadie sabía lo de Treblinka. Sin
embargo, Pechersky insiste en que él y Feldhendler lo sabían. En
una carta a Ainzstein, Pechersky decía: «Estábamos enterados, pero
no conocíamos lo detalles». Siempre habrá diferencias de opinión
sobre cuál de las dos sublevaciones fue más importante, si la de
Treblinka o la de Sobibor. No quiero entrar en ese debate. En
Treblinka, los judíos penetraron en el arsenal haciendo una copia de
la llave mediante impresión en cera. Consiguieron sacar granadas
de mano. El día de la fuga, cortaron la electricidad (las alambradas
estaban electrificadas), y los cables del teléfono, y quemaron la
mayor parte del campo. Unos doscientos consiguieron huir, y
aproximadamente sesenta sobrevivieron a la guerra. Fueron muy
pocos los alemanes y los guardias que murieron durante la
sublevación. Durante años, el único relato básico de la fuga de
Treblinka fue el de Jean-François Steiner, Treblinka,
Simon & Schuster, Nueva York, 1967. Actualmente, los
historiadores consideran que el libro tiene más de novela que de no
ficción. El mejor libro sobre el tema es una antología de
testimonios de testigos presenciales, The Death Camp Treblinka
(Alexander Donat, ed.), Holocaust Library, 1979.
La mayor parte de los supervivientes a los que entrevisté
recordaban nítidamente la matanza de los judíos de Belzec y las
notas que llevaban en sus bolsillos. Los textos de las notas, tal
como las evocaron los supervivientes, pueden encontrarse en
Novitch.
Los detalles de los tres planes de fuga se basan en Rutkowski, Blatt,
Szmajzner y Novitch.
La historia del intento del grupo partisano de Chil de volar el
ferrocarril a Sobibor está basada en A. Shenko, «In a Jewish
Division», Yitzkor Memorial, pp. 21-22. Shenko fue testigo. Blatt y
los demás recuerdan otro incidente cuando todavía hacía frío. Los
alemanes despertaron a los judíos en mitad de la noche y los
obligaron a permanecer en el patio. Blatt dijo que más tarde se
enteró de que un grupo partisano ruso había pasado por el campo
por accidente y había provocado la explosión de una mina.
Recuerda haber oído la explosión.
Cinco judíos escaparon del Waldkommando y sobrevivieron hasta
la liberación rusa en julio de 1944: Shlomo Podchlebnik, Josef
Kopf, Zyndel Hoenigman, Simha Bialowitz y Chaim Korenfeld.
Kopf fue asesinado por polacos cuando iba en una bicicleta (que le
había pedido prestada a Blatt) a su pueblo, a reclamar la propiedad
de su familia. Szmajzner comete varios errores en su narración de
la fuga. Podchlebnik y Kopf fueron al pozo de una aldea a buscar
agua, no a un río del bosque. No le ofrecieron diamantes al
ucraniano, sino un reloj de oro, y los demás judíos no conocían por
adelantado el plan de fuga. Mi fuente básica de información de la
fuga propiamente dicha es Chaim Korenfeld, a quien Blatt
entrevistó por mí en Sao Paulo, Brasil, y de Blatt, que había
entrevistado a Podchlebnik y a Kopf.
Los detalles sobre la muerte de los judíos polacos como represalia
procede de mis entrevistas con supervivientes, que en su totalidad
habían sido testigos oculares, y del libro de Szmajzner y del relato
de Moshe Bahir en Novitch. Hay un cierto desacuerdo sobre si fue
Karl Frenzel o Johann Niemann quien disparó el tiro de gracia.
La historia de la muerte a latigazos de Leon Blatt está basada
exclusivamente en mi entrevista con Thomas Blatt (sin relación con
Leon).
El plan de fuga del Kapo está basado en mi entrevista con Blatt y
Josel, y en el libro de Szmajzner.

Capítulos 20 a 23

Estos capítulos están basados fundamentalmente en mis entrevistas con


Alexander Pechersky y en su propia narración, traducida al yiddish y
publicada en 1946. Comprobé la mayor parte de sus fechas y nombres con
toda la minuciosidad que pude y corregí lo que era necesario cambiar.

Para más información sobre el gueto de Minsk como centro de


resistencia, véase Lucien Steinberg, Not as a Lamb: Jews Against
Hitler (trad. Marion Hunter), Atheneum, Nueva York, 1974, cap. 29.
No puedo afirmar que fuera Drescher el que vio a Pechersky tomar
notas para su diario, pero supongo que fue el muchacho porque él
era el correo de Feldhendler.
Blatt y otros se muestran escépticos sobre las historias de
Pechersky tirando la sopa después de la paliza a Zukerman y su
desafío a Frenzel. No he podido verificar los datos de Pechersky
con otros testigos directos. Sin embargo, no tengo duda de que sus
historias sean veraces.
El material de Shlomo se basa en mi entrevista con Szmajzner y
también en su libro.
Nadie sabe a ciencia cierta cuántas veces se reunió la Organización
ni dónde ni quién estaba presente en cada reunión. Aquí y en el
resto de esta sección he reunido los detalles de cada reunión lo
mejor que he podido. Sospecho que hubo más reuniones breves de
las que he descrito.

