Procrastinación Académica y Ansiedad en Estudiantes de Una

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE UNA


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

AUTORAS:

SILVIA MARIVEL GARCIA ARMAS


GISSELLA FIORELLA PEREZ FLORES

ASESORA:
Dra. FLOR FANNY SANTA CRUZ TERAN

Trujillo - Perú
2018
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Excmo. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte O.F.M.


Arzobispo metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

R.P. Dr. Juan José Rydon Mc Hugh O.S.A.


Rector

Dra. Sandra Mónica Olano Bracamonte


Vicerrectora Académica

R.P. Dr. Alejandro Augusto Preciado Muñoz


Director de la Escuela de Postgrado

Dr. Alcibiades Heli Miranda Chávez


Director del Instituto de Investigación

Mg. Andrés Cruzado Albarrán


Secretario General

ii
DEDICATORIA

A Dios. Por su inconmensurable amor al haberme regalado ésta maravillosa familia,


formada por:

Mi madre, quien ha sido y es ejemplo de fortaleza y sacrificio.

Mi esposo, compañero de viaje en esta extraordinaria aventura llamada vida.

Mis hijos: Luis, Sophía y José, tesoros invaluables; quienes son mi inspiración y
motivo para seguir avanzando.

Mi hermana Cecilia, por estar siempre ahí, dispuesta a apoyarme.

A Nico, mi sobrino amado, por ser parte importante en mi vida.


Marivel.

iii
DEDICATORIA

A Dios.
Por su bondad e infinita misericordia al brindarme no sólo la vida, sino a personas
maravillosas que la hacen hermosa.

A mis padres.
Daniel Pérez Rivas, por sus sabios consejos que fueron luz y guía en el improvisado
camino de la vida.
Eloysa Flores Hauxwell, porque no hay palabras que puedan expresar mi inmensa
gratitud por ti madre querida; mis logros son los tuyos. Te amo.

A mis hermanos.
Vanessa, Paolo y Daniel por ser mis compañeros inseparables, sé que siempre cuento
con ustedes.

A mis amigos.
Alberto y Breitner, por su apoyo incondicional y desinteresado durante el desarrollo
de este trabajo.
Gissella.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro Padre Celestial, quien nos fortaleció para concluir con éxito el
presente estudio y poder alcanzar la meta trazada.

A la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”, por permitirnos ser parte de


la Maestría en Investigación y Docencia Universitaria y por las facilidades brindadas para el
desarrollo del presente trabajo de investigación.

Al personal que labora en tan prestigiosa alma máter, su amabilidad y generosidad


denota su calidad personal y a cada uno de los docentes que con sus conocimientos aportan
invaluablemente a forjar varones y mujeres de bien.

A La Dra. FLOR FANNY SANTA CRUZ TERÁN, quien, sin lugar a duda, es un
excelente ser humano y una gran profesional; su amplia paciencia, experiencia y dedicación
han sido importantes baluartes para la ejecución del presente trabajo.

Las autoras.

v
DECLARATORIA DE LEGITIMIDAD DE AUTORÍA

Las suscritas, SILVIA MARIVEL GARCIA ARMAS, con DNI. 18086537 y


GISSELLA FIORELLA PEREZ FLORES, con DNI. 45252602, egresadas de la Maestría
de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”, damos fe que hemos seguido
estrictamente los procedimientos académicos y administrativos emitidos por la Escuela de
Posgrado de la UCT, para la realización y sustentación de la tesis titulada:
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO, la que consta de 68 páginas, 14 tablas y 8
figuras.

Dejamos constancia de la particularidad y autenticidad de todos los datos e


información del presente trabajo de investigación y declaramos bajo juramento, en
concordancia con las exigencias éticas de integridad y objetividad, que el contenido de esta
tesis, corresponde a nuestra autoría respecto a redacción, ordenamiento estructural,
metodología y diagramación.

En tal sentido, admitimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión involuntaria tanto de los documentos como de información aportada,
por lo cual nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
Católica de Trujillo “Benedicto XVI”.

Asimismo, damos fe que el índice de similitud arrojado por el programa Turnitin es


del 18%.

Las autoras.

__________________________________ __________________________________
SILVIA MARIVEL GARCIA ARMAS GISSELLA FIORELLA PEREZ FLORES
DNI. 18086537 DNI. 45252602

vi
ÍNDICE GENERAL
Págs.
DEDICATORIAS………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………….……… v
DECLARATORIA DE LEGITIMIDAD DE AUTORÍA………………... vi
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… vii
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………. x
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………….... xi
RESUMEN………………………………………………………………... xii
ABSTRACT………………………………………………………………. xiii

Capítulo I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema………………………………………….. 14
1.2. Formulación del problema…………………………………………… 16
1.2.1. Problema general……………………………………………… 16
1.2.2. Problemas específicos………………………………………… 16
1.3. Formulación de objetivos…………………………………………….. 16
1.3.1. Objetivo general………………………………………………. 16
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………….. 17
1.4. Justificación de la investigación……………………………………… 17

Capítulo II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………… 19
2.1.1. Antecedentes internacionales…………………………………… 19
2.1.2. Antecedentes nacionales………………………………………... 22
2.2. Bases teóricas científicas……………………………………………… 23
2.2.1. Procrastinación académica……………………………………... 23
2.2.1.1. Definiciones……………………………………………. 23
2.2.1.2. Teorías psicopedagógicas……………………………… 24
2.2.1.3. Tipos de procrastinación………………………………. 25
2.2.1.4. Tipos de procrastinadores……………………………… 26
2.2.1.5. Factores que inciden en la procrastinación……………. 27

vii
2.2.1.6. Enfoques teóricos……………………………………… 29
2.2.2. Ansiedad……………………………………………………….. 32
2.2.2.1. Definiciones…………………………………………… 32
2.2.2.2. Teorías psicopedagógicas……………………………... 32
2.2.2.3. Tipos de ansiedad……………………………………... 33
2.2.2.4. Enfoques teóricos……………………………………... 34
2.3. Marco conceptual…………………………………………………….. 36
2.4. Identificación de dimensiones………………………………………... 37
2.5. Formulación de hipótesis…………………………………………….. 38
2.5.1. Hipótesis general……………………………………………… 38
2.5.2. Hipótesis específicas………………………………………….. 38
2.6. Variables……………………………………………………………... 38
2.6.1. Definición operacional………………………………………… 38
2.6.2. Operacionalización de variables………………………………. 39

Capítulo III. METODOLOGÍA


3.1. Tipo de investigación………………………………………………… 41
3.2. Métodos de investigación……………………………………………. 41
3.3. Diseño de investigación……………………………………………… 41
3.4. Población y muestra………………………………………………….. 42
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….. 42
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………………. 43
3.7. Aspectos éticos……………………………………………………….. 43

Capítulo IV. RESULTADOS


4.1. Presentación y análisis de resultados…………………………………. 45
4.2. Prueba de normalidad………………………………………………… 50
4.3. Prueba de hipótesis…………………………………………………… 51
4.4. Discusión de resultados………………………………………………. 54

Capítulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. Conclusiones………………………………………………………….. 56
5.2. Recomendaciones…………………………………………………….. 57

viii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 58
ANEXOS…………………………………………………………………... 62
ANEXO 1. Escala de procrastinación académica…………………………. 62
ANEXO 2. Ficha técnica de escala de procrastinación académica………... 63
ANEXO 3. Escala de valoración de ansiedad-estado……………………… 64
ANEXO 4. Escala de valoración de ansiedad-rasgo………………………. 65
ANEXO 5. Ficha técnica de ansiedad estado-rasgo……………………….. 66
ANEXO 6. Matriz de consistencia………………………………………… 67

ix
ÍNDICE DE TABLAS
Págs.
Tabla 2.1. Operacionalización de variable procrastinación……………….. 36
Tabla 2.2. Operacionalización de variable ansiedad……………………… 37
Tabla 3.1. Población de estudiantes……………………………………….. 39
Tabla 4.1. Rangos por edad……………………………………………….. 42
Tabla 4.2. Rangos de edades y sexos……………………………………... 43
Tabla 4.3. Niveles de procrastinación académica………………………… 43
Tabla 4.4. Niveles de procrastinación académica según sexo……………. 44
Tabla 4.5. Niveles de ansiedad…………………………………………… 45
Tabla 4.6. Niveles de ansiedad según sexo……………………………….. 46
Tabla 4.7. Coeficiente de correlación entre procrastinación académica
y ansiedad……………………………………………………… 48
Tabla 4.8. Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad
estado…………………………………………………………… 49
Tabla 4.9. Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad
rasgo……………………………………………………………. 49
Tabla 4.10. Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad estado 50
Tabla 4.11. Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad rasgo 50

x
ÍNDICE DE FIGURAS
Págs.
Figura 1. Rangos por edad………………………………..……………….. 42
Figura 2. Número de alumnos según edades y sexo………………………. 43
Figura 3. Niveles de procrastinación académica………………………….. 44
Figura 4. Niveles de procrastinación académica según sexo……………… 45
Figura 5. Niveles de ansiedad……………………………………………... 46
Figura 6. Niveles de ansiedad según sexo………………………………… 47
Figura 7. Prueba de normalidad…………………………………………… 47
Figura 8. Coeficiente de correlación entre procrastinación académica y
ansiedad…………………………………………………………. 48

xi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre


procrastinación académica y ansiedad en un grupo de estudiantes de la Universidad Católica
de Trujillo “Benedicto XVI”, de la carrera de ingeniería industrial.

Actualmente no existen estudios realizados relacionados con el tema de la


procrastinación académica en esta universidad, es por ello que creemos que, conociendo los
niveles de incidencia de estas dos variables se podrán adoptar las medidas pertinentes para
disminuir o erradicar estos trastornos.

Este es un estudio de tipo descriptivo, correlacional, transversal y de campo, para lo


cual se aplicó un test con el fin de determinar el nivel de procrastinación académica y, otro,
para ansiedad. El estudio comprendió a toda la población de ingeniería industrial del
semestre 2018 – I, ascendente a 123 alumnos.

Como resultado se evidencia que un 82,93% de los alumnos involucrados en esta


investigación tienen un nivel medio de procrastinación, y un 66,67% también nivel medio
en ansiedad, porcentaje que en su mayoría son de sexo masculino. Se concluye que existe
una relación leve pero significativa entre las dos variables con un valor rho de Spearman =
0,386.

Palabras clave: Procrastinación académica, ansiedad estado, ansiedad rasgo.

xii
ABSTRACT

The purpose of this research work was to find the relationship between academic
procrastination and anxiety in a group of students of the Catholic University of Trujillo
"Benedict XVI", of the industrial engineering career.

Currently there are no studies conducted related to the issue of academic


procrastination, in this university, that is why we believe that knowing the levels of incidence
of these two variables can take appropriate measures to reduce or eradicate these disorders.

This is a descriptive, correlational, transversal and field study, for which a test was
applied in order to determine the level of academic procrastination and, another, for anxiety.
The study comprised the entire industrial engineering population of the 2018 I semester,
which numbered 123 students.

As a result, 82.93% of the students involved in this research have an average level of
procrastination, and 66.67% also average level of anxiety, a percentage that is mostly male.
It is concluded that there is a slight but significant relationship between the two variables
with a rho value of Spearman = 0.386.

Keywords: Academic procrastination, anxiety state, trait anxiety.

xiii
Capítulo I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema.


En un mundo cada vez más competitivo y agitado la postergación de tareas y la
ansiedad son dos variables que se experimentan muy a menudo en casi todos los
contextos del quehacer mundial. Actualmente las personas adoptan una serie de
compromisos que muchas veces no logran cumplir, generándose un alto nivel de
ansiedad. A este comportamiento de aplazar decisiones y actividades se le conoce con
el término de procrastinación.

