Procrastinación Académica y Ansiedad en Estudiantes de Una
Procrastinación Académica y Ansiedad en Estudiantes de Una
Procrastinación Académica y Ansiedad en Estudiantes de Una
BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA
AUTORAS:
ASESORA:
Dra. FLOR FANNY SANTA CRUZ TERAN
Trujillo - Perú
2018
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
ii
DEDICATORIA
Mis hijos: Luis, Sophía y José, tesoros invaluables; quienes son mi inspiración y
motivo para seguir avanzando.
iii
DEDICATORIA
A Dios.
Por su bondad e infinita misericordia al brindarme no sólo la vida, sino a personas
maravillosas que la hacen hermosa.
A mis padres.
Daniel Pérez Rivas, por sus sabios consejos que fueron luz y guía en el improvisado
camino de la vida.
Eloysa Flores Hauxwell, porque no hay palabras que puedan expresar mi inmensa
gratitud por ti madre querida; mis logros son los tuyos. Te amo.
A mis hermanos.
Vanessa, Paolo y Daniel por ser mis compañeros inseparables, sé que siempre cuento
con ustedes.
A mis amigos.
Alberto y Breitner, por su apoyo incondicional y desinteresado durante el desarrollo
de este trabajo.
Gissella.
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, nuestro Padre Celestial, quien nos fortaleció para concluir con éxito el
presente estudio y poder alcanzar la meta trazada.
A La Dra. FLOR FANNY SANTA CRUZ TERÁN, quien, sin lugar a duda, es un
excelente ser humano y una gran profesional; su amplia paciencia, experiencia y dedicación
han sido importantes baluartes para la ejecución del presente trabajo.
Las autoras.
v
DECLARATORIA DE LEGITIMIDAD DE AUTORÍA
Las autoras.
__________________________________ __________________________________
SILVIA MARIVEL GARCIA ARMAS GISSELLA FIORELLA PEREZ FLORES
DNI. 18086537 DNI. 45252602
vi
ÍNDICE GENERAL
Págs.
DEDICATORIAS………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………….……… v
DECLARATORIA DE LEGITIMIDAD DE AUTORÍA………………... vi
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… vii
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………. x
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………….... xi
RESUMEN………………………………………………………………... xii
ABSTRACT………………………………………………………………. xiii
vii
2.2.1.6. Enfoques teóricos……………………………………… 29
2.2.2. Ansiedad……………………………………………………….. 32
2.2.2.1. Definiciones…………………………………………… 32
2.2.2.2. Teorías psicopedagógicas……………………………... 32
2.2.2.3. Tipos de ansiedad……………………………………... 33
2.2.2.4. Enfoques teóricos……………………………………... 34
2.3. Marco conceptual…………………………………………………….. 36
2.4. Identificación de dimensiones………………………………………... 37
2.5. Formulación de hipótesis…………………………………………….. 38
2.5.1. Hipótesis general……………………………………………… 38
2.5.2. Hipótesis específicas………………………………………….. 38
2.6. Variables……………………………………………………………... 38
2.6.1. Definición operacional………………………………………… 38
2.6.2. Operacionalización de variables………………………………. 39
viii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 58
ANEXOS…………………………………………………………………... 62
ANEXO 1. Escala de procrastinación académica…………………………. 62
ANEXO 2. Ficha técnica de escala de procrastinación académica………... 63
ANEXO 3. Escala de valoración de ansiedad-estado……………………… 64
ANEXO 4. Escala de valoración de ansiedad-rasgo………………………. 65
ANEXO 5. Ficha técnica de ansiedad estado-rasgo……………………….. 66
ANEXO 6. Matriz de consistencia………………………………………… 67
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Págs.
Tabla 2.1. Operacionalización de variable procrastinación……………….. 36
Tabla 2.2. Operacionalización de variable ansiedad……………………… 37
Tabla 3.1. Población de estudiantes……………………………………….. 39
Tabla 4.1. Rangos por edad……………………………………………….. 42
Tabla 4.2. Rangos de edades y sexos……………………………………... 43
Tabla 4.3. Niveles de procrastinación académica………………………… 43
Tabla 4.4. Niveles de procrastinación académica según sexo……………. 44
Tabla 4.5. Niveles de ansiedad…………………………………………… 45
Tabla 4.6. Niveles de ansiedad según sexo……………………………….. 46
Tabla 4.7. Coeficiente de correlación entre procrastinación académica
y ansiedad……………………………………………………… 48
Tabla 4.8. Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad
estado…………………………………………………………… 49
Tabla 4.9. Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad
rasgo……………………………………………………………. 49
Tabla 4.10. Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad estado 50
Tabla 4.11. Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad rasgo 50
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Págs.
