PDF Cuadernos Profocom 1 10
PDF Cuadernos Profocom 1 10
PDF Cuadernos Profocom 1 10
TEXTO RESUMIDO
UNIDAD DE FORMACIÓN Nº 1
MODELO EDUCATIVO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO
TEMA: 1 REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO EDUCATIVO
Para comprender la necesidad histórica de un nuevo modelo educativo y de un nuevo currículo,
es el
relacionado con las realidades a las que responde el modelo educativo, son problemáticas
que no han sido atendidas por los anteriores modelos educativos, por lo que somos
conscientes de las cuestiones irresueltas, situación que nos permite entender cuál es el sentido
de la transformación de la educación que buscamos. Es importante también reconocer que hubo
experiencias educativas que enfrentaron estas problemáticas; de hecho, el Modelo
Sociocomunitario Productivo busca nutrirse de esas experiencias.
Las problemáticas irresueltas por la educación del pasado pueden agruparse en las siguientes:
1.1. Problemática: La condición colonial y neo colonial de la educación.
• Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para
salir de la condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para el
mercado mundial.
• Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación
técnica.
• Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística por
sobre la formación técnica
• Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la
formación técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz productiva y la
soberanía alimentaria.
Para construir el currículo de un modo consistente es preciso establecer unos fundamentos sólidos
y adecuados a nuestra realidad. Los fundamentos del currículo plantean una muy importante
novedad con respecto a otros tipos de fundamentos curriculares, pues emergen no de la
teoría sino de la realidad boliviana. Son en este sentido un esfuerzo de fundar el currículo en las
exigencias, visiones y características de la realidad plural de nuestro país. Los fundamentos
del currículo son:
LdLae cvoideax icsoten ucnia dlaer gpau embleoms oyr ina cuioltnuersa li.ndígena originarias
que tienen cosmovisiones y modos
• La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que
existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones.
• La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa.
Resumiendo, los elementos del enfoque del currículo del modelo educativo socio-comunitario
• Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique
buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación.
• Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos,
conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados)
• Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para
potenciar
los procesos educativos
• Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo bajo
los principios de reciprocidad y complementariedad.
• Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de
aprendizaje
comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien.
• Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a los
espacios
p r o d u c ti v o s y otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción
in t a n g ib l e .
tangible e
4 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
• Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos
originarios y
las demás formas de aprendizaje no formalizados (metodológicamente).
El enfoque productivo plantea unos de los rasgos más caracterizadores del modelo. La educación
no puede quedarse en un plano contemplativo, en el mal sentido de la palabra, sino debe
orientarse a producir cambios en la realidad, adquiriendo un sentido activo. En un contexto como
el boliviano, los grandes problemas y necesidades que atravesamos, exigen a gritos que la
educación asuma un carácter propositivo, transformador, de articulación a los proyectos de la
comunidad, la localidad, el municipio.
• Desde la vida europea permeada por la Idea de Dios, toda la concepción de la vida
se sustentaba en la idea de Dios.
• El hombre se libera de las ataduras del mundo y puede conocer las leyes de la
naturaleza y dominarla el mundo.
En el cientificismo:
• Basa su despliegue en una limitada concepción de la realidad que se limita a lo “objetivable”.
• La realidad es concebida separada del ser humano, lo que se conoce aparece como
objeto.
• Lo objetivo se entiende como único elemento de la realidad.
En las NyPIOCs:
• Introduce la Vida como criterio central para la producción de conocimiento.
• La ciencia aparece como un elemento más dentro de la realidad de la Vida del S-H,
M-T, cosmos y las espiritualidades. Ligado a la vida.
• Se trasciende al propio horizonte de la ciencia que ha basado su desarrollo en la
manipulación y dominio de la naturaleza.
• manipulación
Por eso essino es la
que vida difícil, bajo esta concepción de realidad distinta de las
resulta
misma.
naciones y pueblos indígena originarios, concebir un individualismo secante o una
lógica científica de manipulación llana de objetos, tal y como lo hace la ciencia
occidental.
UNIDAD DE FORMACIÓN N° 3
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CURRICULAR SOCIOPRODUCTIVO: COMPRENDIENDO LA
ESTRUCTURA CURRICULAR
¿Qué es un campo?:
Es una categoría de organización curricular, ordenadora y articuladora de las áreas
Es una categoría que funciona como un instrumento que nos permite agrupar áreas
Leoqsu ilciobnrioc cimonie lnat otise rsrea : oÁrrgean iCziaen ceians fNuantcuióranl edse: Blaio
10 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
seres humanos.
mutuo
Bajo este principio,
en un los integrantes
espacio-tiempo, donde de una supremacía
no hay comunidad conviven en una
de las partes relación
puesto que de respeto
cumplen
un
papel de constructores del entorno y del mundo.
ÁREAS DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
En el ámbito curricular:
Los campos de saberes y conocimientos
Generan el desarrollo de los procesos educativos de manera integrada, coherente y gradual según
las etapas y niveles de formación del Sistema Educativo Plurinacional.
Para evitar que se trabajen de manera parcelada, se proponen las Temáticas Orientadoras, las
cuales promueven que los saberes y conocimientos sean abordados a través de relaciones
complementarias entre cada uno de ellos para una educación integral.
Temáticas Orientadoras se desprenden directamente de los Ejes Articuladores y se constituyen en
sus operadores, siendo implementadas en periodos semestrales.
Las temáticas están definidas por los ejes articuladores.
UNIDAD DE FORMACIÓN N° 4
MEDIOS DE ENSEÑANZA EN EL APRENDIZAJE COMUNITARIO:
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
TEMA: 1
LA FORMACIÓN INTEGRAL Y HOLÍSTICA
Son dos aspectos de la institucionalidad de la escuela que hay que transformar: su excesivo
énfasis en lo escolar, como aquello desvinculado de la vida misma y vivido como una mera
virtualidad de la vida en el aula, ese extraño espacio de encierro; y su desconexión colonial
con la realidad propia, su excesiva admiración del conocimientos y formas de vida de otros
contextos y su negación, ninguneo y desacreditación de los conocimientos y formas de vida
indígenas. Por tanto las dimensiones son:
•
Scoet irdeiafineirdea da, ldoes sparrinoclliap iovsa loyr evsa,l osrenst iqmuie netosstá, np
enxsparmesiaednotoss ,e nre pligráiocsticdasd ,y e svpivireintucaialisd,a den ( slae dan
en reuniones, cabildos, ritos, ceremonias, fiestas, danzas)
• Los valores socio-comunitarios: solidaridad, respeto, reciprocidad,
complementariedad, equilibrio, igualdad, responsabilidad, inclusión, transparencia, etc.
DIMENSIÓN DEL SABER:
• Hace referencia a lo cognitivo, busca articular los contenidos con la realidad, que
permite Conocer, Clasificar (tipo de conocimiento por investigación acumulado por
varios años).
• Ordenar, Conceptualizar, Analizar y Comprender En términos de contenidos,
Acumulados, Producidos, De otras culturas
•
Responde a demandas problemáticas necesidades de la comunidad en función a la
cultura.