En el trabajo de investigación de Furlan, Ferrero y Gallart (2014) determinaron


que la ansiedad ante los exámenes y la procrastinación académica puede considerarse
como un indicador para síntomas mentales donde la imagen de uno mismo tiene una
percepción negativa. Esta conclusión es resultado del estudio que realizaron a 219
estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina con el fin de analizar
las comorbilidades de síntomas mentales con la ansiedad y procrastinación.

Para aclarar el término procrastinación, nos basaremos en la etimología de esta


palabra, que según la Real Academia de la Lengua Española proviene de dos vocablos
latinos: “pro” y “crastinare”, que significan a favor de y relativo al día de mañana
respectivamente; por lo que en su acepción general tenemos como sinónimos: retrasar o
dejar para mañana tareas pendientes y determinantes.

Para Ferrari, O'Callahan y Newbegin (2014), la procrastinación siempre va


ligada a un estado de ansiedad a causa de ir postergando tareas específicas para realizar
aquellas efímeras, insignificantes o simplemente más cómodas desde su perspectiva.

Esta práctica, conducta, hábito y/o comportamiento se ve acentuado y con mayor


intensidad en la vida universitaria, donde los estudiantes casi siempre tienen una
justificación para no presentar los trabajos, excusar una mala nota o retrasar la lectura

14
del material indicado. A este tipo de estudiantes se les cataloga como perezosos o
irresponsables porque no se analiza el origen de este comportamiento cuyas causas
pueden ser variadas como: perfeccionismo, miedo al fracaso, creencia que son
incompetentes o simplemente el desinterés por aprender debido a los muchos
distractores tecnológicos que existen hoy en día. Precisamente, este comportamiento de
aplazar o postergar las actividades relacionadas con el estudio por otras más irrelevantes
o agradables, se define como: procrastinación académica y adquiere importancia si
reflexionamos en las perjudiciales consecuencias que puede ocasionar tanto en la salud
generando emociones negativas como en el aspecto académico, ya que llevan a la
deserción o al fracaso de muchos estudiantes, que no logran culminar su carrera o en
caso de lograrlo, no están lo suficientemente preparados para afrontar los retos de la
vida laboral.

En la actualidad existen pocos trabajos de investigación relacionados con este


tema y a pesar de que el término procrastinación sea relativamente moderno, ésta como
acción ha existido desde tiempos remotos, atribuyéndole cualquier otro adjetivo, entre
los que podemos destacar: la pereza y sus sinónimos.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente y en nuestra calidad de


docentes universitarias, consideramos que la procrastinación académica se va
acentuando exponencialmente en los estudiantes con el paso del tiempo, y en ese
sentido, creemos de suma importancia determinar el nivel de procrastinación, así como
la ansiedad que genera este tipo de conducta para lo cual centraremos el presente estudio
en los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial de la
Universidad Católica "Benedicto XVI" de la ciudad de Trujillo, quienes constantemente
piden prórroga para la entrega de sus trabajos o buscan aplazar la fecha de los exámenes
aduciendo la falta de tiempo. Con la experiencia docente y a través de los cursos dictados
se ha podido observar que cuando se les otorga nuevos plazos pocos son los estudiantes
que cumplen con sus tareas pues la mayoría sigue dejando para el último momento y
muchas veces no logran aprovechar estas nuevas oportunidades. Es por todo lo
expuesto, conveniente e importante realizar este trabajo con el fin de que sirva de base
para el desarrollo de futuras investigaciones que coadyuven a ir desplazando esta
práctica tan extendida en el contexto actual.

15
1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general:


• ¿Cuál es la relación que existe entre procrastinación académica y ansiedad en
los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 - I?

1.2.2. Problemas específicos:


a) ¿Cuál es el nivel de procrastinación académica en los estudiantes de Ingeniería
Industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI” en el año
2018 - I?
b) ¿Cuál es el nivel de ansiedad en los estudiantes de Ingeniería Industrial de la
Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI” en el año 2018 - I?
c) ¿Cuál es la relación que existe entre autorregulación y ansiedad estado en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 - I?
d) ¿Cuál es la relación que existe entre autorregulación y ansiedad rasgo en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 – I?
e) ¿Cuál es la relación que existe entre aplazamiento y ansiedad-estado en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 - I?
f) ¿Cuál es la relación que existe entre aplazamiento y ansiedad-rasgo en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 - I?

1.3. Formulación de objetivos.

1.3.1. Objetivo general:


• Determinar la relación que existe entre procrastinación académica y ansiedad
en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.

16
1.3.2. Objetivos específicos:
a) Identificar el nivel de procrastinación académica en los estudiantes de
ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
en el año 2018-I.
b) Identificar el nivel de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la
Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI” en el año 2018-I
c) Determinar la relación que existe entre autorregulación y ansiedad estado en
los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.
d) Determinar la relación que existe entre autorregulación y ansiedad rasgo en
los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.
e) Determinar la relación que existe entre aplazamiento y ansiedad-estado en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 – I.
f) Determinar la relación que existe entre aplazamiento y ansiedad-rasgo en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 – I.

1.4. Justificación de la investigación.


La procrastinación es un problema real y serio que la población humana en
general va experimentando día a día, y si se tiene en cuenta que el futuro de las
sociedades depende de los estudiantes que se vienen formando en la actualidad, se puede
imaginar el riesgo en el que ésta se encuentra si no se buscan soluciones efectivas para
disminuirla.

Es por eso conveniente realizar este trabajo con el afán de ayudar a comprender
este mal proceder que acarrea funestas consecuencias, la presente investigación se
orientará en determinar el nivel de procrastinación académica y ansiedad que existe en
los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial de la
Universidad Católica “Benedicto XVI” de la ciudad de Trujillo, ya que, consideramos
que conociendo el nivel de estas variables, se podrán llevar a cabo no sólo
investigaciones posteriores que puedan profundizar en el tema, sino que, dependiendo

17
del enfoque que se le asigne, así como los recursos con los que se cuenta, se podrán
implementar programas que ayuden a superar estas deficiencias en la conducta,
logrando formar estudiantes cada vez más comprometidos con la consecución de sus
metas en el plazo establecido y con óptimos resultados.

Como se ha mencionado en el párrafo anterior, la presente investigación servirá


como un punto de partida para otras posteriores, ayudando a entender este problema y
buscando estrategias de afrontamiento que ayudarán a la comunidad educativa de esta
prestigiosa institución, lo cual generará impacto en la sociedad.

En el aspecto práctico, mostrará resultados reales de los niveles de las variables


en estudio, que pueden servir al departamento de tutoría para adoptar medidas
pertinentes.

Cabe resaltar que, para el desarrollo del presente trabajo de investigación, según
su justificación metodológica se aplicarán instrumentos validados por especialistas de
nuestro país, y que han sido aplicados en determinado momento en otras instituciones;
garantizando de este modo resultados confiables en la determinación de la
procrastinación y ansiedad, aportando información relevante sobre la situación actual
en los estudiantes de tan prestigiosa alma máter.

18
Capítulo II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.


La procrastinación es una forma de comportamiento tan antiguo como la historia
pero que ha tenido connotaciones negativas recién en la edad moderna con el
advenimiento de la revolución industrial (1750). Antes esta conducta se percibía como
neutral y podía ser interpretada como una forma de inacción.

2.1.1. Antecedentes Internacionales.


Furlan, Ferrero y Gallart (2014) en su investigación: Ansiedad ante los
exámenes, Procrastinación y Síntomas Mentales en Estudiantes Universitarios,
evaluaron a 219 estudiantes (60% género femenino y 40% género masculino) de
la Universidad Nacional de Córdoba, utilizando los siguientes instrumentos:
Escala Cognitiva de AE (S-CTAS, Furlan, Cassady & Pérez, 2009) para la
variable ansiedad, Tuckman Procrastination Scale (A-TPS, Furlan et.al 2012) para
la variable procrastinación y el Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología
Mental (CESIM, Burijovich, 1993) para la variable síntomas mentales,
concluyeron que las tres variables están íntimamente relacionadas resaltando la
visión negativa de sí mismo como uno de los principales factores para esta
correlación.

Martínez y Otero (2014) en su investigación: Ansiedad en estudiantes


universitarios: Estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación,
evaluó a 106 estudiantes (89 mujeres y 17 varones) de la Universidad
Complutense de Madrid, con la finalidad de conocer la incidencia de ansiedad en
el contexto universitario utilizando el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo
(STAI), encontrando una alta incidencia, el mismo que, según el estudio
predominó en el género femenino, coincidiendo con lo reportado por Arenas y
Puigcerver (2009), que indican que las mujeres desarrollan de 2 a tres veces más
trastornos de ansiedad por encontrarse en edad reproductiva.

19
Natividad, García y Pérez (2014) llevaron a cabo el estudio: Análisis de la
procrastinación en estudiantes universitarios, con el objetivo de determinar la
prevalencia de la procrastinación académica en el entorno universitario, para ello,
aplicó el instrumento la PASS (Salomón y Rothblum, 1984), por ser válido y
fiable en 210 estudiantes de ambos sexos de Psicología y Magisterio de la
Universidad de Valencia, concluyendo que la procrastinación académica tiene una
elevada incidencia y está ampliamente arraigado en los estudiantes universitarios.

García et.al. (2012), en su trabajo: Estudiantes de medicina con


procrastinación académica: estudio descriptivo desde la teoría del análisis
transaccional, se plantearon como objetivo relacionar los estados del yo
(egograma) con la procrastinación académica y los niveles de ansiedad, utilizando
un instrumento distinto para cada una de las variables: Cuestionario de Estados
del Yo (CEY), Escala de procrastinación Académica (EPA) y el Inventario de
Ansiedad Rango-Estado (IDARE) respectivamente; la muestra estuvo
conformada por 95 estudiantes entre los 18 y 38 años de edad; encontrando altos
niveles de procrastinación, y niveles de ansiedad media, en rasgo como estado;
además precisaron que hay casos en los que la ansiedad amerita tratamiento ya
que puede conllevar a implicaciones clínicas importantes, y, afectar la calidad de
vida y desempeño profesional del estudiante.

Clariana, Cladellas, Badía y Gotzens (2011), en su trabajo de


investigación: La influencia del género en variables de la personalidad que
condicionan el aprendizaje: inteligencia emocional y procrastinación académica;
evaluaron a 192 estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de
Barcelona y la Universidad de las Islas Baleares, muestra conformada por 45
varones y 147 mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y 42 años de edad;
para medir la procrastinación utilizaron la escala D Clariana y Martín (2008), y
para la variable inteligencia emocional utilizaron el Cuestionario Emotional
Quocient Inventory (2006), la misma que fue traducida y adaptada a la lengua
catalana, al analizar las correlaciones de ambos instrumentos concluyeron que tal
y como lo plantearon hipotéticamente la procrastinación se correlaciona
negativamente con la inteligencia emocional.

20
Furlan, Piemontesi, Illbele y Sánchez (2010) en su publicación:
Procrastinación y ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de psicología de
la UNC, señalaron haber trabajado con una muestra total de 227 alumnos de la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina, y
estuvo conformada por varones (22%) y mujeres (75.8%) con edades que
oscilaban entre los 19 y 62 años y hubo un margen del 2.2% de estudiantes que no
indicaron su edad; entre los instrumentos aplicados colectivamente se encuentran
la Escala de procrastinación de Tuckman (1991) para la variable procrastinación
académica y la adaptación del inventario alemán de AE (2008) para la variable
ansiedad ante los exámenes, encontrando una relación moderada y positiva entre
ambas variables. Este estudio permitió establecer dos importantes conclusiones:
1) Que la ansiedad ante los exámenes activa la conducta procrastinadora con el
fin de aplacar la primera y, 2) Que la procrastinación establece los parámetros para
que el alumno incremente su ansiedad ante los exámenes al percibir su falta de
preparación para rendirlos.