Figura 1. Rangos por edad………………………………..……………….. 42
Figura 2. Número de alumnos según edades y sexo………………………. 43
Figura 3. Niveles de procrastinación académica………………………….. 44
Figura 4. Niveles de procrastinación académica según sexo……………… 45
Figura 5. Niveles de ansiedad……………………………………………... 46
Figura 6. Niveles de ansiedad según sexo………………………………… 47
Figura 7. Prueba de normalidad…………………………………………… 47
Figura 8. Coeficiente de correlación entre procrastinación académica y
ansiedad…………………………………………………………. 48
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
The purpose of this research work was to find the relationship between academic
procrastination and anxiety in a group of students of the Catholic University of Trujillo
"Benedict XVI", of the industrial engineering career.
This is a descriptive, correlational, transversal and field study, for which a test was
applied in order to determine the level of academic procrastination and, another, for anxiety.
The study comprised the entire industrial engineering population of the 2018 I semester,
which numbered 123 students.
As a result, 82.93% of the students involved in this research have an average level of
procrastination, and 66.67% also average level of anxiety, a percentage that is mostly male.
It is concluded that there is a slight but significant relationship between the two variables
with a rho value of Spearman = 0.386.
xiii
Capítulo I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
14
del material indicado. A este tipo de estudiantes se les cataloga como perezosos o
irresponsables porque no se analiza el origen de este comportamiento cuyas causas
pueden ser variadas como: perfeccionismo, miedo al fracaso, creencia que son
incompetentes o simplemente el desinterés por aprender debido a los muchos
distractores tecnológicos que existen hoy en día. Precisamente, este comportamiento de
aplazar o postergar las actividades relacionadas con el estudio por otras más irrelevantes
o agradables, se define como: procrastinación académica y adquiere importancia si
reflexionamos en las perjudiciales consecuencias que puede ocasionar tanto en la salud
generando emociones negativas como en el aspecto académico, ya que llevan a la
deserción o al fracaso de muchos estudiantes, que no logran culminar su carrera o en
caso de lograrlo, no están lo suficientemente preparados para afrontar los retos de la
vida laboral.
15
1.2. Formulación del problema.
16
1.3.2. Objetivos específicos:
a) Identificar el nivel de procrastinación académica en los estudiantes de
ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
en el año 2018-I.
b) Identificar el nivel de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la
Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI” en el año 2018-I
c) Determinar la relación que existe entre autorregulación y ansiedad estado en
los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.
d) Determinar la relación que existe entre autorregulación y ansiedad rasgo en
los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.
e) Determinar la relación que existe entre aplazamiento y ansiedad-estado en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 – I.
f) Determinar la relación que existe entre aplazamiento y ansiedad-rasgo en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018 – I.
Es por eso conveniente realizar este trabajo con el afán de ayudar a comprender
este mal proceder que acarrea funestas consecuencias, la presente investigación se
orientará en determinar el nivel de procrastinación académica y ansiedad que existe en
los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial de la
Universidad Católica “Benedicto XVI” de la ciudad de Trujillo, ya que, consideramos
que conociendo el nivel de estas variables, se podrán llevar a cabo no sólo
investigaciones posteriores que puedan profundizar en el tema, sino que, dependiendo
17
del enfoque que se le asigne, así como los recursos con los que se cuenta, se podrán
implementar programas que ayuden a superar estas deficiencias en la conducta,
logrando formar estudiantes cada vez más comprometidos con la consecución de sus
metas en el plazo establecido y con óptimos resultados.
Cabe resaltar que, para el desarrollo del presente trabajo de investigación, según
su justificación metodológica se aplicarán instrumentos validados por especialistas de
nuestro país, y que han sido aplicados en determinado momento en otras instituciones;
garantizando de este modo resultados confiables en la determinación de la
procrastinación y ansiedad, aportando información relevante sobre la situación actual
en los estudiantes de tan prestigiosa alma máter.
18
Capítulo II
MARCO TEÓRICO
19
Natividad, García y Pérez (2014) llevaron a cabo el estudio: Análisis de la
procrastinación en estudiantes universitarios, con el objetivo de determinar la
prevalencia de la procrastinación académica en el entorno universitario, para ello,
aplicó el instrumento la PASS (Salomón y Rothblum, 1984), por ser válido y
fiable en 210 estudiantes de ambos sexos de Psicología y Magisterio de la
Universidad de Valencia, concluyendo que la procrastinación académica tiene una
elevada incidencia y está ampliamente arraigado en los estudiantes universitarios.