DIMENSIÓN DEL HACER:
• Hace referencia al desarrollo de capacidades, habilidades para la elaboración de
cosas: Implica: amplificar el valor de la experiencia de hacer algo, producir conociendo
la lógica del proceso
• Establecemos relación con la realidad
• Respondemos a necesidades y problemas de la comunidad
• No hay diferencia:
• Trabajo manual e
• Intelectual
• Integración de los dos aspectos, no a la fragmentación
T y el Cosmos.
16 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
Los objetivos holísticos nos orientan a la formación integral y holística de las personas; evita
que la educación se reduzca sólo al desarrollo de ciertas capacidades y cualidades.
Con los objetivos holísticos se abandona la forma tradicional de trabajar objetivos que
tenían carácter conductual memorístico reducido a lo cognitivo.
En los PP y PP de EPCV, tanto en ESCP se tiene uno o dos objetivos por cada bimestre.
Para la planificación del desarrollo curricular deben plantearse objetivos más concretos, con
base en las cuatro dimensiones, de modo que si o si se desarrollen estas dimensiones.
¿CÓMO LO DESARROLLAMOS?
explorando, diferenciando, sobre los saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos,
(explorando, diferenciando …practicando…en talleres…)
En los PP y PP son de carácter general lo que implica que deben ser contextualizados,
concretarlos de acuerdo a las características regionales, locales.
La comunicación
Comunicación Lenguajesy La comunicación
intrapersonal interpersonal. e intrapersonal e interpersonal en diversos ámbitos sociocomun
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
LA PRÁCTICA: comprende tres elementos para la enseñanza
18 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
La experiencia: Se convierte en un elemento estratégico y descolonizador de
nuestra metodología.
En nuestra experiencia está la cultura; nos educamos en una cultura y en un contexto del
que formamos parte, con una determinada historia y un lenguaje; nadie es una hoja en
blanco que hay que llenar.
Contacto con la realidad: Se propone educar desde situaciones concretas, de manera
vivencial donde las y los estudiantes tengan la posibilidad de aprender desde los
elementos de la realidad.
Involucra generar procesos de producción de conocimiento a través de la investigación. Vivir
el proceso de construcción del conocimiento de nuestra realidad, generará las habilidades y
capacidades creativas y productivas, al aprender las cosas haciéndolas.
Experimentación: Plantear directamente los experimentos, donde los estudiantes aprendan
primero desde la experimentación y luego se reflexione teóricamente sobre el
experimento.
En estos procesos se ponen en acción las habilidades y destrezas de las y los estudiantes.
LA TEORÍA: Toma en cuenta los siguientes elementos.
PRODUCCIÓN:
• Integra la práctica, teorización y valoración en actividades, procedimientos técnicos y
19 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
Esta dimensión podrá valorarse sólo al termino de prolongados espacios de tiempo como al término
de una semestre o fase o a la finalización de una gestión.
RESULTADOS O PRODUCTOS
TEMA: 2
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
1.Proyecto Socio-productivo
Los Proyectos Socioproductivos tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades,
problemáticas y demandas de la comunidad, orientándose desde los campos y áreas de saberes y co-
nocimientos a:
• Se elige una comisión interinstitucional para la gestión del PSP, en función del PDM,
PND y otros.
• Un Proyecto Socio-Productivo, puede ser trabajado por una o varias unidades
educativas en el mismo contexto o región.
Estructura y elaboración del Proyecto Socioproductivo
21 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
a. Localización: Describimos el contexto local en sus diferentes ámbitos.
Son las acciones que se van Quienes van a ser Los tiempos de Montos económicos
a inicio
responsable de cada previstos para cada
desarrollar, para el logro del acción. y finalización de acción.
PSP cada actividad.
L a s T O r i e n t a d o a s p l a te a d a s e n l o s p r g r a m a
p ro b lemáticas d e c a r á c t er n a ci o na l, o p e r a t i v i z a n los 4 ej es
d e e s tu i r e sponden a las necesidades y
a rt i c u l ad or e s .
Desde cada Área y Campo se trabaja una Temática Orientadora por semestre.
Temáticas Orientadoras de los Primeros Años:
LA PRÁCTICA:
La práctica como momento metodológico del nuevo modelo educativo comprende tres posibles
puntos de partida:
Partir de la experiencia:
• Se convierte en un elemento estratégico y descolonizador de nuestra metodología.
• En nuestra experiencia está la cultura; nos educamos en una cultura y en un contexto del
que formamos parte, con una determinada historia y un lenguaje; nadie es una hoja en
blanco que hay que llenar.
TEORÍA:
VALORACIÓN
eLad uvcalotirvaoc.i óEns teás o urinean tpaodsot uerna déotisc as eqnuteid soes :expresa en todos
los momentos metodológicos del proceso 1) Valoración del proceso educativo.
2)Valoración de los saberes y conocimientos.
1)Reflexionar conjuntamente las y los estudiantes sobre cómo estamos aprendiendo, esto tiene
sus implicancias en el uso de metodologías de enseñanza aprendizaje, éstas deberían
permitir que aprendamos a partir de nuestras experiencias, nuestras vivencias, relacionando los
contenidos a los diferentes ámbitos de nuestra vivencia.
2)Se opone al uso de la ciencia en contra de la naturaleza, el cosmos y la vida en general;
más bien estos conocimientos deben estar orientados siempre a la conservación, defensa y
reproducción de la vida; la escuela no puede fomentar el uso del conocimiento para destruir la
vida como es la visión distorcionada de la ciencia occidental.
PRODUCCIÓN
La producción es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible considerando su
pertinencia, innovación y transformación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos que orientan los cuantitativos;
valora el logro de los objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones del ser
humano en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y
conocimientos, prácticas productivas innovadoras de impacto en las transformaciones
políticas, económicas y socioculturales.
En el SER se valora la expresión de principios y valores en contextos y situaciones reales de
vivencia en la clase y otros espacios donde pueda apreciarse la manifestación de los valores
(CPE).
- Se evalúa y se promueve el desarrollo de valores en situaciones reales de convivencia
cotidiana.
- ntido, el Ser es cuestión práctica.
En este
- Su
se observación y seguimiento es en actividades cotidianas y dentro la clase
- Se utilizan instrumentos, como guías de observación, diario de campo y otros.
En el SABER se verifica la manifestación del análisis, la comprensión, reflexión respecto de las
teorías y saberes y conocimientos desarrollados.
- Con la valoración del Saber debe promoverse espacios donde se analicen, se discutan,
se reflexionen para comprender los contenidos, en este proceso no debe descuidarse
abordar siempre desde la realidad, la vivencia, desde la vida misma.
En el HACER se valora la aplicación, uso, manejo, práctica de los conocimientos; la
manifestación práctica de las habilidades y destrezas en términos materiales e inmateriales.
- Esta dimensión no se reduce a lo material como son el hacer cosas, objetos tecnológicos
y otros, sino involucra también las destrezas para producir ideas, teorías;.
- Se valora la producción de textos, teorías, ideas al igual que las destrezas materiales
como elaborar un diseño, objetos, herramientas y otros.
- Mediante la valoración del DECIDIR se verifica el impacto social del proceso educativo,
evaluar la incidencia de la educación en la comunidad nos lleva a cuestionarnos cómo
desde la educación estamos incidiendo en las transformaciones de la comunidad.