Angarita, Sánchez y Barreiro (2009) evaluaron a 93 estudiantes para


estudiar la Relación entre los niveles de procrastinación académica y el
rendimiento en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada en Bogotá,
Colombia, y a través de la Escala de procrastinación académica de Tuckman
(1991) y la Escala de valoración de procrastinación en estudiantes (PASS, 1984),
encontrando altos niveles de procrastinación que conllevan a un bajo rendimiento
académico y utilizan razones como miedo al fracaso para esta conducta.

Grandis (2009) en su tesis doctoral: Evaluación de la ansiedad frente a los


exámenes universitarios, mediante un estudio descriptivo cuantitativo utilizó el
Cuestionario de ansiedad frente a los exámenes universitarios en una población
de 1368 alumnos, cuyas edades oscilaban entre los 17 y 59 años, de los cuales el
56.43% estaba conformado por mujeres y el 43.57% por varones, encontrando
mayores niveles de ansiedad en las mujeres, atribuyéndole una causa genética:
menor cantidad de la enzima catecol-O-metiltransferasa (enzima que regula los
niveles de dopamina, adrenalina y noradrenalina en el ser humano); también

21
concluyó que los altos niveles de ansiedad pueden ocasionar daños a la salud
mental de los alumnos, el mismo que denota en un bajo rendimiento académico.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.


Barreto (2015) en el trabajo de investigación: Relajación en estados de
ansiedad y procrastinación en ingresantes a la Facultad de Ciencias Sociales
2015 de la Universidad Nacional de Tumbes, desarrolló un programa de relajación
con la finalidad de disminuir la procrastinación y ansiedad (MEBE), el mismo que
fue aplicado a 51 estudiantes de una muestra total de 101, de los cuales 65%
correspondieron al género femenino y 35% género masculino; los instrumentos
que utilizó para determinar la ansiedad y procrastinación fueron: el Inventario de
Ansiedad Estado – Rasgo (IDARE) y Escala de Procrastinación Académica
respectivamente, y a pesar de encontrar una alta incidencia en las variables
ansiedad y procrastinación, no se evidenció diferencias significativas entre
hombres (ansiedad: 66.6%; procrastinación: 84.4%) y mujeres (ansiedad: 66.1%;
procrastinación: 84.1%); sin embargo después de aplicar el tratamiento obtuvo
muy buenos resultados al lograr disminuir notablemente el porcentaje de
prevalencia en ambas variables.

Alegre, A. (2013) mediante el artículo: Autoeficacia y procrastinación


académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, aplicando la
Escala de Autoeficacia y Escala de Procrastinación Académica, buscó establecer
la relación entre ambas variables, pues consideró la autoeficacia personal como la
meta que el estudiante se traza para alcanzar sus objetivos académicos y la
procrastinación como un problema crónico que puede afectar esa autoeficacia;
para ello obtuvo como muestra 348 alumnos universitarios, de los cuales el 50.6%
pertenecían al sexo masculino y el 49.4% al sexo femenino, de éstos el 70.1%
correspondían a universidades particulares y el otro 29.9% restante a
universidades estatales; encontrando relación significativa y negativa entre ambas
variables y resalta que la autoeficacia personal debe ser reforzada en el proceso
enseñanza aprendizaje para limitar la conducta procrastinadora.

22
Carranza y Ramírez (2013) realizaron un estudio acerca de la
Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes
universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto, cuya muestra
constó de 302 estudiantes de ambos géneros, comprendiendo un grupo etáreo de
16 y 25 años, utilizando el Cuestionario de Procrastinación creado por Ramírez,
Tello y Vásquez (2013), encontrando que en el género femenino existe mayor
porcentaje de procrastinación, con un 65.8% en comparación con los hombres;
siendo los estudiantes de la Facultad de ingeniería y arquitectura quienes
presentan mayor incidencia en conductas procrastinadoras, con un 15.9%.

Chan (2011), llevó a cabo una investigación denominada: Procrastinación


académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes de educación
superior, en la cual trabajó con 200 estudiantes de la Universidad de Lima con
edades comprendidas entre 19 y 23 años; aplicando la escala de procrastinación
académica (Busko, 1998; Álvarez, 2010), evidenció diferencias significativas
entre calificaciones de educación escolar y superior, hallando también que el
51,5 % de los participantes ha tenido dificultades en diversos cursos a nivel
superior. Con respecto a las conductas procrastinadoras encontró que los hombres
tienden a procrastinar más que las mujeres; sin embargo, las diferencias no son
significativas.

Álvarez (2010), en su estudio: Procrastinación general y académica en


una muestra de estudiantes de Lima metropolitana, aplicó el instrumento: Escala
de Procrastinación General y Académica (Busko, 1998), en una muestra de 235
estudiantes de secundaria, no encontrando diferencias significativas entre los
géneros femenino y masculino, pero si una alta incidencia de procrastinación
académica en relación a la procrastinación general.

2.2. Bases teóricas científicas.


2.2.1. Procrastinación académica.
2.2.1.1. Definiciones. La procrastinación, se entiende como el hábito de
postergar deberes sustituyéndolas por aquellas que se consideren más
agradables.

23
Steel (2007), afirma que la procrastinación es el aplazamiento
deliberado de las actividades a pesar de estar consciente de las
consecuencias negativas a las que conlleva y con la premisa de que
“después es mejor” va postergándolas para mañana, según el autor por
dos razones: el miedo a fallar o la aversión a la tarea.

Asimismo, la procrastinación académica se caracteriza por dilatar


hasta el final deberes que deben ser cumplidos en un lapso de tiempo
determinado; por lo que concibe a la procrastinación académica como un
fallo en el cumplimiento oportuno de los deberes. (Wolters, 2003)

Ackerman y Gross (2007), precisan que la procrastinación


académica está en constante cambio, ya que está determinada por la
relevancia con que el estudiante considera la información brindada por el
docente, las estrategias didácticas y los medios que éste emplee; por lo
que, si tiene una concepción negativa de los factores antes mencionados
simplemente utilizará su tiempo en actividades que el estudiante
considere más atractivas.

2.2.1.2. Teorías psicopedagógicas.


Teoría Humanista de Abraham Maslosw: Convenimos en
adoptar esta teoría, ya que el individuo que procrastina, tiende a sentirse
ansioso y preocupado, además está consciente que debe cambiar de
actitud para poder lograr sus objetivos, pues como seres humanos
estamos en la constante búsqueda de la actualización y autorrealización,
los mismos que conllevan a la satisfacción.
Para Maslow la personalidad está relacionada con la motivación,
a su vez la falta de ésta es considerada una de las causas de la
procrastinación. No todos los individuos tienen los mismos intereses, por
lo tanto, cada ser humano por ser único y diferente también va a tener
distintas necesidades motivacionales que están relacionadas con sus
objetivos así como con las situaciones que vive.

24
Maslow propone la “Teoría de la motivación humana” en la cual
ordena jerárquicamente las necesidades y factores que motivan a las
personas. Esta es su famosa pirámide de las necesidades que son:
fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de
autorrealización.

Teoría Conductual de Burrhus Frederic Skinner: Si


entendemos que la procrastinación es el hábito de aplazar las
responsabilidades, debemos entender también, que no significa que el
individuo no realice las tareas encomendadas, sino que tiende a hacerlo,
como comúnmente lo denominamos: “de última hora” y muchas veces el
hacerlo de última hora le resulta positivo, ya que consiguió presentar su
trabajo; y esto se relaciona con el condicionamiento operante de Skinner,
que establece que los seres humanos tienden a repetir sus formas de
conducta cuando consideran que tienen consecuencias positivas y que se
van reforzando con el transcurrir del tiempo. En el caso de los
procrastinadores su conducta de aplazamiento o postergación ha sido
reforzada desde la infancia, es en esta etapa donde nace este hábito. Las
consecuencias de este proceder no han sido duras o rectificantes y se han
ido fijando hasta convertirse en una forma de vida. Ellos realizan las
tareas encomendadas pero cuando ya no hay otra alternativa, lo hacen
bajo presión y obtienen resultados satisfactorios.

2.2.1.3. Tipos de procrastinación.


Spada, Hiou y Nikcevic (2006) plantean que existen dos tipos de
procrastinación:
• Aplazamiento de actividades previamente comenzadas,
relacionado con la evasión. Una de las razones de esta conducta
evitativa es la complejidad de la tarea, el alumno no entiende el tema
o se complica a medida que va desarrollándolo y prefiere dejar para
completar después; otra razón también es el perfeccionismo, el
estudiante quiere hacer un trabajo excelente y por ello piensa que

25
documentándose más logrará su propósito, aplazando el término de su
tarea.
• Aplazamiento de toma de decisiones para iniciar la actividad,
relacionado con el miedo al fracaso. Una inadecuada interpretación de
la situación puede llevar a magnificar o exagerar el riesgo referido a
la tarea, anticiparse a las consecuencias y hacer conjeturas
catastróficas también es un factor de aplazamiento en la toma de
decisiones, y, por último pensar que el fracaso o el éxito definen a la
persona.

Ferrari, Johnson y McCown (1995) destacan otra clasificación:


• Crónica: Cuando la procrastinación se lleva a cabo en todos los
ámbitos de la vida del individuo, es decir que no sólo pospone
actividades educativas o profesionales sino también las de índole
personal, familiar. Esta conducta ha sido recurrente a través del
tiempo convirtiéndose en un modo de vida que muchas veces se torna
normal.
• Situacional: Cuando la procrastinación se limita a ciertos ámbitos,
por ejemplo: el contexto académico o laboral. Son procrastinadores
eventuales que tienen esta conducta en estados de mucha presión o de
rechazo a las actividades relacionadas con determinadas situaciones.

2.2.1.4. Tipos de procrastinadores.


Hsin Chun Chu y Nam (2005) distinguen dos tipos de
procrastinadores:
• Pasivo o tradicional: Aquel que es incapaz de dar inicio a las tareas
encomendadas para culminarlas en un determinado tiempo. Es el tipo
que se queda paralizado por la indecisión de empezar la actividad.
Suelen ser pesimistas y no creen poder lograr resultados satisfactorios.
• Activo: Aquel que intencionalmente aplaza la tarea hasta el último
momento para sentir la inmensa emoción de terminar el trabajo en el
tiempo determinado. Trabaja bajo presión y muchas veces logra salir

26
airoso de las situaciones apremiantes. Esto refuerza la conducta
procrastinadora.

Según Angarita (2012) establece que existen los siguientes tipos


de procrastinadores:
• Perfeccionista: El individuo considera que los deberes que posterga
no cumplen con su perspectiva personal.
• Soñador: Aquel que es poco objetivo, lo que implica que este
divagando continuamente.
• Preocupado: Aquel que está constantemente perturbado por que las
cosas salgan mal o estén fuera de su control.
• Generador de crisis: Que de cierto modo disfruta al experimentar la
sensación de aplazamiento.
• Desafiante: Aquel que puede llegar a la agresión bajo la premisa del
control de terceros.
• Ocupado: Aquel que, al tener tantas tareas pendientes, no llega a
terminar ninguna concretamente.
• Relajado: Tiende a evadir tareas que le generen estrés o compromiso.

2.2.1.5. Factores que inciden en la procrastinación.


Existen muchos factores que inducen a la procrastinación, pero
básicamente se pueden resumir en falta de motivación y falta de
conocimientos.