20
Furlan, Piemontesi, Illbele y Sánchez (2010) en su publicación:
Procrastinación y ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de psicología de
la UNC, señalaron haber trabajado con una muestra total de 227 alumnos de la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina, y
estuvo conformada por varones (22%) y mujeres (75.8%) con edades que
oscilaban entre los 19 y 62 años y hubo un margen del 2.2% de estudiantes que no
indicaron su edad; entre los instrumentos aplicados colectivamente se encuentran
la Escala de procrastinación de Tuckman (1991) para la variable procrastinación
académica y la adaptación del inventario alemán de AE (2008) para la variable
ansiedad ante los exámenes, encontrando una relación moderada y positiva entre
ambas variables. Este estudio permitió establecer dos importantes conclusiones:
1) Que la ansiedad ante los exámenes activa la conducta procrastinadora con el
fin de aplacar la primera y, 2) Que la procrastinación establece los parámetros para
que el alumno incremente su ansiedad ante los exámenes al percibir su falta de
preparación para rendirlos.
21
concluyó que los altos niveles de ansiedad pueden ocasionar daños a la salud
mental de los alumnos, el mismo que denota en un bajo rendimiento académico.
22
Carranza y Ramírez (2013) realizaron un estudio acerca de la
Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes
universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto, cuya muestra
constó de 302 estudiantes de ambos géneros, comprendiendo un grupo etáreo de
16 y 25 años, utilizando el Cuestionario de Procrastinación creado por Ramírez,
Tello y Vásquez (2013), encontrando que en el género femenino existe mayor
porcentaje de procrastinación, con un 65.8% en comparación con los hombres;
siendo los estudiantes de la Facultad de ingeniería y arquitectura quienes
presentan mayor incidencia en conductas procrastinadoras, con un 15.9%.
23
Steel (2007), afirma que la procrastinación es el aplazamiento
deliberado de las actividades a pesar de estar consciente de las
consecuencias negativas a las que conlleva y con la premisa de que
“después es mejor” va postergándolas para mañana, según el autor por
dos razones: el miedo a fallar o la aversión a la tarea.
24
Maslow propone la “Teoría de la motivación humana” en la cual
ordena jerárquicamente las necesidades y factores que motivan a las
personas. Esta es su famosa pirámide de las necesidades que son:
fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de
autorrealización.
25
documentándose más logrará su propósito, aplazando el término de su
tarea.
• Aplazamiento de toma de decisiones para iniciar la actividad,
relacionado con el miedo al fracaso. Una inadecuada interpretación de
la situación puede llevar a magnificar o exagerar el riesgo referido a
la tarea, anticiparse a las consecuencias y hacer conjeturas
catastróficas también es un factor de aplazamiento en la toma de
decisiones, y, por último pensar que el fracaso o el éxito definen a la
persona.
26
airoso de las situaciones apremiantes. Esto refuerza la conducta
procrastinadora.
27
nos da bien, las expectativas de éxito serán mucho menores.
Paradójicamente, existen personas con un enorme exceso de confianza
en sus capacidades para sacar adelante ciertas tareas. Ello
provoca que pospongan sus obligaciones hasta el último momento,
porque piensan que serán capaces de hacerlo sin problemas. Incluso
algunos aseguran que dejarlo todo para el último momento hace que
el resultado sea mucho más creativo, como resultado de la presión
autoimpuesta.
28
Motivación = (E x V) / (I x D)
(Ecuación Matemática)
29
debe optar por dos posiciones: la esperanza de alcanzar el éxito o el
miedo al fracaso.
30
los estudiantes eligen siempre la recompensa a corto plazo frente a la
de largo plazo o juzgan ésta menos importante que aquella. Es decir,
por qué no todos los sujetos son procrastinadores crónicos o presentan
la dilación como rasgo. Probablemente sea necesario trascender la
simple historia de refuerzos y atender a otros factores para explicar
esas diferencias.
31
las cuales provocan que equiparen su percepción de autoevalúa con su
rendimiento.
2.2.2. Ansiedad.
2.2.2.1. Definiciones. La ansiedad puede definirse como una emoción que el
individuo experimenta frente a determinados estímulos que pueden
alterar su estado homeostático tanto funcional como psicológico.
Es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe
o interpreta como amenazas o peligros. ( Lang 2002)
La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo
condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio
social, laboral, o académico. Tiene la importante función de movilizarnos
frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos
lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo
adecuadamente. (Lazarus, 1976)
La ansiedad es una sensación subjetiva de desasosiego y aprensión con
respecto a alguna amenaza futura indefinida. (M. Ladder y col. 1983)
2.2.2.2. Teorías psicopedagógicas.
• Teoría del ‘drive’ o activación del organismo (Spence y Spence,
1966), la cual sostiene que el rendimiento es mayor cuanto mayor es
el ‘drive’ o activación del organismo, es decir, hay una asociación
directa y lineal entre activación y rendimiento. Siendo su limitación la
de ser aplicable, solamente, a tareas motoras y mecánicas simples.
32
aumento, por mínimo que sea, genera una disminución muy rápida del
rendimiento y en consecuencia se puede llegar a una eficacia nula, con
resultados totalmente negativos en el rendimiento académico (Yerkes,
1986).