- Esta dimensión podrá valorarse sólo al término de prolongados espacios de tiempo
como al término de una semestre o fase o a la finalización de una gestión.
RESULTADOS O PRODUCTOS
TEMA: 3
PLANIFICACIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA
Las y los maestros, en coordinación con las y los actores directos que participan en el
proceso pedagógico, para la concreción curricular en los procesos educativos, deben realizar
tres tipos de planes de desarrollo curricular: anual, bimestral y de clase.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
PRÁCTICA
• Recuperación de experiencias sobre la producción agrícola
TEORIZACIÓN
• En grupos comunitario se busca la información necesaria para averiguar sobre la
actividad agrícola experimentada, los abonos que se utilizan, las técnicas, tecnologías y
herramientas
que se utilizan para facilitar su proceso (en medios bibliográficos, internet y otros)
VALORACIÓN
• Reflexión y valoración de las prácticas comunitarias desarrolladas en relación al
cuidado socio-ambiental.
PRODUCCIÓN
Siembra de productos agrícolas que contribuyan a la alimentación sana y saludable siguiendo los
pasos anteriores.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Temática Orientadora
La Temática Orientadora planteada en los planes y programas de estudio del currículo base, guían
la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de
evaluación y productos o resultados. Para este caso, la Temática Orientadora del primer semestre
del
primer año desociocult
consolidación esco ural,
laridad de Secundaria Comunitaria Productiva es: “Descolonización y
económi ca y tecnológica”
Proyecto Socio-productivo
Objetivo Holístico
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
UNIDAD DE FORMACIÓN N° 5
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL DESARROLLO CURRICULAR
La Integralidad Holística:
• El criterio de integralidad holística se desprende de una concepción integral y unitaria
de la realidad.
• La visión metodológica del modelo tiene un sentido unitario. La interacción de la
práctica,
• tEel o“rsíean, tvira”l oyr aecli ó“nh ayc eprr”o dsuocnc ipóanr tsee ddee slap liPergáac
ttiacam, beiél n“p deen sfoarrm” eas u enli téanrifaa.sis central dentro de la Teoría, el
desarrollo del sentido “ético comunitario” dentro de la Valoración y, por último, la
“creatividad” dentro de la Producción.
30 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
La Intraculturalidad e Interculturalidad:
• La interculturalidad no es un contenido a ser aprendido sino una experiencia a ser
vivida que sólo es posible cuando existe una apertura al diálogo.
• El momento de la Práctica, tiene un énfasis intracultural porque se parte de la
experiencia de la cultura propia, por lo que podemos decir que está más vinculada con
los valores y prácticas que se viven en las culturas
• La Teoría tiene un papel intercultural en cuanto nos enfrentamos con formalizaciones
de otros
contextos, resinificándolos según nuestra realidad, contexto, saberes y experiencia.
Los Momentos Metodológicos Responden a las Limitaciones y Ausencias de las Concepciones
Educativas Anteriores:
• Concepciones educativas anteriores sólo habían dirigido su interés al desarrollo del
nivel
cognitivo del aprendizaje…
• En esta propuesta se procura desarrollar un modo de aprendizaje más completo, que
incorpore varias dimensiones de la realidad del estudiante.
La Práctica-Teoría-Valoración-Producción, Exige que el/la maestro/a razone desde la totalidad de los
momentos metodológicos. Juntos y articulados le dan un sentido pertinente a la educación.
• Partir de la experiencia: Visitas a espacios productivos, a rituales, a construcciones,
al entorno de la unidad educativa. Visitas al campo, etc.
• Contacto con la realidad: Dialogar con las personas de la comunidad (productores,
artistas, médicos tradicionales, etc. , según el área que se esté abordando.
• Dialogar sobre los acontecimientos políticos, económicos, sociales que ha vivido la gente
de la comunidad/barrio/localidad.
• Experimentación: Generar procesos de investigación entre maestras, maestros y
estudiantes.
• Partir de las problemáticas de los estudiantes. Experimentación (Prueba y error)
Teoría: Siempre debe usarse críticamente en función del problema a ser investigado o del
contenido a ser desarrollado.
• No se escoge primero las teorías que se pretende utilizar, sino que primero se
problematiza una realidad, se reflexiona las experiencias, se plantea preguntas sobre el
momento presente que se está viviendo como comunidad.
• El uso crítico y problematizador de la teoría, así como la teorización y producción de
conocimiento, no son procesos que se realizan de manera individual, sino que son una
construcción colectiva, y más ampliamente, comunitaria
• Las teorías no solamente se usan en los procesos educativos, sino que se
resignifican, adecuan, apropian, desarrollan, es decir, se ponen en un movimiento lo que
también produce nueva teoría.
Valoración: Es una postura ética, con sentido social, para la vida comunitaria e individual, y
sobre el proceso educativo desplegado, desarrollado y aplicado a la vida en cuanto a su uso y
pertinencia.
• Está articulada a los valores socio-comunitarios como ser el bien común,
transformación social, relación complementaria con la naturaleza y el cosmos, entre
otros.
• Está orientada también a los saberes y conocimientos que se trabajan en los
procesos educativos, orientando los conocimientos siempre a la conservación, defensa y
reproducción de la vida.
La producción:
pertinencia, Es el momento
innovación de la elaboración de algo tangible o intangible considerando su
y transformación.
31 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
La visión de la nueva educación ya está definida en sus grandes lineamientos, como una
educación transformadora y comunitaria que para serlo debe transitar por los cuatro momentos
metodológicos (practica, teoría, valoración, producción)
Cada proceso educativo, por su condición específica, puede apelar a distintos métodos y
técnicas educativas en el marco de una concepción educativa y metodológica.
MÉTODO
Es la forma de hacer algo que expresa orden o sus pasos correspondientes. El método, para
nosotros, adquiere un nuevo sentido que tiene que ver con la concepción del proceso de
conocimiento y las relaciones pedagógicas que se establecen entre las y los actores educativos
Para el desarrollo de nuestras estrategias metodológicas podemos utilizar toda la variedad de
métodos existentes cuidando de que estos se adecuen pertinentemente al Modelo Educativo
Socio- comunitario Productivo y su visión metodológica. Tomando en cuenta los siguientes
elementos importantes:
No debemos sentirnos nunca esclavos de un método en particular. Hay muchas maneras de
hacer, muchos caminos por donde transitar y es la experiencia y la evaluación las que
nos deben ayudar a tomar decisiones.
Combinar lo usual y lo novedoso y/o sorpresivo, porque contribuye a romper el automatismo
TÉCNICA
Las técnicas son instrumentos y/o herramientas concretas que permiten hacer viable cada paso
del proceso educativo. Una técnica, en sí misma, no es formativa. Para que una técnica sirva
como herramienta educativa, debe ser utilizada:
• En función de un tema específico.
• Con un objetivo concreto a lograr.
• De acuerdo a las características de los participantes.
Las técnicas deben ser participativas para generar un proceso de aprendizaje como el que se
plantea, porque permiten una creación colectiva del conocimiento donde todos somos partícipes
en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias políticas :
• Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
33 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Tema: 3
UNIDAD DE FORMACIÓN N° 6
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR
TEMA: 1 CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL
MODELO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
La evaluación en torno al logro de una determinada operación, tanto física como intelectual, tenía
características similares, pues en esta forma de evaluar-medir, las y los estudiantes debían ser capaces de
realizar determinadas tareas en el plano motriz, el social como en el intelectual bajo un mismo parámetro.