Por falta de motivación: Para entender la falta de motivación


como causante de la procrastinación, merece la pena echar un vistazo a
la ecuación de la procrastinación de Piers Steel. Según Steel (2005), la
motivación está afectada por 4 factores:

• Expectativa: Se refiere a si esperamos que terminar la tarea sea fácil


o difícil. Generalmente, cuantas más veces hayamos realizado la tarea
y más cómodos nos sintamos con ella, mayores expectativas de éxito
tendremos. Por el contrario, si se trata de una tarea nueva o que no se

27
nos da bien, las expectativas de éxito serán mucho menores.
Paradójicamente, existen personas con un enorme exceso de confianza
en sus capacidades para sacar adelante ciertas tareas. Ello
provoca que pospongan sus obligaciones hasta el último momento,
porque piensan que serán capaces de hacerlo sin problemas. Incluso
algunos aseguran que dejarlo todo para el último momento hace que
el resultado sea mucho más creativo, como resultado de la presión
autoimpuesta.

• Valoración: No todas las tareas que realizamos tienen el mismo valor


para nosotros, en el sentido de que no nos resultan igualmente
placenteras. Por ejemplo, solemos valorar mucho más ir al cine con
nuestra pareja que quedarnos en casa limpiando el polvo o lavando los
platos. Por otro lado, la mayoría de las personas muestran una mayor
tendencia a procrastinar cuando los plazos de expiración se encuentran
más lejanos en el tiempo. Según algunos especialistas, cuanto más
cercana esté una persona a la recompensa o al sentimiento de
realización, el “premio” parecerá más valioso. Es decir, la
gratificación inmediata resulta más motivadora que los premios a
largo plazo.

• Impulsividad: Iniciar la actividad sin reflexionar, simplemente


llevados por la emoción del momento, es una receta segura para la
mala calidad en el trabajo, la propensión a la distracción y a la
procrastinación. Este es un rasgo de personalidad que busca la
satisfacción inmediata sin pensar en los resultados. Actúa como un
mecanismo de defensa para no razonar y pensar en las consecuencias.

• Demora de la satisfacción: No es lo mismo saber que la tarea


terminará en 15 minutos, o que disfrutaremos de los beneficios
inmediatamente, que tener que esperar días, o incluso semanas. Estos
cuatro factores se combinan según la siguiente ecuación para calcular
el grado de motivación:

28
Motivación = (E x V) / (I x D)

(Ecuación Matemática)

Por falta de conocimientos: Otra causa de procrastinación es la


falta de conocimiento de algún aspecto de la tarea que estamos
procrastinando. Generalmente cuando el trabajo es difícil, no sabemos
por dónde empezar, no tenemos claros los objetivos o nos demandará
mucho tiempo realizarlo, tendemos a procrastinar.

2.2.1.6. Enfoques teóricos.


• Enfoque psicodinámico: Matlin (2007). Las primeras teorías sobre la
procrastinación provienen de la tradición psicodinámica la cual
subraya el papel de las experiencias infantiles como factor decisivo de
la personalidad adulta, la influencia de los procesos mentales
inconscientes sobre el comportamiento y el conflicto interno como
raíz subyacente de la mayoría de conductas.

Desde este enfoque la procrastinación se plantea como una


manifestación conductual de miedo al fracaso.

Baker (1979) citado por rothblum (1990) plantea que la


procrastinación se puede explicar cómo miedo al fracaso debido a
relaciones familiares patológicas, donde el rol de los padres ha
facilitado la maximización de frustraciones y la minimización de
autoestima del niño. Una de las limitaciones de este modelo es la
escasa posibilidad de desarrollar instrumentos de medición.

• Enfoque motivacional: Mcclelland (1953) citado por Rothblum


(1990) señala que otro de los modelos que ha estudiado la
procrastinación es el motivacional, este modelo plantea que la
motivación es el logro de un rasgo estable donde la persona invierte
una serie de comportamientos que se encuentran orientados a alcanzar
el éxito en cualquier situación que se presente por lo cual una persona

29
debe optar por dos posiciones: la esperanza de alcanzar el éxito o el
miedo al fracaso.

Cuando el miedo al fracaso supera a la esperanza de éxito las


personas tienden a elegir actividades donde el éxito esté garantizado
postergando aquellas tareas difíciles en las cuales puedan predecir
fracaso.

• Teoría conductual: Para los teóricos conductistas y del aprendizaje


la explicación de la procrastinación se basa en la conocida ley del
efecto. Esta perspectiva plantea, en resumen, que aquellas personas
que han sido recompensadas por procrastinar persistirán en hacerlo,
mientras que las que no tienen una historia de recompensas por tales
conductas la abandonarán.

Desde este planteamiento general, la teoría de Ainslie (1975)


sobre la “recompensa engañosa” enfatiza la tendencia humana no sólo
a elegir recompensas a corto plazo frente a las de largo plazo, sino a
“descontar” (es decir, disminuir) el valor de estas últimas. La pregunta
en cuestión sería ¿por qué los resultados futuros no son tan valiosos
como los presentes para el sujeto procrastinador?

Según Kotler (2009) la dilación refleja la necesidad de


nuestros cerebros de sentirse bien “ahora” en lugar de esperar a
cosechar las recompensas futuras. Desde esta perspectiva, la demora
puede ser entendida como una elección o decisión entre dos tareas,
una próxima en el tiempo e inmediatamente gratificante y otra con
propiedades placenteras (o aversivas) pero sólo a largo plazo o en un
futuro distante.

En este sentido, la dilación se caracteriza como la participación


en el denominado “descuento temporal” según el cual el valor de un
refuerzo futuro es mínimo en un principio y no se incrementa hasta
que está muy próximo el momento de su administración.

La perspectiva conductista resulta atractiva en su simplicidad


y sencillez, pero no permite explicar entre otras cosas por qué no todos

30
los estudiantes eligen siempre la recompensa a corto plazo frente a la
de largo plazo o juzgan ésta menos importante que aquella. Es decir,
por qué no todos los sujetos son procrastinadores crónicos o presentan
la dilación como rasgo. Probablemente sea necesario trascender la
simple historia de refuerzos y atender a otros factores para explicar
esas diferencias.

• Teoría cognitivo conductual: Va más allá de los planteamientos


conductistas postulando que las personas sienten y actúan
consistentemente con sus pensamientos, actitudes y creencias acerca
de sí mismos y del mundo. Pensamientos, actitudes y creencias que a
veces son racionales y adaptativas, mientras que en otros casos pueden
no serlo. Así pues, enfatizan el papel esencial de los procesos
cognitivos disfuncionales (distorsiones cognitivas, creencias
irracionales, percepciones erróneas y negativas acerca de sí mismo,
auto esquemas negativos) en el fomento y mantenimiento de las
emociones insanas y las conductas desadaptativas.

La aproximación cognitivo conductual sobre la personalidad


reconoce la influencia de las variables ambientales sobre las
emociones y la conducta, pero sugiere que las cogniciones juegan un
papel mediador trascendental. Específicamente postula que conductas
y emociones son causadas en gran medida por la idiosincrásica
interpretación cognitiva que los sujetos hacen de determinado
acontecimiento más que por el acontecimiento en sí. Las cogniciones
y el estilo cognitivo de la persona influyen sobre lo que siente y hace
y sobre las creencias que mantiene, creencias irracionales que suelen
expresarse como demandas, obligaciones, “deberías” y otros tipos de
manifestaciones en términos absolutos.

Probablemente la perspectiva cognitivo conductual pionera


sobre la procrastinación sea la que ofrecen Ellis y Knaus (2012) en su
obra Overcoming procrastination. En la misma mantienen que la
procrastinación es resultado de creencias irracionales de los sujetos,

31
las cuales provocan que equiparen su percepción de autoevalúa con su
rendimiento.

2.2.2. Ansiedad.
2.2.2.1. Definiciones. La ansiedad puede definirse como una emoción que el
individuo experimenta frente a determinados estímulos que pueden
alterar su estado homeostático tanto funcional como psicológico.
Es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe
o interpreta como amenazas o peligros. ( Lang 2002)
La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo
condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio
social, laboral, o académico. Tiene la importante función de movilizarnos
frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos
lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo
adecuadamente. (Lazarus, 1976)
La ansiedad es una sensación subjetiva de desasosiego y aprensión con
respecto a alguna amenaza futura indefinida. (M. Ladder y col. 1983)
2.2.2.2. Teorías psicopedagógicas.
• Teoría del ‘drive’ o activación del organismo (Spence y Spence,
1966), la cual sostiene que el rendimiento es mayor cuanto mayor es
el ‘drive’ o activación del organismo, es decir, hay una asociación
directa y lineal entre activación y rendimiento. Siendo su limitación la
de ser aplicable, solamente, a tareas motoras y mecánicas simples.

• Ley de Yerkes-Dobson, se representa con una curva en forma de U


invertida, la cual posee una validez importante para entender el
fenómeno de la ansiedad y sus consecuencias, ya que, en la misma se
evidencia como el incremento de la ansiedad ante determinado
problema, aumenta también la eficacia y rendimiento de la respuesta
en un principio, es decir, permite estar "motivado" (ansiedad normal)
lo cual conlleva a un mejor rendimiento. Al aumentar esa ansiedad
normal o motivación se llega a un nivel óptimo en la relación
ansiedad- eficacia, pero a partir de ese punto crítico cualquier

32
aumento, por mínimo que sea, genera una disminución muy rápida del
rendimiento y en consecuencia se puede llegar a una eficacia nula, con
resultados totalmente negativos en el rendimiento académico (Yerkes,
1986).

• La teoría de Hanin: denominada zona de funcionamiento óptimo,


(ZOF), sostiene que los deportistas consiguen rendir al nivel máximo
cuando su ansiedad precompetitiva está dentro de su zona de
funcionamiento óptimo -zona ubicada entre la máxima relajación y la
máxima activación (Hanin, 1989).

• La teoría de la catástrofe de Harry: Postula que la ansiedad


somática, es decir, la hiperactivación fisiológica y el rendimiento
pueden tener una relación U invertida, siempre que la ansiedad
cognitiva esté ausente, pues en su presencia desencadenará una
situación desfavorable o de “catástrofe” que impedirá el continuo
curvilíneo y afectará el rendimiento (Harry, 1990).

• Teoría del cambio de Kerr, según la cual, una activación elevada


será favorable si es interpretada como excitación placentera
(motivación) y nociva, si se la interpreta como ansiógena. De igual
manera, una baja activación será favorable si es vivida como una
situación relajante, pero desfavorable si se percibe como un estado de
aburrimiento o monotonía. De acuerdo con esta teoría, el problema
puede solucionarse cambiando la interpretación de las distintas
situaciones, a través de la intervención cognitiva (Kerr, 1991).

2.2.2.3. Tipos de ansiedad.


Según Grandis (2009) podemos diferenciar dos tipos de ansiedad:
• Ansiedad leve: Cuando el sujeto experimenta sensaciones de zozobra.
Presenta nerviosismo o inquietud pasajera y de corta duración, ésta
puede ser beneficiosa o positiva si el sujeto trabaja mejor bajo presión.

33
• Ansiedad severa: Cuando el sujeto experimenta sensaciones de
pánico, a tal punto que puede bloquear todo su accionar. Interfiere con
sus actividades diarias y lo incapacita, generalmente se relaciona con
otros problemas de salud mental.

Para Amaro (2008) los tipos de ansiedad se clasifican en:


• Fobia. Es un temor que puede llegar a ser tan intenso que es capaz de
paralizar al individuo y que puede estar relacionado con una
determinada cosa o situación.
• Inconsciente: También denominada: free floating anxiety, se
caracteriza porque no se encuentra asociado a una aparente causa
concreta, por lo que puede afectar repentinamente al sujeto.
• Pánico: Es una sensación extrema de ansiedad, el individuo no sólo
se paraliza, sino que puede llegar al punto de sentir que se está
muriendo y es incapaz de tomar el control de sí mismo.