33
• Ansiedad severa: Cuando el sujeto experimenta sensaciones de
pánico, a tal punto que puede bloquear todo su accionar. Interfiere con
sus actividades diarias y lo incapacita, generalmente se relaciona con
otros problemas de salud mental.
34
donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma.
Según esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre
el rigor del súper yo y de los instintos prohibidos, ello, donde los
estímulos instintivos inaceptables para el sujeto desencadenarían un
estado de ansiedad.
35
• Teorías Cognitivistas: Considera la ansiedad como resultado de
“cogniciones” patológicas. Se puede decir que el individuo “etiqueta”
mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta
determinados. Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una
sensación física molesta en un momento determinado, si bien la
mayoría de nosotros no concedemos ningún significado a esta
experiencia. No obstante, existen personas que interpretan ello como
una señal de alarma y una amenaza para su salud física o psíquica lo
cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la
ansiedad. (Virues, 2005)
36
• Motivación: Radica en las diversas cosas que impulsan las acciones de un
individuo para lograr los objetivos trazados.
• Procrastinación: Se entiende como el acto o voluntad de aplazar o retrasar las
tareas pendientes, e independientemente de los factores que influyan en el
individuo, este acto suele causarle ansiedad, estrés, entre otros.
• Rendimiento académico: Se refiere a la estimación del conocimiento adquirido en
el ámbito escolar, universitario, etc. y que se establece de acuerdo a las
calificaciones que los estudiantes alcancen a lo largo de una materia cursada.
• Satisfacción: Se entiende como un estado mental mediante el cual un individuo
tiene sensación de máxima plenitud.
37
2.5. Formulación de hipótesis
2.5.1. Hipótesis general:
Hi: Existe relación directa y significativa entre procrastinación académica y
ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica
de Trujillo “Benedicto XVI” en el año 2018-I.
Ho: No existe relación entre procrastinación académica y ansiedad en los
estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” en el año 2018-I.
2.6. Variables.
2.6.1. Definición operacional.
• Procrastinación Académica: La variable Procrastinación académica se
define como la posposición o postergación de actividades académicas por
38
otras más irrelevantes o agradables. Se mide a través de la Escala de
Procrastinación Académica de Deborah Ann Busko 1998, adaptado por
Oscar Álvarez Blas 2010, los puntajes se obtienen al sumar los valores de
las respuestas de las dimensiones. Se evalúa con una escala de Likert.
• Ansiedad: La variable ansiedad se define como una manifestación
afectiva, a manera de defensa organizada frente a estímulos que rompen el
equilibrio fisiológico y psicológico. Se mide a través de la Escala de
Valoración de la Ansiedad de Spielberger (STAI-ESTADO). Se evalúa
con una escala de Likert, considerando las siguientes categorías de
respuesta: 0, 1, 2, 3.
39
TABLA 2.2.
Operacionalización de la variable ansiedad
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL
Es una señal Relajación 1,15
de alerta que Calma 2,8,11
advierte Tensión 3,13,14
sobre un Estado Contrariedad 4,6,18
peligro Satisfacción 5,16,10
inminente y Angustia 7,9,12,17
permite a la Alegría 19,20
persona que Felicidad 21,30
Ansiedad
adopte las Inconstancia 22,34
medidas Tristeza 23,24,35,38
necesarias Desconfianza
para 25,32
Rasgo en sí mismo
enfrentarse a Tranquilidad 26,27,36
una amenaza Pesimista 28,40
(Bobes, Obsesivo 29,31,37
2002) Seguridad 33,39
40
Capítulo III
METODOLOGÍA
Siendo:
M: muestra O1
X: Procrastinación Académica.
M r
Y: Ansiedad
O2
r: Relación
O1 y O2: Toma de datos de variable 1 y variable 2
41
3.4. Población y muestra.
• Población: La población a investigar serán todos los alumnos de ingeniería industrial
semestre I – 2018 de la Universidad Católica de Trujillo.
TABLA 3.1
Población de estudiantes de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”,
según ciclos, en el semestre académico 2018-II
CICLOS
NÚMERO DE
I III V VII VIII IX X
ALUMNOS
23 22 20 18 17 13 10
Nota: Tomada de la nómina de alumnos matriculados en el semestre académico 2018-
I
• Muestra: Se trabajará con una muestra equivalente a toda la población, ascendente
a 123 alumnos.
42
También se utiliza una escala de tipo Likert donde las respuestas tienen las valoraciones
de 3 = mucho; 2 = bastante; 1 = algo; 0 = nada.
43
• Condiciones de diálogo auténtico: Mediante el presente sostenemos que, el marco
teórico concebido en este trabajo, si bien es cierto se llevó a cabo sobre la base de
investigaciones anteriores, los conceptos aquí abordados son de explícita autoría de
las tesistas.