34 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
FORMAS DE EVALUACIÓN
Evaluación de la y el maestra/o a las y los estudiantes:
Valora cualitativa y cuantitativamente las cuatro dimensiones del desarrollo integral
del/la estudiante.
Autoevaluación de la y el estudiantes:
• Es un proceso de investigación reflexiva y autocrítica personal.
• Implica un diálogo interior, valora la utilidad de los saberes y conocimientos
desarrollados para su vida en comunidad.
• Es cualitativa y cuantitativa.
Evaluación comunitaria:
• comunidad,
La evaluación comunitaria
maestra compromete
o maestro, la responsabilidad
madre o padre de familia y/odel estudiante, la familia y
apoderado.
• El sujeto de la evaluación ya no es solo el individuo, sino lo es también la familia y la
comunidad.
36 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
• y alimenticias
Cambio en que respondany alalas
el consumo necesidades
producción de de la
medicinas y alimentos ecológicos como
comunidad.
alternativa en el cuidado de la salud.
LA EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN DEL SER
Dimensión Ser: … asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza…
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
y
tecnologías
utilizadas,
materia
prima, herramientas,
clima, cuidado
ambiental y costos
de la producción.
de cultivos
agrícolas
en distintos
contextos.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Ser Saber
Hacer Decidir
40 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
UNIDAD DE FORMACIÓN N° 7
MATERIALES EDUCATIVOS EN EL MARCO DEL MODELO SOCIO-
COMUNITARIO PRODUCTIVO
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
APRENDIZAJE TRADICIONAL:
El material educativo ha estado altamente vinculado sólo al desarrollo de los contenidos presentados
por el docente.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA:
En la escuela constructivista los materiales educativos han estado vinculados a la
competencia educativa, donde el interés central giraba en torno suscitar en los
estudiantes cierto tipo de conocimiento.
En ambos casos los materiales eran preparados por los docentes (para transmitir o
para suscitar conocimiento) pero sobre todo estaban restringidos a la referencia de la
escuela.
El material educativo era una herramienta pedagógica que permitía conocimientos que
se
validaban solo en la escuela.
EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Nuestro modelo pretende abrir un continuo con los procesos de vida de las comunidades.
Hay uso crítico, reflexivo, resignificador de los materiales educativos según exigencias del
modelo.
Los mismos, ya no se pueden circunscribir sólo al aula, a partir de una virtualidad o
simulación de un proceso real, sino que deben ser capaces de elaborar procesos reales para
generar procesos educativos.
Se piensa una nueva función de los materiales educativos, por ello es la función que le damos
al usar o elaborar un material educativo cualquiera.
Conocemos tres funciones:
1. Representativa o de analogía.
43 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
2. De producción de conocimiento.
3. De uso en la vida cotidiana.
EcEongtennitdividoas
. como la capacidad de los materiales educativos para “ayudar” a
los procesos
• Comprender o asimilar un conocimiento
• Generar una ejemplificación o simulación concreta (visual y auditiva) de
conocimientos complejos o de la realidad.
Ejemplo: Los animales de varilla, cada estudiante elabora el animal que más le gusta con papel
de colores que coloca en una varilla. Con la elaboración de este material realizado por los
niños y pensado por el maestro se desea que los niños reflexionen sobre los sentimientos de
los animales y elaboren unos guiones escritos y orales a partir de los cuales los propios niños
pueden realizar actuación de roles, los estudiantes pueden expresar los sentimientos de los
animales y así reflexionar sobre los suyos propios. De hecho, su objetivo es hacer más
asequible el contenido cognitivo, presentándolo a partir de algún soporte visual, sonoro o
auditivo, en este caso las varillas.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
METODOLÓGICOS CONSIDERACIONES GENERALES:
La articulación de los momentos de la práctica, teoría, valoración y producción (orientaciones
metodológicas) se da mediante la estrategia metodológica que nos permitirá producir o
usar materiales educativos de distintos tipos.
Se deberá considerar el tipo de materiales educativos más apropiado para trabajar los cuatro
momentos metodológicos.
45 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Es importante reflexionar sobre las limitaciones y posibilidades del uso que le podemos dar
algún material en específico, es más conveniente en unos momentos metodológicos que en
otros.
Ejemplo: Losmateriales educativos que cumplen una función fundamentalmente analógica van a ser
muy difíciles de ser usados en el momento de producción.
FUNCIÓN PREDOMINANTEFINALIDAD
AnalógicoTrasmisión de contenido Producción de conocimientoProblematización, resignificación y
desarrollo de conocimiento.
L Lo s m a t e r ale s e d u c a ti v o s a e la b o r a r s o u s
m e t o do l ó g ic y lo s o t ro s c o m p o n e n t e s d e l p p la n
a r s e d e b e n e s ta a r ti c ulados a la estrategia
d e d e sa r r o ll o c u rri c u la r .
• Se debe seleccionar los materiales de acuerdo a su pertinencia con los momentos
metodológicos.
• La selección de materiales educativos tendrán una utilidad que se pueda desplegar en la
vida cotidiana.
• La elaboración de los materiales educativos se puede realizar de manera individual y
predominantemente comunitaria.
• Debe aclararse bien cuál es el objetivo, la intencionalidad, el sentido que tenemos para
usar o
elaborar determinado material educativo. También ¿en qué momento del desarrollo
curricular de clase es pertinente usarlo? ¿Qué es lo que los niños/as aprenderán con
ese material?
TEMA: 2 ELABORACIÓN, PRODUCCIÓN Y USO DE MATERIALES Y
MEDIOS EDUCATIVOS
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)
46 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
DATOS REFERENCIALES:
Campo: Vida tierra Territorio
Área: Ciencias Naturales
Año de escolaridad: Primer año.
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Tiempo: 6 periodos.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
H A C E R ) C o n s t ru i m o s f i lt r o s c a s e r o s , ( S A B E R ) a p a rt ir
(S E R ) fo r t a l e c ie n d o e l r e s p e t o y e l c u i d a d o s o c i o - a m b ie
d e l e s t ud io d e l a g u c o m o f u e n te d v i d a na t ur a l,
n t a l, ( D IC I D I R ) p a ra c o n tr ib u i r la p res e r v a c i ó n d e la salud
comunitaria.
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES:
El Agua como fuente de Vida.
RECURSOS/ MEDIOS
ORIENTACIONES METODOLOGICAS DIDÁCTICAS CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION
potable. y no
nctoans tforurmccaiósn d dee p foiltarob ilcizasre reox.iste?
Eppexprseornieansc
imasa ydoeres.
- Construcción de filtro casero. PRODUCCIÓN DE
- OBSERVACIÓN de contaminación del agua en video. CONOCIMIENTO. Manifestación
- Experimentación del proceso de filtrado de agua
Filtro casero. del respeto mutuo
TEORÍA:
Cuestionarios y del cuidado
- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA sobre el agua potable y agua elaborados. socio-ambiental en
no potable.