2.2.2.4. Enfoques teóricos.


• Teoría Psicodinámica: Freud (1967), identifica tres teorías sobre la
ansiedad:
1. La ansiedad real que aparece ante la relación que se establece
entre el yo y el mundo exterior; manifestándose como una
advertencia para el individuo, es decir, notifica al sujeto de un
peligro real que existe en el contexto que lo rodea.
2. La ansiedad neurótica, que resulta más complicada que la
anterior, ya que, si bien se entiende también como una señal de
peligro, su origen hay que indagarlo en los impulsos reprimidos
del individuo, siendo ésta la base de todas las neurosis.
3. La ansiedad moral o de la venganza, aquí el super yo amenaza al
sujeto con la posibilidad de que el yo pierda el control sobre los
impulsos.
Freud dijo que la angustia es más un proceso biológico (fisiológico),
respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso
sexual -libido- para posteriormente llegar a otra interpretación en

34
donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma.
Según esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre
el rigor del súper yo y de los instintos prohibidos, ello, donde los
estímulos instintivos inaceptables para el sujeto desencadenarían un
estado de ansiedad.

• Enfoque Existencialista: La ansiedad es la experiencia de la amenaza


inminente de no ser, derivada de que el hombre es el animal que
valora, el ser que interpreta su vida y su mundo en términos de
símbolos y significados, e identifica esto con su existencia como Yo.
El origen de la ansiedad reside en la amenaza a los valores que abrace
un ser humano, comprendiendo estos la vida física o psicológica o a
algún otro valor como, por ejemplo, el patriotismo o el amor.
También, los existencialistas, diferencian la ansiedad del miedo
argumentando que "la ansiedad toca el nervio vital de la propia estima,
en cambio, el miedo es una amenaza contra la periferia de la
existencia, la ansiedad es ontológica; el miedo no" (May, Angel y
Ellenberger, 1967).

• Teorías Conductistas: Se basa en que todas las conductas son


aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a estímulos
favorables o desfavorables adoptando así una connotación que va a
mantenerse posteriormente. Según esta teoría, la ansiedad es el
resultado de un proceso condicionado de modo que los sujetos que la
padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un
principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y,
por tanto, amenazantes, de manera que cada vez que se produce
contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia asociada a
la amenaza. La teoría del aprendizaje social dice que se puede
desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información
directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje
observacional de las personas significativas al entorno. (Virues, 2005)

35
• Teorías Cognitivistas: Considera la ansiedad como resultado de
“cogniciones” patológicas. Se puede decir que el individuo “etiqueta”
mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta
determinados. Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una
sensación física molesta en un momento determinado, si bien la
mayoría de nosotros no concedemos ningún significado a esta
experiencia. No obstante, existen personas que interpretan ello como
una señal de alarma y una amenaza para su salud física o psíquica lo
cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la
ansiedad. (Virues, 2005)

2.3. Marco conceptual.


• Ansiedad: Es la respuesta del individuo ante determinado estímulo que cataloga
como peligroso o amenazante.
• Ansiógenos: Conjunto de factores extrínsecos e intrínsecos capaces de producir
ansiedad.
• Autoeficacia: También denominada eficacia personal, consiste en la confianza que
el individuo alberga para alcanzar las metas planteadas.
• Autorregulación emocional: Es la capacidad que adquiere un individuo para poder
manejar sus sentimientos, así como sus reacciones frente a diferentes estímulos y
situaciones.
• Cognitivo: Se considera a todo aquello relacionado con el conocimiento que es
producto del aprendizaje y la experiencia.
• Conducta: Es el comportamiento que adopta un individuo ante determinada
situación.
• Enfoque teórico: Es la perspectiva que se puede adoptar para entender, explicar y
dar solución a diversas realidades problemáticas.
• Existencialismo: Corriente filosófica que busca conocer la realidad objetiva,
dejando a un lado toda subjetividad, como consecuencia de la experiencia de la
propia existencia.
• Impulsividad: Se fundamenta en las diferentes reacciones que puede tener un
individuo frente a estímulos externos o internos, sin que éste considere las
consecuencias de sus actos.

36
• Motivación: Radica en las diversas cosas que impulsan las acciones de un
individuo para lograr los objetivos trazados.
• Procrastinación: Se entiende como el acto o voluntad de aplazar o retrasar las
tareas pendientes, e independientemente de los factores que influyan en el
individuo, este acto suele causarle ansiedad, estrés, entre otros.
• Rendimiento académico: Se refiere a la estimación del conocimiento adquirido en
el ámbito escolar, universitario, etc. y que se establece de acuerdo a las
calificaciones que los estudiantes alcancen a lo largo de una materia cursada.
• Satisfacción: Se entiende como un estado mental mediante el cual un individuo
tiene sensación de máxima plenitud.

2.4. Identificación de dimensiones.


Para la variable procrastinación académica:
• Aplazamiento: Es la dilación, retraso o tardanza, o el hecho de dejar de lado una
tarea o decisión. (Natividad, García y Pérez, 2014).
• Autorregulación: Es el proceso que permite a los estudiantes activar y mantener
pensamientos, conductas y sentimientos orientados a la consecución de sus metas.
(Natividad, García y Pérez, 2014).

Para la variable ansiedad:


• Estado: La ansiedad-estado es un “estado emocional” inmediato, modificable en el
tiempo, caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión,
aprensión y nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios
fisiológicos. (Spielberger,1972).
• Rasgo: La ansiedad-rasgo hace referencia a las diferencias individuales de ansiedad
relativamente estables, siendo éstas una disposición, tendencia o rasgo.
Contrariamente a la ansiedad estado, la ansiedad-rasgo no se manifiesta
directamente en la conducta y debe ser inferida por la frecuencia con la que un
individuo experimenta aumentos en su estado de ansiedad. (Spielberger,1972).

37
2.5. Formulación de hipótesis
2.5.1. Hipótesis general:
Hi: Existe relación directa y significativa entre procrastinación académica y
ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica
de Trujillo “Benedicto XVI” en el año 2018-I.
Ho: No existe relación entre procrastinación académica y ansiedad en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.

2.5.2. Hipótesis específicas:


a) Existe un alto nivel de incidencia de procrastinación académica en los
estudiantes ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.
b) Existe un alto nivel de incidencia de ansiedad en los estudiantes ingeniería
industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI” en el año
2018-I.
c) Existe relación entre autorregulación y ansiedad estado en los estudiantes
ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
en el año 2018-I.
d) Existe relación entre autorregulación y ansiedad rasgo en los estudiantes de
ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
en el año 2018-I.
e) Existe relación entre aplazamiento y ansiedad estado en los estudiantes de
ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
en el año 2018 – I.
f) Existe relación entre aplazamiento y ansiedad rasgo y en los estudiantes de
ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
en el año 2018 – I.

2.6. Variables.
2.6.1. Definición operacional.
• Procrastinación Académica: La variable Procrastinación académica se
define como la posposición o postergación de actividades académicas por

38
otras más irrelevantes o agradables. Se mide a través de la Escala de
Procrastinación Académica de Deborah Ann Busko 1998, adaptado por
Oscar Álvarez Blas 2010, los puntajes se obtienen al sumar los valores de
las respuestas de las dimensiones. Se evalúa con una escala de Likert.
• Ansiedad: La variable ansiedad se define como una manifestación
afectiva, a manera de defensa organizada frente a estímulos que rompen el
equilibrio fisiológico y psicológico. Se mide a través de la Escala de
Valoración de la Ansiedad de Spielberger (STAI-ESTADO). Se evalúa
con una escala de Likert, considerando las siguientes categorías de
respuesta: 0, 1, 2, 3.

2.6.2. Operacionalización de variables


TABLA 2.1.
Operacionalización de la variable Procrastinación
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL
Arraigo por
dejar todo de 1,8,16
Aplazamiento último minuto
Es la Aversión a la
posposición 3,9
lectura
o
Estudiar para
postergación 2,5,11
un examen
de
Mantenerse al
Procrastinación actividades
día con las
académica académicas 4,15
lecturas
por otras
asignadas
más Autorregulación
irrelevantes Culminar los
o trabajos
agradables. asignados lo 7,13,14
más pronto
posible
Perfeccionismo 6,10,12

39
TABLA 2.2.
Operacionalización de la variable ansiedad
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL
Es una señal Relajación 1,15
de alerta que Calma 2,8,11
advierte Tensión 3,13,14
sobre un Estado Contrariedad 4,6,18
peligro Satisfacción 5,16,10
inminente y Angustia 7,9,12,17
permite a la Alegría 19,20
persona que Felicidad 21,30
Ansiedad
adopte las Inconstancia 22,34
medidas Tristeza 23,24,35,38
necesarias Desconfianza
para 25,32
Rasgo en sí mismo
enfrentarse a Tranquilidad 26,27,36
una amenaza Pesimista 28,40
(Bobes, Obsesivo 29,31,37
2002) Seguridad 33,39

40
Capítulo III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación.


La presente investigación es de tipo descriptivo, porque detalla los fenómenos
tal como se presentan y, correlacional porque trata de encontrar mediante el análisis
estadístico, la relación entre procrastinación académica y ansiedad.

3.2. Métodos de investigación.


En el estudio se empleó el método cuantitativo, ya que la relación entre las
variables es representada por un modelo numérico y los datos analizados son
cuantificables.

3.3. Diseño de investigación.


El diseño de esta investigación se caracteriza por ser no experimental de tipo
transeccional, relacional. Dado que no existe intención de manipular las variables, se
aplica el instrumento en una sola oportunidad y trata de ver el grado de relación que
existe entre las variables.
Se investiga la incidencia y los valores en que se presentan una o más variables,
en un grupo o más; dando así la posibilidad de efectuar descripciones que nos permitan
realizar comparaciones entre grupos de personas, objetos o indicadores Hernández,
Fernández y Baptista (2004).
Del mismo modo la representación gráfica de cómo se diagrama este tipo de
diseño, es la siguiente:

Siendo:
M: muestra O1
X: Procrastinación Académica.
M r
Y: Ansiedad
O2
r: Relación
O1 y O2: Toma de datos de variable 1 y variable 2

41
3.4. Población y muestra.
• Población: La población a investigar serán todos los alumnos de ingeniería industrial
semestre I – 2018 de la Universidad Católica de Trujillo.

TABLA 3.1
Población de estudiantes de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”,
según ciclos, en el semestre académico 2018-II
CICLOS
NÚMERO DE
I III V VII VIII IX X
ALUMNOS
23 22 20 18 17 13 10
Nota: Tomada de la nómina de alumnos matriculados en el semestre académico 2018-
I
• Muestra: Se trabajará con una muestra equivalente a toda la población, ascendente
a 123 alumnos.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


• La técnica empleada será la encuesta.
• El instrumento para recoger los datos será el cuestionario.

Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko 1998, adaptada por


Alvarez 2010: Puede ser aplicada en forma individual o colectiva. Normalmente,
contestar el cuestionario toma entre 8 y 12 minutos y el tiempo total de aplicación del
objetivo de la prueba no suele superar los 17 minutos. Está compuesta por 16 reactivos,
todos cerrados, permitiendo así evaluar con fiabilidad la tendencia a la procrastinación
académica. Está constituida por dos dimensiones que son aplazamiento y
autorregulación. Todos los reactivos se puntúan mediante una escala de tipo Likert
cuyas opciones de respuesta y sus valoraciones son: siempre = 4 puntos; casi siempre =
3, a veces = 2, pocas veces = 1, nunca = 0.