44
Capítulo IV
RESULTADOS
TABLA 4.1
Rangos por edad de los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo, Semestre 2018-I
Rangos de
edad N % %Acum
16 - 19 77 62,60% 62,60%
20 -23 38 30,89% 93,50%
24 - 27 8 6,50% 100,00%
Total: 123 100,00%
FIGURA 1
Rangos por edad de los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo, Semestre 2018-I
50
0
16 - 19 20 -23 24 - 27
45
TABLA 4.2
Rangos de edades y sexo
HOMBRES MUJERES
Rango
N % %Acum N % %Acum
16 - 19 48 64,86% 64,86% 29 59,18% 59,18%
20 -23 20 27,03% 91,89% 18 36,73% 95,92%
24 - 27 6 8,11% 100,00% 2 4,08% 100,00%
Total 74 100,00% 49 100,00%
FIGURA 2
Número de alumnos según edades y sexo
Hombres Mujeres
TABLA 4.3
Niveles de procrastinación académica en estudiantes de la Universidad Católica de
Trujillo Semestre 2018-I
Nivel N % %Acum
Alto 15 12,20% 12,20%
Medio 102 82,93% 95,12%
Bajo 6 4,88% 100,00%
Total: 123 100,00%
46
FIGURA 3
Niveles de procrastinación académica en estudiantes de la Universidad Católica de
Trujillo Semestre 2018-I
TABLA 4.4
Niveles de procrastinación académica según sexo
HOMBRES MUJERES
Nivel N % %Acum N % %Acum
Alto 6 8,11% 8,11% 9 18,37% 18,37%
Medio 62 83,78% 91,89% 40 81,63% 100,00%
Bajo 6 8,11% 100,00% 0 0,00% 100,00%
Total: 74 100,00% 49 100,00%
47
FIGURA 4
Niveles de procrastinación académica según sexo
60
40
20
0
Alto Medio Bajo
Hombres Mujeres
Nivel de ansiedad
En la tabla 4.5 se observa que del total de la población un 66,67% se encuentra en un
nivel medio de ansiedad. Seguido del nivel alto con un 27,64%.
TABLA 4.5
Nivel de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica
de Trujillo, Semestre 2018-I
Nivel N % %Acum
Alto 34 27,64% 27,64%
Medio 82 66,67% 94,31%
Bajo 7 5,69% 100,00%
Total: 123 100,00%
48
FIGURA 5
Nivel de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Católica
de Trujillo, Semestre 2018-I
Niveles de ansiedad
100
80
60
40
20
0
Alto Medio Bajo
TABLA 4.6
Niveles de ansiedad según sexo en los estudiantes de ingeniería industrial de la
Universidad Católica de Trujillo, Semestre 2018-I
HOMBRES MUJERES
Nivel N % %Acum N % %Acum
Alto 25 33,78% 33,78% 9 18,37% 18,37%
Medio 45 60,81% 94,59% 37 75,51% 93,88%
Bajo 4 5,41% 100,00% 3 6,12% 100,00%
Total: 74 100,00% 49 100,00%
49
FIGURA 6
Niveles de ansiedad en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad
Católica de Trujillo, Semestre 2018-I
Hombres Mujeres
4.2.Prueba de Normalidad:
Para determinar la distribución normal de las variables se aplicó la prueba de bondad de
ajuste de Kolmogorov-Smirnov, dando como resultado p<0,05 en procrastinación, esto
quiere decir que no es una distribución normal, con lo cual se justifica el empleo de
estadística no paramétrica para la contrastación de hipótesis.
FIGURA 7
50
4.3.Prueba de hipótesis.
La prueba de hipótesis se hizo mediante el cálculo del coeficiente de correlación de
Spearman.
TABLA 4.7
Coeficiente de correlación entre procrastinación académica y ansiedad
Procrastinación
Ansiedad Correlación de Spearman 0.386**
Sig. (bilateral) .000
N 123
** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)
El cuadro muestra el valor rho de Spearman = 0,386 esto quiere decir que existe
correlación positiva leve entre las variables procrastinación académica y ansiedad, pero
significativa.
FIGURA 8
Coeficiente de correlación entre procrastinación académica y ansiedad
96
116
6
11
16
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
76
81
86
91
101
106
111
121
Procrastinación Ansiedad
51
TABLA 4.8
Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad estado
Autorregulación
Ansiedad estado Correlación de Spearman 0.356**
Sig. (bilateral) .000
N 123
TABLA 4.9
Coeficiente de correlación entre autorregulación y ansiedad rasgo
Autorregulación
Ansiedad rasgo Correlación de Spearman 0.323**
Sig. (bilateral) .000
N 123
52
TABLA 4.10
Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad estado
Aplazamiento
Ansiedad estado Correlación de Spearman 0.139
Sig. (bilateral) .126
N 123
TABLA 4.11
Coeficiente de correlación entre aplazamiento y ansiedad rasgo
Aplazamiento
Ansiedad rasgo Correlación de Spearman 0.323**
Sig. (bilateral) .000
N 123
53
4.4. Discusión de resultados.
El presente trabajo de investigación está orientado a determinar los niveles de
procrastinación académica y ansiedad en los estudiantes de Ingeniería Industrial de la
Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”, esperando a través del mismo
contribuir a la disminución de los niveles de estas variables que pueden estar
perturbando el óptimo desempeño estudiantil.