Determinar las las actividades
- Caracterización de los estados del agua (líquido, sólido y propiedades y desarrolladas.
gaseoso), mediante la EXPERIMENTACIÓN. estados del agua.
- Identificación de agua potable y no potable. ANALOGICO
- Análisis de la importancia del agua
Videos sobre aguas
VALORACIÓN: contaminadas.
• Reflexión sobre la importancia del cuidado y consumo
Dirección de Consumo de
de agua potable, mediante la LLUVIA DE IDEAS. Páginas Web. agua purificada
• Toma de conciencia sobre el uso adecuado del agua. URL. para el bienestar
PRODUCCIÓN:
Diapositivas de de la salud
- EXPOSICIÓN de filtro casero construido. consumo de comunitaria.
agua.
- Consumo de agua filtrada en las familias y en la comunidad.
BIBLIOGRAF A:
Lugar y Fecha.................................................
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
UNIDAD DE FORMACIÓN Nº 8
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
PROBLEMAS:
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
son importantes en las formas en que las propias comunidades se organizan y socializan,
en lo que consideran digno de ser reproducido y ampliado.
Esta adopción también debe ser planteada en términos de resignificación. Es decir, su fuente no es
la academia o la ciencia como en el primer caso, sino la vida misma.
2.1.2. Metodología
Cuadro de saberes: Es una metodología de identificación de los saberes posibles en una
experiencia educativa, forma parte de los procesos denominados como diálogo de saberes.
En ellos se intenta establecer un intercambio y articulación entre conocimientos procedentes de
diferentes culturas. Se desarrolla a partir de los siguientes pasos:
Paso 1: Identificar los conocimientos, valores o prácticas que se intenta poner en relación,
estableciendo todo lo que se conoce sobre ellos.
La identificación de estos conocimientos, valores o prácticas, surge o tiene como inicio del proceso a
los ejes articuladores.
CUADRO Nº 1: Identificación de saberes o práctica de la unidad educativa o centro de educación alternativo
Paso 2: Conocer con mayor detalle qué significado tiene ese conocimiento, valor o práctica. Esto es
explicar los significados que se articulan al contenido a contextualizar.
CUADRO Nº 3: Descripción del contenido a contextualizar
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Paso 3: Se trata de articular estos conocimientos, valores o prácticas, en la vida cotidiana o
en el currículo. Este proceso es desarrollado predominantemente entre personal docente de
la Unidad Educativa y Directivos. Las y los maestras/os de diferentes años de escolaridad
analizan y reflexionan las maneras de cómo desplegar el conocimiento, valor o práctica en el
Desarrollo curricular.
CUADRO Nº 4: Indagación de contenidos de contextualización
En este sentido, el siguiente cuadro es un momento previo que debe ser pensado y articulado
en el plan de desarrollo curricular.
• Maestras/os
Se desarrolla como parte de los procesos educativos con la participación de
y estudiantes/participantes.
• Está vinculado a la realidad del contexto para transformarlo.
• Busca superar los prejuicios que colocan a la producción de la “ciencia” como algo exclusivo
de los países “desarrollados”.
• Pone énfasis en el proceso de producción de conocimiento y no en su simple
aplicación.
2.2.1. Gradualidad de la producción de conocimiento científico tecnológico
La producción de conocimiento científico tecnológico se desarrolla gradualmente, ya que se toma en
cuenta las edades y los grados de escolaridad de los niños y jóvenes, por tanto:
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
a) No hay ciencia sin historia, el conocimiento y su producción se da en una realidad inacabada,
que srea tlridaands.forma permanentemente y donde el ser humano produce conocimiento para
transformar su
b) No hay ciencia sin contexto, el conocimiento producido siempre esta situado y nace como
respuesta a problemas y necesidades concretas.
c) No hay ciencia que no sea parte de relaciones de poder, el conocimiento que se produce
es parte de un determinado proyecto de sociedad.
Lo importante para nosotros al dialogar con la experiencia de esta corriente de investigación es
el criterio de que se puede producir conocimiento científico tecnológico para transformar la
realidad.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
r gpárnoipcioesd aqdues b úotialems opsa eran nuestrao vbiadrar itoi eon en lnouse rsetrsaidsuos casas? ¿?¿?¿?¿?¿?¿?
¿Cómo producimos césped para nuestras canchas?
Sembrando césped en la cancha y cuidando su crecimiento o trasplantando césped de otros lu
¿?¿?¿?¿?¿?¿?
¿Qué procesos naturales pueden mejorar la calidad nutritiva de los alimentos de la región?
Pregunta a:Criterios
¿Qué propiedades
de delimitación
útiles para nuestra vidaPregunta
tienen los
b: residuos
¿Qué procesos
orgánicos
naturales
que botamos
puedenenmejorar
nuestrolabarrio
calidad
o en
nutritiva
nuestras
de
¿Qué propiedades útiles?: la producción de abono
¿Qué procesos naturales?: la deshidratación
¿Qué desechos de nuestro barrio? ¿Qué alimentos de nuestra región?
ción a la pregunta, definir el área concreta que se puede trabajar Criterio del contexto: la pregunta puede ser
única cuando la hacemos desde nuestro contexto
a pregunta debe implicar una indagación organizada y un proceso de comparación,
experimentación, etc., a partir de elementos concretos de nuestro contexto
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Problema b: ¿Qué alimentos de nuestra región pueden mejorar su calidad nutritiva mediante el
proceso de deshidratación?
Actividad 1 Entrevistas a abuelos(as) y vecinos en general del barrio/comunidad Instrumento 1:
para consultar sobre los alimentos deshidratados que se consume en Guía de
la región entrevista
y sobre el por qué de la no deshidratación de otros. Materiales: grabadora de
audio
Actividad 2 Entrevistas a especialistas en deshidratación de alimentos en la carrera Instrumento 2:
de ingeniería de alimentos, para consultar sobre las características Guía de
de los entrevista
alimentos deshdiedsrhatidardaotsa cdióe nla d re lgoisó na,l iym Materiales:a
so b
e n to sr e el proceso de Actividad 3 Revisión bibliográfica sobre el proceso de ugdrioabadora de
deshidratación de alimentos Cuaderno de campo
(bibliotecas e internet)
Actividad 4 Proceso de experimentación con la deshidratación de alimentos que no Cuaderno de campo
se Materiales:
han experimentado antes en la región. Alimentos, recipientes,
cámara fotográfica,
etc. Cuaderno de
Actividad 5 Visita a laboratorio para identificar el valor nutricional de los alimentos campo
deshidratados y comparación con los mismos en su estado natural.
Si existieran las condiciones el maestro puede realizar esta actividad
en la
UE.
Actividad 6 Reflexión sobre la información recabada en las anteriores actividades. Cuaderno de campo
Cuaderno de campo:
CUADRO Nº 11: CUADERNO DE CAMPO
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
• El problema es que existe una distinción civilizatoria del horizonte cultural del
etnógrafo europeo y el horizonte cultural de los pueblos indígenas. El etnógrafo pretendía
reconstruir las formas de vida de esas culturas, terminaba haciendo interpretación desde su
propio horizonte cultural.