Capítulo 24

El incidente del Berlinés se basa en mis entrevistas con Blatt, Josel y


Szmajzner, así como en el libro sobre este último. Cuando ya tenía
terminado este manuscrito, me enteré de que Philip (Fishel) Bialowitz
sigue vivo y reside en Nueva York. Aunque hablé brevemente con él por
teléfono, no llegamos a entrevistarnos para hablar del asesinato del
Berlinés.

La canción Es War Ein Edelweiss era una de las marchas más


populares que se cantaban en Sobibor. Encontré el texto en un viejo
libro de canciones nazis.

Capítulos 25 a 30

Estos capítulos están basados fundamentalmente en mis entrevistas con


Alexander Pechersky y en su relato sobre su estancia en Sobibor. Cambié
los nombres y las fechas cuando lo creí necesario.

Esther Raab e Itzhak Lichtman recuerdan que Feldhendler dirigió


las plegarias del Yom Kippur en un barracón. Varios supervivientes
me contaron que la Organización utilizaba el servicio de oración
como tapadera para otro tipo de reuniones. Esther no podía
recordarlo. Como no pude comprobar que se realizara una reunión
al mismo tiempo y en el mismo barracón, no lo incluí en el texto
final.
El material acerca del tifus de Selma y los prisioneros enfermos
procede de las entrevistas con Selma, Chaim Engel y Josel.
Hay otra versión de la muerte de Goetzinger, según la cual resultó
muerto accidentalmente en el campo Norte cuando cogió una
granada de mano rusa, que le explotó en ese momento. Mi versión
procede de Esther Raab, que tiene buena memoria. Además, Zelda
Metz (que trabajaba en el campo Norte) le habría hablado a Esther
del accidente de la granada si hubiera habido alguno. Sin embargo,
no lo hizo.
Cómo llegaron los diferentes prisioneros a enterarse del plan de
fuga está basado en mis entrevistas con Esther Raab, Chaim Engel y
Szmajzner, y en el libro de este último.
El material de Josel, Shlomo, Selma y Chaim procede de mis
entrevistas con estos tres supervivientes.
Pechersky escribió que había enviado a Boris, no a Kalimali, al
campo II. Sin embargo, Blatt, que dormía en el mismo barracón que
Kalimali, insistió en que vio llegar a Kalimali al campo II. Confío
más en la memoria de Blatt que en la de Pechersky en relación con
este punto.
El material de Toivi y el relato del asesinato de Joseph Wolf se
basan en mis entrevistas con Blatt y en los artículos de éste. No
encontré testigos oculares del asesinato.
El relato del corte de los cables del teléfono procede de mis
entrevistas con Josel.
El relato del asesinato de Niemann está basado en mi entrevista
telefónica con Yehuda Lerner (testigo ocular) y en el libro de
Szmajzner; el asesinato de Fallaster lo baso en la entrevista que
tuve con Itzhak Lichtman (testigo presencial) y en los escritos de
Pechersky y Szmajzner. No tengo plena seguridad de que fueran
Boris y Grisha los que mataron a Fallaster; nadie tiene la absoluta
certeza de quién mato al nazi. El relato de los asesinatos de
Greischutz y Klat los tomé de diferentes fuentes. Estoy
relativamente seguro de que los dos rusos que mataron al alemán y
al ucraniano fueron Vaispapir y Rozenfeld. Me fue imposible
ponerme en contacto con Vaispapir cuando estuve en la Unión
Soviética. Finalmente, no pude comprobar la ortografía del nombre
del sargento de las SS Friedrich Gaulstich. Los alemanes
informaron, el 11 de marzo de 1944, que habían resultado muertos
once de los suyos. Yo comprobé la muerte de seis: Beckmann y
Joseph Wolf (campo II); Niemann, Fallaster, Greischutz y Gaulstich
(campo I). No pude comprobar, sin embargo, los nombres de los
otros cinco o el lugar donde murieron. Puede ser que algunos, si no
todos, cayeran muertos durante la propia evasión. Decidí no dar
siquiera la lista de nombres de los alemanes a los que
supuestamente mataron por temor a añadir más confusión a un
asunto de por sí confuso.
Parece haber un desacuerdo entre el relato de Szmajzner sobre la
munición y el de Pechersky. Cuando Pechersky registró los
barracones, no encontró balas. Szmajzner fue el que las encontró.
No pongo en duda ninguno de los dos relatos. Szmajzner llevaba
más tiempo en los barracones. Tal vez buscó en lugares donde
Pechersky no lo hizo.
El relato del asesinato de Beckmann está basado en mi entrevista
con Chaim Engel. Tengo la seguridad de que en el campo II se dio
muerte a otros alemanes, además de a Beckmann y a Wolf, pero no
pude comprobar mi sospecha a través de testigos oculares.
No estoy seguro de quién cortó la electricidad. Blatt y los demás
creen que fue Josef Dunietz. Algunos escritores han afirmado que
las vallas de Sobibor —si no todas, al menos algunas— estaban
electrificadas. Me fue imposible comprobarlo a entera satisfacción.
Por tanto, lo dejé fuera del relato básico.