54
Cladellas, Badía y Gotzens (2011); Angarita, Sánchez y Barreiro (2009); quienes
encontraron altos niveles de procrastinación académica en sus respectivos estudios,
estas diferencias probablemente se deban a que el instrumento se aplicó a inicios del
ciclo académico y a que el mayor número de estudiantes se ubicaron en los primeros
ciclos de la Universidad, por lo que, aun no han tenido la experiencia de afrontar la
presión académica en su plenitud.
Otros trabajos como el de García et. al. (2012) coincide con lo reportado en
nuestro estudio en cuanto al nivel medio de ansiedad, en sus dos dimensiones tanto
estado como rasgo (27.1±6.0 y 27.2±5.6 respectivamente).
55
Capítulo V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.
• Existe una relación leve pero significativa entre procrastinación académica y
ansiedad, con un valor de rho = 0,386, en los estudiantes de ingeniería industrial de
la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”.
• El nivel de procrastinación académica en los estudiantes de ingeniería industrial es
medio, siendo los varones quienes presentan un mayor porcentaje.
• El nivel de ansiedad es medio en los estudiantes de ingeniería industrial de la
Universidad Católica de Trujillo, “Benedicto XVI”.
• La relación entre autorregulación y ansiedad estado es leve con un valor de rho =
0,356, pero significativa entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad
Católica de Trujillo “Benedicto XVI”.
• La relación entre autorregulación y ansiedad rasgo es leve rho = 0,323 pero
significativa entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo “Benedicto XVI”.
• La relación entre aplazamiento y ansiedad estado es mínima con rho = 0,139 y no es
significativa entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de
Trujillo “Benedicto XVI”.
• La relación entre aplazamiento y ansiedad rasgo es leve rho = 323 pero significativa
entre los alumnos de ingeniería industrial de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI”.
• Como la relación entre las variables y sus dimensiones, en todos los casos ha
resultado leve se puede concluir que no siempre la procrastinación académica genera
ansiedad o viceversa.
56
5.2. Recomendaciones.
• Cada facultad con su respectivo departamento de tutoría debería implementar
programas que ayuden a superar este comportamiento, ya que, si bien es cierto se
determinó que en la actualidad las variables estudiadas se encuentran en un nivel
medio, el ignorar estas cifras pueden conllevar al aumento de su incidencia afectando
así las metas perseguidas por los estudiantes.
• El departamento responsable de orientación y bienestar de los alumnos de la
Universidad Católica de Trujillo, debería desarrollar talleres con el fin de disminuir
la procrastinación académica en la población estudiantil de esta prestigiosa
universidad.
• Los docentes de la Universidad Católica de Trujillo deberían ser capacitados en
cuanto a estos temas para que puedan motivar a los estudiantes a desarraigar este tipo
de conductas y de ese modo alcanzar el éxito estudiantil.
• Consideramos de suma importancia dar a conocer los resultados del presente estudio
a las autoridades universitarias competentes para que se organicen talleres,
seminarios, conferencias u otros para erradicar en la medida de lo posible las
conductas procrastinadoras que limitan el desarrollo personal e intelectual de los
estudiantes.
• Esperamos que los datos aquí registrados, sirvan como punto de partida para seguir
investigando sobre estos temas tan antiguos como importantes, ya que existe poca
información al respecto en el ámbito local.
• Los estudios de investigación posteriores respecto a temas de procrastinación
académica y ansiedad, podrían ser de tipo experimental, centrándose en los tipos de
procrastinación y ansiedad, para profundizar los conocimientos en cuanto a esta
realidad problemática.
• En cuanto al instrumento utilizado para medir los niveles de ansiedad, se sugiere que
se adopten aquellos orientados al ámbito académico y en caso de no existir uno
adecuado, los futuros investigadores a cargo de medir o estudiar esta variable,
implementen un instrumento válido y confiable que permita obtener mejores
resultados.
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ackerman y Gross. (2007). I can start that JME manuscript next week, can't I? The task
characteristics behind why faculty procastinate. Journal of Marketing Education, 5-
13.