• La recuperación y producción tiene en primer lugar un sentido intracultural, y debería
tener
un sentido incluyente, no distanciador, no objetivizador. En contextos, aymaras
quechuas que habitan fuera de origen, debe primar una relación intercultural
transformadora, sin etnocentrismo y la objetivización, desde la apertura, el diálogo.
• Para contrapesar el uso de ese tipo de técnicas es mejor partir de la experiencia que
tenga
algún estudiante o maestro.
• Producir conocimiento desde una concepción relacional más amplia, que incluye la
espiritualidad, lo sagrado. La recuperación debe articularse a un sentido útil en la vida
de los estudiantes y de la comunidad.
2.3.2. Metodologías
De las ciencias sociales
El método etnográfico: Es un intento porque se da en realidad una negociación entre los marcos
de significado del etnógrafo, proveniente generalmente de otra cultura, y los de la cultura
investigada.
Metodologías propias
Metodologías de recuperación de la oralidad: En nuestros pueblos implicaba una relación
formativa:
• Relatar implicaba trasmitir algo y relacionarse con respeto para aprender con
los que sabían eso..
• Este conocimiento se impartía de generación en generación.
• Implicaba una experiencia de intersubjetividad, teniendo presente el contexto
en que se dice algo.
• La historia oral apuesta reconstruir una historia desde los pueblos indígenas, a
partir
de los testimonios, sin pretender tanto “reconstruir la historia “tal cual fue”, sino
comprender la forma como las sociedades indias piensan e interpretan su
experiencia histórica”.
•
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
DIARIO DE CAMPO:
• Se registra todo, incluso lo aparentemente no significativo. Esto debe hacerse
inmediatamente después para no olvidar detalles.
• El diario de campo se escribe en un tiempo prolongado de convivencia con el pueblo
o sector social motivo de la recuperación
• Se organiza del siguiente modo: En un margen del cuaderno debe dejarse espacio
para incorporar etiquetas y comentarios, y poder ordenar luego el diario, sobre todo
aquellos elementos que nos interesa trabajar.
La entrevista no dirigida: Hay varios tipos de entrevistas
• Estructuradas (en las que se sigue un cuestionario pre-establecido)
• Informales (que no son dirigidas, plantean la presencia e influencia del entrevistador).
Ambas deben
va dirigida tener preguntas adecuadas, pertinentes, según el lenguaje de las personas a las que
la entrevista.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
•
e históricas.
Tiene tambiénDesde
una un relatoterapéutica
función existencial se
en busca articular
el sentido al sujeto
de que hay aque
la historia.
expresar esas
alienaciones de la subjetividad para empezar a curarlas en el diálogo.
El proceso metodológico inicia con la realización de preguntas que liberen la experiencia (vivencia
o autobiografía) de los participantes. Las preguntas buscan abrir la experiencia que debe ser
narrada de manera oral por los participantes.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Practicamos el respeto de los mayores, a través de la vivencia de relatos orales hechos por ancianos,
reflexionando sobre las diferencias entre cuentos, leyendas y mitos, para conservar, difundir y practicar la
oralidad en nuestra familia y comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Textos regionales en los que se expresan cosmovisiones. Mitos, leyendas, cuentos y los valores
sociocomunitarios.
Orientaciones metodológicas Materiales Criterio de
educativos Evaluación
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
TEORÍA
- El maestro da pautas de cómo realizar el trabajo capacitándoles en
algunas técnicas (revisar la parte de herramientas y técnicas de la
Unidad de formación 8). El trabajo debe realizarse de modo grupal
distribuyendo las tareas internas, deben organizarse para ir juntos a
preguntar a las y los ancianos, sus propios abuelos u otros ancianos
siempre cuidando su seguridad, deben preparar (reformulando varias
veces) algunas preguntas, realizar la grabación de la entrevista y
transcribirla.
- En la siguiente sesión se trabajan los siguientes contenidos: diferencia
entre mito y relato del mito, el mito como horizonte de inteligibilidad y no
como “leyenda”, diferencia con respecto a los cuentos orales, y la oralidad
como una textualidad con su propia lógica, a partir de las siguientes
preguntas:
- ¿Qué diferencias existe entre el relato escuchado y el relato escrito?
¿Los mitos señalan hechos históricos?
¿Los mitos señalan hechos ficticios?
¿Qué nos dicen los mitos sobre los fenómenos sociales y naturales?
¿Qué nos dicen entonces los mitos?
¿Qué funciones actuales pueden cumplir los mitos? ¿Qué mitos
tenemos hoy?
En otra sesión se socializan los trabajos realizados, contando la
experiencia vivida y las dificultades que se encontró (el maestro hace
notar las diferencias entre los relatos presentados: algunos harán
referencia a cuentos orales sobre personajes, algunos efectivamente
tendrán un sentido mítico, etc.).
VALORACIÓN
- Se hace una reflexión colectiva sobre la importancia de la oralidad y cómo
ella necesariamente implica valores de convivencia, a diferencia de los
textos escritos que pueden leerse solos y de un modo
descontextualizado..
PRODUCCIÓN
- Se escoge los relatos de los mitos más interesantes y se compila en
una revista con otros relatos míticos de otros cursos.
- Se realiza una publicación autofinanciada de la revista y se la difunde
en la Unidad educativa y en la región.
- Se comparte oralmente los relatos en reuniones de
la comunidad/barrio/municipio.
- El maestro presenta el trabajo realizado para ser incorporado en el
currículo regionalizado del lugar.
Se pueden utilizar algunas otras técnicas didácticas para articular los saberes y conocimientos
indí•g enLao osr igminaapriaoss enp aerl lparnotceess,o ednu cloasti vqou, ea csoen tibnusacaió
nd isbeu jmare nucnio nmana paalg udnea sl:os aspectos más importantes que conforman
el territorio local: topografía, hidrología, los tipos de plantas y animales, los espacios
sagrados, las instituciones locales, la configuración de la población. Permite trabajar los
saberes y conocimientos desde una visión espacial.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
La Investigación
estudiantes Participativa
y maestras/os. (IP). a
Se define Enfatiza de maneracomo
la investigación especial la participación
un proceso colectivo de la comunidad,
de producción de
conocimientos.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
b) Organización de la CP-TE.
• Implica definir los roles o responsabilidades.
• En la organización deberán tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo de cada uno de los
miembros de la CPTE
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
5. Diseñar los instrumentos de registro de información y definir las fuentes documentales
de consulta.
6. Reconstrucción histórica de la práctica
educativa. 7. Problematizar, analizar e interpretar la
información.
8. Elaboración del informe, Difusión y socialización los resultados de la sistematización.
CUADRO Nº 13:
Diseño operativo de la sistematización
Preparación y sensibilización
Diseñar los instrumentos de recolección de información y definir las fuentes documentales de consulta.
Registrar, seleccionar, ordenar y procesar la información
relevante. Reconstrucción histórica de la práctica educativa.
Problematización, análisis e interpretación.
Elaboración del informe final.
Difusión y socialización.
Diario personal
Para anotar todo suceso de la práctica educativa, desde las actividades, contenidos, evaluaciones,
hechos significativos, las anécdotas hasta las impresiones personales o colectivas.