Escala de ansiedad de Spielberger, Gosuch y Lushene: Es un cuestionario de


40 preguntas, que puede ser aplicado de manera individual o colectiva, dividido en dos
partes; la primera consta de 20 preguntas y mide la ansiedad estado, correspondiente a
una dimensión y los 20 restantes miden la ansiedad rasgo, que es la otra dimensión.

42
También se utiliza una escala de tipo Likert donde las respuestas tienen las valoraciones
de 3 = mucho; 2 = bastante; 1 = algo; 0 = nada.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Para el procesamiento de datos se usó el software EXCEL y SPSS,
especializados en análisis estadísticos. Una vez aplicados los instrumentos se procedió
a vaciar la información en las matrices correspondientes, creando las tablas de
frecuencia y contingencia para encontrar los porcentajes y niveles de incidencia de las
variables.
Como segundo paso se realizó una prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-
Smirnov encontrando que la muestra no se distribuye normalmente, por lo tanto, para
encontrar la correlación se utilizó el coeficiente rho de Spearman.

3.7. Aspectos Éticos.


Se tomaron en cuenta los siguientes aspectos éticos:

• Valor social: El presente trabajo de investigación cumplió con los objetivos


planteados al determinar los niveles de procrastinación académica y ansiedad en la
población estudiantil de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Trujillo;
mismos datos que pueden servir de base para implementar diversos programas que
ayuden a mejorar tanto la conducta de los estudiantes como la calidad educativa de
la institución.

• Validez científica: Asimismo, damos fe de que el método de investigación


seleccionado fue el más adecuado para estudiar la realidad problemática que se
planteó en el presente estudio y los instrumentos utilizados fueron validados en el
Perú y existen antecedentes de haber sido aplicados en otras ciudades de este país.

• Selección equitativa de sujetos: Los estudiantes encuestados y estudiados


posteriormente, han sido seleccionados aleatoriamente, cumpliendo como único
requisito ser alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Trujillo.

43
• Condiciones de diálogo auténtico: Mediante el presente sostenemos que, el marco
teórico concebido en este trabajo, si bien es cierto se llevó a cabo sobre la base de
investigaciones anteriores, los conceptos aquí abordados son de explícita autoría de
las tesistas.

• Consentimiento informado y respeto a los estudiantes encuestados: Todos los


estudiantes fueron informados acerca de la consistencia del instrumento antes de su
aplicación, no habiéndose forzado a nadie para su participación. Además, se ha
mantenido en absoluta reserva sus datos de identificación y precisamos que los datos
han sido recogidos y procesados únicamente por las autoras de esta tesis.

44
Capítulo IV

RESULTADOS

4.1. Presentación y análisis de resultados.


A continuación, se presentan los resultados encontrados, después de haber procesado la
información recogida aplicando los instrumentos y técnicas pertinentes.

Estudiantes por edad en la población estudiada.


En la siguiente tabla podemos apreciar que el mayor porcentaje de alumnos se encuentra
en el rango de 16 a 19 años, y el menor está en el comprendido entre 24 y 27 años.

TABLA 4.1
Rangos por edad de los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo, Semestre 2018-I
Rangos de
edad N % %Acum
16 - 19 77 62,60% 62,60%
20 -23 38 30,89% 93,50%
24 - 27 8 6,50% 100,00%
Total: 123 100,00%

FIGURA 1
Rangos por edad de los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo, Semestre 2018-I

Rangos de edades de la población


estudiada
100

50

0
16 - 19 20 -23 24 - 27

Nota: Tomada de Hoja de Excel (Procesamiento de datos Anexo)

45
TABLA 4.2
Rangos de edades y sexo
HOMBRES MUJERES
Rango
N % %Acum N % %Acum
16 - 19 48 64,86% 64,86% 29 59,18% 59,18%
20 -23 20 27,03% 91,89% 18 36,73% 95,92%
24 - 27 6 8,11% 100,00% 2 4,08% 100,00%
Total 74 100,00% 49 100,00%

FIGURA 2
Número de alumnos según edades y sexo

Rangos de edades y sexo


60
50
40
30
20
10
0
16 - 19 20 -23 24 - 27

Hombres Mujeres

Nota: Tomada de Hoja de Excel (Procesamiento de datos Anexo)

Nivel de procrastinación académica


En la tabla 4.3 se observa que la mayoría de estudiantes se sitúan en el nivel medio de
procrastinación académica, ya sea porque postergan sus actividades o cambian estas por
otras más placenteras. Además, se puede ver que hay un grupo importante de alumnos
ubicados en el nivel alto de procrastinación, con un 12,20 %.

TABLA 4.3
Niveles de procrastinación académica en estudiantes de la Universidad Católica de
Trujillo Semestre 2018-I
Nivel N % %Acum
Alto 15 12,20% 12,20%
Medio 102 82,93% 95,12%
Bajo 6 4,88% 100,00%
Total: 123 100,00%

46
FIGURA 3
Niveles de procrastinación académica en estudiantes de la Universidad Católica de
Trujillo Semestre 2018-I

Níveles de Procrastinación académica


120
100
80
60
40
20
0
Alto Medio Bajo

Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo)

Niveles de procrastinación académica según sexo:


Según el sexo, la tabla 4.4 muestra que tanto hombres como mujeres se encuentran en
el nivel medio de procrastinación académica. En el nivel alto encontramos mayor
cantidad de mujeres, pero en el bajo el mayor número es de hombres.

TABLA 4.4
Niveles de procrastinación académica según sexo
HOMBRES MUJERES
Nivel N % %Acum N % %Acum
Alto 6 8,11% 8,11% 9 18,37% 18,37%
Medio 62 83,78% 91,89% 40 81,63% 100,00%
Bajo 6 8,11% 100,00% 0 0,00% 100,00%
Total: 74 100,00% 49 100,00%

47
FIGURA 4
Niveles de procrastinación académica según sexo

Nivel de procrastinación académica según sexo


80

60

40

20

0
Alto Medio Bajo

Hombres Mujeres

Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo )

Nivel de ansiedad
En la tabla 4.5 se observa que del total de la población un 66,67% se encuentra en un
nivel medio de ansiedad. Seguido del nivel alto con un 27,64%.

TABLA 4.5
Nivel de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica
de Trujillo, Semestre 2018-I
Nivel N % %Acum
Alto 34 27,64% 27,64%
Medio 82 66,67% 94,31%
Bajo 7 5,69% 100,00%
Total: 123 100,00%

48
FIGURA 5
Nivel de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica
de Trujillo, Semestre 2018-I

Niveles de ansiedad
100
80
60
40

20

0
Alto Medio Bajo

Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo )

Niveles de ansiedad según sexo


En tabla 4.6 podemos ver que tanto hombres como mujeres se encuentran en un nivel
medio de ansiedad. Observamos también que en el nivel alto hay un considerable
porcentaje de hombres con una marcada diferencia con respecto al sexo femenino.

TABLA 4.6
Niveles de ansiedad según sexo en los estudiantes de ingeniería industrial de la
Universidad Católica de Trujillo, Semestre 2018-I

HOMBRES MUJERES
Nivel N % %Acum N % %Acum
Alto 25 33,78% 33,78% 9 18,37% 18,37%
Medio 45 60,81% 94,59% 37 75,51% 93,88%
Bajo 4 5,41% 100,00% 3 6,12% 100,00%
Total: 74 100,00% 49 100,00%

49
FIGURA 6
Niveles de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad
Católica de Trujillo, Semestre 2018-I

Niveles de ansiedad según sexo


50
40
30
20
10
0
Alto Medio Bajo

Hombres Mujeres

Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo )

4.2.Prueba de Normalidad:
Para determinar la distribución normal de las variables se aplicó la prueba de bondad de
ajuste de Kolmogorov-Smirnov, dando como resultado p<0,05 en procrastinación, esto
quiere decir que no es una distribución normal, con lo cual se justifica el empleo de
estadística no paramétrica para la contrastación de hipótesis.

FIGURA 7

Nota: Tomada de cálculo de SPSS

50
4.3.Prueba de hipótesis.
La prueba de hipótesis se hizo mediante el cálculo del coeficiente de correlación de
Spearman.

TABLA 4.7
Coeficiente de correlación entre procrastinación académica y ansiedad
Procrastinación
Ansiedad Correlación de Spearman 0.386**
Sig. (bilateral) .000
N 123
** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)
El cuadro muestra el valor rho de Spearman = 0,386 esto quiere decir que existe
correlación positiva leve entre las variables procrastinación académica y ansiedad, pero
significativa.

FIGURA 8
Coeficiente de correlación entre procrastinación académica y ansiedad

Correlación entre procrastinación académica y


ansiedad
70
60
50
40
30
20
10
0
1

96

116
6
11
16
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
76
81
86
91

101
106
111

121

Procrastinación Ansiedad

Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo )

51
TABLA 4.8
Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad estado

Autorregulación
Ansiedad estado Correlación de Spearman 0.356**
Sig. (bilateral) .000
N 123

.** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)


La correlación entre autorregulación y ansiedad estado también es leve y positiva siendo
significativa
Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo)

TABLA 4.9
Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad rasgo

Autorregulación
Ansiedad rasgo Correlación de Spearman 0.323**
Sig. (bilateral) .000
N 123

.** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)


Existe una relación leve entre autorregulación y ansiedad rasgo como nos indica el valor
de rho encontrado (0,323).
Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo)

52
TABLA 4.10
Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad estado

Aplazamiento
Ansiedad estado Correlación de Spearman 0.139
Sig. (bilateral) .126
N 123

La relación entre aplazamiento y ansiedad estado es leve con un valor de 0,139 y no es


significativa.
Nota: Tomada de Hoja de Excel (procesamiento de datos Anexo)

TABLA 4.11
Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad rasgo

Aplazamiento
Ansiedad rasgo Correlación de Spearman 0.323**
Sig. (bilateral) .000
N 123

La relación entre aplazamiento y ansiedad rasgo es positiva pero leve, siendo


significativa.

53
4.4. Discusión de resultados.
El presente trabajo de investigación está orientado a determinar los niveles de
procrastinación académica y ansiedad en los estudiantes de Ingeniería Industrial de la
Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”, esperando a través del mismo
contribuir a la disminución de los niveles de estas variables que pueden estar
perturbando el óptimo desempeño estudiantil.

Los resultados obtenidos en el presente estudio establecen que existe un


coeficiente de correlación de 0.386 entre procrastinación académica y ansiedad, lo cual
denota una relación directa y significativa entre ambas variables; estos hallazgos
concuerdan con lo reportado por Furlan, Ferrero y Gallart (2014); quienes sostienen que
las variables procrastinación, ansiedad y problemas mentales están íntimamente
relacionados. Asimismo, Furlan, Piemontesi, Illbelle y Sánchez (2010) encontraron una
relación moderada y positiva entre las variables procrastinación y ansiedad,
concordando con el presente estudio.

En el presente estudio se encontró un nivel medio de procrastinación académica,


alcanzando un 82,93%; no encontrando diferencias significativas entre varones
(83.78%) y mujeres (81,63); esto coincide con lo reportado por Barreto (2015) en
Tumbes; quien precisó en su investigación que no existieron diferencias significativas
entre varones y mujeres (84.4% y 84.1 % respectivamente) y con lo registrado por Chan
(2011), quien encontró que los hombres tienden a procrastinar más que las mujeres; sin
embargo, las diferencias no son significativas.

Cabe precisar que, en nuestra investigación, en el nivel alto, la procrastinación


académica predomina en el sexo femenino (18,37%) sobre el sexo masculino (8,11%);
estos resultados concuerdan con los obtenidos por Carranza y Ramírez (2013)
encontrando que en el género femenino existe mayor porcentaje de procrastinación, con
un 65.8% en comparación con los hombres.