Capítulo 31
Este capítulo está basado en los relatos de los testigos oculares Szmajzner,
Pechersky, Blatt, Raab, Josel, Engel y Lichtman, así como en los escritos
de Szmajzner, Pechersky, Blatt y Novitch.

Muchos supervivientes, incluido el propio Pechersky, recuerdan que


éste lanzó una arenga en el último minuto. La observación procede
de Blatt.
El incidente de Jacob en el campo II está basado en mi entrevista
con Jacob Biskubicz.
Hay otra versión de las últimas palabras del ucraniano Albert
Kaiser. Según algunos supervivientes, gritaba: «¿Quién cogió las
armas?», o algo parecido (véase Novitch). Esas palabras no me
parecen lógicas. El informe alemán fechado el 14 de octubre de
1943 menciona que dos guardias resultaron muertos. El informe
podría referirse a Klat y a Kaiser. Sin embargo, el documento dice
que murieron de un disparo. Klat y Kaiser fueron descuartizados o
asesinados a puñaladas. He tenido acceso a algunos cálculos según
los cuales murieron al menos treinta ucranianos durante la
sublevación y la fuga. Los únicas que puedo documentar son las de
los dos que menciono.
Según otra versión, el Waldkommando llegó tarde en su regreso del
campo Norte o de su trabajo fuera del campo; la revuelta empezó
mientras ellos seguían en el campo II; el Waldkommando asaltó el
arsenal. Esa versión no me parece congruente con el resto de los
acontecimientos. El ataque al arsenal es confuso. Los alemanes
decían en el informe del 15 de octubre de 1943 que los judíos «se
impusieron a los guardias, tomaron el arsenal y, después de un
intercambio de disparos con la guarnición del campo huyeron en
dirección desconocida». ¿Tomaron realmente los judíos el arsenal
tal como lo recogen los documentos alemanes? Y si así fue, ¿por
qué no hicieron uso de las ametralladoras que se almacenaban allí?
Sospecho que atacaron el arsenal, pero antes de que pudiesen entrar,
Frenzel abrió fuego con una ametralladora y los judíos se
dispersaron. Tal vez el informe alemán exagerase para salvar las
apariencias. Fuere cual fuese el caso, nadie —ni siquiera Pechersky
— puede confirmar que algún judío pudiera entrar realmente en el
arsenal.

Capítulos 32 a 35

El capítulo de Sasha se basa en mis entrevistas con Pechersky y en su


opúsculo. El capítulo de Toivi procede de mis entrevistas con Blatt y de
sus artículos. El capítulo de Esther se basa en mi entrevista con Esther
Raab. El capítulo de Shlomo está basado en mis entrevistas con Szmajzner
y en su libro.

Ainzstein es la fuente para el hecho de que fue Feldhendler quien


quiso llevar consigo a Leitman antes que dejarlo que se suicidase.
Eliminé la palabra «polacos» de la nota original y la reemplacé por
«Feldhendler» para evitar largas explicaciones.

Capítulo 36

El material sobre los partisanos de Mietek y Chil procede de mis


entrevistas con Samuel Gruber, que dirige un hotel en Nueva York; de su
libro, dictado a Gertrude Hirschler, I Chose Life, Shengold, Nueva York,
1978; del Yizkor Book in Memory of Wlodawa and the Region of Sobibor, y
de Shmuel Krakowsky, The War of the Doomed (trad. del Yiddish por Orah
Blaustein) (manuscrito).