Fuentes documentales
E le m e n to s im p r e c in d b l e s q u e re g is tr a n lo su c c e
ga r an t iz a r q ue l as a c tiv i d a d e s d l p ro c e s o s e a n n
id o , p o r e l lo , es necesario construir estrategias para
do c u m e n t a d a s
Las memorias o relatorías
Son textos escritos u orales que registran sistemática y secuencialmente lo que acontece en un
evento, un encuentro, en un taller, en un seminario, en una reunión o en una discusión.
Los archivos
Clasificar y codificar, la organización de un archivo está ligada con lo que se sistematiza y
para qué se sistematiza, para precisar la calidad de los documentos, medios y recursos que
se producen durante la práctica.
Las herramientas y los instrumentos se eligen de acuerdo al tipo de actividad que se va a
realizar, no todas sirven para todo ni todas encuadran en las posturas y concepciones de los
trabajos.
3.1.12. Problematización de la reconstrucción de la experiencia
62 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
CUADRO Nº 16:
Matriz de
problematización
M I
DE LA EXPERIENCIA DE LA
C O N O CI M I E N TO
E X P E R E N C I A
Supuestos Qué supuestos teóricos, formas de pensamiento (sus Cómo la formación profesional está
teóricos características y consecuencias), constituyeron la influyendo el conocimiento de la
experiencia. experiencia.
Experiencia Cuáles son los principales valores
acumulada Sobre qué sentido común se ha constituido la experiencia. para juzgar la experiencia ocurrida.
Metas Cuáles han sido los significados más atribuidos en ella.
Qué objetivos se persigue para
predefinidas Qué predefiniciones han intentado dar dirección a la sistematizar la experiencia.
experiencia.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
UNIDAD DE FORMACIÓN N° 9
GESTIÓN CURRICULAR DEL PROCESO EDUCATIVO
TEMA: 1 EL SENTIDO DE LA GESTIÓN
CURRICULAR
1.1. La centralidad de la vida
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
saberes, conocimientos, prácticas dignas de ser reproducidas por todas y todos los
bolivianos.
El currículo base siendo para todo el SEP no se aplica del mismo modo para todas
producirse y armonizarse.
Garantiza la transitabilidad de las y los estudiantes y se articula con las exigencias de la
educación superior y la transitabilidad profunda entre el SEP y el campo laboral.
Complementariedad en los contenidos.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
de nuestras realidades
Desde el Currículo Base se promueve y fomenta el desarrollo de la ciencia y tecnología pero con
las necesidades-problemáticas.
En relación al Currículo Diversificado diremos que es más dinámico y concreto al incorporar al
Pdaer ac luae prdlaon aif ilcoasc ipólna naensu ya lp sreo gtroama se nd ec uesntutad ieol. sentido
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
En la formulación del objetivo holístico de la P-A debemos considerar el sentido del objetivo de
cada campo, del C-R e incorporar elementos del PSP.
La PB permite realizar un seguimiento más continuo a la formación y desarrollo de las y
los estudiantes; en esta planificación además de los contenidos que se formulan con mayor
detalle, se plantean las orientaciones metodológicas; las actividades que se van a plantear
para el desarrollo de los contenidos seleccionados, que incorporan las vivencias o
experiencias de lo regional, y no pueden estar alejadas de la realidad y experiencia de las y
los estudiantes.
En el Plan de Clase se plantean todos los elementos para desarrollar la clase; es decir, además de
l o s c o n t e id o s y la s o r ie n ta c io n e s m e t o d o ló g ic
e v a l u a c ió n. L o s m a te ri a le s q u e s e p r ev e a n p a ra
a s s e p e v é n lo s m at e r i a l e s y lo s c r it e r i o s d e
e l d e s a rro l lo d e l o s co n t e n i d o s d e l C - B y d e l C -R
serán materiales existentes en el lugar o la región; por ejemplo, la química se aprenderá a
partir de los elementos que existen en el lugar para luego realizar análisis, comparaciones
o experimentos para acceder a otros conocimientos producidos en otro contextos pero que
adquirirán sentido al haber iniciado desde lo propio la comprensión del fenómeno de
estudio.
2.2. Articulación del Currículo Base y Regionalizado a través de los Elementos
Curriculares EVALUACIÓN
Se valora el desarrollo de las cuatro dimensiones; en este marco, los contenidos del
•
CR-CB son medios que permiten desarrollar y valorar cómo se están desarrollando las
dimensiones del S-S-H-D.
La valoración del desarrollo de las dimensiones se realiza con base a los elementos del
•
CD-
CdeRs-aCrBro; llaudnoa enev lal ufamciiólina , plae rctoinmeunteid ando y doetrjoas dcoen
tleaxdto sl ore gqioune aleas y yd el ocsa ráecsteurd nianctieosn ahl.an
PROYECTO SP
Es una estrategia metodológica que permite generar procesos educativos productivos
•
presencia el CD-CR.
PRÁCTICA: Contacto inmediato realidad social
•
DIMENSIONES
Para el desarrollo de las dimensiones es fundamental el currículo diversificado,
•
regionalizado y base.
Las dimensiones: No se puede desarrollar en el vacío, siempre se desarrollan en un
•
•
UGneiisdtaiódn Educativa : TAWAN:T I2N0S1U3YU
67 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos (2da.
FASE).
OBJETIVO ANUAL: Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas educativas, mediante el estudio
de saberes y conocimientos locales y universales, a partir de prácticas de producción de plantas alimenticias y
medicinales, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria para vivir bien.
BIOLOGÍA LA CÉLULA SALUDABLE COMO PROLONGACIÓN DE LA VIDA: • La naturaleza como fuente de vida.
- Diversas concepciones sobre la preservación y • Energías telúricas y cósmicas en la
continuidad de la vida: el nuevo ser en la naturaleza. concepción de los pueblos
- Energías telúricas y cósmicas en la concepción de los • Convivencia en equilibrio armónico
pueblos con la Madre Tierra y el Cosmos
- Concepción occidental científica de la vida desde los • Relación armónica con el entorno
principios genéticos. natural a través de los órganos de
- Instrumentos ópticos para el estudio de la célula los sentidos y receptores
- Estructura y fisiología de las células animal y vegetal sensoriales:
• Funciones de relación
• Sistema nervioso, estructura
anatómica y fisiológica .
• Bioindicadores en relación con
nuestra cultura.
Maestras/os que desempeñan funciones en una NyPIOC diferente a su origen, deberá aprender
la lengua y la cultura de la región donde trabajan.
Realizar diagnósticos sobre el nivel de competencia comunicativa de las y los estudiantes con el
fin de dosificar la enseñanza tanto de la primera como de la segunda lengua.
Involucrar a las sabias y sabios de la comunidad, autoridades, madres y padres de familia para
que formen parte de la práctica educativa quienes tendrán el rol de apoyar el aspecto
lingüístico y cultural.
Partir de la lengua originaria como vehículo para el desarrollo de la Práctica, Teoría, Valoración
y Producción de conocimientos.
Es importante identificarse con los contextos en el cual se está trabajando, sin tratar de imponer
culturas o lenguas ajenas al contexto.
Maestras/os deben priorizar un plan de acción de revitalización de las lenguas en proceso de
Leax tipnrcáiócnti.ca pedagógica exige el respeto a la autonomía, a los saberes y a la
lengua del estudiante.