Sin embargo, los hallazgos encontrados en el presente estudio no coinciden con


lo registrado por Natividad, García y Pérez (2014); García et.al. (2012); Clariana,

54
Cladellas, Badía y Gotzens (2011); Angarita, Sánchez y Barreiro (2009); quienes
encontraron altos niveles de procrastinación académica en sus respectivos estudios,
estas diferencias probablemente se deban a que el instrumento se aplicó a inicios del
ciclo académico y a que el mayor número de estudiantes se ubicaron en los primeros
ciclos de la Universidad, por lo que, aun no han tenido la experiencia de afrontar la
presión académica en su plenitud.

Martínez y Otero (2014), registraron una alta incidencia predominante en el sexo


femenino (p=0.047), sin embargo, a pesar que, en nuestro estudio se obtuvo un nivel
medio de ansiedad (82,93%), coincidimos en que ésta predomina en el sexo femenino
(75,51%) en edades que oscilan entre 20-23 años, esto se debe precisamente a que las
mujeres se encuentran en edad reproductiva.

Otros trabajos como el de García et. al. (2012) coincide con lo reportado en
nuestro estudio en cuanto al nivel medio de ansiedad, en sus dos dimensiones tanto
estado como rasgo (27.1±6.0 y 27.2±5.6 respectivamente).

Asimismo, concordamos con lo registrado por Grandis (2009), quien encontró


mayores niveles de ansiedad en las mujeres; atribuyéndole a esto una causa genética:
menor cantidad de la enzima catecol-O-metiltransferasa (enzima que regula los niveles
de dopamina, adrenalina y noradrenalina en el ser humano).

No obstante, no concordamos con lo indicado por Barreto (2015) en Tumbes;


quien reportó altos niveles de ansiedad, pero no encontró diferencias significativas entre
varones y mujeres (66.6% y 66.1% respectivamente); en este sentido, hay que tener en
cuenta que como la variable ansiedad está relacionada con la variable procrastinación
académica, asumimos que las razones para esta divergencia son las mismas que para la
primera variable antes mencionadas.

55
Capítulo V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.
• Existe una relación leve pero significativa entre procrastinación académica y
ansiedad, con un valor de rho = 0,386, en los estudiantes de ingeniería industrial de
la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”.
• El nivel de procrastinación académica en los estudiantes de ingeniería industrial es
medio, siendo los varones quienes presentan un mayor porcentaje.
• El nivel de ansiedad es medio en los estudiantes de ingeniería industrial de la
Universidad Católica de Trujillo, “Benedicto XVI”.
• La relación entre autorregulación y ansiedad estado es leve con un valor de rho =
0,356, pero significativa entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad
Católica de Trujillo “Benedicto XVI”.
• La relación entre autorregulación y ansiedad rasgo es leve rho = 0,323 pero
significativa entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo “Benedicto XVI”.
• La relación entre aplazamiento y ansiedad estado es mínima con rho = 0,139 y no es
significativa entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo “Benedicto XVI”.
• La relación entre aplazamiento y ansiedad rasgo es leve rho = 323 pero significativa
entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI”.
• Como la relación entre las variables y sus dimensiones, en todos los casos ha
resultado leve se puede concluir que no siempre la procrastinación académica genera
ansiedad o viceversa.

56
5.2. Recomendaciones.
• Cada facultad con su respectivo departamento de tutoría debería implementar
programas que ayuden a superar este comportamiento, ya que, si bien es cierto se
determinó que en la actualidad las variables estudiadas se encuentran en un nivel
medio, el ignorar estas cifras pueden conllevar al aumento de su incidencia afectando
así las metas perseguidas por los estudiantes.
• El departamento responsable de orientación y bienestar de los alumnos de la
Universidad Católica de Trujillo, debería desarrollar talleres con el fin de disminuir
la procrastinación académica en la población estudiantil de esta prestigiosa
universidad.
• Los docentes de la Universidad Católica de Trujillo deberían ser capacitados en
cuanto a estos temas para que puedan motivar a los estudiantes a desarraigar este tipo
de conductas y de ese modo alcanzar el éxito estudiantil.
• Consideramos de suma importancia dar a conocer los resultados del presente estudio
a las autoridades universitarias competentes para que se organicen talleres,
seminarios, conferencias u otros para erradicar en la medida de lo posible las
conductas procrastinadoras que limitan el desarrollo personal e intelectual de los
estudiantes.
• Esperamos que los datos aquí registrados, sirvan como punto de partida para seguir
investigando sobre estos temas tan antiguos como importantes, ya que existe poca
información al respecto en el ámbito local.
• Los estudios de investigación posteriores respecto a temas de procrastinación
académica y ansiedad, podrían ser de tipo experimental, centrándose en los tipos de
procrastinación y ansiedad, para profundizar los conocimientos en cuanto a esta
realidad problemática.
• En cuanto al instrumento utilizado para medir los niveles de ansiedad, se sugiere que
se adopten aquellos orientados al ámbito académico y en caso de no existir uno
adecuado, los futuros investigadores a cargo de medir o estudiar esta variable,
implementen un instrumento válido y confiable que permita obtener mejores
resultados.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackerman y Gross. (2007). I can start that JME manuscript next week, can't I? The task
characteristics behind why faculty procastinate. Journal of Marketing Education, 5-
13.

Ainslie, G. (1975). Specious reward: A behavioral theory of impulsiveness and impulse


control. . Psychological Bulletin, 463-496.

Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios


de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones., 57-82.

Alvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de


secundaria de Lima Metropolitana. Persona, 159-177.

Amaro, F. (2008). Ansiedad (aspectos conceptuales) y Trastornos de ansiedad en niños y


adolescentes. Máster en Paidosiquiatría (págs. 2-46). Barcelona: Familianova-
Schola.

Angarita, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista


Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 85-94.

Angarita, Sánchez y Barreiro. (2009). Memorias II Congreso Internacional Psicología y


Educación Psychology Investigation. Relación entre los niveles de procrastinación
académico y el rendimiento en estudiantes de psicología de una Universidad Privada
en Bogotá, Colombia., (págs. 1-17). Bogotá.

Barreto, A. (2015). Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en ingresantes a la


facultad de ciencias sociales 2015. Universidad Nacional de Tumbes. (Tesis
doctoral). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
Lima.

Carranza y Ramírez. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en


estudiantes universitarios. Apunt. univ., 95-108.

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en


jóvenes de educación superior. Temática Psicologógica - UNIFÉ, 53-62.

58
Clariana, Cladellas, Badía y Gotzens. (01 de Setiembre de 2011). La influencia del género
en variables de la personalidad que condicionan el aprendizaje: inteligencia
emocional y procrastinación académica. Obtenido de Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado:
http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1324677776.pdf

Ellis y Knaus. (1977). Overcoming procrastination. New York: institute for Rational-
Emotive Therapy. New York: New American Library.

Ferrari, Johnson y McCown. (1995). Procrastination and task avoidance. New York:
Plenum Press.

Ferrari, O'Callahan y Newbegin. (2014). Prevalencia de la prcrastinación en los Estados


Unidos, Reino Unido y Australia: Retardos de excitación y evasión entre adultos.
Revista de Psicología Norteamerica, 1-6.

Freud, S. (1967). Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Furlan, Ferrero y Gallart. (2014). Ansiedad ante los exámenes, procrastinación y síntomas
mentales en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 31-39.

Furlan, Piemontesi, Illbele y Sánchez. (2010). Procrastinación y ansiedad frente a los


exámenes en estudiantes de Psicología de la UNC. II Congreso Internacional de
Investigación Y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación
Sexto Encuentro Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
(págs. 309-312). Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires.

García et.al. . (2012). Estudiantes de medicina con procrastinación académica: estudio


descriptivo desde la teoría del análisis transaccional. III Congreso Internacional de
Educación Médica. "Un espacio de revisión actual de la educación médica y sus
perspectivas futuras en el marco de la globalización" (págs. 1-21). México: Puerto
Vallarta, Jalisco.

Grandis, A. (2009). Evaluación de la ansiedad frente a los exámenes universitarios. (Tesis


doctoral). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

59
Hanin, Y. (1989). Interpersonal and tntra group anxiety in sport . New York: Hemisphere
Publishing.

Harry, L. (1990). A catastrophe model of anxiety and performance. En J. a. Hardy, Stress


and performance in sport (págs. 81-106). Chischester: Wiley.

Hsin Chun Chu y Nam. (2005). Rethinking procrastination: Positive effects of "active"
procrastination behavior on attitudes and performance. The Journal of Social
Psychology, 245-264.

Kerr, J. (1991). Arousal seeking in Risk sport participants. Personality and individual
differences, 613-616.

Kotler, S. (2009). Escape artists. Psychology Today, 72-79.

Martínez y Otero. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de


alumnos de la facultad de educación. Revista de la Facultad de Educación de
Albacete,, 63-78.

Matlin, M. (1995). Psychology (Second Edition). Fort Worth: TX: Harcourt Brace College
Publishers.

May, R. Angel, E. y Ellenberger, H. (1967). Existencia. Madrid: Gredos S.A.

Natividad, García y Pérez. (2014). Análisis de la Procrastinación en estudiantes


universitarios (tesis doctotal). Valencia: Facultad de Psicología de la Universidad de
Valencia.

Rothblum, E. (1990). El miedo al fracaso. La psicodinámica, necesidad logro, miedo al éxito


y la dilación modelos. Handbook de la ansiedad social y la evaluación. Nueva York:
Plenum Press.

Spada, M., Hiou, K. y Nikcevic. (2006). Metacognitions, emotions and procrastination.


Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 319-326.

Spence J. y Spence K. (1966). The Motivational Componentessof Manifiest Anxiety: Drive


and Drive Stimuli. New York: Academic Press.

Spielberger, C. (1972). Anxiety as an emotional state. New York: Hemisphere Publishing


Corporation.

60
Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A meta-Analytic and Theoretical Review of
Quintessential Self- Regulatory Failure. Psychological Bolletin, 65-94.

Virues, R. (2005). Estudio sobre ansiedad. Revista Psicológica Científica.com, Disponible


en: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/.

Wolters, C. (2003). Understanding procrastination from a self-regulated learning


perspective. Journal of Educational Psychology, 179-187.

Yerkes, R. y Dobson, J. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Virues, R. A. (2005, 25 de mayo). Estudio sobre ansiedad.


Revista PsicologiaCientifica.com, 7(8). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio

61
ANEXOS

ANEXO 1
ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA
INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de enunciados sobre su
forma de estudiar, lea atentamente cada uno de ellos y responda (en la hoja de respuestas)
con total sinceridad en la columna a la que pertenece su respuesta, tomando en cuenta el
siguiente cuadro:
S SIEMPRE (Me ocurre siempre)
CS CASI SIEMPRE (Me ocurre mucho)
A A VECES (Me ocurre alguna vez)
CN POCAS VECES (Me ocurre pocas veces o casi nunca)
N NUNCA (No me ocurre nunca)

N° ÍTEM S CS A CN N
1 Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la
dejo para el último minuto.
2 Generalmente me preparo por adelantado para los
exámenes
3 Cuando me asignan lecturas, las leo la noche anterior
4 Cuando me asignan lecturas, las reviso el mismo día
de clase
5 Cuando tengo problemas para entender algo,
inmediatamente trato de buscar ayuda
6 Asisto regularmente a clases
7 Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto
posible
9 Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan
10 Constantemente intento mejorar mis hábitos de
estudios
11 Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el
tema sea aburrido
12 Trato de motivarme para mantener mi ritmo de
estudio
13 Trato de terminar mis trabajos importantes con
tiempo de sobra
14 Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de
entregarlas
15 Raramente dejo para mañana lo que puedo hacer hoy
16 Disfruto la mezcla de desafío con emoción de esperar
hasta el último minuto para completar una tarea

62
ANEXO 2

FICHA TÉCNICA DE ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA

Nombre: Escala de Procrastinación Académica (EPA)

Autores: Busko, 1998

Adaptación española: Alvarez, 2010

Tipo de instrumento: Cuestionario

Objetivos: Evalúa el nivel de la procrastinación académica en estudiantes.