58
Clariana, Cladellas, Badía y Gotzens. (01 de Setiembre de 2011). La influencia del género
en variables de la personalidad que condicionan el aprendizaje: inteligencia
emocional y procrastinación académica. Obtenido de Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado:
http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1324677776.pdf
Ellis y Knaus. (1977). Overcoming procrastination. New York: institute for Rational-
Emotive Therapy. New York: New American Library.
Ferrari, Johnson y McCown. (1995). Procrastination and task avoidance. New York:
Plenum Press.
Furlan, Ferrero y Gallart. (2014). Ansiedad ante los exámenes, procrastinación y síntomas
mentales en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 31-39.
59
Hanin, Y. (1989). Interpersonal and tntra group anxiety in sport . New York: Hemisphere
Publishing.
Hsin Chun Chu y Nam. (2005). Rethinking procrastination: Positive effects of "active"
procrastination behavior on attitudes and performance. The Journal of Social
Psychology, 245-264.
Kerr, J. (1991). Arousal seeking in Risk sport participants. Personality and individual
differences, 613-616.
Matlin, M. (1995). Psychology (Second Edition). Fort Worth: TX: Harcourt Brace College
Publishers.
60
Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A meta-Analytic and Theoretical Review of
Quintessential Self- Regulatory Failure. Psychological Bolletin, 65-94.
61
ANEXOS
ANEXO 1
ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA
INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de enunciados sobre su
forma de estudiar, lea atentamente cada uno de ellos y responda (en la hoja de respuestas)
con total sinceridad en la columna a la que pertenece su respuesta, tomando en cuenta el
siguiente cuadro:
S SIEMPRE (Me ocurre siempre)
CS CASI SIEMPRE (Me ocurre mucho)
A A VECES (Me ocurre alguna vez)
CN POCAS VECES (Me ocurre pocas veces o casi nunca)
N NUNCA (No me ocurre nunca)
N° ÍTEM S CS A CN N
1 Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la
dejo para el último minuto.
2 Generalmente me preparo por adelantado para los
exámenes
3 Cuando me asignan lecturas, las leo la noche anterior
4 Cuando me asignan lecturas, las reviso el mismo día
de clase
5 Cuando tengo problemas para entender algo,
inmediatamente trato de buscar ayuda
6 Asisto regularmente a clases
7 Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto
posible
9 Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan
10 Constantemente intento mejorar mis hábitos de
estudios
11 Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el
tema sea aburrido
12 Trato de motivarme para mantener mi ritmo de
estudio
13 Trato de terminar mis trabajos importantes con
tiempo de sobra
14 Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de
entregarlas
15 Raramente dejo para mañana lo que puedo hacer hoy
16 Disfruto la mezcla de desafío con emoción de esperar
hasta el último minuto para completar una tarea
62
ANEXO 2
Número de ítems: 16
Criterios de calidad:
63
ANEXO 3
64
ANEXO 4
65
ANEXO 5
Adaptación española: Spielberger C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.E. (1982
Número de ítems: 40
Descripción: La mitad de los ítems pertenecen a la subescala Estado, formada por frases
que describen cómo se siente la persona en ese momento. La otra mitad, a la subescala
Rasgo, que identifican como se siente la persona habitualmente.
Criterios de calidad:
Validez: Muestra correlaciones con otras medidas de ansiedad, como la Escala de Ansiedad
Manifiesta de Taylor y la Escala de Ansiedad de Cattell (0.73-0.85). Presenta un cierto
solapamiento entre los constructos de ansiedad y depresión, ya que la correlación con el
Inventario de Depresión de Beck es de 0.60. Tiempo de administración: 15 minutos Normas
de aplicación: El paciente contesta a los ítems teniendo en cuenta que 0 = nada, 1 = algo y
2= bastante, 3= mucho.
66
ANEXO 6
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULACIÓN DEL
VARIABLE OBJETIVOS HIPOTESIS BASES TEORICAS METODOLOGIA
PROBLEMA
GENERAL GENERAL Teoría Humanista de
GENERAL
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que Abraham Maslosw:
Existe un alto grado de relación TIPO
entre procrastinación existe entre procrastinación Convenimos en
entre procrastinación Descriptivo, correlacional
académica y ansiedad en los académica y ansiedad en adoptar esta teoría, ya
académica y ansiedad en los
estudiantes de Ingeniería los estudiantes de que el individuo que
estudiantes de ingeniería DISEÑO
Industrial de la Universidad ingeniería industrial de la procrastina, tiende a
industrial de la Universidad No experimental,
Católica de Trujillo Universidad Católica de sentirse ansioso,
Católica de Trujillo “Benedicto transeccional, relacional
“Benedicto XVI” año 2018 - Trujillo “Benedicto XVI” preocupado, y está
XVI” en el año 2018-I.