El Ejército Nacional no era una organización homogénea ni


estática. Era una coalición en crecimiento de organizaciones
clandestinas de unidades militares afiliadas a los distintos partidos
políticos anteriores a la segunda guerra mundial. Una tras otra,
entre 1939 y 1944, estas organizaciones se incorporaron a la Unión
para la Lucha Armada, conocida más tarde como Ejército Nacional.
Entre ellas estaban: los Batallones de Campesinos, el Partido
Campesino, la Organización Militar Nacional, la Organización
Socialista Combatiente, el Campo de la Polonia Combatiente, las
unidades creadas por Komorowski y Rudnicki, el Ejército Secreto
Polaco, Unia, la Unión para la Acción Militar, Raclawice, la
Organización Militar Polaca, la Unión Libertad y Pueblo, la
Confederación Armada, la Asociación de Oficiales sin Mando en la
Reserva, la Organización Militar Secreta y algunas unidades de las
Fuerzas Armadas Nacionales (NSZ). Estas unidades eran
ferozmente antisemitas. Numerosas organizaciones se negaron a
unirse al Ejército Nacional: el Ejército Popular Polaco, el Ejército
Popular Comunista y el resto de las unidades del NSZ, que también
eran violentamente antisemitas. Cuando los judíos informan de las
muertes perpetradas por los partisanos polacos, a menudo es difícil
determinar si los asesinos eran miembros del Ejército Patriótico
(AK) o del independiente NSZ.
La orden n.o 116, dictada por el comandante del AK Bór-
Komorowski, el 15 de setiembre de 1943, constata:

Grupos fuertemente armados vagan sin cesar por las ciudades y los pueblos, atacan
propiedades, bancos, empresas comerciales e industriales, casas y grandes granjas. El saqueo
suele ir acompañado frecuentemente de asesinatos, que llevan a cabo los grupos de partisanos
soviéticos que se esconden en los bosques o bandas comunes organizadas de ladrones.
Mujeres y hombres, especialmente mujeres judías, participan en los asaltos… Acabo de dictar
una orden dirigida a los comandantes regionales y zonales para que empuñen las armas,
cuando sea necesario, contra esos saqueadores o ladrones revolucionarios.

El texto está tomado de Krakowski, que argumenta convincentemente


que las unidades del AK se escudaron en esta orden para matar partisanos
judíos.

De acuerdo con algunos informes, que no pude verificar,


Greenshpan fue un héroe con los pies de barro. Se dice que se
negaba a aceptar a todos los judíos que llegaban hasta él, y que los
alejaba a tiros o amenazándolos con matarlos. Como no pude
verificar estos informes, no los incluí en el texto principal. Sin
embargo, Greenshpan, que aún está vivo y reside en Brasil, informa
de todo lo contrario. Gruber me dijo que sigue manteniendo
correspondencia con su viejo amigo. Por desgracia, supe del
paradero de Greenshpan a mi vuelta de Brasil. No hice ningún
intento de entrevistarlo.
Traté de completar el rompecabezas a partir de las entrevistas y de
otros relatos escritos (Novitch, Gruber, Krakowski) de quiénes
fueron compañeros de fuga en Sobibor y de quién juntó a
Greenshpan con quién. Si me equivoqué, no fue en cuanto a quién
encontró a los partisanos, sino en cuáles de sus compañeros no los
encontraron. Gruber habla de una judía holandesa de Sobibor en el
grupo Mietek-Chil a la que llama Ruth. Según Gruber, ella murió
antes de la liberación. No fui capaz de rastrear su identidad. La
mayoría de los supervivientes de Sobibor con quienes me entrevisté
eran reacios a hablar de sus actividades con los partisanos, por eso
es tan escaso el material sobre ellos en este capítulo.

Capítulos 37 a 43

El capítulo sobre Selma y Chaim se basa exclusivamente en mis


entrevistas con ambos.
El relato de la fuga de Stangl está basado en el relato del propio
Stangl a Sereny.
El material sobre Rozenfeld proviene de Yuri Suhl, They Fought
Back, pp. 45-46. Suhl tomó el material de la edición de 1963 del
Sovietisch Heimland.
RICHARD L. RASHKE, (nacido en Milwaukee, Wisconsin en 1936). Es
un periodista, profesor y autor estadounidense, que ha escrito libros de no
ficción, así como obras de teatro y guiones. Es especialmente conocido por
su libro, Escapar de Sobibor, publicado en 1982, un relato de la fuga
masiva en octubre de 1943 de cientos de prisioneros judíos del campo de
exterminio en Sobibor, en la Polonia ocupada por los alemanes.
Después de trabajar como periodista, Rashke comenzó a buscar sus
propios temas. Su primer libro, El diácono en busca de identidad, basado
en un diácono en la Iglesia Católica Romana. Siguió con un libro sobre
Karen Silkwood, su muerte por envenenamiento y la demanda que su
familia presentó contra su antiguo empleador, Kerr-McGee. Su vida y
activismo, y muerte sospechosa, se convirtieron en el tema de su segundo
libro, El asesinato de Karen Silkwood: La historia detrás del caso de
plutonio Kerr-McGee.
Notas
[1]En los campos de concentración y de trabajo con cámaras de gas, como
Majdanek y Auschwitz, «seleccionados» significaba elegidos para la
muerte. Los supervivientes de Sobibor definen la palabra como «elegidos
para la vida». Yo la utilizo con el sentido que ellos le dan. <<

También podría gustarte