Debemos mostrar casos concretos, reales donde el estudiante aprenda desde la práctica y
la lengua.
Es importante propugnar la toma de conciencia en madres y padres de familia sobre la
importancia de la lengua originaria y su tratamiento en la escuela.
El tratamiento de la lengua no va ajeno a la cultura, toda vez que está íntimamente relacionado
con ella.
El lenguaje de señas y el lenguaje alternativo Braile debe ser de conocimiento y práctica
dominio de maestras y maestros.
Capacidades Lingüísticas a Desarrollar los Niveles de Educación
Regular NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
NO ESCOLARIZADA:
Sensibilización a las y los padres de familia y la comunidad para que desde la familia se inicie la
comunicación en segunda lengua.
68 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
PRIMER AÑO:
Enfatiza el uso oral de su lengua materna.
Aproximación a la segunda lengua a nivel de comprensión a través de canciones, juegos,
narraciones y dramatización de cuentos, descripciones orales sencillas y otros.
SEGUNDO AÑO:
Se inicia en la lectura y escritura de comprensión individual (no convencional en lengua
materna.
Se inicia el como
la escucha aprendizaje de la segunda
la habilidad lengua
fundamental con
en el énfasis ende
aprendizaje la comunicación oral, priorizando
una nueva lengua.
Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro de
Adseo lcai aecsiócrnit udrea gbráasfíiac,a perno nlau snecgiaucniódna lye nsgigunai.ficado a
lengua.
Interacción oral, en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y
un contexto.
Comprensión y aplicación de las reglas y estructuras gramaticales propias de la lengua
extranjera.
Leer, comprender y producir textos en relación a su aprendizaje cotidiano, adquiriendo
la
confianza a la hora de hablar en público.
NIVEL SECUNDARIO 1° A 6°:
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
PLANIFICACIÓN DE MULTIGRADO
TEMÁTICA ORIENTADORA
1º La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la
comunidad. 2º Principios de convivencia en comunidad.
3º Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos actitudes de responsabilidad y honestidad, a partir del análisis de hechos socioculturales y productivos de la
comunidad, produciendo textos orales y/o escritos, para promover la interacción comunicativa en la escuela, la comunidad
y el municipio.
dneasrrcartipivcai
ó. n
Valoración
- Valoración de las actividades productivas de la familia, la comunidad y el municipio
- Valoración de la lectura y escritura como medio de la función comunicativa.
- Reflexión sobre las formas alternativas de uso de palabras antónimas y sinónimos.
- Valoración y reflexión sobre la importancia de la narración en las formas de comunicación y la producción escrita.
Producción Producción Producción
Composición de textos que expresen Composición de textos escritos empleando palabras Elaboración de
pensamientos, sentimientos e ideas sobre sinónimas y antónimas. textos
hechos socioculturales y productivos de la narrativos de
comunidad. hechos
imaginarios y
reales del
municipio.
Producto:
Textos orales y escritos con mensajes
significativos.
Textos de mediana complejidad empleando palabras sinónimas y antónimas.
Textos narrativos producidos sobre hechos imaginarios y reales del municipio.
70 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
UNIDAD DE FORMACIÓN N° 10
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
• al implementar el modelo es una salida, un viaje, un proceso abierto, sobre todo, una
posibilidad. No una receta o un proceso de dogmatización, sino una experiencia
honesta de realizar cosas distintas en la educación.
• Para un cambio de mentalidad
• Abrirse a la experiencia, implica abrirse éticamente a la otra persona
• La experiencia, por tanto, genera una apertura y una potencialidad de transformación.
• La sistematización de las experiencias de transformación educativa sólo se puede
realizar desde la experiencia de haber realizado en nuestras prácticas cambios en torno a
los grandes
problemas que aquejan a la educación boliviana.
1.3. Importancia de la sistematización como recuperación de la experiencia de las
maestras y maestros
• La sistematización permite recuperar las experiencias de maestras y maestros.
• pues existe mucho conocimiento que han producido, pero que no se difunde
• hace creer que sólo los especialistas producen conocimiento
• Por otro lado, la investigación objetivizadora generó un desprestigio de la experiencia
vivida del cual no se podía sacar conclusiones válidas
• Pero más allá de eso, habría que recuperar el sentido inédito de la experiencia
• se trata de un trabajo de producción de conocimientos que, necesariamente, parte de
la valoración, de la lectura y de las exigencias de la práctica y la experiencia; partiendo
de experiencias de vida concretas.
•
• Tiene que ver con aquellos ámbitos de la educación que hemos discutido y
reflexionado en cada una de las Unidades de Formación del PROFOCOM, a partir de los
cuales hemos podido generar experiencias nuevas en nuestra práctica educativa.
• Nuestra experiencia, no está aislado de los otros, en su concreción están
ineludiblemente interrelacionados.
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Uno de nuestros intereses debe ser cómo se construyó el currículo de la Ley Avelino Siñani
desde la práctica concreta de los maestros. De allí que será valioso intentar rescatar cómo se
manifestó esta concreción: ¿Se trata de un componente educativo (el currículo, la metodología)
un actor educativo (los padres de familia, los maestros, los estudiantes o participantes) un
programa (producción de materiales)?Si bien se estableció un listado de ámbitos, es necesario
precisar qué sistematizar en la experiencia vivida del ámbito que se haya seleccionado.
meses? Debemos aclarar desde y hasta cuándo sistematizaremos. Debe aclarase que para este trabajo de sistematización se
Se trata de ubicar el espacio donde tuvo lugar la experiencia, sea un aula/taller, o una Unidad
Educativa, en una determinada región o distrito. Debemos delimitar el espacio donde ocurrió
la experiencia.
Otro proceso de precisión de la experiencia que queremos pensar es lo que denominamos
ela- boración de preguntas clave.
Objetivos prácticos nos preguntamos: ¿Qué haremos con los productos o resultados de la
sistematización? La elaboración de objetivos prácticos está vinculada a pensar qué hacer con
la sistematización una vez hecha y presentada como documento: ¿Para qué nos va a servir
ese documento? De alguna manera los objetivos prácticos están asegurando el retorno a la
práctica después del ascenso a la teoría, profundizando el ciclo dialéctico de la realidad y el
pensamiento.
Objetivos teóricos, por otro lado, preguntan sobre:¿Qué conocimientos queremos conseguir con
nsneuaens?tra sistematización? La sistematización producirá ciertos conocimientos ¿Cuáles preveo que
• Diseño operativo
73 CONTACTOS AL MOVIL: 72518845 – 79142469 – 77569126 ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
RESÚMENES CUADERNOS DE “PROFOCOM” (1 – 10) 2013 TIBURCIO COPA Y SILVIO HUAYTA COPA
Pero además un diseño sirve para mostrar cómo haremos las cosas. En ese sentido, el diseño tiene
una dimensión metodológica. Este “cómo” también tiene algunos procesos.
ase le corresponde una tarea, un tiempo determinado, algunos recursos o materiales necesarios y responsables. En la defini
importante meditar en el tiempo global que se tiene para sistematizar (se tiene un mes, un
semestre, etc.).
elaboración de instrumentos de recolección de información, estos serán presentados a continuación, como parte del trabajo