I? en el año 2018-I. consciente que debe
POBLACION
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS cambiar su actitud para
Todos los alumnos de
• ¿Cuál es el nivel de • Determinar el nivel de • Existe un alto nivel de poder lograr sus
ingeniería industrial semestre I
procrastinación académica procrastinación incidencia de objetivos, pues como
– 2018 de la Universidad
en los estudiantes de académica en los procrastinación académica seres humanos estamos
Católica de Trujillo “Benedicto
Ingeniería Industrial de la estudiantes ingeniería en los estudiantes en la constante
Procrastinación XVI”
Universidad Católica de industrial de la ingeniería industrial de la búsqueda de la
Académica
Trujillo año 2018-I? Universidad Católica de Universidad Católica de autoactualización y
MUESTRA
• ¿Cuál es el nivel de Trujillo “Benedicto Trujillo “Benedicto XVI” autorrealización y esto
Conformada por el total de
Ansiedad ansiedad en los estudiantes XVI” en el año 2018-I. en el año 2018-I. va acompañado de la
alumnos matriculados en el
de Ingeniería Industrial de • Determinar el nivel de • Existe un alto nivel de satisfacción.
semestre 2018-I, ascendente a
la Universidad Católica de ansiedad en los incidencia de ansiedad en 123 estudiantes.
Trujillo? estudiantes de ingeniería los estudiantes ingeniería Teoría Conductual de
• ¿Cuál es la relación que industrial de la industrial de la Universidad Burrhus Frederic
INSTRUMENTOS
existe entre autorregulación Universidad Católica de Católica de Trujillo Skinner: Si
Escala de Procrastinación
académica y ansiedad Trujillo “Benedicto “Benedicto XVI” en el año entendemos que la
Académica de Deborah Ann
estado en los estudiantes de XVI” en el año 2018-I 2018-I. procrastinación es el
Busko 1998, adaptado por
ingeniería industrial de la • Determinar la relación • Existe un alto grado de hábito de aplazar las
Oscar Álvarez Blas 2010.
Universidad Católica de que existe entre relación entre responsabilidades,
Trujillo “Benedicto XVI” autorregulación autorregulación académica debemos entender
Escala de Valoración de la
en el año 2018 - I? académica y ansiedad y ansiedad estado en los también que no
Ansiedad de Spielberger
• ¿Cuál es la relación que estado en los estudiantes estudiantes ingeniería significa que el
(STAI-ESTADO).
existe entre autorregulación de ingeniería industrial industrial de la Universidad individuo no realice las
tareas encomendadas,
67
y ansiedad rasgo en los de la Universidad Católica de Trujillo sino que tiende a
estudiantes de ingeniería Católica de Trujillo “Benedicto XVI” en el año hacerlo, como
industrial de la Universidad “Benedicto XVI” en el 2018-I. comúnmente lo
Católica de Trujillo año 2018-I. • Existe un alto grado de denominamos: “de
“Benedicto XVI” en el año • Determinar la relación relación entre última hora” y muchas
2018 – I. que existe entre autorregulación académica veces el hacerlo de
• ¿Cuál es la relación que aplazamiento de y ansiedad rasgo en los última hora le resulta
existe entre aplazamiento y actividades y ansiedad estudiantes de ingeniería positivo, ya que
ansiedad estado y estado en los estudiantes industrial de la Universidad consiguió presentar su
procrastinación académica de ingeniería industrial Católica de Trujillo trabajo; y esto se
en los estudiantes de de la Universidad “Benedicto XVI” en el año relaciona con el
ingeniería industrial de la Católica de Trujillo 2018-I. condicionamiento
Universidad Católica de “Benedicto XVI” en el • Existe un alto grado de operante de Skinner,
Trujillo “Benedicto XVI” año 2018-I. relación entre aplazamiento que establece que los
en el año 2018 - I? • Determinar la relación y ansiedad-estado en los seres humanos tienden
• ¿Cuál es la relación que que existe entre estudiantes de ingeniería a repetir sus formas de
existe entre aplazamiento y aplazamiento y ansiedad- industrial de la Universidad conducta cuando
ansiedad-rasgo en los estado en los estudiantes Católica de Trujillo consideran que tienen
estudiantes de ingeniería de ingeniería industrial “Benedicto XVI” en el año consecuencias
industrial de la Universidad de la Universidad 2018 – I. positivas y que se van
Católica de Trujillo Católica de Trujillo • Existe un alto grado de reforzando con el
”Benedicto XVI” en el año “Benedicto XVI” en el relación entre aplazamiento transcurrir del tiempo.
2018 - I? año 2018 – I y ansiedad-rasgo en los
• Determinar la relación estudiantes de ingeniería
que existe entre industrial de la Universidad
aplazamiento y ansiedad- Católica de Trujillo
rasgo en los estudiantes ”Benedicto XVI” en el año
de ingeniería industrial 2018 – I.
de la Universidad
Católica de Trujillo
”Benedicto XVI” en el
año 2018 - I
68
69