Población: Población general (adultos y adolescentes)

Número de ítems: 16

Descripción: Puede ser aplicada en forma individual o colectiva. Normalmente, contestar el


cuestionario toma entre 8 y 12 minutos y el tiempo total de aplicación del objetivo de la
prueba no suele superar los 17 minutos. Está compuesta por 16 reactivos, todos cerrados,
permitiendo así evaluar con fiabilidad la tendencia a la procrastinación académica.

Criterios de calidad:

Fiabilidad: Consistencia interna: 0.90-0.93 (subescala Estado) 0.84-0.87 (subescala Rasgo).


Fiabilidad test-retest: 0.73-0.86 (subescala Rasgo).

Validez: Se efectuó con la aplicación del análisis factorial exploratorio:

a) La medida de adecuación del muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin alcanza un valor de


0.80, indica que tiene un adecuado potencial explicativo.
b) Test de esfericidad de Bartlet (chi cuadrado= 701.95 p.05), que indica que las
correlaciones entre los ítems del instrumento son lo suficientemente elevados.

Corrección e interpretación: La puntuación para cada escala puede oscilar de 1-80,


indicando las puntuaciones más altas, mayores niveles de procrastinación.

63
ANEXO 3

ESCALA DE VALORACIÓN DE LA ANSIEDAD DE SPIELBERGER


(STAI–ESTADO)
ANSIEDAD – ESTADO
INSTRUCCIONES: A continuación, encontrará unas frases que se utilizan
corrientemente para describirse uno a sí mismo. Lea cada frase y señale la puntuación de 0
a 3 que indique mayor cómo se siente usted ahora mismo, en este momento. No hay
respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando
la respuesta que mejor describa su situación presente.

N° ÍTEM Nada Algo Bastante Mucho


1 Me siento calmado
2 Me siento seguro
3 Estoy tenso
4 Estoy contrariado
5 Me siento cómodo (estoy a gusto)
6 Me siento alterado
7 Estoy preocupado por posibles
desgracias futuras
8 Me siento descansado
9 Me siento angustiado
10 Me siento confortable
11 Tengo confianza en mí mismo
12 Me siento nervioso
13 Estoy desasosegado
14 Me siento muy “atado” (como
oprimido)
15 Estoy relajado
16 Me siento satisfecho
17 Estoy preocupado
18 Me siento aturdido y sobreexcitado
19 Me siento alegre
20 En este momento me siento bien

64
ANEXO 4

ESCALA DE VALORACIÓN DE LA ANSIEDAD DE SPIELBERGER


(STAI–ESTADO)
ANSIEDAD - RASGO
INSTRUCCIONES: A continuación, encontrará unas frases que se utilizan
corrientemente para describirse uno a sí mismo. Lea cada frase y señale la puntuación
de 0 a 3 que indique mejor cómo se siente usted ahora mismo, en este momento. No hay
respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste
señalando la respuesta que mejor describa su situación presente.

N° ÍTEM Nada Algo Bastante Mucho


21 Me siento bien
22 Me canso rápidamente
23 Siento ganas de llorar
24 Me gustaría ser tan feliz como
otros
25 Pierdo oportunidades por no
decidirme pronto
26 Me siento descansado
27 Soy una persona tranquila, serena
y sosegada
28 Veo que las dificultades se
amontonan y no puedo con ellas
29 Me preocupo demasiado por cosas
sin importancia
30 Soy feliz
31 Suelo tomar las cosas demasiado
seriamente
32 Me falta confianza en mí mismo
33 Me siento seguro
34 No suelo afrontar las crisis o
dificultades
35 Me siento triste (melancolico)
36 Estoy satisfecho
37 Me rondan y molestan
pensamientos sin importancia
38 Me afectan tanto los desengaños
que no puedo olvidarlos
39 Soy una persona estable
40 Cuando pienso sobre asuntos y
preocupaciones actuales me pongo
tenso y agitado

65
ANEXO 5

FICHA TÉCNICA DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO

Nombre: Escala de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI)

Nombre original: State-Trait Anxiety Inventory

Autores: Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E.

Adaptación española: Spielberger C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.E. (1982

Tipo de instrumento: Cuestionario

Objetivos: Evalúa el nivel actual de ansiedad y la predisposición de la persona a responder


al estrés.

Población: Población general (adultos y adolescentes)

Número de ítems: 40

Descripción: La mitad de los ítems pertenecen a la subescala Estado, formada por frases
que describen cómo se siente la persona en ese momento. La otra mitad, a la subescala
Rasgo, que identifican como se siente la persona habitualmente.

Criterios de calidad:

Fiabilidad: Consistencia interna: 0.90-0.93 (subescala Estado) 0.84-0.87 (subescala Rasgo).


Fiabilidad test-retest: 0.73-0.86 (subescala Rasgo).

Validez: Muestra correlaciones con otras medidas de ansiedad, como la Escala de Ansiedad
Manifiesta de Taylor y la Escala de Ansiedad de Cattell (0.73-0.85). Presenta un cierto
solapamiento entre los constructos de ansiedad y depresión, ya que la correlación con el
Inventario de Depresión de Beck es de 0.60. Tiempo de administración: 15 minutos Normas
de aplicación: El paciente contesta a los ítems teniendo en cuenta que 0 = nada, 1 = algo y
2= bastante, 3= mucho.

Corrección e interpretación: La puntuación para cada escala puede oscilar de 0-60,


indicando las puntuaciones más altas, mayores niveles de ansiedad. Existen baremos en
puntuaciones centiles para adultos y adolescentes.

66
ANEXO 6

MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULACIÓN DEL
VARIABLE OBJETIVOS HIPOTESIS BASES TEORICAS METODOLOGIA
PROBLEMA
GENERAL GENERAL Teoría Humanista de
GENERAL
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que Abraham Maslosw:
Existe un alto grado de relación TIPO
entre procrastinación existe entre procrastinación Convenimos en
entre procrastinación Descriptivo, correlacional
académica y ansiedad en los académica y ansiedad en adoptar esta teoría, ya
académica y ansiedad en los
estudiantes de Ingeniería los estudiantes de que el individuo que
estudiantes de ingeniería DISEÑO
Industrial de la Universidad ingeniería industrial de la procrastina, tiende a
industrial de la Universidad No experimental,
Católica de Trujillo Universidad Católica de sentirse ansioso,
Católica de Trujillo “Benedicto transeccional, relacional
“Benedicto XVI” año 2018 - Trujillo “Benedicto XVI” preocupado, y está
XVI” en el año 2018-I.
I? en el año 2018-I. consciente que debe
POBLACION
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS cambiar su actitud para
Todos los alumnos de
• ¿Cuál es el nivel de • Determinar el nivel de • Existe un alto nivel de poder lograr sus
ingeniería industrial semestre I
procrastinación académica procrastinación incidencia de objetivos, pues como
– 2018 de la Universidad
en los estudiantes de académica en los procrastinación académica seres humanos estamos
Católica de Trujillo “Benedicto
Ingeniería Industrial de la estudiantes ingeniería en los estudiantes en la constante
Procrastinación XVI”
Universidad Católica de industrial de la ingeniería industrial de la búsqueda de la
Académica
Trujillo año 2018-I? Universidad Católica de Universidad Católica de autoactualización y
MUESTRA
• ¿Cuál es el nivel de Trujillo “Benedicto Trujillo “Benedicto XVI” autorrealización y esto
Conformada por el total de
Ansiedad ansiedad en los estudiantes XVI” en el año 2018-I. en el año 2018-I. va acompañado de la
alumnos matriculados en el
de Ingeniería Industrial de • Determinar el nivel de • Existe un alto nivel de satisfacción.
semestre 2018-I, ascendente a
la Universidad Católica de ansiedad en los incidencia de ansiedad en 123 estudiantes.
Trujillo? estudiantes de ingeniería los estudiantes ingeniería Teoría Conductual de
• ¿Cuál es la relación que industrial de la industrial de la Universidad Burrhus Frederic
INSTRUMENTOS
existe entre autorregulación Universidad Católica de Católica de Trujillo Skinner: Si
Escala de Procrastinación
académica y ansiedad Trujillo “Benedicto “Benedicto XVI” en el año entendemos que la
Académica de Deborah Ann
estado en los estudiantes de XVI” en el año 2018-I 2018-I. procrastinación es el
Busko 1998, adaptado por
ingeniería industrial de la • Determinar la relación • Existe un alto grado de hábito de aplazar las
Oscar Álvarez Blas 2010.
Universidad Católica de que existe entre relación entre responsabilidades,
Trujillo “Benedicto XVI” autorregulación autorregulación académica debemos entender
Escala de Valoración de la
en el año 2018 - I? académica y ansiedad y ansiedad estado en los también que no
Ansiedad de Spielberger
• ¿Cuál es la relación que estado en los estudiantes estudiantes ingeniería significa que el
(STAI-ESTADO).
existe entre autorregulación de ingeniería industrial industrial de la Universidad individuo no realice las
tareas encomendadas,

67
y ansiedad rasgo en los de la Universidad Católica de Trujillo sino que tiende a
estudiantes de ingeniería Católica de Trujillo “Benedicto XVI” en el año hacerlo, como
industrial de la Universidad “Benedicto XVI” en el 2018-I. comúnmente lo
Católica de Trujillo año 2018-I. • Existe un alto grado de denominamos: “de
“Benedicto XVI” en el año • Determinar la relación relación entre última hora” y muchas
2018 – I. que existe entre autorregulación académica veces el hacerlo de
• ¿Cuál es la relación que aplazamiento de y ansiedad rasgo en los última hora le resulta
existe entre aplazamiento y actividades y ansiedad estudiantes de ingeniería positivo, ya que
ansiedad estado y estado en los estudiantes industrial de la Universidad consiguió presentar su
procrastinación académica de ingeniería industrial Católica de Trujillo trabajo; y esto se
en los estudiantes de de la Universidad “Benedicto XVI” en el año relaciona con el
ingeniería industrial de la Católica de Trujillo 2018-I. condicionamiento
Universidad Católica de “Benedicto XVI” en el • Existe un alto grado de operante de Skinner,
Trujillo “Benedicto XVI” año 2018-I. relación entre aplazamiento que establece que los
en el año 2018 - I? • Determinar la relación y ansiedad-estado en los seres humanos tienden
• ¿Cuál es la relación que que existe entre estudiantes de ingeniería a repetir sus formas de
existe entre aplazamiento y aplazamiento y ansiedad- industrial de la Universidad conducta cuando
ansiedad-rasgo en los estado en los estudiantes Católica de Trujillo consideran que tienen
estudiantes de ingeniería de ingeniería industrial “Benedicto XVI” en el año consecuencias
industrial de la Universidad de la Universidad 2018 – I. positivas y que se van
Católica de Trujillo Católica de Trujillo • Existe un alto grado de reforzando con el
”Benedicto XVI” en el año “Benedicto XVI” en el relación entre aplazamiento transcurrir del tiempo.
2018 - I? año 2018 – I y ansiedad-rasgo en los
• Determinar la relación estudiantes de ingeniería
que existe entre industrial de la Universidad
aplazamiento y ansiedad- Católica de Trujillo
rasgo en los estudiantes ”Benedicto XVI” en el año
de ingeniería industrial 2018 – I.
de la Universidad
Católica de Trujillo
”Benedicto XVI” en el
año 2018 - I

68
69

También podría gustarte